Hace unos días, nuestro amigo Pedro publicó una entrada sobre la situación española. Justamente, hoy el «Wall Street Journal» también publica un excelentísimo artículo sobre la realidad española, en el que su autor Raymond Zhong tacha a Wert como un «mediocre» y a Bono otro mediocre «al más puro estílo centroamericano». No puedo estar más de acuerdo con ese excelente artículo y también con las observaciones de Pedro en su entrada. Hoy empezaré este artículo comentando sobre los aspectos importantes de la entrada de Pedro y luego unas observaciones mías en otros ámbitos si lo veo relevante para el hilo de comentarios.
Pedro habla de los trabajadores de más de 45 años – dice que deben ponerse a temblar por las reformas del PP y Alemania impuestas en España. Tengo también malas notícias para ellos: No vais a trabajar. Ahora bien, sí que se podría contemplar una ley que pudiera mantener el colchón de seguridad – como una suerte de paga mensual (algo más de los 400 euros) y también en función de la cantidad de hijos que tengan. Con eso, se puede vivir (mal, pero nadie se morirá de hambre, que es lo importante para ese sector de población). También habrá que reformar la ley para frenar los desahucios o contemplar la dación en pago ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE para los que ya tengan pisos – creo firmemente que la gente debe responsabilizarse si compra una casa. Lo que pasa es que como estamos atravesando una situación excepcional para los tiempos, esto exige tomar medidas temporales de amparo a los sectores más afectados. Eso sí, debemos endurecer la Ley Hipotecaria para que nadie que no pueda comprar una casa compre una casa. Eso es fundamental – no quiero ver un país de hipotecados.
Pedro dice: «Se debería exigir el cese fulminante de la ministra de empleo no ya por la destrucción de empleo (algo que debía conocer a no ser que sea una completa incompetente) sino por la mentira sistemática sobre las bondades y objetivos de la reforma».
Correcto – cualquier político que mienta tan descaradamente y de forma sistemática no puede tener otra vía que la dimisión. Ya no es una petición, señora ministra – ahora ya es una obligación. Usted no tiene legitimidad porque miente y nos toma por idiotas.
Pedro tiene mucha razón cuando se mueve al tema de los autónomos aunque en absoluto comparto sus criterios sobre tener que tener igualdad de rentas, más que nada porque tampoco hay tanta disparidad en las mismas como si estuviéramos en México. Además de esto, yo sí creo en una economía basada absolutamente en la inversión. Este es uno de los puntos que chocan tanto entre liberales como nosotros y gente de la izquierda como Pedro. Lo que sí me parece mal es que estas reformas las impone Alemania de forma antidemocrática. He ahí la gravedad del asunto. Ninguna reforma política es legítima si no se hace de forma democrática, soberana y con la ley en la mano – la ley del país, entiéndase, no la de Berlín o Merkel en una cumbre improvisada.
Grave también es la altísima temporalidad en España – conozco a una mujer rumana lesbiana que además fue en su día banquera y decidió venirse a España vía los EEUU para «un cambio de rumbo» y hacer trabajos menos estresantes. Me dijo que lo que más ha notado en España es que no puedes planificar tu vida, que siempre estás «esperando a ver qué pasa». Por cierto, menciono que es lesbiana porque la conocí hace unos meses atrás en una conferencia en Madrid sobre homosexualidad y derechos civiles – yo estuve como público para hacerles preguntas de todo tipo y dijo que le caí bien por mi «franqueza» y porque «no me caso con nadie en la derecha tampoco».
«El estallido social no se va a contener indefinidamente. Llevo anunciándolo hace mucho tiempo como un profeta iluminado pero creedme, este país no puede vivir en estas condiciones ni con el plan que nos han impuesto»
Con esto estoy de acuerdo en cuanto al futuro – lejano todavía. Lo que tiene todavía el «europeo» (esto me lo comentaba un norteamericano el otro día) es que sigue siendo demasiado crítico hacia todo, negativo. Es un continente viejo y trasnochado, un gran museo, eso sí. Hay un grave problema y tampoco dudo que podría haber estallido social porque el europeo siempre ha sido mucho más de salir a las calles para que el gobierno les «dé» cosas – he aquí el reto para nosotros en la Derecha – necesitamos obviamente un cambio de rumbo como ya vienen diciendo algunos, Pedro incluído y darnos cuentas que hay antiguos lemas que hoy no valen para nada. En la antigua URSS tenía sentido hablar de «estado limitado» y «no más impuestos ni represión». Pero, ¿tiene sentido hoy en día hablar en sentido dogmático para una situación excepcional? Obviamente, no. Por eso dedico estos días para comentar este tipo de asuntos filosófico-ideológicos.
En esto, perdone, usted ha sido siempre bastante «neocon», en el sentido de darle mucho menos importancia al debate más o menos Estado que a otros de tipo moral, geoestratégico, …
Que hay que tener un colchón ante esta II Gran Depresión se da por sentado ( hasta De Guindos ha presumido de dar continuidad a la ayuda de los 400 euros ), e incluso podría ser una oportunidad para desde la derecha arrebatarle también esa bandera a los del otro lado.
Pero, como usted bien dice, lo nuestro es el ver las cosas desde el lado de la oferta y el de los Pedro de este mundo desde el de la demanda.
Alfredo,
Quiero tocar un poco los dos puntos básicos de nuestras discrepancias.
El primero es el referente a la «igualdad de rentas». A ver, yo quiero explicarme. No estoy proponiendo en ningún caso una idea «trostkista» sobre la igualdad de rentas llevándola al absoluto, lo que quiero decir con esto es que la igualdad de rentas, expresada en el coeficiente de gini y otros parámetros, es algo que está retrocediendo fuertemente en los últimos años.
Hace 30 años, por ejemplo, lo normal era que el director de una empresa cobrase 8 ó 9 veces más que el trabajador de base. Hoy esta diferencia se multiplica quizá por 50, y aumentando cada vez.
Obviamente esto no parece razonable ¿por qué hace unos años era x8 y hoy es x50? ¿Aportan realmente esa diferencia de valor? No, no lo aportan, la diferencia es simple y llanamente que se han establecido unos privilegios salariales en la cúpulas directivas que no son lógicas.
Esto es un privilegio a combatir, por el hecho de ser privilegio como por el hecho de la implicación que tiene. Pensemos ¿qué es mejor? ¿Una sociedad dónde la regla general sea el x8 o una que sea el x50? Y cuidado, hablamos de media, no se está diciendo en ningún momento que individuos excepcionales tengan ganancias excepcionales.
Yo creo que es mucho mejor una sociedad basada en el x8. La misma riqueza repartida un poco mejor de forma primaria fortalece la clase media, reduce los márgenes de pobreza, crea seguridad vital y de orden público, y hace a los países resistente a crisis como estas.
El segundo tema es la economía «liderada por el consumo» y la «liderada por la inversión». Ha parecio que yo soy defensor de una economía de consumo pero quiero puntualizarlo bien porque no es exactamente así.
Yo soy partidario de una economía liderada por el consumo porque eso implica que la riqueza creada en una empresa se reparte bien entre los que la han generado (trabajadores y directivos). Cuando las empresas tienen una buena distribución de beneficios se crea una masa de trabajadores con un poder adquisitivo alto y eso provoca a su vez un aumento del consumo y unas posibilidades de que esa riqueza se mueva y se expanda.
En una economía liderda por la inversión los sueldos están contenidos y los beneficos empresariales son muchos. Eso puede tener algo bueno (se tiene dinero para grandes inversiones y proyectos) pero también tiene una cara oscura como por ejemplo que ese dinero suele ir a alimentar inversiones especulativas.
Una cosa quiero deja clara. Una economía liderada por el consumo no es en ningún caso una economía consumista ni mucho menos una economía basada en el credito. La idea es que haya consumo por los recursos adquiridos por el trabajo o las actividades económicas, no por el crédito. Son conceptos diferentes que no debemos mezclar, porque si bien el crédito ha sido la manera de sostener el consumo interno de los países cuando esta riqueza ha estado mal distribuida, una economía de consumo sana no debería recurrir al crédito de forma permanente.
Un tema más, tema deshaucios. Estoy absolutamente de acuerdo contigo en que hay que endurecer el acceso al crédito para una vivienda, algo que ya está pasando de forma tácita por la ausencia de crédito bancario. Pero sí, hay que exigir un 20 ó 25% del dinero para una vivienda como entrada y otros mecanismos de aseguramiento. Ahora, la dación en pago debe establecerse como obligación para todos los nuevos créditos.
Sin embargo nuestro problema es qué hacemos con todos los hipotecados que no pueden pagar su hipoteca y que están siendo deshauciados. Ahí también coincido contigo que es una situación excepcional y que debemos mirarlo todos desde ese punto de vista.
Hay que tener clara una cosa: Si una persona no puede pagar su hipoteca aquí hay dos fallos: El de la persona que contrató la hipoteca, y el del banco que se la dio. Hay una responsabildad compartida en ese crédito fallido y así hay que entenderlo.
¿Qué pasa en España? Pues que toda la responsabilidad está cayendo en el que ha pedido el crédito y eso no puede ser. Si nos encontramos en un caso de hipoteca fallida en banco ha de asumir su responsabilidad y el gobierno debe legislar para tal fin.
Adicionalmente hay que entender que no se puede echar a la gente de su casa de forma fría. Hay un derecho a la vivienda que hay que saber coordinar con la situación de responsabilidad económica con el crédito contraído.
Todo ello requiere soluciones en el camino de la dación en pago, renegociación de hipotecas, periodos de carencia, facilitar transmisiones patrimoniales entre deudores y nuevos compradores, reconversión de la hipoteca en un alquiler y incluso quitas de la deuda.
Saludos,
Hola Moli:
Bueno es que (no sé si será su caso) pero para la gente de esta web en general, tiene mucho más sentido hablar de geoestratégica y cosas así que tener debates infantiles sobre «el estao mu grande y mu malo». No sé pero yo creo que todos aquí somos lo suficientemente formados como para saber que ese debate es un poco estéril en el 2012.
Dice: «Que hay que tener un colchón ante esta II Gran Depresión se da por sentado ( hasta De Guindos ha presumido de dar continuidad a la ayuda de los 400 euros ), e incluso podría ser una oportunidad para desde la derecha arrebatarle también esa bandera a los del otro lado.»
Completamente de acuerdo. Es que es risible que a estas alturas haya alguna voz alocada que de verdad diga que debemos eliminar esas ayudas. Hace bien De Guindos en presumir sobre continuar esa ayuda. El reto está para nosotros en lo que vd dice – que no solo la izquierda es «buena» – a nosotros también nos preocupa la pobreza y queremos ayudar a las personas, eso sí, con otro tipo de exigencias.
Pedro: Gracias por tus aclaraciones, que considero más precisas y mucho más aceptables en comparación con lo que se desprendía de tu entrada en ese tema.
Hablas de privilegios y creo correcto eso – ningún liberal «de verdad» está a favor de privilegios y favoritismos de ningún tipo en el ámbito laboral.
«Yo creo que es mucho mejor una sociedad basada en el x8. La misma riqueza repartida un poco mejor de forma primaria fortalece la clase media, reduce los márgenes de pobreza, crea seguridad vital y de orden público, y hace a los países resistente a crisis como estas. »
¿Y cómo propondrías volver al x8?
A mi juicio, no creo que haya gente aquí que diga que tanta disparidad de sueldos sea algo positivo. Ocurre que muchas veces resulta más fácil hablar de desigualdad salarial antes que desigualdad entre distintas estructuras familiares que conducen a la pobreza así como el nivel educativo. Tú te has alejado de ese discurso absurdo de ciertos personajes en la izquierda que le echan toda la culpa a estos problemas a una «clase de malvados ricos que oprimen al pobre». De igual forma, yo me alejo de ese 1% en la derecha que dice que «cuanto más desigualdad, mejor todo».
Cierto que ese brutal crecimiento de riqueza en solo 1% de la población es problemático pero no es ni de lejos tan grave problema como la reforma educativa de Wert, por ejemplo, que condenará a más gente a no formarse. Eso, por no hablar de nuestro capital humano estancado y envejeciéndose al minuto y la fábrica social desorganizada que tenemos cada vez más entre las clases más bajas. Estoy viviendo en Castilla La-Mancha hasta diciembre, Pedro, porque estoy impartiendo un curso de Derecho en Cuenca. Aquí veo ese fenómeno más que en Madrid. Se ven niñas de 12 y 13 años colgadas de los brazos de chicos algo mayores que ellas, borrachas y sin ningún futuro. La pasividad de las autoridades ante este gravísimo problema es alarmante.
Pero creo que el argumento es interesante – de todas formas, Pedro, casi nunca vas a oir de mi boca salir eso de «reducir la desigualdad» más que nada porque prefiero AMPLIAR la OPORTUNIDAD. Tú también, pero lo enfocas de otra manera.
Luego te comento algo sobre la economía de inversión y lo que dices que ahora ando un poco con prisa.
Tema inversión:
Tras tu explicación, te entiendo mucho mejor.
«La idea es que haya consumo por los recursos adquiridos por el trabajo o las actividades económicas, no por el crédito. Son conceptos diferentes que no debemos mezclar, porque si bien el crédito ha sido la manera de sostener el consumo interno de los países cuando esta riqueza ha estado mal distribuida, una economía de consumo sana no debería recurrir al crédito de forma permanente.»
Justamente lo contrario de lo que ocurre ahora (y ha estado ocurriendo en España y Occidente en general durante décadas) – esto es, tenemos una situación flagrantemente «regresiva» en la que se premia una inversión a golpe de un crédito inexistente sostenido con dinero que imprimen los gobiernos mientras se castiga consumir con nuestro propio dinero poniendo todo tipo de trabas: subidas del IVA, reducciones salariales que por supuesto carecen de sentido dado el contexto español y el coste de vida así como la situación que hemos comentado ya de la vivienda – durante años, en España lo de la famosa deducción en el IRPF por compra de vivienda (una medida que solo fomentaba «invertir» de forma ficticia – justamente lo que estamos haciendo de nuevo ahora con Rajoy).
Sin embargo para tener ese tipo de economía que dices – y que también puede ser compartida en sus aspectos menos polémicos por gran parte de la Derecha responsable y liberal, hace falta que cambie por completo todos aquellos aspectos que se han ido imponiendo desde las sucesivas reformas políticas en España.
También hay que tomar en cuenta, Pedro, los aspectos culturales cuando hablamos de todo esto de inversión, vivienda y demás. Recordemos que los españoles son bastante bastante bastante conservadores (en el MAL sentido de la palabra) cuando se trata de estas cuestiones y tampoco hay mucha gente que les aporte alternativas.
Respecto a los desahucios, veo que estamos totalmente de acuerdo.
La autoridad pública debería haber suprimido sus políticas tácitas o explícitas de promoción de la compra y haber creado mecanismos que permitiesen visualizar mejor los riesgos que los consumidores asumían para evitar las situaciones de información asimétrica, aunque ya sabes como en aquellos tiempos y ahora decían que somos «comunistas» los que hablábamos en estos términos.
Saludos
Después del vídeo comento:
Desde una lógica funcional, el crecimiento económico de la España del «ladrillo» ha sido fundamentalmente tercermundista: no se adaptó en absoluto el país a la globalización (o germanización), y se perdió un porcentaje vital del pastel en el comercio internacional. Es decir, se trató de un impulso basado en un «irresponsable» consumismo, alentado por una banca mafiosa (el dios Mercado) y sostenido también por un incremento del turismo; positivo pero insuficiente.
Un apunte muy rápido :
La ministra de «Desempleo» , Fátimac Moráñez debe dimitir ipso facto , después de sus bochornosas declaraciones. ¿Alguien se cree de verdad que la situación laboral esté mejorando?.
Esta tiparraca lo que tiene que hacer es volverse a su Moralucía natal , y ponerse a recoger aceitunas junto a las jornaleras magrebíes , gremio éste al que yo pensé que pertenecí cuando la vi por primera vez.
España se encuentra en una situación económica catastrófica , y esto es normal , pues no se ha intentado modernizar tecnológica e insustrialmente el país . Por el contrario , se ha optado por el ladrillazo , el «turistazo» y el sector servicios de perfil bajo. Así tenemos lo que tenemos , por desgracia.
Sigfrido,
Fátima Báñez no es más que una ministra «de cupo». Como usted sabe los partidos políticos tienen ministros para cumplir ciertos compromisos, por ejemplo el PSOE siempre tenía que poner algún ministro andaluz, otro catalán, otro de Izquierda Socialista o del grupo interno que sea, etc.
Pues bien el PP hace lo mismo pero en este caso Báñez es del cupo «OPUS DEI» o próximos al OPUS. Un poco como aquella ministra de hace años Ana Palacio. Esta gente nunca habría llegado a ningún alto cargo si sus nombramientos no respondiesen a esa naturaleza.
Alfredo,
¿Que cómo vamos a una sociedad de x8? Pues creo que lo primero que hay que analizar es por qué esta sociedad existía hace 30 años y ahora no.
Hay muchos frentes en los que trabajar. Se pueden usar estímulos fiscales para forzar a las empresas a tener pirámides salariales más razonables (por ejemplo poniéndolo como condición para acudir a ciertas subvenciones o poder aplicar cierta deducción), también se puede usar mecanismos impositivos. Otra vía es dar ejemplo en la administración (no permitir sueldos más altos que el presidente del gobierno) y marcar salarios máximos en cualquier empresa o entidad que reciba ayudas públicas (todo lo que esté concertado o ayudado de cualquier manera).
Saludos,
Por cierto Alfredo, mira este post:
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/11/no-vamos-bien.html
Mira como no soy el único que lo digo: «España está al borde de un estallido social y cuando llega el caos pierdes el control». Y este señor no es el secretario de P.C.E escribiendo en Mundo Obrero, es un economista en Cinco Días.
Buenos días a tod@s.
He aquí un artículo muy interesante:
http://blogs.publico.es/antonio-avendano/2012/11/06/los-desahucios-y-la-tasa-tobin/
Saludos,
Peter Foran
Y otro también muy interesante, y que suscribo al 100%:
http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2012/11/06/presidentes-de-eeuu-y-espana/
Pedro:
Todo eso dependerá de una dinámica demográfica que aún no tenemos (tampoco descarto lo del «estallido social» pero mira Grecia – de momento sí, muchísimas protestas, pero no precisamente un «estallido social» – eso todo cambiará posiblemente en el 2013). Vienen tiempos malos, muy malos.
Me gusta lo que propones – hay algo que muchos liberales han olvidado totalmente: casi la totalidad de las grandes empresas recibe o ha recibido dinero público. Es lógico entonces que cumplan una serie de requisitos en beneficio de lo social – y si no quieren, que se les corte el suministro estatal de ayudas e incentivos.
Sigfrido: Completamente de acuerdo con usted y con lo que le contesta Pedro. La verdad es que pensé que Fátima era extranjera la primera vez que la ví, tanto por su nombre como por su aspecto. Pensé que igual la había puesto Rajao por su nacionalidad, etc.
Pedro :
Ah, mire , estoy completamente de acuerdo con usted. La Moráñez, (perdón , «Báñez»), es una opusina reconocida además de una redomada incompetente que ha trepado gracias a ser «miembra» de «la Obra» y también a pertenecer a otro cupo que usted no ha mencionado…el de ser una andaluza de la cuadrilla «arenera» de «Don Javierín Arenillas Bocangrazas».
Lo de los cupos partidarios funciona como usted ha mencionado , por desgracia.
Un saludo
Ja,ja,ja, Alfredo , yo también barajé en su momento que la Moráñez fuera una marroquí a la que Rajao ponía en su lista como cuota ethnic.
Gabriel Calzada , alias «Pecho lobo» o «Calzadeitor», parece un teutón a su lado.
Por cierto , Pedro , ¿cómo se atreve usted a criticar a la ministra de exteriores Ana de Palacio?.¿Cómo tiene usted tal atrevimiento?. Talleyrand, el príncipe Metternich,Sir Anthony Eden, Bismarck y Sir Anthony Eden, eran unos vulgares aficionados a su lado…
Hablando de OPUS, veamos dos ejemplos de la falsedad y de la pretenciosidad de sus miembros.
Por un lado , tenemos al ladrón y estafador piramidal Ruiz Mateos , si bien es cierto que sus hijos son mucho más golfos. Este señor, usa el aristocrático título de marqués de Olivara.¿Ilustres orígenes, quizás?. No. Vean,vean.
Haz clic para acceder a A22783-22783.pdf
Un título obtenido en la República de San Marino. Es decir , lo mismito que comprarse un titulito de «Lord Sealand».
Tenemos también al infame Escrivá de balaguer , quién se compró el título de marqués de Peralta , pese a pertenecer a una clase media muy mediocre tenderil de un pueblo aragonés. Su hermano , decía con sorna sobre el título :»El marquesado de Peralta es una mierda así de alta».
No me extrañaría nada que a Fátima Moráñez le dieran un título de marquesa, aunque el de «jequesa» sería más adecuado para ella.
Y quién sabe…igual a legionaria de Cristo Ana Botella le conceden un ducado…ver para creer…
Varios han de estar en vigilia.
EEUU vuelve a confiar en Obama, lo predije. Reconozcan que soy un oráculo electoral. Desde que ubiqué al peruano extremista, -amigo de Coll-, con mi proyección sobre el triunfo de Ollanta Humala, ¡he acertado en todos los comicios electorales!
Perdón, sólo comicios; debido a la rapidez fui redundante.