Este pasado mes de enero, se cumplieron 15 años desde que recibí la famosa carta de Columbia University, saludándome y aceptándome a formar parte de su universidad para estudiar Matemáticas y Relaciones Internacionales. A finales de 1999, también me dí cuenta que yo no nací para dormir mucho y que realmente sería compatible en alguna época de los años 40 y 50 del siglo XX por mi forma de ver la vida. Durante el resto de ese año, me quedé conforme con la posibilidad de tener mi propia habitación en el campus de Columbia y clases del famoso «Core Curriculum.
Sin entrar en detalles aburridos que a nadie le interesa, digamos que tanto Nueva York como Columbia son inseparables y para bien o para mal, te marcan de alguna manera en tu carácter. O, incluso, como fue en mi caso, realmente te hace descubrir realmente quién eres, qué eres, cómo eres, qué quieres.
Un elevadísimo porcentaje de personas – jóvenes – que no son de Nueva York a menudo me comentan una sola cosa de toda su estancia aquí: «Qué hostil es la gente, qué poco amistosa y fría es la gente e NY, los estudiantes de Columbia son de lo peor, arrogantes, fríos, demasiado estudiosos, competitivos, mala leche en general, nada de compañerismo». La ciudad les pone de los nervios y con buena razón: esta ciudad no es para todos. Es una ciudad que puede ser muy cruel para el novato rural pero a la vez puede ser la bendición de los que tenemos un carácter, digamos, «agresivo» o un poco repugnante. Yo soy el primero en reconocer que no soy un cascabel, no soy una persona «amistosa» con desconocidos y aunque no lo parezca porque escribo mucho, soy bastante callado en persona y de pocas palabras.
No es la ropa carísima que vende Columbia o el código postal de su zona lo que nos hizo «estudiantes de Columbia» sino más bien, para mí al menos, esas caminatas apresuradas tropezándome sobre los ladrillos sueltos en camino a una clase de Armas, Estrategia y Guerra mientras leía el peródico sin mirar a una sola persona a la cara, pues ¿qué nos importa a los columbianos verle la cara a otro cuando nosotros valemos mucho más que esos? Era el placer retorcido que uno sentía cada vez que optaba por saltarse la comida y fumar un paquete de tabaco con alcohol para la cena, o ver las caras conocidas durante tantas noches en la biblioteca de 24 horas porque preferias no dormir y al contrario, entrar a los salones de lectura para charlar sobre cómo bombardear a un país enemigo de la OTAN a las 4 de la madrugada cuando la América profunda está en su quinto sueño, esperar a las 6 de la mañana para entonces ir a desayunar algo, conformarte con siestas esporádicas durante el día, entre muchas otras cosas que horroriza la sensibilidad de gente mas «campechana».
Mirando el pasado, nunca tuve la ilusión de tantos otros hombres de 18 que llegan por primera vez a Nueva York. Sabía que Nueva York no me iba a dar una bienvenida extendida, guiarme paso a paso para «integrarme» ni mucho menos ayudarme en nada. Sabia que desde el primer minuto en esta ciudad, era mi responsabilidad arrebatar cualquier oportunidad que surgiera y así fue.
Nadie podría realmente entender la integración a esta ciudad al menos que comprenda que «dormir» es un trámite aquí mas que una costumbre diaria. Al menos, no por la noche que es cuando la gente «normal» suele dormir. Esto no es posible cuando tocas el piano a las 3 de la madrugada en un salón del campus, o decides explorar los túneles debajo del campus donde escondieron material nuclear durante muchos años para prepararse contra una posible invasión soviética, luego acabar en algún cuarto de la biblioteca Butler para escribir una comparación entre Platón y Esquilo, ver a tu profesor hablando solo por el campus, saludar a un compañero de clase y que no te devuelva el saludo y ni te mire…eso, señores, es New York City y francamente después de haber vuelto a Madrid durante 10 años, ya le echaba de menos a esa actitud que reina aquí.
Algunas de las críticas más duras contra Columbia son precisamente cosas que personalmente valoro porque encajan perfectamente con mi forma de ver la vida:
1. Los estudiantes no se juntan ni hay un sentido de unidad en el campus ni ellos hacen ningún esfuerzo para conocerte.
2. La mayoría de los estudiantes son hijos de familias ricas así que son «distantes». Es verdad, los alumnos en Columbia se encuentran entre los más distantes de toda América. Pero yo no me habría sentido cómodo en un campus donde todo el mundo está constantemente saludándte y sonriendo.
3. «Los estudiantes en Columbia tienen una obsesión con sus notas, no hay amistades que se forjan, nadie ayuda a nadie, los estudiantes hacen todo lo posible para que no les conozcas, pues no vaya a ser que te beneficies de sus contactos profesionales». Pues sí, así es. Es una muy mala costumbre española, por ejemplo, ser un chupóptero de los amigos y pretender beneficiarse de sus contactos sin nada (monetario) a cambio.
4. «Los alumnos están divididos y son extremadamente competitivos. Columbia divide a los que tienen de los que no tienen, con su campus que divide la parte «buena y blanca» del barrio de la parte «negra, latina, pobre y violenta». Lo que esta gente llama «división» yo le llamo simple multiculturalismo. Los alumnos se sienten más en común con gente que comparta sus orígenes y gustos de estudio o estílo de vida.
5. «El 60% de los hombres en Columbia llevan chaqueta y camisa por el campus, les interesa mas sus notas que la madre que les parió, ni te miran y el 40% restante son chicos asiáticos inasimilables trajeados que se mantienen en su grupo étnico». Sí, esto es verdad pero toda Nueva York es básicamente esto exceptuando obviamente grupos o tribus urbanas con su propio estílo. Los demás vamos trajeados porque es una ciudad absolutamente «empresarial», de negocios, de dinero. Casi la totalidad de Manhattan es un parque de atracciones empresarial con algún que otro barrio marginal pero en general los pisos son mucho más caros que en la propia Londres y el estílo de vida es «de lujo». Debido a mi carácter, me siento cómodo en una ciudad donde no está mal visto mandar al infierno a los que no te caen bien o ignorarles completamente. En España, en no pocas ocasiones, me metí en líos por hacer lo mismo. Por ejemplo, la vez que ignoré a un mendigo que me pedía un cigarro y éste me espetó «me cago en ti y en toda tu raza y estirpe hijo de puta». Acto seguido, le miré a la cara y le dije «y yo en ti, asqueroso inútil. Véte a jugar en el tráfico bestia sucia». Los que han quedado conmigo en persona alguna vez saben que no me corto un pelo si hace falta y si me tengo que poner «violento», pues así ocurre. En España, la gente no acostumbra a hablar de esa manera tan agresiva y mucho menos a un mendigo. El carácter «mediterráneo» es muchísimo más suave que el carácter de Nueva Amsterdam.
Lo que más le choca a la gente de fuera en Nueva York es que, efectivamente, no hay «vida social» como en tu pueblo, aquí te lo tienes que currar y mucho. La gente no te va a ayudar en nada ni van a hacer ningún «esfuerzo» para conocerte porque , ¿para qué? ¿Para qué vamos a hacer ese esfuerzo cuando tenemos todo lo que queremos a la puerta de casa? Gente de la más interesante, músicos, museos, genios de todo tipo, ¿qué te hace tan especial a ti? En NY es extremadamente dificil impresionar a la gente. Por eso noo pocos acaban suicidándose o largándose de la ciudad porque no la aguantan, es demasiado metrópolis para ellos.
Continúo:
Regresé a Nueva York precisamente por esa hostilidad que algunos no aguantan. Me sentí en Madrid que me hacía falta mas «caña», mas dinamismo, más «gente interesante» que a la vez me dejara en paz porque yo soy una persona muy «mía» y no me gusta tener grandes grupos de amigos como a los mediterráneos «típicos». Prefiero mil veces más ir a un bar solo antes que con mucha gente. Esto es inconcebible para los españoles pero aquí es mucho más normal estar solo que con gente. Cuando cpompartes piso, lo primero que te dice mucha gente, incluido los caseros es que no pretendas que vas a charlar con ellos ni «hacer comunidad». Cada uno hace su vida, va a lo suyo aquí. Es una ciudad tremenda para eso. Hay demasiadas cosas que hacer, la ciudad te marea, existe una separación absoluta entre tu casa, las calles caóticas y la falta de «comunidad» o cohesión social. Incluso, Columbia quitó los bancos donde se sentaban los estudiantes para fumar y charlar. Ser «muy amistoso» aqui casi está como mal visto, como sospechoso de que eres demasiado majo y por lo tanto un idiota paleto. Una chica de Kansas lo dijo de esta forma: «Nueva York hace todo lo que pueda para destruir tu esfuerzo en hacer amigos». Me gusta, señores, me gusta.
En Nueva York, es posible tener clases con cientos de otros alumnos y ninguno te va a dar charla ni hacer el esfuerzo en conocerte ni siquiera decirte «hola». Ese, señores, es mi carácter porque me gusta hacer lo mío sin interferencias de terceros. En España, por ejemplo, así como en los pueblos pequeños de USA, me molesta tener que saludar a todo el mundo que no conozco de nada y sonreír forzosamente.
Sinceridad
Sin embargo, a diferencia de los sitios «amistosos» como Madrid, Los Angeles, Andalucía y demás sitios «soleados», la gente de Nueva York es MUY MUY sincera cuando les preguntas su opinión sobre algo y en el caso que conozcas a alguien de verdad, serán tu amigo toda la vida. Esto es muy distinto a lo que ocurre en el sur de EEUU donde muchos te sonríen y te preguntan «qué tal»? pero luego nunca serán tu amigo. Por lo menos en NY la gente te deja saber enseguida si le pareces basura o digno de nuestro tiempo.
Aquí la gente te da su opinión enseguida y eso me gusta mucho. Hoy en el tren, por ejemplo, llegamos con un poco de retraso y una señora negra me dijo «uff, últimamente estos trenes A van de culo». Yo: Pues sí señora, y encima lo que nos cobran cada vez más, esos sinverguenzas en el gobierno local». Ella: «Uy, no solo el gobierno local. Mire lo que hace el gobernador Cuomo, parece un mafioso italiano». Yo: Es que lo es. Ella: «HAHAHAHA, es verdad, tiene una pinta de mafioso de Queens que no puede con ella». En Madrid, sería IMPENSABLE hablar con esa sinceridad política con total desconocidos a la hora punta. Esa libertad a la hora de hablar me gusta mucho más que la falsedad europea.
Es indiscutible que para los que tenemos un carácter mas agresivo, aislacionista, separatista de los demás, Nueva York es la única ciudad que nos entiende, porque dominamos nosotros. Ese carácter es fruto de siglos de protestantismo a ultranza, comercio capitalista, y un inicio holandés, seguido de ingleses y alemanes.
Economía
Insisto, insisto porque los datos me avalan en esto. Londres podrá ser la que le sigue, pero Nueva York sigue siendo superior a Londres en los datos económicos y ¡universitarios!
El otro día, en esta misma web, me informaron sobre el último informe de la riqueza. El informe apunta a que ahora mismo Londres tiene más millonarios que Nueva York. Bien, eso se debe a dos motivos: Londres NO cobra impuestos a las grandes fortunas porque no puede darse ese lujo mientras que NY cobra unos impuestos bastante elevados y aún así, a Londres le costó mucho superar a Nueva York por un estrechísimo margen. Sí, estrechísimo. Y, estoy siendo generoso porque todos sabemos que esos «millonario de Londres» también tienen pisos en Nueva York.
2) Situación geográfica — es mucho mas fácil para un mafioso ruso o corrupto petrolero musulmán ir a Londres y afincarse en esa ciudad. Pero Nueva York le sigue dando mil vueltas a Londres en todo: en empleo, niveles de riqueza (Londres tendrá muchos millonarios, pero están rodeados de una gran masa de «desheredados» porque Londres recibe muchísima inmigración muerta de hambre española, italiana, griega, rumana, etc. Eso por no hablar de las bolsas enormes de ingleses «nativos» viviendo en condiciones realmente miserables, peores que en los barrios marginales de Nueva York. Londres es un Dubai y encima un Dubai con nubes y mal tiempo en general.
Pero ahora os doy los últimos datos universitarios. En el año 2012, la Universidad de Columbia recibió más de 25 mil solicitudes de admisión al programa de la licenciatura. De esos 25.000, ¡¡tan solo un 7,4% fueroon admitidos!! Sí, sí, porque así de chula es Nueva York, por mucho que te quejes.
¿Y cuál fue el porcentaje de admisión para la famosa Universidad de Oxford en el 2012? Je, pues, ¡¡20,5%!!
Menudo chiste. O sea, que Oxford solo tiene su nombre, pero no le llega a la suela de los zapatos a ninguna universidad de élite americana. ¡Quisieran los ingleses! «Oxford» hoy en día solo impresiona en las ex colonias británicas.
Pero para negocios, para ciencias empresariales, para matemátiicas, Columbia supera con creces a Oxford en todo. No solo porque Nueva York tiene a Wall Street y Columbia está entrenando a los futuros banqueros, muy al pesar de los «hipis», sino que NY tiene muchas mas oportunidades que Londres para ser becario en el mundo financiero siendo de fuera. Digo «Londres» para ser generoso, porque ni hablar de Oxford, que es un pueblucho aldeano. Columbia tiene más de 500 asociaciones estudiantiles para participar. Que no, Inglaterra, que no — no tenéis el dinamismo de vuestro hijo, Estados Unidos ni de vuestra ciudad hija, Nueva York. Nueva York es una versión mejorada de Londres, un Londres 2.0.
«Eyy Alfredo, ¿cómo dices todas estas cosas cuando hace un tiempo criticabas a Nueva York con dureza extrema»?
Sí, porque Nueva York no es perfecta y es una ciudad que te viola, repetidamente, te humilla, te pega, te azota. Es lógico que siempre se alberga cierta rabia contra Nueva York. Nadie aquí ha tenido una experiencia 100% positiva. Pero tengo 32 años y ahora puedo ver las cosas con más madurez. Justamente cuando crees que ya has tenido éxito en Nueva York, viene la ciudad y te tira todo a la basura, humillándote.
De momento, a mí me va muy bien en esta ciudad. A veces camino por las zonas que frecuentaba cuando tenía 19 años y me genera una sensación melancólica, de nostalgia y sentimiento. He visto mucho, señores, también he sufrido mucho. Como le dijo Margaret Thatcher a los americanos hace décadas: «Me siento americano. Me siento que esta ciudad es mía, más mía que nunca». Cada vez que salgo por las puertas de mi edificio entre semana, cojo un taxi al «downtown» para ver una exposición u obra de arte, veo la energía, siento el pulso de aquí, la agresividad, el nerviosismo, me siento que , en parte, yo también soy accionista protestante de esta gran ciudad mundial. Que Dios la bendiga y a sus gentes poco amistosas. Estoy en mi salsa.
—————————————-
Las siguientes fotos son de la entrada del edificio donde vivo entre semana y la entrada donde me váis a esperar cuando me hagáis una visita pronto. El ejército de porteros que tenemos te van a atender sin problemas para lo que queráis. Tranquilos, que aunque vengais de Europa no os voy a obligar a entrar por la puerta del servicio…salvo si sois afrancesados…
Estoy en el «East Side» y como dicen aquí los nativos «East Side all the way baby».
Usted se regreso a NY porque no logro convencer a nadie en Madrid.
La otra razon: Espana ahora es parte del Tercer Mundo desarrollado. Prefiere vivir en un lugar con mayor poder adquisitivo.
Y es injusta su apreciacion sobre la Universidad de Oxford. Aun esta entre las primeras 20 del mundo.
Nada que ver, sociata. ¿Convencer a gente en Madrid de qué? En todo caso, políticamente NY s mucho más «de izquierdas» que Madrid así que no es correcto lo que dice. Lo que sí diré es que después de poder comparar, los europeos en general me parecen mediocres.
Sí, en lo del poder adquisitivo sí acierta y en NY hay un alto poder adquisitivo. Incluso, los pobres aquí tienen más poder adquisitivo que los pobres de Europa y sobre todo de países como España o Grecia.
Oxford: Claro, es buena universidad, pero estaba comparando con la de élite americana y Oxford NO da la talla. Columbia investiga más, tiene un cuerpo estudiantil mucho más variado y a la vez inteligente que el de Oxford (y ni siquiera lo digo porque yo haya estudiado alli), porque eso es irrelevante.
Hablo de este informe, por ejemplo:Harvard y Columbia, los que más Premios Nobel tiene, mas que Oxford.
O esto:
http://www.shanghairanking.com/Academic-Ranking-of-World-Universities-2013-Press-Release.html
Como puede ver, Oxford no sale mucho. Hablamos de comparaciones académicas. Columbia es bastante más rigurosa, si bien es verdad que es mas superficial y no profundiza tnato en una materia como Oxford, pero la diferencia es que en Oxford solo se especializan en UN TEMA y está muy mal visto salirte de tu disciplina, como buenos europeos que son, odian la flexbilidad, el pragmatismo y la seriedad que tienen los americanos a la hora de competir.
http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Nobel_laureates_by_university_affiliation
Es normal que una persona como usted, que cree en los valores occidentales clásicos vaya a uno de los pocos sitios dónde todavía esos valores viven y se respiran. El individualismo, la busqueda de la riqueza, el prestigio y la honestidad son valores que los occidentales ( y especialmente los europeos ) nos hemos negado a nosotros mismos. Se nos educado de forma que nuestro máximo objetivo para vivir es mantener la cultura del bienestar a cualquier coste y nos hemos despojado de lo que precisamente mejor nos definía.
No es usted el único, y como siempre es una mínoría la que todavía es consciente de esto. Mientras que aqui no haya un «crash» total, esta sociedad de valores decadentes se seguirá devorando a si misma mientras los barbaros se colocan a las puertas de Roma. Aprovechese, quedese allí donde puede desarrollar todo su potencial. Europa es una mentira deshonesta.
Alfredo:
http://www.timeshighereducation.co.uk/world-university-rankings/2012-13/world-ranking
En el ranking de 2013 Oxford estaba en el número 2. De todos modos, yo también he oído que ha bajado bastante de nivel si se la compara con hace 50 años.
Colegueo y demás.
Sí, no me gusta que haya tanto compadreo entre la gente. De todos modos, sí creo que es bueno que en una universidad sí haya un cierto espíritu de corps entre los alumnos. Esto se puede fomentar con actividades deportivas, además de académicas. Creo que su idea sobre la natación iba por este camino.
Y esto de poder debatir a altas horas de la madrugada temas geopolíticos a mí me parece algo apasionante.
Amiguismo:
En España hay mucho de esto, por desgracia. En Inglaterra y en Alemania era también habitual que los contactos de la época universitaria ayudaran a uno a la hora de situarse en el mundo laboral. Pero a diferencia del caso español, allí por lo menos mucha gente había demostrado un cierto «carácter previo». Por ejemplo, en Alemania los miembros de las «Bürschenschften» han sido criticados por este motivo. Claro que por lo general sus miembros, tanto a nivel de carácter, como a nivel académico, suelen ser de mucha más valía que el universitario guarreras promedio.
Oxford como pueblo.
En este difiero de su juicio. Siempre me pareció positivo que las public schools y las universidades inglesas de más renombre, exceptuando al imperial college, se situaran en entornos apartados de la gran ciudad. Este ejemplo también lo siguió Harvard en Massachussets. Digamos que esto, en principio, es bueno a la hora de separarse de la grasa.
Por último.
Me encanta el portal de su edificio en el Upper East, y me parece una muy buena idea la de combinar casa y piso. Claro, ya vendrán los resentidos hijos de puta guarros a decir…»pufff, ese egoishta viviendo en pleno lujo kuando otros she mueren de hambre»…
Muy bueno también el cartel de «Please do not block the entrance». O lo que es lo mismo, nada de charlas de marujonas grasientas delante del portal, o nada de mendigos escandalosos pidiendo.
Hablando de mendigos, me parece muy bien que usted le soltara aquello a ese asqueroso que lo insultó en España sin venir a cuento. ¿Qué sucedió después?.
Sí, Sigfrido, ya conocía ese informe pero es un informe del UK, por lo tanto no muy objetivo. Me fío mas de lo que dicen los extranjeros que no sean ni americanos ni británicos, pues no tienen nada que defender «nacionalmente» y en general, los «rankings» internacionales no dejan a Oxford en buen sitio relativo a las universidades americanas de élite.
Colegueo: Por supuesto, pero lo bueno que tiene Columbia precisamente es que nadie incompatible se mezcla en tu grupo. Es como un gran bol de ensalada, cada pieza de verdura o fruta está separada, todas componen la ensalada, pero cada cosa en su sitio. Nadie se mezcla en grupos que no le corresponden.
Por otra parte, es verdad que no hay «espíritu de campus» como sí se da en Yale o Princeton, ese espíritu del «ra ra ra» deportista americano, pero NY es una ciudad muy mala para los que le gusten mucho el deporte. Fíjese si en Columbia somos «raritos» , que los estudiantes quieren que pierda su equipo…algo impensable en Harvard o Yale.
Tema “Bürschenschften” — lo que más se parecería aquí a eso son las hermandades tradicionales, donde sí hay nexos y referencias para el mundo laboral. Fuera de eso, la gente no se ayuda porque es una ciudad muy grande, anónima, nadie se implica en nada para ayudarte y eso acaba destrozando a los más débiles.
Oxford como pueblo: No ignore que durante muchs siglos, Columbia mantuvo cerrada su «gate» de hierro precisamente para separarse, aunque ya en los años 60 no volvieron jamás a cerrarla a la vecindad alrededor, porque temian ser tachados de racistas ya que el barrio que rodea Columbia digamos que no es muy…vainilla…
Pero además, antes solamente se estudiaba y no se exigía tantísimas cosas que hoy exigen los mercados a los estudiantes, como ser becarios, etc. En eso, Oxford jamás podrá competir con NYC.
Piso: Ah, síi, sí, de hecho ya me lo han dicho algunos españoles que han visitado. «Joder Alfredo, para tu solito para qué necesitas casa y piso? Pues oye, porque me apetece y PUEDO. Una chica extremeña aqui llegó a decirme que con tan solo un metro cuadrado de lo que «valdrá tu piso, le podráj dá de comé a todo un barrio pobre». Ya, excepto que no es mi deber darle de comer a nadie.
Ah, no, no, no, aquí nada de marujonas delante del portal. ¡¡Sería algo MUY MALEDUCADO!! y aquí eso no se permite jamás. Además, cuando se sale del portal, el portero te pide un taxi si así lo deseas y tenemos cámaras en todas partes. Cualquier visita tiene que ser fichada salvo que el propietario baje para subir con su visita. Y por supuesto, aquí van todos hablando en voz baja, pues ya sabe usted que gritar es algo tremendamente maleducado y señal de incultura.
¿Qué sucedió después? El tipo gritaba insultos pero íbamos por distintas calles ya a esas alturas.
Javier:
«Es normal que una persona como usted, que cree en los valores occidentales clásicos vaya a uno de los pocos sitios dónde todavía esos valores viven y se respiran. El individualismo, la busqueda de la riqueza, el prestigio y la honestidad son valores que los occidentales ( y especialmente los europeos ) nos hemos negado a nosotros mismos.»
Esto es verdad, Fíjese Javier, si aquí todavía son «estriictos» en temas morales, que el otro día hubo una gran controversia en el campus con un alumno inglés que dijo que aunque en teoría la decisión «early decision» de Columbia te obliga soolamente a ir a esa universidad, no podian hacer nada si finalmente te aprovechabas y optabas para otra universidad. Casi todo el campus se le echó encima y el muy cerdo dijo esto: «si vosotros los americanos respetarais las leyes internacionales comoo haceís con esto de la early decision, el mundo sería mejor». El típico comentario de una persona muy baja y de una moral más que cuestionable. Francamente los europeos en su forma de pensar dan asquito si se tiene un mínimo de sentido moral individual que valore la honestidad o el sentido del deber.
O le podría comentar también lo que me pasó el otro día con mis auriculares caros. Los dejé por error en la biblioteca durante más de 2 días y cuando regresé al ordenador donde los dejé, habia una chica de raza negra que me los devolvió. En España, ya se lo habrían robado o llevado desde el primer segundo que los dejara desatendidos.
«Europa es una mentira deshonesta.»
Completamente de acuerdo, desafortunadamente.
Sr. Coll: pero no me referia a los socialistas de IU ni a los socialdemocratas del PSOE, sino que a los liberales del PP (muchos exfascistas), Red Liberal y otras hierbas.
A esa gente no solo no la convencio, sino que se volvieron en contra suya. Hace dos o tres anos publicaban articulos en que le injuriaban.
Hubo uno que coloco su fotografia en son de burla. No recuerdo bien su nick. Algo de Richwenie, no estoy seguro.
Se que nunca le amedrentaron, pero no tenia necesidad de aguantarles sus impertinencias.
En NY vive en esos bonitos lugares y hace lo que le gusta (que a mi no me gusta). Por cierto, ¿se deshizo de la casona antigua de Madrid? ¿Zona de Los Austrias?
No, nunca me deshago de ninguna propiedad si lo puedo evitar.
Cierto lo de no tener necesidad de aguantar las impertinencias de nadie.
Pero no, en todo caso eso no fue lo que motivó mi salida. Eso ni siquiera llega a ser 1% de mi decisión. Hablo de la sensación que sentí en Europa, en general, un sitio que no puede ofrecerle nada ya al mundo. Europa ha muerto.
Alfredo:
Oxford.
Bueno, en algún otro ranking vi que Oxford estaba en una posición familiar, pero no hay duda de que aunque todavía esté entre las 20 mejores del mundo, Oxford ya no es lo que era. Los de Oxford y Cambridge han caído más en picado que Columbia en lo que al germen igualitarista se refiere.
Columbia.
Me gusta ese símil con el bowl de ensalada que hace. Yo siempre he apoyado la máxima del «juntos pero no revueltos».
«Nadie se mezcla en grupos que no le corresponden. »
Así la gente se siente más cómoda. Sólo un totalitario asqueroso pretendería uniformizar a la gente a lo bestia.
«pero NY es una ciudad muy mala para los que le gusten mucho el deporte. Fíjese si en Columbia somos “raritos” , que los estudiantes quieren que pierda su equipo…algo impensable en Harvard o Yale.»
Sí, dado el carácter diverso de NY. Por un lado, no me extraña que la gente no se identifique tanto con los equipos deportivos, dado que cada vez, entran más en las unis americanas auténticos bueyes hormonados descerebrados que únicamente reciben la beca por su rendimiento deportivo. Y no, eso no me gusta. Me parece que el deporte es muy importante a la hora de forjar el carácter, pero estos fanáticos del deporte que no saben hablar de otra cosa tampoco me gustan.
«lo que más se parecería aquí a eso son las hermandades tradicionales, donde sí hay nexos y referencias para el mundo laboral. Fuera de eso, la gente no se ayuda porque es una ciudad muy grande, anónima, nadie se implica en nada para ayudarte y eso acaba destrozando a los más débiles. »
Sí, porque dese cuenta además que en las Bürschenschaften la homogeneidad de origen es mayor, y que en ellas realmente se forja el carácter de una élite. En ese sentido he de reconocer que yo las prefiero mil veces a las actuales hermandades de estudiantes en EE.UU, que han perdido buena parte de su espíritu tradicional. Por otro lado, en sitios tan heterogéneos como NY, es lógico que la gente no se identifique y se desentienda a la hora de establecer nexos futuros.
«Columbia mantuvo cerrada su “gate” de hierro precisamente para separarse, aunque ya en los años 60 no volvieron jamás a cerrarla a la vecindad alrededor, porque temian ser tachados de racistas ya que el barrio que rodea Columbia digamos que no es muy…vainilla…»
Vaya, pues qué pena, porque lo del «Good fences make good neighbours» siempre me ha parecido muy acertado. Una lástima que en Columbia echaran esa vaya abajo por una mera cuestión de «complejillos». Si el barrio es más chocolate que vainilla, pues oiga, Columbia no tiene que pagar los platos rotos…
«Piso: Ah, síi, sí, de hecho ya me lo han dicho algunos españoles que han visitado. “Joder Alfredo, para tu solito para qué necesitas casa y piso? Pues oye, porque me apetece y PUEDO. Una chica extremeña aqui llegó a decirme que con tan solo un metro cuadrado de lo que “valdrá tu piso, le podráj dá de comé a todo un barrio pobre”. Ya, excepto que no es mi deber darle de comer a nadie. »
Qué graciosa la excremeña…me hacen mucha gracia estos resentidos izmierdosos. Son muy generosos con el dinero de los demás. La envidia les corroe. Probablemente los de su iglesia harán bastante más por los pobres honrados que la excremeña y sus amigachos.Si por esta gentuza fuera, todos tendríamos que vivir en cuchitriles como los que ellos habitan. Porque ya sabe usted que esta gente no se caracteriza precisamente por su limpieza…
«Y por supuesto, aquí van todos hablando en voz baja, pues ya sabe usted que gritar es algo tremendamente maleducado y señal de incultura.»
Eso es tremendamente provinciano y/o low class…qué gentuza…
Alfredo, lo que dijo usted sobre las estudiantuchas del College que son despreciadas en Columbia, me ha recordado mucho a lo esta cerda asquerosa pecadora, que se ha hecho famosa en los últimos días.
http://www.theblaze.com/stories/2014/03/07/college-student-who-secretly-doubled-as-a-porn-star-blames-thousands-of-years-of-patriarchy-and-religion-for-societys-negative-views-on-smut/
Tiene todos los boletos para arder en el infierno
fe de erratas:
«Valla», que no, «vaya».
«Por un lado, no me extraña que la gente no se identifique tanto con los equipos deportivos, dado que cada vez, entran más en las unis americanas auténticos bueyes hormonados descerebrados que únicamente reciben la beca por su rendimiento deportivo.»
Sí y toda universidad ha sufrido este problema, incluido Columbia. Son fácilmente identificables. Tanto así, que viven en sus propios «floors» o dormitorios para evitar conflictos. Algunos también son violadores en potencia. De hecho, hace unos años, se montó un tremendo debate controvertido que molestó a mucha gente cuando Columbia decidió permitir que estos «atletas» tuvieran prioridad para elegir sus clases antes de los demás. Todo, con tal de conseguir mejores rendimientos deportivos (han fallado, por cierto, porque los deportes de Columbia, sobre todo el «football team» es de risa).
«Por otro lado, en sitios tan heterogéneos como NY, es lógico que la gente no se identifique y se desentienda a la hora de establecer nexos futuros.»
Lo que molesta a mucha gente de NY que no es de aquí (aunque a mi no me molesta porque Madrid es exáctamente igual) es que el sitio es muy «temporal», mucha gente viene para trabajar pero no se queda y existe una sensación de temporalidad en todo, lo cual dificulta mucho un sentido de «comunidad». Pero en mi caso, como tampoco soy comunitario, pues no me molesta eso para nada, de hecho me gusta. Pero, siempre hay un «pero», lo que en otros sitios es «comunidad», aquí lo tenemos vía códigos sociales y barriadas.
«Vaya, pues qué pena, porque lo del “Good fences make good neighbours” siempre me ha parecido muy acertado. Una lástima que en Columbia echaran esa vaya abajo por una mera cuestión de “complejillos”. Si el barrio es más chocolate que vainilla, pues oiga, Columbia no tiene que pagar los platos rotos…
»
No, no la han echado abajo. Simplemente la tienen abierta – par que «el barrio» no se sienta excluido. Columbia se siente muy implicada con el barrio y debido al carácter marcadamente «progresista» tanto de la dirección como de los estudiantes, pues…pero está cambiando porque ahora hay un montón de alumnos extranjeros de familias millonarias de Pakistán, India, China, y usted sabe bien que en esos países sí que no se andan con eso de «ayudar a los pobres». Los mismos progres se auto-destruyen con su «meritocracia».
«Si por esta gentuza fuera, todos tendríamos que vivir en cuchitriles como los que ellos habitan. Porque ya sabe usted que esta gente no se caracteriza precisamente por su limpieza…»
Lo que siempre me ha hecho gracia es que en España, a esos pisitos donde habita esta gente le llaman «casas». Aquí, ni en el penthouse más grande se diría que es una «casa». Se dice «mi apartamento» pero en España, el camino a un pisucho de nada se le dice «voy a mi casa». No, hijo, no — vas a tu piso, vas a tu apartamentito, pero ¿casa? ¡Tú no tienes casa!
Tema porno – Si ser actriz porno «da fuerza» a la mujer, según esta tipa, entonces ¿qué hará tratar a la mujer como objeto sexual para el hmbre? ¿Fortalecerá al hombre? Siguiendo su lógica, sí. Pero sin embargo, seguramente esta puta (digo esto debido a su profesión reconcida) sería la primera en poner el grito en el cielo si un hombre la tratara com objeto sexual (algo que ya es por su propia elección).
«Algunos también son violadores en potencia. De hecho, hace unos años, se montó un tremendo debate controvertido que molestó a mucha gente cuando Columbia decidió permitir que estos “atletas” tuvieran prioridad para elegir sus clases antes de los demás. Todo, con tal de conseguir mejores rendimientos deportivos (han fallado, por cierto, porque los deportes de Columbia, sobre todo el “football team” es de risa). »
Es cierto eso de que no pocos de esos sacos de hormonas son violadores en potencia. Muchos han violado a chicas en fiestas en las que corren el alcohol y las drogas. Es algo que no me gusta de las «fraternities» y las «sororities» americanas. ese puterío asqueroso que se ha impuesto en las últimas décadas y que ya Tom Wolfe denuncia en alguna de sus novelas, en la que explica como chicas en principio inocentes, se corrompen en ese ambiente. En una «Bürschenschaft» eso es impensable. Beben mucha cerveza, pero nada de drogas, y en cuanto a fiestas con señoritas, en contadas ocasiones y como en los viejos tiempos, las recogen vestidas de gala para asistir a un baile tradicional.
Vaya, así que son tan inútiles que ni para el deporte valen…
«No, no la han echado abajo. Simplemente la tienen abierta – par que “el barrio” no se sienta excluido. Columbia se siente muy implicada con el barrio y debido al carácter marcadamente “progresista” tanto de la dirección como de los estudiantes, pues…pero está cambiando porque ahora hay un montón de alumnos extranjeros de familias millonarias de Pakistán, India, China, y usted sabe bien que en esos países sí que no se andan con eso de “ayudar a los pobres”. Los mismos progres se auto-destruyen con su “meritocracia”. »
He conocido superficialmente a millonarios chinos y marrones procedentes de Pakistán y la India; son por lo general muy altivos (quizá por su complejo de inferioridad, sobre todo los marrones) y despotillas. Por supuesto que no tienen la intención de implicarse en proyecto anti-pobreza alguno.Eso lo dejan para los estúpidos progres blanquitos. Cada día siento más rabia al ver como la élite wasp se ha autodestruido así mismo por ese estúpido complejo de ser «élite y conservadora». Un calvinista elitista de la vieja escuela nunca se hubiera acomplejado.
Mire, como usted sabrá hace poco han salido editados los diarios completos de George kennan. Hace tiempo leí una biografía suya escrita por el no menos destacable John Lukacks y me gustó comprobar como Kennan hacía gala sin complejo alguno de su condición de anglo, y como también lamentaba el suicidio que estaba perpetrando su propio país, que él siempre había asociado a Inglaterra. También era muy «despondant» con la masa zafia y con la no menos vulgar clase política y económica «meritocrática» y desarraigada.
Casas.
Sí, estos son de los que llaman «apartamento» a un «estudio» o a un cuchitril cualquiera. Y lo peor es que esta gentucilla suele tener sus pisos, apartamentos, y demás hechos unas auténticas pocilgas. Ya sabe que para los progres, eso de la limpieza «es una imposición retrógrada y represiva».
Actriz porno.
La tiparraca esa tiene unos rasgos que me recuerdan (todavía más fea), a la Kim Kardashian. Quizá proceden de la misma área geográfica. Lo peor es que esta asquerosa no es ninguna pobretona. Lo hace por pagarse sus vicios, como muchas universitarias «de buena familia» que se prostituyen para comprarse ropa.
Bueno, pues esta es la nueva «aristocracia» que tenemos. Las Kardashian, las Paris Hilton y basura semejante. No dudo que hubiera chicas descarradas entre los Carnegie, los Ashtor, los Cabott, los Lodge y demás familias de la élite tradicional, pero al menos, guardaban más las apariencias. Sabrá usted que por ejemplo, una de las hijas de Jo Kennedy senior era bastante «perdida». El padre actuó enseguida para que aquello no tuviera relieve público. Pero ahora, a los padres de estas golfas les da igual. Otra muestra más de la decadencia moral occidental.
«Pero sin embargo, seguramente esta puta (digo esto debido a su profesión reconcida) sería la primera en poner el grito en el cielo si un hombre la tratara com objeto sexual (algo que ya es por su propia elección).»
Sí, es puta «y su coño lo disfruta», como suelen decir muchas de estas sinvergüenzas. Claro, es que ella no es un objeto…sólo lucha contra la represión patriarcal…ja,ja,ja,ja.
Si es actriz porno, luego que no se extrañe si la tratan como lo que es; un pedazo de carne en venta.