Liberales: Ya basta, por favor.

Estimados señores lectores: Se ha estado hablando mucho en los últimos días de la terrible reforma fiscal de Marrano Rajoy en España. «¡No faltes al respeto, Alfredo!» Lo siento, pero le llamo marrano, porque ese señor se ha cargado nuestra democracia y constitución. Contra los que pisotean al pueblo de forma tan descarada no merecen respeto alguno. El respeto hay que ganárselo y Rajoy no se lo ha ganado. Al contrario, Rajoy no merece ningún respeto, porque carece de credibilidad.

Ahora los líderes occidentales no han parado de pedir «sacrificio compartido» a las masas. Pero cuando lo piden, excluyen a gente como yo. Por si acaso, llamé a unos amigos míos que son incluso muchísimo más ricos que yo, porque son multibillonarios (y yo no aspiro a serlo, por cierto) y me dijeron lo mismo: Alfredo, a nosotros también nos han excluido de ese supuesto sacrificio que le piden a los que menos tienen.

Yo no puedo continuar ignorando los hechos por egoísmo mezquino y miopía política. Se me acusa constantemente de «ignorar a los pobres», de que «no me interesa» los problemas de las clases bajas. Lo siento. Lo siento si he dado esa impresión. Por favor quítense esa idea de la cabeza. Mi principal preocupación, de hecho, es la pobreza y cómo ayudar a que la gente salga de la misma. Sé que los pobres y los hijos de las clases medias sacrifican muchísimo por los que tenemos más, pelean por nosotros en Afganistán, en Irak, entre otros países y sus familias pasan hambre a veces. Lo siento si he sido un fracaso en mis ideas para vosotros y vuestros intereses. Disculpad si ha habido un problema de comunicación. Yo soy consciente de que los que más tenemos poco hacemos para ganarlo. Sé que disfrutamos de más beneficios fiscales que vosotros. Es realmente obsceno. Algunos ganan miles de millones pero gracias a códigos fiscales totalmente fabricados a favor de los más pudientes, esos ingresos se consideran un tipo de interés y en países como EEUU, no tributan más que entre un 15% y 17%. Otros son dueños de acciones durante diez minutos y el 60% de sus ganancias tributan al 15%, como si fueran inversores a largo plazo.

Mis amigos multibillonarios me pueden comprar otra casa a precio de subasta mientras que vuestros hijos se ven obligados a compartir pisos de mala muerte en Nueva York, con cucarachas. El código fiscal en España y EEUU, entre otros sitios nos protege como si «fuesemos aves en peligro de extinción» (palabras del multibillonario Warren Buffet, por cierto, no de Gandhi ni de ningún «peligroso rojo». Qué bueno es tener amigos poderosos.

Warren Buffet pagó, en el año 2012, $6.938.744 en impuestos. Parece mucho dinero, pero no lo es – es tan solo un 17% de sus ingresos y es un porcentaje MÁS BAJO de lo que paga mucha gente en su oficina. Algunos en su oficina pagaron entre el 33% y el 41%, con una media del 36%. Todo esto, según el propio Buffet.

Si ganas dinero con dinero, pagas menos impuestos que si ganas dinero por tu trabajo, y, de hecho, bastante más pagarás.

Para entender el «por qué» de esta situación, solo necesitas analizar las fuentes de los ingresos al estado. El año pasado (hablo del caso useño pero en España estoy seguro que es casi igual o incluso peor), el 80% de esos ingresos venian del IRPF. Los «hiper ricos» pagan un IRPF del 15% sobre sus ingresos pero no pagan nada en impuestos sobre la renta, o más específico, sobre sus ingresos de «sueldos».

En los años 80 y 90, la época «dorada» del reaganismo y thatcherismo, los impuestos para «los super ricos» eran muchísimo más altos. En consecuencia, los «libegales» (que no liberales) dicen que «los «super ricos» pusieron el grito en el cielo y se negaron a invertir por esos impuestos elevados.» FALSO, FALSO, FALSO.

No se frenaron las inversiones en los 80 y los 90. Incluso, en los años 70, cuando los impuestos sobre las ganancias del capital ascendian al 40% en EEUU los «ricos» dejaron de invertir. Ningún inversor en su sano juicio deja de invertir porque los «impuestos son altos». De ser así, habría colas de empresarios emigrando de Nueva York a Texas. No es el caso. Lo cierto es que siempre invertirán en NUEVA YORK, a pesar de sus altísimos impuestos. La gente invierte para ganar dinero, no para pagar «menos impuestos». Y para los que dicen que «más impuestos» generan «menos empleo», les recuerdo que entre 1980 y 2000, la economía estadounidense agregó más de 40 millones de empleos a la economía. ¿Qué fue lo que pasó desde las bajadas de impuestos de Bush II? Menos impuestos, muchísimos menos empleos generados. ¡¡Son datos!! Cualquiera puede comprobarlos.

Los «mega ricos» no son «malvados» ni «terribles egoístas». La mayoría, así lo demuestran las encuestas, están dispuestos a pagar más impuestos o aportar más a las organizaciones dedicadas a todo tipo de filantropía. Se sienten totalmente implicados con lo que ocurre y la creciente pobreza. No se sienten cómodos viendo a la gente sufrir.

¿Y los liberales? Desde hace ya demasiado tiempo se nos ha asociado con ser «defensores de los ricos». No creo que esa caracterización sea compatible con el liberalismo y la igualdad que defendemos para que la gente tenga más oportunidades. Tomemos nota y dejémonos de tanta tontería.

16 comentarios

  1. Hola Alfredo,

    Es absolutamente cierto lo que dices. Hay que recordar que por altos que sean los impuestos (en porcentaje) jamás se le está limitando la posibilidad de enriquecerse más a nadie, simplemente se está minorando la cantidad en la que te enriqueces. Sean los tipos del 15%, el 40% o el 80% siempre siempre si generas un euro más vas a tener más beneficio. Esto es importante.
    Lo digo porque hay economistas, como Piketty, que han llegado a proponer impuestos de la renta del 80% para los super-ricos. A pesar de que me suena a mucho y querría ver la letra pequeña de esa idea (porque podría acabar siendo más idesigualitario que otra cosa) por lo menos sí quiero que no se vea como una locura.

    Hay dos cosas fundamentales en un sistema fiscal que la gente suele ignorar: La primera es que no sea destructivo con el propio entorno socioeconómico, es decir, que no acabe generando una espiral destructiva. Esto está muy estudiado cuando se han generado impuestos absurdos por gobiernos muy izquierdistas que han acabado desincentivando la inversión o el trabajo pero no se suele estudiar (o se niegan las conclusiones) cuando es el caso contrario, es decir, cuando unos impuestos bajos quiebran la cohesión social, crean amplias masas pobres en un país y esto acaba hundiendo el consumo, la seguridad y degradando el entorno país, empobreciéndolo.
    Volviendo a Piketty éste dice que la democracia y el valor del capitalismo como sistema innovador sólo puede funcionar con una mínima igualdad social. Si los estados se vuelven muy desiguales, defiende él, los oligopolios se convierten en los dueños del mercado y hunden cualquier inversión en I+D e innovación destinando sus recursos a actividades de poco valor pero a las que le sacan enormes beneficios gracias a su poder de mercado.

    La segunda cosa que se ignora es la necesidad de incentivas adecuadamente comportamientos que considerariamos socialmente adecuados. Es decir, es importante incentivar el trabajo y por tanto hundir las rentas del trabajo frente a otro tipo de rentas es exactamente el camino contrario para incentivas el trabajo. El sistema fiscal debe incentivar también la investigación y la innovación pero si lo que hacemos es facilitar cualquier campo de inversión y beneficiar a las grandes empresas al final lo único que vamos a hacer es potenciar actividades de bajo valor añadido.

    Saludos,

  2. David James · ·

    Buenos días:

    Leí eso de Warren Buffet. Él dona el 80 % de su fortuna en filantropía y está a favor de una vieja idea de Reagan que está rescatando Obama y es que los ricos deben pagar más impuestos. ahora mismo a Reagan le echarían del partido… No creo que sea palabrería. Viendo su cara parece una gran persona.

    Leyendo un libro de Paul Krugman solo sabe achacar a Reagan la culpa de la desregulación financiera. Estos economistas no saben ni por donde les da el aire y encima son premios nobel.

    Para alcanzar un estado de bienestar productivo debemos pensar como hizo Ford respecto a la introducción en el mercado del auto para las clases medias. Gracias a esta idea, los ciudadanos de EEUU de clases bajas y medias, crecieron en poder adquisitivo y se desarollló la sociedad de consumo. Es decir, la sociedad ahora está basada en deuda, no en bienes productivos que un salario de una persona pueda adquirir. Y eso ha propiciado el cortocircuito del sistema financiero. Si quieres conseguir todo mediante préstamos y no por tu salario, el mundo no está bien diseñado… Y si los medios básicos de subsistencia: trabajo, hogar… no puedes obtenerlos, eso supone una esclavitud manifiesta en una sociedad normal.

    Son las clases medias y bajas las que estamos pagando esta crisis y no es justo que sea así. Demasiado buena es la gente para que no hayan estallado graves conflictos políticos en España, pero ya hemos generado monstruos políticos como «Podemos» cuyo caudillo es un populista-chavista-marxista.

    Si a los más paupérrimos se les hace caer todo el peso fiscal, decrece el consumo, las fábricas producen menos, hay menor necesidad de trabajadores, por lo que aumenta el paro y el malestar y además los ricos ganan menos… Los ricos deben ser conscientes que, cuanto más se tiene, más se debe aportar, pero también es cierto que el modelo de Estado y de gobierno debe enfocarse a sanear sus funciones y a racionalizar todas las partidas económicas, pus parece que en España emprender proyectos estatales es jugársela a los dados a ver qué sale, pues nuestros políticos no están a la altura de sus funciones. El mejor modelo de Estado que funcionó fue el del siglo XIX donde no había casi intervención en la economía. Si todos los recursos del Estado se emplearan correctamente y no para engordar clientelismos, los ciudadanos viviríamos muy bien.

    Todo esto de la vuelta a Keynes, es una falacia. Tan solo hay que comparar el ordoliberalismo (milagro alemán tras la 2ª guerra) con la economía implementada en Francia y en Gran Bretaña. ¿Quiénes crecieron más y se hicieron más ricos? Los que aplicaron recetas más liberales.

    El Estado es una máquina de consumir recursos para dárselos a gente improductiva enchufada por el aparato. Menos Estado y más ciudadano.

    Augusto en Roma pagaba de su bolsillo el Estado y favoreció las clases medias eliminando a otros patricios que le podían hacer sombra. Por eso creo en que el mundo no está bien, porque no tenemos a un Augusto.

    Saludos,

  3. El Moli de Getafe · ·

    Perdón, pero no,

    Lo mezcla todo y así es imposible.

    Una cosa es el descubrir la gran falla fiscal que supone el que los ‘muy, muy ricos» aprovechen todo tipo de deducciones y amortizaciones para finalmente tributar solamente por un 10 o un 20 % de sus reales rendimientos y otra el estar en contra de evitar el efecto confiscatorio de un impuesto superior al 50, el 45 o el 40 %.

    Y una cosa es el estar a favor del progresismo en el impuesto y otra el no entender que el no exagerar en el número de tramos y el reducirlos en uno o dos puede llegar a ser dinamizador y estimulante.

    Y …

    Miren, algunos creemos que si fuéramos capaces de identificar con nombres y apellidos a aquellos que son capaces de crear riqueza y puestos de trabajo ( como Buffett ) deberíamos incluso eximirles de pagar impuestos ( en todo o en parte ), pero como eso es muy difícil se nos ocurre que lo mejor es buscar una tributación que no ponga trabas al movimiento de la rueda de molino ( menos impuestos directos, más impuestos indirectos, menos impuestos sobre el empleo, … ).

    Y, luego, también, en este asunto fiscal, los países están compitiendo entre ellos, y por ejemplo Francia no puede alejarse mucho de Bélgica o España de Portugal. Y esto también ocurre entre regiones, Cataluña respecto a Madrid, o hasta hace bien poco Madrid respecto a Euskadi.

  4. El Moli de Getafe · ·

    Perdón, un apunte :

    Buffett dice que tributa un 15 o un 20 % y que sus empleados llegan a hacerlo por un 40 %, y que no le importaría tributar por más, pero luego no dona su fortuna al Estado sino que cuando hace su labor filantrópica se asegura de mantener en todo momento el control de en qué y como se gasta su dinero.

    No, no se fía de Barak Obama o de Arnold Schwarzenegger, no cree que si les dona su dinero lo dediquen a reducir la deuda federal o estatal de California.

  5. Bill Faith · ·

    Es que realmente quienes consideran que el liberalismo es una especie de ideología elitista para los más poderosos, suele ser quienes menos conocen el pensamiento liberal auténtico. También puede haber gente con mucho dinero, que se ha aprovechado de la falta de decencia de algunos gobernantes supuestamente liberales.

    Ahora me viene a la mente la famosa frase tan empleada por izquierdistas: «No hay nada más tonto que un obrero de derechas» (yo les diría que de izquierdas también, pues cualquier país comunista ha sido un látigo constante para el obrero, al que la élite del Partido le esclavizaba y le sacaba hasta la sangre). Imagino, pues, que ellos entienden por «derecha» a gente como Rajoy, ignorando que hay vida más allá del PP o del periódico ABC. Si precisamente los trabajadores inmigrantes de lugares pobres de Latinoamérica o Asia, emigran al «malvado paraíso del capitalista» (EEUU), es porque saben que tienen muchas más posibilidades de prosperar allí, que en cualquier país socialista o filo-socialista.

    Con respecto a Reagan y a la «Dama de Hierro», hay mucho desconocimiento también. Es muy ilustrativo lo que comentas de sus impuestos sobre los que más dinero tienen, ya que precisamente hay gente que durante años han difundido lo contrario, desde la propaganda intencionada en unos casos y desde la ignorancia supina desde otros.

  6. Hola Pedro:

    “simplemente se está minorando la cantidad en la que te enriqueces. Sean los tipos del 15%, el 40% o el 80% siempre siempre si generas un euro más vas a tener más beneficio. Esto es importante.”

    Sí. Es un principio matemático que se ignora constantemente en estos debates. NO se le limita a nadie enriquecerse, sino con cuánta cantidad se queda. Parece una tontería, pero es un matiz importantísimo.

    “Lo digo porque hay economistas, como Piketty, que han llegado a proponer impuestos de la renta del 80% para los super-ricos. A pesar de que me suena a mucho y querría ver la letra pequeña de esa idea (porque podría acabar siendo más idesigualitario que otra cosa) por lo menos sí quiero que no se vea como una locura.”

    De hecho en el Reino Unido, los impuestos ascendían a eso hasta los años 80, cuando se reducen con las reformas de Thatcher pero, y este pero es importante, subiendo los indirectos.

    “Volviendo a Piketty éste dice que la democracia y el valor del capitalismo como sistema innovador sólo puede funcionar con una mínima igualdad social. Si los estados se vuelven muy desiguales, defiende él, los oligopolios se convierten en los dueños del mercado y hunden cualquier inversión en I+D e innovación destinando sus recursos a actividades de poco valor pero a las que le sacan enormes beneficios gracias a su poder de mercado.”

    Es que esto es verdad. El liberalismo acepta la igualdad, cierta igualdad como cohesión social. Esto lo escribí hace tiempo pero viene al caso para los que son nuevos lectores: “mi principal preocupación son las relaciones en las cual se reparten esos bienes materiales, no con la distribución en sí misma. Esto significa, en tercer lugar, que la igualdad liberal es sensible a la hora de ver la necesidad de integrar las exigencias de reconocimiento igualitario con los de la redistribución igualitaria. Es decir, que nadie debe arrodillarse ante otro o rebajarse como condición para disfrutar una cantidad justa de beneficios. Tomemos el caso de la Seguridad Social – antes de la existencia de la SS, las personas pobres tenían que literalmente suplicar a los ricos para comer en Nochebuena o alguna noche fría. Los hogares de mucho dinero tenían a veces un día especial en el que invitaban a algún niño huérfano para darle de comer y así “hacerse la foto”, como dicen hoy. Esto se debe, la Seguridad Social, a que todos ahora han de ser iguales ante la ley, no inferiores a nadie como para tener que suplicar a un empleador el derecho a una pensión.”

    Lo que comentas sobre el trabajo es bastante interesante porque muy poca gente tiene este debate. Esto es, generar una cultura de trabajadores o de “rentistas”. A mi me parece que actualmente, por desgracia, España va encaminada a ser un país de “rentistas” en la élite, y masas empobrecidas por completo. A eso juega el PP. Además, sin trabajadores como “mayoría”, se hunden las opciones democráticas ya que precisamente el “alma” de los partidos políticos son los trabajadores que necesitan algún instrumento no monetario para defender sus intereses. Y creo que este concepto se está perdiendo en España a pesar de que estaba muy arraigado en comparación con EEUU. Me explico: hasta hace poco (desconozco si esto sigue así ahora) hasta no pocos abogados y otros “profesionales” en España se consideraban “trabajadores”, un trabajador más. Ahora, con la brecha cada vez más amplia, detecto cierta “profesionalización” de algunas carreras, creando así cierto elitismo improcedente. Y sí, absolutamente de acuerdo con lo del I+D. Mira, yo lo digo así: si para invertir en España una empresa no quiere que existan derechos laborales, ni impuestos, ni leyes, ni nada por el estilo, lo mejor que pueden hacer es NO invertir en nuestro país. Ningún país democrático y avanzado debe tener relaciones comerciales con esclavistas. Que se larguen a China.
    ——————
    David James: Me ha gustado mucho su comentario hasta la parte donde dice “no intervención” para nada en la economía, al estilo siglo XIX. Eso no lo acepto para el liberalismo precisamente por la terrible experiencia histórica. Tiene que haber una red de seguridad social, de bienestar, para los que por motivos ajenos no pueden competir. Estoy bastante de acuerdo con todo lo demás que comenta. Es curioso que hable del tema de consumo porque esto lo puse en Facebook ayer: “La crisis NO ha cambiado el comportamiento de los americanos y otros occidentales porque están atrapados en este sistema de endeudamiento – se tienen que endeudar para seguir pagando facturas y llegar a fin de mes. Como tampoco han tenido ahorros previos, se siguen endeudando en un círculo vicioso. No se puede seguir así. ¿Quién paga todos estos excesos de las economías occidentales? El resto del mundo. Aquél mundo que entonces no queremos que invadan las fronteras. Pero lo cierto es que lo material sale del mundo que aún no tiene prosperidad para sus ciudadanos. Tengo en mente África y América Latina.” Y sí, hoy en día a Reagan le tacharían de “socialista” los ultras del Tea Party. Es increíble ver lo que ocurre y como la derecha más extrema y anti-estado está intentando dominar todo el discurso. Meten sus tentáculos hasta en España, financiando chiringuitos como Libertad Digital, el Juan de Mariana, al vocero, a la musa Juan Ramón Rallo y demás ralea sin oficio ni beneficio para nadie.
    ——————
    Moli de Getafe: Me quedo un poco sorprendido por su criterio, la verdad. ¿Cómo entonces nos explica, explíquele a los otros lectores aquí, que hubo un crecimiento tan masivo precisamente en las épocas donde más se pagaron impuestos? Me gustaría que lo explicara…

    Es una idea perniciosa, aquella que dice «a más impuestos contra los ricos, menos inversiones, menos empleo». En su variante menos ofensiva, dicen que la economía «no crece tan rápidamente». Aun si fuera cierto eso, ¿de verdad necesitamos estar creciendo y creciendo constantemente a altísimas velocidades? Yo creo que no.

    La economía NO ha crecido curiosamente desde las famosas bajadas de impuestos.

    Bush I y Bill Clinton subieron los impuestos a «los ricos» en los 90 y la economía americana de los 90 se estaba comiendo el mundo, la tasa de paro rozaba el 1%.

    Otro caso famoso: Usted que habla tanto de Alemania, ¿por qué no habla de que allí los ricos pagan MUCHO más en impuestos y la «distribución» de la riqueza es mucho más notable que en España o EEUU.

    Esos impuestos, usados correctamente, financian más inversiones en la infraestructura y la educación, imprescindibles para generar más crecimiento y el mejoramiento económico de las masas pobres.

    Si los «ricos» pagan más impuestos, las clases medias pagan menos y así mantienen su poder adquisitivo para mantener la economía a flote. No olvide que ellos son los que más consumen, no los inversores.

    El crecimiento no llueve del cielo ni es un acontecimiento milagroso. No vamos a generar nada con libegales pidiéndole a la Virgen María un milagro. El crecimiento se genera dentro de un marco de seguridad nacional e internacional, con gente educada y formada en sus distintos sectores, con una infraestructura educativa y red social para los más perjudicados, justamente compensados por su trabajo, por su esfuerzo y que puedan sentir que en su país tendrán una oportunidad REAL y en igualdad con los demás.

    La JUSTICIA no es incompatible con el crecimiento. La Justicia lo exige – es necesario tener justicia para tener crecimiento.
    ————————
    Bill Faith:

    Sí. Hay muchísima ignorancia o maldad en estas cosas. Lo cierto es que hay cosas peores que subir los impuestos – por ejemplo, que el país se empobrezca aún más o no tenga los recursos necesarios para que los más débiles se protejan de la tormenta.

    Saludos

  7. Tengo que comentar algunas cosas en base a lo que he leído, perdón por el desorden.

    – Es MUY importante no confundir la recaudación del estado destinada a la creación de servicios públicos a la destinada a la creación de una estructura integrada de favores y puestos de trabajo para enchufados. Mezclarlo todo es un absoluto dislate que no tiene ningún sentido. La recaudación de impuestos puede ser buena o mala, de derechas o de izquierdas, estimulante o contractiva, y eso depende de donde se recaudan los impuestos y a qué se destinan. Los argumentos de altos impuestos=malo y bajos=bueno (o al revés) no son más que propaganda y dogmatización.

    – Decir que un impuesto del 40, 60 u 80% es «confiscatorio» es una opinión subjetivísima y lo que no es de ninguna manera es una verdad ni remotamente. Técnicamente confiscatorio es un impuesto del 100% o superior, todo lo que esté por debajo está basado en criterios económicos y sociales con los que se puede estar de acuerdo o no, pero que pueden ser razonables. Un impuesto del 90% se puede justificar fácilmente aduciendo que el mercado está sobreremunerando en 10 veces más a una persona o actividad por culpa de los fallos inherentes al mismo, y que por eso aminorar a la décima parte la ganancia sería razonable y justo en esas circunstancias.

    – Esto creo que no debería hacer falta decirlo pero lo digo. Que una empresa o una persona genere riqueza por el valor de X no quiere decir que realmente su aportación objetiva al bienestar social sea X, sino que por los condicionantes del mercado esa empresa o persona ha conseguido X.
    Una empresa puede conseguir unos beneficios de 100 o de 10 haciendo lo mismo en función de cosas como cuanto paga a sus trabajadores, cuanta competencia existe en el mercado, el valor de la moneda, la existencia o no de medidas proteccionistas, una epidemia de gripe que mate a todos sus competidores o una regulación estatal determinada. ¿Su valor «objetivo», social, su valía como generador de riqueza o de bienestar cambia por generar 100 o 10? No, cambian las circunstancias y el entorno.
    Uno puede pensar que la mejor asignación de recursos y de «premios» la da el mercado. Otros pueden pensar que se puede dar en una economía centralizada. Yo no creo ninguna de las dos cosas y me baso en los obvios defectos de los dos sistemas anteriores. Y sí, es más difícil situarte en este terreno de en medio en vez de creer en profecías e ideologías salvadoras. La incertidumbre es incómoda, pero es que el mundo es incierto y hay que asumirlo.

    – Objetivamente la época de mayor crecimiento económico en occidente es la que fue de los años 50 a los 80, la llamada época dorada del capitalismo, con impuestos más altos que los actuales. No es que los impuestos lo sean todo ni que fuesen el motivo de esto, quizá el motivo más que los impuestos en sí fue esa igualdad relativa igualdad de renta social, que no siempre se consigue con impuestos (en Japón, país muy igualitario, los impuestos no son como en Europa). Y es importante tener claro que estos «mínimos» de los que habla Alfredo en el texto son la base de que las cosas funcionen y la sociedad que vivamos sea moralmente defendible. Y podemos hablar de esos mínimos y ser más o menos generosos con ellos, pero poner en duda la base de esta idea me parece muy osado.

    Saludos,

  8. El Moli de Getafe · ·

    Respecto a lo de «confiscatorio» que dice Pedro :

    Puedo estar con usted en que un impuesto del 90 % puede no ser confiscatorio sí hablamos por ejemplo de los rendimientos de una compañía a la que se concede el permiso de extracción de petróleo o si se aplica a las indemnizaciones que reciben los altos directivos despedidos de una caja de ahorros intervenida, pero aquí estábamos hablando del IRPF y en este caso en España más de un 35 % empieza a ser más que demasiado, desalentador y contraproducente.

  9. Pedro:

    “Es MUY importante no confundir la recaudación del estado destinada a la creación de servicios públicos a la destinada a la creación de una estructura integrada de favores y puestos de trabajo para enchufados. Mezclarlo todo es un absoluto dislate que no tiene ningún sentido.”

    Exáctamente. Recaudación es recaudación y es absurdo sacar como conclusión que “si se recauda, es para enchufados”, precisamente por lo que comentas: “La recaudación de impuestos puede ser buena o mala, de derechas o de izquierdas, estimulante o contractiva, y eso depende de donde se recaudan los impuestos y a qué se destinan.”

    También se puede dar la inversa – más bajos los impuestos, más alta la desigualdad, más alta la desigualdad, menos crecimiento económico real.

    “Decir que un impuesto del 40, 60 u 80% es “confiscatorio” es una opinión subjetivísima y lo que no es de ninguna manera es una verdad ni remotamente. Técnicamente confiscatorio es un impuesto del 100% o superior, todo lo que esté por debajo está basado en criterios económicos y sociales con los que se puede estar de acuerdo o no, pero que pueden ser razonables.”

    Sí, así es. Hay que dejar de un lado los “eslóganes” propagandistas porque eso no es nada liberal. Al igual que decía el gran escritor José Martí, no debemos aceptar convertir la político en un carnaval electoral constante. “Confiscar” supone, además, que no se recibe nada a cambio. Eso no es así. La gran mayoría del público en todos los países occidentales por lo menos NO percibe los impuestos como algo que “confisca”. Confiscar es quitarte algo a cambio de nada.

    De acuerdo, también, en todo lo demás.

  10. El Moli de Getafe · ·

    No crea Don Alfredo que no le entiendo.

    Y puedo estar con usted en lo de señalar el endeudamiento en EE.UU. como su primer problema, y en lo de creer como Buffett llegado el momento de empezar a atajarlo.

    Pero todo es cuestión de medida, aunque también de concepto : algunos seguimos pensando que aún se pueden hacer muchos recortes en el gasto.

    ¿ Infraestructuras ? ¿ Sanidad ? ¿ Educación ? …

    Por supuesto, aquí nadie nos levantamos pensando en comernos un niño crudo en el desayuno.

    Pero, por ejemplo, aquí en España, ¿ cuanto hemos derrochado en «políticas activas» y en «cursos de formación» ?

    Desde los tiempos de Felipe González venimos algunos denunciando este derroche, y en esa denuncia estaban también entonces Tomás Burgos, José Luis Moreno y Pedro Calvo, que han coincidido en el tiempo como secretario de Estado, director general y concejal de ese negociado, pero que han seguido permitiendo dicho mamoneo durante sus mandatos.

  11. Molí,

    A ver Molí, yo no creo que un IRPF del 35% se pueda decir que es confiscatorio de ninguna manera, ni siquiera uno del 50% o el 60%, la cuestión es los límites de estos IRPF’s y cómo se organiza su progresividad.

    Yo creo que todos estamos de acuerdo que a un trabajador que gana el salario mínimo no se le puede aplicar un IRPF del 35%, sería una barbaridad. A ese trabajador, que esta siendo remunerado por muy poco dinero cuando es parte de un engranaje que genera la riqueza colectiva, no le puedes implantar un impuesto que le va a dejar por debajo del límite de la pobreza.

    Pero ahora cambiemos a un directivo que gana 1 millón de euros al año. ¿Es confiscatorio un 35%? No, de hecho es muy bajo.
    La tentación simplificadora es decir que «los genera» pero vuelvo a mi comentario anterior ¿por qué los genera? Porque el mercado, imperfecto, le permite generarlos. Tenga en cuenta que normalmente no hablamos de un genio individual o de un inventor de un gran progreso, sino de dirigentes de estructuras integradas que generan beneficios colectivamente (entre trabajadores, técnicos y dirigentes) donde las remuneraciones por la riqueza generada se reparten de forma arbitraria dentro de la propia estructura. Por tanto tenemos dos puntos que desnaturalizan las ganancias: El mercado imperfecto y la distribución arbitraria de los beneficios de la productividad dentro de la propia organización.

    Aquí podríamos intentar otorgarle una remuneración «justa» a cada trabajo. Ha habido muchos intentos de esto, unos mediante la economía planificada (que, al final, generaba también una estructura de remuneraciones arbitraria). Más modernamente ha habido intentos como la Rosa de Peters mediante la cual la remuneración y los precios deberían calcularse por horas trabajadas y calidad de la horas (algo también arbitrario y casi inaplicable porque obvia la calidad intrínseca de las materias).
    Pero lo que se ha hecho en casi todo el mundo es corregir el mercado. Dejamos al mercado que marque las remuneraciones y, sobre eso, se aplican factores de corrección basados en cierta apreciación colectiva de la sociedad y de la riqueza.

    Para mí hay límites de riqueza y remuneración que no son razonables. Yo no puedo aceptar que haya trabajadores que ganen 10 millones de euros al año ¿Realmente producen 1000 veces más riqueza que un trabajador que gana 10000 euros al año, que igual es parte de la misma empresa? Obviamente no. Probablemente su aportacion social sea el doble, el triple o 10 veces mas, pero no mil veces mas. Es su posición en la estructura productiva y en el mercado quien le permite esa diferencia.
    Por tanto mi ideal si se pudiese aplicar sería un continuo de IRPF del 1 al 99%, que en ningún caso son confiscatorios al generar siempre algo de beneficio al que los produce. Ahora, aunque no sean confiscatorios podrían ser desincentivadores así que hay que analizar muy bien la estructura productiva para no hacer cosas destructivas. ¿Le vamos a poner un IRPF del 90% a los que ganen 100.000€/año? Obviamente no, es desincentivador, pero si analizas la estructura salarial podría no serlo para quien gane 5 millones €/año.

    Saludos,

  12. Josue · ·

    Me ha gustado bastante algo que ha comentado Pedro y que me parece que ya ni siquiera entra en los debates políticos de este país.

    Hay límites para la riqueza y es verdaderamente grotesco que la actual estructura económica sea una en la que señor x gana 10 millones de euros al año y señor y gana 15.000.

    No me entero mucho de matemáticas así que tengo una duda. Pedro, con un IRPF del 90%, sobre un sueldo de 5 millones anuales? Creo deseable eso. Que paguen 450 mil en nada les afecta tanto a un millonario. Para un multimillonario eso no es dinero.

    Por cierto, Alfredo, muy buen blog. No me considero liberal del todo pero es de lo mejorcito que he visto en la red de los liberales. Sigue así.

    Saludos

  13. Bastiat · ·

    Leyendo estos comentarios, ¿en qué se distinguen ustedes de los ladrones?

  14. Mucho más de lo que te distingues tú de los tocapelotas. ¿Cómo te llamas de verdad? ¿Alguien te paga para decir esas estupideces o solo lo haces para ganarte más puntos en el Instituto Juan de Mariana?

  15. Josue,

    » Pedro, con un IRPF del 90%, sobre un sueldo de 5 millones anuales? Creo deseable eso. Que paguen 450 mil en nada les afecta tanto a un millonario. Para un multimillonario eso no es dinero»

    Hmm, no sé si he entendido lo que me preguntas pero a ver si es esto.
    Hay veces que hay una confusión con estas cosas. Los pagos al IRPF van por tramos, es decir, los primeros euros que pagas están siempre libres de IRPF y conforme subes a cada euro de más se le aplica un porcentaje mayor.
    Por ejemplo, en España después de esta última reforma el IRPF, el tipo máximo en 2016 será del 45% y aplicará a rentas de más de 60.000€ ¿Quiere decir que una persona que gane 61.000€/año va a pagar el 45%? No, sólo lo que exceda de 60.000 (que son 1000 euros en este caso) pagaría el 45%, los otros 60.000 lo harían en tramos anteriores.

    La idea, pues, es que los tramos representan la retención de cada euro a partir de esa cantidad, Por eso creo que podría haber un sistema muy progresivo donde a cantidades muy altas de ingresos se podría retener porcentajes muy altos.
    Me preguntas el caso de un sueldo de 5 millones anuales y un 90%. Claro, la pregunta sería ¿90% a partir de cuanto? Porque eso condicionará lo que esa persona cobre al final. Obviamente sus primeros decenas de miles de euros no pagaría ni remotamente este 90% pero ¿desde donde debemos ponerlo? ¿Desde 1 millón de euros? ¿Desde 2 millones? ¿Desde 500.000€? Es difícil de decir y creo que para eso debe haber un estudio técnico y laboral sobre qué tipo de personas tienen estos sueldos y hasta qué punto podría ser desincentivador.
    Personalmente no creo que nadie que gane más de 1 millón de euros al año (o de dólares) vaya a sufrir desincentivación laboral por tipos del 70-80%. A esos niveles los aumentos salariales son enormes y por muy alta que sea la retención siempre son muy golosos. Además, con un buen sistema de deducciones podríamos reorientar esas ganancias hacia inversiones productivas, proyectos sociales, etc.

    …¿Es esa la duda que tenías?

    Saludos,

  16. Josue · ·

    Sí, gracias Pedro. Es a lo que me refiero. Que con un sistema de deducciones adecuado se puede usar ese dinero para proyectos sociales de todo tipo, generar empleos y mejorar la calidad de los servicios sociales. Porque en España, está claro que el problema es de una clase dirigente reaccionaria que no quiere soltar un duro para nada. Hablan del «populismo» del coletas, pero nunca hablan de los reaccionarios en sus filas.

    Bastiat: Tu comentario me ha parecido desafortunado. Comparar a la gente que quiere otro sistema fiscal con «ladrones» no es serio y solo demuestra de qué pie cojeas.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: