Sigo pensando que NY es mejor que Londres

Señores: No os imagináis cómo mi última entrada ha levantado ampollas entre los defensores de Londres. Y es que, no solo he dado mis impresiones a una audiencia española sino también lo comento a ingleses que viven en Nueva York. En consecuencia, un conocido mío inglés, muy orgullos de su «britishness», me envió este graciosísimo artículo que voy a rebatir aquí.

Obviamente, sé que NY no es un paraíso ni mucho menos. Cualquiera que me haya leído sabe que jamás he dicho que esto sea un paraíso celestial. ¡Lejos de ello! Lo que sostengo es que para «ganar dinero» y progresar, ser algo más en tu vida, aquí hay MUCHA MÁS probabilidad porque la sociedad de NY es tremendamente dinámica y trabaja más productivamente que la europea. Procedo a rebatir el artículo.

1. Dicen que Londres tiene el carnaval de Notting Hill y Nueva York tiene el desfile empresarial del «Macy’s». Muchos europeos detestan el carácter marcadamente «puritano» del día de Acción de Gracias y también el hecho de que Nueva York sea una ciudad tan empresarial y «neo» liberal.

Es una comparación interesante — Notting Hill y el desfile de Macy´s. Merece la pena señalarle a estos londinenses que por lo menos no hay tantos apuñalamientos durante el desfile de Macy´s como sí lo hay en Notting Hill. Eso, por no hablar de la violencia pistolera en una ciudad como Londres durante ese desfile – una ciudad que se jacta de ser una de las más «estrictas contra las armas» en el planeta. En NY hay más violenciia con pistolas, pero en la periferia y es casi imposible que te dispare alguien en cualquier carnaval aquí — ni siquiera en el tóxico desfile portoriqueño conocido por la gentuza que participa en el mismo.

Además, ¡lo dicen como si Nueva York no tuviera decenas de fiestas gratuitas y al aire libre durante todo el verano! Entonces es normal que los neoyorquinos no estén tan interesados en tener que pelear turbas y turbas para solo un fin de semana. Una mejor comparación sería, por supuesto, el carnaval de los jamaicanos en Brooklyn.

«Alfredo, eres un exagerado. ¿Cómo vas a decir eso del Carnaval de Notting Hill?» Algún tontito me preguntará eso, pero no lo digo yo — LEED LO QUE DICE LA PROPIA PRENSA británica. Mirad esas imágenes de Londres y comparad con el del carnaval jamaicano y haitiano de Brooklyn aquí.

Ha habido tiroteos en Nueva York pero es que hay que tomar en cuenta el gran factor de que se convoca en Crown Heights, Brooklyn — uno de los barrios más peligrosos y violentos de la ciudad. Si comparamos tres tiroteos en años con las decenas de detenciones en Londres, claramente NY, hasta en un gueto, sale mejor parada que Londres.

Una cosa que sí debo decir porque algunos se dieron cuenta ya es que, efectivamente, Nueva York es más segregada por raza que Londres. Vemos en el carnaval de Notting Hill blancos comportándose com bestias y mezclados con otras razas, mientras que en el desfile de NY solo se ven negros. Esto en absoluto quiere decir que los negros están mejor en Londres, sino simplemente que las razas están más esparcidas entre los barrios. Si yo fuera negro, seguiría prefiriendo NY antes que cualquier capital de Europa.

2. Dicen que Londres tiene propinas razonables y Nueva York extorsiona a los clientes para las propinas. El artículo dice que las camareras en NY te mirarán como basura si dejas menos del 20% de propinas. «Ventaja, Londres», concluyen.

Soy el primero que critica con contundencia la cultura de las propinas para toodo que existe en NY. NY no es como, por ejemplo, Madrid, donde puedes pedirte copas y no pagas un céntimo de propina y nadie te la exige. En ese sentido, NY es una ciudad pesadísima. Aquí si no das propinas vas a tener un problema serio porque TODOS esperan propina en el sector de los servicios.

Sin embargo, hay que ponerlo en contexto: en Europa, se os cobra el IVA, os guste o no el servicio. Si el camarero en España te trata como una basura, todavía tendrás que pagar el IVA, o sea, la «propina» aunque de forma indirecta. Aquí sin embargo, si un camarero me trata mal, puedo decirle que se meta la propina donde le quepa y es perfectamente legal. Por eso los camareros aquí te «cuidan» tanto en vez de ponerte mala cara como en muchísimos países de Europa.

Y, sí, las propinas son pesadas pero si no dejas porque te dan mal servicio, la mayoría de sitios te invitará a una próxima cena o comida GRATIS. Porque aquí, el consumidor es rey. En España, si no te gusta el servicio, te fastidias, por no hablar de Londres.

Os doy un ejemplo: Ayer hice un pedido por teléfono de un bocadillo y un postre. El chaval que me trajo la comida se equivocó y me trajo el postre que no era. «No pasa nada caballero, luego vuelvo – me trajo un postre y me lo descontaron de la factura por su error. En Londres, es MUY POCO probable que hagan eso.

3. Dicen que Londres tiene unas leyes sobre el alcohol mucho más relajadas que en Nueva York y que NY tiene porteros oficiosos. Dicen que los porteros de NY te piden el carnet aunque parezcas de 40 y eso es humillante.

Si las leyes sobre el alcohol en Londres son tan «relajadas», ¿por qué es tan difícil encontrar un «pub» abierto después de las 11 de la noche?

Pero volviendo al tema, NO TODOS los bares piden carnet a todo el mundo y si lo hacen es simplemente porque las leyes estatales de Nueva York lo exigen para TODAS las edades, no solo los que sean menores de 21.

Es sencillo: si quieres beber en tal o cual local, saca tu carnet y cumple la ley. Te aseguro que si lo haces así, vas a poder beber hasta que revientes. Te lo digo por experiencia y NADIE se va a meter contigo. Es más, si respetas a esos porteros negros que criticas, es muy posible que se hagan amigos tuyos y te dejen entrar sin pagar en algunas ocasiones del futuro.

4. Dicen que Londres tiene «hipsters normales» y Nueva York tiene «hipsters» con problemas mentales.

No me puedo creer que Londres pretenda hablar de quién tiene personajes más «raros» pero efectivamente, en NY hay muchos excéntricos y se puede ser así sin problemas porque «destacar» no está tan mal visto aquí como en Europa.

Pero, de todas formas lo realmente interesante de esa crítica londinense es que simplemente demuestra, como palabras como «mental», que son más intolerantes en el fondo. Porque, no seré yo el que defienda el aspecto «hipster» de Brooklyn, Dios me libre, pero realmente jamás se me ocurriría hablar de los excéntricos de una ciudad como un punto en su contra necesariamente y menos porque destaquen en su vestimenta.

5. Dicen que Londres tiene al alcalde Johnson y Nueva York tiene/tuvo Bloomberg.

Pues no sé qué decirles la verdad. Insinúan que Bloomberg («bloombito» para los latinos en NY) es «aburrido» pero francamente no veo yo al Boris Johnson intentar hablar en español como respeto a los hispano hablantes de Londres ni mucho menos a cualquier grupo «distinto». Johnson tendrá mas «chispa» que Bloomberg, pero es un hooligan en sus comportamientos y Bloomberg es agresivo, firme pero netamente empresarial y no un payaso.

6. Dicen que los taxistas en NY no tienen ni idea de nada y apenas hablan inglés mientras que los taxistas de Londres tienen que aprobar el «Knowledge» y son ingleses y más «cultos».

Ok, los taxis de NY son conducidos por varones de Bangladesh, África y Pakistán en su mayoría. Es verdad que algunos hablan poco inglés y no conocen todos los destinos en NY. Ok. ¿Es que no tienen GPS en Inglaterra?

Yo no me monto en un Taxi para tener una conversación cultureta con el conductor. Pero eso es lo de menos.

Lo importante aquí es que una vez más, eso simplemente demuestra que NY es una ciudad mucho más abierta que Londres — abierta a todos. Porque, como el «knowledge» es una barrera importante, los taxistas allí tienen un monopolio de los precios – resultando en los carísimos precios para tomar un taxi en Londres.

A diferencia de los europeos, repito, además aquí la gente le encanta demostrarte lo que saben y los clientes de los taxis están encantados de enseñarle a estos nuevos inmigrantes cosas sobre su ciudad.

Pero vale, valoras el acento «refinado» de los taxistas londinenses y que «saben» cosas. Ok — disfruta pagándolo cuando salgas de un bar a las 12 de la noche en un Londres cerrado por completo hasta la mañana. Espero que cuando le des todos tus ahorros para llegar a tu «suburbio» londinense alejadísimo del centro, hayas disfrutado hablando sobre el «Knowledge» y las calles de Londres con el taxista.

7. Dicen que Londres tiene calles con nombres interesantes y NY tiene calles sin nombre, todos son números.

FALSO. NY tiene de las dos. Es versátil, qué le vamos a hacer.

8. Dicen que Londres tiene «cultura gratis» y que NY tiene cultura de buitre. El Moma cuesta 25 dólares y el Tate en Londres, GRATIS.

Es verdad — los museos de NY cobran bastante para entrar. Pero puedes entrar al Metropolitan sin pagar NADA aunque, ¿tan terrible os resulta pagar algo para ver arte que no tiene precio y que son abras magistrales?

Y NY tiene muchísimos museos gratis. Que no se olviden tampoco de la cantidad de conciertos gratis al aire libre en verano (no llueve tanto como Londres), comedias, galerias, películas, teatro, puedo seguir pero casi todas las noches hay algún evento «gratis» en NY.

Y mienten en el artículo — el Tate no cobra, pero cuando tienen «exhibiciones especiales» cobran 14 libras, o casi 20 dólares. Hipócritas.

9. Dicen que Londres tiene Danny Boyle y NY tiene Woody Allen.

Solo me basta decir que sería suficiente comparar la carrera de ambos señores. Ya. Eso mismo – no tienes nada que decir.

10. En Londres te puedes emborrachar en los parques en verano, mientras que los funcionarios de los parques en NY te expulsan del parque si te ven bebiendo alcohol y destruyen la fiesta.

Dicen que en consecuencia, los neoyorquinos tienen que conformarse con carísimas bebidas con gas o azucaradas o con un doble capuccino para los más «hedonistas».

A ver, yo les diría que sí, en Hyde Park puedes tomarte una cerveza pero ¿es comparable a tomarte una en la «High Line»?Con estas vistas, lo tengo claro. Ahora tienen una vinoteca en su propiedad. Eso, sin contar el excelentísimo bar con vistas aereas en el Museo Metropolitan. No nos podremos tomar una cerveza en los parques (bueno, legalmente la podemos tapar con una bolsa de papel y es totalmente legal así que…) pero si hablamos de un buen «toque» alcóholico al fresco, NY le da mil vueltas a Londres en cuanto a sitios interesantes para salir mareado. Además, podéis decir que aquí son anticuados pero la gente prefiere usar sus parques para caminar y disfrutar del sol en verano, no para emborracharse y pegarse a hostias como no pocos londinenses de jueves a domingo.

Y por último, esto no lo menciona el artículo pero yo sí:

Según un estudio reciente, los sueldos de los banqueros de Wall Street ya superan notablemente a los sueldos de banqueros en Londres. ¿La razón? Pues, las regulaciones de Wall Street no son tan pesadas como las que rigen en «la City» de Londres, pues EEUU es un país soberano que no necesita seguir directriices de la «Unión Europea». Los bancos en Londres tienen que cumplir con un código de remuneración impuesto por los dictados de la Unión Europea. En Wall Street, no se ha llegado a regular el tope máximo de bonificación (bonuses) que se pueden pagar. Esto sigue la tónica general de NY: los sueldos aquí superan con creces los sueldos de cualquier país europeo, incluído Reino Unido. Si a eso le sumamos un Banco Central soberano, normal que la economía en EEUU siga bien. Mientras tanto, en España el paro sigue siendo brutal y sin indicios de mejorar. En la izquierda más radical, podréis seguir criticando a Wall Street, pero yo esta noche iré a celebrar esta notícia y el hecho de que en 5 meses, he ganado más en NY que en España en 3 años. No será un mundo perfecto aquí, pero desde luego es mucho mejor que Europa para cualquier liberal que se precie.

En Europa, la UE le dice a los banqueros cuánto deben cobrar, mientras que en USA es una cuestión para los bancos nada más. Celebrad la notícia capitalista señores.
Leed aquí como el «Guardian» se enfada por este hecho. Se les nota la rabia a kilómetros de distancia.

Así que tomando todo esto en cuestión, sostengo lo dicho hace tiempo en este y dos artículos sobre el tema: NY sigue siendo más «interesante» y abierta que Londres si quieres ganar dinero.

Tengo la sensación de que la mayoría de españoles, si pudiésen vivir en NY o Londres, optarían por NY.

11 comentarios

  1. Hola,

    A mi personalmente me gusta más Londres por varias razones. La verdad es que en Londres he estado pocos días y de turismo, mientras que en NY he estado más tiempo y, aunque de turismo, en el fondo estuve como viviendo allí, y claro eso cambia la perpectiva.
    NY es demasiado «capitalista» para mi. Londres también lo es, aunque algo menos. De Londres me gusta mucho su estilo «imperial», algo que NY evidentemente no tiene.

    Respecto a las propinas. Evidentemente prefiero Londres como turista, prefiero que la propina esté incluida en el ticket, me parece más justo y menos conflictivo. Realmente comparar lo del IVA con las propinas no me parece correcto, el VAT también está en los EEUU
    Respecto a los museos me gusta más Londres porque son gratis, aunque muchos en NY tienen el «As pay as you wish», que puedes entrar pagando un dólar. La mayoría de gente paga más, excepto los catalanes que he visto (suena mal pero es totalmente cierto).
    A nivel de excéntricos y perturbados por la calle no tengo duda: Hay infinitamente más en NY.

    Ahora, NY tiene cosas mejores también: El trato de los camareros o vendedores es exquisito en NY, excepto en los sitios muy baratos. Los amercanos en general también me parecen más abiertos y simpáticos que los británicos.

    No sé, para vivir no puedo comparar. De turismo quizá preferiría Londres, pero creo que hay que ver las dos. Aunque si me preguntan un sitio para ir de vacaciones, diría Buenos Aires.

    Saludos,

  2. PEDRO:

    Creo que tus descripciones de NY son muy acertadas también para el tiempo que estuviste. Efectivamente, Londres la considero «menos» capitalista que NY aunque mucho mas «imperial» (y es lógico pues esas islas británicas tienen todo ese bagaje imperialista en su historia).

    Tema VAT: Bueno, pero varia mucho según el estado y asi y todo, no tienes que incluir propina si hay un problema con tu comida. La cosa es que como sabes, los americanos (sobre todo en NY) son muy «de expresar su opinión» y carecen de la timidez tan tipica de los europeos, británicos y españoles incluidos. Creo que el europeo guarda mucho mas las formas en estos contextos y el americano, llamese cutre o no, te cuenta mucho mas de su vida y sus opiniones. Esto es algo que no sé si habrás visto pero aqui en los trabajos por ejemplo es muy habitual que te cuenten toda su vida, a diferencia de España donde nunca se habla de dinero con compañeros de trabajo.

    «La mayoría de gente paga más, excepto los catalanes que he visto (suena mal pero es totalmente cierto).»

    No me sorprende – aunque yo aqui entre compañeros tengo fama de esto también en algunos contexto // SIEMPRE me critican la poca propina que dejo. Sin embargo en un bar que frecuento, soy bastante generoso (aunque nunca como los americanos) y el camarero solo le falta ponerme alfombra roja a veces. Otras veces me invita a copas (dejo propina igualmente).

    «A nivel de excéntricos y perturbados por la calle no tengo duda: Hay infinitamente más en NY.»

    Desde luego, aunque no me parece criticable del todo. Los que vivimos aqui simplemente pasamos de ellos. Hace una semana estuvo aqui un amigo mio español y me decia que le parecia increible como yo ignoro a todos a mi alrededor (y los demas que vivimos aqui).

    «Ahora, NY tiene cosas mejores también: El trato de los camareros o vendedores es exquisito en NY, excepto en los sitios muy baratos. Los amercanos en general también me parecen más abiertos y simpáticos que los británicos.»

    100% de acuerdo. A mi me cuesta ser tan «amable» al estilo americano y aun me mosquea a veces como en las zonas residenciales la gente me habla y me sonrie. Pero bueno…nada es perfecto.

    «No sé, para vivir no puedo comparar. De turismo quizá preferiría Londres, pero creo que hay que ver las dos. Aunque si me preguntan un sitio para ir de vacaciones, diría Buenos Aires.»

    Vivirias en BA?

  3. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: ¿y que opina de las ciudades del centro y este de Europa?

    Otros sitios que vale la pena conocer son Lima y Mexico Distrito Federal. El sincretismo entre lo europeo y lo autoctono es maravilloso.

  4. Qué gran pregunta, si viviría en Buenos Aires.

    En mi actual situación no, pero si estuviese en paro ¿por qué no? Yo tengo una amiga que estaba trabajando en Inglaterra (en Milton Keynes) y que ha dejado en trabajo para ir a Buenos Aires a vivir, sin trabajo, a la aventura (tiene amigos allí pero no más). Ella dice que no es feliz en UK y que, aunque le aterra la inestabilidad económica de Argentina, en Buenos Aires fue muy feliz el tiempo que estuvo.

    Para vivir en Buenos Aires hay que tener claras unas cosas: No te vas a enriquecer ni siquiera vas a poder ahorrar. Irse allí para ganar dinero está descartado.
    Tienes que tener claro que los inicios van a ser complicados, que seguramente trabajarás en negro al principio, que la propia vida es inestable. Tienes que asumir que es un país que no funciona bien para un occidental.
    Pero fuera de eso Buenos Aires es excelente para «vivir», para tener relaciones sociales y humanas mucho menos frías y superficiales que las usuales en Europa. Es otro tipo de cultura, de ocio, de relaciones humanas.
    Y sobre todo, lo que más me fascina a mi, es que en Buenos Aires te parece encontrar mucha parte del pasado de España, de esa España que existía cuando éramos niños y que ya desapareció de la mano del consumismo y el «posmodernismo». Es una sociedad menos miedosa, que no vive asustada por el futuro, curtida en problemas económicos, que ha desarrollado una potente red de relaciones humanas, culturales y de amistad.

    Saludos,

  5. Sociata:

    Por lo general opino que las ciudades europeas son estéticamente más bonitas que las americanas, pero no son aptas para extranjeros – la Europa central y oriental son sitios muy cerrados y jamás tendrán el dinamismo de un Nueva York ni de cualquier ciudad en el Nuevo Mundo. Estoy muy interesado en visitar el DF en México. Tiene que ser muy interesante y también Lima.

    Pedro:
    “Tienes que tener claro que los inicios van a ser complicados, que seguramente trabajarás en negro al principio, que la propia vida es inestable. Tienes que asumir que es un país que no funciona bien para un occidental.”

    Esto es lo que me imaginaba. Seguramente carece del “orden” o la certeza que tenemos los occidentales de que al menos las cosas “van a funcionar” de cierta manera. Supongo que para una persona como yo, debe ser un poco difícil aquello.
    “Pero fuera de eso Buenos Aires es excelente para “vivir”, para tener relaciones sociales y humanas mucho menos frías y superficiales que las usuales en Europa. Es otro tipo de cultura, de ocio, de relaciones humanas.”

    Una de las cosas/quejas que más oigo aquí es que las relaciones en NY o en Europa son, como dices, frías o superficiales. O, también me comentan de la excesiva “hostilidad” y dureza de la ciudad, sobre todo en los meses de invierno en NY. Yo creo que somos más “materialistas” en Occidente, sin lugar a dudas.

    No me extraña lo que dices porque siempre he pensado que hoy en día, muchos aspectos de Hispanoamérica son más “españoles” que la propia España, ya fuertemente “europeizada”. Parece por lo que comentas la España de los 70 y principios de los 80.

  6. Antonio · ·

    Alfredo, ¡me encanta esta entrada! Soy español y llevo en NY desde 1965 pero considero que esta es mi ciudad a pesar de haber nacido en Valencia. NY es una ciudad especial que ha visto épocas muy malas y otras muy buenas. Vine aquí precisamente porque el musical moderno es un invento neoyorquino que se forjó en Broadway y vine de actor teatrero aquí cuando solo tenía 15 añitos y aquí no hablaban ni papa de español. Era cuando en EEUU a España se le consideraba un país exótico y dictatorial ultracatólico (que lo era).

    Estuve 12 años en el teatro en distintas obras «amateur» y luego conseguí una titulación en contabilidad y me dediqué al mundo empresarial.

    Lo que dices de NY es totalmente cierto para el forastero. Es una gran ciudad pero dura a la vez. Es abierta pero es dificilisimo impresionar a alguien y por eso te lo tienes que currar mas.

    No sé si te gustan los musicales pero a mi me gustó mucho el de Annie de 1982 porque representa el NY de los años 30 en la depresión.

    Como tu barrio es el Upper East Side te dejo un fragmento que seguro entenderás.

    Yo estaría encantado de quedar contigo algún día en NY aunque no puedo ni soñar aún con tener nada en el Upper East Side pero sí voy a menudo.

    Eres todo un caballero. Creo que vas a hacer bien tu labor en el «Council» del Upper East Side. Por lo que he leído de ti cumples el perfil del típico vecino de la Quinta Avenida. Eres republicano, eres educado, moderado y tienes un sentido cívico de las cosas. Vamos, un liberal a la vieja usanza. Creo que estarás a gusto en el barrio. Soy del Upper West Side, oye, al cruzar el parque pero quizá ya no quieras quedar conmigo por estar en el lado equivocado del parque, de los «nuevos ricos».

  7. Ahora James · ·

    Hola:

    D. Alfredo, ¿y cómo Ud. no ha querido desarrollar su carrera profesional como matemático? ¿No cree que los matemáticos en Nueva York podrían ganar más dinero? Mire bien el coste de oportunidad de trabajar de abogado, maximice su rentabilidad como persona; igual ganaría más como matemático. Siempre he tenido admiración por los matemáticos y creo que estarían bien pagados en NY. Seguramente se lo quitarían de las manos empresas de software, de ingeniería, etc.. ¿No ha pensado en reorientar su carrera?

    No puedo opinar pues solo he estado en NY, pero me gusta mucho.

    Si le digo la verdad, yo como ingeniero industrial, ahora mismo en España, me hubiera cambiado por mecánico de coches; si volviera a nacer estudiaría formación profesional y Dios diría luego si estudiaría la carrera. Tendría menos problemas, estaría probablemente como dueño de un taller mecánico ahora y no andaría con estos problemas para llegar a finales de mes, pues la ingeniería en España está de capa caída… He tenido que pagar 2.600 € de impuestos y veo que 5 meses o más los trabajo para el Estado y me estoy planteando si me es más rentable ponerme a pedir a la puerta de una iglesia tal y como está España y sus impuestos…

    Hasta la selva peruana estaría bien para vivir; una vez leí que pagan bien por controlar-diseñar-proyectar las redes de tuberías que están instalando allí.

    Saludos,

  8. @Antonio:

    Muchísimas gracias por su comentario.

    Me ha gustado mucho el vídeo y entiendo la referencia (aunque yo la ví en el teatro hace muchos años). Esa época del magnate millonario era cuando los republicanos tenían más sentido cívico de las cosas, más de patria.

    No, tranquilo, que aunque usted esté en el lado equivocado del parque y de Manhattan, nunca me cierro a reunirme con alguien si procede.

    @Ahora James:

    Gracias por su pregunta, señor.

    De hecho, sí he querido desarrollar mi carrera profesional en matemáticas y estoy en proceso de reorientación laboral. NY paga bastante bien a los matemáticos, que no le quepa duda y en estos momentos, tiene mucho mas prestigio y sentido dedicarse aquí a los números y a las finanzas más que a cualquier otra cosa. La carrera de la abogacía ha perdido su «prestigio» y «encanto» para una gran mayoría.

    El coste de trabajar como abogado aquí no está mal, pero da muchos dolores de cabeza y no son pocos los suicidios. La verdad es que yo a estas alturas estoy para dejarlo salvo que me surja una oportunidad de abogado fiscal. Lo demás es «Mickey Mouse Law» como dicen aquí.

    Algo había oído de la triste degeneración de las ingenierias en España, pues tengo un conocido y amigo empresario que es dueño de una de esas empresas en Madrid y llevan 4 años congelando sueldos y sin contratar un alma. Malos tiempos corren para España y Europa en general.

    Saludos

  9. Ahora James · ·

    @Alfredo:

    Yo creo honestamente que tanto en las finanzas como en muchas otras empresas Ud. tendría un desarrollo profesional mucho más rentable.

    ¿Sabe lo que se me ha ocurrido a mí? Que debe existir un mecanismo para tasar la tasa de interés de la FED en modo continuo y de alguna forma traducir todo el intercambio entre dicha banca central y las partidas al Estado y registrarlo todo de forma estadística. Fíjese si ud. trabajara para el tesoro y tuviera la genial idea. SE HARÍA FAMOSO Y LA ECONOMÍA SE LO AGRADECERÍA, pues es verdad que existe desacompasamiento entre lo que dicta la Autoridad Monetaria y la realidad de los tipos, pero el mercado de valores tiene un índice continuo. Tasando la tasa de la FED se podría estadísticamente llevar el autocontrol del tipo real, traduciendo las partidas que se prestan entre el Estado y de esta forma obtener un tipo medio semanal, mensual que estuviera regido por la realidad de las propias operaciones. Está claro que Huerta de Soto es otro predicador como Castro, mucha palabra y poca matemática. La praxeología no me va, el cálculo económico del socialismo demostró la imposibilidad del socialismos, pero la teoría de auge y recesión del ciclo económico solo dice el mecanismo con palabras pero no dice nada de cómo corregirla y ahora, después de analizar todas las partes, he de reconocer que la Escuela Austríaca, salvo el ataque al socialismo marxista peca de la pretensión de que el Estado es el problema SIEMPRE. ¿Qué hubiera pasado si el Estado no hubiera invertido en salvar la GM con Obama? Pues que medio EEUU se hubiera ido al garete, razón de más para atacar a los anarquistas que son los enemigos mayores que existen en el mundo. Y tiene Ud. razón en lo de los liberales de España son unos conspiradores del Estado desde el propio Estado, como una especie de caballos troyanos que chupan del erario para criticarlo, con una contumacia impropia de personas que dicen tener cátedra. Mucha palabrería, pero al final, sin Estado, ¿a dónde vamos? Sería la mafia o la Ley de la Selva y andaríamos todos matándonos los unos a los otros como en la época de Al Capone. Algunas leyes son mafiosas, pero sin Estado, sería el fin del mundo. El Sr. Huerta de Soto es «anarcocapitalista» y yo he intentando reírme de él a través de mis páginas y una vez ni me contestó. En una ocasión le llamé el mesías por eso de JHS, ja, ja, ja…; pues nada, que se baje de ese mundo utópico y que busque en las matemáticas lo que nada más que encuentra en charlatanería de 25 €/hora, con contumacia, arrebato pasional de algo que no pude ser ni será… Los enemigos del Estado pululan por España, y he tenido contactos con el P-Lib para ver de qué iba el tema, pues claro, sin conocer el percal no puedes criticar. Son un partido desestabilizador. Y la única forma de saber de qué van, es tomar contacto.

    Son lo peor de lo peor…algunos de ellos, sus abuelos eran anarcomarxistas, claro, y luego se disfrazan de liberales, ya me sé la historia.

    Saludos,

  10. Yo también opino lo mismo, Ahora James. Ademas, porque siempre me he sentido mucho mas vinculado al mundo financiero (que abarca mucho mas que el mundo exclusivamente juridico).

    “Está claro que Huerta de Soto es otro predicador como Castro, mucha palabra y poca matemática. La praxeología no me va, el cálculo económico del socialismo demostró la imposibilidad del socialismos, pero la teoría de auge y recesión del ciclo económico solo dice el mecanismo con palabras pero no dice nada de cómo corregirla y ahora, después de analizar todas las partes, he de reconocer que la Escuela Austríaca, salvo el ataque al socialismo marxista peca de la pretensión de que el Estado es el problema SIEMPRE.”
    Exactamente y me ha gustado mucho leer esto porque es algo que intento explicar una y otra vez, constantemente pero esta gente es, como usted bien dice, “predicadora”, que no matemática ni seria en cuestiones de numerous.

    “¿Qué hubiera pasado si el Estado no hubiera invertido en salvar la GM con Obama? Pues que medio EEUU se hubiera ido al garete, razón de más para atacar a los anarquistas que son los enemigos mayores que existen en el mundo”.

    A nadie le gustó el rescate pero fue absolutamente vital para la economia americana.

    Suscribo absolutamente el resto de sus palabras. Un saludo

  11. Depende de tus experiencias te gustará más una u otra ciudad.
    Soy de Madrid y he vivido 3 años en Londres Para mi, es la mejor ciudad de Europa. Lo que sientes allí no lo sientes en ninguna ciudad europea. Es maravillosa, dinamica, multicultural, tecnologíca, viva. Consigue que saques lo mejor de ti, tu mejor version, porque te saca de tu zona de confort constantemente. No sé como será vivir en New York, no hay mejores ni peores ciudades, solo lugares en los que uno se siente extrañamente mas identificado que en otros.
    Un saludo,

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: