Nostalgia informática

Señores: Algunos saben que soy un gran aficionado de los ordenadores antiguos. Sí, aquellos que se asociaban con el hermano mayor empollón gafotas de tu novia. Pues ayer lunes puse a los chicos de informática en la oficina, manos a la obra. ¿A qué me refiero? Pues que soy la primera persona del despacho que usa un ordenador TRS-80 y el famosísimo sistema ochentero de correo electrónico, también conocido como Pine.

La Universidad de Columbia, tan «anticuada» en algunas cosas, todavía usaba este sistema cuando yo me matriculé por primera vez en 1999. No dejaron de usar Pine hasta 2005 si mal no recuerdo. Todos mis compañeros se recuerdan aún de mi habitación en el dormitorio con la pantalla abierta al «Dos Shell» y Pine. Tenía yo una mesa exclusiva para el ordenador y en la pared colgaban pinturas de héroes patriotas en EEUU. Nunca fui de aquellos chicos que colgaban fotos de mujeres en la pared. Lo sigo considerando de muy mal gusto.

Mi habitación en Columbia era de las grandes porque exigí que me dieran uno a cambio de vivir en uno de los edificios más antiguos de la zona universitaria. Mi cuarto olía a humedad, naftalina y tabaco fuerte o puros. Siempre he sido muy añejo. Atraía yo siempre a un grupo de varones fascinados con mi habitación o mi persona. «Vamos al cuarto de Alfred, que es donde únicamente se nos deja fumar tabaco en este campus».

Mientras, yo miraba atentamente la pantalla, a la espera de cualquier mensaje nuevo. ¡Qué tiempos! Me gustaba cuando la pantalla empezaba a parpadear y veías el correo entrante de tu profesor de matemáticas, diciéndote que tenías cita en su despacho para hablar de tus notas (malas o buenas, según el exámen y asignatura).

Era una época bastante feliz (hasta el 11 de septiembre, 2001) y el futuro parecía de verdad estar a nuestro alcance. En esas fechas, aún no existía el Facebook, ni el Twitter. De hecho, yo fui uno de los primeros usuarios de Facebook cuando; sí, escucha esto por favor para que te documentes, Facebook solo era un grupo elitista y cerrado a los estudiantes que fueran de alguna universidad «Ivy League». Yo no era amigo de su fundador en esas fechas, pero sí éramos conocidos y pasamos a convertirnos en amigos poco después. Empezaba a hacerme «famoso» en las redes universitarias de aquella época, arremetiendo contra los activistas negros y latinoamericanos o gente de ese orígen. Me sentía incómodo al ver como querían transformar a este país en algo irreconocible para los que somos de derechas. Gracias a Dios, no lo consiguieron del todo.

Volviendo al tema principal, en aquella época el acceso a las redes sociales se limitaba a cierta «élite». Cuando me enteré que iban a abrir Facebook al público general, a las masas, llamé a mi amigo y le expresé mi gran desacuerdo contra semejante decisión. ¿Su respuesta? «Bueno, Alfred, sabía que no te iba a gustar pero debes tener paciencia. Tú siempre nos has enseñado que el hombre que no tenga como objetivo ganar dinero, no es nada. He seguido tu consejo». Y así fue – Mark Zuckerberg es ahora uno de los hombres más ricos del planeta. Me alegro por él. Vivo en un país en el que hacerse millonario no está mal visto. De hecho, aquí la gente aspira a eso, no quiere quitarle al millonario, sino ser uno más. Esa actitud es sana. Sí, claro, siempre habrá algún grupito de inadaptados sociales que odian a los ricos y a las empresas, pero en general, el americano medio adora la riqueza y celebra cuando un tipo se hace millonario. Eso es muy diferente a la actitud española o europea en general, típicamente caracterizada por la envidia.

¿Por qué he querido instalar Pine en mi trabajo? Ahora estoy en proceso de convencer a los compañeros para que hagan lo mismo, pero me dicen que no están por la labor. Lástima, pero bueno, al menos le doy deberes al joven de informática. Le tuve retenido más de una hora esta mañana mientras cambiaba los terminales, se instalaba Pine con todos los códigos de DOS, etc.

Las ventajas de Pine son múltiples y todas positivas. Jamás tendrás un sistema tan seguro como Pine. ¡Ni siquiera los espías del gobierno americano pueden penetrarlo!

Tengo dos ordenadores. El portátil que uso para actividades que requieren «Windows» y luego mi ordenador de los 80, que uso para todo tipo de actividades laborales en Derecho. Os va a sorprender, pero la mayoría de los abogados americanos están todavía en los 70 y 80 cuando se trata de la tecnología y los programas de texto que utilizan. No se usa el MS Word, sino ¡¡WORDPERFECT!! en muchos despachos, yo incluído.

La ventaja de Pine es que no necesitas un navegador para leer tus correos. Tiene su propio editor de textos (PICO) y no acepta correos en el lenguaje HTML.

Puedes conectarte rápidamente, aún si tu conexión a la red va lenta.

NO deja ni un solo rastro de tus datos personales en el ordenador que utilizas.

La contraseña está protegida en un servidor seguro, no en tu ordenador.

El programa está más orientado a gente como yo que prefiere más el teclado antes que el ratón.

Es prácticamente imposible que un virus informático penetre PINE.

No necesitas conexión a la red para revisar tus correos. Imagínate que haya una crisis mundial y cae la red, seguirías recibiendo y enviando correos sin problema alguno.

En la época de Pine, solo compartíamos pensamientos. Hoy en día, todo el mundo quiere compartir o crear contenido digital. Demasiado para mi gusto. La gente hace vídeos tontos constantemente o manda fotos ridículas a Facebook o Twitter, dejando un rastro de GPS voluntariamente y públicamente. Es horrible ver lo tontos que están los usuarios cada vez más. Nuestros aparatos cada vez son más inteligentes y automáticos. Los usuarios, más tontos o vagos. No digo que sea malo compartir (uso Facebook cuando surge algo importante que decir) pero tampoco se gana siempre.

Si tienes más de 30 años, estas fotos te traerán recuerdos. Si eres menor, al menos podrás aprender aquí algo sobre cómo era el mundo informático antes de Windows.

computer2

TERMINAL1

TERMINAL2

18 comentarios

  1. sociata latinoamericano · ·

    A arruinar la red de la oficina es que llegó usted con sus cacharros del ayer. Si no quiere dejar rastros use Ubuntu o Linux. Sólo le falta colocar una máquina de escribir marca Olympia y regresará a todos a 1960.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Ubuntu

    P.D.: es broma lo antedicho, use lo que más le apetezca aunque parezca raro al promedio de los hombres y mujeres.

  2. Sociata: Uso Linux, de hecho. ¿Máquina Olympia? Ya la tengo! Y la uso. El que se dedica aqui a la informática es un joven de Corea del Sur. Me ha dicho que por mi culpa se ha desestabilizado toda la red en la oficina, ayer colapsó. Me dijo: «Ustedes en la Derecha lo complican todo, hasta la informática». Le dije que siempre que algo mejora para mi, merece el sacrificio de los demás.

    Tengo a todos los compañeros de la oficina anonadados con la terminal ochentera que uso. Dicen que parece estar en una serie de Doogie Howser, la famosa serie ochentera.

  3. Francisco · ·

    Alfredo, ¿q actor le interpretaba en la película?

  4. Francisco: ¿En qué película? No entiendo.

  5. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: lo están vacilando. Asumo que Francisco le juega una broma debido a su afición por las antiguedades.

  6. Pues vaya «gracia»…no me ha gustado nada.

  7. Sigfrido · ·

    Alfredo:

    A estas alturas, no se sorprenda del tío Facorro. Él se cree muy graciosete, pero tiene la «gracia» en cierto sitio.

    La verdad es que yo nunca fui muy aficionado al tema informático. Hasta el año 2000, yo era de los de «papel y bolígrafo». Pero no hay duda de que estas viejas máquinas resultan entrañables vistas con la debida retrospectiva.

    Lo de las ventajas de Pine es totalmente cierto.

    En cuanto a Facebook, pues yo hubiera pensado lo mismo que usted en su momento. No me gustan nada las cosas masificadas, y hoy en día cualquier mediocre gilipollas puede tener una cuenta en Facebook, por desgracia.

  8. Francisco · ·

    Alfredo, solo era una broma por su amistad con Zuckerberg.

    http://www.imdb.com/title/tt1285016/

  9. sociata latinoamericano · ·

    Francisco: hasta a mí me perdió con ese chiste, muy bueno por cierto, pero requería de mayor explicación. Tengo entendido que Zuckerberg nunca ha aprobado esa historia. Si mi memoria no me falla dijo algo así: «lo único verdadero de esa película es que en aquellos días usaba un suéter del mismo estilo».

  10. Sigfrido · ·

    Alfredo:

    «Sirvió muy bien en la Guerra Fría, por ejemplo, contra los malvadísimos soviéticos.»

    Fue uno de los factores determinantes, sin duda, al igual que la famosa «Guerra de las galaxias» tan denostada y ridiculizada por los estúpidos y traidores izmierdistas.

    «Siempre he detectado en usted cierta “alienación” con la informática, no obstante. »

    Sí, esto se debe quizá a ciertas reminiscencias ·»retro». No obstante, en cuanto Internet comenzó a ejercer cierto gancho, me di cuenta de que era un magnífico instrumento para transmitir ideas, y que determinados programas informáticos eran excelentes a la hora de hacer inversiones y de obtener información. La información ES PODER. El problema para el 90% de la gente, es que son demasiado estúpidos y mediocres para usar correctamente los buscadores, y se pasan el tiempo en páginas ociosas (sexo, marujeo barato, deportes y demás banalidades).

    Por ejemplo, el «Facebook» y el «Twitter» son excelentes fuentes de información. yo consigo información muy precisa acerca de la gente en esos canales, y después, los muy estúpidos te sueltan el clásico, «Joee, ¿y tú komo sabes eso?». «Porque tú mismo lo has publicado, ceporro».

    Bueno, esos monstruos de masas son a veces consecuencias imparables de ciertas ideas geniales. Siempre seguirá habiendo reductos para la élite en los que la grasa no entre.

    «La sociedad y los pobres». Hormigas colectivistas y alienadas es lo que son.

  11. Francisco: Ok. Bueno, en todo caso en esa película (no la he visto) pero supongo que sería yo algo parecido al Presidente del Club Phoenix.

    Sigfrido: «La verdad es que yo nunca fui muy aficionado al tema informático. Hasta el año 2000, yo era de los de “papel y bolígrafo”. Pero no hay duda de que estas viejas máquinas resultan entrañables vistas con la debida retrospectiva.»

    Siempre me gustó el tema en tanto que es una herramienta útil para combatir las amenazas actuales. Sirvió muy bien en la Guerra Fría, por ejemplo, contra los malvadísimos soviéticos.

    «Lo de las ventajas de Pine es totalmente cierto.»

    Le recomiendo que lo pruebe. De verdad. Es otro mundo. De hecho (Y NO LO DIGO PARA JACTARME) dicen aquí que la gente que usa Pine o Linux suelen ser los más listos.

    Siempre he detectado en usted cierta «alienación» con la informática, no obstante.

    «En cuanto a Facebook, pues yo hubiera pensado lo mismo que usted en su momento. No me gustan nada las cosas masificadas, y hoy en día cualquier mediocre gilipollas puede tener una cuenta en Facebook, por desgracia.»

    Así es. Zuckerberg no quería abrirlo al público en un principio, porque él también es «elitista». Tengo permiso para decir eso porque tampoco es un secreto. Pero claro, quizá yo he cometido el mismo error de cálculo que otros capitalistas: en mi afán para que la gente sea más libre y próspera, hemos creado a veces unos verdaderos monstruos peligrosos.

  12. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: en la película se presenta a Zuckerberg como un muchacho elitista y faltón, capaz de humillar a su exnovia por el rechazo. Traidor, desleal y mentiroso.

  13. Sigfrido · ·

    Sociata:

    No olvide usted que Zuckerberg no es propiamente wasp. Tiene ascendencia judía.

  14. sociata latinoamericano · ·

    Yo sólo comento el argumento de la película, Sigfrido. No afirmo que sea como le retratan en Hollywood.

  15. Sigfrido · ·

    Je,je, en Hollywood también hay mucho judío desarraigado. Hoy en día no es un buena lugar para los wasps tradicionales

  16. sociata latinoamericano · ·

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/25/actualidad/1380137001_972870.html

    No tiene nada que ver, pero una vez hubo una entrada dedicada a este tema.

  17. Me tocó en la preparatoria usar el sistema MS DOS, y el windows en la carrera, en la cual descubrí que siendo yo de la capital, una muchacha originaria de un puerto tuvo acceso ya desde la preparatoria al windows. Una paradoja que no puedo ni remotamente explicar. Mi hermano por un tiempo fue muy entusiasta del sistema Linux; se emocionaba mucho mostrándome los avances que lograba y que se lograban en general en este sistema. Y por otro lado es bastante crítico de windows también. Y me pregunto: ¿Quién no? En fin…

  18. Windows solo provoca confusión y distracción. Las imágenes son increíbles, pero me gustaba más la sensación seria de MS DOS.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: