Liberalismo & Ancapismo

(originalmente publicado en mi antigua bitácora — este «ensayo» indignó a más de un melenudo porrero).
—————————————————————————————————————————————–
En una rápida y deslumbradora exposición sobre la clasificación y definición de ciertas cosas que han de ser tipificadas como delictivas, me pregunto si algunos anarquistas dentro del liberalismo en España piensan que debe dejarse una libertad ilimitada para atacar los principios que son el fundamento necesario de todo país libre y del futuro liberalismo, si es que queremos un futuro más liberal del que tenemos en este desafortunado y desgraciado país. ¿Es posible un Código Penal en alguna parte, es posible la justicia, es posible el Derecho Penal, es posible siquiera fijarse en el concepto de esa ciencia desde el instante en que se tienen por discutibles ciertos principios a un tiempo morales, que son la base necesaria de todas las civilizaciones libres? Pues si la doctrina de que la propiedad es ilegítima, fórmula deducida como todo el mundo sabe de la frase “la propiedad es un robo”, si esa doctrina es lícita, ¿qué hacen en el Código Penal todos los artículos que tratan de los ataques contra las cosas y de la usurpación de las cosas del individuo?

Preciso será que venga a los hechos, porque hay un dilema dentro del liberalismo en España y en otros sitios que, lo digo francamente, no sé si se podrá resolver. En efecto, hay delitos y un buen Código Penal tendria que vetar ciertas doctrinas, las doctrinas contrarias a la legitimidad del derecho de propiedad, las doctrinas contrarias a la legitimidad de la familia, y de nuestros otros derechos vitales. Si hay alguien que crea que esas doctrinas no constituyen delito, que lo diga, y todos lo sabremos, no me tomaré la pena de combatirle, apelaré contra él a la conciencia pública de los liberales. Aquí no hay términos medios. O las cosas no son inmorales, o lo son en el pensamiento y en la acción. Sin inclinarnos a ninguna doctrina de las que se conocen tambien por ser socialistas por dar sobrada importancia a los elementos sociales, ¿habrá quien sostenga que el derecho que protege en el individuo, que el derecho que protege en cada individuo la ley, es mayor que el derecho de todos los individuos, absolutamente de todos, que tienen por organo el derecho natural de Dios y que tienen por instrumento el Estado?

¿Cómo es que algunos pretenden privilegiar el delito que se comete contra particulares en el nombre de la “libertad individual?” ¿No os fiais de la conciencia de los jueces? ¿Es que acaso rechazais todo genero de pruebas taxativas? Pues entonces tendriamos que suprimir de los códigos jurídicos la definición de injuria y calumnia y los artículos que las desenvuelven, asi como los pocos derechos legales que tenemos en España sobre la propiedad privada. ¿No los suprimís? Pues dad al Estado, dad al orden, las garantias que dáis al último de los particulares. No es mucho pedir, señores, no es mucho pedir en los tristes, dolorosos y quebrantadísimos tiempos por los que atraviesa la filosofia liberal en estos días.

Hablemos, pues, de los delitos legítimos que el Estado ha de castigar:

En primer lugar, los estudiosos saben, sin duda alguna, que en el lenguaje usual del derecho continental/civil, siempre se ha hablado de cuerpo de delito, no tan solo la cosa en qué ó sobre qué el delito se ha realizado, sino también el instrumento mismo con que se realiza. Por consecuencia, siendo algunos medios de comunicacion notoriamente un instrumento, no comprendo bien qué valor jurídico tenía la larga alegación que en este sentido hacen algunos contra los delitos que han de ser tipificados (como por ejemplo el ataque a la propiedad privada por escrito o por incitación). Pero ni siquiera necesito de esto. Qué, ¿es verdad que hay necesidad de cuerpo de delito en todos los delitos? ¿Dónde está el cuerpo de delito en la mera proposición? De acuerdo…y sin embargo…¿deja la proposición de ser delito? ¿Hay cuerpo de delito en la conspiración? ¿Lo hay en la tentativa siquiera? ¿Lo hay en delitos frustrados las más veces? De consiguiente, ¿por qué se pretende que haya este cuerpo de delito precisamente en los delitos de comunicación ó imprenta? Lo cierto es que muchos liberales se plantean un dilema falso: ¿qué hacemos con los anarquistas, por ejemplo, anarquistas anti globalización, que se manifiestan contra el orden cada vez que hay una reunión del Banco Mundial, del G8, FMI y otras entidades del mercado libre? En muchos otros países, muchísimo más liberales que el nuestro, los delitos de imprenta normalmente se llaman provocación. Cuando el delito de imprenta no consiste meramente en la injuria o en la calumnia, le llaman delito contra la paz o asamblea ilícita. Ahora bien: el provocar, como hacen los anarquistas socialistas, no está previsto en la mayoría de los ordenamientos jurídicos occidentales. Sin embargo, hay casos en que puede estar previsto como, por ejemplo, cuando se trata de los lemas que se ostentan y de los discursos que se pronuncian en algunas reuniones públicas. Ahora ya no es proposición, es la provocación, es la excitación a promover y cometer delitos. Incitación, excitación, provocación (tomad la palabra que más os guste). Tengo que dedicar algunas palabras sobre los antecedentes y los precedentes que existen en esta cuestion de control de conductas peligrosas para las libertades, que acabarán de confirmar lo dicho al principio, a saber: la innecesaria exageración, los injustos extremos a que se lleva muchas discusiones dentro del liberalismo tratandose de estas cuestiones de derechos individuales y el Estado.

Ya que aquí, porque las circunstancias lo permiten y porque yo quiero llevar hasta el extremo de lo posible la tranquilidad, la serenidad y mi amor a la libertad, ya que vemos sucesos en otras partes que han producido un genero negativo de consecuencias nefastas para los derechos a la propiedad privada no se han presentado en España, de momento, por lo menos, no se me puede acusar de ser menos liberal que otros, por lo menos, tened bastante justicia para reconocer que en circunstancias como las actuales que sufrimos en España, ante el crimen que representa tener un gobierno como el actual y frente a los crimenes de otras partes, se necesita tener verdadero amor a la libertad y mucha serenidad de espíritu para presentar propuestas tan liberales como esta sin caer en el error del anarquismo. He callado, hasta ahora sobre este punto. De ello, un caballero me ha enviado su criterio acerca de las opiniones del «»padre»» Mariana sobre el regicidio.

No es exacto que el «»padre»» Juan de Mariana haya defendido jamás el regicidio en el sentido jurídico de que hoy tiene y no puede menos de tener esa palabra. La prueba de que no lo ha sostenido es esta: ¿Ha entendido jamás alguien liberal, que Mariana creyera que era lícito en ningún caso matar a un Rey Católico? Pues si esto es asi, los liberales que se decantan por el anarquismo deberian definir con más exactitud cual es la verdadera doctrina de aquél Jesuita eminente. Porque Mariana decia que el tirano, es decir, el Rey ilegítimo, ilegítimo principal y esencialmente por ser apóstata, por haber perdido en absoluto el derecho a la legitimidad, por estar fuera de la Iglesia, por ser contrario a la Iglesia, por ser enemigo de lo que entonces se llamaba libertad de conciencia, que era la libertad de ser católico frente a frente de los «»herejes»», por todo eso podía matarse al Rey sin pecado. Contra la clase de reyes completamente legítimos, ni el Padre Mariana ni ningún Jesuita, ningún escritor que yo sepa, han defendido nunca lo que se supone, porque únicamente los escritores republicanos socialistas de Ginebra son los que sostenian la doctrina del asesinato. El asesinato dirigido contra la potestad legítima, contra el rey legítimo, contra el Estado legítimamente constituido, todo el mundo ha reconocido siempre que era un horrible delito, el más horrible de los delitos que se pueden cometer. Esta era la opinión del padre Mariana. Cambian las formas del poder público, cambian las personas que desempeñan el poder público, pero, ¿qué cambia con esto? Cambian los nombres, todo aquello que es verdaderamente variable, y nadie niega que sean variables las formas de gobierno. Pero lo que hay de realmente jurídico, que es la necesidad de todo Estado y de todo orden social, que es la defensa del orden, de la propiedad privada y de los derechos naturales y el castigo de los que le atacan, es un principio eterno de justicia que no ha desaparecer nunca…no lo podemos permitir. Por consecuencia, cuando estos ataques a los derechos humanos y naturales se realizan por medio de la imprenta, o de asambleas ilicitas tupidas de hordas de anarquistas violentos y revolucionarios y conspiradores, esto es delito. Es delito atacar en una república como en Francia al Presidente de esa república. En EEUU, atacar a un presidente (físicamente) es un agravante. Y es delito de la misma índole atacar en la Monarquia constitucional española y a las instituciones legítimas del Estado. Yo niego que haya variedad de delitos, es el delito mismo que se realiza en distintas condiciones politicas. Menciono todo esto porque hay algunos anarquistas dentro del liberalismo que se empeñan en defender ó mejor dicho, tergiversar las palabras de Juan de Mariana.

También hemos visto como algunos todavía se ven empecinados en hablar de los pobres, del capital, del derecho con que nace todo hombre y otra porción de cosas por este estílo. Lo que hay de nuevo, gracias al liberalismo ordenado, no es sino la capacidad de todo el mundo de llegar a la posesión del capital. Hasta aquí ha llegado el verdadero triunfo de las ideas en la modernidad. Ya no está cerrado a nadie el camino de la fortuna: la libertad de trabajo, la igualdad de los derechos civiles, la constitución de las sociedades modernas para todos abiertas, la organizacion del Estado dentro de estas mismas condiciones, todo el mundo moderno tiende, en fin, a que igualmente sea posible el acceso al capital de todo hombre de bien. Esa ha de ser nuestra lucha. Ni en lo fundamental ni en lo accidental es posible prescindir del capital formado sobre el principio de la igualdad ante la ley, como una fuerza siempre presente en todas las acciones humanas. Yo tengo sobre esto, una convicción: no solamente creo que es imposible impedir que el capital, una vez formado, sea un elemento que participe de todo; sea una fuerza que a todo ayude y en todo haya que emplearla; sea al mismo tiempo que una fuerza, una garantía; no solamente creo eso, sino que creo, que aquella sociedad que se pueda constituir sin propiedad y sin capital, no necesita ni de capital ni de propiedad, y el comunismo y el socialismo tendrán en ella la cuestion completamente resuelta.

No; el día en que no sea necesaria la propiedad, el día en que no sea necesario el capital para la constitución del organismo social y para la vida de la sociedad entera, el día en que esto suceda en la esfera política, ese día el capital y la propiedad estarán definitivamente perdidos. En vano es que hablen de privilegios y quieran suprimir el nombre y nieguen que haya privilegios esencialmente necesarios para las sociedades libres. Privilegio es la herencia, a la cual se debe, después de todo, la mayor parte del capital existente. La herencia constituye y no puede menos de constituir un privilegio al nacer; la herencia constituye y no puede menos de constituir una desigualdad al nacer, y cuando se habla en el seno de nuestra sociedad socialista y progre de igualdad de condiciones para todos los que nacen, se proclama, una vez sabiendolo, otras sin saberlo, la destrucción de todo orden social existente y, sobre todo y ante todo, del principio de la propiedad. Más digo: si no tiene en el mundo moderno la propiedad el apoyo de ser una fuerza en la imprenta, de ser una fuerza en todas partes; si la propiedad no se coloca en estado de defenderse, la propiedad sucumbirá sin defensa; que no se la defiende meramente con teorías, con discursos, porque la retórica no bastará a salvarla.

Allí donde, como en EEUU y en menor grado, Reino Unido, el capital y la propiedad representan al mismo tiempo la suma de los derechos políticos, o una gran suma de los derechos políticos, allí hay un orden público que está encarnado en el orden social, allí el orden político y el orden social son uno mismo, allí hay una Nación que realmente vive, allí hay un poder que puede impunemente desafiar las tempestades del porvenir. En el siglo XIX, en los países que iban extendiendo el sufragio, se buscaba, porque no puede menos de buscarse, que la propiedad dentro del derecho de votar de todo hombre, tenga una participación especial. Y, si no logramos ese liberalismo que tanto añoramos para España, pues entonces vendrá la teoria de todos los derechos que trae todo el mundo al nacer, sirviendo de regulador en el gobierno y en todas las cosas de este mundo: esto hará desaparecer la civilización y desaparecerá la humanidad para siempre.

Siendo estas mis convicciónes, siendo este el problema tan arduo, no ha podido menos de sorprenderme que a propósito de una triste contribución que se le pide a un individuo para ejercer uno de los derechos más peligrosos que pueden ejercitarse en la sociedades políticas, se hayan elevado los anarquistas del liberalismo a ideas generales, y para mi, bajo punto de vista tan peligroso. Pero bueno, mientras que los socialistas residuales que quedan no puedan convencernos ni a gran parte de la sociedad, el tirano capital sera la ley de toda acción eficaz. Sin capital se puede tal vez pertubar, y no mucho, porque hasta para conspirar hace falta dinero. Sin capital, se puede hacer, sin embargo, el mal en muchas partes, porque el mal es harto más fácil que el bien; pero sin capital, poco o mucho, es imposible hacer nada, absolutamente nada bueno en este mundo. Hablo de la acción, hablo de la realización, hablo de la intervención eficaz en las cosas; y asi es que los pueblos mas dignos de la libertad de su acción y de su movimiento, para empezar por ahorrar y por crear el capital, y una vez ahorrado y creado el capital, ¡entonces es cuando con fruto pueden intervenir todos en la cosa pública y pueden realizar cosas útiles para su Patria y para la civilizacion!

No quiero prolongar más este debate: quizá ha sido excesivamente largo. Para ir concluyendo, quiero decir que no creo que la utilización de la fuerza para frenar a los enemigos de la libertad sea un método perfecto. Realmente, es más bien un ensayo lo que propongo. Se me ha ocurrido después de asumir todo lo que está pasando en España. No tengo yo bastante sensiblería para espantarme de que un agitador Marxista o enemigo de las libertades, sea quien sea, se encuentre en prisión. En el siglo XIX, por ejemplo, las penas corporales (latigazos, etc), no tenian nada de impropio, ni nada de inarmónico, ni nada de repugnante, porque todo el mundo las aceptaba con la mayor facilidad; porque la opinión no se levantaba contra ellas; porque un agitador y peligro público y enemigo de nuestra propiedad privada vaya a la cárcel no le constituye inmediatamente en mártir. Hemos visto lo que ocurrió en Francia, en pleno siglo XIX, después de los acontecimientos de la Commune. Si no conocéis la historia, recomiendo una buena lectura sobre esos acontecimientos. Siguiendo con el tema de la Commune, después de eso, se llevaron a cabo penas capitales. Todos los responsables de aquellos delitos pagaron por sus crimenes. Reconozco que tenemos que contar con una especie de laxitud y flojedad porque la opinión pública española es así…históricamente, de hecho, siempre ha sido así…todos pidiendo clemencia y misericordia para todo, menos para lo que se refiere a los derechos naturales, claro está. Digo esto para descartar lo que algunos me han comentado. En ningun momento he dicho ni pretendo decirlo, que siento dudas acerca de la utilización de la fuerza para defender nuestros derechos inalienables. Aquí valen las convicciónes, no el consenso. Aquí vale el derecho natural, no la opinión pública de los universitarios desaliñados en la Facultad de Políticas de Somosaguas. Es por eso que he defendido que los ciudadanos honrados tambien sean ciudadanos armados. De hecho, esa es mi modesta propuesta al frente del ancapismo que pretender eliminar todo rasgo estatal. Al paso que vamos, con la evolución de la política socialista en España, si todavía quedan personas vivas dispuestas a defender la propiedad, supongo que más de unas cuantas balas tendrán que dispararse.

Sea loable, sea condenable en esto el sentimiento público, la verdad jurídica es esa. No hay verdadera pena allí donde la sociedad no estima que la pena es justa, que la pena es debida, que la pena se debe cumplir. Pero no es este sólo el único motivo por el cual deseo que se haga un ensayo de reformas juridicas para apresar las amenazas contra el orden y la propiedad privada. Para esto debemos trabajar con ciertas disposiciones y principios encaminados a hacer realizable nuestros derechos, a hacer que no sean burlados por algunos elementos desgraciados en las izquierdas más extremas del país. Antes de que algunos acaben levantando fantasmas contra lo que digo, he de decir que los ciudadanos honrados nunca deben rendirse, flaquear ni abrir las puertas ante cualquier idea, ante cualquier sistema, ante cualquier profeta que se presente alegando títulos desconocidos hasta ahora por la humanidad. Lo que digo en suma es esto: que toda idea, cuando es nueva, encuentra una resistencia entre la poblacion que quiere penetrar, y esa resistencia es legítima. Y añado que si la idea es justa, si la idea es verdadera, si esta destinada por la Providencia a triunfar, no importa que la lucha venga. En la lucha se purifica, la lucha la hace triunfar y la lucha le da las legítimas condiciones que necesita para aumentar la civilización y el bien del mundo. Yo creo que la idea generadora de todo socialismo y la evolución general de las mal llamadas clases “obreras” no son cosas justas, sino que, por el contrario, son cosas injustas y absurdas. Y por eso creo, y por eso digo, y por eso defiendo que en el caso de una lucha no triunfará…de hecho, nunca ha triunfado. Si yo creyera que la libertad anárquica e ilimitada que defienden algunos es algo justo no podria defender los ideales que defiendo dentro de un ordenamiento jurídico. Y ahora os pregunto: ¿qué titulos tienen los alborotadores de nuestros días, los socialistas disfrazados de demócratas en el PSOE y en el PP para merecer un derecho ilimitado a continuamente asaltar y atacar los derechos naturales del hombre? ¿Por qué le hemos de abrir las puertas? ¿Se atreverian a defender que a todas las ideas indiferentemente se las deben abrir las puertas? Supongo que ahora todos están diciendo: ¡Si, Si!. Yo diré cómo y cuando se las abriríais. Se las abriríais como yo quiero abriselas a las ideas puras, porque aquí hay una gran confusión que algunos perpetuan sin razón ninguna para ello; se las abriríais en la discusión, en la ciencia; en la pura especulación; pero en la obra, en la maquinación, ¿qué habiais de abrirselas jamas? ¡Pues que! ¿No hemos visto en la historia organizaciónes políticas presentes en el seno de los países y cuando han querido tomar forma han sido disueltas, han sido abolidas y perseguidas por todo genero de medios, hasta los mas inicuos? ¿Qué derecho tienen los que sostienen que profesan la tolerancia absoluta? ¿Hay alguien que haya practicado la tolerancia absoluta alguna vez en la vida? ¿La practicó la Commune de Paris? ¿La tuvo la primera república francesa? ¿La Unión Soviética? ¿Los anarquistas anti globalización? ¿Con qué derecho se atribuyen esa tolerancia absoluta, anárquica, que nadie tiene y nadie ha tenido jamás? Aquí estoy juzgando, aquí estoy discutiendo actos, una vasta, vastísima conspiración contra el orden establecido. ¿Cómo podemos consentir y tolerar esa inmensa conspiración contra la propiedad, que para nosotros los liberales clásicos es mucho más esencial que la seguridad interior y exterior de un Estado, y mucho mas que la majestad misma? ¿Cómo podemos permanencer inactivos y en silencio? El que calla, otorga.

Los anarquistas Marxistas, los socialistas (de todos los partidos), los Marxistas residuales, por sus procedimientos, obran, marchan, caminan; y como acción, no como pensamiento, ni como discusión, ni como idea, sino como acción que es, y como acción perjudicial, y como acción criminal (creo que en este punto todos los liberales ancaps o no estamos de acuerdo), como acción perjudicial y criminal que es, preciso será que, en la forma que se adopte, ya sea por el ordenamiento jurídico, ya sea por un levantamiento o sacudimiento especial, aparezca pronta y severamente reprimida.

¿Con qué derecho se nos puede atribuir a nosotros indiferencia por el destino de las clases “pobres”? Nuestros actos y palabras han de caer como plomo derretido sobre muchas de las personas que se auto definen como indiferentes o totalmente pragmáticos ante los problemas ideológicos que atravesamos. Nosotros queremos la propiedad individual y condenamos (al menos, deberiamos), la propiedad colectiva y cualquier tipo de colectivismo impuesto desde arriba y desde abajo. Que nunca se nos olvide que las imposiciones no solo llueven desde arriba…el fango tambien salpica desde abajo. La propiedad colectiva es pura y simplemente la barbarie. Pero tampoco podemos ignorar que efectivamente, existe el mal, existe hoy, aún hoy, la miseria, existen las desigualdades naturales, existe la perversidad en el corazón humano, existe la ambición y la lucha de las ideas y hasta nacerán quizá mayores enfermedades en el futuro y siempre habrá miseria, siempre: siempre habrá una última grada en las escalas de población. He dicho antes que a esa escala es preciso llamarla una subclase, porque en la mayoria de los casos son capas de población que no producen absolutamente nada ni tienen ningún deseo en hacerlo, siempre y cuando sepan que Papa Estado les va a sacar de sus dificultades y auto lesiones. A estos siempre será preciso contener por dos medios: con el de la caridad, la ilustración, los recursos morales y legales y, cuando esto no baste, con el de la fuerza. Decía Aristóteles, examinando ésta cuestión, una frase profunda: “¿Qué me hablais de nivelar las fortunas? Niveladme antes, si podéis, las pasiones.” Si, señores, eso es lo que no se nivelará jamas.

Ni el deseo, ni la capacidad para el trabajo, ni la tendencia moral, nada se nivelará porque estas desigualdades son, después de todo, la gran riqueza, el gran tesoro del genero humano, en cuanto que son síntomas poderosos de su actividad y de su libertad. Porque los hombres han de ser libres, porque los hombres son activos, porque la lucha es condición de la vida, porque el estancamiento mataría la vida humana, porque la vida humana y el progreso de la civilización no se conciben sin contrastes y rozamientos y luchas; por eso es por lo que existen en todo tiempo el mal y el bien; por eso es por lo que el principio de usurpación reside al lado del principio de justicia en la tierra; por eso es por lo que habrá siempre un Estado que se tenga que interponer entre lo injusto y lo justo; por eso es por lo que habrá siempre un derecho que reprima todas las agresiones, una ley que castigue o premie al criminal. ¿Qué hay en nada de esto de reaccionario? ¿Qué hay en esto que digo de exageradamente místico, como me han tachado algunos anarquistas liberales? ¡Místico! Esta es una nueva acusación, como la de doctrinario, que le viene bien a todo el mundo y que es possible que nos alcance tanto a mi como a los de Rothbard. Por mi parte, no pretendo ahora, ni he pretendido jamás, ni pretenderé un sólo momento en mi vida pública o privada, mezclar para nada la religión con la política. Pero, ¿olvidan los señores anarcocapitalistas qué es lo que estamos tratando en este instante con motivo de los peligros verdaderos actuales y futuros que representa todo enemigo del liberalismo? No creo que exista ni un sólo lector mio que sea tan poco serio para no reconocer que cuando se habla de cuestiones sociales no se puede prescindir de la cuestión religiosa. Bien, he intentado examinar brevemente las cuestiones en su conjunto. ¿Habrá quien niegue, llegado hasta este punto, que la cuestión que hoy planteo no me de derecho a que sienta una legítima decepción por el estado de las cosas? No siento yo esa profunda decepcion por espiritu de escuela o doctrina; no la siento por la causa liberal-conservadora; no la siento por la democracia; la siento únicamente por la causa de la libertad. Las minorías inteligentes gobernarán siempre, en una u otra forma, quieran los ancaps reconocerlo o no. Por mi parte, eso no supone mayor problema. En el interín, y digo interín porque creo profundamente que el liberalismo vencerá, tarde o temprano, la causa de mi decepción actual no es ni puede ser otra que los desórdenes sórdidos que producen estos debates absurdos entre anarcocapitalismo y liberal conservadurismo. Las utopías suelen preceder baños de sangre y los que alimentan las utopías ocasionan inútiles trastornos en el género humano. Tengo la sensacion de que algunos prefieren anclarse en debates ideológicos de poca transcendencia y por lo tanto detienen el progreso del liberalismo y de la civilización, y el desarrollo de la prosperidad. Temo que la inevitable consecuencia de todo esto sea la imposibilidad de la libertad. Tampoco se logrará extirpar los Cain y los Nembrod: los tendremos siempre que la fatalidad de las cosas los haga indispensables. No hay nada que sea igual en el mundo, hasta en el valor hay superioridades. La del valor engendra y crea los militares, y el militarismo crea los déspotas y los tiranos. Pues qué, ¿el género humano no ha partido de una igualdad salvaje de derechos para venir a la libertad jurídica y natural que tanto defendemos y añoramos para Espana?

Para concluir, si estas precauciones y estas proposiciones jurídicas no llegan a ser eficaces, si resulta que a pesar de todo esto, nos resulta imposible apartar la plaga del parálisis, si los ancapistas, por ejemplo, desacreditan las propuestas, e ignoran la amargura que sentimos muchos liberales, más tarde ó más temprano habrá que volver a preguntarse y decidir quién manda en el liberalismo en España. No hay nadie indispensable.

69 comentarios

  1. Alfredo · ·

    Gracias Francisco, ya ni me acordaba.

  2. Borjachenko · ·

    «…más tarde ó más temprano habrá que volver a preguntarse y decidir quién manda en el liberalismo en España»

    Usted, camarada, manda usted ¿Quién si no?

  3. Hola,

    Veo que es uno de los artículos de cabecera, pues ya lo había leído en el link que muestra francisco (creo que usted me lo puso como referencia para defender algún punto de vista alguna vez).

    La verdad es que me cuesta rebatir un artículo tan largo, no me siento con fuerzas hoy la verdad. Simplemente decir que creo que es de lo peorcito que he leído por aquí en cuanto a temas políticos se refiere.
    Es un artículo muy dogmático, muy pendiente de enemigos que se ven por todas partes. Defensa de la propiedad por encima de cualquier otra cosa y exaltación de la desigualdad como si eso fuera un bien a defender. Algo alucinante, no sé cómo se puede defender la desigualdad de renta como algo positivo para una sociedad cuando es exactamente lo contrario.
    Cualquiera diría que el artículo más que un alegato político sostenido con los hechos es simplemente la expresión de los intereses particulares de un millonario.

    También es peligroso la manera que se trata los «delitos de prensa». Peligrosísimas teorías se exponen aquí que podrían llevar a la limitación de cualquier opinión que se opusiese de forma sustancial al orden establecido, creando un espacio de libertad de expresión limitado.
    De todos modos no le voy a dar más importancia y lo voy a entender como la repetición de unas ideas de una época más radical.

    Saludos,

  4. Cabrit0 · ·

    «o sé cómo se puede defender la desigualdad de renta como algo positivo »

    No sé si defenderlo como algo positivo. Yo no lo defiendo como algo positivo o negativo en sí mismo, lo defiendo como algo inevitable. De la misma manera que hay desigualdad en capacidad físicas, artísticas y psíquicas las hay en rentas.

    Hay personas que no tienen demasiado interés en el dinero y prefieren crecer en otras cosas y otros que sólo piensan en el dinero…Gente que no piensa en su físico y gente que no deja de pensar en ellos….En definitiva: las personas somos diferentes y tenemos intereses diferentes. Por tanto lo más probable es que tengamos rentas diferentes. Si luego la envidia hace que los que «tienen menos» quieren apropiarse de los que «tienen más» es otra cuestión. Es como si los gordos por alguna razón se quejen de que no son como los que están en forma.

    Por ser diferentes tenemos hasta suertes diferentes: Hay quien nace príncipe de Inglaterra y quien nace en una tribu africana. Pero eso no es culpa de nadie por tanto, nadie tiene la obligación de remediarlo.

    En fin, que no se cómo defender la igualdad sea algo positivo. Cuando, quizá, lo que debería defender el socialismo es «un standard de vida mínimo»….Yo tampoco lo defendería, pero sería m◙s lógico.

    Sé que no utilicé los mejores ejemplos pero creo que la idea es clara….

    Un saludo.

  5. Cabrit0,

    Creo que se entendía que no quería decir eso ni llevarlo a ese extremo, pero bueno veo que me vas a hacer explicarlo.

    Obviamente lo que estoy proponiendo no es una igualdad total para todo el mundo. Hay gente que trabaja más, gente que es más productiva, etc. La desigualdad parcial es algo que existe y que no ha sido capaz de eliminar ni el comunismo más radical, ni podrá ser eliminada por la razón que das: La gente es diferente.

    Pero no es eso lo que estoy diciendo. La igualdad, entendida como parcial y relativa, una mayor igualdad de renta, es positiva económicamente para una sociedad.
    No se trata de que todo el mundo cobre lo mismo, se trata de que no hayan diferencias escandalosas e injustificadas. No es posible que haya gente que gane en un minuto lo que otros tardan en ganar toda una vida, no hay diferencia de capacidad ni talento que justifique una diferencia tan extrema. Si eso es así (que lo es), es que algo en nuestro sistema no está bien hecho.

    La igualdad de renta se mide por el coeficiente Gini de forma general. Las sociedades con un coeficiente gini mayor son más prósperas, más modernas y tienen un nivel de vida mayor de forma general. La lista tiene excepciones, y cada una tiene su interpretación, pero esta tendencia general es indudable.
    Los economistas mayormente entienden la dispersión de renta como algo positivo, en contra de lo que a veces veo reflejado por aquí.

    Es esto lo que quería decir. Y me gustaría entrar en esta frase «Si luego la envidia hace que los que “tienen menos” quieren apropiarse de los que “tienen más” es otra cuestión. Es como si los gordos por alguna razón se quejen de que no son como los que están en forma» que es simplona, demagógica y obvia las más básicas relaciones económicas de las personas individuales con la sociedad y el entorno que les rodea. Pero bueno nos desviariamos demasiado.

    Saludos,

  6. sociata · ·

    Pedro: demasiada ortodoxia para usted. Ya conocemos -un poco- sus «ideales».

    Aquí no defienden la heterodoxia del centrismo, sino que los más rancios postulados del capitalismo. El pueblo es una «gran bestia» que ha de «domarse», declaró Alexander Hamilton en su momento. La gran ironía es que Adam Smith y otros representantes del liberalismo económico originario en esencia fueron «precapitalistas». Nunca «soñaron» con inmensos conglomerados transnacionales devorando todo y acumulando recursos de manera desmedida.
    En 1792 Madison, futuro presidente de los EEUU, señaló que en el incipiente estado capitalista en ciernes se estaba «sustituyendo la razón de servir al público por el de los intereses privados», lo que conducía a «un auténtico control de una minoría bajo la aparente libertad de los más»

    Y para colmo de males, éstos grupos fácticos jamás han respetado los principios del libre comercio pues siempre han impedido a los hombres comunes y corrientes «competir», lo cual era el anhelo del señor Smith. El estado al ser propiedad de los barones del capital, únicamente les sirve a ellos, violando flagrantemente la filosofía que dicen defender. En conclusión: jamás sabremos si el modelo de Smith funciona o no, ya que los señores del mercado se encargaron de montar una estructura totalitaria, disfrazada de liberal.

  7. sociata · ·

    Cabit0: usted ha sido embrujado por el catecismo de la escuela austríaca. Muy interesante en lo teórico, pero salvaje en la práctica.

    Saludes,

    Me saluda a don Leonel Fernández.

  8. Leninista · ·

    Tiene gracia lo de Pedro: resulta que este señor se ha negado en reiteradas ocasiones a defender el socialismo económico y a intentar hacer piña con capitalistas ortodoxos como Alfredo y los suyos como para que ahora venga a hablar de igualdad. HIPÓCRITAS.

    Por lo menos Alfredo te dice bien claro que si eres pobre, te jodes, pero luego viene Pedro a hablar de igualdad cuando constantemente se mofa del único sistema que la puede proporcionar, al menos un poquito y lo ha intentado.

    Que se vayan a la mierda estos social-progres. A la hora de la verdad, son como decía Lenin, unos vendidos.

  9. Leninista · ·

    @Alfredo: gracias por su honestidad. Por eso lo único que cabe ante tales extremos es la violencia política.

  10. Leninista · ·

    «¿Qué derecho tienen los que sostienen que profesan la tolerancia absoluta? ¿Hay alguien que haya practicado la tolerancia absoluta alguna vez en la vida? ¿La practicó la Commune de Paris? ¿La tuvo la primera república francesa? ¿La Unión Soviética? ¿Los anarquistas anti globalización? ¿Con qué derecho se atribuyen esa tolerancia absoluta, anárquica, que nadie tiene y nadie ha tenido jamás?»

    Nosotros no profesamos la «tolerancia absoluta». A gente como usted y los que defienden la opresión, solo cabe una respuesta: acción y balacera.

    No tienen ustedes otro calificativo que no sea hijos de puta.

  11. Leninista · ·

    @sociata: toda la razón. ¿Qué centrismo heteredoxo ni qué ocho cuartos esperan encontrar ante los escritos de un tipo como Alfredo que hasta ha despreciado el concepto del sufragio universal? ¿Qué se esperaban de estos monstruos «liberales»? ¿caramelos y ley de igualdad? Por favor.

  12. sociata · ·

    Fe de erratas: «En 1792 Madison, futuro presidente de los EEUU, señaló que en el incipiente estado capitalista en ciernes estaba «sustituyendo la razón de servir al público por mantener incólumes los intereses privados», lo que conducía a «un auténtico control de una minoría bajo la aparente libertad de la mayoría»»

    Disculpen, escribir rápido, para mí es complicado.

  13. sociata · ·

    Leninista: pues qué puedo decirle. Aquí se defienden a las minorías opulentas de las masas. Aunque se agrega otro ingrediente: el cristiano. No escribo religioso, porque se enoja el señor Coll. Y hoy sólo quiero apuntar.

  14. Ibarruri · ·

    @Pedro: no es mi intención en absoluto defender a Alfredo, pero sí que creo que te has equivocado en una cosita. En el tema de la libertad de prensa, creo que hay poca gente tan abierta como él, pues recuerdo en Red Liberal que hasta defendió a los Chicos del Maiz y criticó a la AVT por querer censurar a grupos etarras. No creo que Coll sea heterodoxo por ello, lejos de serlo, pero sí creo que en materia de libertad de expresión está a años luz de la derecha española y me agradó ver sus criticas a la AVT. Valiente, sobre todo en una red fascista como RLiberal.

    Yo creo que aquí simplemente está hablando de conspirar a cometer delitos por escrito, algo que ya no es libertad de expresión.

  15. Ibarruri · ·

    Lenin: creo que te pasas bastante. Posiblemente Coll sea, dentro de lo que hay de liberalismo en España, lo mejor que pueda tener un comunista, porque es el único dispuesto a tolerar la presencia de comunistas a nivel parlamentario. Eso en España no lo toleraría ningún liberal destacado.

    Creo que «sociata» ha escrito lo más razonable: nadie puede negar que Coll y los suyos defienden las élites y el privilegio, pero de ahí a querer asesinar, me parece un poco fuerte. Igual es el calor de verano jaja.

  16. Sociata,

    La frase de Madison es muy certera y muy visionaria.
    Yo no sé qué quería Adam Smith, pero lo que es obvio es que no se podía llegar a imaginar situaciones como las actuales con un capitalismo financiero que puede destrozar países con un golpe de «bolsa», un mundo con una deslocalización brutal como el actua, etc.
    Adam Smith no hubiese escrito ni propuesto las
    mismas cosas de haber sido un hombre contemporaneo, igual que no lo hubiese hecho Marx. Cada hombre el producto de su época y lo pero que podemos hacer es aplicar de forma ortodoxa ideas basadas en realidades sociales diferentes a las actuales. Es algo inconcebible para mi.

    Leninista,

    Tú en el fondo haces lo mismo que Alfredo. Te lees a Lenin y te da exactamente igual que hayan pasado 100 años, lo sigues a rajatabla como si fueses un religioso ortodoxo. Por eso te gustan tanto artículos como este, porque justifican, en parte, ciertos disparates.
    Vosotros no váis a conseguir nunca la igualdad por la sencilla razón que no tenéis fuerza ninguna y que estáis en un proceso permanente de marginalización. Y aunque llegáseis a gobernar (que no llegaréis) lo único que conseguiriáis es provocar, una vez perdáis el poder, una reacción salvaje por parte de quienes defienden el liberalismo económico radical.
    Al final creariáis nuevos Moscús, con el lujo más obsceno al lado de la pobreza más extrema.

    Saludos,

  17. Ibárruri,

    Es cierto que Alfredo es muy abierto con las opiniones disidentes, y por eso mismo me ha extrañado sobremanera lo que hay en este escrito.
    Fíjate que he dicho que no le doy importancia por ser un artículo antiguo, y tampoco se la doy porque creo que diariamente demuestra lo contrario.
    La explicación que le he encontrado es esa, que sea un artículo creado hace años, en una época más radical. Yo creo que Alfredo vio en la red liberal exactamente lo que la censura significa, y eso hizo que evolucionase hacia posiciones más abiertas.
    Pero bueno dejemos que él lo aclare.

    Saludos,

  18. Ibarruri · ·

    Estaría bien que Alfredo volviese a publicar su genial artículo sobre la AVT y los Chicos del Maiz porque a mí me gustó mucho.

    Hay una cosa que le has dicho a Leninista con la que no estoy de acuerdo: yo creo que es un GRAVE ERROR que la izquierda se haya convertido en social-demócrata, porque eso tampoco nos está funcionando. No voy a decir que es preciso el radicalismo, sobre todo porque la gente pasa, y le da igual que gobierne «derecha» o «izquierda». Lo que pasa es que aun la izquierda moderna no ha redefinido sus bases claras y claro, la gente no se ilusiona ni se anima. Por lo menos los liberales están mucho más organizados y se les ve mucho más en red. Yo creo que es un error descartar así como así el marxismo: quizá se puede hablar de errores, como todo, pero no me gusta ese desprecio Pedro, ¿o acaso tu heterodoxismo está funcionando? No. Y en un país como España, es totalmente necesario definir los dogmas.

  19. Jajaja,

    No hombre, mi heterodoxia no puede funcionar porque por ahora soy el único que milito en ella, y porque no soy un líder de opinión a quien nadie siga. Mi heterodoxia, más que un objetivo político en sí, es un proceso intelectual por el que nos debemos plantear qué es importante, qué es prescindible, qué ha fallado en las últimas décadas, qué merece mantener del pasado y qué no, etc. Una vez acabemos el proceso, será cuando podramos crear algo sólido.

    Y digo podamos crear porque desgraciadamente creo que la izquierda ha vuelto al punto de partida, y debemos hacer todo este tipo de reflexiones antes de proponer algo verdaderamente perdurable.
    Has dicho que el problema es que la izquierda es que se hizo socialdemocrata y no estoy de acuerdo. El problema es que la socialdemocracia se hizo de «tercera vía» y «socialliberal», y eso es lo que ha fracasado. La socialdemocracia, tal y como la definió Eduard Berstein y como se aplicó en los países del norte de europa, ha sido algo exitoso que ha llevado a las sociedades a su mayor cuota de igualdad y bienestar. Como podemos incidir ahí cambiando en método keynesiano y de estado-nación que ya no nos vale es el reto.

    Hablas que no es bueno descartar el Marxismo…pero yo creo que debemos contextualizarlo. Marx es hombre de su época y así hay que entenderlo, y la sociedad sobre la que desarrollaba sus teorías es ya muy distinta.
    Eso no quiere decir que no haya partes válidas de sus teorías, claro que las hay. Pero todo eso de la «dictadura del proletariado» , la dualidad obrero-patrón, etc. creo que hay que llevarlo al cajón de la historia.

    Saludos,

  20. valcarcel · ·

    @Pedro:

    Me quedo conforme y más que satisfecho con lo que ha dicho Cabrit0 porque es exáctamente lo que dije en ese ensayo: la desigualdad es totalmente inevitable y no hay remedio. Se puede congelar, como hizo la fracasada y criminal URSS durante décadas pero tarde o temprano, viene el apagón, y los productos se descongelan y salen todas las pestilencias naturales.

    La desigualdad es tan natural como que haya gente de pelo moreno o gente rubia. Son circunstancias de la vida.

    Compararme con el asesino «leninista» ha sido realmente esperpéntico de su parte, por cierto y dicho sea de paso.

    «Simplemente decir que creo que es de lo peorcito que he leído por aquí en cuanto a temas políticos se refiere.»

    Esto me lo ha dicho usted sobre otros ensayos, ¿en qué quedamos?

    «Es un artículo muy dogmático, muy pendiente de enemigos que se ven por todas partes.»

    Enemigos no, pero realidades sí.

    «no sé cómo se puede defender la desigualdad de renta como algo positivo para una sociedad cuando es exactamente lo contrario.»

    Dígaselo a los cubanos y a los europeos del este que vivieron su paraíso igualitario.

    «Cualquiera diría que el artículo más que un alegato político sostenido con los hechos es simplemente la expresión de los intereses particulares de un millonario.»

    No: pero usted será consciente de que cada persona tiene sus propios intereses. Realmente no existe «el interés público», como tampoco existe «la sociedad» como entidad aparte del individuo. Tampoco es que yo esté defendiendo una sociedad atomizada ni mucho menos pero es lo que hay.

    Sobre los delitos de prensa, me refería a lo que dijo Ibárruri: la conspiración criminal y pública a cometer delitos — pero, aclaro que estuve y estoy totalmente en contra de cerrar diarios. No creo que usted sea consciente de que yo me opuse con mucha vehemencia cuando cerraron los diarios vascos por «ser pro-etarras» en la época de Aznar. ¿Desde cuando una idea, por si misma, es delictiva? Sé que esto va a herir a algunos liberales conservadores que me leen pero soy honesto y es mi deber:

    Hasta los pro-etarras tienen derecho a expresarse. Esa es la cruda realidad, nos guste o no, tienen o deben tener ese derecho y si somos liberales, lo defendemos. Incluso, me opongo a criminalizar la quema de banderas y la foto del rey. Eso no es ni democrático ni liberal. Eso es: sencillamente, es, porque no puede ser otra cosa, fascismo totalitario.

    @Leninista: yo solo le diré lo que siempre le digo a los asesinos en potencia: a mí no me matarán sin yo dar resistencia. No le quepe duda de que siempre intentaré defenderme y devolveré sus balas, con más sangre si cabe.

    Usted ha escrito una de las cosas más asquerosas que he leído por aquí desde hace tiempo pero si yo soy «un hijo de puta», lo perfiero antes que ser un engendro como usted. Usted tiene menos luces que la furgoneta de un gitano.

    Cuando veo a gentuza como usted, es cuando realmente me doy cuenta de que Dios tiene mucho sentido del humor al permitir la creación de gentuza así.

  21. valcarcel · ·

    @Ibárruri: se me olvidaba, volveré a poner aquí el artículo sobre ese grupo musical aquí en cuanto toque algunos temas pendientes. Me alegro que le haya gustado, pues justamente anoche estuve una vez más rodeado de pijillos de tres al cuarto y la verdad es que estuvo fatal la noche. No dejaban hablar a nadie y yo se los advertí: les dije aquí somos un poco como los «Leveller’s» de Cromwell: con ideales, pero muy muy salvajes.

  22. Alfredo,

    «Compararme con el asesino “leninista” ha sido realmente esperpéntico de su parte, por cierto y dicho sea de paso»

    Yo he dicho que ustedes dos se mueven en posiciones dogmáticas cada uno en un extremo, y que por lo tanto la existencia del otro favorece a las ideas propias. Si eso le parece una comparación tan ofensiva…

    «Esto me lo ha dicho usted sobre otros ensayos, ¿en qué quedamos?»

    Sí. fíjese que he puntualizado en temas «políticos». Además de lo peorcito abarca más de uno y de dos. Usted puede ser bastante más contemporizador y moderado.

    «Dígaselo a los cubanos y a los europeos del este que vivieron su paraíso igualitario»

    Demagogia. Sabe perfectamente que no hablo de eso.

    «Realmente no existe “el interés público”, como tampoco existe “la sociedad” como entidad aparte del individuo»

    Thatcherismo puro y duro. Claro que existe la sociedad como conjunto de individuos, otra cosa es que miopemente no se quiera ver.

    «No creo que usted sea consciente de que yo me opuse con mucha vehemencia cuando cerraron los diarios vascos por “ser pro-etarras” en la época de Aznar. ¿Desde cuando una idea, por si misma, es delictiva?»

    No lo conocía pero me parece coherente con lo que usted defiende. Ahora va mi pregunta: Esta texto tal y como está redactado, ¿Lo volvería a escribir así? ¿O le daría más relevancia a la libertad de expresión?

  23. «Aquí no defienden la heterodoxia del centrismo, sino que los más rancios postulados del capitalismo. El pueblo es una «gran bestia» que ha de “domarse”, declaró Alexander Hamilton en su momento. La gran ironía es que Adam Smith y otros representantes del liberalismo económico originario en esencia fueron “precapitalistas”. Nunca “soñaron” con inmensos conglomerados transnacionales devorando todo y acumulando recursos de manera desmedida.
    En 1792 Madison, futuro presidente de los EEUU, señaló que en el incipiente estado capitalista en ciernes se estaba «sustituyendo la razón de servir al público por el de los intereses privados», lo que conducía a «un auténtico control de una minoría bajo la aparente libertad de los más»

    Eso, amigo, no se llama capitalismo, se llama «fascismo corporativo» o utilizando la expresión acuñada por Kristol; «corporate welfare» -«bienestar de las grandes empresas»-. Madison, Jefferson, Smith, Cobden o Bastiat no hablaban de capitalismo, expresión que con todo puede inducir a entender que en el sistema de libre mercado quien gana es el fuerte, todos estos autores hablaban de libre comercio o de librecambio, como aquel sistema económico en que las partes que eran iguales ante la ley cooperaban a fin de lograr un intercambio o una transacción económica -bien a cambio de un estipendio o a través del primitivo mecanismo de la permuta-.

    Sobre el tema de la desigualdad, comparto lo dicho por Cabrito, la humanidad en su perfección o su imperfección según se mire, tiende a la desigualdad. Unos nacen con aptitudes para estudiar, otros desarrollan su faceta artística, otros se hacen fuertes o ágiles. No estoy a favor de la desigualdad, simplemente entiendo que es algo connatural a la esencia humana y tomar medidas para igualar a personas desiguales no hace más que agravar el problema. Nozick decía en relación a la renta que lo importante era examinar si el proceso de atribución de rentas era justo o injusto. Si no hay razón para entender que la renta era la consecuencia de un delito o de un ilícito civil, nadie está legitimado para quitar a uno para dárselo a otro.

  24. valcarcel · ·

    Pedro pregunta:

    «Esta texto tal y como está redactado, ¿Lo volvería a escribir así? ¿O le daría más relevancia a la libertad de expresión?»

    Yo no creo que de este ensayo se puede sacar nada que quiera o pretenda limitar el legítimo derecho a la libertad de expresión para nada. Quizá conociendo como algunos reaccionan, lo explicaría con más detalle. Pero las ideas esenciales son las mismas.

    ¿Qué es la sociedad Pedro? ¿Quién la define? Yo en todas partes veo al individuo pero en ninguna veo eso de la «sociedad» que ustedes defienden.

    Yo no me muevo en «una posición dogmática» en este tema — pero obviamente no soy heterodoxo como usted, ¡Dios me libre! Sí, me pareció una comparación ofensiva porque que yo recuerde, y tengo bastante bien la memoria, yo no abogo por matar a nadie…a nadie que no comparta mis ideas…

  25. Cabrit0 · ·

    «Las sociedades con un coeficiente gini mayor son más prósperas, más modernas y tienen un nivel de vida mayor de forma general.»

    El problema de esos índices es que siempre hay otro diferente con diferentes resultados. Por ejemplo aquel del Indice de Libertad Economica donde los países más libres (más capitalistas) son los más ricos!….No sé si fiarse de índices o coeficientes sea muy adecuado, en especial porque los que los construyen quien llegar a una conclusión preconcibida o como mínimo, interesada.

    «se trata de que no hayan diferencias escandalosas e injustificadas. No es posible que haya gente que gane en un minuto lo que otros tardan en ganar toda una vida,»

    De nuevo, eso es inevitable. Si voy caminando por el monte y me encuentro un diamante valorado en 10 millones dólares o si me gano la lotería o si descubro la cura para el cáncer habré ganado en un segundo lo que la mayoría no se ganará en toda su vida….Y no he contribuido en nada a hacer más pobre al resto de la humanidad. Las grandes fortunas casi siempre son justificadas y casi siempre van de acuerdo a la ética. ¿Alguien quiere tener una fortuna escandalosa? Lo tiene fácil: que descubra la vacuna contra el SIDA o contra los miles de millones de problemas que tiene la humanidad. Pero claro, resulta más fácil esperar que otro (u otros, lo haga y luego reclamar parte del botín.

    «Es esto lo que quería decir. Y me gustaría entrar en esta frase “Si luego la envidia hace que los que “tienen menos” quieren apropiarse de los que “tienen más” es otra cuestión. Es como si los gordos por alguna razón se quejen de que no son como los que están en forma” que es simplona, demagógica y obvia las más básicas relaciones económicas de las personas individuales con la sociedad y el entorno que les rodea. Pero bueno nos desviariamos demasiado.»

    La utilicé a modo de broma y sarcasmo y creo que en mi comentario mencionó algo sobre haber usado ejemplos poco adecuados. No hay que darle demasiada importancia.

    Sobre Adam Smith. Lo que nunca se imaginó Adam Smith es que el dinero terminaría siendo producto de una imprenta sin control……

  26. El Moli de Getafe · ·

    He pasado cuarenta y ocho horas fuera de Madrid y esto ha cambiado «demasiado» :

    Me fui y se debatía sobre el liberalismo, y he regresado y estamos todos hablando de los socialismos más variados.

    Nunca pensé que en este blog se llegaría a matizar entre socialismo real, socialismo liberal y tercera vía, ni que le diéramos tratamiento de figura estelar a Eduard Bernstein, ni que a Adam Smith le pusieran «fino».

  27. valcarcel · ·

    @Cabrit0: Perfectamente de acuerdo con su réplica a Pedro.

    @El Moli: se nota que ud lleva poco tiempo aquí en esta web porque yo siempre digo que no hay ningún tema que no se haya tocado aquí. Esta bitácora es una de las más completas y variadas…no obstante, acabo de leer un artículo duro en el Financial Times sobre la muerte de las clases medias en EEUU: Eso sí es un tema complejo y preocupante…pero…

  28. El Moli de Getafe · ·

    Dicen ahora los «listos» que, tras la desaparición del «obrero» Pablo Iglesias, los «intelectuales» Juan Besteiro y Fernando de los Ríos debieron haber sido los auténticos refundadores del PSOE, que si hubiera sido así todo se habría desarrollado de otra manera.

    Pero fue el «revolucionario» Francisco Largo Caballero y el «filocomunista» Juan Negrín los que se impusieron, con las consecuencias que todos conocemos.

    Durante la Dictadura poco se supo del PSOE, todo en la oposición lo dominaba el PCE.

    Pero, luego, ya con Felipe González, dejaron de ser «marxistas», y con Alfonso Guerra incluso pareció que se convertían en «peronistas».

    Bueno, Carlos Solchaga no pasaba de ser un «monetarista neokeynesiano», y Miguel Boyer hoy yo diría que ni eso.

    Sí, José Bono presume de «socialcristiano», pero el «sindicalista» Nicolás Redondo, el «jacobino» José Borrell y el «estadístico» Joaquín Leguina parece que ya están jubilados.

    Por eso, el «masón» José Luis Rodríguez Zapatero, tras haber sido «rojo» por su abuelo, «feminista» por sus hijas y «pacifista» por su suegra, «culé» por Maragall, «radical» por Montilla, «bolivariano» por Moratinos y «antinuclear» por sus nietas y Caldera, ya que Barak Obama dice que no es «socialdemocrata», se convierte ahora en «liberal, como los Demócratas» :

    «Esto es lo más paradójico, que el gran partido de las libertades, el gran partido liberal es en España también el Partido Socialista».

    ¡ Qué huevos !

  29. Cabrit0,

    Ya que has sacado lo del coeficiente de libertad económica, siempre me ha gustado mucho quien ha hecho ese coeficiente. Resulta que los países con presiones fiscales más altas y estado sociales fuertes pero flexibles, como puede ser Dinamarca, salen con excelentes ratios de libertad económica. ¡Bendito sea quien ha hecho este listado!

    Dices Cabrit0: «Alguien quiere tener una fortuna escandalosa? Lo tiene fácil: que descubra la vacuna contra el SIDA o contra los miles de millones de problemas que tiene la humanidad»

    Eso es de una demagogia escandalosa. Porque quienes tienen esas fortunas escandalosas no suelen ser científicos ni ingenieros ni personas que colaboran en los grandes avances de la humanidad. Quienes la tienen son especuladores, personas dedicadas a la compra-venta de distintas cosas, empresarios que cuentan con el favor del poder….Esa es la realidad. Ojalá todos los privilegiados económicos fuesen personas que han mejorado la humanidad. Pero eso no es así y lo sabes.

    Alfredo,

    «Qué es la sociedad Pedro? ¿Quién la define? Yo en todas partes veo al individuo pero en ninguna veo eso de la “sociedad” que ustedes defienden»

    La sociedad es definida por la unión de las personalidades que habitan una estructura político administrativa determinada. La sociedad es una realidad en tanto en cuanto hay cosas que perteneces al ámbito público.
    Negar la evidencia de esta existencia es una tontería que no tendría más importancia si la Sra.Thatcher no se hubiese desmarcado con una frase así.
    Otra cosa es que discutamos cual es la naturaleza de esa sociedad, y entrariamos en las concepciones nacionalistas y republicanas.

    Y obviamente yo no creo que usted quiera prohibir la opinión de nadie, porque lo demuestra a diario. Ahora, el texto hace entender lo contrario,quizá al abusar de un tono excesivamente radical y polémico. Por eso le he preguntado si ahora lo escribiría así. Yo creo que no.

    Molí,

    ¿A que viene el último comentario? Me parece un corta pega inconexo en este hilo.

    Saludos,

  30. Ah, Don Andrés,

    «Eso, amigo, no se llama capitalismo, se llama “fascismo corporativo” o utilizando la expresión acuñada por Kristol; “corporate welfare” -”bienestar de las grandes empresas”»

    ¿Pero es que realmente no os dáis cuenta que el capitalismo financiero nos esta llevando precisamente a esta situación?

    «Nozick decía en relación a la renta que lo importante era examinar si el proceso de atribución de rentas era justo o injusto»

    El problema es que hay gente que entiende que si el mercado lo permite se convierte automáticamente en justo, y eso no es así, por lo menos no es la definición de justo que tengo yo.

    Saludos,

  31. Cabrit0 · ·

    «Eso es de una demagogia escandalosa. Porque quienes tienen esas fortunas escandalosas no suelen ser científicos ni ingenieros ni personas que colaboran en los grandes avances de la humanidad.»

    La época que un sólo inventor hacía algo revolucionario ya terminó…o al menos no es usual. Ahora los grandes inventos/descubrimientos los hacen equipos de trabajo casi siempre empresas. Si ese equipo de trabajo no da resultados la empresa pierde todo el dinero mientras que el equipo no sufre demasiado económicamente (como cualquier empleado). Esos equipos casi siempre fracasan así que no es tan «escandaloso» si de vez en cuando esos equipos aciertan y es la empresa la que se gana el billete. Usted sabe eso ¿Por qué quiere rebatirlo tanto? ¿No está acaso cayendo en el mismo abismo ideológico que usted pide evitar caer?

    «Resulta que los países con presiones fiscales más altas y estado sociales fuertes pero flexibles, como puede ser Dinamarca, salen con excelentes ratios de libertad económica. ¡Bendito sea quien ha hecho este listado!»

    Es que la libertad económica no se mide sólo por los impuestos. Dinamarca es uno de los países más capitalistas del mundo. Sí, tambien uno de los que más impuestos se paga pero también uno de los más libres económicamente hablando. Los impuestos son sólo una de las innumerables aristas. Los países más pobres del mundo son generalmente donde menos impuestos se pagan pero no también son de los menos libres para hacer negocios……Quizá el problema sea que usted nunca ha vivido en Africa o América Latina para darse cuenta de esto. El gobierno (o el Estado) se convierte en tu peor enemigo y es la razón por la que siempre los más ricos de estos países siempre son necesariamente gente ligada al Estado (presente o pasado) de una u otra manera. Como Carlos Slim o Gustavo Cisneros.

  32. Cabrit0,

    » Esos equipos casi siempre fracasan así que no es tan “escandaloso” si de vez en cuando esos equipos aciertan y es la empresa la que se gana el billete. Usted sabe eso ¿Por qué quiere rebatirlo tanto? ¿No está acaso cayendo en el mismo abismo ideológico que usted pide evitar caer?»

    Pero es que nadie está hablando aquí de investigación excepto usted. A mi me parece perfecto que un señor que ha descubierto algo que ha salvado millones de vidas, o que ha hecho un invento revolucionario en cualquier cosas viva lujosamente el resto de su vida. Si hay algún campo en el que acepto estas desigualdades debe ser ese.
    Si, además, resulta que son equipos multidisciplinares quienes consiguen estos objetivos, me está dando la razón en cuanto a que el´»mérito» está repartido de tal manera que las terribles diferencias de ganancias no están justificadas.
    No caigo en ningún abismo, es usted quien demagógicamente propone el ejemplo de la investigación para justificar las diferencias de ganancias brutales. Eso es muy bonito para los libros,para convencer a las personas de las bondades del capitalismo, pero eso no es el mundo real. En el mundo real el 90% de los que acaparan la riqueza son una casta de ejecutivos super blindados económicamente, los especuladores financieros y los grandes accionistas de multinacionales.

    «Quizá el problema sea que usted nunca ha vivido en Africa o América Latina para darse cuenta de esto. El gobierno (o el Estado) se convierte en tu peor enemigo y es la razón por la que siempre los más ricos de estos países siempre son necesariamente gente ligada al Estado (presente o pasado) de una u otra manera»

    El problema, Cabrit0, es que yo vivo en Europa, y aquí el estado no es tu peor enemigo, porque esto son democracias avanzadas (no todas). Aquí el problema es que nuestros estados, que no son enemigos, son vaciados de poder en aras de «los mercados», que miran por sus propios intereses y nos dejarán en calzoncillos a todos por ganar un céntimo más.
    Por otro lado no conozco país del tercer mundo, de esos que dice usted que el estado es el enemigo, donde una política privatizadora, liberalizadora o como quiera llamarla, haya llevado a mejorar la vida de la población. Generalmente ha llevado a más pobreza y más pobres. Usted vive el latinoamérica, debería conocer esta realidad mejor que yo. A ver si es a los populistas los votan por deporte.

  33. leak · ·

    El inconveniente que veo con su postura Pedro es que no veo como ud. puede resolver el «problema» de atribución de rentas sin limitar seriamente las libertades individuales y sin alentar a una parte de Europa a caer en el «redistribucionismo» inconsecuente que aquí, por América Latina, conocemos muy bien. Es cierto que los planteos son diferentes dada las incomparables situaciones que aquejan a ambos continentes, aunque tampoco es que el fondo de la cuestión no parezca ser el mismo.

    Las elites político-económicas son inevitables Pedro. Siempre van a existir castas de blindados económicamente y políticamente con liberalismo o sin él. Existieron en el Imperio Romano, en la URSS, en Cuba, en España, en EEUU, en China, etc. Si lo que usted pretende es evitar que se reproduzcan o crezcan, entonces le auguro un doloroso fracaso. Si quisiera mantenerlas, también le auguraría un doloroso fracaso. Cambian a lo largo de las eras. Lo mejor (y probablemente lo único) que puede hacerse es pretender que aquellos que no forman parte de la elite tengan una vida plena a través del ejercicio de la libertad individual que les corresponde.

    Y que conste que con lo anterior no hago apología del «rico» o de las desigualdades sociales. Mi postura es que: dado que son inevitables, lo correcto sería dar más libertad a los que son más pobres para que emulen a los «privilegiados» y evitar que los privilegiados lo sean por medios no lícitos. Sabe ud. muy bien que las leyes que protegen las libertades son las más endebles y que, lamentablemente, el Estado es incapaz de asegurar su cumplimiento, muchas veces porque defiende el corporativismo más abyecto.

  34. Ya que han hablado de los Chicos del Maíz, precisamente en abril los tuvimos en Sevilla, en un festival por la III República organizado por el Juventud y Deportes del Ayuntamiento (que está en manos de IU). Aquí lo indignante no fue el concierto en sí, sino el que se pagase con dinero público. Si fueran los marihuaneros los que lo pagasen con su entrada, que lo disfruten, total, no seré yo al que vaya al concierto.

    Con los abertzales la cuestión debiera ser probar si efectivamente utilizan sus cargos públicos para el financiamiento y dar cobertura a ETA, si, efectivamente, ETA está en las instituciones, no si defienden la independencia del País Vasco (o «Euskal Herria» , como gusta decir a ellos) y la implantación allí de la «dictadura del proletariado». En el primer supuesto, sí es cuando debiera caer sobre ellos todo el peso de la Justicia, aunque el caso es que para eso ya existía en el Código Penal el delito de colaboración con banda armada. Algo que he llegado incluso a escuchar alguna vez es la idea de prohibir (¡prohibir!) todos los partidos nacionalistas o, al menos, no permitirles presentarse a las elecciones generales y eso desde personas no precisamente paletas, alguno bastante estudiado (aunque eso no cambia nada, también es verdad, si alguien es más bien fascista).

    Dándole vueltas a la idea de si la causa de que exista pobreza es una mala distribución de la riqueza y de que el bienestar de unos es lo que causa la miseria de otros nos podemos llevar hasta mañana. La economía no es una cuestión de suma cero y el bienestar de algunos individuos no está sustentada en la miseria de otros, en que los primeros le estén «robando» algo a los primeros. Eso podría valer para los tiempos en que el hombre era cazador y recolector, pero el caso es, bueno, yo entiendo que la izquierda socialdemócrata y civilizada (otra cosa es la socialista o marxista) algo necesita para diferenciarse del liberalismo, aparte de otras controversias puntuales.

    Diríase que en el primer mundo vivimos poco menos que en un sistema anarcocapitalista en lugar de regulado hasta las trancas y, aparte, yo no se en qué país del tercer mundo se ha aplicado el libre mercado (¿Chile quizás?), a no ser que por libre mercado entendamos los privilegios de unas oligarquías mafiosas. Si esa es la idea de «libertad económica» que tenemos pues sí, ha habido mucha libertad económica en Latinoamérica y África.

    Esto me recuerda a lo que se decía sobre el terremoto de Haití y sus devastadoras consecuencias (y no precisamente todas las críticas venían desde la izquierda radical) debido a que el país caribeño era un «paraíso neo-liberal», cuando mayor intervencionismo estatal imposible: es uno de los países que más ayuda económica externa ha recibido en los últimos años. Toda una muestra de «libertad económica», sin duda.

    Ayudas que, sin duda, serán bienintencionadas, no digo que no, pero que caen en manos de dirigentes que no tienen responsabilidad alguna de lo que pasa y pueden seguir empleando el dinero en lo que les parezca oportuno, siempre ligando el gasto a su beneficio personal, y que crean una situación en los habitantes del Tercer Mundo en la cual éstos sólo pueden sobrevivir gracias a la caridad que llega de otros países, sin aportan nada al desarrollo de las economías de sus países y privándoles de la mentalidad adecuada para exigir a sus gobernantes que cumplan con sus deberes. Constituyen una limosna que mata cualquier posibilidad de responsabilidad individual tanto en unos como en otros, manteniendo a estos países en la miseria. En fin, si eso es «neo-liberalismo» económico…

    Los países ricos sí tienen culpa en algo más: los subsidios en los mercados, como el caso de la vergonzosa Política Agraria Común de la Unión Europea. Estas subvenciones no sólo nos cuestan una parte importante de nuestro dinero, incautada vía impuestos, sino que permiten a los países ricos producir a unos costes totalmente irreales. Utilizando el dinero público, desde las instancias estatales se desvirtúa, distorsiona y pervierte el libre mercado, permitiendo que este sea devorado por los países ricos, cuyas legislaciones estatistas, intervencionistas y proteccionistas realmente crean un circulo económico cerrado, en el cual los países pobres nunca podrán entrar a competir en igualdad de condiciones.

    ¡Más «neo-liberalismo» económico!

  35. Cabrit0 · ·

    «Por otro lado no conozco país del tercer mundo, de esos que dice usted que el estado es el enemigo, donde una política privatizadora, liberalizadora o como quiera llamarla, haya llevado a mejorar la vida de la población.»

    China, India, Brasil, México….Todos….Que no haya sido tan grande como han querido (casi siempre porque la liberalización no ha sido tanta como nos han querido decir) es otra cosa…

    Porque América Latina ha avanzado mucho. Solo que no al ritmo que se podría. Y eso de que hay «más pobres» es discutible. Porque sí, hay más pobres, pero esos pobres ahora usan zapatos el 100% del tiempo y no se van a la cama sin cenar ni van en burro al trabajo y la tuberculosis y el cólera ya no existe. Es un avance….No el que sabemos que se hubiera producido bajo otras condiciones, pero sí, un avance.

    Y bueno, eso de «enemigos» tipo Darth Vader fue una exageración, quise decir más bien como enemigo como obstaculizador. España es un gran ejemplo de ese tipo de Estado.

    Por cierto, que a la hora de matarnos sobre si socialismo o capitalismo casi siempre dejamos fuera a la corrupción……Que ese es otro análisis.

  36. sociata · ·

    Don Andrés: el fascismo no es más que otra expresión del capitalismo. «El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Carlos Marx». Inicialmente el NSDAP tenía elementos bastante cercanos a la izquierda marxista, como los «antisemitas» hermanos Strasser, pero Don Adolfo Hitler se encargó de «extirparlos» del partido en una noche de cuchillos largos. Estos señores incluso fundaron un sindicato, que después sería disuelto. Los sectores industriales y financieron gozaron de muchas prebendas durante aquellos años del Tercer Reich.

    Sobre las desigualdades: nadie duda que existen. Simplemente en el socialismo real se busca que sus efectos sean menos nocivos, creando el concepto de «Justicia Social». Y si me leyó bien, manifiesto que Adam Smith no fue capitalista. Él abogaba por un sistema de libertades del que no podía estar ajena la economía. Honestamente creo que nunca se pusieron en práctica sus dogmas o principios porque, los grupos capitalistas, distorsionaron el mercado a un ritmo veloz. Todavía continúa el proceso.

    Pedro: estoy parcialmente de acuerdo con ud. Siendo usted un centrista de corazón debe de ver con recelo a los que aún seguimos el ideario marxista. Obviamente nadie es perfecto y en efecto, don Carlos no fue tan acertado en algunos aspectos, mas los fundamentos de su doctrina siguen vigentes. Para nada hay que botarlos al basurero de la historia. Hasta los más duros capitalistas han aprendido de las lecciones del maestro, las cuales fueron ya «remasterizadas» por Polanyi y Gramsci. Dicho sea de paso prefiero la versión original, aunque alabo la obra de los mencionados autores. Asimismo también estoy consciente del mundo en el que vivo, y es esencialmente egoísta, insolidario y poco racional (nada que ver con el sueño de Smith), por ende debo pagar las cuentas a fin de mes.

    Alfredo: gracias a usted he aprendido mucho sobre el protestantismo. Ya sé por qué detestan tanto los sacramentos del catolicismo. Muy poco ceñidos al texto bíblico.

    Saludes, camaradas.

    Socialismo o barbarie.

  37. sociata · ·

    «Los países ricos sí tienen culpa en algo más: los subsidios en los mercados, como el caso de la vergonzosa Política Agraria Común de la Unión Europea. Estas subvenciones no sólo nos cuestan una parte importante de nuestro dinero, incautada vía impuestos, sino que permiten a los países ricos producir a unos costes totalmente irreales».

    Esta es la gran mentira del capitalismo. Sin el estado ningún capitalista podría ser poderoso. Tarde o temprano recurren a él.

  38. El Moli de Getafe · ·

    Lo siento, hoy no le encuentro aliciente al debate.

    ¿ No había caído ya El Muro ?

    ¿ No se había intentado lo de la Tercera Vía y tampoco ?

    ¿ No habíamos quedado en el último G-20 en que Krugman se había vuelto loco ?

    ¿ Acaso me he perdido algo ?

  39. No, sociata. Es la gran mentira de que vivamos en un mundo de mercados desregulados. No que el liberalismo económico sea mentira.

  40. Kaos · ·

    Veo que Alfredo AGONIZA.

    Lo único que Alfredo le ha ofrecido a sus lectores últimamente es una reforma laboral liberal, reducción de plantillas, y una especie de amenaza-advertencia a los incautos o disidentes internos.

    Alfredo no paga a traidores pero tampoco ofrece nada a sus lectores.

    Véte ya y cierra esta mierda de blog moribundo.

    Nadie se traga ya tus vómitos derechistas.

  41. sociata · ·

    Moli de Getafe: simplemente la historia no finalizó. Le recomiendo que salga un rato y platique con las personas. Ellos le darán la pauta.

    Javier: pues aún hay esperanza. Mientras haya gente que desee regular a la gran «ramera» la humanidad no caerá en el abismo sin fondo. Los recursos naturales se agotan día a día y aquí nos preocupamos por las pequeñeces de la escuela austríaca. Entre más control, mayor seguridad y menos abuso de las oligarquías.

  42. «¿Pero es que realmente no os dáis cuenta que el capitalismo financiero nos esta llevando precisamente a esta situación?»

    Para nada, son las medidas intervencionistas propias del nacionalismo de estado las que nos llevan a una situación en la que el gobierno del país favorece los intereses de las grandes emoresas. Como he dicho una situación en la que el interés nacional se identifica con el interés de la gran empresa es una situación de «fascismo corporativo», dicho con esta contundencia.

    «El problema es que hay gente que entiende que si el mercado lo permite se convierte automáticamente en justo, y eso no es así, por lo menos no es la definición de justo que tengo yo.»

    La redistribución compulsiva de las rentas de los individuos a fin de igualarlas entre sí no es más que una forma de expolio o de pillaje legalizada. En el momento en que admitimos estos como moralmente lícito, estamos admitiendo como lícito el robo, la estafa o el enriquecimiento injusto.

  43. «el fascismo no es más que otra expresión del capitalismo. “El término kapitalism fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Carlos Marx”. Inicialmente el NSDAP tenía elementos bastante cercanos a la izquierda marxista, como los “antisemitas” hermanos Strasser, pero Don Adolfo Hitler se encargó de “extirparlos” del partido en una noche de cuchillos largos. Estos señores incluso fundaron un sindicato, que después sería disuelto. Los sectores industriales y financieron gozaron de muchas prebendas durante aquellos años del Tercer Reich»

    Ahí es donde queda demostrado que una situación de mercado dominada por grandes empresas que cuentan con el favor del gobierno es una situación que no se ajusta a la teoría del libre mercado, más bien se asemeja a ese fascismo/comunismo que usted quiere identificar con el capitalismo. En verdad que Marx fue quien acuñó el término «kapital» como expresión de la explotación patrón-obrero, pero ello nos significa que el sistema económico capitalista, es decir, aquel en que el mercado está libre de la mayor intromisión estatal y las partes cooperan voluntariamente entre sí para lograr sus fines, sea una forma de fascismo.

    «Y si me leyó bien, manifiesto que Adam Smith no fue capitalista. Él abogaba por un sistema de libertades del que no podía estar ajena la economía. Honestamente creo que nunca se pusieron en práctica sus dogmas o principios porque, los grupos capitalistas, distorsionaron el mercado a un ritmo veloz. Todavía continúa el proceso.»

    Hombre, faltaría más. Resulta que Smith era un hombre su tiempo, y como tal no podía imaginar que una empresa que gestionase una central térmica en Escocia comprase a una minería india carbón que sería transportado por una naviera con matrícula de Panamá. Jefferson, que es considerado por algunos autores como un anticapitalista, tampoco podría imaginar que una empresa americana de software tuviese una filial con sede en Irlanda y que los microcircuitos necesarios para fabricar un ordenador fuesen fabricados en el Japón. El desarrollo tecnológico ha provocado que existan grandes empreas transnacionales destinadas a asumir el papel de economía de escala. Eso es algo inevitable, aún en un sistema semisocialista como el nuestro. A todo esto he de recordarle que son los gobiernos quienes asumen como propios de la nación los intereses de la gran empresa; así ocurrió hace unas semanas cuando el gobierno portugués intentó evitar la compra de acciones de una empresa brasileña por parte de una famosa empresa transnacional española de telecomunicaciones. ¿Eso es una situación fruto de un proceso de decisiones espontáneo en el marco de un mercado libre? Me temo que no.

  44. A propósito;

    http://www.elcato.org/node/5328

    “El poder del Estado ha vuelto. A lo largo de la última década, una nueva clase de empresas se han posicionado en el escenario internacional: empresas que son propiedad de o están estrechamente relacionadas con sus gobiernos de origen” – Ian Bremmer

  45. nacionandalusí · ·

    Estoy contigo Kaos, menudo hijo de puta es el Alfredo este. Ningún liberal me cae bien pero lo de este hombre es repulsivo.

    Lenin anunció en su día los peligros de este tipo de liberalismo puritano. En España y en Europa en general la economía no avanza
    y los libegales ofrecen sueldos miserables que obligan a que la gente no quiera trabajar y muchos chicos y chicas se tienen que prostituir solo para comer un pedazo de pan.
    ¿Eso es libertad, Alfredo? ¿es ese tu liberalismo? Tú púdrete si piensas así, hijo de puta.

  46. Hola,

    Leak,

    «El inconveniente que veo con su postura Pedro es que no veo como ud. puede resolver el “problema” de atribución de rentas sin limitar seriamente las libertades individuales y sin alentar a una parte de Europa a caer en el “redistribucionismo” inconsecuente que aquí, por América Latina, conocemos muy bien»

    Stop, stop, un segundo. El verdadero redistribucionismo eficiente es el que existe en los países más socialdemócratas de europa, no en los populismos latinoamericanos. El europeo es un residtribucionismo funcional, funcional gracias a enormes diferencias con america latina basadas en estados solventes, democráticos, mentalidades de pueblos cohesionados, etc,etc. No confundan nunca, ustedes que viven en latinoamerica, lo que estoy proponiendo con el Sr.Chavez.

    «Si lo que usted pretende es evitar que se reproduzcan o crezcan, entonces le auguro un doloroso fracaso»

    Eso es un prejuicio ideológico. Se ha limitado durante décadas y no ha pasado nada. Ahora no se limitan porque no hay voluntad para ello.

    » Lo mejor (y probablemente lo único) que puede hacerse es pretender que aquellos que no forman parte de la elite tengan una vida plena a través del ejercicio de la libertad individual que les corresponde»

    Eso es una falacia. La libertad individual en un marco de poder extremo por parte de las corporaciones queda eliminada, pues viviriamos en el imperio de los sueldos de miseria y el trabajo semiesclavo.

    Cabrit0,

    «China, India, Brasil, México….Todos….Que no haya sido tan grande como han querido (casi siempre porque la liberalización no ha sido tanta como nos han querido decir) es otra cosa…»

    Ah! entonces eso es gracia a la liberalización del mercado y no gracias al equilibrio de la parte no regulada. Excelente manera de segregar. Todos estos países, menos mexico, que justamente es el que menos crece de todos, tienen gobiernos nominalmente izquierdistas.
    Además lo que están viviendo estos países se debe precisamente a un drenaje de empresas y corporaciones que buscan unos costes laborales más baratos. Estos países crecen presisamente porque son pobres, no porque haya liberalismo. Si fuesen países ricos con costes laborales elevados no estarían creciendo.
    ¿Qué pasaría si en china hubiese derechos sociales? ¿Qué pasaría si el Yuan no estuviese artificialmente bajo? ¿Se rduciría la pobreza en Brasil sin los planes gubernamentales de pobreza 0? ¿Realmente en Mexico se está reduciendo la pobreza? ¿Crecerán estos países en el momento acabe el hiperconsumismo?
    Creo que hay muchas preguntas que se evitan apropósito.

    » bueno, eso de “enemigos” tipo Darth Vader fue una exageración, quise decir más bien como enemigo como obstaculizador. España es un gran ejemplo de ese tipo de Estado»

    Pues nada, como el estado Español es tan malo nos iremos todos a vivir a Perú, estado fantástico y paraíso liberal… ¿Habría una sociedad con poder adquisitivo relativamente alto sin esos «obstaculos»? ¿Habría un mercado dinámico? ¿Tendriamos las infraestructuras que permiten la rentabilidad de muchas actividades económicas?
    Muchas veces alucino de como pueden hacer planteamientos tan simples…

    «Por cierto, que a la hora de matarnos sobre si socialismo o capitalismo casi siempre dejamos fuera a la corrupción……Que ese es otro análisis»

    No cabrit0, es que ese es el verdadero análisis. Porque aquí los ejemplos que ha puesto de un estado «malo» se debe precisamente a ajemplos de países infectados por la corrupción y que ustedes pretender arreglar destruyendo esos estados.
    En cambio hay estado avanzados, limitados, democráticos y poco corruptos donde el estado es un elemento dinamizador y garante de ciertas seguridades.
    Es el tipo de estado el problema, la gestión, la gobernación, la corrupción, lo que provoca los problemas. Y la eliminación del estado en vez de su reforma, para mi, es la técnica del bombero pirómano, pues nos pondría a todos bajo la bota de los intereses particulares de determinadas empresas.

    Sociata,

    » don Carlos no fue tan acertado en algunos aspectos, mas los fundamentos de su doctrina siguen vigentes. Para nada hay que botarlos al basurero de la historia»

    No se trata de tirar a la basura, se trata de contextualizar. Simplemente ponte en el mismo caso que con Smith, ¿Crees realmente que Marx se hubiese concentrado en la dualidad obrero-patrón y en la propiedad en un mundo como este, en el que el capitalismo financiero arrasa un país en un día? ¿Crees que hubiese visto al «enemigo» en que que tiene propiedades cuando hay actualmente castas de ejecutivos millonarios y blindadísimos que, sin tener ni una sóla acción de la empresa, actúan como verdaderos parásitos organizando la eco´nomía para sus propios beneficios? Yo creo que no.

    «Para nada, son las medidas intervencionistas propias del nacionalismo de estado las que nos llevan a una situación en la que el gobierno del país favorece los intereses de las grandes emoresas»

    Eso es un cliché de otras épocas. Las grandes multinacionales no necesitan la protección de ningún estado, tienen capacidad suficiente para defender sus propios intereses.
    Obviamente un estado corrupto beneficiará a ciertos empresarios, pero es que un NO-Estado beneficiará a otras empresas distintas, que serán tan nocivas para la población como las anteriores, estando exactamente en la misma situación. Creer que una amenaza existe y otra no es de una miopía incomprensible.
    Por cierto, hablando de estados corruptos y fascismo de estado, ¿No se ha beneficiado a la empresa privada que ahora gestiona los servicios públicos con la privatizaciones de estos mismos servicios? ¿No se esta potenciando colegios concertados de la iglesia católica o empresas de servicios urbanos, por ejemplo, gracias a estas privatizaciones? Las privatizaciones, aquí en España, ha llevado precisamente a lo que denuncias, a la creación de una casta de empresarios afines al poder y a los que el poder les concede negocios.

    «La redistribución compulsiva de las rentas de los individuos a fin de igualarlas entre sí no es más que una forma de expolio o de pillaje legalizada. En el momento en que admitimos estos como moralmente lícito, estamos admitiendo como lícito el robo, la estafa o el enriquecimiento injusto»

    Esto es de una demagogia inaceptable en alguien serio. Ruego rectifiques este dogmatismo inaceptable.
    Lo que haces no es más que una reducción al absurdo basado con confusiones sibilinas e interesadas. Bajo ese punto de vista podemos comenzar a decir que la propiedad es un robo, que las plusvalías también, o cualquier otra cosa que nos llevaría al único sitio donde conduce eso: Al anarquismo colectivista y/o a la vuelta a la naturaleza como los animales.

    Saludos,

  47. nacionandalusí · ·

    @Pedro: estoy también harto de tus chulerías descalificando a los marxistas y cortejando a auténticos monstruos dictatoriales como este malnacido y los suyos. Dialogas con descarados y rechazas al marxismo a la vez que te haces pasar por progresista. Tú solo tienes un nombre: VENDIDO…como todos los social-demócratas, os bajáis los pantalones a la mínima expresión de estos burgueses. Y burgueses por aquí pululan: Alfredo no es burgués, es simplemente el jefe principal de todo descarado que solo piensa en Don Dinero, no podria decir que él es burgués ni pijo, es peor, un malnacido sacado de otra época pero burgueses por aquí hay unos cuantos: Doncel, Álvarez, Cabrit0, Javier (este encima es otro fundamentalista repugnante y borde que insulta a la gente que le lleve la contraria en su blog), y Francisco.

  48. sociata · ·

    Pedro: a don Andrés debe dirigirse.

  49. Sociata,

    Sí perdón, se me olvidó poner el nombre de don Andrés. Las dos últimas respuestas eran para Andrés, aunque la primera era para usted.

    Nacionandalusí,

    Tú comentario no es más que un puñado de despropósitos absurdos. Cualquier diría que eres un líder testigo de Jehová que tiene que decir a los demás con quien dialogar y el pecado terrible de rechazar la religión, en este caso la tuya marxista.
    El comentario desacredita a quien lo escribe.

  50. Pues sí, acertó el seguidor de Blas Infante, soy un burgués y no por ello me avergüenzo de mi condición. Por algo mis padres han trabajado, para darme una posición social mejor que sus padres les dieron a ellos. Ahora resulta que disfrutar de una vida ganada a base de esfuerzo y mérito -o el hecho de que quienes te engendraron se hayan preocupado por tu futuro- va a ser motivo de escarnio público.

    Pedro;

    Las grandes empresas transnacionales se valen por sí solas, yo no he dicho lo contrario. Es lo que se llama la ventaja de las economías de escala. Otra cosa es que ciertas empresas transnacionales sean favorecidas por el gobierno de forma descarada, cosa que ocurre hasta en esta Europa llamada a convertirse en el ombligo del nacionalismo económico, del proteccionismo y del capitalismo de estado.

    «Obviamente un estado corrupto beneficiará a ciertos empresarios, pero es que un NO-Estado beneficiará a otras empresas distintas, que serán tan nocivas para la población como las anteriores, estando exactamente en la misma situación. Creer que una amenaza existe y otra no es de una miopía incomprensible.»

    Tu comentario me pilla en León. Dirígete a los socialistas, que postulan la existencia de un estado omnipotente o a los anarquistas capitalistas, que defienden la sustitución del estado por un conglomerado de empresas. Como reza el Dictum de Acton; «el poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente». Yo como liberal entiendo que el poder es una necesidad que por sus evidentes defectos tiene que ser limitada.

    «¿No se ha beneficiado a la empresa privada que ahora gestiona los servicios públicos con la privatizaciones de estos mismos servicios? ¿No se esta potenciando colegios concertados de la iglesia católica o empresas de servicios urbanos, por ejemplo, gracias a estas privatizaciones? Las privatizaciones, aquí en España, ha llevado precisamente a lo que denuncias, a la creación de una casta de empresarios afines al poder y a los que el poder les concede negocios.»

    Olvidas de forma intencionada -no sé por qué pero siempre somos «los demás» quienes cometemos errores intencionados- que con las privatizaciones el gran público ha podido acceder a unos bienes y servicios de mejor calidad a un coste menor. Hablas de los colegios católicos, pero es que en ese caso no se trata de una privatización, más bien hablamos de una subvención. Eso ocurre en mi tierra. Después de que los progresistas hiciesen llover millones de euros en forma de subsidios sobre las famosas galescolas vienen los conservadores a subvencionar a centros del Opus -que como todos saben es lo más ultra del catolicismo, que ya es decir-. Obviamente no estoy a favor de ninguno de los dos extremos, pues ahí sí estamos de acuerdo en que se está favoreciendo a una determinada empresa o a un grupo de empresas con el dinero de todos. Sobre las privatizaciones, realmente hemos pasado de la época en que el estado era jugador y árbitro a la vez a unos tiempos en que el estado favorece de forma arbitraria a ciertos jugadores. Eso no es un sistema de mercado libre, es un sistema donde la decisión burocrática prima sobre la decisión del mercado, alterando la partida al decidir en último término quien pierde o quien gana. Eso, por mucho que se quiera disfrazar como un beneficio para el conjunto de la sociedad no es más que una forma de control antidemocrático en el sentido en que no son los ciudadanos quienes eligen sino el gobierno que ha secuestrado a la nación y dice defender sus intereses.

    «Esto es de una demagogia inaceptable en alguien serio. Ruego rectifiques este dogmatismo inaceptable.»

    Entonces habría que rectificar toda la obra de Bastiat, muy orientada a la justicia y a la injusticia del estado y de la ley, por no decir que habría que marcar el «Anarquía, Estado y Utopía» de Nozick como un libro proscrito. Lo que he querido decir es que en una situación cotidiana, en la que María obligase a Juan a darle a Pedro una parte de sus ahorros sería considerada como una situación de robo. ¿Y por qué en cambio admitimos la redistribución de la riqueza, que no es más que un «quítate tú para darme a mí», como algo legítimo? En cualquier caso admitir que unos pueden quitar a otros el dinero que se han ganado de forma lícita sí que es «una reducción al absurdo basado con confusiones sibilinas e interesadas». Y tristemente tan mal andamos que se considera el redistribucionismo como una religión. Sólo así puedo entender la réplica del amigo Pedro, cual católico enfurecido con quien osa contradecir el Dogma de la Santísima Trinidad.

  51. Andrés,

    «Olvidas de forma intencionada -no sé por qué pero siempre somos “los demás” quienes cometemos errores intencionados- que con las privatizaciones el gran público ha podido acceder a unos bienes y servicios de mejor calidad a un coste menor»

    Mira Andrés, yo soy muy cuidadoso en decir donde trabajo y donde he trabajado, pero te puedo decir que la experiencia me demuestra que esto es un dogmatismo por vuestra parte. He trabajado en empresas de servicios que han ocupado el espacio que anteriormente lo ocupaban empresas públicas y lo que hay es: fraude, aprovechamiento, corrupción, jugar al límite de la ley o directamente incumplirla si no se nota,etc.
    Esta es la realidad de los servicios privatizados en este país que, además, tienen precios incrementadisimos para el particular o empresa que no conocen el mercado, que son la mayoría.

    El beneficio privado en la gestión de los servicios públicos me ha demostrado, desde dentro, ser peligroso y muchas veces nocivo para el propio consumidor o comunidad de consumidores.
    La verdad es que no he vivido la realidad de la empresa pública en estos servicios, pero esa realidad aunque pueda ser mala podría haber sido siempre mejor que la de las empresas privatizadas.
    Un día teorizaba sobre esto con una chica Cubana que había vivido en Holanda. Me decía que allí las privatizaciones sí habían beneficiado al consumidor, pero que en España lo habían perjudicado. Desconozco el caso Holandés pero te puedo asegurar que en España a muchos les ha perjudicado la privatización.
    Y creeme porque te hablo con un conocimiento de causa mayor que el que te puedan decir las teorías. Y lo siento, pero es así.

    «¿Y por qué en cambio admitimos la redistribución de la riqueza, que no es más que un “quítate tú para darme a mí”, como algo legítimo?»

    Porque es algo legítimo que tus prejuicios no te dejan ver. Una actividad económica, cualquiera, se puede realizar gracias a una red de relaciones económicas y sociales.
    Para fabricar cualquier cosa, para venderla, para distribuirla o para lo que sea eres necesariamente parte del entorno. Necesitas trabajadores que tienen una cualificación buena porque estás en un mercado laboral cualificado, tienes infraestructuras que te permiten el transporte a costes moderados, tienes infraestructuras eléctricas y de gas que son las que son porque llevan un siglo desarrollándose, generas unos perjuicios medioambientales, sigues una normativas de control que hace a tu producto, a ojos del consumidor, adecuado, etc,etc,etc,etc.
    Aquí habría centeneras de interacciones con el entorno, con la «sociedad», de que la eres parte y a la que necesitas. Y conforme más evoluciona la tecnología y la sociedad, más interacciones se generan.
    Y no me vengas con leyes policéntricas que eso no se lo traga nadie.

    Cualquiera que sea los beneficios que tú te has ganado, el grado y la cantidad que ganas es absolutamente dependiente del entorno que te rodea, no de tu propia capacidad solamente. La redistribución es algo lógico, simplemente estás devolviendo a la sociedad lo que ella te ha dado.
    El problema es, ¿Cuanto es legítimo redistribuir? ¿Cómo se mide cuanto es lógico? ¿Cómo se valoran cuantitativamente esta dependencia de la sociedad? Ahí tenemos el conflicto, porque obviamente la cantidad a redistribuir puede ser excesiva, corta o acertada.
    Como nadie sabe como medir esto, los estados y la sociedad busca fórmulas muy diversas en cuanto a los impuestos. Y como no es medible la aceptación de una u otra la hacemos en base a qué sociedad queremos y qué modelo nos parece mejor.
    Lo que es una verdadera locura es pensar que las ganancias de uno son propiedad exclusivamente de uno y que el estado lo único que pone son trabas. Eso está muy bien para teorías conspiranoides pero no para debates políticos serios.

    Saludos,

  52. valcarcel · ·

    Qué extremista se nos pone Pedro…y otros…

    Sigo pensando que el papel del Estado es demasiado grande y hay que tomar medidas para achicarlo.

    La redistribución de la riqueza entre los ciudadanos y el Estado también conlleva una redistribución de la responsabilidad.

    «Yo tengo un problema, ¡qué venga Papá Estado a resolverlo!»

    Si el Estado «resuelve» todo por nosotros, también nos quitará todo…y yo pensaba que
    éramos adultos.

    El Estado existe para facilitar que cumplamos nuestras responsabilidades individuales pero NUNCA sustituirlas.

    Lo que Pedro quiere, parece, es una subasta en cada elección: «vótame a mí y te daré más que Rajoy o el otro»

    ¿De dónde sale «el más»? De los contribuyentes — ¿o es que Pedro piensa que las cosas son gratuitas? NADA es gratis y siempre lo pagará el ciudadano, y encima con el sistema que propone Pedro, lo pagará con una sola opción, sin libertad ni ningún incentivo. UN HORROR.

    Los ciudadanos son los que saben cómo gastarse mejor su dinero, no Pedro ni un burócrata de turno.

    Lo que el Estado confisca siempre es mucho más de lo que devuelve en servicios y yo pensaba que alguien como Pedro lo sabría…aunque es cierto que nunca nos dice en qué trabaja…no sé por qué tanto misterio.

  53. valcarcel · ·

    Otra cosa, Pedro: yo creo que usted es el que no es realista. Los hechos actuales nos vuelven a demostrar que vamos por más privatizaciones, menos sueldos, menos servicios públicos. ¿Cuando va a bajar de las nubes social-demócratas y hablar sobre los hechos? Los hechos en España, en estos momentos, van encaminados hacia un poquito más de liberalismo, y nadie, a nivel político aquí, está defendiendo su sistema.

  54. sociata · ·

    Pedro: ser heterodoxo no ha de ser fácil.

  55. sociata · ·

    Otra cosa, Pedro: yo creo que usted es el que no es realista. Los hechos actuales nos vuelven a demostrar que vamos por más privatizaciones, menos sueldos, menos servicios públicos. ¿Cuando va a bajar de las nubes social-demócratas y hablar sobre los hechos? Los hechos en España, en estos momentos, van encaminados hacia un poquito más de liberalismo, y nadie, a nivel político aquí, está defendiendo su sistema.

    ¡Una verdadera tragedia! Hasta Zapatero se unió a las filas de Hayek. Todo gracias al FMI. ¡Que Dios los libre de semejante bestia!

  56. valcarcel · ·

    Sociata: y aún así me parecen tímidas las reformas: este país realmente tendría que tener una cifra real de paro del 40% o casi el 50% — hay mucho paro encubierto en el ámbito público y estudiantil.

  57. Alfredo,

    De extremista nada, para mi los extremistas son ustedes.

    «La redistribución de la riqueza entre los ciudadanos y el Estado también conlleva una redistribución de la responsabilidad»

    Correcto, nunca he negado eso. Pero hay dos tipos de responsabilidad, la individual, de la que ustedes saben mucho, y la colectiva, que omiten interesadamente. Aquí me toca hablar de la colectiva porque ustdes no lo hacen. Si hablase con Marxistas hablaría de la individual.

    «El Estado existe para facilitar que cumplamos nuestras responsabilidades individuales pero NUNCA sustituirlas»

    El estado existe o debe existir para muchas más cosas que para eso. Esa es su visión simple e ideológica del estado.

    «Lo que Pedro quiere, parece, es una subasta en cada elección: “vótame a mí y te daré más que Rajoy o el otro”

    Falso y demagogo, y usted lo sabe. He escrito mil veces en contra del populismo y de la irresponsabilidad política.
    Debería aprender a rebatirme sin sacar los tópicos del cajón.

    «NADA es gratis y siempre lo pagará el ciudadano, y encima con el sistema que propone Pedro, lo pagará con una sola opción, sin libertad ni ningún incentivo»

    Hombre claro que lo pagará el ciudadano, no lo va a pagar la santisima trinidad.
    No entiendo eso de «una sóla opción»,¿Qué cuantas opciones quiere usted que haya? El estado no es una colecta….

    «Los ciudadanos son los que saben cómo gastarse mejor su dinero, no Pedro ni un burócrata de turno»

    Claro, ya hemos visto como sabía el ciudadano gastarse el dinero que no tenía, los bancos dar el que no podían recuperar, las empresas invertir en lo que era insostenible…si,si, han sabido gastar el dinero tan bien como los estados más ineficientes.
    Por favor Alfredo, déjese de tópicos.

    «Lo que el Estado confisca siempre es mucho más de lo que devuelve en servicios y yo pensaba que alguien como Pedro lo sabría…aunque es cierto que nunca nos dice en qué trabaja…no sé por qué tanto misterio»

    ¿Ah sí? ¿Y el déficit de donde sale? Si el estado RECAUDA más de lo que gasta no sé que hacemos reduciendo el gasto público.
    Y no, no digo donde trabajo porque eso presisamente permite que yo les cuente aquí cosas que ustedes no saben si sabrán jamás sobre los maravillosos servicios privatizados…
    Bueno quizá sea excesivamente precavido y no sea necesario tanto secretismo, pero prefiero hacerlo así. Además, si usted piensa un poco con lo que sabe de mi acertará bastante donde trabajo y qué cargo ocupo.

    «Los hechos actuales nos vuelven a demostrar que vamos por más privatizaciones, menos sueldos, menos servicios públicos. ¿Cuando va a bajar de las nubes social-demócratas y hablar sobre los hechos? Los hechos en España, en estos momentos, van encaminados hacia un poquito más de liberalismo, y nadie, a nivel político aquí, está defendiendo su sistema»

    Si, tiene usted razón. ¿Entonces que hago? ¿Me subo encima de la ola liberalizadora que creo que nos lleva a la depresión?
    Cuando esta crisis empezó parecía que el capitalismo financiero iba a ser eliminado. Hoy parece que vamos a la liberalización que le gusta usted. No sé confunda, no son más que ciclos parciales, e incluso aunque realmente la salida de la crisis sea en este sentido esto durará el tiempo que dure.
    Llegarán nuevas crisis, nuevos problemas, el poder en manos del capitalismo financiero y las grandes corporaciones volverá a causar daño, y otras personas llegarán con nuevas ideas y entonces parecerá que la «ola de la historia» está de mi lado. Pero quizá no sea más que una realidad temporal y parcial, una vez más.

    Las personas tenemos ideas y un mundo en nuetra mente (No recuerdo si era Durruti quien deciía que llevaban «un mundo nuevo en sus corazones»). Yo no puede hacer nada más que honestamente defender el mundo que creo que es mejor, incidiendo en los errores y prejucios que ustedes nos traen aquí, en sus teorías que no se sostienen con la realidad que observo a diario, en sus dogmas «liberales» propios de hace 200 años.
    Que nadie me defienda aquí es lo lógico. Si lo hiciesen esto se llamaría «socialismo democrático».

    Bueno como tengo que madrugar mañana para ir a mi misterioso trabajo me retiro por hoy.

    Buenas noches,

  58. Sociata,

    Ser heterodoxo nunca ha sido fácil. Lo fácil es el dogma, el libro, seguir a un líder, a un ideólogo. Así se piensa poco y de gasta en tiempo en el autoconvencimiento propio. Pero lo mejor de esta humanidad lo han traido los heterodoxos, y eso creo que es indudable.
    De todas maneras mi discurso de hoy, fuera de cosas que he vivido personalmente, no es especialmente ortodoxo. Hay centenares de economístas que dicen cosas parecidas.

    Buenas noches,

  59. » Javier (este encima es otro fundamentalista repugnante y borde que insulta a la gente que le lleve la contraria en su blog)»

    No tiene nombre lo del nacionalista andaluz, envidioso de pacotilla. Después de insultar a todo lo que se mueve por aquí, el tipo se pone a lanzar moralina. Yo no insulté a nadie, solo dí la descripción de un sujeto que se puso a insultarme y que, por cierto… ¿era usted, enmascarado tras otro pseudónimo?… porque si ahora está tan indignado por eso…

    A más liberalismo, pues sí que vamos y, además, por parte de los que decían que iban a «reformar el capitalismo». Con dos años más por delante, Zapatero y su gente nos van a hacer a todos responsables por narices. Que el PSOE va a pasar como el caballo de Atila sobre el Estado del Bienestar es un hecho. Si el desastre que provoquen consigue que la gente interiorice el valor de ser libre para elegir qué servicios quiere cada uno para sí mismo y sus familiares más cercanos, optar y comparar los públicos con los ofrecidos por un sector privado en el que concurran múltiples ofertantes que intenten dar la mayor calidad a mejor precio, y de que hay que asumir la responsabilidad por los propios actos y elecciones sin que los demás tengan que ser coaccionados a socorrerte por tus torpezas o tus vaguitis agudas (si te socorren por voluntad propia, como gesto de nobleza, será encomiable, en otro caso no), todo ello bien valdría una tercera legislatura de Zapatero.

    Legislatura que no sería muy larga, además, su caída sería bastante antes del final de la misma.

  60. valcarcel · ·

    Pedro:

    Ser heterodoxo no es que sea fácil o difícil, es que no es fiable y usted está demostrando hoy que su «discurso» no es de fiar…como siempre pasa con la izquierda, encubierta o no.

    «De extremista nada, para mi los extremistas son ustedes.»

    Mire, déjeme a mí el «y tú más» porque a mí me sale mucho mejor que a usted — más que nada porque yo tengo un sentido del humor que usted no tiene, o no parece tener.

    «Pero hay dos tipos de responsabilidad, la individual, de la que ustedes saben mucho, y la colectiva, que omiten interesadamente. Aquí me toca hablar de la colectiva porque ustdes no lo hacen. Si hablase con Marxistas hablaría de la individual.»

    Hable, hable de la colectiva: hay una colectiva: la defensa de la libertad nos corresponde a todos: a los ciudadanos, defenderla, y al Estado, acatar las advertencias de una ciudadanía cada vez más cabreada.

    «El estado existe o debe existir para muchas más cosas que para eso. Esa es su visión simple e ideológica del estado.»

    Sin embargo usted nunca nos dice para qué «otras más cosas». ¿No será que le dará miedo dar a conocer hasta qué extremos llega ese totalitarismo que usted niega?

    «Falso y demagogo, y usted lo sabe. He escrito mil veces en contra del populismo y de la irresponsabilidad política.
    Debería aprender a rebatirme sin sacar los tópicos del cajón.»

    A mí lo que me gusta sacar del cajón es un buen puro cuando leo algunas barbaridades que se dicen por aquí en el nombre de «la igualdá» — sí, así es — ud escribe contra el populismo, pero sin embargo propone una política propia del populacho más envidioso de bareto esquinero. Debería usted aprender a darse cuenta de esas cosas o dejar de negarlo: su política es muy atractivo para el tipo de persona que no vale ni medio céntimo y que jamás ha producido nada en esta vida…o eso o es que usted no se sabe explicar bien.

    «Hombre claro que lo pagará el ciudadano, no lo va a pagar la santisima trinidad.»

    Pues mire yo prefiero que sea el ciudadano el que decida en qué gastarlo y qué pagar — si hablamos de muchos servicios que usted defiende.

    «No entiendo eso de “una sóla opción”,¿Qué cuantas opciones quiere usted que haya? El estado no es una colecta….»

    Ciertamente: el Estado es un cuerpo de ladrones en potencia pero precisamente hablo de que sin el sector privado, sin un sector privado pujante, NO HAY opciones. No sé, pero a mí me gusta elegir a qué médico voy sin que me lo diga el administrativo uniformado. Igual a usted eso le parece normal pero la mayoría preferimos optar por las cosas y no que nos dicten todo: usted habla de dogmas pero parece que usted tiene una dependencia terrible en que venga un «mesías» a darle cosas.

    «Claro, ya hemos visto como sabía el ciudadano gastarse el dinero que no tenía, los bancos dar el que no podían recuperar, las empresas invertir en lo que era insostenible…si,si, han sabido gastar el dinero tan bien como los estados más ineficientes.
    Por favor Alfredo, déjese de tópicos.»

    ¿Y usted se atreve a echarle la culpa al capitalismo que aquí defendemos? Precisamente eso de prestar dinero a todos es una medida típicamente Keynesiana — de esas que usted tanto defiende. Por favor Pedro, sea consecuente con lo que usted dice porque parece que se le olvida…y si así la cosa fue mal, imagínese con Leire Pajín y ZP decidiendo cómo gastar dinero: al menos aquí quedaron casas bonitas, pero ellos se lo han gastado, bastante del dinero que confiscan, en cosas tan aberrantes como en asociaciones de mariquitas negros en Sudáfrica. Y usted lo sabe perfectamente Pedro así que no se nos haga el sueco aquí que somos lobos viejos.

    «¿Ah sí? ¿Y el déficit de donde sale?»

    De gastarlo en cosas inútiles y en esos servicios insostenibles que usted tanto defiende, así como pagar los sueldos de los funcionarios entre otras muchas cosas.

    «Si el estado RECAUDA más de lo que gasta no sé que hacemos reduciendo el gasto público.»

    En este momento es así porque no pueden, ya que hay mucho paro. Ud también sabe eso.

    «Además, si usted piensa un poco con lo que sabe de mi acertará bastante donde trabajo y qué cargo ocupo.»

    Pedro, si yo sé perfectamente en qué trabaja usted pero ¿cree que yo compartiría algo así aquí públicamente sin su permiso?
    «Si, tiene usted razón. ¿Entonces que hago? ¿Me subo encima de la ola liberalizadora que creo que nos lleva a la depresión?»

    No, por supuesto — defienda sus ideas pero ya que va de «realista»…y que condena a los «ideólogos»…yo que usted me lo miraría…

    «Yo no puede hacer nada más que honestamente defender el mundo que creo que es mejor, incidiendo en los errores y prejucios que ustedes nos traen aquí, en sus teorías que no se sostienen con la realidad que observo a diario, en sus dogmas “liberales” propios de hace 200 años.»

    Sin embargo es lo único que está dándole un mínimo de riqueza y esperanza a la ciudadanía…no sus doctrinas socialistas.

    «Bueno como tengo que madrugar mañana para ir a mi misterioso trabajo me retiro por hoy.»

    Retírese tranquilamente que aquí estaremos…al pie de cañón…algunos tenemos la bendición de trabajar en lo que nos gusta…cosas de la libertad individual.

  61. valcarcel · ·

    Javier: Zapatero siempre ha representado a la gentuza más inútil de este país pero lo bueno son dos cosas: 1. Que con él se reformará el socialismo por narices y la gente lo culpará a él…pero 2. Al ser él «progre», no habrán huelgas salvajes como si lo haría el PP…así que mejor que mejor…que lo haga todo el PSOE, que nos haga el «trabajo sucio» a los malvados «derechistas» porque para eso son muy buenos esos criminales.

    Zapatero era, es y siempre será un inútil y una escoria, ayer, hoy y mañana…pero al menos que haga algo positivo y que limpie un poco el excremento que dejó durante tantos años «gobernando» — a él se le recordará como el «presi» que legalizó el matrimonio entre mariquitas, y al que legalizó a millones de extranjeros con bonos de autobús. ¡Ah! Y olvidaba: también se le recordará por llegar a La Moncloa gracias a una juventud drogata que no quería «guerras» y optaron por salir a votar tras sus meadas esquineras de sus litronas el 13-M — tal es el legado de ZP.

    Ah y 20% de parados.

    POR EL PLENO EMPLEO.

  62. sociata · ·

    «Zapatero era, es y siempre será un inútil y una escoria, ayer, hoy y mañana…pero al menos que haga algo positivo y que limpie un poco el excremento que dejó durante tantos años “gobernando” — a él se le recordará como el “presi” que legalizó el matrimonio entre mariquitas».

    http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/75997-NN/senador-chileno-presentara-proyecto-de-ley-para-legalizar-matrimonio-homosexual/

    La «igualdad» en toda su expresión. Un triunfo del socialismo. ¡Si no respetamos la diversidad cómo podemos llamarnos humanos! El matrimonio al adquirir un carácter igualitario, representa ahora las aspiraciones de un gran porcentaje de la población «mundial».

    La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a cambios. Las relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con el objetivo de seguir las transformaciones sistémicas.

    El casamiento es civil y de «orden público», no un tema «cristiano». Cada religión evalúa si lo acepta o no.

  63. sociata · ·

    Y perdón por desviarme del tema, pero ud comenzó con lo del «presi». Muy poco hemos comentado sobre el anarcocapitalismo, la máxima expresión del pérfido «individualismo». La doctrina anti-estado es un atentado contra la especie humana. ¿Por qué alguien desearía destruir lo único que nos separa de los animales?

    Alfredo: ¿ud lo quiere?

  64. El Moli de Getafe · ·

    «Hombre de poca fe, ¿ por qué dudaste ?».

    Confieso que he pasado unas horas muy malas.

    Me he ido y he vuelto a este blog repetidas veces, y he estado la tarde de ayer y todo el día de hoy por ello muy cabreado.

    Pero al final, leyendo estos últimos comentarios del titular, quizá inconexos en apariencia, pero en el fondo con un significado muy claro, me he quedado mas que satisfecho.

    Sí, lo confieso, me ha faltado la fe, perdonen ustedes por ello.

  65. valcarcel · ·

    @sociata:

    «La “igualdad” en toda su expresión. Un triunfo del socialismo. ¡Si no respetamos la diversidad cómo podemos llamarnos humanos!»

    ¿De qué diversidad hablamos? ¿también legalizamos la poligamía y la pederastia? Usted me dirá que no, ¿por qué no? ¿quiénes somos para «imponer una moral» de que con niños no se debe? ¿acaso no hay que ser neutral? Como ve, su argumento no se sostiene y es una estupidez lo que dice, con perdón.

    «El matrimonio al adquirir un carácter igualitario, representa ahora las aspiraciones de un gran porcentaje de la población “mundial”.»

    Los gays no llegan ni al 5% de la población de cada país: claramente lo que responde es al interés político de borrar la identidad cristiana de los países.

    «La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a cambios.»

    Esto es simplemente una afirmación axiomática, yo diría algo así al revés: la familia es algo que Dios define…

    «Las relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con el objetivo de seguir las transformaciones sistémicas.»

    Esto es otra insensatez: los principios son los principios.

    «El casamiento es civil y de “orden público”, no un tema “cristiano”. Cada religión evalúa si lo acepta o no.»

    El matrimonio ha de ser una cuestión puramente eclesiástica — lo que pasa es que el Estado tiene un interés en recaudar…nada más y han utilizado a los infelices mariquitas para tal fin.

    ¿Muy poco hemos comentado sobre el anarco-capitalismo? Esta bitácora es donde más se ha tocado el tema.

    Obviamente NO lo quiero.

  66. valcarcel · ·

    @El Moli:

    me alegro que así sea — soy de fiar, pero también sé jugar muy bien el juego que me corresponde ante las situaciones delicadas…dicho de otra forma: el juego sigue siendo el ajedrez, pero a veces es necesario mezclar fichas.

  67. ¿Dogmatismo? Dogmatismo es pensar que el ciudadano es una masa de carne que no tiene capacidad de decidir por sí mismo. Vosotros, los socialdemócratas, predicais constantemente las virtudes del estado providencia, aún cuando estamos pagando ahora las consecuencias de una política irresponsable en materia de moneda, gasto público, bienestar social, trabajo, impuestos y demás.

    Sobre lo que dices de las privatizaciones;

    Evidentemente se puede privatizar una empresa pública de forma profesional o de forma chapucera. La privatización de Telefónica o la parcial que afectó a la Renfe han sido grandes chapuzas. En cambio la privatización de los servicios contraincendios -los bomberos, para entendernos- que hizo la Xunta de Galicia ha sido un éxito.

    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Bomberos/privados/fuego/publico/elpepisoc/20100402elpepisoc_2/Tes

    En España se ha entendido que la privatización es cambiar un monopolio público por otro privado, o al menos un oligopolio de empresas «amigas», como ocurrió con las concesionarias de los aparcarmientos en muchas ciudades gallegas. Y eso no es bueno ni aconsejable. De ahí que al privatizarse un servicio antes suministrado por el estado debe haber una sucesión de empresas que compitan en igualdad de condiciones. Sólo así se logrará el objetivo de la eficiencia empresarial y unos precios más asequibles para el usuario.

    Sobre los Países Bajos -Holanda es una simple región, como aquí Castilla-, mi padre vivió en un pueblecito llamado Den Bosch, en el Brabante, y la verdad su impresión fue que aún existiendo en aquella época -hablo de 1979- un «liberalismo de bienestar» el estado no se metía tanto en la vida de los ciudadanos como pueda desprenderse de la existencia de un estado de bienestar. Pagaban estos paisanos neerlandeses casi la mitad de sus ganacias al estado en forma de impuestos, pero en cambio la libertad de empresa estaba bastante afianzada. Muchos servicios públicos se privatizaron y funcionario bien por que se hizo de la forma correcta; creando mercados competiticos, y no de la forma chapucera, colocando en lugar del estado a una o a varias empresas afines al gobernante de turno que actuasen como un monopolio o un oligopolio. A todo esto, ¿la mejor sanidad de Europa?: la neerlandesa. En los Países Bajos existe sanidad pública, pero al menos ésta compite con la sanidad privada.

    http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/859921/11/08/El-sistema-sanitario-holandes-considerado-el-mejor-de-Europa.html

    «Para fabricar cualquier cosa, para venderla, para distribuirla o para lo que sea eres necesariamente parte del entorno. Necesitas trabajadores que tienen una cualificación buena porque estás en un mercado laboral cualificado, tienes infraestructuras que te permiten el transporte a costes moderados, tienes infraestructuras eléctricas y de gas que son las que son porque llevan un siglo desarrollándose, generas unos perjuicios medioambientales, sigues una normativas de control que hace a tu producto, a ojos del consumidor, adecuado, etc,etc,etc,etc».

    Y la utilidad que añaden todos esos servicios a los bienes y servicios que compramos ya la pagamos en el precio de los bienes y servicios que compramos como productores, intermediarios o consumidores finales. Pero eso no justifica que el estado tenga que redistribuir constantemente y de forma compulsiva la riqueza. Los particulares ya están en cierto modo distribuyendo la riqueza cuando realizan intercambios y transacciones en el mercado. La diferencia es que los impuestos redistributivos trasladan la propiedad de la riqueza de forma forzosa, sin contar con el consentimiento de su legítimo propietario.

    «La redistribución es algo lógico, simplemente estás devolviendo a la sociedad lo que ella te ha dado».

    La «sociedad» no es más que el conjunto de los individuos que la componen, y siendo así, tal y como diría Bastiat, «que la molestia que yo me he tomado haya durado una hora o un día, poco va a importarle a quel a quien ofrezco el servicio, que considerará no el trabajo que yo me tomo, sino el que le ahorro». En definitiva yo ya pago la utilidad que el productor, el intermediario, el distribuidor y el vendedor final han añadido al bien concreto que demando. Es absurdo que el estado se convierta en defensor de un gorrón que no ha tomado parte en el proceso de creación de valor. Tan absurdo como defender un sistema redistributivo que no es más que una forma de pillaje legalizada.

    «Lo que es una verdadera locura es pensar que las ganancias de uno son propiedad exclusivamente de uno y que el estado lo único que pone son trabas. Eso está muy bien para teorías conspiranoides pero no para debates políticos serios.»

    Sí, la misma locura que imperó en todas las civilizaciones, donde la propiedad privada de los medios de producción y las ganancias derivadas de la actividad económica fueron la base de su desarrollo. Si queremos organizar un debate serio y no uno basado en sofistería pura y dura hablemos del criterio del maximin, del velo de la ignorancia, del valor-utilidad o del proceso de atribución de la riqueza.

  68. No puedo, ni soy capaz de rebatir una entrada tan larga, pero si la frase entresacada, con datos reales:

    La propiedad colectiva es pura y simplemente la barbarie

    Las Cajas de ahorros, son propiedad colectiva y la barbarie que suponen, ha encontrado la solución en un pacto PP-PSOE, para privatizarlas, hurtando todo debate.

    Si la privatización de las cajas de ahorro no es robo, al menos ¿será hurto o apropiación indebida?

    Salud, saludos y buenos alimentos.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: