Los préstamos estudiantiles en Estados Unidos: Una tragedia social que se avecina

Señores: Sigo con mi guerra informativa para informar sobre las verdades de EEUU, sin complejos, sin mentiras, sin manipulaciones. Ese es mi carácter: solucionar problemas sin pasiones. Casi nunca pienso en «cómo» me ven los demás, pero a continuación transcribo parte del texto de una carta de recomendación que ha escrito para mí mi ex profesor de Cálculo en Columbia. Si no hablas inglés, lo más probable es que no encajes en esta página así que no es mi problema:

«His weaknesses are strengths in leadership. His signature mark is his deliberate, argument-driven, boring, clinical illness resolution style. He takes a problem, stays quiet and goes out to solve it in short time. He is heavily technical and very detailed. This young man is a hunter surrounded by easy prey».

Hoy os informaré sobre el tema de los préstamos estudiantiles en Estados Unidos.

Mientras que los miembros de los dos partidos políticos se están dando golpecitos en el pecho después de haber decidido hace poco bajar los tipos de interés, aún no han resuelto el gravísimo problema que se avecina en este país y tampoco esperemos ninguna solución de ellos, teniendo en cuenta el espectáculo que han ido montando ya en los últimos tiempos.

El principal proveedor o acreedor de estos préstamos se llama Sallie Mae. Esta mega-empresa tiene lazos extremadamente cercanos al poder, al gobierno federal en concreto. Por supuesto, no tienen ningún incentivo para ayudar a que los estudiantes puedan pagar lo que deben en vez de entrar en el fichero federal de estudiantes morosos.

Esto no es un problema que haya aparecido solamente de repente en los últimos cuatro años, no. Ya han pasado 35 años desde que el Gobierno federal empezó a intervenir en el negocio de los préstamos a estudiantes para financiar su educación superior universitaria y las leyes sobre bancarrota que ahora tiene a los estudiantes y a sus familias aplastadas bajo una deuda que supera los 1,2 TRILLONES de dólares este año. Esta deuda es superior a la de las tarjetas de crédito en EEUU y pesa sobre las espaldas precisamente de la futura fuerza laboral de la que cualquier futura expansión económica dependerá.

¿Desde cuándo los estudiantes deudores perdieron sus libertades plenas?

En 1978, se aprobó la «Bankruptcy Reform Act que prohibía a los estudiantes deudores declararse en bancarrota durante cinco años inmediatamente después de que hayan terminado la carrera. La ley se aprobó después de que un puñado de abogados y médicos pidieron declararse en bancarrota con mala fe y fraude para evitar tener que pagar la deuda. En vez de aplicar las leyes existentes contra un puñado de gente intentando timar y no pagar sus deudas (menos del 1% de todos los estudiantes deudores), la nueva ley de 1978 sacó el martillo y sentó un precedente que a largo plazo dio lugar a convertir los préstamos estudiantiles en un producto financiero protegido; protegido para beneficio de Sallie Mae nada más. En 1990, se aumentan los cinco años a siete.

Para los que no conocéis el orígen de Sallie Mae, ésta viene del antiguo «Student Loan Marketing Association» creada en 1972. Empezó como una empresa estatal diseñada para manejar los programas de ayudas financieras a los estudiantes, consecuencia de la Higher Education Act de 1965, firmada por el ex-Presidente demócrata Lyndon Johsnon. Esta ley es lo que más se parece a la versión europea de «educación superior universal gratuita» – la ley amplió ayudas financieras a todo tipo de estudiantes, abriendo las puertas de las universidades de par en par a negros, y gente «pobre» en general. Fue una empresa pública hasta 1997, cuando el CEO, Albert Lord, dirigió todos los esfuerzos para privatizar TODAS sus operaciones. Consiguió privatizar la empresa por completo en 2004 y según se decía, todo vínculo con el Gobierno se rompió en ese momento.

¿Qué pasó después y qué pasa en el presente?

Justamente cuando el proceso de privatización se inició en el Congreso, éste mismo cuerpo aprobó, y el Presidente Clinton firmó una ley en 1998 que muy pocos progres conocen. Se lo conté el otro día a los jóvenes deudores que trabajan en mi oficina y se quedaron indignados con el sistema de este país. Y no, no estoy hablando de una pandilla de «indignados» a lo español ni okupas. Hablo de gente que pensó durante toda su vida que no podían declararse en bancarrota por las propias empresas, no el gobierno americano. La ley que firmó Clinton en 1998 prohíbe que los estudiantes puedan eliminar la deuda universitaria cuando se declaren en bancarrota.

Los préstamos estudiantiles son los únicos préstamos que tienen esta importantísima restricción severa. Eso significa que un estudiante deudor que no puede pagar sus deudas es equiparable, jurídicamente, a estar en la situación de una persona que asesina y luego son demandados por las familias de sus víctimas.

Bien, personalmente yo defiendo que los préstamos estudiantiles garantizados por el gobierno federal no puedan perdonarse. Porque, es dinero de los contribuyentes. Pero es que la cosa no se queda ahí, no.

En el año 2005, los senadores presentaron más enmiendas a la ley de bancarrotas y deudores.

¡Extienden esa protección a los acreedores privados! Eso significa que aunque tengas una deuda privada, si se trata de un préstamos estudiantil, JAMÁS JAMÁS podrás declararte en bancarrota y borrar esa deuda.

Además de eso, la misma legislación de 2005 eliminó cinco protecciones al consumidor para los estudiantes deudores.

¿Qué protecciones?

1. Se eliminaron las protecciones legales contra la usura en los estados individuales

2. Se eliminó la FDCPA. La FDCPA es una de las leyes más importantes en Estados Unidos para proteger al consumidor de los acreedores o las agencias de cobradores. Es una ley estricta y protectora, que prohíbe llamadas a ciertas horas del día, llamadas excesivas, amenazas legales que no se pueden tomar, etc. Pues ya no se aplica a los estudiantes si se trata de su deuda educativa. Ahora hay barra libre para ir a por ellos.

3. El dercho a refinanciar la deuda

4. El estatuto de limitaciones para cobrar una deuda. Normalmente cada estado tiene un periodo de 7 años o más y si no te demandan en ese plazo, ya no pueden cobrarte la deuda. No así ahora con los préstamos estudiantiles.

5. Se elimina para los estudiantes la Truth in Lending Act. Es decir, si un estudiante se compra una casa, por ejemplo, y tiene una deuda educativa impagada, ahora el acreedor podrá hasta quitarle la casa.

Gracias a estos cambios jurídicos, los métodos más duros se pueden usar contra los estudiantes incluso si dejan de pagar un par de veces. Antiguamente, estos métodos se utilizaban contra padres de dudosa moral que intentaban escaquearse de pagar pensiones alimenticias a sus hijos. El acreedor ahora también puede quitarte cierto porcentaje de tu sueldo (hasta el 25%) sin orden judicial alguna, quitarte la paga de la seguridad social o el suplemento para «discapacitados» (en caso que lo seas). Pueden además retirarte las licencias profesionales aún si eres médico o abogado y, también, embargar todos tus bienes o denunciarte a la agencia tributaria para que cualquier dinero que te deban después de la declaración de la renta sea usado para pagar los intereses de tu deuda.

El Presidente Obama ha hecho algunos cambios, muy tímidos y al final, poco efectivos. Sí, han bajado o mejor dicho, mantenido los tipos de interés y además ahora está el «Income Based Repayment» plan. Pagan según lo que ganan (pero esto se limita a cierto tiempo y después vuelven a subir los pagos mensuales).

Ninguna de las protecciones que existían antes de la reforma del 2005 se han vuelto a aplicar.

El tema está en que Sallie Mae todavía tiene CERO RIESGO si se deja de pagar un préstamos porque, oh sorpresa, lo garantiza el Gobierno americano y el contribuyente, mejor dicho. El chollo de verdad para Sallie Mae es precisamente cuando hay impagos masivos, porque entonces las tasas acumulan y es un gran negocio (y estafa, pero eso ya es otro asunto).

Cuando un estudiante deja de pagar su deuda, Sallie Mae no pierde nada. El gobierno garantiza TODA la deuda. Incluso, hasta paga los intereses a Sallie Mae.

Una vez el imago es evidente, entonces el gobierno americano manda la deuda a una agencia de cobradores privada. A finales de los 90, justamennte cuando Sallie Mae supuestamente empezaba a «alejarse» de sus vínculos con el gobierno, empezó a comprar decenas de agencias de cobradores. Sallie Mae es ahora titular de las dos agencias de cobradores más grandes de EEUU: General Revenue Corporation (GRC) y el temido y terrible USA Funds. Estas agencias pueden añadir una tasa de cobro del 25% a la deuda total, por el «servicio» de cobrar en nombre de Sallie Mae o el gobierno americano. También pueden recbir una comisión que asciende al 28% del total de tu deuda. Ah, y tranquilo contribuyente: solamente el estudiante tendrá que pagar estas tasas y comisiones.

Por si no te das cuenta a estas alturas, esto significa que Sallie Mae solo cobra una vez si un estudiante tiene la «suerte» de pagar toda la deuda sin problemas. Es imposible que Sallie Mae pueda perder dinero, no importa la cantidad del préstamo. Los únicos perdedores aquí son los que no pueden conseguir un empleo que les permita pagar estas deudas y por supuesto los contribuyentes, que cada año tienen que darle más y más dinero a Sallie Mae porque el gobierno todavía avala absolutamente todos los préstamos educativos.

Las universidades también participan en la estafa

Ya que nadie pierde en este juego sucio salvo los estudiantes y sus familiares avalistas así como los contribuyentes, Sallie Mae y sus agencias de cobro no tienen el más mínimo interés en reducir el precio de la educación en este país. De hecho, bajar estos precios se comería sus beneficios en cuanto a los intereses, comisiones y tasas de cobro. Precios más altos se traducen a mejores sueldos para los profesores, más lujo en los campuses, edificios de última generación con gimnasios, y cursos que son una total pérdida de tiempo. ¿De qué otra manera las universidades pueden seguir cobrando el doble que el nivel de inflación y cuatro veces más el sueldo medio en otros sectores durante los últimos 20 años?

Los impagos están por las nubes así que el dinero les entra a chorros. Los últimos estudios apuntan a que ya uno de cada cuatro estudiantes americanos es moroso.

Estas cifras comienzan a asustar a muchas personas. Cuando estalló la burbuja inmobiliaria, las cifras para el impago de hipotecas eran parecidas. Pero la diferencia ahora es que no son los bancos los que controlan esto, sino Sallie Mae y el gobierno americano. No les veo yo «rescatando» lo que para ellos es una situación perfecta, jamás perderán.

La única solución sería que los senadores dejen de financiar a Sallie Mae y sus operaciones, dejar que asuman el riesgo como todo el mundo y dejar de tratar a los estudiantes deudores como si fueran leprosos o terroristas y criminales equiparables a los asesinos.

De no hacer esto, es posible que EEUU en un futuro no muy lejano sufra un peligrosísimo estallido social a la europea.
————————–
Otros asuntos

Quisiera aclarar algunas otras cosas más a mis lectores. Veamos, mi carácter o forma de ser, forma de pensar, cultura, se forjó en los interiores austeros del presbiterianismo. Culturalmente, creo que el «presbiterianismo» es incluso más «disciplinado» y «germánico» que el propio luteranismo. Por eso muy poca gente de habla hispana va a entender el origen de mis criterios y a algunos os cuesta tanto tener una relación armónica con mis declaraciones.

Yo me he limitado casi siempre a hablar de lo que me GUSTA de los EEUU, pero una persona con capacidad lógica sabe que eso no debe traducirse jamás a «me gusta TODO lo que ofrece» América. Al igual que yo he sido y sigo siendo brutal en mis críticas contra España, también critico a EEUU cuando haga falta. Estados Unidos, de manera que se ha ido pareciendo cada vez más a un país latino, tiene cosas ahora que chocan frontalmente con mi forma de ser. Para daros una idea: el otro día en el trabajo comentaron una notícia. Ahora, la salsa latina ha superado por primera vez el ketchup y mostaza como condimento en este país. Trabajo con gente que solo habla inglés pero incluso ellos han llegado a decirme que son más «latinos» en sus gustos que yo, que no tengo ninguno. De manera que EEUU se ha ido «latinizando», ha adoptado otros comportamientos que a mí me resultan ajenos, como casi todo lo «typically Spanish» me resulta totalmente alienígena, al ser de cultura presbiteriana. Todos los amigos que han quedado conmigo en EEUU saben a lo que me refiero.

No caigas en espejismos. Tengo una mentalidad muy práctica. Miro los resultados antes que las recomendaciones o la «reputación» de una institución. Sí, soy un oportunista, soy calculador, soy frío para ciertas sensibilidades emocionales y apasionadas. Pero eso no lo veo como algo negativo, sino como un perfil mío, personal.

Mirad, económicamente, EEUU ya no es «number one» en el mundo. Esto lo saben los americanos más patriotas, por cierto. Lo lamentan, me lo comentan también. Un país de endeudados hasta las cejas no es un país libre ni próspero.

En España y en otros países, incluido EEUU, se habla mucho del «sueño americano». Pero yo no creo en sueños. Un sueño siempre será eso: un sueño, un espejismo. Soy práctico, quiero ver resultados, no sueños. En consecuencia, permíteme decirte algo: el sueño americano es un mito más. O, como dijo un comediante americano hace tiempo, «el sueño americano es de verdad un sueño, porque tienes que estar dormido para créertelo».

Los americanos son, generalmente hablando, buenísimas personas y más «nobles» o «inocentes» que nosotros los europeos. Les respeto, me caen bien. Pero no creo que sea un pueblo perfecto ni mucho menos un paraíso celestial. No son los «líderes» en todo y el país tiene muchísimas deficiencias a nivel interno: una infraestructura pésima, anticuada y sin arreglar en muchas partes, un sistema educativo fatal, corrupción en algunos gobiernos locales, especialmente en el sur y estados como California o Florida (por su elemento latino principalmente). Desde mi punto de vista, se vive mejor que en España (pero esto es relativo a tus gustos personales, posibilidades y estílo de vida). Como a mí jamás me ha ido el tapeo ni el salir a la plaza para «charlar» sobre nimiedades ni mucho menos sentarme en una terraza al aire libre, puede que yo no eche en falta el estílo de vida mediterráneo. Para mí, donde esté una buena pinta en un local oscuro y pueda estar solo, sin hablar con nadie para poder observar o analizar mis temas, estoy en lo mío.

Resumiendo: Veo serios problemas sociales que se avecinan a largo y corto plazo.

Las batallas fiscales en Washington han provocado ansiedad entre las autoridades chinas. El problema fundamental es que a largo plazo, hay que decirlo, las finanzas americanas NO SON sostenibles, en ausencia de más impuestos y más austeridad. Con todo, el panorama económico para «el resto» no pinta nada bueno y por eso, en parte, EEUU saldrá «menos» dañado y seguirá siendo un país bastante «fuerte» relativo a los demás.

13 comentarios

  1. Hola,

    Todo lo comentado de Sallie Mae me recuerda a las legislaciones hechas a medida que tienen algunos sectores (bancario, eléctrico) en España. En España hay muchas grandes inversiones que están garantizadas por el estado y, de salir mal cualquier cosa, el estado acude al rescate. No hay riesgo, la empresa nunca pierde. Ejemplos de estos son el almacen de gas subterráneo Castor, centrales térmicas de ciclo combinado, autopistas de peaje, etc.
    Este es un punto que comparto con los liberales de todos los tipos: No es posible que una empresa o una inversión no tenga riesgo, esto es algún tipo de capitalismo al revés inaceptable.

    Otra cosa interesante aquí es que realmente, respecto a las leyes desreguladoras y hechas a favor de las grandes coorporaciones, no hay diferencias reales entre demócratas y republicanos (si acaso de grado o algún matiz poco relevante).
    El otro día repasando la historia de la desregulación bancaria en EEUU me encontré con que las primeras leyes de este tipo se hicieron durante el gobierno Carter. Reagan y Bush siguieron por eso camino pero Clinton también. Aquí todos tienen parte de responsabilidad en todos los problemas que nos hemos encontrado posteriormente.
    Las fuerzas políticas turnistas de los países occidentales han sido muy parecidas en lo esencial. A veces no entendemos que se trata de una cuestión de «época» más que de partido o ideología.

    Saludos,

  2. Pedro: Exáctamente. Las ideologías ahora ya no pintan casi nada relevante en los partidos políticos. Todo actualmente se trata de una actitud más que de una convicción o idea concreta.

  3. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: demasiados estudiantes o demasiada usura?

    Pedro: y que opinas de las empresas estrategicas que se consideran patrimonio nacional?

  4. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: y tenga cuidado, hasta al mejor cazador alguna vez se le escabulle la liebre.

  5. Sociata,

    No acabo de entender la pregunta ¿me estás diciendo si estoy a favor de la nacionalización de sectores estratégicos?

  6. sociata latinoamericano · ·

    Exacto, Pedro, esa es mi pregunta.

  7. Ah, entendí bien entoces. Estoy absolutamente a favor de la nacionalización de los recursos naturales y ,con matices, creo que los sectores estratégicos deben ser propiedad del estado o en cualquier caso su actividad debe estar muy regulada en aras del interés general. Creo que uno de los grandes errores de estos 30 últimos años ha sido la privatización de las grandes empresas públicas clave para ir hacia una liberalización que en la mayoría de sectores y países no ha hecho más que encarecer los servicios a la vez que ha enriquecido a una élite con muy buenos contactos con los políticos privatizadores.

    La respuesta es bastante genérica pero si tienes algún sector en concreto en mente del que quieras conocer mi opinión pregúntamelo.

    Saludos,

  8. sociata latinoamericano · ·

    El sector biotecnológico. Tu primer amor.

  9. Jaja, no fue mi «primer amor», mi «primer amor» laboral fue la gestión de residuos peligrosos 😉

    No, no me refería a sectores como la biotecnología con claramente un largo terreno de innovación por delante. La biotecnología muchas veces depende de empresas pequeñas y medianas y no creo que tenga sentido alguno nacionalizarlas ni coartar la iniciativa privada ahí.
    Otra cosa diferente es la investigación biotecnológica en centros públicos, que puede y debe convivir con una investigación privada en esos campos e incluso que haya cierto drenaje entre ellos.

    Cuando hablaba de nacionalizaciones o fuertes regulaciones me refería a sectores claves más tradicionales como el bancario, comunicaciones, energía, ciertos transportes, etc.
    Y siendo un poco más amplio creo en la «soberanía» en sectores como el energético o el alimentario, que de ser posible creo que un país debe intentar ser autosuficiente en estos campos para no depender del exterior.

    Saludos,

  10. luigocola · ·

    LAmento una y mil veces que mis hijos hayan estudiado en universidades de EEUU con loans de estos delincuentes llamados Sallie Mae.Cobran unas deudas que son poara toda la vida, le hacen insoportable a los deusdores que les llaman 7 y 8 veces a dia pidiendo le envien los pagos que ya han sido peustos en correo,no les basta siguen atosigando a la juventud,
    Usureros y judios mercaderes del templo

  11. JL Huesa · ·

    Gracias caballero por denunciar esta gravísima situación en EEUU.

    Luigocola ¡yo también estoy sufriendo los efectos de Sallie Mae!! No paran de llamarme, acosarme, amenazarme con tumbar la puerta de mi casa. Tenemos que negarnos a pagar estas deudas abusivas.

  12. […] en una situación económica precaria y sin salida por el nefasto, terrible sistema de los préstamos para estudiar está provocando más descontento social. No puedo decir hasta qué punto todo esto provocará […]

  13. […] tiempo escribí aquí sobre el terrible terrible sistema de los préstamos estudiantiles en […]

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: