Si aprendimos una cosa en 1989, fue que marcó el fin de un «paradigma» como se suele decir hoy en día. Se rompió un proceso revolucionario progresista que se centraba en la conquista del Estado para entonces utilizar ese poder como mecanismo que pudiera transformar a las sociedades a nivel global. En respuesta, la izquierda progresista ha centrado todos sus esfuerzos en transformar las prácticas diarias, a nivel individual. Este cambio hacia las actividades individuales fuera del alcance del poder estatal es, en sí mismo, un síntoma de la crisis progresista liberal. Es una demostración que las fuerzas progresistas hoy en día no están dispuestas a llevar las cosas a sus últimas consecuencias. Hace poco descubrí una cita del gran liberal Mark Twain, que resume perfectamente mi propia trayectoria ideológica. Twain, a propósito de la Revolución francesa escribió lo siguiente en su libro «Un yanqui en la corte del rey Arturo:
«Pues bien, era una situacion que hacia pensar en Francia y los franceses antes de la siempre memorable y bendita Revolucion que sepultó mil años de ruindad semejante con una repentina oleada de sangre, saldando la antiquisima deuda con media gota de sangre a cambio de cada barril repleto arrancado a aquella gente con dolorosas torturas a lo largo de diez largos siglos de injusticia, humillaciones y miserias, que solo tendrian comparacidn con el infierno. No hubo uno, sino dos «Reinados del Terror», y eso es algo que deberiamos tener siempre en cuenta; uno trajo asesinatos provocados por pasiones ardientes; el otro, a sangre fria, despiadadamente; una duró unos pocos meses; la otra habia durado mil años; una llevó a la muerte a diez mil personas; la otra, a cientos de millones; pero siempre nos estremecemos al pensar en los «horrores» del Terror mas breve, el Terror momentáneo, por asi decirlo, sin detenernos a comparar el horror de la muerte súbita bajo el hacha con el horror de pasar toda una vida muriendo de hambre, de frio, de crueldad, de verguenza y de desolacion. ¿Qué es la muerte instantánea por un rayo comparada con la muerte a fuego lento en la hoguera? Un cementerio local bastaria para acoger los féretros de las victimas del Terror mas breve, que tan diligentemente nos han enseñado a temer y a lamentar, mientras que Francia entera apenas seria suficiente para contener los féretros de los muertos de aquel Terror mas antiguo y verdadero, aquel Terror amargo e indescriptible que no se nos ha enseñado a contemplar en su inmensidad ni a deplorar como merece.»
¿Acaso no es ese el mismo conflicto en nuestro presente? Hoy, la palabra «violencia» nos hace pensar en actos criminales, en terror, sin contar guerras. Hay que aprender a ser más analíticos, menos apasionados por una palabra y analizar bien las cosas. Si se piensa detenidamente, podemos identificar una violencia que sostiene nuestros esfuerzos para luchar contra la violencia y promover la tolerancia: esa violencia objetiva inscrita en el funcionamiento sin fisuras de nuestros sistemas sociopolíticos. Lo cierto es que ni la violencia subjetiva ni la violencia objetiva pueden ser percibidas desde el mismo punto de vista. La violencia subjetiva es algo así como la perturbación de las cosas habituales y normales, del «status quo». La violencia objetiva, por su parte, es invisible, sistémica.
Miremos algunos ejemplos y ni siquiera entraré en las relaciones que tienen varias empresas archiconocidas con el tráfico sexual de niños (pero si os interesa el tema, aquí hay un ejemplo gravísimo, aunque hay muchos otros, desafortunadamente).
Ejemplo: ¿Qué lección aprendimos después de la caída de Gaddafi en Libia? Aprendimos que los servicios secretos de Gaddafi colaboraron totalmente con sus compañeros occidentales.
También tenemos el ejemplo de esta relación estrecha entre gobiernos occidentales, esos que van de guardianes de los derechos humanos, en el CONGO. En el 2006, la revista Time denunció la muerte de 4 millones de personas en el Congo debido a la violencia política. Por supuesto que no vimos ningún ejemplo de la habitual «indignación» que suele seguir después de este tipo de revelaciones. Claro, es que Time se había equivocado de víctimas. Debió elegir a las víctimas «fashion»: las mujeres musulmanas y sus luchas, la opresión en el Tibet…pero no, el Congo no importa. La muerte de un niño palestino, por no decir ya de un israelí o un americano, es mediáticamente muchísimo más poderosa que la muerte de un congoleño. ¿A qué se debe esta ignorancia? Bueno, se sabe que el fondo de los problemas en el Congo no tienen mucho que ver en realidad con «pasiones tribales étnicas» como nos venden muchas veces en nuestra costumbre de querer darle a los negros africanos una cualidad «exótica» o «diferente» y casi inhumana. Simplemente, los problemas del Congo tienen bastante más que ver con el capitalismo global descontrolado que con cualquier pasión étnica, porque si somos un poquito más cínicos, se ve que allí hay recursos importantes que explotar, como diamantes y cobre. Las guerras civiles permanentes han beneficiado a los corruptos de siempre, no al pueblo congoleño.
El capitalismo de hoy le gusta mucho presentarse como «socialmente responsable», como entidades éticas al servicio de las personas. No es posible ser socialmente ético cuando el material que utilizan nuestras empresas para luego vendernosla es extraída con esclavitud infantil o incluso con esclavos en general. Claro, en las junglas congoleñas definitivamente hay mucha oscuridad, tanto humana como moral, pero la maldad no está en el corazón del Congo, no. La maldad la tenemos en esos despachos limpios y amplios de nuestros empresarios y banqueros. Me gusta mucho la frase de Brecht «robar un banco es delito, pero es más delito crearlo». ¡Cómo nos escandalizamos cuando un morito en Barcelona roba en una tienda, pero ni una palabrita sobre el robo de millones y millones y millones en especulación financiera, que hacen que millones de personas pierdan sus ahorros, viviendas y salud, tanto física como mental! Pero no es solo robarle al pueblo, es que además cuando le robas tanto al pueblo, el estado occidental te dará un rescate financiero que, apréndetelo bien, el pueblo TAMBIÉN pagará. Pero bueno, qué malos son esos jefes militares congoleños en comparación con nuestro empresario afeitado, de piel blanca, aseado y bien vestido. ¡Faltaría más!
El capitalismo global requiere violencia global para poder funcionar. Eso no quita que debamos analizar su contrapartida, el terror revolucionario. Por supuesto que un liberal NO debe tapar la dureza de los bolcheviques en sus inicios, pero habrá que preguntarse «por qué» optaron por el terror? El «terror rojo» no fue un terror estalinista.
Uno no puede separar la vilencia de la propia existencia del Estado ni tampoco separar eso del hecho de que cualquier estado es el producto de la violencia. Ningún estado se impone pacíficamente en sus inicios. Como ya dijo Robespierre justificando el regicidio, uno no tiene que demostrar que el rey haya cometido crímenes concretos, ya que la propia existencia del rey es un crimen, un crimen contra la libertad del pueblo. En este sentido estricto, toda violencia del oprimido contra la clase dirigente y SU estado es defensiva. Si NO somos capaces de admitir eso, normalizamos entonces al Estado actual de las cosas y aceptamos SU violencia…que puede ser cambiada mediante reformas democráticas. Por eso es que el típico lema burgués liberal, incluso entre algunos progresistas es «la violencia nunca es legítima». No me parece a mí un artículo de fe adecuado. Desde la perspectiva radical de emancipación real, para el oprimido, para el esclavo, la violencia siempre es legítima (ya que precisamente es la VIOLENCIA utilizada la que los mantiene en esa condición esclava).
En resumen, debemos desmitificar el tema de la violencia: el error del comunismo en el siglo XX no fue recurrir a la violencia. Su error fue que después de alcanzar el poder, utilizaron el partido como instrumento de la violencia para imponer una nueva realidad en muchas ocasiones NO democrática.
Cuando en los años 70 se preguntaron en EEUU cómo derrocar al gobierno DEMOCRÁTICAMENTE ELEGIDO de Salvador Allende, la respuesta de Richard Helms fue muy sencilla: «Hacer que la economía grite de dolor». Hoy, se aplica la misma estrategia contra Venezuela y, atención al dato, se aplicaría contra España o cualquier otro país del sur de Europa que se atreviera a tomar su propio camino y ser soberanos.
En vez de ese simplismo absurdo de «rechazar la violencia y el terror», habría que ampliar su alcance. Es decir, aprender a ver la violencia donde la hegemonía imperante nos enseña a no verla y entonces analizarla de una manera muy concreta. Tomemos de las grandes obras de arte, el Coriolano de Shakespeare, una tragedia tan centrada en el orgullo militarista-aristocrático de su héroe y su odio hacia la gente ordinaria que podemos ver perfectamente por qué tras la derrota de los nazis en 1945, los Aliados la prohibieron. En consecuencia, ¿nos rendimos a sus tics antidemocráticos? Podemos optar por la versión de Brecht. En su versión, la turba y la tribuna no se mueven por miedo y envidia, sino que actúan de forma racional a la vista de su situación. También cabe otra opción, quizá la peor: podemos exagerar temas pseudo-freudianos sobre la fijación materna de Coriolano y la intensidad homosexual de su relación con Aufidio.
Me mantendré breve porque como ya vengo aclarando últimamente, me queda tiempo para terminar los posts que tengo planeados en profundidad, no obstante algunas notas.
Sobre lo del Congo: Es que la CAPITAL se independizó. Esto no era por gusto: El negocio es el negocio, y el estado del Congo tenía que responder a la creciente desigualdad que por cierto, cortesía de los negocios ultracapitalistas BELGAS. Como ya dijo Alexander, que ilusos creyendo que por independizarse los negros iban a dejar de matarse. Yo especificaría: Qué ilusos que por independizarse POLÍTICAMENTE de «Oroppa» iban a independizarse ECONÓMICAMENTE. Por supuesto, esto no se lo tomaron bien los capitalistas belgas, y como la capital es la capital, que el mismo nombre lo dice, pues ahí. Por esto hay que entender que la situación del «Procés» no es tan diferente… especialmente por ser la derecha la que se extremiza en esta situación, que ya hemos comprobado que la «izquierda soberanista», aunque capitalista desde luego, no es ni de lejos tan interesada económicamente (no es coincidencia que fuera en 2011 donde empezara: Mas, quien precisamente era antisecesionista, y Rajao, quien tiene menos imaginación pero era eso sí, muy materialista con su «es la economía estúpidos»). Y qué coño? Grecia es una REPÚBLICA precisamente por los militaristas, que querían conseguir mayor poder en el país y claro, que si el Rey es un foráneo, no es un verdadero griego, etc etc. La cuestión es que por eso los derechistas son el mayor peligro sobre la independencia política si no se cumplen sus objetivos de centralismo económico y policial.
Sobre Venezuela: Hay que destacar que en sí la «boliburguesía» había: Creado una nueva moneda para así poder manipular el tipo de cambio, y con este tipo de cambio crearon «de la nada» riqueza que prontamente invirtieron en Goldman Sachs y otros… fondos imperialistas, ellos que son tan antiimperialistas. Decir que la «guerra económica» es la razón de su fracaso no es cierto, o como mínimo, excusa a los chavistas de sus propios fallos. Guerra económica hay en todos lados, y las élites sudamericanas siempre han sido muy podridas desde (no sé si antes también) la influencia norteamericana y por ende pasa lo que pasa. Al menos mejoraron en educación, aunque con el ejemplo de los «gorilas» pues… ah y esto no lo saco de derechistas, se lo aseguro. A menos que estas páginas sean derechistas: https://socialistadelsigloxix.wordpress.com/tag/venezuela/ https://rolandoastarita.blog/tag/venezuela/ https://inter-rev.foroactivo.com/t17-en-venezuela-domina-el-capitalismo https://inter-rev.foroactivo.com/t6757-a-proposito-de-venezuela-y-la-critica-marxista-rolando-astarita
Saludos.
Por obvios motivos de propaganda política, el terror jacobino de 1793-1794, el terror rojo de 1917-1921 y el terror revolucionario de la Guerra Civil española de 1936 han sido distorsionados sistemáticamente por publicistas de derechas, presentándolos como el no va más de la maldad y la depravación humanas. Evidentemente, fueron acontecimientos brutales que causaron innumerables víctimas.¿Quién discute eso? Pero, sin justificarlos, se deben entender.
Si nos centramos en el terror rojo de nuestra Guerra Civil, hay que decir varias cosas sobre el mismo: primero, fue un terror responsabilidad de aquellos que se sublevaron en julio de 1936, sumergiendo a España en una Guerra Civil. Sin golpe de Estado, no hay ni GC ni terror alguno, ni blanco ni rojo. En segundo lugar, fue un terror en parte espontáneo, desde abajo, no controlado por unas instituciones republicanas (policía, jueces etc) desintegradas e impotentes por la explosión revolucionaria consecuencia del golpe de Estado. En tercer lugar, fue un terror selectivo dirigido contra los sectores pudientes de la sociedad y contra la iglesia católica. No tuvo ninguna dimensión genocida. En cuarto lugar, este terror duró unos meses, y causó su mayor número de víctimas en Madrid en noviembre de 1936: cuando los franquistas asediaban la ciudad, la bombardeaban, se combatía en la Casa de Campo y la Ciudad Universitaria y las autoridades republicanas, ahora sí, decidieron eliminar en masa a una parte de sus enemigos. Era la guerra, atroz, que los republicanos no quisieron. En quinto lugar, este terror rojo causó, las cifras son bastante exactas, entre 55.000 y 60.000 vidas, de ellas 7000 eclesiásticos. Es una cifra importante. Y, por último, este terror rojo tuvo su contraparte en el terror franquista. El terror de los militares franquistas empezó el minuto uno después de la sublevación. Fue previo al revolucionario, organizado y sistemático. Eran los militares, el orden personificado, sus responsables. En Andalucía y Extremadura causó decenas de miles de muertos, en tremendas matanzas que recuerdan los exterminios colonialistas. Prosiguió tras el fin de la guerra en 1939, cuando fueron fusilados 30.000 españoles más (como poco). De hecho, los últimos 5 fusilados del franquismo lo fueron en septiembre de 1975 (36 años después de terminada la contienda). Así que el terror franquista de 1936-1975 no se puede comparar ni en extensión ni en intensidad con el terror republicano de aquellos meses calientes de 1936. Fue cuantitativa y cualitativamente mucho peor. Se calcula en más de 100.000 los muertos causados por los diferentes procesos represivos franquistas. El doble o más que los causados por los republicanos. Y, sobre todo, el franquista fue un terror de Estado. El terror rojo fue un terror en ausencia de Estado. La diferencia es crucial para entenderlos.
El problema de la violencia es que va en escalada, puede empezar en un noble motivo o por una cuestión de autodefensa, pero nunca se sabe cuándo acaba, la ira una vez desatada no tiene fin.
Si implementas un régimen con violencia ese régimen será violento, su perspectiva es violenta y por tanto primero puede ser usado contra el opresor y luego contra los tuyos. O los díscolos o los que no opinen como el tirano. Su modelo es tiránico y violento
Nadie, ningun sirio sabía que iniciar ese camino llevaría a la destrucción absoluta de su propio país.
Hay movimientos civiles mucho más efectivos. Lo que empieza bien acaba bien, poner en práctica aquello que se predica.
Es una espiral de odio que conduce a espirales de odio de las que luego es imposible salir.
Siempre es preferible luchar por tus derechos dentro de cauces legales y legítimos. Sin duda. El problema es cuando no existen esos cauces legales. En una palabra: cuando se está en una situación de dictadura expresa o encubierta (por lo general, ninguna dictadura reconoce que es tal dictadura; en general, suelen refugiarse en el eufemismo, siempre tan socorrido: democracia orgánica, democracia popular, democracia limitada o régimen autoritario benévolo y paternal). Pero cuando existe una injusticia flagrante y el régimen no es democrático, históricamente siempre han aparecido grupos clandestinos violentos, considerados terroristas por el Estado. Un ejemplo. En España, ETA se funda en 1959 en plena dictadura franquista. Su objetivo era la independencia de Euskadi. Comete su primer asesinato en 1968, con Franco entero y verdadero. Pero Franco muere en 1975 y ETA mata hasta 2010. 35 años: toda una historia de violencia. El problema de este grupo armado es que la gran mayoría de sus crímenes se cometen en democracia y contra la democracia. Para mí, esto es crucial para calificar a un grupo armado de terrorista. Si los objetivos políticos que sean pueden defenderse legal y pacíficamente, y pese a esto se apuesta por la violencia, estamos sin duda ante terrorismo. Fue el caso etarra durante décadas: terrorismo puro al menos desde 1977. Para mí, los etarras son terroristas. No creo tampoco que esto sea un gran descubrimiento. Pero en ausencia de democracia yo no tengo tan claro que la lucha violenta se pueda calificar de terrorista si más. Habría que considerar muchos matices: violencia del Estado, apoyos sociales, tipo de acciones armadas de los insurgentes clandestinos etc. Si estoy de acuerdo con Toni Navarro en que una vez que se opta por la violencia se entra en una dinámica infernal. Por eso yo no quiero la violencia ni en pintura. El tema es complicado y es difícil encontrar un criterio objetivo. Otro ejemplo: ¿eran terroristas los activistas comunistas que estuvieron a punto de asesinar a Pinochet en 1986? Dejo ahí la pregunta.
Respondo a su pregunta: Depende. Matar a Pinochet… ¿por qué y para qué? Un acto puede ser causa de multitud de actos y actitudes completamente distintas.
Además «los republicanos no querían». Eso es lo que se dice, pero hay que analizar más debidamente. La reestructuración del ejército ha sido un problema que España ha arrastrado durante décadas, fue parte del motivo del golpe de Primo de Rivera, que si los ascensos donde hay muchos candidatos y pocos puestos y dos formas de ascenso, etc etc. Creo además que el gobierno republicano intentó sustituir al ejército casi completamente e incluso, que tuvieron informaciones sobre el golpe pero no lo pararon porque así tendrían justificación para la remodelación futura. Quizás es demasiado conspiranoico, pero da que pensar, más aquí: http://joseantoniobru.blogspot.com/2010/01/por-que-muto-el-psoe-largo-caballero-el.html
Además tengan en cuenta que esta república se inspiraba en la de Weimar, esa tan «obrera» que en cuanto se concedió los consejos obreros y se bajó la guardia, sangría de los subversivos. Que raro, pues fue tras matar a «Rosa la sangrienta» y a Liebneckht que de verdad empezaron los problemas violentos (ah, y todo cortesía del Partido Socialdemócrata, muy republicano y todo lo que se quiera… salvo obrero)
La violencia solo engendra violencia, por eso ocurren las guerras y las revoluciones. Siempre hay un precedente. Y en casi todas las guerras solo se mueve un ideal: el dinero.
Respecto a la Revolución Francesa. Hay gente que todavía no ha entendido el uso y abuso de esa revolución. ¿Qué se ganó? Es cierto, se derrumbó el Antiguo Régimen basado en familias que por la sangre heredaban reinos y hacían guerras entre ellos para consolidar su poder. Se creían dioses (al menos Luis XIV lo afirmó). La gente se moría de hambre y no iba con ellos, pues ellos eran superiores y el resto poco más que ganado. Antes del Despotismo Ilustrado y el Absolutismo Monárquico, hubo un sistema feudal más arcaico, donde el Señor feudal mandaba, donde las regiones y lugares de toda Europa tenían dueño, había reyes pero a veces tenían menos poder que un conde o duque simplemente por la disposición del ejército. Fue un sistema de esclavización y explotación donde la Iglesia Católica tuvo un papel «coadyutor», de apoyo, beneficiándose mutuamente para explotar al hombre sin escrúpulos.
No obstante, la revolución francesa fue un foco de persecuciones y asesinatos sin sentido, pues las personas en el poder, presas de la paranoia, asesinaron a toda clase de gente. Por eso, luego se ejecutó a Robespierre, pues se convirtió en un matarife sin ton ni son.
¿A quién benefició claramente la Revolución Francesa? A los sans culotte, desde luego que no; sin embargo ellos fueron la mano de obra usada para hacerla. La RF fue una sustitución de un sistema tiranicida por otro más refinado. Fue la burguesía la instigadora porque tenían mucho poder económico, pero no el poder político. Y esa fue su conquista, idear dos partidos políticos para que la gente creyera que eso era la democracia y el beneficio al ciudadano.
Se engañó a la población con promesas incumplidas. La gente tuvo libertad, sí, también para morirse de hambre gracias al constructo del liberalismo clásico. Esa revolución no trajo la democracia, trajo el asentamiento del capitalismo tal y como lo conocemos desde entonces que surgió paralelamente con varios autores, franceses e ingleses fundamentalmente.
El capitalismo, no es que sea bueno o malo, es que premia al poseedor, al propietario, al que viene de familia o al nuevo rico que puede serlo, que no es ni el más inteligente ni el más bueno, sino el más avispado o el que pacta secretamente mejores condiciones bien con el Estado bien con otro capitalista. Se sigue creyendo que el Estado no debe intervenir pues solo hay ladrones corruptos, cuando los políticos de hoy en día (y d siempre) se han convertido en gerentes de los grandes propietarios del capital. Los grandes banqueros del siglo XVIII fueron introduciéndose en las monarquías y se beneficiaban de que los Estados casi siempre pagan, llegando a obtener el control de las finanzas reales. A esas monarquías no se las destruyó, y eran muchas de ellas también absolutistas.
Estoy casi seguro, pero no puedo demostrarlo, que la Revolución Francesa fue promovida y financiada por el banquerismo. De hecho hay escritos por ahí que afirman eso.
Por lo tanto, si unos reyes eran «muy malos», como el zar de Rusia, que ya en el siglo XIX se distanció de estas familias dinásticas del dinero y los banqueros lo tomaron como enemigo y otros «eran muy buenos» porque complacidamente dejaban que saquearan sus países con su poder económico en base a aniquilar poco a poco a la competencia, comprando las industrias, y los tesoros nacionales en un juego de poder que hacía que los reyes fueran marionetas en el trono, concluyo que, no es que el sistema feudal absolutista fuera algo a combatir, es que cambiaron del poder a unos y pusieron a otros.
Sí que es cierto que el zar Nicolás II de Rusia fue muy torpe con su pueblo, no cedió ante sus ministros para establecer un parlamento como en Inglaterra, y realmente no se preocupó de su pueblo más que de sus privilegios. Pero también es verdad que hubo financiación, como está demostrado, de banqueros que intentaron destruir el régimen, no para que el pueblo alcanzara la libertad, sino para conquistar dichos territorios para sus intereses. Cabe decir que, mientras en la revolución de Lenin se observó que aquello era impracticable, y se intentó retornar a la NEP, los campesinos habían sido despojados de su propiedad para dárselo a los pobres (léase a los soviets), lo cual significaba una incongruencia, y el pueblo iba a hacer una contrarrevolución. Las explotaciones petrolíferas del Cáucaso fueron realizadas por capital extranjero. ¡Mientras los rusos eran expropiados de todo, a los extranjeros se les dejaba que obtuvieran capital del petróleo! ¡¡¡Por que ellos eran sus financistas!!!
En definitiva, tanto el la Revolución Francesa como en la Revolución Bolchevique los banqueros tenían intereses en destruir estos regímenes y fue el pueblo manipulado quien fue conducido por estos señores que se esconden en las sombras de sus propios crímenes.
Seamos un poco más sensatos y veamos quienes y porqué crean este tipo de revoluciones y a quien benefician.
Ahora lo que tendríamos que hacer todos, en vista que los plutócratas y banqueros quieren organizar un NOM, pues David Rockefeller lo dijo hace tiempo «todo lo que necesitamos es una gran crisis y el mundo aceptará el NOM». Señores, ese orden mundial yo lo describo como nazicomunismo y quienes lo dirigen son banqueros-financieros.
Debemos de destruir a este enemigo, y esta vez que no sea por intereses de unos pocos, sino por el interés de la humanidad que se va a ver subyugada a otra esclavización neofeudal, en la que habrá 4 ricos y el resto seremos pobres. Yo de hecho ya lo soy, gracias a la crisis del 2008 en la que todos estos banqueros del diablo se deberían haber ido al infierno.
Si quieren hacer una revolución, ya saben a quién tienen que atacar. El capitalismo monopólico junto con el comunismo es la razón de ser del NOM, al que nos quieren conducir.
Evidente: la Revolución Francesa benefició a la burguesía, que asaltó el poder político e impuso su modelo liberal-parlamentario. Económicamente, se estableció un modelo capitalista basado en el libre intercambio en el mercado de bienes, servicios y productos. El resultado fue régimen parlamentario, capitalista y burgués, que aceptaba formalmente la igualdad civil de los ciudadanos ante un tribunal. Políticamente, sin embargo, no había igualdad al diferenciarse entre ciudadanos activos y pasivos. Los ciudadanos activos eran los propietarios, que podían votar y ser elegidos para una asamblea representativa; los ciudadanos pasivos, carecían de derechos políticos, aunque se reconociera su igualdad civil (igualdad truncada). La democracia de la burguesía decimonónica era la democracia censitaria expresada a través del sufragio restringido: el cuerpo electoral eran los burgueses, los propietarios, los educados. La minoría, la élite. Se sobreentendía lo siguiente: aquellas personas que habían demostrado saber gobernar sus asuntos privados, enriqueciéndose y adquiriendo un patrimonio, también sabrían gestionar correctamente los asuntos públicos. El éxito en la vida privada se proyectaba en la esfera pública como una garantía, una confianza de saber hacer bien las cosas. Esto es muy liberal: el éxito privado hace la felicidad pública. El Estado es el reflejo político de una vida privada virtuosa, moderada y ahorrativa, basada en el cálculo, el interés y el egoísmo racional; un buen gestor público debe ser un escrupuloso ahorrador privado (de ahí las permanentes soflamas de los economistas liberales a restringir el gasto público, porque los virtuosos ciudadanos privados, el modelo ideal, gastan poco). Y como estas personas celosas de sus bienes eran por lo general burgueses, su modelo de democracia restringida se llamó democracia burguesa y así quedó el nombre. Sigue siendo el modelo del liberalismo conservador todavía hoy. Es una democracia poco democrática, ¿por qué?
Porque es la democracia de una parte, en el peor de los casos de una oligarquía, nunca del común, del demos. La igualdad es meramente civil, en el sentido de que un mismo código legal vale para juzgar a todos. Pero como los de abajo, que son mayoría, no votan, la plenitud de derechos se limita a una minoría: los propietarios. Es un esquema confesadamente anti-igualitario. La igualdad, como mucho, queda reducida a una cierta retórica humanista, bastante insincera, postiza, que decía: podrás votar y ser votado cuando estés educado y tengas tu patrimonio; cuando demuestres que te puedes autogobernar (confianza en uno mismo, otro mito burgués), podrás gobernar, tendrás acceso a la cosa pública; así pues, la inmensa mayoría de la Humanidad era considerada como un conjunto de menores de edad con justificadas limitaciones legales (mujeres, currantes, súbditos coloniales). Ahora, nos dicen que todos podemos convertirnos en millonarios si trabajamos duro (meritocracia); o se justifican invasiones neocoloniales, porque esos pueblos escarnecidos no son «democráticos» y «vamos a llevarles la libertad»; la nuestra, por supuesto, porque la de ellos la pierden (y muchas veces la vida). Toda esta limitación o directa negación de la democracia es lógica y coherente dentro de la mentalidad burguesa conservadora: si la propiedad es el derecho natural por excelencia, las leyes deben proteger sin restricciones esas propiedades y a sus legítimos propietarios. Pero, entonces, ¿quiénes deben hacer las leyes? Obviamente, los propietarios, lo únicos que pueden votar, ser elegidos y sentarse en una asamblea legislativa. El mejor gobierno es el de los propietarios. Ya lo decía Guizot en pleno siglo XIX: enriqueceos y mandad. Por ahí empieza la privatización del Estado, con un parlamento convertido en la Bolsa o en una tertulia de ricos (o de testaferros de ricos). Lo político se convierte en reflejo de un ideal inspirado en el beneficio máximo privado, en la nueva religión secular del progreso. De ahí también la fiebre privatizadora de todos estos derechistas: lo privado es mejor (?) y además puede ser de ellos. Es el fin de lo público como acceso universal a servicios sociales si los que mandan en el Estado no creen en lo público y se mueven por mero lucro privado. Y es que la burguesía, que maravillosamente pintaron Balzac, Flaubert o Stendhal cuando era joven y llevaba zapatos nuevos, era y es sumamente egoísta; el egoísmo es su ética (si a eso se le puede llamar ética). La libertad es hacer negocio. El Estado no debe interferir en la felicidad de los ricos con sus políticas redistributivas y «demagógicas.» El Estado debe limitarse a proteger esos negocios garantizando la seguridad jurídica de los contratos mercantiles con sus leyes y tribunales. Punto. Todo queda en familia (burguesa). Parodiando un poco a Lincoln, el liberal-conservadurismo es el gobierno de la burguesía, por la burguesía y para la burguesía. Siempre ha sido así. Es lo que defienden en España Rallo etc como si fuera algo moderno o innovador. Es puro y duro liberalismo del siglo XIX, adaptado a las circunstancias.
El liberalismo progresista es otra cosa, obviamente. Este liberalismo siempre defendió la soberanía nacional o popular (no hay espacio para hacer distinciones sutiles), y por esa razón merece el nombre de democrático. También, los derechos sociales básicos. El liberalismo democrático es de origen burgués, como todo liberalismo, pero va más allá del liberalismo burgués porque defiende que aquellos derechos y libertades concebidos por y para los propietarios conservadores han de ser universalizados socialmente (la libertad también frente a la miseria, la enfermedad o la ignorancia). El origen del liberalismo democrático se remonta al radicalismo inglés del siglo XVIII, a los jacobinos o a los primeros socialistas utópicos. Su destino es ir más allá del mero liberalismo nominal, convirtiéndose en una doctrina que ha alimentado a la izquierda en todas sus variedades: socialismo marxista, socialismo no marxista, anarquismo, republicanismo radical, asamblearismo, democracia directa, el demonizado populismo etc. Todas estas corrientes políticas aunque rechacen de boca el liberalismo tienen un fuerte componente liberal, democrático, radical, secular y progresista. Cuando determinadas personas de izquierda condenan sin más el liberalismo como si todo el liberalismo fuera igual a capitalismo, conservadurismo y propietarismo, creo que se equivocan.
Sí, es una exposición de cómo ha evolucionado el liberalismo clásico al enfoque actual de 4 economistas que intentan engañar al público, siendo bien pagados por ello. Yo defiendo la democracia directa como sistema de mejor gobierno, sencillamente porque si el pueblo controla a los políticos, todas las colusiones con los oligarcas quedarán bloqueadas y máxime cuando se prohibirían los partidos políticos. En resumen, en la Revolución Francesa se fraguó el afianzamiento de los «elegidos propietarios» en base a un sistema de democracia, como se ha denominado burguesa, que premia a los que poseen y desprecia a los que no.
Para que la organización social sea óptima y el beneficio social sea para los accionistas (ciudadanos) el pueblo debe ser regido por el pueblo y no por políticos vendidos. Esa revolución hay gente que no la entiende. Estos días en un foro de liberales conservadores he intentado definir las posiciones de una democracia directa y me han llegado a catalogar de «izquierdoso» y que quería imponer una dictadura de partido único al eliminar a los partidos ?¿?¿?. La gente no entiende lo que es democracia directa. Los liberales conservadores no sé si toman alguna droga o alguien les ha hipnotizado pero como afirme algo que no va en su «línea» van a por ti sin argumentos.
Esas escuelas liberales-libertarias, y peor la anarcocapitalista están sembrando un mal mayúsculo pues sirven de tapadera a los plutócratas arruinaeconomías, que son los verdaderos amos de los estados.
El problema de fondo es qué se entiende por libertad individual. Si nos referimos al derecho de cada ciudadano a perseguir sus objetivos particulares dentro de los cauces legales es obvio que no hay motivo de queja excepto en caso de flagrante abuso. El mejor abuso es el que se comete respetando aparentemente la ley. No creo que la suma de los intereses privados haga la felicidad pública, pero si se siguen las reglas del juego por parte de todos o de la mayoría el resultado es una convivencia conflictiva aunque relativamente aceptable. La convivencia libre y reglada (la libertad no existe fuera de un cauce normativo) dentro de un Estado social de derecho no es una utopía porque las diferencias sociales son demasiado grandes: de ingresos, de acceso a la educación, a otros servicios sociales básicos, de esperanza de vida, de salud etc. En este sentido, los datos cantan. Sin embargo, es un pacto social que intenta precariamente conciliar la desigualdad inherente al libre mercado con un cierto colchón social y la garantía de las libertades civiles y políticas básicas. Si se eliminan los derechos sociales se queda en un modelo exclusivamente liberal. Si se restringen los derechos políticos, vamos a un modelo oligárquico. De ahí a formas autoritarias o totalitarias de eliminación de derechos civiles hay un paso. Si los ciudadano pierden progresivamente sus derechos la regresión a la idea de súbdito es imparable. Cuando se va hacia atrás, avanza hacia adelante el fascismo o posturas reaccionarias similares. En el fondo, el liberalismo conservador pretende un Estado más pequeño, pero más represivo. Un Estado gendarme o policial. Este Estado es necesario porque las políticas de laminación de los servicios públicos básicos generan conflicto social. Para los reaccionarios, un conflicto social no obedece a causas precisas y explicables sino a la vagancia de los proscritos sociales alentados por los agitadores de izquierda. De ahí el odio al populismo y a todas las corrientes que defienden la participación política del demos en la vida pública. Para los conservadores, poco son los llamados, menos aún los elegidos, y la chusma debe estar en su sitio, confinada por un eficaz aparato policial. Un poco más a la derecha y ya aparece el fascismo.
Democracia directa, gobierno del pueblo, soberanía monetaria y fin a este régimen de tiranía. Todo esto del liberalismo conservador es una mentira tramposa en donde intentan embaucar a muchos pardillos no madurados ideológicamente. Cuando haya que coger las guillotinas otra vez, los primeros que deberían perder la cabeza serían los tiranos banqueros y financieros.
Como dice Alfred, la revolución debe ser cortante y contundente. No hay medias tintas para conseguir el bien del pueblo, dicho llanamente. Pero esta vez no será una revolución para que otros manden, como en la RF o en la bolchevique. Esta vez es afianzar el gobierno del pueblo y expulsar a la escoria que quiere tener dominados a los demás a través de la colusión política-empresarial y el capitalismo de amiguetes o bien mediante dictaduras unipersonales como la china y la rusa, por no mencionar la norcoreana y otras.
Esta revolución no tiene que robar propiedad de otros, ni fingir que es para el pueblo cuando fue en otras ocasiones para un grupito (la burguesía). Esta vez es la revolución definitiva: al de consolidar un sistema político que haga que los que ejerzan el poder estén en todo momento controlados por el pueblo.
¡Viva la Revolución!
Hola a todos. Gracias por vuestros comentarios muy interesantes como es habitual. Intentaré responder en este hilo a lo largo del día. Queda pendiente.
Ioseff:
«Por esto hay que entender que la situación del “Procés” no es tan diferente… especialmente por ser la derecha la que se extremiza en esta situación, que ya hemos comprobado que la “izquierda soberanista”, aunque capitalista desde luego, no es ni de lejos tan interesada económicamente (no es coincidencia que fuera en 2011 donde empezara: Mas, quien precisamente era antisecesionista, y Rajao, quien tiene menos imaginación pero era eso sí, muy materialista con su “es la economía estúpidos”). Y qué coño? Grecia es una REPÚBLICA precisamente por los militaristas, que querían conseguir mayor poder en el país y claro, que si el Rey es un foráneo, no es un verdadero griego, etc etc. La cuestión es que por eso los derechistas son el mayor peligro sobre la independencia política si no se cumplen sus objetivos de centralismo económico y policial.»
Claro, es que siempre depende de «qué» te independizas y para qué fines. En el caso del «Procés», simplemente se sustituirian unos intereses empresariales por otros.
«Sobre Venezuela: Hay que destacar que en sí la “boliburguesía” había: Creado una nueva moneda para así poder manipular el tipo de cambio, y con este tipo de cambio crearon “de la nada” riqueza que prontamente invirtieron en Goldman Sachs y otros… fondos imperialistas, ellos que son tan antiimperialistas».
¿No fue algo al revés? Fue G.Sachs el que emitió bonos para PDVSA.
«Decir que la “guerra económica” es la razón de su fracaso no es cierto, o como mínimo, excusa a los chavistas de sus propios fallos.»
No hay gobierno perfecto pero, ¿acaso no es cierto que haya una guerra económica real? Y sí, claro que guerra económica hay en todas partes pero hay una diferencia entre una guerra económica impuesta a la población y desde fuera (que es un acto hostil y bélico), otra es que tus políticos elegidos soberanamente lo hagan. No es que lo segundo se justifique, pero sí se entiende y no se tipifica como acto de guerra.
La Venezuela de Maduro ha cometido gravísimos errores, sí. Pero eso no quita que las medidas impuestas desde fuera (principalmente desde USA) no han contribuido a destrozar casi el 25% de la economía venezolana (ya de por sí sitiada desde el 2013 por, cómo no, otras medidas impuestas desde EEUU). ¿Se da usted cuenta que la política de Trump hacia Venezuela equivale a, efectivamente, una política de asesinatos masivos contra la población civil?
Y ahora en los últimos días tenemos en efecto el ejemplo del GOLPE DE ESTADO frustrado. ¿Sabe usted lo que pasaría si lo mismo pasara en USA? FUSILAMIENTO ASEGURADO. Y si lo hace USA, nadie (o muy pocos) dirían que qué horror, han fusilado a un golpista. Yo lo tengo clarísimo Don Ioseff — si en mi patria un grupo armado, impuesto desde fuera además, intentara un golpe de estado contra la democracia y encima asesinarme como líder electo, ¿Sabe lo que yo haría? Ordenaría, con carácter casi inmediato, el fusilamiento de todos los responsables tras una reunión de urgencia con el Consejo de Estado.
Y oh….qué cosas, los golpistas son del estado derechista LA FLORIDA. Qué «sorpresa», donde está la mafia venezolana corrupta y gran parte de los batistianos cubanos (en la élite de Miami, me refiero).
https://nymag.com/intelligencer/2020/05/mercenaries-arrested-after-alleged-failed-coup-in-venezuela.html
—————————————————————-
1793:
«En Andalucía y Extremadura causó decenas de miles de muertos, en tremendas matanzas que recuerdan los exterminios colonialistas. Prosiguió tras el fin de la guerra en 1939, cuando fueron fusilados 30.000 españoles más (como poco). De hecho, los últimos 5 fusilados del franquismo lo fueron en septiembre de 1975 (36 años después de terminada la contienda). Así que el terror franquista de 1936-1975 no se puede comparar ni en extensión ni en intensidad con el terror republicano de aquellos meses calientes de 1936. Fue cuantitativa y cualitativamente mucho peor. Se calcula en más de 100.000 los muertos causados por los diferentes procesos represivos franquistas. El doble o más que los causados por los republicanos. Y, sobre todo, el franquista fue un terror de Estado. El terror rojo fue un terror en ausencia de Estado. La diferencia es crucial para entenderlos.»
¡Así mismo! No se puede hacer el jueguito que pretenden algunos interesados de equiparar las dos cosas, porque la equivalencia moral o ética no vale. Si nosotros aquí somos de los que pensamos que o progresamos o caemos en el barbarismo y que si la clase trabajadora y los más pobres (ahora una clase más grande que nunca y sigue creciendo cada minuto), hay que tomar lecciones del pasado, tanto las positivas como las negativas…justamente para evitar el terror inevitable que conlleva el hecho de que la clase dirigente no cambie y no siga el camino de la democratización. Ahí queda eso como una advertencia.
———————–
Toni Navarro:
Bienvenido al blog y gracias por su comentario. Estoy absolutamente de acuerdo con que si tu régimen ya de por sí es violento, seguirá siéndolo. Me gusta bastante la idea esa de los movimientos civiles de presión. Gracias a ello, se han podido hacer muchas reformas incluso dentro de EEUU en cuestiones sociales. Lo que pasa es que de manera que van creciendo, el estado o los estados y ayuntamientos se van poniendo más agresivos.
————————
Republican James:
«No obstante, la revolución francesa fue un foco de persecuciones y asesinatos sin sentido, pues las personas en el poder, presas de la paranoia, asesinaron a toda clase de gente. Por eso, luego se ejecutó a Robespierre, pues se convirtió en un matarife sin ton ni son.
¿A quién benefició claramente la Revolución Francesa? A los sans culotte, desde luego que no; sin embargo ellos fueron la mano de obra usada para hacerla. La RF fue una sustitución de un sistema tiranicida por otro más refinado. Fue la burguesía la instigadora porque tenían mucho poder económico, pero no el poder político. Y esa fue su conquista, idear dos partidos políticos para que la gente creyera que eso era la democracia y el beneficio al ciudadano.
Se engañó a la población con promesas incumplidas. La gente tuvo libertad, sí, también para morirse de hambre gracias al constructo del liberalismo clásico. Esa revolución no trajo la democracia, trajo el asentamiento del capitalismo tal y como lo conocemos desde entonces que surgió paralelamente con varios autores, franceses e ingleses fundamentalmente.»
Hmm, no comparto de que la Rev. francesa fuera «capitalista»…desde luego, NO capitalista como el sentido inglés y useño del término, que eran en realidad los verdaderos teóricos de ese capitalismo moderno, aunque comprendo su intención.
Tanto en USA como en Francia, la filosofía dominante es el radicalismo en estas cuestiones, más que el liberalismo «clásico». En Francia, esto se debe a que el poder de la burguesía es en realidad una obra de los elementos más desesperados de la clase media «baja» mientras que en América el neoliberalismo es más bien la herramienta de una pequeñísima minoría de hombres. Es interesante que en el caso de EEUU, apenas hubo una clase «proletaria» más allá de esclavos o sirvientes irlandeses. Pero en realidad desde los inicios, EEUU fue un país burgués. En realidad, por eso aquí nunca hubo conciencia de clase muy arraigada como sí ocurre en Europa.
Con respecto al NOM, yo creo que ya estamos ahí, desafortunadamente.
Solo haré dos notas y ya responderé con muchísima más incisión en el futuro.
«desde fuera»
Ah… pero ahí está la clave no Don Alfredo? Vamos a ser honestos: La clase (generalizo mucho evidentemente pero creo que es aceptable en cuestión de interés de masas) que desea el golpismo no son los más afectados por la pobreza, sea esta anterior o provocada, sino la clase media, el dentista que tiene muchos ahorros, por poner un ejemplo. Los de abajo saben que la solución la puede poner Maduro, Guaidó o la madre que los parió, si ven un interés en ello. Los que desean el golpismo claro que querrán que vengan «desde fuera» pero dirán que como el clamor era «desde dentro» pues oh, no es un golpe, es maravilla. Eso es la política en su inmensa parte de la historia humana: Basura justificadora (note que digo «inmensa parte», usted obviamente es de aquellos que forman parte de la excepción)
En cuanto a la táctica franquista, hay que destacar que de los 100 mil muertos, muchos fueron por alcaldes caraduras que intentaban ganarse el beneplácito del régimen y por ende digamos que se excedieron con su «limpieza de elementos marxistas» (si esto suena a genocidio… es porque, quitando el hecho de que la ideología no es un marcador étnico en España, lo sería). Hasta Franco jugó la baza humanista condenando los bombardeos en Zaragoza del régimen republicano más que nada porque decía él mismo que no tenía mucho sentido militarmente (esto el que permitió el bombardeo de Guernica, que suyo en sí no sería sino de italianos y alemanes, pero joder con la hipocresía por venderse a Hitler y Mussolini, luego la antiespaña eran los rojos…). Ah, y que Franco podría haber entrado en Madrid en el 36 (por su aplastante dominio militar), pero adivinen, si entra en el 36, la guerra se acaba y no hay excusa moral para remodelar España con su «limpieza de elementos marxistas», sino que se tendría que hacer desde cauces mucho más civiles, aun si fuera dirigido por un Directorio Militar. De hecho noten que le entró la prisa en el 39, cuando la guerra mundial era ya inminente…
IOSEFF:
«La clase (generalizo mucho evidentemente pero creo que es aceptable en cuestión de interés de masas) que desea el golpismo no son los más afectados por la pobreza, sea esta anterior o provocada, sino la clase media, el dentista que tiene muchos ahorros, por poner un ejemplo. Los de abajo saben que la solución la puede poner Maduro, Guaidó o la madre que los parió, si ven un interés en ello. Los que desean el golpismo claro que querrán que vengan “desde fuera” pero dirán que como el clamor era “desde dentro” pues oh, no es un golpe, es maravilla. Eso es la política en su inmensa parte de la historia humana: Basura justificadora (note que digo “inmensa parte”, usted obviamente es de aquellos que forman parte de la excepción)»
¡Claro! Pero es que por eso he dicho aquí muchas veces que la clase media es la más reaccionaria. Esto lo vemos en diferente forma hoy en día. Yo no diría hoy que son «burgueses» sino más bien la clase de la gestión, esto es, los «encargados» que se dedican a gestionar por lo demás y son los voceros de los intereses globalizadores. Un ejemplo lo tenemos en PODEMOS. Son una válvula de escape que ha preparado el capital para que los más desfavorecidos piensen que haya democracia real.
«Ah, y que Franco podría haber entrado en Madrid en el 36 (por su aplastante dominio militar), pero adivinen, si entra en el 36, la guerra se acaba y no hay excusa moral para remodelar España con su “limpieza de elementos marxistas”, sino que se tendría que hacer desde cauces mucho más civiles, aun si fuera dirigido por un Directorio Militar. De hecho noten que le entró la prisa en el 39, cuando la guerra mundial era ya inminente…»
Claro que sí, pero es que todo régimen que se precie de tal necesita hacer eso (para bien y para mal). Por ejemplo, en la «muy democrática» USA (lo digo así ya que siempre se usan extremos como el fascismo y demás), hubo auténtico terror y asesinato de «tories» americanos por no haber sido independentistas. Y es que, para que el nuevo estado americano se consolidara, eso formaba parte de ese proceso de «limpieza.». Algunos ejemplos de derramamiento de sangre más brutales tuvieron lugar en el sur profundo de EEUU (que a día de hoy, es donde sigue habiendo más personas de orígenes 100% ingleses).