Democracia y liberalismo para nuestros tiempos

Para aquellos liberales que aún esperaban un giro positivo durante el segundo mandato presidencial de Obama en EEUU (pobrecitos), la entrevista de Obama con el New York Times la semana pasada les habrá parecido de lo más positivo.

El hecho de que Obama incluso se haya atrevido a nombrar el famoso libro del politólogo Putnam, «Bowling Alone», ese famoso texto usado por los que defendían un liberalismo de «tercera vía», probablemente provocó cierta euforia en los corazones de los liberales democráticos como los que en este proyecto abundan. Pero había más. Obama habló de un reciente estudio documentando el declive de la mobilidad social en los EEUU. Miró con nostalgia a épocas del pasado, aquella edad dorada de la posguerra en EEUU, cuando hasta el obrero más «pobre» sí tenía una oportunidad para realizar su sueño americano, tener al menos una casita en propiedad con su jardín, y por supuesto educar a sus hijos. También habló de la famosa manifestación en la capital estadounidense en los años 60 para exigir empleos y libertades.

Muchos liberales en España son en realidad de ultraderecha y se mofan del liberalismo social, especialmente de la democracia social que aquí siempre hemos defendido. Dicen «uyy, eso es del pasado». Pero se equivocan – personalmente, me apunto sin ambigüedades a lo que dice el politólogo y sociólogo americano Lane Kenworthy. Kenworthy afirma en sus estudios y libro que el establecimiento de una democracia social en el siglo XXI para EEUU no solo es posible, sino que es además inminente.

Kenworthy dice que hay una lógica progresiva en todo su argumento basándose en la trayectoria socio-contemporánea de la política social en EEUU actualmente – y por extensión, en Europa. Por supuesto, las presiones generadas por los brutales cambios demográficos – una población cada vez más envejecida y la jubilación de los «baby boomers» obligará a los gobiernos aumentar su gasto social en sanidad y en general, seguridad social. Pero más allá de ese hecho importante, nuestra generación (los jóvenes menores de 50) nos hemos dado cuenta que en nuestros países, salvo excepciones muy puntuales y destacadas, el estado social y democrático es insuficiente. Eso obligará a tomar acciones políticas positivas. Como dice Kenworthy:

«Los legisladores, basándose en la razón y en la evidencia o quizá alentados por grupos de interés o la población en general, reconocerán los beneficios que tendrá un estado social más grande a la hora de generar seguridad económica, oportunidades, mejoras en la calidad de vida y querrán mover al país en esa orientación. A menudo, van a fracasar pero a veces tendrán éxito. Los programas serán progresivos, no se hará todo a la vez pero tendrán permanencia. Nuestro proceso político dificulta a los legisladores cargarse programas sociales muy populares. Hay que dar pasos pequeños pero con el objetivo común en mente: aumentar la generosidad y la amplitud de los programas sociales del gobierno».

Críticas

Antes de aportar mis propias críticas, hay que reconocer en qué cosas acierta Kenworthy. Primero, es obvio que todo liberal debe reconocer que las políticas sociales o de ayuda social deben estar en manos del estado, del gobierno, nunca del sector privado o de «la sociedad civil» como algunos libegales intentan ocultar la palabra «privatizar». Las ayudas y programas que estén manejadas por el estado, particularmente los estados centrales, serán más universales y generarán más resultados sociales poderosos en vez de canalizar todo eso mediante «familias», sindicatos y demás. Como bien dice Kenworthy, todas esas instituciones están anticuadas y en declive, están demasiado centradas en intereses estrechos más que en servir las necesidades de las masas de pobres y trabajadores muy mal pagados en empleos precarios que caracteriza la gran mayoría de población en nuestros países occidentales actualmente (y por supuesto, del resto del mundo). Hoy por hoy, el abuso que sufres en el trabajo también es el abuso que sufre el africano en su puesto de trabajo o el mexicano que en EEUU trabaja como una bestia a cambio de muy poco sueldo (con todas las consecuencias sociales gravísimas que eso conlleva para sus hijos – ausencia de padre en casa, poca escolarización, mala salud, malos hábitos, etc).

En segundo lugar, nos recuerda que siendo estrictamente técnicos, sería bastante fácil para que el gobierno aumente en un 10% su PIB para ampliar el estado del bienestar. Lo más controvertido, obviamente, es que él defiende un impuesto nacional sobre el consumo. La mayoría de liberales se oponen a un impuesto tipo IVA en EEUU, porque dicen que el modelo europeo en este aspecto es regresivo y los que más lo pagan son los trabajadores pobres.

Sin duda, es un impuesto regresivo pero no creo que sea posible financiar un estado social en condiciones sin ese tipo de tasa. Kenworthy recuerda, con toda la razón, que el problema más grande que tiene el sistema fiscal estadounidense no es que no sea progresivo (de hecho el sistema fiscal americano es uno de los más progresistas del mundo relativo a muchas naciones ricas) pero le falta la parte clave: no genera ingresos. Un impuesto como el IVA en EEUU generaría muchísimos ingresos y posiblemente facilitaría la redistribución de ingresos.

Finalmente, Kenworthy pide algo que llevamos pidiendo los liberales democráticos desde hace tiempo: sanidad universal, permisos de paternidad realmente respetados, más días festivos pagados, más derechos laborales debidamente respetados, porque los liberales no aceptamos la tiranía en ninguna parte, ni la pública ni la privada. No aceptamos que la vida de un ser humano esté condicionada por la riqueza de alguien que tiene más. Tú, estimado joven, no debes tener que trabajar para que te atienda un médico en un país civilizado. No deberias tener que elegir entre ver a tu madre enferma o acudir al puesto de trabajo.

Problemas

Evidencia e ideología

Kenworthy no me demuestra cómo es posible ser razonable con sus propuestas. Él dice que el estado del bienestar será más amplio, por los actores políticos – esto es, porque los legisladores responderán a las presiones sociales. Su argumento es racional. Podríamos resumirlo así: «los daneses lo hacen mejor». La vida es mucho menos difícil en los países nórdicos que en países donde la gente no tiene garantías sociales. Siendo así, la gente será racional y adoptará esos métodos aquí o en USA. Como buen científico social empírico, Kenworthy supone que la política es algo racional y que los «buenos» ganarán. Pero su confianza en la razón y en la evidencia me parece casi tierna, si tomamos en cuenta la terrible cultura política esperpéntica de países como España o EEUU, especialmente cuando se trata de políticas sociales que beneficien a la mayoría de un pueblo. ¡No quieren ni oir hablar de eso! La palabra «gasto público» ya no es una observación, sino es una frase casi usada para insultar. Hace falta ir más allá de la razón y las buenas intenciones – los liberales democráticos tenemos que RETAR, realmente retar, desacreditar, refutar aquello del «sentido común» que tanto nos repiten una y otra vez para justificar recortes ilegales, pisoteo a la constitución y abusos generalizados que en cualquier otro momento provocarían ríos de sangre. No podemos limitarnos, aunque sea tentador, a generar hojas de Excel con números y fórmulas que demuestran las mentiras de la Troika y demás. Voy a ser más claro: debemos ser mucho más radicales.

Yo siempre he dicho que las políticas públicas generan «clientela» que ayudan a establecer su permanencia. Por ejemplo, nadie hoy se va a cuestionar, que yo sepa, el voto femenino. Nadie tampoco, que yo sepa, va a querer dar marcha atrás y prohibir el matrimonio gay. Nadie mínimamente normal y con visión de futuro. De igual forma, ni el católico papista más estúpido y cerrado en España pediría volver a la Inquisición. Guste o no, el mundo progresa sin pausas. Pero también hace falta organización popular y presión «de fuera» del sistema político que tenemos, para que las cosas se centren realmente en la población general.

Todas las ayudas sociales que hoy se contemplan en España y ya existen en EEUU caen en la trampa de dar premios al sector privado – el Medicare es un gran regalo para la industria farmacéutica en EEUU, al igual que privatizar la gestión de nuestros hospitales en Madrid solo ayuda a ciertos empresarios que en nada ayudan o tienen en cuenta a la población general. La última reforma sanitaria de Obama es netamente capitalista en el peor sentido de la palabra – yo no creo que ni el capitalista más radical del siglo XIX pudiese haber imaginado el gran premio que esta reforma le dio a las aseguradoras privadas en EEUU. Un sistema que solo busca beneficios, al ser totalmente privado. El rescate del 2009 en EEUU y los sucesivos rescates en Europa quizá nos salvaron de una gran depresión 2.0, pero no fue suficiente para paliar la crisis y los empresarios y bancos se quedaron con la pasta en vez de contratar más empleados. Que a nadie le quepa duda que hay dinero para contratar y mejorar la vida de millones.

Eso por no hablar de la educación, reducida a otra forma de «capital humano» en España con el Plan Bolonia en vez de un bien social como era antes, una inversión para el ciudadano como parte de su ciudadanía en un estado democrático y social liberal.

¿Cómo es posible que el liberalismo que hoy vemos en España sea tan extremista y tomado por gente tan indeseable? Todos aquí nos hemos preguntado alguna vez algo así como ¿cuando van a morir de una puñetera vez y dejar de salir hasta en la sopa? Huerta de Soto, Juan Ramón Rallo, Gabriel Calzada, el P LIB, los defensores de «Mises» y «la escuela austriaca», ¡están por todas partes! Están más repartidos que las cucarachas en los veranos tropicales de Miami. El liberalismo durante los últimos 30 años ha seguido girando hacia la derecha más extrema que en nada se parece al liberalismo originario. Incluso en los países como los de Europa, ¡nos obligan a unirnos para una moneda común! Para que hombres como Soros puedan seguir especulando. Pero más que eso, ¡hasta los partidos laboristas hoy en día suenan más de derechas que Thatcher! El PSOE en España durante el mandato de Zapatero, salvo en algunas cuestiones sociales, era más de derechas que el de Thatcher – el PSOE ya no se interesaba por sus «clientes» tradicionales – los pobres, los trabajadores, etc. Existe una hegemonía ideológica-financiera y los liberales, así como también gentes de izquierdas han aprendido a operar dentro de los límites de ese marco.

Kenworthy dice esto: «Nos guste o no, la economía hiper-competitiva, llena de riesgos y flexibilidad está aquí para siempre ahora». Pues no, no comparto ese pesimismo. Esa resignación «urbanita» de «es lo que hay» es lo que más impide una revolución socio-liberal y regeneración democrática. El papel más importante que nosotros debemos cumplir es cuestionar ese fatalismo y darle esperanza a la gente de que ¡otro mundo SÍ es posible! ¡Otra España es posible! ¡Otra libertad, una libertad recuperada, SÍ ES POSIBLE! No es «es lo que hay», sino «es lo que no debe ser Y LO VAMOS A CAMBIAR».

Los poderes financieros, sin duda, darán guerra. Ellos no se quedan tranquilitos cuando el pueblo exige que se le respete. El poder económico es PODER POLÍTICO y mientras las relaciones económicas se mantengan igual, la voluntad democrática popular será aplastada. Hasta que no cambien las relaciones económicas y el derecho que tenemos frente a poderes NO elegidos, las cosas seguirán igual o empeorando.

Quiero pensar que las ideas que aquí defendemos están a punto de surgir de nuevo en España y Occidente en general. Más allá de mejorar las condiciones de vida para los desfavorecidos y gente sin voz, hay que difundir más nuestras ideas. Hay motivos para sentir esperanzas – más y más jóvenes se están dando cuenta de que tenemos un sistema que no nos representa ni nos respeta. Que se avecina un conflicto social de clases. También nuestra generación JAMÁS pedirá «menos estado» y menos programas sociales. Nosotros entendemos el liberalismo de otra manera. Tampoco funcionarán los argumentos nacionalistas porque no tenemos el nivel de racismo y hegemonía cultural de nuestros abuelos que sí aceptaban sin dudarlo argumentos como que la culpa de todos nuestros males es del negro en la puerta del supermercado. Pues no – el negro que ves a la puerta del supermercado en España está aquí por el mismo motivo que tú no llegas a fin de mes y trabajas en un empleo de mierda – porque nos gobiernan los mismos intereses. A la troika y a esos intereses financieros les importa un bledo tu querida España y patria, lo único que les interesa es generar beneficios y si tienen que llenar al país con todo el continente africano, lo harían si eso significa más dinero.

Organízate y lucha para reconquistar el poder y recuperar la democracia que hemos perdido.

18 comentarios

  1. David JAMES · ·

    Buenas:

    Bueno, bueno, bueno, siempre la misma cantinela…

    Tengo un «negro» (subsahariano se dice ahora) en un supermercado y cada vez que llegó allí pienso «es posible que alguna vez esté como éste pero como estoy en España a ése le atienden mejor porque es de fuera». Ésa es otra de las indignaciones sobre España y que conste que no soy racista, pues últimamente trabajo más con sudamericanos que con españoles, lo poco que se trabaja. Pero en España no se están haciendo las cosas bien y vuelvo a remacharlo. Lo que no puede un Estado es mimar al inmigrante dándole ayudas por todas partes (ONGs, etc.) cuando en el extranjero si vas a trabajar te dicen que te vayas. ¿Y Uds. dirán? ¿Entonces por qué estás pensando en irte? Pues muy sencillo, al negro le dan más pidiendo que a mí y en otros países seguro que valoran al que trabaja y vale, no como aquí, otra cosa es que se te acabe el trabajo, entonces es claro que tienes que retornar pues en ningún sitio dan duros a 4 ptas, menos en España a los de fuera… Además, este desempleo español, es inaguantable y desde siempre.

    Y dale con más Estado. No es más Estado, es que el estado sea más eficiente. ¿Por qué cayó la GM? Se estatalizó, mimó a los trabajadores, daba coberturas de seguridad social desde su empresa mayores que las de la competencia y se creyó que lo hacía bien, hasta que en junio de 2009 cayó. También hubo malos directores, pues la verdad repasando la catástrofe solo me queda pensar que quiénes fueron los borregos que no vieron los defectos ante la competencia (Toyota). Si a mí me hubieran dejado al frente de esa empresa, desde luego no cae, eso lo tengo clarísimo, pues he estudiado bien todos los problemas que tuvieron…pero claro, como solo trabajan hijos de papá en las corporaciones y los hijos de obrero no tenemos oportunidades, aún siendo buenos en nuestros trabajos…. Y sí, lamentablemente esto pasa en todas partes, no solo en España.

    El Estado siempre ha sido mal gestor, desde tiempos de Felipe II, y si no repasen la historia. Y en Democracia desde 1975, bueno, algo Aznar y para de contar. Pero el Estado podría ser eficiente no un hipercentro de controlar lso recursos de sus ciudadanos para dispendiarlos con una maquinaria estatal burocrática axfisiante.

    En Europa se vivió bien, claro, tras la reconstrucción de Europa. ¿necesitamos una nueva guerra para vivir bien? Pues está claro que la depresión americana no la solucionó Roosevelt con el New Deal pues aún en el ’37 hubo otra recesión. La solucionó la guerra. Hitler hizo lo mismo con Alemania, la levantó en base a fabricar armas como un loco, como lo que era. En EEUU se vivió bien, claro, tras ganar la guerra, donde se habían destruido los demás países de Europa. De ahí nació lo que hoy les llaman el Imperio.

    Ese fue el milagro keynesiano, la guerra. Y que conste que no me estoy tornando austríaco, no señor. No soy sectario, tomo de cada ideología lo que me parece lo bueno. Aunque odie a Marx hay algo que dijo que tuvo toda la razón: «las religiones son el opio del pueblo». Y es verdad. Porque no vas a la iglesia y te explican la física, la teoría del Big Bang y demás fundamentos verídicos. No, te hablan de Dios. Joe, pero si Dios es la naturaleza, lo dijo Einstein y yo creo en los que saben mucho de ciencia, no en teólogos. O si no, ahora va a resultar que si llueve en un sitio y se mueren 500 personas, Dios es el culpable. Pues no, son designios de la Naturaleza que es inconsciente de daños materiales, pero está claro que un ente gobierna el universo. Los físicos todavía no saben lo que es, pero los hombres de religión, menos. Ahora llámenme ateo, como a Einstein. Pues no, ni soy ateo, ni soy libegal, pero estoy en contra de tanto estado ineficiente. Si un tío es ineficiente en su empresa y es de su patrimonio, pues que se vaya al carajo, pero lo que hay que tratar es de evitar que ciertos señores hagan malas políticas y nos afecten a todos. Para mí es igual de malo que a alguien le dé por privatizar ciertos sectores que no se deben privatizar, que a otro le dé por nacionalizar. ¿Quién es mejor Keynes o Hayek? Depende para qué.

    Con ello, no defiendo a los que Ud. denomina libegales (obviamente), pues yo, cuando me pongo a pensar las payasadas de Huerta de Soto, que a mí me entraron sus ideales por la férrea oposición al socialismo marxista, me dan ganas de ir a Madrid y ponerme en la puerta de la Universidad y poner un letrero «si a este tío se le pagan x miles de euros al mes por decir payasadas en clase, ya me pongo yo que lo haría mejor, pues encima critica a los funcionarios cuando él lo es y enseña cosas peligrosísimas».

    La solución no es más Estado. La solución es que el Estado se desprenda de todas las fundaciones que no sirven para nada, los altos cargos que están nombrados a dedos de partidos políticos y que salen del trabajador, de organismos que no sirven para nada, que se realice un corte y a partir de ahora funcionarios se acabaron, empleados públicos, con un sueldo, para todos. Cohones, yo soy ingeniero y me tengo que buscar las habichuelas, si eres por ejemplo profesor, sé trabajador del estado, pero no seas funcionario, pues si alguna vez resulta que tu puesto SOBRA, nadie te echa y estás ahí haciendo nada, ¿te lo pago yo que a veces me veo apurado para llegar a fin de mes? ¿Eso es más Estado?. ¿Más funcionarios, más burocracia, más empresas estatales, más chupóteros chupando de la teta? ¿Más gente que me desangran a mí lo poco que tengo?

    Pónganse a trabajar o a idear cosas buenas y dejen de divagar sobre que el Estado debe ser más grande. Hubo dos decenios en los que Keynes funcionó a la perfección, pero eso se acabó. No volverá jamás. O puede volver, si China se hace democrática, se aumentan los costes laborales en ese país y los vasos comunicantes de la globalización vuelven a su curso. Pero con el zar-dictador de Rusia, aliado con los Castro y amiguito del régimen comunista chino, o una de dos: o viene otro Reagan con 2 y se planta lo mismo que con la URSS pero esta vez con China para colapsar ese sistema esclavista, o nos hacemos todos comunistas por imposición de China y a morirnos todos de hambre… Ese es nuestro destino. Necesitamos a un Reagan-2 cohones y desmontar todo esto del hiperestado chino y el alarde dictador del ruso proStalin.

    «Organízate y lucha para reconquistar el poder y recuperar la democracia que hemos perdido»

    Sinceramente esto parece una proclama comunista de algún miembro de Pablemos. Pues cuando algunos dice «democracia», dicen realmente «democracia popular», es decir, totalitarismo= nacionalización = miseria para todos = riquezas para los del partido, como en Venezuela, Cuba y China.

    VOTEN EN BLANCO EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES. PÉGUENELE UNA BOFETADA A TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y ENTONCES COMPRENDERÁN QUE HAY QUE REDISEÑAR EL ESTADO DE ARRIBA A ABAJO. Que hay mucho golfo que se mete a política a robar, y que las leyes del Estado están solo para favorecer a una casta parasitaria. Cuando tengamos hombres nobles que sí son gestores o estadistas y no politicuchos ladrones, entonces creeré en que existen políticos buenos; mientras tanto, ley y a perseguir a todos los delincuentes políticos y empresarios que hacen que los pobres y de las clases medias estemos como esclavos en un país que dicen que es libre, pero solo libre para robar todo lo que pueden ellos.

    Saludos,

  2. David JAMES · ·

    El comentario nº 1 no está. Al hacer el comentario 2 me di cuenta que tecleé mal el correo. ¿Puede recuperarse?

  3. David JAMES · ·

    Este es el comentario 2:

    Aclaración: Lo de profesores sin hacer nada, lo leí hace tiempo, en varias carreras que se estudian en España donde no había alumnos, pero como son funcionarios, van a trabajar, aún sin hacer nada. ¿Cómo un Estado puede permitirse esto? ¿Se lo permite una empresa privada?

    ¿Es mala la empresa privada? Pensemos. Yo soy empresario individual. Me gustaría tener 20 personas trabajando con un contrato laboral conmigo. Es mi sueño. Llevo más de 2 años luchando y encima últimamente la cosa va bastante mal. ¿Soy un empresario malvado porque no contrato a nadie? Si los empresarios tienen dificultades pues lógicamente no solo no contratarán sino que estarán con ganas de despedir. Cuando no gana el empresario, no hay para los demás.

    Si nos pensamos que el Estado es la vaca de la que todos tiramos y siempre hay recursos, lo llevamos claro. Eso es precisamente lo que ha ocurrido, y ahora no hay ni medio vaso de leche para nadie.

    Este gobierno y el anterior no han hecho NADA para incentivar el empleo. Lo único que han hecho es destruirlo. Y llevamos ya años. Podría ya haber sido hasta gerente de una empresa, si no hubiera cerrado. Ahora soy gerente de la mía…. Solo han realizado políticas de recortes. pero, ¿Y si el modelo que funcionó durante tantos años estaba pensando para que fracasara a largo plazo?

    ¿El modelo social es el mismo? La pirámide poblacional se ha invertido, luego la seguridad social correrá peligro durante muchos años.

    ¿El modelo de compras de bienes es el mismo? Antes una TV valía un ojo de la cara y un piso era más asequible. Ahora la TV te la casi regalan por comprar galletas y el precio de la vivienda ha vuelto un poco a su lugar, pero todo con crédito.

    ¿Nuestro modelo de consumo es el mismo? Muchos queremos ser millonarios, tener una 2ª casa, salir todos los días a cenar, bares. Bueno, realmente yo no, pero conozco mucha gente con estos ideales, ahora cuándo le dices “trabajar” miran para otro lado. No sé si hay mucho concursante de Gran hermano y demás imbecilidades enlatadas, pero es así.

    ¿No han mentido alguna vez los políticos en la Democracia? ¿Cuándo no?

    Entonces, ¿España necesita una revolución? Por supuesto que no. España necesita una reinvención. El modelo de Estado no sirve. Durante varias legislaturas democráticas se ha demostrado. Cuando algo no funciona en una empresa se cambia. ¿Y en el Estado, para cuándo?

    Si el modelo de Estado no funciona, ¿lo arreglará Pablemos? Pablemos es un oportunista, alguien mesiánico, creedor de la Verdad Absoluta. Se propondrá crear “más Estado” (que es precisamente lo que entiendo yo de D. Alfredo y es lo que no me gusta para nada), es decir, más control del Estado al individuo, para que algún día le cobren hasta por respirar.

    ¿Es mala la privatización de la seguridad social? En España fijo que no, pero en Perú y Chile funcionan bien, hasta donde yo sé:

    http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Privatizaci%C3%B3n_de_la_Seguridad_Social_en_Chile

    Dijo algo que no me gustó, D. Alfredo, en su anterior post, y era que la Constitución Americana no viene nada sobre la propiedad privada.

    Para mí existe algo sagrado, y es la propiedad. Existen bienes comunales (que tienden a agotarse pues todos los quieren usar a todas horas, como los pastos, por ejemplo) y bienes privados.

    El hecho de que haya personas que tengan mucho dinero no quiere decir que esas personas tengan que repartir con los que menos tienen su dinero. Creo que el capitalismo se encarga de hacer redistribuir la fortuna de los millonarios a los menos pudientes a través del trabajo y lo hace en libertad. El sistema tiene fallos, lógicamente, pues en el hombre existe la avaricia, pero no todos los ricos son avariciosos (¿viene esto en alguna biblia?)

    Cuestionar esto, es empezar un debate pseudocomunista disfrazado de liberal. Y si Ud. ha tenido una variante ideológica y ahora no sabe como definirse, pues yo le estoy dando pistas de por donde anda Ud. en el plano político. Es simplemente lo que observo de Ud. Le repito que odio a los Huertas de Soto pero también a los que, encubiertamente, van defendiendo posturas contra la propiedad privada y haciendo alusiones contra ciertas privatizaciones. Una vez tuve una aguda controversia con un an-cap que decía que la policía debía ser privatizada. Le argüí que era imposible, pues en caso de que, por ejemplo, fuese una policía de ámbito estatal, el nº de efectivos de varias de las empresas multiplicarían por 10 los actuales lo que haría incrementar el coste, es decir, le rebatí por utilidades generales, no por ganancias a compañías privadas.

    Otro ejemplo, Babcock Power España era una empresa cercana a donde resido, últimamente su matriz era austríaca, pero pasó por el INI y por la SEPI. Esta empresa estaba llena de “funcionarios” es decir, personas que iban a trabajar, hacían lo mínimo y además, el sistema estaba montado de tal forma que se trabajaba a un ritmo lentísimo. Lo sé porque tengo gente que me lo han atestiguado. Se pude decir que esta empresa no tenía el capital humano adecuado cuando la compraron pues estaban acostumbrados a vaguear como “funcionarios de una empresa estatalizada”. Este modelo se extrapola directamente a todo el cuerpo de representantes de un Estado y llegamos a una conclusión utilitarista: el Estado es un ente ineficiente, que consume muchos recursos y los paga el ciudadano. No es que yo pague más o menos impuestos, es que como puede fácilmente demostrarse, el Estado es ineficiente. Ésta es una de las razones más poderosas. Los funcionarios, no tienen jefes, y en caso de que les abronquen, pasan de todos, pues no les echan ni Cristo. Nadie me lo ha contado, lo he visto.

    ¿Qué evolución debería tener el Estado para mejorar? Si es bien fácil, se acabaron los funcionarios, que todos los empleados del Estado no tengan una plaza fija. Esto no es un recorte de bienestar. Esto es una iniciativa para dotar de eficiencia un ente que somos todos.

    Y ésa sería una de la medidas a tomar. Hay muchas. Debería escribir un libro.

  4. David James:

    «Tengo un “negro” (subsahariano se dice ahora) en un supermercado y cada vez que llegó allí pienso “es posible que alguna vez esté como éste pero como estoy en España a ése le atienden mejor porque es de fuera”.

    Una cosa es pensar eso, otra cosa es que sea realidad. ¿De VERDAD piensa usted que a un negro (no digo subsahariano, no soy políticamente correcto) se le atiende mejor en España que a un blanco? Por favor…ni en la propia África se trata bien a su gente, mucho menos en otros países.

    «Pero en España no se están haciendo las cosas bien y vuelvo a remacharlo. Lo que no puede un Estado es mimar al inmigrante dándole ayudas por todas partes (ONGs, etc.) cuando en el extranjero si vas a trabajar te dicen que te vayas.»

    Uy cuidado aquí, caballero. ¿Qué ayudas sociales en España están destinadas solamente a inmigrantes? Me encantaría conocer esa famosa lista que tanta gente menciona y que nunca me contesta. Con respecto a lo de ir al extranjero, usted sabe que no es así – Reino Unido tiene una población mucho más alta de extranjeros que España, así como Alemania (de extranjeros inmigrantes económicos, además) y nadie les dice, que yo sepa, «que se vayan». ¿A usted le consta eso? Me interesan los datos.

    «en otros países seguro que valoran al que trabaja y vale, no como aquí»

    Es curioso leer esto cuando se puede leer exáctamente lo mismo de un inglés miembro de UKIP o de un francés miembro del frente nacional de Le Pen o de un norteamericano ultraconservador.

    «ningún sitio dan duros a 4 ptas, menos en España a los de fuera»

    De nuevo le pediría que nos documentara esto por favor, con alguna fuente quizá.

    Dice vd:

    «Y dale con más Estado. No es más Estado, es que el estado sea más eficiente».

    Por supuesto, eso también.

    «¿Por qué cayó la GM? Se estatalizó, mimó a los trabajadores, daba coberturas de seguridad social desde su empresa mayores que las de la competencia y se creyó que lo hacía bien, hasta que en junio de 2009 cayó.»

    Esto parece un dogma de esos neoliberales (Que no liberales) de sitios web como Libertad Digital y los otros sospechosos de siempre. Decir que ayudar a los trabajadores con esos beneficios era el factor determinante por esa situación de GM no tiene base ninguna en la realidad. Toyota y Honda pudieron sacar parte del pastel en el mercado durante los años 70 gracias a eficiencia superior de ingenieria y de eficiencia energética, a precios comparables con los de GM.

    Los sueldos y la sanidad de los trabajadores fueron factores insignificantes realmente en comparación con la imbecilidad de los directores, como usted hace muy bien en señalar.

    «pero claro, como solo trabajan hijos de papá en las corporaciones y los hijos de obrero no tenemos oportunidades, aún siendo buenos en nuestros trabajos…. Y sí, lamentablemente esto pasa en todas partes, no solo en España.»

    De acuerdo con esto y vuelvo a decirle que lamento ese hecho. A mí por supuesto me gustaría que los «hijos de papá» no tuvieran los privilegios que tienen, pero en ausencia de una regeneración realmente democrática (que usted parece rechazar a priori), poco podemos hacer.

    2. Afirmar que el estado siempre es ineficiente tampoco me parece responsable, señor. Y se lo digo, dialogo tanto con usted porque sé que a) usted no es libegal, y b) sé que es un hombre con cultura y dialogante. Aprendo de lo que dice, pero por favor, ahí exagera con lo del estado. Esto es una falacia reductiva en la lógica y no le puedo admitir eso viniendo de un hombre con cultura como usted. Se reduce entonces a un cliché libegal decir «el estao siempre es ineficiente».

    La falacia es ABSURDA, además. No hay NADA que haga a un trabajador más productivo una vez que esté trabajando para un jefe con capital privado que en una empresa pública del estado. De hecho, el ánimo de lucro a corto plazo puede hacer la empresa mucho menos eficiente en el largo plazo si no invierten en educación, formación, I+D o modernización para hacer lo contrario – dejar más beneficios a los directivos. Usted ya conocerá la teoría de maximización de valor para los accionistas. La idea de que todo gasto estatal es ineficiente es tan simplista y absurdo como decir que todo el gasto del sector privado es eficiente. Si fuera así, no habríamos visto más de 300 mil bancarrotas desde que llevamos con la crisis y el estado no habria tenido que intervenir para salvar un sector financiero totalmente descontrolado y no regulado, de las consecuencias de su propio juego, de su sucio juego a lo casino, apostando de todo mientras podían.

    De acuerdo en lo de los cargos nombrados a dedo eso sí y en todo ese derroche inútil. Pero eso no es por el estado sino porque tenemos ya una democracia casi fallida.

    Arremete contra la democracia popular y dice que suena a «Pablemos». Pues yo le preguntaré si prefiere las dictaduras. Prefiero sonar democrático antes que dictatorial.

    «Dijo algo que no me gustó, D. Alfredo, en su anterior post, y era que la Constitución Americana no viene nada sobre la propiedad privada.

    Para mí existe algo sagrado, y es la propiedad. Existen bienes comunales (que tienden a agotarse pues todos los quieren usar a todas horas, como los pastos, por ejemplo) y bienes privados.»

    Es que es un hecho que la Const. americana NO MENCIONA la propiedad privada. La propiedad debe respetarse siempre que tenga su función social tal y como dice nuestra excelente constitución española.

    Luego terminaré de contestar los otros aspectos de su largo comentario.

    Saludos

  5. David JAMES · ·

    Borre los post de las 14:47 y 14:47, pues no aparecían y por eso puse eso.

    «2. Afirmar que el estado siempre es ineficiente tampoco me parece responsable, señor. Y se lo digo, dialogo tanto con usted porque sé que a) usted no es libegal, y b) sé que es un hombre con cultura y dialogante. Aprendo de lo que dice, pero por favor, ahí exagera con lo del estado. Esto es una falacia reductiva en la lógica y no le puedo admitir eso viniendo de un hombre con cultura como usted. Se reduce entonces a un cliché libegal decir “el estao siempre es ineficiente”.

    La falacia es ABSURDA, además. No hay NADA que haga a un trabajador más productivo una vez que esté trabajando para un jefe con capital privado que en una empresa pública del estado. De hecho, el ánimo de lucro a corto plazo puede hacer la empresa mucho menos eficiente en el largo plazo si no invierten en educación, formación, I+D o modernización para hacer lo contrario – dejar más beneficios a los directivos. Usted ya conocerá la teoría de maximización de valor para los accionistas. La idea de que todo gasto estatal es ineficiente es tan simplista y absurdo como decir que todo el gasto del sector privado es eficiente. Si fuera así, no habríamos visto más de 300 mil bancarrotas desde que llevamos con la crisis y el estado no habria tenido que intervenir para salvar un sector financiero totalmente descontrolado y no regulado, de las consecuencias de su propio juego, de su sucio juego a lo casino, apostando de todo mientras podían.»

    Yo no digo que el Estado SIEMPRE es ineficiente, pues conozco funcionarios que trabajan mejor que otros en empresas privadas. Sin embargo, es un hecho demostrable que los funcionarios trabajando para el Estado han tenido prerrogativas como:

    * Tienen el trabajo para toda la vida. No les echa nadie.
    * No tienen jefes al estilo de una empresa. Y eso nadie me lo ha contado, lo he visto

    Por supuesto que he visto en empresas privadas gente muy ineficiente e incluso haciendo lo que les daba la gana. Incluso fui a una empresa donde el gerente contrataba a los amigos y demás (así tenía la empresa), pero es SU PROBLEMA. Si se arruina a mí no me afecta. El problema es que cuando un gobierno lo hace mal dentro del Estado nos afecta a todos.

    Todo gasto estatal no es ineficiente (eso no lo he dicho yo), pero sí ganaríamos en eficiencia con trabajadores públicos en lugar de funcionarios. La respuesta es bien fácil. ¿Cuántos funcionarios necesitábamos en 2.007? X. ¿Cuántos en 2014? Y. Como la resta X-Y para echar funcionarios es imposible, el Estado está costeando a gente que no produce pues literalmente SOBRAN y se les encargan «tareas» para decir que «trabajan». Si hubiera empleados públicos la ecuación X-Y sí podría hacerse y nos beneficiaríamos todos ganando en eficiencia.

    Respecto al casino financiero… Es cierto que hay gente que se ha enriquecido con el tema de las hipotecas subprime y demás, pero no todos los banqueros son igual. En España, sin ir más lejos, los mayores fraudes bancarios se produjeron en las antiguas cajas regentadas por políticos, pero que yo sepa dentro de los bancos había mucha más solvencia. En el siglo XIX la regulación se hacía a nivel interno entre los bancos. Cuando uno lo hacía mal, quebraba. Sí que no entiendo porqué ha habido que rescatar la banca, pero también es verdad que igual si no se hubiera hecho eso (yo cuando lo iba a hacer Bush Jr. casi me da un ataque al corazón) pues igual no salíamos de este bache nunca.

    ¿Qué se debería encarar más la riqueza hacia las clases medias? Por supuesto que sí. Julio César murió por ello y creo que J.F. Kennedy, también.

    Respecto al rescate bancario se ha llevado a cabo, al menos en España, gracias a un recorte de los derechos de todos y lo peor con un desempleo peor que tercermundista. Por eso considero que no ha funcionado nada de lo que se ha hecho pues en 2014 seguimos con un paro galopante.

    «La propiedad debe respetarse siempre que tenga su función social tal y como dice nuestra excelente constitución española.»

    Bien, las constituciones son unos principios fundamentales básicos de derechos. La propiedad debería tener una función social, pero no la tiene, porque para eso la debería controlar un Estado y a eso se llama socialismo o comunismo, ¿se da cuenta? Sin embargo, el empresario si existen buenas variables económicas, es el que crea empleo, pues el Estado solo crea funcionarios vitalicios y gente puesta ahí proveniente del mundo político y sindical que no saben ni donde tienen una mano respecto a otra en los puestos que «dirigen». Las constituciones dicen cosas muy bellas como «el derecho a un trabajo digno», etc. Son declaraciones de buenas intenciones pero ningún Estado garantiza el trabajo a todos los que están allí y si existe, dígamelo y me voy, pues debería estar trabajando pero como casi no tengo…

    “¿Por qué cayó la GM? Se estatalizó, mimó a los trabajadores, daba coberturas de seguridad social desde su empresa mayores que las de la competencia y se creyó que lo hacía bien, hasta que en junio de 2009 cayó.

    Esto parece un dogma de esos neoliberales (Que no liberales) de sitios web como Libertad Digital y los otros sospechosos de siempre. Decir que ayudar a los trabajadores con esos beneficios era el factor determinante por esa situación de GM no tiene base ninguna en la realidad. Toyota y Honda pudieron sacar parte del pastel en el mercado durante los años 70 gracias a eficiencia superior de ingeniería y de eficiencia energética, a precios comparables con los de GM.»

    He estudiado ese hecho, es cierto. No supieron reaccionar a las necesidades del mercado: capacidad de planta, sistema just in time, kaizen, menor volumen de vehículos, mayor diversidad en la oferta… pero la mayor causa de la caída es que la GM se consideraba la joya de la corona de EEUU, era como una empresa del Estado, sin serlo (ahora sí lo es mayoritariamente), pero todo aquello que se había dado a los trabajadores como pluses adquiridos y ni Toyota ni Honda daban, era desventaja competitiva también. Lo que quiero entrever es que si la GM hubiera suspendido esas ventajas en jubilación que daban y todo el resto de políticas encaminadas a enfrentar a la competencia, se hubiera salvado. Y extrapolando esto a la política, debemos reconocer que ciertas cosas del pasado puede que ya no sirvan ahora.

    Y yendo más lejos a las empresas…Por ejemplo, yo considero que los trabajadores deberían tener un sueldo fijo y otro variable en todos los campos. Tuve un gerente que lo intentó hacer en una empresa. Puede parecer revolucionario, pero no todos los médicos sirven ni trabajan igual, por lo que ¿por qué dentro de un mismo organismo o empresa con la misma antigüedad todos van a cobrar lo mismo? Eso favorecería la competencia entre trabajadores y la eficiencia. Exciten indicadores que pueden hacer ver quién trabaja más y quién menos. Por ejemplo, un soldador de tubería hidráulica. Uno lo hacía en 6 horas un sector y otro en 4.

    ¿Tan mal visto sería esto? Yo considero que cada trabajador tiene que aportar no de acuerdo a un convenio ni a un rango o categoría sino a lo que demuestre. Algunos deberían cobrar más y otros menos de acuerdo a lo que cada uno aportara. Una vez, hace muchos años, trabajando de obrero, llegué a una empresa y me dijo uno el primer día: «tú, tranquilo, que aquí las cosas se hacen a otro ritmo…» Como he estado en tantos sitios y he visto tanto, sé de lo que hablo. No es de extrañar que en otro trabajo donde estábamos 4 subcontratas (y no es por presumir ni mucho menos) desempeñara el doble de trabajo que el resto de las otras 3 y el indicador era bien sencillo, nº de aparatos colocados por día.

  6. Bien James, ya termino:

    Bien, continúo:

    «El hecho de que haya personas que tengan mucho dinero no quiere decir que esas personas tengan que repartir con los que menos tienen su dinero. Creo que el capitalismo se encarga de hacer redistribuir la fortuna de los millonarios a los menos pudientes a través del trabajo y lo hace en libertad. El sistema tiene fallos, lógicamente, pues en el hombre existe la avaricia, pero no todos los ricos son avariciosos (¿viene esto en alguna biblia?)»

    Es que este debate es un planteamiento falso y binomial. No es que el «que tenga mas tenga que repartir con los que menos tienen» – es que los que menos tienen no tienen por qué vivir en la absoluta miseria dependiendo de los demás siempre, porque los derechos humanos y fundamentales están por encima de cualquier capital (esto es así para cualquier liberal) y pretender decir, de forma indirecta, que soy «pseudocomunista disfrazado de liberal» es gravísimo y malintencionado o bien usted no entiende de qué va el liberalismo. En ese caso, le recomiendo leer – Adam Smith, Rawls, Stuary Mill y Bentham, entre muchos otros. No sé a qué viene lo de ricos avariciosos porque eso es un plateamiento también falso o que «el capitalismo redistribuye la fortuna de millonarios con el trabajo», ¡falso!, como si todo inversor o millonario invirtiera en puestos de trabajo. ¡GRAN FALSEDAD! y usted lo sabe perfectamente.

    Yo sigo definiéndome como siempre lo he hecho: liberal democrático. No sé qué «variantes» ve, pero si los ve, es que no entiende, repito, el liberalismo ni mucho menos el liberalismo democrático y social. La propiedad privada no puede ser un derecho absoluto Y NUNCA LO HA SIDO para los liberales de verdad: LEA A MILL POR FAVOR. Mill en todo caso, por ejemplo, favorecía las cooperativas, pero NUNCA la propiedad privada in extremis como usted parece defender ni mucho menos la concepción feudal de los libegales. Mucho cuidado con esas ideas, que sí que nada tienen que ver con el liberalismo y tachar lo que aquí se defiende de «comunista» es grotesco.

    Fijese, me pone usted un enlace de la UFM y luego me dice que no es libegal. ¡Esa es la universidad por excelencia en las Américas de TODO LIBEGAL! Lo cierto es que la privatización de la SS en Chile, por ejemplo, ¡hace tiempo que NADIE SERIO lo defiende! Érase una vez en la que se decía que era un gran ejemplo, pero claro, a la UFM no le interesa actualizar los datos, no vaya a ser que queden como los propagandistas que son.

    En Chile, muchísimos jóvenes, que deben estar precisamente trabajando para meterse en el sistema para sacarle las partidas máximas no están trabajando o contribuyen muy poco. Algunos no se pueden permitir la contribución más allá del pago mínimo obligatorio (el 10% del sueldo), mientras que otros son autónomos o han sido contratados por empresas como autónomos que cobran un sueldo basura con contrato basura (al igual que está ocurriendo en toda España) y por lo tanto no tienen que contribuir NADA. No me extraña nada que la élite latina, en este caso la guatemalteca, defienda un sistema impuesto durante la criminal dictadura de Pinochet. Todo muy «coherente» y encaja, sí. Lo que es muy triste es que gente que se haga llamar «liberal» defienda un sistema que solo pudo imponerse en una dictadura. Todo super «liberal» sí señor. Incluso el CATO INSTITUTE, ¡¡EL INSTITUTO CATO!! nada sospechoso de «ser comunista» o «pseudocomunista» como usted me ha llamado con total impunidad, ha dicho que el sistema de la seguridad social en Chile exige reformas profundas en todos los sectores, porque LA MITAD DE LOS CHILENOS NO TIENE cobertura ni pensiones y de los que tienen, el 40% va a tener serios apuros para llegar al nivel mínimo.

    ¡¡Menudo modelo nos defiende aquí!!

    NO GRACIAS.

  7. David JAMES · ·

    D. Alfredo. Le replico

    + El triángulo poblacional en España está invertido, no estamos en los ’50.

    + La seguridad social ha sido un derecho adquirido que se realizó bajo la dictadura de Franco, en concreto durante la guerra civil en 1938; luego fue una idea de un dictador, bastante negado para el tema económico pues según el libro que leí de Ramón Tamames, hasta 1957, en España no salimos del subdesarrollo. No lo trajo ningún gobierno demócrata. Había otras cosas, pero no eso.

    La jornada de 8 horas sí la trajo un gobierno liberal, en concreto, un acaudalado hombre de negocios en 1.919 mediante RD, el Conde de Romanones y su Partido Liberal. Y además justo al salir del gobierno, no como otros que dictan RD para fastidiar al siguiente gobierno.

    + El sistema funciona bien cuando en la base de la pirámide hay mucha gente cotizando, porque ahora mismo, la gente mayor cobra su pensión gracias a las contribuciones que hacemos a día de hoy los que trabajamos. El problema deriva en que:

    * cada vez las personas mayores viven más.
    * el ratio de persona cotizando para mantener a otro jubilado ha caído y mucho.
    * las cotizaciones son reguladas de una forma rígida, al menos en los trabajadores por cuenta ajena. Si trabajas en un oficio con una cualificación, cotizas X, aunque quieras pagar más, no es posible.
    * han existido momentos en que parecía que no iban a existir fondos para pagarlas (Solbes 1,995 y los famosos Pactos de Toledo)

    Lo que no me parece justo es que, con un sistema de seguridad social, existan «planes de pensiones» y demás productos que se ofrecen porque es de todos conocidos que el sistema, por muy paternalista que se definiera, no solucionará los problemas en el futuro, y todos los políticos tienen al menos algo de idea de esto. Si yo tengo que ir planificando un plan de pensiones es porque lo que me va a dejar a mí la pensión es una ruina. Y considero una estafa que existan dichos planes cuando tenemos la Seguridad Social, pero además por partida doble, por el Estado y por los que anuncian esos fondos. Algo debería cambiar, digo yo, para que no existieran en España Seg.Socil y planes privados de pensiones, anunciándolos «si quiere disfrutar de todas las comodidades el día de mañana, dicho en bajini, si no quiere Ud. morirse de hambre con la mierda de pensión que le van a dar cuando se jubile con 68 años…»

    Al enlazar la página ni siquiera sabía ni al grupo al que pertenecía, fíjese. Busqué y lo primero que salió. Veo que Ud. está más enterado. Solo doy pistas de que no nos podemos cerrar en algo que ha funcionado hasta ahora, pues aunque Ud. diga que una seguridad social universal y para todos es idealmente la panacea, si yo mañana cierro mi empresa, ¿qué me da el Estado? NADA, ni derecho médico ni nada, pues si no cotizo no tengo asistencia, salvo que en un período de tiempo no se darían cuenta hasta que investigaran, claro. Y eso que he sido un tío buscavidas desde los 22 años que empecé a trabajar, trabajando 7 años sin cotizar, 7 años tirados por la borda curricularmente y gracias a que vivía con mis padres y por hacer algo. Y no está el país para dar trabajo. Todos lo sabemos. Ni ahora ni nunca, por lo menos es mi visión.

    A ver, yo no es que defienda totalmente el sistema privatizado de pensiones, entre otras cosas porque tiene sus fallos, ¿y si quiebran las empresas o bancos donde están los fondos? Pero lo peor es que un Estado también puede quebrar, y yo le pregunto a Ud. ¿Y si el Estado llega un día que no tiene ni para pagar las pensiones? ¿Podría darse este escenario? ¿Es imposible? Pues no lo veo imposible, por lo que no se cierre a sus ideas estatistas paternalistas, pues entre Henry Ford y JD Rockefleller Sr, hicieron más por E.U. de América que 4 presidentes juntos. Y si son como Roosevelt, yo diría que como 20. Pues la crisis, la he investigado bien, y el New Deal no hizo gran cosa…

    Vamos a ver, según el milagro del paraíso comunista, el Estado redistribuirá las rentas entre todos los habitantes para que se favorezca la igualdad y ya no existirán clases y todos seremos felices y comeremos perdices. Franco fue un intervencionista-paternalista y tanto odiaba los comunistas que tenía ideas de ellos. Tomó fábricas y las nacionalizó. Quería que todos fuésemos felices y creó la Seguridad Social. Y somos «felices» (bueno, mi padre cuando yo le conocí de niño, porque ahora…), vale, pero ¿hasta cuándo resistirá? Yo me lo pregunto a menudo y me trae preocupación, pues si ya hace 20 años fallaba el tema…

    El liberalismo es simplemente una ideología que, aparte de defender el máximo beneficio para el mayor número de gente (que eso concuerda teórica y prácticamente con el capitalismo), hace sus logros mediante la mayor iniciativa privada en la toma de decisiones económicas dejando al Estado un segundo papel. Lo contrario, se llama socialismo o intervencionismo, que puede ir en grados como Ud. sabe, desde las posturas de Keynes hasta Marx, llegando a criminales como Stalin. Eso de la libertad de los libegales, como Ud. dice, son paranoias encorsetadas a la palabra «libertad» por ser unos sectarios.

    Si somos keynesianos como Paul Krugman , quien afirma que todo lo que pasa ahora, se lo debemos a Reagan (lea alguno de sus libros, aunque creo que ya lo habrá hecho), es que no entendemos NADA. La máxima de Reagan fue «El Estado no es la solución, es el problema.» Dice este autor que fue debido a la desregularización financiera la crisis actual ¿?. Pues no, señor, no. El era pragmático y sabía que lo de la mano invisible de Smith había pasado a la historia pero cuando se encontró el Estado estaba hiperaxfisiado. Y tomó medidas, y está demostrado que, en aquellos tiempos, funcionaron. Luego da igual que un país esté quebrado o como sea, si existen buenas intenciones políticas y sabiduría económica todo es enmendable.

    Ahora resulta que los mercados son el problema. Pues no es ni una cosa ni la otra. Hay gobernantes malos (Carter) y gobernantes buenos (Reagan) . En aquellos tiempos funcionó su política. ¿Hoy funcionaría? Claramente, NO.

    Es lo bueno de adaptarse y evolucionar y no anclarse en ideas fijas. ¿La Seguridad Social es la panacea? Sí, mientras que no caiga todo el sistema y no seamos todos esclavos de financiar a ese organismo y a muchos más mientras casi no tenemos para vivir.

    Pensamos que porque ha existido algo durante un tiempo debe existir siempre. Antes llegabas a una empresa y te hacían indefinido el primer día. Hoy… mejor no hablar.

    Lamento que le haya sentado mal lo de pseudocomunista, pero como ve, la idea del dictador Franco de establecer la seguridad social, parece ser que ha sido buena hasta ahora. El problema es ¿lo será para el futuro?

    Yo desde luego, no soy para nada an-cap.Y alguna vez repito, me han gustado las alocuciones a la crítica al sistema socialista, pues cuando empiezas a investigar sobre JHS (el Huertas) lo primero que aparece es la crítica al socialismo, von Mises 1920, y claro, empieza a gustarte la historia, pero cuando sintonizas la mitad de la película tienes que apagar la TV porque igual aparece un cortocircuito y se te arruina el aparato…

    Saludos.

  8. David JAMES · ·

    Y respecto a la Dictadura y la Democracia…

    La historia nos dice que Julio César impuso una dictadura en Roma. Efectivamente así parece que fue, pero no iba matando a nadie como Calígula, por ejemplo. Lo que ocurrió es que realmente quiso ponerse por encima de otros patricios. El pueblo no lo percibía como un dictador, pero sin embargo, los senadores que vieron que su poder había disminuido sí. ¿Fue malo con el pueblo Julio César? ¿No será que lo mataron porque favorecía más a Roma que a los senadores? Ésa es la teoría del «dictador de hace 2.100 años

    Yo, evidentemente no estoy a favor de ninguna dictadura actualmente, de ningún tipo. Pero, ¿no considera Ud. el «régimen español de partidos PPSOE» una «dictadura alternante» en base al engaño continuo al pueblo y gobernando contra él que lo esclaviza (clases medias). Entonces, ¿no es verdad que habría que hacer un cambio radical para que la Democracia lo fuera de verdad sin soluciones mesiánicas tipo Pablemos?

    Es que Ud. me habla de algo que yo no veo que exista en España, pues el desempleo que hay, las leyes que existen para cortocircuitar la economía, y el lastre que tenemos que pagar día a día por los malos gobiernos que padecemos es síntoma de que esto no funciona.

    No hemos conocido la Democracia. Es un sistema de partidos que se alternan haciendo lo que les da la gana a espaldas del pueblo, pues ninguno cumplen sus programas electorales ni tienen voluntad de resolver los problemas de España. Además, los casos de corrupción, intolerancia, mentirismo, adulación, favoritismos, enchufismos, nepotismo,…lo demuestran.

  9. Gracias por sus réplicas, David James.
    En realidad, realmente pienso que ni usted ni yo estamos tan separados o divididos en lo ideológico realmente, aunque sí a lo mejor partimos de distintas palabras y conceptos. A veces me da la impresión de estar hablando ante un ancap, hasta que usted me lo aclara y ahora que releo, veo que efectivamente no suena «libegal». Más le vale así.

    Tema SS en España: Totalmente cierto que fue Franco el que puso la SS en España, pero yo creo que en esa época, no era algo inusual. Todos los gobiernos democráticos occidentales querían algo parecido y algunos dictadores, como Franco, les pareció bien y lo copiaron (lo mismo pasó en Egipto, por cierto, y en México). Pero no podemos insinuar que la SS sea una idea de dictadores cuando es justamente lo contrario.

    Me alegro que mencione el gran Conde de Romanones porque hizo grandes cosas para España o al menos lo intentó. Pero fíjese cómo ha cambiado el liberalismo en España, que hoy por hoy todo libegal defiende el despido libre, no defiende tener horarios o jornadas máximas y llamaría «socialista» al Conde de Romanones. Me alegro que lo mencione aquí porque desmonta por completo esa idea de que ser liberal es ser anti-estado o anti-protección para los trabajadores.
    Totalmente de acuerdo con lo de la pirámide poblacional española y otras en occidente. ¡Y ABSOLUTAMENTE DE ACUERDO con lo de los planes de pensiones! ¡Claro que es una estafa lo que nos está pasando! ¿Qué hacer? Pues es un tema muy peliagudo obviamente y no hay ninguna respuesta fácil. Es algo que aún estudio para no dar respuestas facilonas y demagogas. Pero sí diré esto: de ninguna manera debemos aceptar como liberales, ni ahora ni en el futuro, la privatización completa de las pensiones.

    Tema UFM: ¿Y no le parece «curioso» que sea lo primero que sale? Está claro el dinerito que pagan para financiar esos estudios interesados y que además ningún economista puede tomar en serio. ¿Acaso no le llama la atención como el mismo estudio sale, oh qué curioso, en todos los sitios webs libegales y en ninguno serio? El tema es que NO FUNCIONA el sistema chileno y es privado. ¿Cómo nosotros vamos a imitar un sistema fallido? ¡Si en Chile el gobierno tiene que entonces dar un subsidio a los trabajadores que no tengan suficiente pensión! Al final es lo mismo y encima peor – un premio a las empresas privadas, con un 40% de los chilenos sin pensión. ¿Liberalismo eso? ¡Por favor! En realidad en Chile existen dos sistemas de seguridad social:uno el que defienden los propagandistas libegales, que es privado y arroja a sus administradores jugosas ganancias y es bueno para las personas de altos ingresos y otro público que se llama FONASA, que es para la gente de menores ingresos y las personas de la tercera edad. Estas personas normalmente son expulsadas de los sistemas privados porque porque se les aumenta las cotizaciones en forma totalmente abusiva. El sistema público funciona más o menos bien y através de un programa llamado AUGE, que garantiza la atención de las enfermedades más recurrente.Tiene además un sistema del control del niño que les da leche y vacunas, colocando a Chile entre los países con las más bajas tasas de mortalidad infantil (gracias a un sistema público, no se le olvide a nadie nunca) en el mundo. Las pensiones son privadas y las personas con menores ingresos reciben pensiones miserables. ¿Es ese el modelo libegal, David James? NO GRACIAS. NO QUEREMOS ese método en España.

    ¿No se da cuenta que si mañana usted cierra su empresa y el estado no le da nada es precisamente porque NO HAY SS UNIVERSAL como lo que estoy defendiendo? ¡Claro que defenderia yo que gente como usted si cierra la empresa reciba atención médica y otros beneficios! En cuanto a lo del paro, sí, efectivamente: en España siempre ha habido muchísimo paro y malos empleos. Eso no es nuevo. Que se lo pregunten a nuestros antepasados.

    Y bien traido a colación si quiebran las empresas o bancos, porque efectivamente en ese caso, usted se fastidiaria y todo el que tuviera su sistema de pensiones privado. Usted habla de Ford y Rockefeller, sin mencionar (no sé si por desconocimiento o por truco en el debate), que ellos SÍ DEFENDÍAN EL ESTADO Y MUCHÍSIMO. De hecho, Rockefeller apoyaba la seguridad social y quería muchos más programas sociales.

    Eso de que el liberalismo deja al estado en segundo plano no sé, realmente, de dónde lo ha sacado. No es una idea liberal sino libertariana, «laissez faire». No, claro que «los mercados» no son el problema – el problema es cómo se nos dice que «no hay alternativas» y que «es el mercado» cuando el mercado somos todos y no, como pretenden ahora, unos señores muy concretos con nombres y apellidos que controlan nuestras economías.

    Dice usted:
    «ero, ¿no considera Ud. el “régimen español de partidos PPSOE” una “dictadura alternante” en base al engaño continuo al pueblo y gobernando contra él que lo esclaviza (clases medias). Entonces, ¿no es verdad que habría que hacer un cambio radical para que la Democracia lo fuera de verdad sin soluciones mesiánicas tipo Pablemos?»

    Sí, pero no porque tengamos el bipartidismo sino porque ya no tenemos una democracia representativa que responda ante el pueblo realmente y cumpla al menos el 50% de su programa electoral (véase PP). ¡Y por supuesto que hacen falta cambios radicales! De hecho, es por donde van los tiros en mi entrada. RADICALES, CAMBIOS RADICALES YA. REGENERACIÓN.
    Ahora bien, de ahí a decir que «No hemos conocido la Democracia» me parece muy atrevido y nada realista. La democracia española en sus inicios fue un modelo – como también es un modelo, por cierto, la constitución sudafricana después del apartheid. De acuerdo en lo demás.

    Saludos

  10. David JAMES · ·

    No hay nada más que decir, pero sí mucho que cambiar en este país. ¿Y quién lo hará? Ese es el problema.

  11. Halapues · ·

    Bravo. Por favor, profundiza mas en el tema, aunque desafortunadamente creo que todo se va a tener que quedar en un marco teórico. En este país existen demasiadas formaciones que se autoproclaman «liberales», y si saben que significa eso, lo disimulan muy bién; y no me refiero a grupúsculos testimoniales como el P-LIB. Creo que UPyD, CIUTADANS ( y no digamos el PP) le hacen mas daño a las ideas liberales que los payasetes que tu criticas tan enconadamente.
    Ya me dirás tu quien es el valiente que se lance a la arena política con un programa de liberalismo social con lo vilipendiado que esta el nombre.

  12. @halapues: ¿Por qué piensas que UPyD y Ciutadans le hacen mas daño al nombre liberal?

    Saludos

  13. Omar Mesa · ·

    Saludos don Alfredo, en primer lugar, quisiera expresarle lo mucho que me ha gustado su artículo y en segundo me gustaría expresarle una pequeña inquietud que nos surgió a un amigo y a mí al leer su artículo, me permito copiar el comentario que hizo mi amigo en relación a su texto:

    » Solo algo me parece chocante, y es que él habla como los socialdemócratas en ese artículo. ¿Desde cuándo los socialdemócratas hablan de liberalismo a la vez? Lo que yo tengo entendido como liberalismo en Economía es la no intervención del Estado en los mercados, pero él habla de políticas económicas que harían impacto en el sector privado.

    Hasta ahora tenía entendido, si no me equivoco, que con el socialismo científico que plantearon Marx y Engels se desprendieron dos ramas: una era el leninismo y la otra era la socialdemocracia o «revolución lenta».

    Yo no sé mucho del sistema político de España, pero he escuchado por ahí que en europa occidental sí se emplea un poco de socialdemocracia. Pero sigo como chocante de que se use «liberalismo» haciendo dúo con algo que hace referencia a la intervención del Estado para mejorar la calidad de vida de la mayoría. También su manera de hablar del movimiento de clases sociales y de una futura lucha de las mismas me hacen dudar de que eso sea liberalismo lo que él trata. Ni siquiera es neoliberalismo; más bien, considero que su tendencia se parece mucho a la keynesiana. Eso parece keynesianismo, el mismo que aplicó USA para salir de la Gran Depresión de años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.»

  14. Omar Mesa · ·

    En el primer párrafo de la cita, específicamente en la parte que dice:»¿Desde cuándo los socialdemócratas hablan de liberalismo a la vez?» Faltó ponerle: «¿Desde cuándo los socialdemócratas hablan de socialdemocracia y liberalismo a la vez?

  15. Estimado Omar —

    Gracias por su comentario. Paso a contestarle. Dice su amigo:

    ”Solo algo me parece chocante, y es que él habla como los socialdemócratas en ese artículo. ¿Desde cuándo los socialdemócratas hablan de liberalismo a la vez? Lo que yo tengo entendido como liberalismo en Economía es la no intervención del Estado en los mercados, pero él habla de políticas económicas que harían impacto en el sector privado.

    Hasta ahora tenía entendido, si no me equivoco, que con el socialismo científico que plantearon Marx y Engels se desprendieron dos ramas: una era el leninismo y la otra era la socialdemocracia o “revolución lenta”.

    Es que existe una gran confusión en cómo usamos los términos. La palabra «liberalismo» en lo económico nuna fue realmente «la no intervención del estado» en los mercados. El liberalismo económico tradicional lo que sí ha dicho es que muchas decisiones económicas deben ser individuales y no organizadas a través de un estado u otro organismo colectivo. Pero sí acepta la intervención del estado – por ejemplo, a la hora de eliminar monopolios que van surgiendo. También apoyamos la igualdad de oportunidades, para corregir las desigualdades que van generando monopolios y de esa manera infringiendo en la libertad de los individuos. El propio Adam Smith apoyaba, por supuesto, la función pública y decía que el Estado sí debe organizar redes de carreteras, puentes, colegios públicos, etc.

    Con respecto a la lucha de clases, pues sí que parece, a priori, «marxista» o izquierdista pero es una realidad: como las políticas públicas no vayan corrigiendo el creciente problema de desigualdad en la distribución de las rentas o al menos como la gente, la ciudadanía, percibe la prosperidad, habrá un conflicto social (al menos en Europa, donde sí somos más dados a tener social-democracia – la propia Constitución española habla de que nuestro estado es un «democrático Y SOCIAL». Ese hecho no ha impedido, le dice a su amigo, que a lo largo de 30 años, España hubiese sido – y es – un país capitalista.

    Saludos

  16. Omar Mesa,

    En origen, la lucha de clases es una teoría liberal, desarrollada por los liberales radicales franceses Charles Comte y Charles Dunoyer. Posteriormente, Marx se apropió de ella.

    Un saludo

  17. David JAMES · ·

    Según Paul Krugman todos somos keynesianos. El otro día leí una de las suyas: «Reagan era Keynesiano». Como si lo fuera al 100 %…

    http://www.caffereggio.net/2012/06/10/reagan-era-keynesiano-de-paul-krugman-en-negocios-de-el-pais/

    Para no liar, y en defensa del foro, «no se puede ser liberal al 100 % (libertario), ni intervencionista al 100 % (Stalinista – Maoista)». Bueno.. algunos lo son…

    La economía no es ni blanca ni negra, es gris con matices. Yo apoyo a Obama en la intervención sobre la GM, pues esta empresa daba trabajo a mucha gente y subsidiarias. ¿Soy keynesiano – socialista? Si la deja caer hubiera sido una catástrofe mayúscula y lo de los bancos, pues ahí ya no llego. Preguntemos al premio nobel a ver qué dice. El moderno oráculo de Delfos.

    En economía no hay credos, hay capacidad de respuesta. En una empresa se pueden observar 10 escenarios distintos para actuar a largo plazo con todas las tácticas a emplear al corto plazo. ¿Cuál es la más efectiva? Depende del momento. Y su efectividad se hará en base a quién fue el que tomó la decisión, las herramientas para tomarla (si fueron al tuntún o mediante el método científico) y la experiencia en situaciones similares para afrontarlas.

    Con total sinceridad, la economía americana no funciona desde el sock de Nixon en el 71; ahora bien, Reagan semirescató la economía, pero la deuda ha subido imparablemente. Una economía basada en emisión de billetes sin respaldo puede aguantar 40 años, pero no da para más.

    https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSIVdJyeEq7rhOiNfqF4t0F16mCXcJlMqHre8HzqlHYQ7Sl3SEr

    Una economía basada en deuda imparable y sin saneamiento no puede ir bien, y el peligro es inminente: si les da a los chinos y a los rusos por no hacer sus transacciones en dólares, ya podemos dar por quebrada España a perpetuidad…

    El resultado es la esclavitud de hoy en día de las clases medias. Vivimos peor que nuestros padres. No hay trabajo. Y en España esto es común desde la llegada de la Democracia y comparando con otros países llego a la conclusión de que muy mal se han hecho las cosas en España en materia de empleo. Las estadísticas lo dicen. Hay Democracia, pero ¿no nos hemos dado cuenta? He estudiado estadísticas de desempleo de muchos países y España siempre es una singularidad en esa materia. Ningún político se ha planteado el porqué; todos van a tomar su parcela de poder. Pero luego a la hora de gobernar, ¿qué?

    Lo fundamental en una sociedad es tener trabajo y con él disponer de dinero para vivir. Sin esto, ya se puede tener la mejor constitución del mundo que, a efectos prácticos, no sirve para nada.

    La lucha de clases son argumentos de gente irracional. Antiguamente con la nobleza podría haber ciertas prerrogativas que hacían que las clases menos acomodadas tuvieran recelo pero el dinero y la posición dan poder, eso debemos de reconocerlo. Y la propiedad es algo que no puede violarse pues entonces, ¿qué mundo sería éste? Unos trabajarían para que otros succionaran de lo que el otro produjo. El problema es cuando los que proclaman que van a liberar al pueblo se convierten en los nuevos dictadores del pueblo.

    Si para algunos liberales la propiedad no es eje fundamental entonces son inconscientemente colectivistas. Un colectivista es aquel que piensa que todos deberían tener lo mismo, un reparto equitativo del capital total. Ese sistema tiene un nombre, se llama comunismo, y en la práctica nunca ha funcionado, y en el hipotético caso de que alguien honesto lo quisiera llevar «por las buenas» tampoco funcionaría pues se desincentivaría la iniciativa privada, y el «egoísmo» de millones de personas interaccionando libremente para procurar ganar dinero y dar todo lo mejor de sí mismos es la mayor filantropía que pueda darse, siempre sometida a Derecho, obviamente.

    Si en la Constitución Americana obviaron la propiedad es igual; en la española «todos los españoles tendrán derecho a un trabajo digno». ¿Entonces voy y reclamo al Estado por haber estado durante 7 años en trabajos esclavistas? ¿Qué indemnización me dará por no haber tenido otra oportunidad?

    Saludos,

  18. […] DEMOCRACIA Y LIBERALISMO PARA NUESTROS TIEMPOS […]

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: