No pocos lectores negativos me acusan de «adular» a EEUU o de pintar un país idílico. La gente que dice cosas así realmente NO me conocen bien y desconocen totalmente mi espíritu de hombre libre, autónomo, independiente. El hombre libre no es nacionalista, en todo caso puede ser patriota y defensor de su estirpe, pero defender la estirpe puede ser global, no limitado a un trozo de tierra geográfica. Con esto de las patrias pasa como con el tema de las razas. El hombre blanco no suele ser racista por naturaleza ni nacionalista. Ha sido la experiencia de siglos conviviendo con distintos grupos lo que nos hace hoy en día tan recelosos de otras culturas. El nacionalismo, entendido como algo estrecho, afrancesado y definido es totalmente alienante para un hombre libre. Repito que no hablo de orgullo cultural o racial, sino de orgullo geográfico. Al igual que yo reparto duras críticas a Europa, porque yo no nací para obedecer las directrices de nadie ni mucho menos «guardar las formas» ante nadie, hoy le toca a EEUU.
Esta falta de «borreguismo» le molesta a muchísimas personas que no son analíticas y viven de sus sentimientos en vez de sus pensamientos.
EEUU es un gran país, infinitamente superior a España en casi o prácticamente todos los sentidos gracias a sus orígenes germánicos e ingleses protestantes. Pero eso no quita que durante los últimos 30 años, EEUU es un país que va cuesta abajo en muchas cosas. Ha habido cambios demográficos, morales y económicos que si no se corrigen de cierta manera, acabarán destruyendo a EEUU para siempre.
Se está llegando a una situación de descontento pasivo o, mejor dicho, desilusión cínica. Este fenómeno lo veo sobre todo entre los jóvenes y gente de mediana edad (sus padres). Mi entrada hooy no pretende ser una entrada catedrática o académica sino un poco desordenada porque no he tenido tiempo para enumerar nada ordenado.
Tema fiscal: EEUU ofrece muchas ventajas a personas con grandes fortunas empresariales. El código fiscal tiene miles de resquicios que se pueden aprovechar si tienes un buen abogado.
Pero desafortunadamente, EEUU está perdiendo su modelo del granjero o empresario independiente e individualista y en cuanto a lo laboral, se está «tercermundizando». El modelo laboral actual en EEUU se basa mucho en servicios que además pagan mal.
Es verdad, NO lo voy a ocultar jamás, que los pocos europeos que tienen trabajo en Europa, vienen a EEUU y NO quieren vivir aquí (repito: hablo de los poquísimos jóvenes europeos acomodados en Europa) que ganan un «sueldo que les permite» vivir. La mayoría de los jóvenes europeos malvive o sencillamente ni siquiera trabaja, como en EEUU, pero luego tocaré con más detalle este tema.
Muchos turistas nórdicos vienen aquí, les gusta Nueva York, pero no les gusta como EEUU cada vez es más «latino» en su cultura. EEUU es el único país del mundo occidental civilizado que comparte frontera con un país tercermundista: México. Y, la clase dirigente del país a estas alturas lo único que le interesa es mano de obra barata. Se perdió todo sentido de «patria» a la vieja usanza. Los que me conocen y son amigos míos saben que siempre les digo esto a la cara: cuando la gente tiene la sensación, al salir de su casa, que no hay «camaradería» social o racial, se aparta y se hace muchísimo más reacia a apoyar programas de ayudas social. En Noruega, debido a la gran homogeinidad racial y étnica, es posible tener esas prestaciones tan generosas que jamás serían posibles en EEUU o en otros países diversos como España.
Daré algunas pinceladas sobre los problemas gordos que estoy detectando en EEUU. Ando un poco mal de tiempo así que seré breve:
La deuda — Prácticamente toda la población está endeudada hasta las trancas. La «industria» financiera (y sí, formo parte de la misma, lo siento si no te gusta pero soy lo suficientemente valiente para decir verdades como puños porque así es como me forjé en un ámbito presbiteriano y brutalmente honesto) asegura que todo americano esté endeudado salvo los que dirigen dicha industria. Ningún americano puede escapar el sistema si quiere sobrevivir mínimamente. Para alquilar un piso, tu crédito es todo. Es un concepto alienígena en la Europa continental pero no te engaño cuando te digo que en América, ERES TU CRÉDITO. El «credit score» lo llaman. Búscalo en internet. Para trabajar, por ejemplo, en decenas de trabajos te exigen tu historial crediticio para ver si eres un deudor. Para alquilar una casa, necesitas el informe crediticio o para comprar un coche. En general, todo lo que sea «vivir» exige buen crédito. La economía estadounidense es de consumo totalmente y por eso el crédito es tan absolutamente importante.
Los estudiantes tienen cientos y cientos de miles de dólares en deuda a sus espaldas que jamás podrán pagar pero siguen siendo responsables de las mismas. Nadie puede escapar los préstamos estudiantiles. De hecho, tampoco pueden declararse en bancarrota. Funciona como el tema de los desahucios en España: siguen siendo responsables de la deuda y el gobierno federal les puede quitar pagas de la seguridad social cuando sean mayores, cobrarles más impuestos sin necesidad de ir a juicio contra el moroso y una infinidad de herramientas «a»legales que no se aplican a los acreedores privados. De hecho, en Derecho, los préstamos estudiantiles, públicos o privados, se encuentran a la par de la traición, porque ese es el único otro delito que jamás te perdonarán en EEUU.
Trabajo en una oficina con 5 abogados más. Todos están endeudados hasta las cejas, viviendo CON LOS PADRES y sin posibilidad de comprar una casa prque tienen préstamos estudiantiles a sus espaldas que superan los 150,000$ con intereses acumulando a diario. Hace 20 años, era impensable que jóvenes de esas edades vivieran con sus padres en este país. Ahora, ya no y EEUU se está «europeizando» en el sentido de gente joven viviendo con sus padres.
La mobilidad social: Los estudios de la OCDE demuestran que hay ahora mismo más «ascenso» laboral en Europa para los que están trabajando. EEUU tiene menos mobilidad laboral que muchos países europeos. Eso de «igualdad de oportunidades» es ahora un mito del pasado. En EEUU, también es necesario CONOCER gente, tener conexiones, para los mejores puestos.
Sanidad/Educación — Los dos sistemas se sostienen en los beneficios obtenidos. Son negocios de forma mucho más acusada que en Europa. La gran mayoría de estudiantes universitarios tiene que tomar dinero prestado del gobierno federal pero normalmente no les alcanza y tienen que sacar préstamos privados para la diferencia. Estos préstamos tienen un tipo de interés altísimo. Han comprado lo que equivale a una casa y NO tienen los medios para pagarlos después porque tienen trabajos que pagan «mal».
Crimen: EEUU tiene el porcentaje de población reclusa más alto del mundo «civilizado». Casi el 100% de la población reclusa es negra y latinoamericana en EEUU.
La mayoría de los americanos están llevando unas vidas de desesperación callada, pero latente.
Los europeos viajan muchísimo más que los americanos, por cierto. Es muy típico ver hordas de turistas israelíes, españoles, italianos, franceses, británicos, escandinavos y asiáticos adinerados viajando. ¿Por qué? Porque si tienen empleo, el coste de vida en sus países es bastante más proporcional que en EEUU. En otras palabras, compensa trabajar, mientras que en el modelo americano actual, cada vez compensa menos trabajar.
Días de vacaciones «normalmente» por país, anual:
Finlandia: 40+
Italia: 42+
Francia: 38+
Alemania: 35+
Reino Unido: 25
Japón: 18
USA: 12
El modelo productivo de EEUU va cuesta abajo porque está anclado en una mentalidad agraria jefersoniana, del siglo XIX. Salvo que tengas bienes aquí, tus opciones serán muy limitadas y tendrás que sobrevivir cobrando sueldos de servicios de trabajo en trabajo o, haciendo maniobras para conseguir un puestecillo más permanente en un cubículo (que probablemente será externalizado la semana que viene a la India).
En el mejor de los casos, puedes conseguir un título profesional y entonces trabajar en algún empleo público, para que puedas ser «clase media» aunque cada vez hay menos empleo público, cuidado.
La situación está que es mucho más probable que un matrimonio formado por una pareja de un policía con una profesora de colegio público ganen bastante más que la mayoría de abogados que tienen cientos de miles de dólares en deudas. Conozco a varios casos de policía + profesora que han podido comprar casa y coche, tener estabilidad laboral, etc. Curiosamente, es el sector público el que garantiza eso, como en España.
Las empresas aquí JAMÁS han tenido un concepto de «lealtad» al empleado. Es un concepto extranjero a EEUU. Eso significa que los trabajadores tampoco sienten lealtad alguna a la empresa y la gente cambia mucho más de trabajo si comparamos con los países europeos. Las empresas aquí fomentan la competitividad agresiva entre trabajadores y cuando haga falta, te despedirán sin problemas. La mentalidad aquí es 100% individualista en ese sentido.
Otro ejemplo: en mi oficina trabajamos 7 en total. No sentimos nada de «camaraderia» o «solidaridad» entre nosotros. Solo nos interesa ganar dinero , lo más que se pueda y cuando la empresa se hunda, ir a otro sitio. Si te he visto, NO me acuerdo. No tengo problemas con ese sistema, pero es que yo no soy el mejor ejemplo de un español. Es posible que un españolito normal se sienta muy mal en un sistema así.
Todo trabajador titulado en EEUU entra al mundo laboral con una gran deuda a sus espaldas. Olvídate de «viajar por el mundo» para «encontrar tu espíritu». Tienes que empezar a trabajar o ver como tu índice crediticio se desploma, bloqueándote así de muchísimas oportunidades laborales, de vivienda, etc.
Joven, NO vengas a EEUU para «buscarte la vida». Si yo te dijera lo contrario, MENTIRÍA. España es una basura como país, actualmente y desde hace mucho también, pero EEUU NO ES «la tierra de las oportunidades» como si estuviéramos en el siglo XIX.
En EEUU hay mucha «mercancía» y más riqueza visible que en España, pero realmente muy pocas personas son «dueñas» de esa prosperidad. Si eres deudor, NO ERES dueño de nada. Eres un esclavo, gilipollas.
En ese sentido, un aldeano marrón, feo, filipino y muerto de hambre viviendo en Manila es más libre que tú, porque no tiene deudas.
Ahora bien, en el trabajo me hiciern esta pregunta relevante: «Alfredo, veo que los europeos protestan mucho. En España la gente sale a la calle. Es impresionante como los jóvenes allí se enfrentan a la policía y ésta reparte golpes que les deja ensangrentados. En España la lucha «de clases» se nota mucho más que aquí en USA. ¿Por qué?», me espetan y preguntan.
Por una razón muy sencilla: El americano se cree «libre», mientras que el español sabe que no es nada más que un puto esclavo pasivo.
Mirad, yo tengo un alma, soy un hombre de espíritu libre. A pesar de mi exterior «civilizado», me considero un auténtico salvaje, una bestia. Siempre tengo la sensación de estar a un paso de un acto violento. ¿Por qué? Por los entornos en que vivimos, no son naturales al hombre libre. El hombre libre no nació para estar todo el día encerrado en una oficina tecleando.
Mantengo mis convicciones monetaristas, pero también mantengo la otra convicción: ser honesto. Y decidí escribir esta entrada porque no podía contener más mis pensamientos íntimos en estos temas. Pensé mucho antes de escribirla. Sentí frustración al principio, porque creo que estos temas no son para todo el mundo. Mucha gente no sabe qué hacer con la verdad. Me he pasado tres horas intentando editar esto. En uno de mis intentos, sentí mucha furia y le pegué a la mesa, provocando una herida ensangrentada en mi mano derecha. Pero, este es mi deber, estimado lector: darte la verdad del país. Para algunos, esto es una locura, pero para mí, no se puede pensar sin dolor.
Europa no es un continente libre, pero hay que recordar también que en EEUU estás muy fichado también. El gobierno puede leer tus correos, escuchar tus conversaciones telefónicas si les apetece y aunque aquí no ha habido la violencia policial contra manifestantes que se ha visto en España y otros países europeos, siempre estarás a un paso de que te peguen dos tiros si te manifiestas de verdad.
Eso solamente se limita a lo físico. Mentalmente, tampoco hay mucha gente «libre» en EEUU. Mucha gente está atormentada por la inseguridad laboral, las bancarrotas médicas, violencia, etc.
He intentado dar mi opinión verdadera, según veo las cosas y cómo se van desarrollando.
Estas cosas no deben interpretarse como un cambio de giro. Sigo siendo monetarista ¡pero eso es lo de menos!
Realmente, pienso que un cambio de modelo de Estado será necesario. No sé si esto está a punto de estallar como quieren los izquierdistas, pero sí sé que cada vez hay más morosos, menos empleo, menos oportunidades, más resentimiento y cinismo contra «el sistema». Estoy preocupado por nuestros jóvenes, no lo voy a negar.
Espero que esta entrada te haya servido de algo. No idolatro a NADIE. La idolatría vacía NO va conmigo. Espero que también esto sirva de lección para los que me acusan de «idealizar» a EEUU. Nada más lejos de la realidad. Simplemente, sigo pensando que es mucho mejor que Europa SI YA TIENES capital. Pero, en absoluto es esto un «paraíso» ni mucho menos el EEUU del siglo XIX donde la gente venía a «hacer las Américas». Ahora vienen mexicanos a limpiarte tu casa y atender a los ancianos, para el creciente número de empleos basura. ¿Más empleo que en España? Sí, desde luego. Pero, ¿mejores? No sé qué es mejor: estar en el paro permanente o ser un esclavo de las deudas.
Un saludo a todos
Bravo, bravo, bravo. Este escrito me ha recordado por qué llevo años viniendo aquí y comentando y por qué hemos desarrollado cierta amistad.
Cuando alguien hace un análisis correcto de los problemas es cuando ves que puedes llegar a acuerdos en multitud de asuntos por mucho que las escuelas filosóficas de las que se parta sean radicalmente contrarias.
Tu conoces los EEUU mucho mejor que yo, pero muchas de las cosas que has contado son muy cercanas a lo que percibí en mi reciente viaje a EEUU y parecidas a lo que la gente que vive allí me contó.
Voy a comentar algunas cosas también para poner el contrapunto español o europeo, intentando ser igual de crítico que tu.
«Tema fiscal: EEUU ofrece muchas ventajas a personas con grandes fortunas empresariales. El código fiscal tiene miles de resquicios que se pueden aprovechar si tienes un buen abogado»
Esto no es muy distinto en casi ningún país de occidente y en España no lo es. Si una empresa paga «oficialmente» un 30% en impuesto sobre beneficios la realidad nos dice que las grandes empresas españolas acaban pagando menos de un 10%. Esto obviamente sólo es posible desde una infinidad de deducciones fiscales que muchas veces están poco justificadas. Yo trabajé en su momento gestionando deducciones fiscales por inversiones medioambientes y en I+D, y puedo garantizar que son bastante fraudulentas.
Las grandes fortunas en España suelen cotizar como sociedades, y acaban pagando así menor porcentaje de impuestos que los trabajadores más bajo. Obviamente eso no es equilibrado.
«en cuanto a lo laboral, se está “tercermundizando”. El modelo laboral actual en EEUU se basa mucho en servicios que además pagan mal»
El proceso es igual en toda Europa. Los sueldos bajan porque se compite laboralmente con los países del tercer mundo y porque el modelo migratorio también ha llevado a que los sueldos bajen. Esto es causa de la globalización y de algo que comento habitualmente: La «división del trabajo» como teóricamente la definieron los clásicos no existe, lo que existe es una guerra entre países de leyes, políticas ambientales y salariales, políticas monetarias y acciones de «capitalismo de estado» para absorber la inversión, empobreciéndose los trabajadores de todos sitios (de media) a favor de las rentas del capital.
«cuando la gente tiene la sensación, al salir de su casa, que no hay “camaradería” social o racial, se aparta y se hace muchísimo más reacia a apoyar programas de ayudas social. En Noruega, debido a la gran homogeinidad racial y étnica, es posible tener esas prestaciones tan generosas que jamás serían posibles en EEUU o en otros países diversos como España»
Creo que tienes razón en oparte pero que esto es algo bidireccional. Es decir, son los estados del bienestar y la distribución de renta la que homogeiniza la sociedad en parte también. Si tu mantuvieses en EEUU una política de alta redistribución de la riqueza por una generación iriamos a un país más homogeneo a todos los niveles. Muchas veces las culturas originarias se mantiene y se repliegan sobre si mismas al sentir un mundo hostil a tu alrededor y al no tener unas posibilidades económicas para poder experimientar nuevas cosas.
«Ningún americano puede escapar el sistema si quiere sobrevivir mínimamente. Para alquilar un piso, tu crédito es todo. Es un concepto alienígena en la Europa continental pero no te engaño cuando te digo que en América, ERES TU CRÉDITO. El “credit score” lo llaman»
Mira, tienes razón y lo que pasa en EEUU en terrible pero es que en España por lo menos esto se está implantando poco a poco.
Yo, para alquilar mi piso, tuve que presentar mi nómina, mi saldo bancario y me hicieron un análisis de riesgos, todo esto porque lo hice a través de una de las agencias de alquiler con garantías que cada vez son más frecuentes. Incluso me quisieron hacer un seguro de vida pero me negué.
Más allá de eso en España hay un gravísimo problema con los deudores también. La gente desahuciada, por ejemplo, tiene deudas de por vida que la impiden entrar en el mercado laboral, porque les confiscarían parte del sueldo. Es gente obligada a trabajar en negro, sacada del sistema por las deudas. Como ves las cosas no son tan distintas entre nuestros países, aunque sí es cierto que en países más proteccionistas con la persona (Francia. nórdicos) hay unos procedimientos de arbitraje más sofisticados que intentan impedir esto.
» Ahora, ya no y EEUU se está “europeizando” en el sentido de gente joven viviendo con sus padres»
En el fondo es lo mismo que lo comentado al principio. Hay un flujo de renta que sale del trabajo y va a las rentas empresariales, y eso lleva a que la gente no sea autónomo o no tenga una vida «holgada». Como es un proceso general en la sociedad en quien más se concentra es en quien es más fácil aplicarlo: En las nuevas generaciones.
En España no hay empleo o hay subempleo, en EEUU hay subempleo ¿Qué pasa? No hay dinero para cubrir necesidades vitales y entra en juego el «comunismo familiar», más arraigado en los países latinos y explicación, en parte, de por qué países como España o Grecia no están en plena revolución colectivista.
«EEUU tiene menos mobilidad laboral que muchos países europeos»
Mmm, diría que en parte es porque hay una emigración potente desde los países del sur de Europa a los del norte, y por el mayor paro de algunas sociedades europeas.
«Sanidad/Educación — Los dos sistemas se sostienen en los beneficios obtenidos. Son negocios de forma mucho más acusada que en Europa»
Porque el estado del bienestar en sus distintas formas está mucho más asentado en Europa y por eso hay más reacción contra las privatizaciones. De todas formas el neoliberalismo lleva a eso, a privatizar los servicios públicos.
«En el mejor de los casos, puedes conseguir un título profesional y entonces trabajar en algún empleo público, para que puedas ser “clase media” aunque cada vez hay menos empleo público, cuidado»
En el caso de España está pasando lo siguiente: Los salarios públicos están retrocediendo al doble de velocidad que los privados. No cuesta mucho ver que van a llegar a igualarse relativamente. Creo que la explicación es sencilla: El mercado va más rápido que la administración, y la precariedad llego al empleo privado (sobre todo para los jóvenes) hace muchos años ya.
«Las empresas aquí JAMÁS han tenido un concepto de “lealtad” al empleado. Es un concepto extranjero a EEUU. Eso significa que los trabajadores tampoco sienten lealtad alguna a la empresa y la gente cambia mucho más de trabajo si comparamos con los países europeos»
Esto poco a poco está llegando a Europa. Yo diría que el único país desarrollado que mantiene este concepto de lealtad claramente es japón.
«en mi oficina trabajamos 7 en total. No sentimos nada de “camaraderia” o “solidaridad” entre nosotros. Solo nos interesa ganar dinero , lo más que se pueda y cuando la empresa se hunda, ir a otro sitio. Si te he visto, NO me acuerdo»
Eres muy honesto y eso me gusta mucho. Como sabes para mi esto es producto de una sociedad degenerada. Y no lo digo por el trabajador ojo, que se adapta al entorno, lo digo por quienes han creado esta selva innecesaria.
«En EEUU hay mucha “mercancía” y más riqueza visible que en España, pero realmente muy pocas personas son “dueñas” de esa prosperidad. Si eres deudor, NO ERES dueño de nada. Eres un esclavo, gilipollas»
Esto es absolutamente cierto. Tu te extrañas por qué me gustó Buenos Aires pero es que es precisamente por esto. La gente era libre, sabía que el sistema los intentaría atrapar y no hacían falsas conceptualizaciones de que eran parte del sistema. Estab curados en espanto.
El sistema neoliberal crea esclavos y promueve crear esclavos, ahora mediante la deuda. Es lo que parece que no entendemos.
«El americano se cree “libre”, mientras que el español sabe que no es nada más que un puto esclavo pasivo»
La pasaividad estadounidense en temas sociales es terrible. La hegemonía cultural del discurso capitalista y de las oportunidades es absolutamente potente allí. En Europa menos, aunque mucho más de lo que yo creo que debería ser.
«Realmente, pienso que un cambio de modelo de Estado será necesario. No sé si esto está a punto de estallar como quieren los izquierdistas, pero sí sé que cada vez hay más morosos, menos empleo, menos oportunidades, más resentimiento y cinismo contra “el sistema”. Estoy preocupado por nuestros jóvenes, no lo voy a negar. »
Alfredo…¿te das cuenta que todas nuestras discusiones del último mes no hubiesen existido de haber empezado con esta frase?
Por cierto, yo no es que quiera que la cosa «estalle», es que creo que es inevitable. Mira, ayer hablé con un viejo comunista (familiar indirecto) que me hablaba de la pasividad española. Él pensaba que íbamos de cabeza casi a la cartilla de racionamiento y que había que parar «a esta gente» antes de que nos destruyesen. Decía que confiaba en la juventud aunque le frustraba su pasividad. En cierta manera se volcaba mucho contra el gobierno del PP y creo que no acababa de entender el compotente internacional y de «era» que tiene todo esto.
Convinimos que la gente estaba «acojonada» por el miedo que tenían a perder lo poco que tienen. Es verdad, pero yo le repuse: «Cada día que pasa hay más gente que tiene menos que perder, sólo deudas». Y creo que esa es la realidad: La gente está siendo expulsada del sistema, y si lo es y ve que no se puede reenganchar van a pedir derribarlo.
¿Cuanto tiempo falta? No sé, no soy optimista. Muchos años aún, puede que una generación. Pero si no cambia el proceso político y económico vamos al choque de clases sin ningún tipo de dudas. Y lo peor, es que será el populismo extremista quien sobrenadará en esa situación.
«Espero que también esto sirva de lección para los que me acusan de “idealizar” a EEUU. Nada más lejos de la realidad. Simplemente, sigo pensando que es mucho mejor que Europa SI YA TIENES capital»
Te tengo que reconocer que me ha sorprendido y acepto la «lección».
«¿Más empleo que en España? Sí, desde luego. Pero, ¿mejores? No sé qué es mejor: estar en el paro permanente o ser un esclavo de las deudas.»
Es una buena pregunta y una brillantísima reflexión final. Yo tengo muchas ideas sobre este punto, tengo tantas…Pero te diré una cosa: Si realmente este sistema es indestructible (en el sentido que no se puede derribar por una revolución o con la política al estar «deslocalizado» e internacionalizado) la población irá poco a poco creando un mundo nuevo paralelo y ajeno a este imperio neoliberal que esclaviza ciudadanos mediante deudas.
Economía relacional la llaman algunos, bien común otros. Bien, lo voy a simplificar: Puede ser desde hacer un trueque de tuppers para comer o de servicios, hasta tener un huerto en el que cultivar tus verduras o tener una placa solar. Hay mecanismos para «salir del sistema» parcialmente. Yo sigo creyendo que se puede cambiar pero, si veo que no se puede, empezaré a construir un mundo alternativo.
Saludos,
Pedro:
Agradezco el comentario tan extenso y analítico que has hecho.
«Cuando alguien hace un análisis correcto de los problemas es cuando ves que puedes llegar a acuerdos en multitud de asuntos por mucho que las escuelas filosóficas de las que se parta sean radicalmente contrarias. Tu conoces los EEUU mucho mejor que yo, pero muchas de las cosas que has contado son muy cercanas a lo que percibí en mi reciente viaje a EEUU y parecidas a lo que la gente que vive allí me contó.»
Creo que ha habido en los últimos tiempos un resurgimiento de morales «absolutistas» y pensamiento único que impide a mucha gente «salirse» de sus propios esquemas. Este poder es necesario para liberarte. Es necesario tener el coraje de entender las cosas friamente, analíticamente, sin sentimentalismos. Detecto este problema en multitudes de discusiones políticas. Veo siempre una inseguridad tremenda de las personas a la hora de decir algo que pueda salir de sus esquemas sentimentales-ideológicos. En EEUU esto se da en la derecha sobre todo, al establecer figuras «intocables» como Ronald Reagan. Que conste que para mi Reagan fue un gran presidente, pero el hecho de que alguien sea un «grande» no nos puede impedir criticarles cuando es procedente. De lo contrario, el hombre no es supremo ni libre.
«Esto no es muy distinto en casi ningún país de occidente y en España no lo es. Si una empresa paga “oficialmente” un 30% en impuesto sobre beneficios la realidad nos dice que las grandes empresas españolas acaban pagando menos de un 10%. Esto obviamente sólo es posible desde una infinidad de deducciones fiscales que muchas veces están poco justificadas. Yo trabajé en su momento gestionando deducciones fiscales por inversiones medioambientes y en I+D, y puedo garantizar que son bastante fraudulentas. Las grandes fortunas en España suelen cotizar como sociedades, y acaban pagando así menor porcentaje de impuestos que los trabajadores más bajo. Obviamente eso no es equilibrado.»
Aquí pasa algo muy parecido efectivamente y luego están las deducciones fiscales por contratar cierto número de trabajadores. Por mucho que algunos se escandalicen con lo que voy a decir a continuación, lo cierto es que, si señores, ESTO ES UN HECHO, los americanos conscientes no habrian tolerado eso JAMAS JAMAS en el pasado. Theodore Roosevelt, por ejemplo, nada sospechoso de ser un «rojo» ni mucho menos «progreguay» advertia sobre esto y que para el pueblo individualista americano, muy trabajador, este tipo de cosas no eran justas. En el discurso de la derecha se ha perdido mucho el preguntarse si algo es JUSTO o no.
«El proceso es igual en toda Europa. Los sueldos bajan porque se compite laboralmente con los países del tercer mundo y porque el modelo migratorio también ha llevado a que los sueldos bajen.»
Mira, en esto también tenéis razón los «europeistas». De hecho, aqui conozco a muchos europeos (casi todos los que conozco son alemanes, noruegos, ingleses, etc) y me comentan lo mismo que tú, que creen que la «inmigración» dentro de EEUU es excesiva y tira todo a la baja. Los americanos que no están a gusto me suelen decir «en Europa sois mucho mas duros con el tema migratorio», lo cual es verdad. Por lo general, y aqui no me escapo yo tampoco, los «europeos» somos mucho mas reacios a las fronteras abiertas totalmente. También tendrá que ver con el hecho de que no somos paises DE inmigrantes y en EEUU hay una concienciación absoluta casi de que «somos un pais de y para inmigrantes».
«Creo que tienes razón en oparte pero que esto es algo bidireccional. Es decir, son los estados del bienestar y la distribución de renta la que homogeiniza la sociedad en parte también. Si tu mantuvieses en EEUU una política de alta redistribución de la riqueza por una generación iriamos a un país más homogeneo a todos los niveles. Muchas veces las culturas originarias se mantiene y se repliegan sobre si mismas al sentir un mundo hostil a tu alrededor y al no tener unas posibilidades económicas para poder experimientar nuevas cosas.»
Ah, entiendo aqui pero no lo veo ocurriendo en EEUU, debido al fuerte componente de separación racial ya latente «de facto». Porque, al final aqui todo lo que tenga que ver con prestaciones sociales siempre se convierte, subconscientemente, en una controversia racial que la gente internaliza y percibe de cierta manera. Ahora es mas económico que racial, pero es que en no pocas ocasiones, lo racial y lo económico va mano a mano en EEUU.
«Mira, tienes razón y lo que pasa en EEUU en terrible pero es que en España por lo menos esto se está implantando poco a poco.»
Vaya, no sabia esto. Lo digo porque jamás oi hablar en España de que alguien se someta a un análisis de riesgos para alquilar. Veo que están imitando el sistema americano en eso también. Como sabes, hasta hace poco en España como mucho miraban las nóminas y el contrato de trabajo. En EEUU, al contrario, tu nómina les importa un pepino normalmente o que tengas empleo. Solo se fijarán en tu crédito y aunque estés ganando bastante dinero, NO te alquilan si ven que tienes puntos negros en el informe. Este sistema, como sabrás, mantiene a la gente atemorizada sobre todo porque, y esto es MUY IMPORTANTE subrayar: EEUU está compuesto de gente que, a grandes rasgos, quieren mas y mas y mas cosas materiales. Me lo comentó una señora gallega esta mañana (aunque a ella le gusta mucho ese sistema porque se lo puede permitir), me dijo: «A los americanos les encanta consumir y cuanto mas grande algo, mejor. Quieren casas, coches, cuantos mas mejor, mas teles en casa, electrodomésticos, son muy ambiciosos en lo material».
En España pasa lo mismo, aunque mucho menos exagerado que en EEUU. Creo que esto se debe a que es muchisimo mas dificil obtener crédito en Europa.
«Más allá de eso en España hay un gravísimo problema con los deudores también. La gente desahuciada, por ejemplo, tiene deudas de por vida que la impiden entrar en el mercado laboral, porque les confiscarían parte del sueldo. Es gente obligada a trabajar en negro, sacada del sistema por las deudas. Como ves las cosas no son tan distintas entre nuestros países, aunque sí es cierto que en países más proteccionistas con la persona (Francia. nórdicos) hay unos procedimientos de arbitraje más sofisticados que intentan impedir esto.»
Si, correcto Pedro. En EEUU está pasando exáctamente lo mismo salvo con los desahucios, que no existe con la brutalidad que se ve en España. Pero SI está pasando con los estudiantes endeudados, universitarios. Lo veo a diario, veo el nerviosismo en mi oficina, la inquietud que siente la mayoria. Viven, como dicen aqui, «from paycheck to paycheck». Muchos están tan absolutamente endeudados, que no pueden trabajar legalmente porque el minuto que las agencias crediticias y acreedores vean movimiento económico, les pueden confiscar hasta el 15% de su sueldo además de embargar bienes, etc. El «sistema» ha expulsado a estas personas, como bien dices. Por eso la tasa de parados es mucho mas de la oficial. Es tan «duro» el sistema, tan absolutamente duro, que si tienes préstamos estudiantiles no pagados, la Agencia Tributaria puede quitarte la paga de la seguridad social cuando seas mayor (y SIN ORDEN JUDICIAL como ocurre con acreedores normales, pero en este caso tu acreedor es el GOBIERNO FEDERAL de EEUU). Básicamente, es casi un delito federal estar en esta situación. Es otra burbuja a punto de estallar, porque es insostenible.
Como lo saben muy bien, ya apenas dan dinero prestado a estudiantes universitarios y vamos hacia el modelo antiguo: solo si tienes dinero estudiarás en la universidad. No me molesta eso porque pienso que es menos cruel en el fondo. Porque, ahora hay miles de jóvenes formados que además sufren esto. Si eres ignorante pero pobre, todo es mas llevadero, ¿no crees?
«En España no hay empleo o hay subempleo, en EEUU hay subempleo ¿Qué pasa? No hay dinero para cubrir necesidades vitales y entra en juego el “comunismo familiar”, más arraigado en los países latinos y explicación, en parte, de por qué países como España o Grecia no están en plena revolución colectivista.»
Correcto. Como aqui hay mucho menos «comunismo familiar», lo que verás es lo que comentaste> mucha gente trabajando en dos o tres empleos, como también pasa en Reino Unido y en Alemania. Aqui la «familia» es muy secundaria aunque en este sentido no me molesta porque nunca he sido «familiar» como son los mediterráneos en estas cosas.
«Mmm, diría que en parte es porque hay una emigración potente desde los países del sur de Europa a los del norte, y por el mayor paro de algunas sociedades europeas.»
Ah, pero me referia a «mobilidad interna», o ascenso profesional. Lo del paro también es muy cierto.
«En el caso de España está pasando lo siguiente: Los salarios públicos están retrocediendo al doble de velocidad que los privados. No cuesta mucho ver que van a llegar a igualarse relativamente. Creo que la explicación es sencilla: El mercado va más rápido que la administración, y la precariedad llego al empleo privado (sobre todo para los jóvenes) hace muchos años ya.»
Absolutamente de acuerdo. En el caso americano, todo depende de tu estado. En NJ hay mas sector público y por lo tanto, existe una «tradición» de sueldos bastante generosos para profes y policias (aunque con las últimas reformas pagan bastante mas en impuestos para su sanidad y ya no es lo que era hace 20 años).
«Eres muy honesto y eso me gusta mucho. Como sabes para mi esto es producto de una sociedad degenerada. Y no lo digo por el trabajador ojo, que se adapta al entorno, lo digo por quienes han creado esta selva innecesaria.»
Ahora llevo media hora aqui y no he podido evitar pensar en esto que comentas. En la oficina hemos creado un entorno asi «de selva» y ha llegado al punto en que están ya todos conspirando entre ellos (a mi no me afecta, por cierto por la naturaleza de lo que hago) pero me acaba de hablar un abogado en privado sobre otro abogado, porque la competencia es tan feroz que le quiere «eliminar» de alguna manera. «Me puedo fiar de ti, caballero, porque sé que tu boca está sellada».
«La pasaividad estadounidense en temas sociales es terrible. La hegemonía cultural del discurso capitalista y de las oportunidades es absolutamente potente allí. En Europa menos, aunque mucho más de lo que yo creo que debería ser.»
Si, esto es verdad y lo noto mucho en los discursos de las personas cuando se les reta o alguien dice que no ha pagado alguna deuda. La gente se pone MUY AGRESIVA contra la persona, al igual que ocurre a veces en España con los desahuciados. «Es que ese es SU PROBLEMA Y TIENEN QUE PAGAR LO QUE DEBEN». No dicen lo mismo sin embargo sobre los bancos que TODOS hemos «rescatado» con TRILLONES de dólares o euros mas. Esto es un hecho y lamento que la derecha no lo reconozca.
«Alfredo…¿te das cuenta que todas nuestras discusiones del último mes no hubiesen existido de haber empezado con esta frase?»
Lo sé, pero también viene bien una discusión de corte doctrinal o ideológico de vez en cuando.
«Convinimos que la gente estaba “acojonada” por el miedo que tenían a perder lo poco que tienen. Es verdad, pero yo le repuse: “Cada día que pasa hay más gente que tiene menos que perder, sólo deudas”. Y creo que esa es la realidad: La gente está siendo expulsada del sistema, y si lo es y ve que no se puede reenganchar van a pedir derribarlo.
¿Cuanto tiempo falta? No sé, no soy optimista. Muchos años aún, puede que una generación. Pero si no cambia el proceso político y económico vamos al choque de clases sin ningún tipo de dudas. Y lo peor, es que será el populismo extremista quien sobrenadará en esa situación.»
Muy interesante e inquietante a la vez. Yo en EEUU lo que he ido notando es mucho mas cinismo que hace 10 años y la gente está como «zombis», robots, pero al igual que en España, no son capaces de elaborar un discurso coherente.
«Es una buena pregunta y una brillantísima reflexión final. Yo tengo muchas ideas sobre este punto, tengo tantas…Pero te diré una cosa: Si realmente este sistema es indestructible (en el sentido que no se puede derribar por una revolución o con la política al estar “deslocalizado” e internacionalizado) la población irá poco a poco creando un mundo nuevo paralelo y ajeno a este imperio neoliberal que esclaviza ciudadanos mediante deudas.»
Esto se está viendo en el fenómeno de los «millenials» que dicen aqui o «ni-nis» en España (aunque no comparto esa etiqueta despectiva para criminalizar a todo un colectivo). Se interesan mucho menos por lo «material» si se compara con la generación de sus padres y son menos «competitivos» que antes.
«Economía relacional la llaman algunos, bien común otros. Bien, lo voy a simplificar: Puede ser desde hacer un trueque de tuppers para comer o de servicios, hasta tener un huerto en el que cultivar tus verduras o tener una placa solar. Hay mecanismos para “salir del sistema” parcialmente. Yo sigo creyendo que se puede cambiar pero, si veo que no se puede, empezaré a construir un mundo alternativo.»
Yo estoy libre de toda deuda y me envidian en el trabajo (envidia sana, ojo) por esto. Lo comenté con la secretaria, que es una chica negra y dijo que igual tendriamos que ponernos un cartelito, porque estar libre de deudas en EEUU es realmente un logro monumental.
Lo de los huertos se empieza a ver en algunas comunidades urbanas, los «urban plots» que dicen en NY.
Saludos
Alfredo,
Has sacado un par de ideas que quería comentar:
«no lo veo ocurriendo en EEUU, debido al fuerte componente de separación racial ya latente “de facto”. Porque, al final aqui todo lo que tenga que ver con prestaciones sociales siempre se convierte, subconscientemente, en una controversia racial que la gente internaliza y percibe de cierta manera»
Sí, es cierto, y esto de alguna manera también pasa en España. «Los inmigrantes se llevan las becas de comedor» Te suena ¿verdad? Esto pasa cuando las ayudas son «competitivas», es decir, funcionan por renta y las personas compiten por las ayudas, quedándoselas los de menos renta y cabreándose los que no las tienen. Adicionalmente, la gente que no puede aspirar a ellas piensa que le están quitando el dinero para dárselo a vagos.
Por eso yo siempre he defendido un sistema del bienestar más nordico, extensivo a todos. Una sanida pública, por ejemplo, asiste a todos y, si es de calidad y casi toda la sociedad lo usa por lo menos de vez en cuando, entonces no se crean estas controversias. Pasaría lo mismo si hablásemos de guarderías públicas, o de ayudas generalizadas.
Es cierto lo de la brecha racial, pero imaghina un momento un sistema del bienestar amplísimo y muy generoso como existía antaño en países del centro y norte de Europa, sociedades que eran prósperas. En un caso así el sistema tiende a homogeneizar, aunque haya razas diferentes o culturas diversas.
También todo esto depende de la cultura general del país. Si hay gente que repite constantemente que nos están quitando nuestro dinero es normal que la controversia crezca. Si, en cambio, la filosofía dominante es que estos sistemas de bienestar son prioritarios e intocables las controversias se quedan en los ámbitos privados y no se suelen externalizar.
«Como sabes, hasta hace poco en España como mucho miraban las nóminas y el contrato de trabajo. En EEUU, al contrario, tu nómina les importa un pepino normalmente o que tengas empleo. Solo se fijarán en tu crédito y aunque estés ganando bastante dinero, NO te alquilan si ven que tienes puntos negros en el informe»
Bueno, a mi no me importó cuando me lo pidieron porque sabía que no habría ningún problema pero si hubiese sido un chaval que acabase de empezar a trabajar me hubiese parecido que era una especie de desconfianza preventiva. Yo, como no tenía deudas, no me preocupé, y de hecho ni siquiera di el extracto de la cuenta de ahorro sino de la corriente donde tengo una cantidad de dinero mucho menor para «funcionar».
En cierta manera en España se usaba lo de la nómina porque quienes alquilaban solian ser particulares y no tenían capacidad para hacer estudios de riesgo. Ahora mismo hay agencias que tienen departamentos de riesgos y prestan estos servicios, pues un alta en el fichero de morosos es relativamente barata para una empresa.
En España todavía funciona mucho aquello de la primera impresión y por eso a veces los inmigrantes tienen difícilisimo poder alquilar un piso aunque tengan un buen trabajo.
«el minuto que las agencias crediticias y acreedores vean movimiento económico, les pueden confiscar hasta el 15% de su sueldo además de embargar bienes, etc.»
En España a partir de una cantidad que es el límite inembargable (que son sobre 600 o 700 euros) te lo embargan TODO. Y eso ahora porque el gobierno de ZP subió este límite al final de su mandato ante el problema que se veía, pero antes era incluso una cantidad más baja.
«vamos hacia el modelo antiguo: solo si tienes dinero estudiarás en la universidad. No me molesta eso porque pienso que es menos cruel en el fondo. Porque, ahora hay miles de jóvenes formados que además sufren esto. Si eres ignorante pero pobre, todo es mas llevadero, ¿no crees?»
Uff, es duro decir eso, pero ¿sabes? tienes parte de razón, lo que pasa es que no me puedo confirmar ante esta dualidad. No podemos ir a tener estudios o tener deudas, eso es terrible. Se debe poder estudiar y salir de la universidad sin deudas, siempre que cumplas unos mínimos académicos razonables.
Si me das a elegir, prefiero no estudiar pero no cargar con una deuda de por vida que me va a amargar la existencia. Pero insisto que no podemos llegar a eso porque iremos, efectivamente, a una sociedad donde muy pocos tendrán enseñanza superior y entonces nos cargaremos la igualdad de oportunidades de forma total.
«En la oficina hemos creado un entorno asi “de selva” y ha llegado al punto en que están ya todos conspirando entre ellos»
A mi me resulta terrible. Gente que trabaja para el mismo objetivo y empresa preocupados de que el otro no le supere para que no le echen. Alguien debería darse cuenta que estos sistemas de presión a veces conducen a que estés más preocupado de boicotear al de al lado que de hacer tu propio trabajo.
«Es que ese es SU PROBLEMA Y TIENEN QUE PAGAR LO QUE DEBEN”. No dicen lo mismo sin embargo sobre los bancos que TODOS hemos “rescatado” con TRILLONES de dólares o euros mas. Esto es un hecho y lamento que la derecha no lo reconozca»
Aquí se generan dos problemas, uno el que comentas de la derecha, que machaca al pequeño deudor pero luego pide rescates públicos para salvar el capitalismo, y luego el problema que se genera como reacción en la izquierda, que al darse esta arbitrariedad clarísima casi se está pidiendo que las deudas no se paguen en ningun campo. Y ojo, esto te lo digo yo que soy el primero que digo que la deuda mundial en general no es sostenibles y que vamos a un futuro de quebras y quitas sin remedio.
Vamos a tener que comenzar a preparar el futuro y pensar a quién vamos a aplicarle la quita y a quien vamos a perdonar las deudas. Porque el proceso actual está llevando a que las grandes compañías se desendeuden mientras el estado (al aumentar la deuda pública) y los ciudadanos (al perder valor sus bienes) se endeudan más.
«los “millenials” que dicen aqui o “ni-nis” en España (aunque no comparto esa etiqueta despectiva para criminalizar a todo un colectivo). Se interesan mucho menos por lo “material” si se compara con la generación de sus padres y son menos “competitivos” que antes»
Pura adaptación al medio ¿qué van a hacer? Es lo que te comentaba de los porteños (los de Buenos Aires) pero de otra manera.
«Yo estoy libre de toda deuda y me envidian en el trabajo (envidia sana, ojo) por esto»
A mi no me enviadia nadie porque sabes que los españoles no solemos hablar de dinero (ni mis amigos saben cuanto gano), aunque el hecho de que no tengo deudas se me intuye porque no tengo hipotecas y he estudiado en una univesidad púbica.
Pero es un poco lo que comentamos en otro hilo: El no tener deudas, el tener un pequeño colchón para hacer frente a cualquier eventualidad laboral o vital me hace sentir libre. De nada me valen todos los trastos del mundo si estoy esclavizado para poder pagarlos. Esta es una filosofía que empieza a generarse (¿te acuerdas cuando hablábamos del post-post-modernismo? Pues esta era una de las cosas que tenía en mente).
«Lo de los huertos se empieza a ver en algunas comunidades urbanas, los “urban plots” que dicen en NY»
Aquí también hay algunos, con un concepto entre el autoabastecimiento y la promoción del contacto con la naturaleza.
Una cosa que han limitado ahora en España es el autoconsumo eléctrico de balance neto, es decir, poder verter a la red eléctrica una cantidad de energía igual a la que consumes y que se te compense para no pagar. Estas cosas empiezan a ser rentables con la tecnología actual y en cierta manera «liberan» a la persona de sus pagos mensuales. En EEUU me consta que sí se puede hacer y está proliferando.
Cosas como estas creo que se van a generalizar. Y creo que es normal y es una reacción lógica. Son pequeñas cosas que creo que pueden poco a poco liberarnos de ciertas ataduras y poder ser un poco más libres.
Saludos,
Fantástico, pero un apunte constructivo: Friedman defendía que en relación con el acceso a la enseñanza superior, los gobiernos locales o estatales dispusiesen de una línea de crédito para estudiantes sin los suficientes recursos a un interés ‘tipo 0’. No sé si eso ya existe allí.Otra cosa es que mis amigos nórdicos o de Europa del Este -Polonia o Lituania, sin ir más lejos- no pagan nada por Universidad: allí es ‘gratuita’ -si excluimos los impuestos que sostienen ese sistema, claro está-. Además en muchos países -Dinamarca- los universitarios reciben una especie de «impuesto negativo sobre la renta», lo cual les permite vivir con cierta independencia de sus padres. Noruega es el máximo exponente de eso. No es tan mala idea eso de que la Universidad sea casi gratuita, no al menos si es elitista y meritocrática. Por otro lado esto del «Pacific pivot» que ahora copa tantas páginas de periódicos indica que el testigo de América o el Reino Unido, al menos en la región, lo recogerán Australia y Nueva Zelanda, que son países con más futuro.
Pedro: Tendré que contestarte más tarde o por la noche porque hay mucho terreno que cubrir con tus interesantes observaciones aqui.
Andrés:
«Friedman defendía que en relación con el acceso a la enseñanza superior, los gobiernos locales o estatales dispusiesen de una línea de crédito para estudiantes sin los suficientes recursos a un interés ‘tipo 0′. No sé si eso ya existe allí.»
No, no, ya no existe desde hace mucho tiempo. Ahora los tipos de intereses son altísimos salvo para los préstamos federales, no privados. Lo que ocurre es que a veces los federales no son ni la mitad de lo que necesitan para hacer la diferencia en su factura anual universitaria. Por eso se endeudan.
«Otra cosa es que mis amigos nórdicos o de Europa del Este -Polonia o Lituania, sin ir más lejos- no pagan nada por Universidad: allí es ‘gratuita’ -si excluimos los impuestos que sostienen ese sistema, claro está-. Además en muchos países -Dinamarca- los universitarios reciben una especie de “impuesto negativo sobre la renta”, lo cual les permite vivir con cierta independencia de sus padres. Noruega es el máximo exponente de eso. No es tan mala idea eso de que la Universidad sea casi gratuita, no al menos si es elitista y meritocrática.»
Completamente de acuerdo y precisamente esto me comentaban hoy aqui los americanos. Que el «modelo nórdico» en cuanto a las universidades es realmente excelente en todos estos sentidos.
Personalmente apoyo totalmente la política danesa con respecto al «impuesto negativo» porque de esa manera los universitarios se desprenden de sus padres, algo que veo muy deseable
«Por otro lado esto del “Pacific pivot” que ahora copa tantas páginas de periódicos indica que el testigo de América o el Reino Unido, al menos en la región, lo recogerán Australia y Nueva Zelanda, que son países con más futuro.»
Sí. Vengo notando esto desde hace un tiempo.
Resumiendo, los americanos son esclavos de deudas. ¿Y quién tiene la culpa? Observad una gráfica del incremento de la deuda pública de EEUU desde que Nixon acabó con el patrón oro… Monetarismos… Si se inyecta masa monetaria y la velocidad de incremento del crecimiento es menor, se genera inflación… Si se bajan los tipos de interés se fomentan burbujas especulativas que acaban estallando cuando suben los tipos. Si es que es de cajón…
EEUU está atrapada en la anarquía monetarista y nos tiene atrapados a todos desde la FED, y no digamos ya con Europa y el BCE favoreciendo el burbujismo periférico a través de la Alemania hunde países por salvar su banca…
Al final los americanos tienen deudas, pues yo no tendré mucho dinero, es más no tengo ni tele, total para ver bobadas…, pero al menos soy libre, no tengo deudas, y tengo mi propio trabajo. «El sueño americano en Spain». No gano mucho, pero por lo menos no estoy con esa carga, gracias al Dios verdadero.
Alfredo.
«Pero desafortunadamente, EEUU está perdiendo su modelo del granjero o empresario independiente e individualista y en cuanto a lo laboral, se está “tercermundizando”. El modelo laboral actual en EEUU se basa mucho en servicios que además pagan mal. »
Sí, esto ya lo denunciaba Buchanan en un libro suyo que me gustó mucho llamado «When the Right went wrong». A mí me parece lógico. Un país que tercermundistiza progresivamente la composición de su población, acaba por tercermundistizarse también social y culturalmente.
«Muchos turistas nórdicos vienen aquí, les gusta Nueva York, pero no les gusta como EEUU cada vez es más “latino” en su cultura»
No me extraña. Cada día se parecen más a Brownland, sobre todo en las grandes ciudades.
Lo que dice sobre la frontera es también cierto.
» Los que me conocen y son amigos míos saben que siempre les digo esto a la cara: cuando la gente tiene la sensación, al salir de su casa, que no hay “camaradería” social o racial, se aparta y se hace muchísimo más reacia a apoyar programas de ayudas social.».
Totalmente. De hecho, yo creo que hace un siglo EE.UU tenía mucho más sentido de comunidad que ahora. Es algo lógico. Suecia y Noruega también empiezan a ver con suspicacia su modelo de bienestar debido a la afluencia masiva de alógenos.
Deuda:
Un problema gordísimo, no ya sólo a nivel de deuda privada, sino también de deuda pública. Hoy en día, los chinos son los principales acreedores de USA. Una locura y un suicidio.
«Todos están endeudados hasta las cejas, viviendo CON LOS PADRES y sin posibilidad de comprar una casa prque tienen préstamos estudiantiles a sus espaldas que superan los 150,000$ con intereses acumulando a diario. Hace 20 años, era impensable que jóvenes de esas edades vivieran con sus padres en este país. Ahora, ya no y EEUU se está “europeizando” en el sentido de gente joven viviendo con sus padres.»
Y es lógico. En Europa se dio el mismo proceso también.
«Eso de “igualdad de oportunidades” es ahora un mito del pasado. En EEUU, también es necesario CONOCER gente, tener conexiones, para los mejores puestos. »
normal. Una consecuencia de la meritocracia. Cuando en EE.UU primaba más el 2sentido aristocrático» wasp, había más oportunidades de ascenso y más sentido de la responsabilidad para con los desfavorecidos.
«Mirad, yo tengo un alma, soy un hombre de espíritu libre. A pesar de mi exterior “civilizado”, me considero un auténtico salvaje, una bestia. Siempre tengo la sensación de estar a un paso de un acto violento. ¿Por qué? Por los entornos en que vivimos, no son naturales al hombre libre. El hombre libre no nació para estar todo el día encerrado en una oficina tecleando.»
Me sucede lo mismo. Por eso necesito irme al campo de vez en cuando, o practicar deportes violentos.
«Eso solamente se limita a lo físico. Mentalmente, tampoco hay mucha gente “libre” en EEUU. Mucha gente está atormentada por la inseguridad laboral, las bancarrotas médicas, violencia, etc. »
Sí, USA no es lo que era. Es mucho menos anglosajona.
«Las empresas aquí JAMÁS han tenido un concepto de “lealtad” al empleado. Es un concepto extranjero a EEUU. Eso significa que los trabajadores tampoco sienten lealtad alguna a la empresa y la gente cambia mucho más de trabajo si comparamos con los países europeos. Las empresas aquí fomentan la competitividad agresiva entre trabajadores y cuando haga falta, te despedirán sin problemas. La mentalidad aquí es 100% individualista en ese sentido.»
pero tradicionalmente había una diferencia con España. el jefe era menos déspota, y a la gente se le pagaba bien si trabajaba bien. Me lo dijo una vez un viejo gallego que había emigrado allí hace más de 80 años. Pero claro, la cosa ha cambiado mucho. De todos modos, no crea que en España hay mucha lealtad a la empresa tampoco. Yo creo que en las empresas debe fomentarse una competencia sana, y que el jefe debe tener una cierta actitud paternalista, como en los viejos tiempos. En España hay también mucho hijoputismo y zancadillas en el trabajo, sobre todo entre las mujeres. Desde también cuenta de que se han perdido buena parte de los valores cristianos tan esenciales para el trabajo.
Hola Alfredo.
Es muy interesante el artículo. Aunque creo que se ha dejado sin comentar un tema que a mí me llama la atención. El tema de lo políticamente correcto. Es verdaderamente un tema tabú criticar a las minorías étnicas o raciales. Me llama la atención que por cualquier comentario inocente uno pueda ser despedido o demandado por «racismo». Como el caso de esta profesora:
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/95573-despiden-profesora-decir-negro-espanol
Usted que habla con tanta crudeza y toca temas tan políticamente incorrectos ¿no teme que alguien algún día le pueda demandar o despedir por criticar a las minorías raciales?
Un saludo.
J.Ferrer:
«Es verdaderamente un tema tabú criticar a las minorías étnicas o raciales. Me llama la atención que por cualquier comentario inocente uno pueda ser despedido o demandado por “racismo”. Como el caso de esta profesora:»
Ah, sí, conocía esta notícia. Hmm, en mi experiencia no ha sido así para nada. Eso sí, con muchos matices: Los americanos se cuidan muchísimo más que los europeos, sobre todo españoles, a la hora de expresar una opinión que pueda ser interpretada como racista si se trata de un contexto público, pero esto cambia completamente cuando se está con amistades.
En el ámbito laboral, no obstante, sí, es bastante más «tabú» que en España.
«Usted que habla con tanta crudeza y toca temas tan políticamente incorrectos ¿no teme que alguien algún día le pueda demandar o despedir por criticar a las minorías raciales?»
Como no tengo jefes, no temo que me despidan por estas cosas. ¿Demandar? Estas demandas son frívolas y acaban siendo desestimadas graciias a que en EEUU existe la Iª Enmienda. Hay mucha más libertad de expresión legal que en Europa, aunque la gente socialmente se expresa menos si están en compañía diversa.
Como dice un amigo mío ruso: «En EEUU todos nos odiamos entre las razas, pero la necesidad de ganar más y más dinero hace que las relaciones raciales sean más llevaderas porque todo el mundo está en búsqueda del oro». Por lo tanto, el racismo abierto se oculta mucho más que en Europa.
Saludos
PEDRO:
«Sí, es cierto, y esto de alguna manera también pasa en España. “Los inmigrantes se llevan las becas de comedor” Te suena ¿verdad?»
Sí, me suena bastante — todo esto, a pesar de que sale muchísimo más caro mantener a los políticos inútiles por cabeza antes que a «los ilegales». 4 duros para una beca de comedor es insignificante en comparación con cientos de miles de euros pagados por el pueblo para mantener a los políticos basura que destrozan el país.
«Por eso yo siempre he defendido un sistema del bienestar más nordico, extensivo a todos. Una sanida pública, por ejemplo, asiste a todos y, si es de calidad y casi toda la sociedad lo usa por lo menos de vez en cuando, entonces no se crean estas controversias. Pasaría lo mismo si hablásemos de guarderías públicas, o de ayudas generalizadas.»
Ah, en este caso lo entiendo. El «problema» que le veo es que ahora mismo hay una guerra ideológica brutal con el tema de las «familias» y qué responsabilidad deberían tener para mantener a sus hijos, etc. Dinamarca es un gran ejemplo de este sistema avanzado. Pero claro, en Dinamarca te pagan para estudiar y también pagan a los inmigrantes ilegales para que se larguen del país. Desafortunadamente, yo no veo voluntad para hacer algo así en España. Personalmente, he dicho en reiteradas ocasiones que no tengo ningún problema con pagar a los inmigrantes extraeuropeos para que se marchen voluntariamente. Nuestro deber como seres humanos es ayudarles a no morir, pero en sus países de orígen. Soy bastante implacable con el tema migratorio de países terceros. Pero, repito, no veo voluntad política para ello en países como EEUU o España.
Fíjate que en la oficina bromean sobre mí y el tema migratorio. «Si Alfredo fuera ministro de inmigración, nuestro amigo «Ravioli» (el chico de la India) estaría en un avión directamente a la India». Y sabes que soy brutalmente franco, me importa un bledo ofender. Creo que este tema se tiene que resolver de inmediato para poder hablar de prestaciones.
«En un caso así el sistema tiende a homogeneizar, aunque haya razas diferentes o culturas diversas.»
Cierto, cierto. Pero creo que los contextos históricos están muy arraigados. Por ejemplo, tú sabes muy bien que generalmente hablando, lo «natural» (no me gusta la palabra pero no se me ocurre otra ahora) para los blancos es no ser racista y la cultura tiene un fuerte sentido de justicia con todo el mundo. No está en la «cultura natural» desconfiar de nadie. Pero con tantas diferencias ahora, existe la tendencia a sentir cierto recelo. Podemos cambiar cosas, Pedro. Podemos usar las leyes para cambiar comportamientos, pero siempre que el tema no «cante» mucho.
Siempre uso el contexto de mi oficina porque es cuando te das cuenta de «diferencias» culturales. El americano me percibe como muy…»duro» con la inmigración, muy «alemán» en eso del orden en frontera. Los blancos (en la intimidad cuando no hay «minorities» me dan la razón, pero siempre lo cualifican: «Alfredo, eres brutal. Tomarse unas copas contigo y hablar de las minorías raciales tiene que ser un espectáculo políticamente incorrecto. Lástima que aquí no podemos ser muy honestos debido a que hay gente muy sensible como los latinos»). Sin embargo, a la chica negra le gustó mucho cuando dije que estoy a favor de separar extranjeros de nacionales para beneficios sociales. Dijo «En eso le voy a dar la razón a este caballero de hierro. Estoy harta de tener que hacer cola con mexicanos que ni siquiera tienen papeles». Le dije que en este tema, Europa suele ser «mejor» que EEUU. Siempre se distingue entre exranjero y nacional para muchos temas que aquí no. Pero claro, EEUU no es un país tan «nacionalista» en ese sentido identitario como pasa en Europa y la chica tiene razón en recordarme ese hecho. Nosotros somos muy «racistas» para ella, porque ha viajado por Europa y lo nota, pero al mismo tiempo dice que admira el sistema europeo en el sentido de que premia mucho más a sus nacionales que EEUU.
«En cierta manera en España se usaba lo de la nómina porque quienes alquilaban solian ser particulares y no tenían capacidad para hacer estudios de riesgo.»
Muy cierto. Aquí, por lo general, se usan las agencias. También se usan porque había mucha queja de la discriminación entre particulares y las agencias no pueden legalmente discriminar por motivos raciales.
«En España todavía funciona mucho aquello de la primera impresión y por eso a veces los inmigrantes tienen difícilisimo poder alquilar un piso aunque tengan un buen trabajo.»
CIEN POR CIEN de acuerdo. A lo mejor te diste cuenta como en NY la primera impresión no es tan importante como lo es en España. Los españoles son MUY visuales en general y es totalmente cierto eso que comentas. Aquí no van tanto por el «aspecto» o vestimenta sino más bien por tu nombre, profesión y grupo étnico (si lo pueden detectar) pero no es tan duro en eso como España. Por ejemplo, en España si vas mal vestido a un bar, te tratarán bastante peor que aquí. Aquí solo te tratarán «mal» si vas a un sitio de élite pero no hay tanto clasismo en ese sentido como sí hay en España.
«Y eso ahora porque el gobierno de ZP subió este límite al final de su mandato ante el problema que se veía, pero antes era incluso una cantidad más baja.»
Aquí ahora está en un porcentaje por encima del salario mínimo federal. En todo caso, en cuanto a embargo de bienes, creo que España es algo más dura.
Pero además, ahora viene algo «maquiavélico». ¿Sabías que si por ejemplo tu acreedor privado de tus préstamos estudiantiles te «perdona» una deuda, cuenta como INGRESOS a efectos fiscales? Creo que en España no es así pero corrígeme si me equivoco.
Ejemplo: Tú tienes una deuda de 200 mil dólares por préstamos de estudiante. El acreedor, si es privado, a lo mejor te lo «perdona» por no encontrate. Entonces la agencia tributaria te manda un 1099C. Debes impuestos sobre 200 mil dólares. ¿Qué te parece? Hay casos de personas minusválidas pagando o debiéndole mejor dicho, al famoso «IRS» (agencia tributaria).
«Uff, es duro decir eso, pero ¿sabes? tienes parte de razón, lo que pasa es que no me puedo confirmar ante esta dualidad. No podemos ir a tener estudios o tener deudas, eso es terrible. Se debe poder estudiar y salir de la universidad sin deudas, siempre que cumplas unos mínimos académicos razonables.»
Esto habrá que reformarlo a largo plazo o incluso, tal y como van las cosas, a corto.
«Pero insisto que no podemos llegar a eso porque iremos, efectivamente, a una sociedad donde muy pocos tendrán enseñanza superior y entonces nos cargaremos la igualdad de oportunidades de forma total.»
Yo creo que ya hemos llegado a ese punto.
«A mi me resulta terrible. Gente que trabaja para el mismo objetivo y empresa preocupados de que el otro no le supere para que no le echen. Alguien debería darse cuenta que estos sistemas de presión a veces conducen a que estés más preocupado de boicotear al de al lado que de hacer tu propio trabajo.»
Sí y no. Depende de lo que haces en el trabajo o la rama de trabajo. Entiendo tu sentimiento reacio, no obstante. En mi oficina ya se odian entre ellos, aunque mantienen la «calma» flemática y «fría» que pudiste ver en NY.
«Vamos a tener que comenzar a preparar el futuro y pensar a quién vamos a aplicarle la quita y a quien vamos a perdonar las deudas. Porque el proceso actual está llevando a que las grandes compañías se desendeuden mientras el estado (al aumentar la deuda pública) y los ciudadanos (al perder valor sus bienes) se endeudan más.»
Exacto y esto es insostenible.
«A mi no me enviadia nadie porque sabes que los españoles no solemos hablar de dinero (ni mis amigos saben cuanto gano)»
Muy cierto, cierto. Aquí es mucho más habitual hablar del dinero de forma además «descarada». No es nada raro que te pregunten cuánto ganas. La franqueza de las preguntas aqui espantan a los muy tímidos españoles o muy «privados». Aqui no son tan privados en ese aspecto ni en la política. Ya sabes que no me molesta lo más mínimo hablar de dinero en público, pero muchos españoles se «asustan» aquí con eso.
Eso sí, siempre se ha dicho aquí que los «wasp» antiguos NUNCA tocaban el tema monetario y en ese sentido España es más «clásica» o está más «anticuada» debido a su homogenidad que EEUU.
«De nada me valen todos los trastos del mundo si estoy esclavizado para poder pagarlos. Esta es una filosofía que empieza a generarse _»
Sí.
«(¿te acuerdas cuando hablábamos del post-post-modernismo? Pues esta era una de las cosas que tenía en mente).»
Sí, aunque lo que me «preocupa» de esta tendencia post-postmoderna es que se resucitan los idealismos ingenuos.
«En EEUU me consta que sí se puede hacer y está proliferando.»
Correcto.
Saludos
@el pesao: De acuerdo con usted en prácticamente todo hoy.
@Sigfrido:
«No me extraña. Cada día se parecen más a Brownland, sobre todo en las grandes ciudades.»
Si lo dice en un sentido físico, sí, pero no ha alcanzado lo cultural todavía…según el gremio donde te muevas.
«Totalmente. De hecho, yo creo que hace un siglo EE.UU tenía mucho más sentido de comunidad que ahora. Es algo lógico. Suecia y Noruega también empiezan a ver con suspicacia su modelo de bienestar debido a la afluencia masiva de alógenos.»
Sí, correcto, porque los grupos étnicos aquí se aceptaban entre ellos totalmente. Es curioso decirlo, pero hace 50 años, cuando EEUU era mucho más «nórdico» que ahora, la gente se habría escandalizado por el sistema actual de endeudamiento y falta de sentido comunitario. Eso sí, lo habrían entendido muy bien porque ya lo advirtieron en los 50 y 60.
Deuda:
«Un problema gordísimo, no ya sólo a nivel de deuda privada, sino también de deuda pública. Hoy en día, los chinos son los principales acreedores de USA. Una locura y un suicidio.»
Sí, es DEMENCIAL y una locura humillante.
«normal. Una consecuencia de la meritocracia. Cuando en EE.UU primaba más el 2sentido aristocrático” wasp, había más oportunidades de ascenso y más sentido de la responsabilidad para con los desfavorecidos.»
Ahora es todo «sálvese quien pueda». No existe absolutamente ningún sentido de comunidad tampoco, debido a las grandes diferencias entre nosotros los de la población.
«Me sucede lo mismo. Por eso necesito irme al campo de vez en cuando, o practicar deportes violentos.»
El campo de vez en cuando es absolutamente imprescindible. Permite descargar energía agresiva, porque de lo contrario, estaríamos repartiendo hostias por toda la ciudad.
Voy a arriesgar algo, igual me equivoco pero: yo estoy seguro que incluso una persona «pacífica» como Pedro se pondría violenta tras unas copas debido al estrés de aquí.
«pero tradicionalmente había una diferencia con España. el jefe era menos déspota, y a la gente se le pagaba bien si trabajaba bien.»
Hm, los jefes aquí siguen siendo menos déspotas que los latinos en España, pero, no pagan tan bien como antes.
«Yo creo que en las empresas debe fomentarse una competencia sana, y que el jefe debe tener una cierta actitud paternalista, como en los viejos tiempos.»
Pero para eso, hace falta una sociedad homogénea. Yo no puedo, si soy jefe, sentir una sensación paternalista si mis empleados no se parecen a mí en lo racial y cultural. Ý es que, yo no soy como de Blasio…por suerte para mí.
«En España hay también mucho hijoputismo y zancadillas en el trabajo, sobre todo entre las mujeres. Desde también cuenta de que se han perdido buena parte de los valores cristianos tan esenciales para el trabajo.»
Aquí pasa lo mismo.
Alfredo,
Bueno, supongo que habrá una diferencia entre los estados del norte de EEUU y los del sur. Es posible que los EEUU no sean nacionalistas en un sentido europeo, pero hay ciertas políticas en el sur de los EEUU que recuerdan a los países europeos más populistas en este sentido.
Por cierto ¿has visto lo de Moscú con los conflictos después del asesinato de un ruso por parte de un asiático de una ex-república soviética?
«Sabías que si por ejemplo tu acreedor privado de tus préstamos estudiantiles te “perdona” una deuda, cuenta como INGRESOS a efectos fiscales? Creo que en España no es así pero corrígeme si me equivoco»
Pues la verdad es que lo desconozco porque nunca me han perdonado una deuda. Yo diría que el único efecto sería aquel que tenga la deuda sobre las declaraciones de la renta de esa persona o la devolución de ciertas exenciones fiscales de años fiscales anteriores.
«Voy a arriesgar algo, igual me equivoco pero: yo estoy seguro que incluso una persona “pacífica” como Pedro se pondría violenta tras unas copas debido al estrés de aquí»
De forma natural el alcohol no me pone violento como a otras personas, ni sentimental. Quizá me pone reflexivo o, como mucho y si me apuras, algo más «lujurioso», pero no suelo tener esas tendencias.
Cuando tengo estrés lo suelo notar en la forma de conducción más que nada. En cierta manera tiene cierta relación con la violencia también.
Tema China: La cuestión es que el estado Chino también tiene una deuda del 50% de su PIB según dicen algunos especialistas (aunque creo que reconocen un 20%), que es poco comparado con occidente pero se convierte en un deudor también. Y su deuda privada supone un 150% del PIB.
Al final tenemos una situación en que todos los países son, en el fondo, deudores, porque en el mundo hay más deuda en circulación que masa monetaria, gracias a los multiplicadores bancarios.
La deuda se ha convertido en un juego de esclavismo y de posiciones relativas que se basa en la confianza de que vas a cobrar del deudor y de que las deudas están sostenidas. Deuda es poder, pero a la vez es un castillo en el aire porque las deudas no van a poder ser pagadas nunca.
Yo aquí veo una especie de lucha de clases futura entre deudores y acreedores.
Saludos,
[…] hoy es el fruto de varias horas de reflexión y de dar algunas vueltas a la cabeza después de leer este excelente artículo sobre todo lo que hay realmente como trasfondo tras la esplendorosa imagen de éxito y prosperidad […]
Pedro:
«hay ciertas políticas en el sur de los EEUU que recuerdan a los países europeos más populistas en este sentido.»
Hmm, populismo si, demagogia también, pero no «nacionalismo». Eso sí, el sur tiene un creciente movimiento secesionista.
«Por cierto ¿has visto lo de Moscú con los conflictos después del asesinato de un ruso por parte de un asiático de una ex-república soviética?»
Sí y de hecho me habia liado en un debate sobre esto en Facebook y los «hooligans» exaltados pro-Putin. Critiqué muchisimo a Rusia y estos comportamientos pero tampoco me sorprenden, teniendo en cuenta lo que es Rusia.
«La deuda se ha convertido en un juego de esclavismo y de posiciones relativas que se basa en la confianza de que vas a cobrar del deudor y de que las deudas están sostenidas. Deuda es poder, pero a la vez es un castillo en el aire porque las deudas no van a poder ser pagadas nunca.
Yo aquí veo una especie de lucha de clases futura entre deudores y acreedores.»
MUY aguda tu observación porque de hecho, asi es lo que estoy viviendo y veo. Casi todos los nuevos puestos de trabajo que se han generado ahora en el ámbito jurídico es el cobro de deudas y la cosa va por incentivos. Cuanto mas ganes para los acreedores, mejor te irá. Lo sé y hay que tener una forma de ser muy fría y racional para hacer lo que yo hago.
Ayer habia una mujer histérica gritándome al teléfono que no iba a pagar, asi que le mandé por correo certificado un aviso judicial de que vamos a embargar a sus hijos (podemos hacerlo legalmente porque salen como avalistas) y no veas tú lo rápido que ha sacado algo de pasta. Me dijo «solo puedo pagar 50 al mes pero no toquéis a mis hijos». Le dije algo es algo…aunque sean 10 dolares, pero SIEMPRE le saco dinero a la persona en la mayoria de casos. En casos que NO pagan y no tienen nada a su nombre, entonces ponemos un «lien» (gravamen) contra su cuenta bancaria que puede durar 20 años. Si no tienen NADA, literalmente nada, entonces entran en un fichero de morosos insolventes y básicamente no podrán jamás hacer nada con su vida. No es que defienda todo lo del sistema, pero creo que como dices, hay una lucha campal entre acreedores y deudores en esta economía. Esto, hasta que estalle de una vez.
PD: Me imagino que estás viendo el espectáculo del cierre del Gobierno. Es ridículo y patético. Con esto, ya te lo garantizo yo: El Partido Republicano JAMAS volverá a ganar unas elecciones en este pais a nivel federal.
Alfredo,
Bueno, parece que han llegado a un acuerdo en el Senado. Los republicanos moderados no podían permitir que el sistema económico colapsase (Niño Becerra definió esto como «el fin del mundo», aunque creo que el impago no hubiese sido mañana sino a principio del mes de Noviembre).
Lo que parece claro es que el Tea Party es, como escuché en una película de Woody Allen, un hatajo de zombies cripto-fascistas a los que no les importa destruir los EEUU con tal de implantar su fanatismo. Más le vale a los republicanos empezar a purgar el partido porque no podemos estar cada tres meses con lo mismo.
De todos modos creo que este caso demuestra hasta qué punto la deuda y el ciclo de deuda es lo que mantiene el sistema en pie. ¿Qué pasaría si EEUU no pudiese endeudarse más? Lo de 2008 iba a ser una broma…
Por cierto, me inspiraste y he escrito un poco sobre la deuda y la libertad. He enlazado tu texto:
http://larepublicaheterodoxa.blogspot.com.es/2013/10/libertad-vs-deudas.html
Saludos,
Alfredo.
En relación a lo que comenta sobre «pagar a los inmigrantes» para que vuelvan a su país de origen, es algo que yo siempre he defendido. Recuerdo como hace más de 15 años, los progretas de Europa se escandalizaron cuando Bruno Megret propuso esto mismo en Francia. Son así de babosos, ya sabe usted.
Tema campo:
Así es. De hecho, como usted sabrá, la gente a la que no le gusta nada el campo ni disfruta con sus paisajes, suele tener sangre ethnic.
Paternalismo empresarial:
Ah, en ese caso comparto lo que dice. Si un señor tiene empleados brasileños, pakistaníes, alemanes, anglos, filipinos, ecuatorianos, etc, es imposbile sentir «apego» alguno. Falta cohesión.
Mire, yo lo veo muy claro en las selecciones de fútbol. Por ejemplo, si España jugara con varios jugadores nacionalizados (y no me refiero a los sudamericanos blancos de origen español), pues yo no me identificaría con ese equipo para nada. Un franchute me comentó en 2006 cuando fue la final del mundial entre Italia y Francia que él iba de Italia, porque no jugaban con ningún ethnic, y que el equipo «francés» no lo representaba nada.
De hecho, ayer me alegré cuando la selección islandesa de fútbol, con jugadores puramente islandeses se clasificó para la repesca del Mundial.
EE.UU y deuda.
Por supuesto. Cuando USA era mucho más nórdica y White en general, había un sentido del ahorro y de la responsabilidad mucho mayores. Y es que al fin y al cabo, mal que bien, los italianos podían acabar asimilándose al melting pot americano, cosa que no pasa con los ethnics que empezaron a entrar en avalancha a partir de los 60.
De acuerdo en todo lo demás.
Por cierto, con respecto al tema del azerí asesino en Moscú. He seguido bastante el tema, y allí es una cuestión de orden público. El problema es que esa gente suele delinquir muy a menudo, y la acción expeditiva de la policía por orden de Putin, tenía también como objetivo impedir que los extremistas pan-rusos pudieran tomar represalias contra «marrones» inocentes.
Pedro:
Pedro:
«Lo que parece claro es que el Tea Party es, como escuché en una película de Woody Allen, un hatajo de zombies cripto-fascistas a los que no les importa destruir los EEUU con tal de implantar su fanatismo. Más le vale a los republicanos empezar a purgar el partido porque no podemos estar cada tres meses con lo mismo.»
Completamente de acuerdo con esto. Pero es que además estamos ante un cambio de ciclo histórico sin precedentes. Toca tomar decisiones valientes, fuera de los tradicionales binomios que nos funcionaron en Occidente durante siglos cuando no tuvimos que competir realmente con el Tercer Mundo. Ahora, el Tercer Mundo somos todos o lo seremos pronto.
«De todos modos creo que este caso demuestra hasta qué punto la deuda y el ciclo de deuda es lo que mantiene el sistema en pie. ¿Qué pasaría si EEUU no pudiese endeudarse más? Lo de 2008 iba a ser una broma…»
Hemos llegado ya al límite de lo sostenible, pero ya hemos muerto realmente, pienso. No me gusta exagerar ni ser tan franco pero ingenuo. Por eso me veo obligado a decir esto. Somos como el animal que, ya muerto, tambalea porque es puro nervio.
Ah, me alegro que te haya podido inspirar. Voy a realmente empezar una nueva ronda de artículos hablando sobre los aspectos negativos de lo que está ocurriendo. En realidad creo que vamos hacia el mismo entendimiento: NO es sostenible esto, NO podrán pagarlo, y, el endeudamiento es control y esclavitud. Esto lo he dicho muchas veces y nos ha servido bien en el capitalismo durante un tiempo. Lo que pasa es que ahora toca modificar y prepararse porque se podría avecinar una nueva revolución social. No se trata de que la veamos nosotros (igual tarda casi un siglo), pero tengo claro que esto no puede seguir como va.
Sigfrido:
Tema Moscú — no, si no lo decía por el orden público o no (cuestión interna rusa) sino porque los actos demuestran un gravísimo problema en Rusia que no están atajando correctamente, con la delicadeza que requiere. No le voy a pedir peras al olmo, porque pedirle trato correcto al Estado ruso es surrealista, pero sí mantengo mis críticas a la situación y sobre todo como lo usa el gobierno ruso para ser más populista de forma rastrera.
«Así es. De hecho, como usted sabrá, la gente a la que no le gusta nada el campo ni disfruta con sus paisajes, suele tener sangre ethnic.»
MMM, no comparto esto. Aquí se ven bastantes personas de color en los parques naturales cerca de West Point además, como «Bear Mountain». Antes se decía mucho que era imposible ver a gente de color en sitios com Bear Mountain pero ahora ya sí se ven. Y también conozco a muchos blancos que odian pasarse mucho tiempo en el campo y lo ven como sitios «aburridos llenos de paletos». Creo que el campo suele no atraer a personas urbanas en general. A mí por ejemplo me GUSTA, pero no creo que viviría en una zona rural.
«Mire, yo lo veo muy claro en las selecciones de fútbol. Por ejemplo, si España jugara con varios jugadores nacionalizados (y no me refiero a los sudamericanos blancos de origen español), pues yo no me identificaría con ese equipo para nada. Un franchute me comentó en 2006 cuando fue la final del mundial entre Italia y Francia que él iba de Italia, porque no jugaban con ningún ethnic, y que el equipo “francés” no lo representaba nada.»
Yo siempre he dicho algo muy controvertido — «mi nación» es mi orígen. Y, «mi patria» es donde pueda desarrollarme según lo que soy. Como ve, un concepto nada afrancesado.
Los españoles son sucios, todos tienen mal aliento, huelen mal, etc.
Aquí en América la gente se cuida más.
Alfredito conoces la palabra «Lamebotas» y cantifleas de lo lindo. Aparte,si, ustedes Españoles APESTAN.
En un post pusiste que en España son bastante homogéneos y ahora que son diversos. Es que yo no entiendo.