Música de los 80, pintas y un pesadísimo «economista» austriaco

Si yo tuviera un dólar por cada vez que me topo con un ignorante, probablemente sería uno de los hombres más ricos del planeta. Muchos de mis lectores saben que no tengo paciencia con los conspiranoicos y otros excéntricos que pululan en la red y se hacen llamar «libertarian» y «economistas austriacos». Ayer por la noche, un grupo de antiguos alumnos de mi curso quedó conmigo en el «famoso» bar de Columbia donde van los que estudian el Master o el MBA — el bar 1020. Me encontré con un antiguo y apreciado conocido alemán — sí sí, debatimos intensamente sobre el papel alemán en Europa, a veces intercambiando duras palabras de reproche, los dos, ambos a la vez, pero con nuestra frialdad característica. «No te entiendo, no te entiendo señor. ¡¡Pero si no hay nada más alemán que toda tu ideología protestante y tu seriedad»!! Yo: HANDS OFF EUROPE!! Look at history! Look at what the German state has done to millions of people throughout history! Todo esto, entre música de los 80 (parece que se ha vuelto a poner de moda aquí), pintas de cerveza oscura que, temo decir, eran moralmente criminales, pero ante esa depravación, al menos nos queda celebrarla para la gloria de Dios. Por supuesto que también lanzaba yo durísimas críticas a los mediterráneos y la cultura del «no es para tanto», tan característica de los decadentes pueblos católicos latinos. Mi grupo estaba compuesto de un alemán, un inglés, un irlandés, dos americanos de orígen anglosajón, un judío-belga, y yo. Entre los debates, ¿qué ocurre? Pues, ¡cómo no! Tuvo que salir de la nada un autodenominado «economista austriaco» que dijo estar «molesto» por mi «capitalismo corporativista y conservadurismo intervencionista». «Joder, tío, os he estado escuchando y usted es un conservador a ultranza, y sin ánimo de ofender, no se imagina lo mucho que me repugna todo lo que usted está defendiendo». Algunos de vosotros me conocéis bien en persona y sabéis que yo no dejo las cosas al «buen rollo». No soy un hombre especialmente fuerte, pero si me tengo que liar a palos lo hago con tal de defender mis convicciones y la libertad. Tan pronto me véis con las gafas como sin ellas, arremangado y preparado para el ataque. La violencia relativa de los bares aquí sorprenden a los mediterráneos, acostumbrados al «buen rollismo» pero yo soy protestante y liberal capitalista, no opero bajo los parámetros del buen rollismo latino. Poco buen rollismo hay en una ciudad como NY llena de rusos, europeos del este, irlandeses, alemanes y británicos (si hablamos de lo que compone mayoritariamente la raza blanca aquí).
Entonces le dije que no me iba a ir del local hasta que no tuviéramos un debate real sobre sus estúpidas ideas conspiranoicas, «austriacas» y propias de gente poco seria que se deja llevar por lo que dicen 4 chiflados en la red financiados por gente con intereses muy particulares y egoístas.

Antes de entrar en el tema, quisiera comentar una cosa no relacionada: El pasado viernes, la empresa con la que colaboro pasó por cuchillo a casi toda la plantilla de administración. En EEUU existe el despido libre en prácticamente todos los sectores privados no sindicalizados y no pude evitar acordarme de los españoles con su proteccionismo laboral de antaño. En mi oficina particular, el dueño de la empresa despidió a dos abogados por no producir lo que él quería. Les dí la mano en despedida pero como soy brutalmente honesto, les dije que francamente no puedo sentirme triste, pues no son familiares míos, ni amigos. Me importa un bledo a nivel «sentimental», aunque obviamente siempre es malo cuando un ser humano pierde su puesto de trabajo. Han despedido a todo el equipo directivo en el Departamento de ventas, compuesto casi en su totalidad de personas de orígen latinoamericano que no tenian ni idea de lo que estaban haciendo. A ver si ahora se lo curran más cuando consigan otro empleo.
——————
El encontronazo con el «austriaco» en economía:

«A ver si te enteras, si el dólar deja de ser la moneda mundial, los EEUU de América se enfrentarían a una inflación catastrófica». Así empezaba nuestra «discusión».

Me citó un artículo escrito por un tal Lawrence Fedewa, que no es más que otro ejemplo de aquellos que dicen «uyyy se nos acerca el fin del mundo por culpa de la Reserva Federal». Vemos este tipo de artículos constantemente en la red, escritos para el público de frikis «austriacos» que hubieran necesitado ponerse un capirote en el colegio.

A ver, ya sabemos que EEUU está muy endeudado, pero tampoco es algo apocalíptico como pintan los «austriacos».

En primer lugar, no hay ninguna prueba de que el dólar americano esté perdiendo su prestigio a nivel global. De hecho, el dólar está mejor que nunca en cuanto a popularidad se refiere. Desde la crisis en el 2008, hemos visto un aumento masivo en la demanda por el dólar – de hecho, ¡¡eso fue lo que provocó la crisis!!

O deberías hacerte tú mismo la pregunta, estimado lector: ¿qué moneda va a sustituir el dólar como reserva mundial? ¿El euro? NO. NEIN! NON! ¿¿Y el yuan?? ¡¡Menudo chiste!!

En segundo lugar, si la demanda por el dólar empieza a retroceder, sería una muy buena notícia porque significaría la «normalización» de la situación mundial. Es decir, que la demanda excesiva para los dólares generadas por las inquietudes que genera la deflación ya no existan. Obviamente eso aumentaría las presiones inflacionistas pero aún EEUU está bastante por debajo del nivel de inflación «admisible» del 2% (fijado así por la propia Fed).

Pero bueno, supongamos por un momento, aunque sea surrealista a estas alturas de la época, que de repente nadie quiera dólares. El colapso en la demanda por el dólar obviamente significaría un brutal aumento de la inflación.

Bien, pero ¿y la Fed? ¿Estaría desamparada en esta situación? ¡No! Lo único que tendría que hacer es entonces endurecer la política monetara. Cambiaría la política actual anunciando que va a recortar la base monetaria en billones de dólares mensuales hasta alcanzar el nivel de 2% de inflación o incluso algo menos.

Los bancos centrales no tienen límites con respecto a la política monetaria y qué hacer con ella. Sólo los paleo-keynsianistas y los payasos «economistas» austriacos no consiguen entender este hecho tan básico.

Internet es una gran herramienta pero uno de sus lados oscuros es que escribe mucho friki obsesionado con ciertos temas y que sin duda es señal de cierta deficiencia psicológica o cognitiva. Hay miles y miles de páginas en internet defendiendo las tesis «austriacas». Muchos estamos hartos de toparnos con esas webs.

Y por último, el Gobierno americano NO está «a punto de quebrar». Los chiflados en la izquierda se equivocan cuando dicen que si no se permite ser flexible con el techo de la deuda, EEUU quebraría. (El gobierno siempre puede RECORTAR gastos) y los chiflados en la derecha se equivocan cuando dicen que «la deuda es imparable» — porque, de hecho, el déficit SIGUE BAJANDO y los niveles de deuda pública se han equilibrado. Esto no quita otros problemas gravísimos que he comentado anteriormente, como la deuda privada del consumidor americano.

Pero bueno los mercados financieros saben esto mejor que nosotros. A pesar del espectáculo teatrero en Washington la semana pasada, fijaos en los mercados – el S&P ha subido notablemente a pesar del banananerismo en la capital política. ¿Por qué? Porque la política monetaria DOMINA la política FISCAL.

PD: Desconozco si el tal Fedewa se considera austriaco. Uso la frase «austriacos chiflados» en referencia a los comentaristas fanáticos austriacos que tanto pululan en la red pero que jamás han leído una sola página de Mises o Hayek. La mayoría de los insuficientes en ciberespacio y otros lares que defienden «lo austriaco» probablemente se dejaron formar leyendo estúpidos comentarios en los vídeos de Youtube en vez de leer libros como «Acción humana» de Mises. Lo que no consigo entender es por qué los académicos austriacos que sí han estudiado a von Mises y a Hayek no están siendo agresivos a la hora de denunciar a estos locos y decirle a esa gente que sus argumentos no son otra cosa que estupideces.

¿Cómo quedó todo esto con el «austriaco»? Bien – no acabó de estar de acuerdo conmigo pero sí reconoció hacia el final que no había leído a Mises. Le dije que es muy peligroso hablar de algo desconocido y que es buena idea leer algo antes de comentarlo.

11 comentarios

  1. Por algo la escuela austríaca está marginada en el mundo académico de la Economía. Sus planteamientos, teorías, ideas y “propuestas” son tan falsas y disparatadas que el mundo académico serio la ignora, de la misma forma que la Medicina seria ignora a la homeopatía pues como lo que es; un conjunto de estupideces sin base científica cuando no directamente falsas y perjudiciales. La escuela austriaca es, por poner un símil, la homeopatía de la Economía.

    En esta escuela de pensamiento económico se sustentan la inmensa mayor parte de las “afirmaciones” y “teorías” rocambolescas sobre Economía de casi todos los conspiranoicos o partidarios de las teorías de la conspiración de Internet.

    No en vano, Internet es el paraíso del “conspiranoico”. Teorías que antes no eran de dominio público, porque lo absurdas que eran, no se les prestaba atención en las facultades, academias, o medios de comunicación serios. Mentiras que quedaban más que demostradas en los ámbitos de difusión académica tradicionales (debates, informes científicos, etc.), encuentran ahora su caldo de cultivo idóneo en la red y sus redes de comunicación (blogs, webs, chats, foros, redes sociales, etc,) donde cualquier friky y anónimo puede comentar sin miedo ni vergüenza a ser reconocido, y un sinfín de ámbitos donde cualquiera puede hablar de lo que quiera sin tener que mostrar pruebas, acreditaciones… o sin siquiera dar su nombre.

  2. Muy de acuerdo, Jack Zero. Me ha gustado esto en particular:

    «La escuela austriaca es, por poner un símil, la homeopatía de la Economía.»

    Se basa en una serie de axiomas «irrefutables», porque ellos son los ungidos para establecer dichos axiomas.

    Y sí, es el lado negativo de no regular internet. No digo que sea «bueno» necesariamente regular los contenidos de internet, pero no es menos ciierto que hay que siempre ir con mucho ojo respecto a las fuentes porque hay muchp ignorante suelto.

  3. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: ¿Y los libertarian son de izquierdas o de derechas? Yo opino -sin ser un gran estudioso de la economía, aclaro- que son unos ingenuos porque desestiman la importancia de la política. Equiparan muchas veces a la ciencia económica con las leyes de la naturaleza.

    Y yo pienso que la eventual suspensión de pagos de EEUU es un chantaje de una facción del partido Republicano. Pero si ocurriese, el dólar sí se vería fuertemente afectado, porque el dinero actual (fiduciario) se sustenta en la confianza que inspira el gobierno que lo imprime… o lo digitaliza.

    The Cure es una buena banda de los 80s. ¿El seguidor de Von Hayek estaba en el grupo o se incorporó a la mesa de manera maleducada?

  4. Sociata: Nunca me siento en mesas cuando bebo, así que todo esto pasó en la barra como me gusta a mí.

    De acuerdo en lo demás salvo en lo de «The Cure», porque no escucho rock aunque no quito el mérito artístico de terceros.

    Una de las canciones que sí recuerdo de ese día es «Endless Summer Nights» de Richard Marx. Y pusieron el vídeo y se veía muy adecuado para el local, pues el local es este (se han rodado películas y en este bar fue donde yo empezaba a darme a conocer políticamente)

    1020 Bar Fight, Pool Table Shot

    Nick / "Kevin"

    Inside 1020

    Y el vídeo de Marx es este — el local es muy parecido al 1020 y por eso me llamó la atención:

  5. sociata latinoamericano · ·
  6. Menganiten · ·

    No sé si os gusta el hip hop (lo dudo) en esta web pero no pude evitar acordarme de don Alfredo y sus seguidores con este vídeo famoso de rap alemán en los 90 que celebra todo lo «nórdico» de Europa:

    Nórdico por naturaleza. La letra es buenísima y se canta en bajo alemán y alemán.

  7. Por no tener, ni nombre tengo · ·

    En economía nadie tiene razón. Yo defiendo tesis individualistas y últimamente me separo de la ortodoxia, tanto por un lado como por el otro. No seamos contumaces. Yo le pregunté al catedrático Huerta de Soto sobre la praxeología en un correo y le dije que si se le quita a la economía la parte descriptiva de las matemáticas, entonces toda teoría es palabrería. No me contestó. En 2005 defendí con uñas y dientes el planteamiento monetarista. Es más, presenté un trabajo de clase y la profesora solo me subió 3 décimas la nota. Y defendía a Milton Friedman entonces. Al final me quedé en la asignatura Economía con un 7,8. En el fondo hoy en día, no sé nada, y lo que es peor, los catedráticos en economía, parecido. Se trata de una ciencia social donde se debería de investigar más por el lado de las matemáticas. Ud, D. Alfredo, como matemático, no me extraña que no crea en los austríacos, pero como sabe, una función a veces tiene dos trazos, es decir, para un rango de valores tiene unos valores y para otros, otra. Y la tteoría del ciclo económico sí parece predecir el comportamiento de los períodos de auge-recesión

    En Latinoamerica siempre critican las políticas de Reagan y yo sé porqué no funcionaron allí: simplemente llegaron con una década de retraso…

    Realmente gobierna el dinero, cuando ves la película Wall St. allí se dice bien claro, «esto es la biblia», los mercados. Quien niega esto, está ciego.

    http://www.elconfidencial.com/sin-barreras/wall-street-compro-gobierno-eeuu-20100911-6374.html

    Al final lo que gobierna es el capital. La guerra y la paz la deciden los que tienen el dinero. Bush no hizo la guerra de Irak, la haría algún fabricante de armas interesado en venderlas. Es así de duro. Espero que no sea como en el siglo XIX, que los príncipes eran marionetas de los banqueros y las guerras las hacían desde la sombra y sobre todo que esta crisis no termine como la del ’29, en una guerra con un loco como Hitler. Tengo la pesadilla de que aparecerá un canalla parecido y se repetirá la misma historia. Espero por el bien de la humanidad que eso no suceda. Rezo por ello.

    Los grandes banqueros de Wall ST. intentaron solucionar la crisis del ’29. Tanto los Morgan como los Rockefeller procuraron inyectar dinero después del descalabro del día 24 de octubre, pero la avaricia rompió el saco y no fue posible. Eso de que los ricos son malos y que no entrarán en el reino de los cielos, no creo ni que lo dijera Jesús de Nazaret, pero de momento, como está en la biblia, antes de pasarme en NYC por la catedral de St. Patricks me paso por el RC y veo la obra que dio trabajo a 250.000 personas durante la recesión, y en eso veo que no todos los ricos son malos, ni todos los pobres, buenos… De todo hay en la viña del señor.

  8. Por no tener, ni nombre tengo · ·

    A alguna gente le dan la fama sin merecerlo. Ven este cantante, pues no es el que canta. El verdadero cantante no es él. Lo digo por lo de la música de los ’80:

    Interesante canción, de otros tiempos…

  9. teutónico · ·

    ¡¡Cómo echo de menos los debates con Alfredo!! Alfredo, ¡¡por favor vuelve a Europa!! Nos hemos quedado sin gente interesante con las que hablar.

    Yo soy totalmente de izquierdas, afiliado al Partido Comunista pero ¡¡adoro los debates con don Alfredo!! ¡Qué tio! No suelta su presa jamás.

    La música de los ochenta está muy bien, a mí me gusta bastante también. Aún recuerdo que así fue como nos conocimos. Tú llevabas un larguísimo abrigo decimonónico y nevaba en Madrid. Yo quería irme y me dijiste «si te vas, eres un maricón perdido cobarde, latino».

    Me quedé y escuché tu debate.

    Ojalá vuelvas algún día a Madrid. Ya no es lo mismo en el bar de Juan Bravo sin tí.

    Fdo:

    El teutónico.

    ¿Te acuerdas de mí no? Y ¿de Paul el belga? ¡El todavía se acuerda cuando le dijiste que es una mierda por ser afrancesado y el maltrato anti-francés en Benicassim. Los valencianos, lo peorcito eh?

  10. Peter Foran · ·

    Veamos, Alfredo: decir que The Cure es rock’n’roll es como decir que Mozart componía zarzuelas…

  11. @Teutónico: Sí, claro que me acuerdo. Yo no tengo la menor intención de volver a vivir en Madrid por ahora pero sí recuerdo nuestros excelentes debates casi a diario y me ha impactado bastante que después de todos estos años aún haya gente que los recuerde.

    También recuerdo muy bien al belga en Benicassim. Dices que los valencianos son de lo peorcito, pero yo más bien diría que son de lo mejorcito que tiene España, culturalmente hablando. Y no lo digo yo por tener orígenes en esos lares, no.

    @Peter: Bueno, lo que sea. No es una música que escuche yo.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: