Un verano digno de una película

Señores lectores: Parece que se avecina para mí un verano digno de una película. En los últimos cinco días, se han ido reuniendo una serie de acontecimientos que me están marcando para el verano (todos positivos, de momento). Como ya os comenté el pasado viernes, la Universidad de Rutgers (New Jersey) decidió nombrarme como profesor asociado sustituto para impartir una asignatura de Derecho Internacional durante el mes de julio y parte del mes de agosto en la sesión matutina. En mi iglesia local de Park Avenue, la mayoría de los congregantes se enteraron el domingo de la notícia a la hora del café con galletitas que tomamos como «aperitivo» después del sermón dominguero. En Estados Unidos, parte de la cultura es ser «cívico». Estados Unidos es una república basada en valores cívicos y liberales, comunitarios a nivel individual en las relaciones personales. Por eso aquí se le da tanta importancia a los trabajos voluntarios y a «presentarte». Es una de las cosas que más choca a los españoles y otros europeos «típicos». En las iglesias aquí no existe el anonimato (salvo en las católicas), y si visitas la gente te pregunta cómo te llamas, de dónde vienes, a qué te dedicas, etc. El americano le da muchísima importancia a tu biografía personal. Y sí, voy a aprovechar para seguir criticando a algunas personas que me mandan correos críticos pero nunca me dicen cómo se llaman ni de dónde son. No respeto al «anónimo». Antes de ayer, domingo, se presentaron dos jóvenes nuevos a nuestra iglesia — bienvenidos sean. Son de Carolina del Norte, tienen 23 años y buscan oportunidades laborales en NY porque no hay mucho empleo en el sur de EEUU, lógicamente al ser estados agrarios y pobres. No pude evitar pensar en algunos españoles que dicen en tono crítico o despectivo que les recuerdo a un «pijo republicano» de esos que salen en las películas americanas de los 80. ¡Pues si vieran nuestra iglesia les da un infarto! Parece un «country club» republicano wasp (mucho Brooks Brothers, a pesar de que no es nuestro enfoque «parecer» sino SER. Somos cristianos, somos de derechas, somos liberales, somos capitalistas. Volviendo al tema, repito — toda la congregación se enteró de la notícia sobre mi nombramiento (lo anuncié además en el micro, cuando se dan los anuncios sobre eventos o temas de interés para la iglesia. En esos momentos también se aceptan oraciones que piden los congregantes individuales levantando la mano derecha). Un joven con pinta de «aristocrático» neoyorquino (porque lo es por origen familiar) me dijo «Caballero, a ver si un día jugamos un partido de Polo o padel». A eso último le dije, «uy, no hay espacio en Manhattan». Me dice: «Tienes toda la razón profesor. Luego te bajo al sótano de esta iglesia y vas a ver algo». ¡Menuda sorpresa me llevé! ¡Nuestra iglesia tiene una pista de padel en el sótano (también de baloncesto)! Por supuesto, no entraré en el tema de las agradables señoritas jóvenes educadas que también me hablan y me piden sentar con ellas en la mesa para tomarnos el café con hielo en estos días que hierven aquí.

Pero además de esa notícia, resulta que el mismo domingo yo había rezado a Dios durante el sermón para que me diera fuerza y más oportunidades. Ya anocheciendo el domingo, a eso de las 8,30 de la noche me llega un mensaje al «Blackberry». ¡Otra entrevista el martes! O sea, HOY. Y me llevé una grata sorpresa porque se trata de otro despacho de abogados importantísimo en el corazón de Manhattan y también en «mi barrio», el East Side republicano. El abogado tiene 30 años de experiencia y busca a una persona con conocimientos del Derecho Internacional, de Guerra, porque se dedica a defender soldados americanos condenados ilegalmente en países tercermundistas. Como mi tesis trata, entre muchas otras cosas, sobre el tema de la ilegitimidad del Tribunal Penal Internacional, parece que mi carta de presentación le llamó la atención y decidió concertar una entrevista.

¿Por qué es esto tan importante? Porque el hecho de que me estén dando entrevistas y ofreciéndome sueldos por encima de lo que está cobrando MUCHÍSIMA gente con más experiencia en EEUU que yo, me da mucha esperanza de que mis cartas de presentación así como mi CV destacan mucho más. No lo digo para jactarme de nada, solo lo comento porque a mí mismo me parece curioso.

Es junio y durante el mes de junio, cualquier joven que destaque en Derecho en las «mejores» facultades de este país (léase Columbia, Harvard o Yale) es reclutado para trabajar durante el verano aquí en Nueva York. Por eso he titulado mi entrada «Un verano digno de una película» porque hay muchas películas sobre estos jóvenes que trabajan el verano entero en NY metidos en una oficina e intentando abrirse un hueco en este mundo tan feroz y competitivo. Más interesante para mí además es el hecho de que hay una burbuja de abogados en EEUU que está siendo especialmente cruel con abogados de buenas facultades pero que sencillamente nunca podrán competir con un Harvard o Yale o Columbia en Nueva York. El verano aquí es «raro» en este sentido. Hay cuatro grupos destacables:

1. Los turistas europeos — están por todas partes (en Manhattan sobre todo) y enseguida se nota que son europeos por la vestimenta y forma de andar lenta.

2. Los establecidos: ya han hecho su carrera aquí y se van el verano a los «Hamptons» de Long Island o a Martha’s Vineyard en Massachusetts. Ambos sitios son para los individuos más ricos de EEUU a la hora de veranear.

3. Los «pobres» que no pueden irse de vacaciones

4. La «legión» de «excéntricos» (yo, por ejemplo) que no veraneamos casi nunca y que nos quedamos en Manhattan trabajando hasta bien entrada la tarde-noche en temas jurídicos junto con los becarios de las mejores universidades del mundo y de USA. Normalmente nuestra vida consiste en estar siempre vinculado al puesto de trabajo, dirigiendo proyectos, diciendo «uy lo siento, hoy tengo que trabajar», casi nunca vamos a restaurantes porque siempre tenemos el bar para sustituir, y se nos puede ver con cara «larga» hablando con los amigos o conocidos sobre temas jurídicos, ensayos, casos pendientes en el Tribunal Supremo, etc. Prueba de ello es que me enviaron el correo para la entrevista el domingo y tarde. Nosotros no tenemos un horario «fijo». Si hace falta terminar un proyecto, se termina, pero no nos vemos como esos que siempre están mirando el reloj para escaparse a casa.

No es un ambiente para todo el mundo. Recuerdo que un griego en España me decía que odiaba a Nueva York porque «solo se habla de negocios y trabajo». Otros disfrutamos ese ambiente porque somos más «empresariales» por decirlo de alguna forma. Manhattan en general se ha convertido en un sitio muy duro para los que no tienen interés en ese mundillo financiero-jurídico. Aquí toda la juventud «respetable» que pueda permitirse vivir aquí trabaja en ese sector y además viene de todas partes de EEUU y Europa. Aquí vas a competir con TODO EL PLANETA. Por eso es una ciudad cruel para los menos «agresivos».
Tengo un consejo para mis amigos que sepan hablar inglés, que tengan formación especializada y busquen empleo aquí:

Lo que más buscan aquí los empresarios importantes, sobre todo en la abogacía, es una persona que pueda DEMOSTRAR con éxito, en una entrevista, que tenga capacidad para escribir de forma impresionante, rápidamente o sin errores, con argumentos lógicos, también capacidad de investigación. No, no vale con decir en una entrevista «Sí señor, puedo investigar y sé usar los recursos de una biblioteca». Eso les importa un bledo. Demuestra por ejemplo que hayas dirigido una publicación o que hayas sido voluntario en alguna capacidad de investigación bibliotecaria.

Repito la palabra clave: DEMUESTRA. Tienes que tener cosas demostrables, tangibles. Tienes que saber hablar correctamente en una entrevista. No os podéis imaginar la cantidad de europeos que vienen aquí, con una inteligencia impresionante, pero que debido al sistema europeo de enseñanza, son incapaces de venderse. Esto afecta sobre todo a españoles y a otros europeos del sur de Europa. En EEUU, si no sabes venderte, no eres nadie aquí. EEUU es puro «marketing» personal. ¿No tienes tarjeta? Mal asunto. ¿Tienes un perfil en Linkedin? Te aseguro que aquí lo miran con lupa, junto con tu vida en Facebook. Cuando a mí alguien me dice «uy es que Facebook es muy personal», me deja un mal rollo porque para mí es como si no quisiera mostrar cosas que podrían repercutir negativamente en la empresa.

En la entrevista que tengo hoy, además de la parte personal, habrá una sesión de demostración. Tengo que demostrarle a la empresa, en el plazo de una hora, cómo presentar una demanda contra una persona en un caso concreto que me darán — tengo que demostrar que sé presentar por escrito una demanda con todos los plazos y pasos necesarios. No sé qué resultados tendré de esta entrevista, pero lo que sí sé es que me espera un verano interesante, positivo, lleno de oportunidades.

5 comentarios

  1. Hola,

    Esta entrada me ha recordado a varias anécdotas.
    Recuerdo el verano pasado que en mi empresa hicieron unas entrevistas para sustituir a una chica que estaba a punto de coger la baja por maternidad. Éramos pocos en la oficina, era agosto y había poco trabajo urgente, y nos hicimos con los nombres de los entrevistados.
    Conforme iban entrando en la sala de entrevistas los dos o tres que estábamos fuera buscamos en linkedin y facebook información sobre esas personas. Linkedin daba un perfil más profesional y facebook personal.
    La información de facebook nos valía como compañeros, es decir, para ver qué tenían esas personas en común con nosotros (sobre gustos, etc.) y linkedin para ver su capacidad. La verdad es que no consideraba relevante, desde el punto de vista del profesional de RR.HH, la información de facebook. ¿Qué más me da a mi que a alguien le guste la comida japonesa o Sex en Nueva York?

    Yo también uso el facebook de manera absolutamente personal, excepto en un par de grupos privados que uso para la promoción del blog. Pero en mi muro y en la información que puede ver la gente no hay más que cosas personales, alguna foto de alguna comida que hago y cosas así.
    Pero por ejemplo, no quiero que se muestre de forma demasiado explicita mis inclinaciones políticas. Sé que las empresas miran todo y para ciertos puestos podría ser un problema y por eso evito el tema político en el facebook. Facebook lo uso para cosas personales, linkedin para profesionales y twitter para cosas «políticas». Este es mi sistema.

    Tengo una amiga muy «socialista» ella (socialista casi comunista) que, cuando tiene que buscar trabajo, cambia el correo electrónico y el nombre del facebook (lo pone con letras cirílicas) para que ninguna empresa la pueda encontrar. Y lo entiendo, porque en este país sus tendencias políticas podrían ser un problema ante la arbitrariedad del seleccionador.

    Me gusta bastante, no obstante, la importancia que tiene la entrevista en los EE.UU. Yo creo que casi todos los trabajos que me han ofrecido los he conseguido más por «seducción» que por currículum. Es increíble lo mal que la gente hace las entrevistas´y así es más fácil para los que «sabemos» hacerlas o tenemos cierta intuición especial en esas situaciones.
    Lo de la prueba esta bastante bien. En los empleos de ventas de cierto nivel o de mandos intermedios es bastante habitual la dinámica de grupo, algo que aterroriza a la gente pero que a mi me gusta. De todas formas las dinámicas de grupo se «ganan» con personalidad e intuición, tu prueba es mucho más técnica por lo que parece.

    Suerte, que seguro que lo consigues.

  2. George · ·

    Cuanta razon tiene Pedro!! Yo al igual que Alfredo he vivido en EEUU (Nueva York) y vivo en Madrid ahora. La verdad es que en EEUU la entrevista es importantisima y en España no tanto.

    Pedro: Yo creo que eso se debe a que el concepto de RRHH es mucho mas reciente en nuestro pais mientras que en EEUU ya llevan desde los 60 con esa idea de empresa. Tengo 30 años y todos mis compañeros si le dan importancia al Twitter, Facebook o Linkedin.

    Alfredo: Comprendo lo que dices del «mal rollo» que te da la gente mas «privada» pero no me negarás que seguramente tienes dos cuentas de Facebook como casi todo el mundo, una para lo «privado», otra para lo «profesional» verdad?

    He tenido la «suerte» de poder trabajar en Madrid y en lo mio pero siempre voy a echarle de menos a NY. Con los defectos que tiene como cualquier gran urbe, es infinitamente mas interesante. Yo estoy en Madrid mas bien por motivos familiares y además porque he tenido la «suerte» de poder trabajar hasta la fecha pero como mi padre es estadounidense (es de New Jersey, Alfredo), puedo ir cuando quiera sin problemas porque tengo el pasaporte americano.

    Ah, suerte en la entrevista.

    Saludos a todos

  3. Gracias a los dos por los buenos deseos. Efectivamente, «aprobé» la prueba, pero ahora todo queda en manos del «selection committee». Si no me dicen nada para el viernes, significa que se decantaron por otro candidato.

    Pedro: Interesante lo que comentas de Facebook. Y sí, para contestar a George, claro que tengo una cuenta de FB «personal» y otra «profesional». Lo que ocurre es que práctiicamente todo el mundo conoce mis inclinaciones políticas así que realmente no hay mucha diferencia entre mi FB «personal» y el profesional, salvo que en el profesional pongo más cosas relacionadas con mis aptitudes profesionales y comento menos sobre políticas. Todos los que han trabajado conmigo siempre han podido saber mis ideas políticas pero también eso se debe a la naturaleza del tipo de trabajos que desempeño, donde la política siempre surge.

    George: Pues yo la verdad después de ver cómo opera la gente aquí en general, Madrid realmente parece un «campo» en cuanto a mentalidades de ciertas personas más, digamos, «de provincia». Aquí me siento más cómodo hablando de «lo mío» porque nadie lo ve «rarito». Es más, la gente que no se interesa por esto lo ve como «admirable». No es por nada, pero en mi caso intenté regresar a España y aguanté 10 años más. Pero al final, entiendo ahora los españoles que se mudan y dicen «ahora a España solo voy de vacaciones para ver a mi familia». El mundo es cada vez más pequeño y en 6 o 7 horas desde NY puedes llegar a Madrid sin problemas, pasarte 2 semanas o un mes o lo que quieras, luego regresar, etc.

    ¿Su padre es de NJ? Le haré una típica pregunta puñetera estílo NJ entonces: ¿De qué condado? ¿Norte o sur? Ajem…

  4. «En las iglesias aquí no existe el anonimato (salvo en las católicas)»
    El comentario menos anticatólico que he encontrado en tu blog, que parece ser rico en ellos. Bueno, en eso y en muchas más ideas propias de un psicópata, aunque no es algo que me sorprenda viendo que eres un ultraliberal neocon.. Que repelente eres chaval. PD: la pastilla.

  5. Joe Eastwood: Este blog en absoluto es «anti-católicos». En todo caso es anti-catolicismo porque afirmamos y confesamos el protestantismo.

    ¿Ideas propias de un psicópata? No sabes nombrar ni una sola. No ataques si desconces lo que atacas y si solo lo vas a afirmar. Aquí no es como en vuestra iglesia donde solo se afirman dogmas sin cuestionarlo. Aquí se analiza todo. Sí, soy ultraliberal.

    ¿Soy repelente? Me alegro de ser repelente para individuos como tú. Lo preocupante sería que un tipo como tú estuviera de mi parte.

    ¿La pastilla? No, aquí no se consume drogas pero estoy seguro de que tu camello te las podrá proporcionar si tan desesperado estás. No te pinches tanto y si te pinchas, no hagas el ridículo aquí, cretino.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: