El problema de muchos: Demasiada ambición

Señores lectores: Tras leer la última entrada de Pedro, inmediatamente me vino a la mente un fenómeno que noto cada vez más entre nosotros los jóvenes (y me incluyo en esa ecuación): el ser demasiado ambicioso y poco realistas. No me atreveré a hablar de todas las carreras, pero sí os voy a comentar brevemente sobre estudiar Derecho en EEUU.

Sé que muchos liberales (sobre todo en los últimos 20 o 30 años) se horrorizan con tan solo pensar que haya gente joven que opte por trabajar menos a cambio de recibir algunas ayudas públicas. De hecho, esta idea se ha extendido tanto, que a veces hay algunos que han llegado a defender el subempleo que no sale rentable ni es productivo, a cambio de decir con orgullo «no recibo ayudas públicas». Podemos discutir sobre los méritos o deméritos de esa actitud, pero está claro que poco «mérito» tiene estar subempleado podiendo hacer otra cosa (a la larga sale algo más barato al gobierno también).

Seré breve y crudo porque ya he empezado esta semana a impartir clase y necesito descansar por lo menos un par de horas. Normalmente mis entradas son largas o detalladas, pero hoy quiero ir directamente al grano. Francamente, siento decirte esto pero si quieres venir a EEUU a estudiar Derecho pensando que vas a tener oportunidades, no te molestes por favor. No existe el «sueño americano» y el Derecho siempre ha sido igual: básicamente, sin conocer a nadie, sin conexiones, sin «networking», como dicen aquí, no vas a ir a ningún lado. Sí, EEUU también tiene un sistema de clases, aunque es mucho más sutil que Europa.

Compararé una facultad de Derecho con un puticlub, para que quede todo bien claro. Pero antes que nada, te diré que aquí básicamente hay 4 niveles o «tiers» de «Law Schools». Si fuiste a un «Tier 1», fuiste a las mejores facultades y son los que más oportunidades tendrán a nivel laboral (SI ES QUE SURGE una oportunidad laboral para gente que viene de orígenes humildes). Ten en cuenta que si no tienes dinero de tu familia, tendrás que endeudarte en miles y miles y miles de dólares. ¿Cuánto crees que cuesta al año un «Tier 1» como Harvard? Estamos hablando de más de 70 mil dólares al año. ¿No me lo crees? Vale, pero es que no lo digo yo. Lo dice Harvard. En total, para el curso 2013-2014, estudiar Derecho en Harvard costará un total de $78,845 (60,799 €).

La gran mayoría de los que estudian en Harvard, con contadísimas excepciones, son gente que ya tiene conexiones legales y simplemenente necesitan el título ceremonial para entonces tomar el «Bar Exam». El mito del «sueño americano» está muy extendido. Me acusáis de ser totalmente «anti Europa» y en parte, lo soy, pero yo reparto las hostias a quien se lo merezca y cuando tengo que repartirlas contra EEUU, lo hago. Me hace reír cuando leo a algunos decir «Alfredo siempre defiende a USA». Pues no — yo no defiendo a nadie cuando no tienen razón. Puedo ser universalmente desagradable.

Y bueno, este es mi consejo hoy:

Las escuelas de Derecho y los puticlubs ganan su dinero traficando con tus fantasías. Los puticlubs te venden la fantasía de que una chica jovencita de 20 años con un culo de melocotón quiere de verdad hacer algo con un tiparraco de 38 años, grasiento y barrigón, mientras que las escuelas de Derecho americanas te venden la fantasía de que «trabajando duro» y con el «prestigio» de un título en Letras (PORQUE NO SE TE OLVIDE QUE DERECHO NO ES MÁS QUE LETRAS con nombre elegante) un fracasado de letras puede ser transformado en un miembro respetado y próspero de la sociedad.

Comparemos, pues:

El puticlub te vende la idea de que una chica guapa quiere hablarte por alguna otra razón que no sea tu dinero que le ayuda a comprar drogas para su novio delincuente y bribón. Claro, no se compara con la fantasía que algunos en Derecho tienen: que vas a estar trabajando en un edificio rascacielos rodeado de chicas guapas y luego salir por la noche a bares fashion en los que un montón de chicas caerán en tus brazos cuando sepan que eres un próspero y prestigioso abogado que trabaja en un despacho que huele a madera de caoba. Además, en la fantasía de abogado tus padres te respetan también así como toda la sociedad.

Ganador: Las escuelas de Derecho.

Trabajadoras: En los puticlubs trabajan muchas mujeres atractivas con enfermedades venéreas. Te tratan muy bien y se ríen de tus chistes tontos. Las escuelas de derech tienen empleados varones con complejo de superioridad que se burlarán de ti y te humillarán. Las putas saben parecer guapas y encantadoras, pero los profesores de Derecho suelen ser malos abogados y malos profesores.

Ganador: Los puticlubs

Forma de pago: En el puticlub pones tus billetes entre las tetas de la puta. Las escuelas de derecho te sacan el dinero mediante programas informáticos complejos y formularios aburridos de préstamos bancarios si eres un muerto de hambre. El puticlub usa las luces y el alcohol para que se te olvide lo que gastas. Las escuelas de derecho usan los tipos de interés, dividen tus préstamos en partes para sacarles más rentabilidad y otros trucos.
También saben que la mayoría de los estudiantes son tan tontos que no entienden la diferencia entre pagar 80.000 dólares y 200.000 dólares en cuestión de años.

Ganador: El puticlub

Valores: Puedes pasártelo muy bien en un puticlub pagando 200 dólares (eso dicen los usuarios, no yo). Puedes tener 3 años terribles en una escuela de derecho por 200 mil dólares en total. Tienes más posibilidad de encontrar empleo siendo un titulado de la secundaria, hoy en dia en EEUU, que un titulado en Derecho. Si no me lo creen, que miren la página web de las estadísticas laborales del gobierno americano.

La fantasía: Si pagas en el puticlub, puedes hacer el amor con la mujer que elijas. Es al revés en la Facultad de Derecho: pagas para que te den por el culo, en la mayoría de los casos hoy en día, sobre todo si no son facultades prestigiosas (las 3 más famosas).

Perfil: El Derecho en EEUU todavía sigue siendo muy de clase. Si no eres judío o «wasp» o al menos puedes «pasar» por ese perfil (como es el caso mío pero eso ya es otra historia), lo cierto es que MUY RARO SERÁ que te contraten para una posición «prestigiosa» de abogado.

Conclusiones:

Mucha gente cree que vive en una película y cree que nada más llegar a EEUU, esto será la tierra prometida pero nada más lejos de la realidad. No quiero desanimar a nadie, sino simplemente aportar otra visión de la realidad.

Creo, insisto, que tenéis demasiadas ambiciones y no sabéis qué sois realmente o no os habéis dado cuenta.

Aunque esto duela a muchos lectores, voy a ser brutalmente honesto: en algunos casos, no va a quedar más remedio que te conformes con un trabajo mediocre y/o solicites ayudas para poder completar tu sueldo de broma. No todos los que pidan esas ayudas son «escoria» o «delincuentes» (he leído esto en foros como Libertad Digital — mensajes como «son unos chupópteros vagos» y lindezas por el estílo).

No tiene nada de malo rebajar tus ambiciones. No todos podemos ser Superman o Clark Kent. No tiene nada de malo trabajar menos horas en algo que no es «lo tuyo» pero tener ayudas sociales a cambio de menos paro o mejores condiciones de vida. Y, por último, no es aceptable criminalizar a los que viven en esas condiciones simplemente porque tú te creas mejor o «de clase media alta» o «media» y te creas ambicioso. Rebaja tus expectativas y asume lo que eres. Mira a tu alrededor, mira el estado de la economía. NUNCA será igual que la situación idílica que tuvieron nuestros padres.

Siento ser tan crudo hy pero hay gente que tiene tantos pajaritos en la cabeza que me obliga a expresarme así.

**Lo del puticlub es solo un ejemplo y analogía. EN ABSOLUTO promuevo ir a los puticlubs ni les apoyo. Para mí son antros asquerosos llenos de depravados, viciosos y enfermos. Tampoco es que diste mucho de una típica Facultad de Derecho, todo sea dicho.

8 comentarios

  1. Hola,

    Bueno eso del tipo grasiento de «38 años» no me ha gustado mucho, porque te recuerdo Alfredo que no estamos tan lejos de los 38 ;-)(eso sí, no somos grasientos afortunadamente).

    La entrada tiene poco que ver con la mia aunque entiendo de dónde has sacado la conexión.

    A ver, el tema «ayudas» que complementan salarios. Aquí la cuestión es la siguiente: Si tienes derecho a ayudas no hay ningún motivo para no pedirlas, si tienes derecho a ayudas es porque tienes un salario bajo o unas condiciones determinadas que prácticamente siempre no son culpa tuya. Otra cosa es que accedas a la ayuda por fraude o, tienendo una posibilidad razonable y digna de prescindir de ella, no quieras hacerlo.

    ¿Somos poco realistas en nuestra ambición? Bueno, es lo que nos han inculcado. Nos han dicho que, con esfuerzo, somos capaces de todo, y la sociedad actúa en consecuencia de forma un tanto miope. En esta frase se les olvidó decirnos que había otros requisitos, como la suerte o los contactos. Esa es la realidad en todas partes.
    ¿Hay triufadores que salen de la nada gracias al esfuerzo? Claro que los hay, pero hay mucho mas que se han esforzado tanto como estos y no han llegado a nada. La posibilidad no implica que haya una causa->efecto, eso no es así.

    A lo mejor esto se puede arreglar con un problema de mentalidad. El éxito empresarial no puede ser la única aspiración en la vida ni el camino único para la felicidad o el autodesarrollo. Durante toda la historia ha habido gente brillantísima que ha tenido trabajos de supervivencia para, así, poder dedicarse a sus hobbies y a lo que realmente les llenaba (arte, filosofía, etc).
    En todo esto subyace una cuestión de moral y de falta de valores más allá de la posesión del dinero y la fama, pero bueno este es un tema muy largo y tengo previsto hablar de esto en breve.

    Saludos,

  2. Pedro:

    Más bien lo decía por lo de grasiento que por tener 38, aunque con la edad todo empeora.

    Dices:

    » Aquí la cuestión es la siguiente: Si tienes derecho a ayudas no hay ningún motivo para no pedirlas, si tienes derecho a ayudas es porque tienes un salario bajo o unas condiciones determinadas que prácticamente siempre no son culpa tuya. Otra cosa es que accedas a la ayuda por fraude o, tienendo una posibilidad razonable y digna de prescindir de ella, no quieras hacerlo.»

    EXÁCTAMENTE lo que quiero transmitir. Y es que, como sabrás, no pocos españoles dicen cosas como «bueno, no soy un vago ni voy a pedir ayudas de ningún tipo». Esto lo dicen españoles viviendo en Londres donde existen cosas como el «housing benefit». Si cometen fraude para pedir este tipo de ayudas, deben pagar las consecuencias pero a priori no hay nada de malo con estas ayudas.

    Dices:

    «Nos han dicho que, con esfuerzo, somos capaces de todo, y la sociedad actúa en consecuencia de forma un tanto miope. En esta frase se les olvidó decirnos que había otros requisitos, como la suerte o los contactos. Esa es la realidad en todas partes.
    ¿Hay triufadores que salen de la nada gracias al esfuerzo? Claro que los hay, pero hay mucho mas que se han esforzado tanto como estos y no han llegado a nada. La posibilidad no implica que haya una causa->efecto, eso no es así.»

    También de acuerdo en que nos han «inculcado» esto pero hay que romper con esa mentalidad. En efecto, la suerte o los contactos son imprescindibles, sobre todo hoy en día más que nunca.

    «El éxito empresarial no puede ser la única aspiración en la vida ni el camino único para la felicidad o el autodesarrollo.»

    CORRECTO. Es ahí donde quería ir. No puede ser que estemos constantemente inculcándole a TODOS los jóvenes que su única aspiración debe ser el éxito empresarial.

    Ah, la conexión con tu entrada está en el hecho de la obsesión con la especialización. Es decir, que aunque te «especialices» sencillamente ya no hay suficientes puestos de trabajo.
    Hay gente que está muy feliz mientras tengan acceso a una tele, o locales con música y una serie de ayudas sociales. No debemos criticar eso.

  3. Peter Foran · ·

    ¿Quién promueve la bajada de salarios, don Alfredo? ¿A quién beneficia esta? Cui bono?

    http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/07/03/quien-promueve-la-bajada-de-salarios/

  4. leak · ·

    Sospecho que, al final de cuentas, la idea del puesto de trabajo está en pleno proceso de transformación. Se puede decir que ya no hay suficientes puestos de trabajo, pero no que deje de haber oportunidades de trabajo.

  5. sociata latinoamericano · ·

    ¿Demasiada ambición? Si de eso se trata el clásico capitalismo. Y yo miro muchos latinos metidos a abogados haciendo harto billete:

  6. sociata latinoamericano · ·

    Sr. Coll: me ha parecido interesante la entrada. Cuando dice que la mayoría de profesores de las facultades de derecho gringas no le falta razón. Pero hay una explicación: son académicos. Ellos se encargan del estudio científico del derecho y la praxis judicial se la dejan a otros.

    Algunos docentes han triunfado en los estrados judiciales, pero son excepciones. No puede forzar a un maestro en doctrina a recibir «puteadas» de una jueza malhumorada por la regla.

    P.D.: El último comentario puede parecer sexista, mas fue sin mala leche.

  7. Leak: Sí, lo que pasa es que además está muy arraigada aún la idea de «puestos de trabajo» más que oportunidades.

    Sociata: Sobre lo de abogados latinos, no crea – el hecho de que tengan que anunciarse tanto ya es mala señal en esta profesión aunque parezca lo contrario. Los abogados que de verdad ganan el dinero no se anuncian.

    Tema docentes: Le entiendo, aunque en el Derecho americano, la práctica es todo y no hay mucha teoría (salvo en Derecho Constitucional y los casos que se estudian).

    Saludos

  8. Walles · ·

    Uno de los consejos más honestos que he leído en mucho tiempo de un capitalista. Aquellos que decían que Alfredo era un capitalista de los de verdad tenían toda la razón. Durante años, se nos dijo que si no teníamos el empleo que queríamos, esto se debía a que en palabras más crudas, éramos unos mierdas o no teníamos lo suficiente para obtener esos puestos. Eso fue lo que se nos dijo sobre todo en los 80. Soy mitad inglés y viví el régimen thatcherista. Una década entera de pérdida de esperanza. Nos decía que éramos muy tiquismiquis con los empleos, que algunos no debemos estudiar y que si acabábamos en una vida de miseria y tristeza, no había remedio.

    Luego en los 90 vino la época de Blair y ese sí que nos tomó el pelo, junto con Bill Clinton diciéndonos que todos teníamos oportunidades y que podíamos hasta estudiar en las mejores universidades. A mí me tomaron el pelo, pensé que ir a la universidad de verdad me iba a abrir oportunidades y ciertamente durante los 90 y principios de los 2000s habia empleo de sobra en cualquier cosa incluso letras.

    Alfredo, no es demasiada ambición. Es que algunos de verdad creíamos que un mundo mejor era posible.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: