Como era de esperar, después de que mucha gente haya leído que ya tenemos agregador, ha surgido un debate en mis entornos sobre el liberalismo. En concreto, algunos, con muy mala leche o desde la ignorancia (quiero pensar), me han dedicado adjetivos que incluyen de todo menos guapo (por eso pienso que desde la ignorancia). Realmente, no tragan el hecho de que yo defienda un Estado y que incluya a progresistas en el proyecto. Cuando no me tachan de «socialista», me tacharán de «estatista» o «dirigista» pero yo siempre he tenido claro hacia dónde quiero mover el liberalismo y por eso dedico esta entrada de hoy para tratar la cuestión. En la próxima entrada, hablaremos sobre el neoliberalismo, que representa una serie de ideas que poco tienen que ver con lo que en España se conoce como «liberalismo».
Normalmente, los políticos eligen a estrellas internacionales guapas, carsimáticas, para dar este tipo de discursos o presentaciones. Yo no soy una estrella internacional carismática, pero sí soy una estrella individual guapa y pragmática. Por eso es obvio que no queda más remedio que los lectores tengan que conformarse conmigo para estos temas.
Acabo de regresar de tomarme unas copas en Manhattan, por motivos del frío polar y criminal que nos está castigando. He pedido mi copa de siempre y estuve hablando un buen rato con los compañeros sobre este blog. Como muchos de ellos son algo más jóvenes que yo, les comenté que iba a hablar sobre el liberalismo y el futuro. «Alfredo, no intentes ser gracioso en el blog. Sé tú mismo». (Los amigos siempre saben hacerte sentir mejor).
Pero la verdad es que cuando tenía la preparación de esta entrada en mente, mi problema principal no fue qué decir o no decirle a los lectores, sino qué ponerme para salir al bar bajo este frío tan bestial. Opté por ponerme un abrigo con cuello de visón, un sombrero clásico del siglo XIX que compré hace tiempo en el «East Side», y un traje británico de lana, con cuadros clásicos conservadores. Era obvio para mí que hoy no tocaba ponerme mis pantalones rosas, pues los tengo guardado por si algún día algunos de mis amigos progresistas ganan las elecciones y les hago una visita. O, igual me servirán para visitar a Bill de Blasio en Gracie Mansion algún día.
En mis comentarios de hoy con respecto al liberalismo del futuro, intentaré seguir el consejo de un gran personaje liberal e inglés, Sir Winston Churchill. (No pensasteis que un liberal clásico como yo iba a quedarse sin citar a Churchill, ¿verdad?) Churchill dijo, «La mente no puede absorber más de lo que el asiento puede aguantar». Los que me conocéis sabéis que soy muy breve cuando hablo, sin florituras de ningún tipo, sin rodeos afrancesados. Digo las cosas bien claras, a la cara. Así que con ese mismo espíritu, dejadme hacer un comentario sobre el fútbol americano antes de tocar temas serios: hace poco, los americanos que conozco acertaron plenamente sobre mis gustos deportivos cuando adivinaron que mi equipo de futbol preferido en este país son, por supuesto, los NEW ENGLAND PATRIOTS. «Uff, pero es que los hinchas de los patriots sois gilipollas», podéis decir. Pero bueno, yo no voy a pedir disculpas por la excelencia ni por admirar el mejor equipo de futbol de los EEUU.
A lo largo de los años, he ido conociendo a liberales de todos los países — de México, de República Dominicana, de Puerto Rico, de Cuba, de Reino Unido, de Alemania, de España, de EEUU, de Canadá…¿sigo? De la India, de Japón, de Sudáfrica, de Israel. Por eso siempre es un gran evento cualquier actividad con liberales, porque al igual que UK y USA tienen su «relación especial», los liberales nos entendemos. Tenemos mucho en común y mucho que combatir.
Al igual que EEUU comparte una gran y preciosa herencia cultural con el Reino Unido (sería imposible imaginarse una América, especialmente un Nueva York, sin los ingleses, galeses, escoceces e irlandeses que tanto contribuyeron a esta gran ciudad), los liberales compartimos un compromiso con la libertad, la democracia y la guerra contra el terrorismo. Y, cómo no, también compartimos whisky y bastante gente guapa en nuestras filas.
Ahora bien, yo nunca he sido elegido a un cargo político fuera del ámbito universitario en NY así que no soy un experto, obviamente, en cómo dirigir un país. Pero los retos a los que nos enfrentamos son idénticos entre los liberales del mundo, aunque quizá en algunos países sea mucho más complicado ser liberal que en otros. Por ejemplo, estimados liberales norteamericanos: en España, es prácticamente imposible que la gente conozca el liberalismo democrático y clásico que aquí se defiende porque allí se asocia el liberalismo con anarquismo, por culpa de 4 charlatanes subvencionados por sabrá Dios quiénes. Hoy hablaré sobre esos retos comunes y cómo los gobiernos, de cualquier tamaño, pueden tratarlos.
Cuando yo decidí participar activamente en la política de mi campus en Columbia, todavía se podía ver el humo saliendo de las Torres Gemelas que habían sufrido el peor ataque criminal terrorista (valga la redundancia) en toda la historia de EEUU. NY había perdido 100,000 puestos de trabajo, la economía entró en recesión, el paro subió en NY a un 8,2% y el déficit de la ciudad superaba los 5 mil millones de dólares. Había una gran incertidumbre hacia el futuro y que las cosas iban a empeorar.
Pero, mirad el NY de hoy gracias a la gestión de un gran líder liberal como fue Michael Bloomberg: el paro está ahora en un 7% y sigue bajando más y más, rápidamente. Las agencias crediticias avalan a NY. El porcentaje de personas que consiguen terminar sus estudios ha aumentado un 20%, la delincuencia ha bajado un 25% y hoy Manhattan es mucho más limpia de lo que fue hace 30 años.
Como los españoles sabéis si habéis visitado a EEUU, el turismo es imparable en NY. Cada vez visitan más turistas de todos los rincones del mundo, incluido muchísimos españoles.
Yo no estoy aquí, por supuesto, para jactarme de nada porque soy liberal. Los liberales somos conocidos por nuestra timidez y modestia. Y si se trata de un liberal joven, guapo, de orígenes gallegos y valencianos como yo, pues más humildad todavía. Pero sí os quiero decir que el éxito de NY no fue un accidente. No fue porque Bloomberg haya decidido sentarse y esperar a que «el gobierno de EEUU» o un milagro le ayudara. No. Ese NY pulcro que ves ahora es el resultado de estrategias inversionistas sostenidas sobre dos pilares o principios de administración económica por parte del estado: Primero, el gobierno tiene un papel que jugar a la hora de crear las condiciones para que los mercados funcionen. El gobierno está ahí para crear las condiciones adecuadas, no para sustituir al sector privado en lo que no debe. Es raro que un gobierno sea capaz de generar mucha innovación y de hecho ya está muy demostrado que, por lo menos en sistemas democráticos, son pésimos gestores del dinero. Durante cada ciclo electoral, los políticos luchan contra más molinos de viento de los que pudo haberse imaginado hasta el propio Don Quixote de La Mancha.
En segundo lugar, los gobiernos tienen una gran responsabilidad para pagar sus deudas y no pasarle la factura a generaciones del futuro. Ya lo dijo Reagan: «no hay almuerzos gratis». Quieres más, vale, pero el dinero siempre saldrá del bolsillo de otra persona o de otros programas. Es triste pero los políticos nunca eligen sacar dinero de sus bolsillos, sino de bolsillos ajenos.
Desde mi punto de vista, estos dos principios de administración económica requieren 4 partes: Primero, mejorar la calidad de vida para los residentes y turistas. Segundo, hay que ser estrictos con las finanzas responsables como principio que guía todo. Tercero, invertir en proyectos que pueden desatar la creatividad humana y diversificar la economía. Cuarto, generar líderes fuertes, independientes, con conocimientos científicos y/o matemáticos, a ser posible. Hay que dejar a un lado los dogmas de tal o cual partido y dedicarse realmente a resolver problemas.
En primer lugar, la calidad de vida es el factor más fundamental que los gobiernos sí pueden controlar y está estrechamente vinculad al éxito económico. Actualmente, ciudades como Londres o NY ofrecen una increíble variedad de eventos culturales, bares, restaurantes, programas educativos, etc. Pero no se debe dar nada de eso por sentado, sobre todo cuando hay ya otras ciudades en el mundo que ya ofrecen el mismo tipo de opciones. Por eso, los liberales en ciudades como Nueva York han ampliado sus ofertas — más parques públicos, más inversión en las artes e instituciones culturales. Justamente lo contrario a lo que se ha estado haciendo en España, con tijeretazo tras tijeretazo contra la cultura y la educación. Al mismo tiempo, los liberales deben seguir juntos intentando solucionar problemas básicos de sociedad: tráfico, calles sucias, una red de transportes públicos insuficiente en muchos sitios, y, sobre todo – la lucha contra la delincuencia y la pobreza.
Sé que en Londres, por ejemplo, mis amigos en la derecha liberal están cada vez más alarmados por el creciente número de jóvenes fuera de control, provocando más delincuencia en las calles de Londres. La lucha contra el crimen es como la lucha contra las enfermedades y NY tuvo que aprender qué funciona y qué no. La única pregunta relevante en todo esto es si estás dispuesto a pagar (junto a tu gobierno), el precio necesario para luchar contra la inseguridad. Esto es imprescindible porque el precio del fracaso será evidente no solo en las calles, sino en la economía. NADIE quiere vivir en una ciudad insegura.
Los liberales deben ser absolutamente implacables contra la delincuencia sin pedir disculpas por ello. Las tecnologías deben seguir desarrollándose para tal fin así como más transparencia por parte de las fuerzas del orden para que se impida cualquier abuso innecesario. Hay que dirigir recursos contra la delincuencia allá donde estén los problemas, no los votos. La lucha contra la delincuencia NO es barata, pero nada puede sustituir hordas de policías apatrullando las calles de las urbes globales.
A esto hay que añadirle la lucha contra el terrorismo, absolutamente imprescindible para el liberalismo del futuro. Seguirá siendo un reto para la seguridad nacional, pero también además una necesidad económica. Los brutales ataques terroristas de nacionalistas católicos irlandeses en el Reino Unido de los años 80 provocaron una seria crisis económica en el Norte de Irlanda. Pero ahora aquello es otro mundo y hemos visto como el crecimiento económico está vinculado a la paz y a la seguridad. Esto vale para cualquier rincón del mundo.
En segundo lugar, puede sonar como una contradicción, pero los liberales tenemos que ser conservadores en materia fiscal. Yo no puedo hablar por todos los partidos del mundo, pero en el caso americano, demasiados políticos que se hacen llamar «conservadores» no tienen problema alguno con los déficits y más endeudamiento masivo. Rechazo absolutamente esa filosofía de endeudamiento.
Ahora bien, ser un conservador en cuestiones fiscales NO tiene NADA que ver con eliminar programas que realmente ayudan a los pobres o mejoran la Sanidad pública de todos o mantienen una red de seguridad para los más pobres.
El conservadurismo fiscal es insistir que los servicios se ofrezcan con eficiencia, únicamente para personas que realmente los necesitan, y así conseguir los deseados resultados. Los «conservadores» en lo fiscal tenemos corazones también, pero además insistimos en usar nuestros cerebros y eso significa exigir resultados positivos y responsabilizar al gobierno a la hora de producirlos o no.
Para mí, el conservadurismo fiscal significa tener presupuestos saneados, equilibrados, no generar déficits que la próxima generación no podrá pagar. Significa hacer más con menos. Significa reducir impuestos ÚNICAMENTE cuando sea posible y subirlos cuando se tenga que equilibrar el presupuesto y solo mezclando todo esto con recortes de gasto si es necesario.
El conservadurismo fiscal también significa no poner todos tus huevos en la misma cesta. Esto nos trae al punto número 3 de todo esto: invertir en actividades que incentivan las actividades del sector privado y eso diversifica a la economía. Esto puede ser desde la inversión en nuevos transportes o en infraestructuras energéticas.
Pero lo más importante que quiero destacar en mi mensaje de hoy es que el liberalismo del futuro no va a ser un fenómeno construído desde abajo como lo fue antiguamente. El liberalismo del futuro será menos «dogmático», menos «anti-estado», más pragmático y cada vez más una idea que emanará desde arriba en vez de desde abajo. Dicho de otra forma, será un liberalismo más preocupado por conseguir un equilibrio entre las necesidades sociales y las realidades del mercado.
Tenemos que dejar atrás el discurso trasnochado de la Guerra Fría y centrarnos en problemas actuales modernos, como la falta de vivienda y cómo solucionar eso o cómo mejorar la educación y otros servicios públicos en un mundo donde cada vez más personas se están mudando a centros urbanos.
Esto es todo. Son pinceladas de intenciones, pero no he entrado en mucho detalle filosófico. Para eso servirá la próxima entrada, que será mucho más detallada que esta.
Gracias a todos y seguid luchando para que el mundo sea más libre y próspero.
Pues sí, a eso se le llama «Liberalismo del siglo XXI».
En lo único que discrepo es en lo del «desde arriba» en lugar del «desde abajo».
El Moli:
Me ha gustado eso de «Liberalismo del siglo XXI».
En cuanto a lo «desde arriba», suena fatal, ¿verdad? Pero esa era mi intención, aunque me refiero a algo mucho menos inofensivo de lo que parece – las cosas deben cambiarse a través de los partidos y las élites «desde arriba» pero eso ya lo explicaré en la próxima porque suena fatal, aunque no lo es.
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116425-gates-obama-desconfianza-eeuu-afganistan
Exjefe del Pentágono: «Obama no creía en su propia estrategia para Afganistán»
Pues fíjate Alfredo que yo estoy escribiendo ahora mismo contra los partidos, contra las élites existentes y sobre la necesidad de avanzar dentro de la democracia directa y desde «abajo». Ahora, también estoy escribiendo contra el democratismo radical y de por qué no deben confundirse ambas cosas.
Hay cosas que comparto de tu escrito, otras no, así que voy a hacer tres puntualizaciones un poco desordenadas:
– Creo que no se puede obviar que la creación de empleo en EEUU (y por extensión en NY) de los últimos 4-5 años se debe en parte importante a las acciones expansivas de la reserva federal. Sin ellas el paro en EEUU sería probablemente mucho más alto que el actual, sin llegar por supuesto a niveles del sur de Europa.
– Dices que el gobierno no genera mucha innovación, pero yo no estoy de acuerdo. Hay que tener en cuenta dos cosas fundamentales: A/ El desarrollo de las infraestructuras públicas que fueron máxima innovación en su momento (tres, electricidad, comunicaciones, alta velocidad, etc, etc) han dependido siempre de la participación y/o soporte del estado. En muchos sitios directamente fueron políticas estatales, en otros de colaboración público-privada.
B/ Muchas de las innovaciones de las que ahora disfrutamos se deben a descubrimientos e innovaciones generadas en primer término por la inversión del estado, destacando todo aquello que desarrolló la tecnología militar y que hoy son innovaciones de mercado.
– A mi me parece muy bien, sobre el papel, tener presupuestos saneados. El problema es que ahora mismo las condiciones del mundo no permiten tener unas cuentas saneadas si no quieres que los países se hundan en un proceso destructivo de impredecibles consecuencias. Además de todo esto tendremos que plantearnos alguna vez si las deudas se van a poder pagar porque me parece cada día más evidente que, si no media otra revolución industrial y tecnológica, no podremos. Todos estos asuntos son muy complicados pero hay que tenerlos en cuenta para entender por qué no puede ser un dogma lo de los presupuestos equilibrados, ni como problema ni como solución.
Saludos,
Pedro:
La verdad es que sabia que el término “desde arriba” y élites iban a provocar, pero te aseguro que no es ni mucho menos lo que parece a primera vista y estarás bastante mas de acuerdo con eso como concepto cuando lo explique. Por supuesto que se debe avanzar en la democracia directa…e incluso “desde abajo” pero dirigido “desde arriba”.
“Creo que no se puede obviar que la creación de empleo en EEUU (y por extensión en NY) de los últimos 4-5 años se debe en parte importante a las acciones expansivas de la reserva federal. Sin ellas el paro en EEUU sería probablemente mucho más alto que el actual, sin llegar por supuesto a niveles del sur de Europa.”
Yo no descarto esta posibilidad en muchos casos de empleos, pero también se debe al factor innovación y a la mobilidad del trabajador americano. Ojo, no digo en absoluto que esto sea aplicable como receta a todos los paises, pero en este caso tiene que ver un poco (sin ignorar, como bien dices, algunas acciones de la Fed en un pais soberano como es EEUU).
Tema innovación: Por supuesto que necesita del soporte del Estado (y es algo que defiendo). Pero el Estado “solo” no genera nada al nivel de un sector privado. Estoy completamente a favor de que colabore lo público con lo privado.
“B/ Muchas de las innovaciones de las que ahora disfrutamos se deben a descubrimientos e innovaciones generadas en primer término por la inversión del estado, destacando todo aquello que desarrolló la tecnología militar y que hoy son innovaciones de mercado.”
Muy de acuerdo con esto. Internet, por ejemplo…empezó como mas bien un proyecto militar.
“A mi me parece muy bien, sobre el papel, tener presupuestos saneados. El problema es que ahora mismo las condiciones del mundo no permiten tener unas cuentas saneadas si no quieres que los países se hundan en un proceso destructivo de impredecibles consecuencias.”
Pero ¿no crees precisamente que si diversificamos las economias ampliamos las bases tributarias y eso siempre es una fuente de mas ingresos para poder contribuir a sanear las cuentas?
Tema deudas: Yo creo que en el caso de Europa, el deber democrático de Alemania es una quita de deuda a ciertos paises. Creo que a pesar de que necesitamos limitar los déficits en general, no es menos posible que un pais poderoso, como por ejemplo EEUU, pueda deber una cantidad infinita de dinero y el pais aun asi no iria a la quiebra.
En muchos casos, EEUU está gastando dinero que no tiene. Pero eso, como estarás de acuerdo conmigo, no es como si se tratara de la deuda en un hogar donde dicen “ya no tenemos mas dinero”. Esto es asi en un hogar porque obviamente nadie va a seguir prestándole dinero a un hogar particular. Pero cuando se trata del gobierno de EEUU, parece que hay gente que si sigue muy dispuesta e interesada en seguir prestando su dinero. La deuda de EEUU es tan enorme y tiene tantos dueños que seria absurdo pensar, como dicen los “libertarian”, que dejen de prestar dinero. Ya sabes lo que comentamos hace tiempo: si le debes al banco 10 mil, tienes un problema, pero si les debes millones, ellos tienen el problema.
Sé que tienes en mente, por ejemplo, las víctimas griegas, italianas, españolas, portuguesas y en menor medida francesas. Creo que para esos casos, es absolutamente imprescindible una unidad o bloque dentro de la UE que le plante cara a Alemania pero no parece que haya voluntad o “cojones” para eso. Y, a la vista de lo que están votando los españoles y otros sud-europeos…
Muchos decís que se ha adelantado la salida de la crisis gracias a la intervención de los Estados, ¿ pero cómo podéis hablar de recuperación adelantada con los años de crisis que ya llevamos ?
Ni ahora, ni en 1929, los Estados han demostrado ser capaces de sacarnos de la crisis antes de tiempo :
¿ O verdaderamente pueden ustedes asegurar con certeza que no estaríamos hoy en el mismo punto dejando a la economía recuperarse por sí sola ?
Molí,
Plantea usted un debate con trampa, porque ni ahora ni en 1929 sabemos al 100% qué hubiese pasado de tomarse otras decisiones. Tenemos intuiciones, modelos, ideas en función de cómo sabemos que funciona la economía, pero no tenemos la bola de cristal.
En 1929 el estado no intervino, y se produjo una gran depresión en los EEUU terrible y brutal. En 2008 el gobierno americano intervino y la crisis en EEUU no ha llegado a convertirse en lo que fue aquella. La lógica indica que la intervención del estado fue necesaria y positiva.
EEUU ha intervenido mucho más activamente que Europa a nivel público (Europa sólo lo hizo con los planes de estímulo de 2008 y 2009). Y EEUU está mucho mejor que Europa.
Japón hace unos meses comenzó las «Abeconomics», una intervención pública brutal del banco de Japón para dinamizar la economia. Por noticias de la semana pasada Japón está creciendo incluso después de parar todas las nucleares del país.
Yo creo que tantos datos juntos son difícilmente rebatibles.
No hay ninguna teoría natural que diga que la economía debe recuperarse en X años. 10 años de crisis pueden parecer muchos pero nada dice que una crisis no pueda durar 25 o 100 años. No hay algo «natural» en las crisis para que se recuperen, esto no es un acordeón que tiene una posición natural que sea la creación de riqueza y el crecimiento a unos grados determinados. La economía se congela, acelera, hunde, cae en pánico, decrece, etc. Y nada es «natural», hay miles de condicionantes artificiales por el medio que evitan la lógica.
Saludos,
Alfredo,
«¿no crees precisamente que si diversificamos las economias ampliamos las bases tributarias y eso siempre es una fuente de mas ingresos para poder contribuir a sanear las cuentas?»
Sí claro, pero es que el problema es cuando no podemos hacer esto. Para acabar con el déficit del 8% no hay más que aumentarle ese 8% en impuestos a todo el mundo, lo que pasa es que esto no es una acción neutral, tiene consecuencias. Si lo haces la persona puede dejar de consumir, la empresa dejar de fabricar, irse todos a la economía sumergida, etc.
Mi comentario veía básicamente porque uno de los problemas para recaudar más es, precisamente, la globalización y la deslocalización industrial. En España las grandes empresas pagan muy poco, por ejemplo, pero ¿qué pasaría si pagasen más? Igual se iban a Letonia, o a China…
» Pero cuando se trata del gobierno de EEUU, parece que hay gente que si sigue muy dispuesta e interesada en seguir prestando su dinero. La deuda de EEUU es tan enorme y tiene tantos dueños que seria absurdo pensar, como dicen los “libertarian”, que dejen de prestar dinero»
Claro, pero es que EEUU es «juez y parte» porque no solo es el estado que tiene deudas, sino también el estado que emite el instrumento con el que se paga la deuda.
Si EEUU emite dólares hay que comprarselos, porque son los instrumentos con los que hacemos casi todas las transacciones de las commodities y de los productos básicos. Mientras el dólar sea la moneda de uso mundial los EEUU podrán emitir la deuda que quieran, que se la van a comprar.
El problema sería si eso dejase de ser así, y el instrumento fuese, yo qué sé, el bitcoin, o los calamares en su tinta. Entonces los EEUU sí podrían entrar en quiebra al igual que le ha pasado a tantos países tantas veces. Quien no entraría nunca en quiebra es el fabricante de los calamares en su tinta.
Esto de las monedas es muy interesante porque ves hasta qué punto la economía es un poco tramposa y que no todo es tan intuitivo como creemos.
Saludos,
Pedro:
«Mi comentario veía básicamente porque uno de los problemas para recaudar más es, precisamente, la globalización y la deslocalización industrial. En España las grandes empresas pagan muy poco, por ejemplo, pero ¿qué pasaría si pagasen más? Igual se iban a Letonia, o a China…»
Esto es verdad y creo que, hay cosas en las que vemos lagunas. Por ejemplo, a mí hace poco, cuando paseaba por la Quinta Avenida, me vieron los manifestantes salir de mi oficina y como ellos me identifican, pues saben que escribí yo la carta a CUNY, me insultaron y djeron que (te lo pongo en inglés porque lo lees) «motherfucker, babies are dying and you dont give a shit. You, Bloomberg, the police, Wall Street you´re murderers!!!» Tenian una pancarta con una foto de un banquero estrangulando a un bebé. Ya sabes que yo no me inmuto si me insultan, va con mi función como liberal, pero lo que más me llama la atención siempre es la cantidad de gente que de verdad piensa que «no nos interesa» los pobres o los bebés.
Y lo cierto es que los «neoliberales» como nos llaman no queremos que la gente sufra pobreza ni los efectos de la globalización. Nadie liberal se levanta una buena mañana y dice «jaja cómo mola fastidiar a los pobres». Eso es absurdo y pensar que somos así solo demuestra que no hemos hecho bien nuestra labor de difusión educativa.
Me opongo a cualquier programa que obligue a una persona a sufrir pobreza. Yo y los liberales, 100%.
Ahora, tú haces una pregunta relevante y complicada. Yo te contestaría diciendo que para eso deben servir los incentivos fiscales — por ejemplo, ahora el estado de NY no te cobrará impuestos durante 10 años si creas empleo en el estado o abres una empresa que genere al menos 3 puestos. Yo mismo estoy analizando esa opción. Quiero una sociedad de oportunidades, de empleos de calidad. ¿Hay globalización y es perversa a veces? Sí. Pero, no dejemos de olvidar que para eso deben existir las cumbres globales para imponer una serie de requisitos a terceros países y protocolo en materia de derechos laborales, prácticas de derechos humanos ,etc. Las empresas americanas, o españolas y otras occidentales que tengan sedes en esos países que violan las leyes globales que hemos pactado, deben ser sometidas a un proceso penal.
«Entonces los EEUU sí podrían entrar en quiebra al igual que le ha pasado a tantos países tantas veces. Quien no entraría nunca en quiebra es el fabricante de los calamares en su tinta.
Esto de las monedas es muy interesante porque ves hasta qué punto la economía es un poco tramposa y que no todo es tan intuitivo como creemos.»
No sé si peco de ser muy optimista pero creo que de aquí a una época en el cual el dólar ya no sea la moneda de referencia global no lo veremos ni tú ni yo.
Saludos
Yo prefiero los Minnesota Vikings. Nunca han ganado el Super Tazón y casi nunca le pueden ganar a los Patriots…Pero es que no me siento cómodo entre fanáticos de los equipos grandes y populares, ya que siento que el 90% de ellos lo son sólo porque los han visto ganar muchas veces. Cuando les llegue el tiempo de vacas flacas se cambian de equipo….
Destruyeron a los Patriots. Merecido….
¿Y cómo le fue a Kaepernick, Cabrit0?
No se si cambio de tema, pero que os parece el «nuevo liberalismo» inglés de Hobson y puesto en practica por Lloyd George y su Partido Liberal. ¿Tiene algo en común con el «Ordoliberalismo»? Ya se que es diferente, me refiero a lo que hay en común.