Señores, cada vez me está gustando más el Presidente Barack Obama. Si bien es verdad que durante sus primeros cuatro años le vi de forma muy negativa, principalmente por su palpable indecisión en muchísimas cuestiones, ahora veo un presidente poderoso, imperial como debe ser, y, muy al pesar de los enemigos de la libertad económica, capitalista a ultranza. ¿Qué ha pasado? Os cuento.
Se trata de un gran acuerdo comercial atlantista, transatlántico entre EEUU y la Unión Europea. El pasado lunes, Barack Obama y David Cameron iniciaron las reuniones para forjar un gran acuerdo comercial entre EEUU y la Unión Europea, a pesar de que ha habido cierta gente escandalosa que ha puesto el grito en el cielo porque Obama ha otorgado más poderes políticos ahora a las empresas en este nuevo acuerdo. Este acuerdo será un gran contrapeso para combatir las crecientes economías asiáticas y latinoamericanas.
Este bloque es un sueño hecho realidad – la eliminación de prácticamente todas las tasas que afectan el comercio y el intercambio de bienes entre los dos lados del Atlántico. Es una gran idea que EEUU se acerque más a Reino Unido y a Europa en el comercio, y de esta forma restarle influencia a los gigantes asiáticos y, por supuesto, a México y otros países de Latinoamérica. Todos los que lleváis años leyendo esta bitácora sabéis que abogo por más colaboración capitalista entre Europa y EEUU, porque soy atlantista hasta la médula.
Obviamente, el PIB de EEUU se verá mucho más beneficiado por esto que el de Europa, pero DOS MILLONES de puestos de trabajo más es una buena notícia para cualquier parado europeo. Este acuerdo generará dos millones de empleos nuevos. Ya han surgido voces, desgraciadas, que no saben más que criticar este proyecto y acuerdo. Son los mismos que, tras emborracharse con vinito o cerveza barata en algún bareto cutre de mala muerte en Europa, dirán que «hay mushos paraos por culpa de los neoliberales anglosajones del mundo financiero». ¡Sandeces! En Europa hay millones de parados por una sola razón: Angela Merkel en Alemania. Hay que ser un estúpido o ser muy mala persona para criticar un acuerdo que va a abrir la puerta de las oportunidades a millones de personas, incluído europeos que tanto odian a EEUU y los «malvados yanquis republicanos».
Obama dijo: «Nuestro comercio amplio con el Reino Unido es clave a nuestra relación más amplia en sentido transatlántico, que sostiene más de 13 millones de empleos». «Tenemos una oportunidad real para reducir las tarifas, abrir los mercados, crear puestos de trabajo y hacer nuestras economías más competitivas», remató el dirigente de la República estadounidense.
No sé por qué esta notícia ha generado tan poco debate en Europa, porque — repito — se acaba de iniciar las negociaciones para el acuerdo comercial más importante de las próximas décadas que afectará de forma notable la vida de muchísimas personas.
El G-8 se ha pronunciado y por mucho que los que odian el capitalismo griten o se den golpecitos de furia en el grasiento pecho peludo que suelen tener estas gentes, lo cierto es que sus paisuchos pintan poco en el mundo. España tuvo la oportunidad, por ejemplo, como país, de ser parte del G-8 pero claro, eso requiere tener dirigentes educados, formados, con un mínimo de sentido de patria y no los cutres políticos españoles corto-placistas que creen que Alemania es Dios. ¿Cómo se puede ser tan tonto, señores lectores?
¿Eres inglés? Escúcha una cosa: personalmente, me importa un rábano cuando me dices que tu adorado NHS (Sanidad pública) ahora posiblemente caerá en manos de empresas americanas. Dále gracias a Dios que así es, porque aquí en EEUU, a diferencia de en vuestro sistema que Blair dejó en un estado lamentable, nadie nadie nadie está en listas de esperas, está la última tecnología científica (por eso todos los médicos inteligente europeos vienen a los EEUU) y si no tienes dinero, tranquilo que ninguna empresa te va a dejar tirado a las puertas del hospital. Mucho cuidado – esto no es Inglaterra donde te preguntan «¿¿estás cotizando??» para darte atención médica.
¿Eres español? Más puestos de trabajo para España y eso es algo que como un hombre de orígen español, me hace feliz – porque, a diferencia de los empleos basura que genera Europa, este acuerdo dará más oportunidades para los españoles que quieran trabajar en tráfico jurídico internacional, banca y finanzas. Lo siento, sindicatos — se os va a ir mucha clientela seguro…como no sean algunos profesores radicales…
Mirad lo que dijo un inglés izquierdista en un hilo de comentarios del Guardian, sobre esta propuesta de comercio libre:
«Listen America! our NHS is closed to competition its ours, its the peoples its not for profit we dont care about bottom lines and profit margins, we care about people and the people of the UK will do whatever it takes and do mean whatever to protect it.»
Esto es un chiste. ¿Qué habéis hecho como pueblo con respeto a Bruselas que os dicta vuestras leyes absurdas y liberticidas? ¿Qué habéis hecho con la cantidad de islamistas terroristas que predican el odio y el terrorismo en vuestras mezquitas de Londres sin ningún control policial? Vosotros no váis a hacer nada para «proteger» el NHS cuando no hacéis nada ni siquiera para proteger vuestras ciudades. América os escucha y acto seguido se ríe de la cobardía europea.
¿No os interesan los «profit margins?» ¡Bazofia! A vuestro estado SÍ les interesa y mucho. La diferencia es que en EEUU, dejan que un empresario también se interese mientras que vuestro gobierno lo quiere monopolizar todo. Se os acabó el chollo.
Por su parte, Francia se puso pesadita y ha exigido lo que siempre exigen los afrancesados: «más protección a la cultura». Específicamente, quieren que la industria cinematográfica francesa quede fuera de estos acuerdos para que «Hollywood» no lo tenga tan fácil. Os cuento un secretito a voces, estimados amigos gabachos: Vuestro propio pueblo ya adora mucho más a Hollywood, tal y como ocurre en España.
Qué gracia me hacen estos europeos a ultranza. Todo es criticar la «influencia» americana en materia cultural, pero al mismo tiempo casi todos los europeos ahora visten como americanos, llevan ropa con marca americana (NIKE, VANS, ajem), ven cine americano, han abierto Mcdonalds en todas partes y ¿¿se quejan del CINE?? No lo veo muy coherente (y eso que odio Hollywood y prefiero cine europeo en muchas ocasiones porque las películas son más políticas casi siempre) pero la verdad es la verdad.
¿Qué impacto tendría la eliminación de los aranceles vigentes? Los datos que maneja la Comisión Europea vendrían a significar un crecimiento adicional del 0,5% del PIB para el viejo continente. En EEUU, el impacto sería aún mayor, alcanzando el 1,3%. No obstante, si a la eliminación de los aranceles se le une una reducción de las decisiones proteccionistas que se articulan mediante barreras no arancelarias y medidas sanitarias, los cálculos publicados por el Wall Street Journal hablan de un crecimiento adicional del 0,7% en la UE y el 0,3% en EEUU.
Estados Unidos y la Unión Europea no pueden permitir que fracasen las negociaciones comerciales transatlánticas inciadas este mes de junio. La posición y prosperidad de ambas orillas del Atlántico dependerán del éxito de estas negociaciones importantísimas. “Todo esto es sobre el peso de Occidente, un mundo libre en los asuntos económicos y políticos del mundo”, dijo De Gucht, uno de los comisarios más poderosos de la UE. El mundo occidental no puede dejarse seguir intimidando por el gigante con pies de barro que se llama China. Los inversores tienen que saber que su dinero está en buenas manos en nuestros países, no en China ni Latinoamérica, por supuesto.
Lo cierto es que mal que le pese a Merkel y sus mentiras continuadas, junto con el mito de los alemanes que piensan que son imprescindibles en Europa, la economía de EEUU sigue por las nubes, está creciendo, hay cada vez más gente en el sector privado y Europa no solo no crece más, no solo está en recesión permanente, sino que además dicen los economistas que las cosas van a empeorar aún más para países como España, Italia, Portugal y Grecia.
Pero lo más patético fue la declaración del Presidente francés, François Hollande, la semana pasada en Tokio. Dijo, sin partirse de la risa, «se acabó la crisis en Europa». Si vas a decir gilipolleces, mejor decirlas bien lejos en un país raro como Japón. ¿De verdad es posible que el presidente francés crea ese chiste? Sí, porque repitió la misma estupidez en la Cumbre del G-8, el pasado lunes.
Europa: una economía deprimida y ya es algo normal para el dirigente francés.
En general, ni un solo europeo ha reconocido que la unión monetaria ha sido un desastre y una pérdida de tiempo. Han reducido países con mucho potencial a simples prostitutas baratas de Alemania. Nadie toma a Europa en serio, lo siento.
Esperemos que las negociaciones sigan prosperando. Sea como sea, es una buena notícia para los que defendemos el liberalismo capitalista ordenado.
ACTUALIZACIÓN:
Me acaban de llamar por teléfono. La señora profesora inglesa que me entrevistó el miércoles en NY me dijo que le encantó como doy la clase y me han ofrecido dar clases como sustituto este verano en la Universidad de Rutgers.
Dios bendiga a EEUU y las oportunidades que ofrece.
——————————————-
Y en otra notícia liberal capitalista: ayer miércoles gané miles de dólares, gracias a Dios, por mi venta de servicios financieros. Aquí se usa mucho el cheque en algunas transacciones, más que la transferencia bancaria y el caballero me ha dado un cheque que me permitirá vivir muy bien durante varios años si así lo decido. ¡Viva el capitalismo!
Para «celebrar», llamé al servicio de coches que a veces uso porque quería ir al «downtown» desde la Quinta Avenida para una reunión con los republicanos de Manhattan. No pude evitar pensar en los que odian el capitalismo cuando me subí al coche, con su buen aire acondicionado, cuero, enorme todo. Por supuesto que el chófer me abrió la puerta nada más llegar a mi destino y un amiguete me dijo «pareces una estrella de cine con la gomina y esas gafas de Armani» — estrella de cine no, simplemente, liberal y cristiano.
¿ Adidas ?
Hola,
A ver tengo muchas cosas que comentar. Para empezar, y como ya te he comentado en mi blog, no tengo una opinión formada sobre este acuerdo porque no lo conozco y no he analizado los pros y los contras.
Pero sí quiero puntualizar muchas cosas y muchos tópicos que has usado en esta entrada.
– Esto de que se vaya a crear X millones de puestos de trabajao o a aumentar el PIB en x% no son más que estimaciones, creadas artificialmente por los defensores del acuerdo en base a estudios orientados para tal fin. Nadie sabe qué pasará de firmarse el acuerdo de libre comercio, ni con los PIB ni con el empleo, puede ser como dice el estudio, mejor, o peor, incluso puede entrar la economía de Europa en una mayor recesión. Así pues no hay que concederle verosimilitud a esas cifras alegres sin haber hecho un estudio concienzudo e independiente.
– Como he comentado más de una vez yo soy partidario del libre comercio siempre que este sea un «comercio justo», que es la clave de todo. Si en un acuerdo de libre comercio las partes tienen políticas laborales, económicas, monetarias, medioambientales, de seguridad laboral, etc. diferentes que creen desequilibrios entre las partes entonces eso NO es comercio justo, y entonces yo me opondré a los tratados de libre comercio.
China y Europa no tienen comercio justo, porque en China hay leyes laborales tercermundistas en muchos sectores, tiene una política monetaria que mantiene el yuan artificialmente bajo, sus políticas medioambientales y de seguridad no son equiparables con las nuestras, la acción del gobierno chino para promocionar la industrialización es mucho más activa que la europea, etc, etc. Con estos desequilibros NO estoy a favor del comercio libre.
Cuando el comercio es justo se consigue mejorar la especialización y la productividad, cuando no es justo lo único que se fomenta es el descenso de sueldos y derechos laborales del factor trabajo, la desindustrialización de la zona débil, etc.
– Para empezar uno de los grandes problemas que veo es que el euro está a 1,30 dólares, cuando dicen los que saben que la paridad sería lo lógico. Por tanto las empresas europeas tendrán mucho más difícil exportar a EEUU que las americanas aquí. La fortaleza del euro ya hace muy difícil exportar a EEUU y a otros paises. Este desequilibrio habría que corregirlo (pero con Merkel protegiendo la moneda mientras destruye a los países del sur es difícil). Las políticas impositivas también pueden ser un desequilibrio que hay que estudiar.
– Hay que preguntarse también ¿qué nos conviene? ¿Nuestras exportaciones son susceptibles de ampliarse mucho a EEUU con este tratado? ¿O bien nos hará mas daño que beneficio?
– Lo de la excepción con el cine francés no me parece tan problemático y, además, me parece lógico. El cine un escaparate perfecto de un país, de su fuerza cultural y de su imagen. Tiene una «rentabilidad social» que difícilmente se puede juzgar con criterios de mercado, y eso es lo que justifica subvenciones y demás. Lo que pide Hollande me parece lógico y lo defiendo también para nosotros.
Saludos,
Perdón, tenía en mente una lista entera de marcas pero se me cruzaron los cables al estar hablando también de Alemania. No obstante: Nike, Converse, VANS, Del Toro (Miami), entre otras.
¿ Cuales serían para usted las mejores y peores decisiones de Obama, o si quiere las más y menos capitalistas ?
A Pedro le diría que ya hace muchas décadas Milton Friedman respondió en las cuestiones que plantea apostando aún todavía más por el libre comercio.
¿ Que los japoneses, los chinos o los estadounidenses nos quieren vender por debajo de su coste real ?
¡ Pues habrá que aprovecharlo !.
Afortunadamente, Molí, Milton Friedman no es un dios infalible y mucho menos infalibles fueron sus propuestas, a la vista de los resultados para nuestro tejido productivo que ha tenido ese libre comercio, que no justo.
Hay algunas cosas que debes aprovechar de las importaciones a coste inferior a su coste (inversión en bienes de equipo generalmente, también algo que te ayude a tu futura productividad), pero en otros ámbitos eso destruye tu producción, te empobrece, luego destruye tu poder adquitivo y acabas compuesto y sin novia.
Saludos,
Lo que destruye el «tejido productivo» es el responder al proteccionismo con más proteccionismo.
¡ Qué fatiga !.
Pedro:
«Esto de que se vaya a crear X millones de puestos de trabajao o a aumentar el PIB en x% no son más que estimaciones, creadas artificialmente por los defensores del acuerdo en base a estudios orientados para tal fin.»
Bueno, pero siigue siendo válido. Todo proyecto siempre se basará en estimaciones y normalmente, al menos en el caso de EEUU con su CBO (oficina presupuestaria), casi nunca fallan realmente. Con NAFTA, por ejemplo, pasó exáctamente lo mismo y hoy nadie duda (salvo algún pirado libertarian) que NAFTA no solo creó miles y miles de puestos de trabajo para EEUU, sino que además subieron los sueldos.
«Nadie sabe qué pasará de firmarse el acuerdo de libre comercio, ni con los PIB ni con el empleo, puede ser como dice el estudio, mejor, o peor, incluso puede entrar la economía de Europa en una mayor recesión. Así pues no hay que concederle verosimilitud a esas cifras alegres sin haber hecho un estudio concienzudo e independiente.»
Claro que no seré yo el que dé una cifra exácta, pero obviamente este acuerdo creará MÁS Y MEJOR de lo que hay ahora y lo sabes. ¿Por qué no celebras una notícia que va a generar empleos de calidad para españoles, Pedro? Sé que quieres más empleos, todos queremos que haya más empleos de calidad para los parados pero parece como que dejas que tus preocupaciones superen la realidad que traerá este acuerdo. La economía de Europa YA está en mayor recesión sin acuerdo…
¿Se debe hacer un estudio «concienzudo e independiente»? Completamente de acuerdo y cuantos más, mejor. Tengo la confianza de que saldrán cosas muy positivas.
«Como he comentado más de una vez yo soy partidario del libre comercio siempre que este sea un “comercio justo”, que es la clave de todo.»
Pienso lo mismo y diré algo más: no hay comercio justo si éste no es libre y recíproco. Este acuerdo fomentará precisamente la reciprocidad. Bueno para Europa, bueno para EEUU.
«Si en un acuerdo de libre comercio las partes tienen políticas laborales, económicas, monetarias, medioambientales, de seguridad laboral, etc. diferentes que creen desequilibrios entre las partes entonces eso NO es comercio justo, y entonces yo me opondré a los tratados de libre comercio.»
Entre USA y Europa, realmente no hay muchas diferencias en esta cuestión. Incluso, me atrevería a decir que aquí la seguridad laboral en cuanto a leyes es superior a Europa.
Dices:
«Para empezar uno de los grandes problemas que veo es que el euro está a 1,30 dólares, cuando dicen los que saben que la paridad sería lo lógico. Por tanto las empresas europeas tendrán mucho más difícil exportar a EEUU que las americanas aquí. »
Aquí estoy de acuerdo, pero precisamente la intención debe ser permitir que se especule mucho más con el euro. Claro, Alemania quiere imponer controles de cambio y fijar eso, por eso hay que apoyar a los americanos en este tema y presionar para que baje el euro.
«Hay que preguntarse también ¿qué nos conviene? ¿Nuestras exportaciones son susceptibles de ampliarse mucho a EEUU con este tratado? ¿O bien nos hará mas daño que beneficio?»
Bueno, recuerda por favor que Europa ya exporta muchísimo a EEUU – es uno de los aliados más importantes en las exportaciones así que si se exporta más eso solo puede beneficiar a España más. «Mucho» no te podría decir si «mucho», pero MÁS que ahora sí, y más siempre es mejor que NADA o MENOS.
«Lo de la excepción con el cine francés no me parece tan problemático y, además, me parece lógico. El cine un escaparate perfecto de un país, de su fuerza cultural y de su imagen. Tiene una “rentabilidad social” que difícilmente se puede juzgar con criterios de mercado, y eso es lo que justifica subvenciones y demás. Lo que pide Hollande me parece lógico y lo defiendo también para nosotros.»
En este tema eres afrancesado (bueno en muchos otros) pero efectivamente, tampoco le veo mayor importancia. Si queréis vuestro «cine», todo vuestro porque Obama ha parecido indicar que tampoco le dará demasiada importancia a ese aspecto francés. Eso sí, entonces a cambio, pediría a Francia algunas cesiones en otras cuestiones. Por ejemplo, reducir mas todavia sus relaciones con China y Rusia.
Los rusos han puesto el grito en el cielo con este acuerdo y hay voces tan repugnantes que piden que la UE mejor firme un acuerdo con Rusia + China. ¿Tú como residente en Europa, preferirias a «esos» como aliados? Espero que no…
………………………………………
Moli:
Uy es complicado. A estas alturas, yo diría que sus mejores decisiones incluyen la de dar la orden para matar al terrorista Osama Bin Laden, el «Obamacare» es realmente bastante capitalista también aunque no diría que es mi «favorita» decisión o programa de Obama.
No me gusta casi nada de su política exterior, aunque sí apoyo el programa de espionaje a terroristas en potencia (creo que es una de sus mejores decisiones).
Respecto a la economía, para mi su mejor decisión ha sido la de reformar el gasto federal, cerrando decenas de edificios federales, vendiendo edificios a manos privadas, privatizando muchisimos edificios que el gobierno federal no usaba de forma productiva (no ignoremos que el G.federal en EEUU es el propietario que más propiedades tiene, ajem), y su decisión de bloquear mas subvenciones a las viviendas de protección oficial en las grandes ciudades.
Dos líneas:
No soy muy optimista, porque tal y como estamos, las cosas son muy otras en la práctica, pero desde un punto de vista teórico puro, me parece una idea magnífica la de que Europa y EE.UU creen una zona comercial única. Es más, creo que esta zona debería ampliarse a Nueva Zelanda y Australia (esta última está integrándose demasiado en el área asiática, lo cual es antinatural geoestratégicamente y peligroso para la identidad australiana). De esta manera, el «White World» sería plenamente autosuficiente y no sufriría la competencia desleal del tercer mundo.
Abajo con los aranceles en esa zona comercial, y por favor, aprendan de sus errores pasados (si es que pueden, politicastros), y sigan la senda de Teddy Roosevelt y de Joseph Chamberlain; fuertes aranceles para los productos de otras zonas del mundo.
Sigfrido: Aquí algunas voces son reacias (pero el 90% son de izquierda radical). Para mí es una notícia fantástica que EEUU y Europa se blinden. Mi interés es la prosperidad de USA y Europa, nuestra órbita natural cultural. A mí francamente que Brasil no se vea muy beneficiada o China, pues me da lo mismo. Nosotros no tenemos la obligación de ayudarles a sostener sus economías basadas en la esclavitud tercermundista. Eso tendrá que resolverse entre ellos, con presión de su propia gente y pueblos.
Sí, Thatcher en su libro Statecraft también abogaba por incluir a NZ y Australia y lo comparto con ustedes.
El plan es eliminar los aranceles entre USA y EEUU. ¡Fantástico! ¿Aranceles para China y otros pozos tercermundistas? Sí – yo no quiero que se comercie con países que abusan y violan sistemáticamente las normas de higiene, el respeto a los seres humanos y su dignidad, o abusen de animales y torturen a las personas inocentes. Si Europa y EEUU colaborásen más realmente no necesitariamos productos basura de China, India o Brasil. Una ventaja que tiene Europa: poblaciones relativamente muy educadas y productos de calidad que América no suele fabricar. Aquí son muy buenos con las finanzas, servicios financieros, JURÍDICOS , educativos, pero Europa hace cosas tangibles, de calidad y son muy bonitas cosas. Eso tiene un nicho de mercado aquí. La gente paga por productos europeos de calidad, especialmente en NY.
Saludos
Alfredo,
«¿Por qué no celebras una notícia que va a generar empleos de calidad para españoles, Pedro? Sé que quieres más empleos, todos queremos que haya más empleos de calidad para los parados pero parece como que dejas que tus preocupaciones superen la realidad que traerá este acuerdo. La economía de Europa YA está en mayor recesión sin acuerdo…»
¿Qué por qué no celebro? Pues porque no he leído el acuerdo, no conozco las balanzas comerciales, no conozco la naturaleza de lo que exportamos a EEUU, no sé qué competitividad adicional tendrían nuestros productos allí con tratado comercial, no sé si sus productos aquí podrían destruir sectores en España…Y como no sé nada de esto, yo no puedo decir si me parece bien o mal el tratado.
Decir «tratados de libre comercio sí, siempre» o «tratados de libre comercio nunca, que son capitalistas y destructores» me parecen ambas posturas dogmáticas y absurdas.
Que la economía de Europa ya esté en recesión sin esto no implica que esto tenga que ser bueno, me parece una conclusión absolutamente simplista.
«Los rusos han puesto el grito en el cielo con este acuerdo y hay voces tan repugnantes que piden que la UE mejor firme un acuerdo con Rusia + China. ¿Tú como residente en Europa, preferirias a “esos” como aliados? Espero que no..»
Ya sabes que no, de hecho he criticado el libre comercio con China en mi réplica. Con Rusia no estoy muy enterado, tendría que ver el caso, pero ya has leído lo que he escrito de los BRIC y, en definitiva, vuelvo a lo mismo: Comercio «justo», esa es la cuestión.
Por lo demás que me has respondido no tengo grandes discrepancias.
Molí,
«Lo que destruye el “tejido productivo” es el responder al proteccionismo con más proteccionismo.
¡ Qué fatiga !»
¿Usted conoce el dilema del prisionero Molí? Porque es exactamente lo que pasa con estas cosas: O ambos cooperan justamente y buscando el bienestar colectivo, o nos vamos todos a la mierda.
Si no hay comercio justo lo demás es absurdo, porque no te queda más que perder o más perder. Y, para eso, prefiero perder con proteccionismo que más perder en un hundimiento entre aplausos.
Sigfrido,
Cambiar este tratado de libre comercio por más limitaciones contra las importaciones asiáticas lo firmo ahora mismo sin conocer el tratado. Pero me temo que eso no es una variable que esté sobre la mesa.
Por supuesto mis motivaciones son muy distintas a las suyas, pero la idea parecida.
Saludos,
Alfredo:
Uiisshhh, ¿pero cómo no quiere usted incluír a Brasil, ese país que ha aportado tanto a la humanidad, y a cuyo lado la Grecia de los clásicos era una risa?. La samba, la capoeira, el carnaval sensual de Río y la makumba, así como la selección canarinha de fútbol, no tiene hito en la historia de la humanidad, hombre….
Ya hablando en serio, pues estoy totalmente de acuerdo. No se puede competir en condiciones con países que usan mano de obra esclava. Es más, con unos aranceles como Dios manda, joderíamos bien a esos empresarios desaprensivos que van a esos países a instalar sus industrias para pagar cuatro duros a los empleados. Esto de las deslocalizaciones de industrias y de la competencia desleal con la agricultura americana y europea, se tiene que terminar.
Me hace mucha gracia que el Moli siga con esa cerrazón y ese dogmatismo aguirrista-losantiano de que «El proteccionismo es malo, mu malo». Descerebrados..el proteccionismo exterior y el libre mercado interior, fue lo que hizo que EE.UU se convirtiera en un gigante económico, o que la Alemania de Bismarck hiciera lo propio. E ídem podría decirse del caso japonés. Si Inglaterra hubiera seguido las tesis de Joseph Chamberlain, o de gente como Lord Milner, otro gallo le habría cantado.
Yo siempre he sido un firme partidario de integrar las enseñanzas de Adam Smith con lo mejor de Keynes, de la escuela alemana de Adolf Wagner, e incluso con el colbertismo.
Seguir las políticas económicas de getuza como la Aguirre y similares, es un camino seguro a la catástrofe.
Un saludo
Pedro:
Sí, de acuerdo con eso. Y además, la chufla del «comercio justo» preconizada por los progres es una falsedad total. Ese comercio justo, significa comprar en el tercer mundo productos agrícolas a precio europeo, y simultáneamente arruinar a las explotaciones agrícolas europeas, mucho más eficientes en todos los sentidos. Inglaterra arruinó su agricultura por seguir políticas erróneas, y en el caso español, ni hablemos. Por favor, usemos la cabeza y sigamos el ejemplo agrícola de países como Alemania, Holanda o Dinamarca.
Un saludo
Pedro:
«¿Qué por qué no celebro? Pues porque no he leído el acuerdo, no conozco las balanzas comerciales, no conozco la naturaleza de lo que exportamos a EEUU, no sé qué competitividad adicional tendrían nuestros productos allí con tratado comercial, no sé si sus productos aquí podrían destruir sectores en España…Y como no sé nada de esto, yo no puedo decir si me parece bien o mal el tratado.»
http://www.us.spainbusiness.com/icex/cda/controller/pageSGT/0,9459,35868_595019_1029300_0,00.html
«The crisis-hit economies of southern Europe, Portugal, Italy, Greece and Spain, would also do well with above-average gains to employment. France, which trades less with the US, is among the countries with the least to gain, raising questions about French approval of the deal. All EU member states and the European parliament will have to approve the deal, which negotiators hope to conclude by the end of 2014.» (del nada sospechoso para ti «Guardian»):
http://www.guardian.co.uk/business/2013/jun/17/uk-biggest-winner-eu-us-transatlantic-trade-deal
El problema, como siempre, será Francia y Alemania. Europa es una broma en el mundo por esos dos países que no dejan respirar a los demás.
«Decir “tratados de libre comercio sí, siempre” o “tratados de libre comercio nunca, que son capitalistas y destructores” me parecen ambas posturas dogmáticas y absurdas.»
Nunca he dicho «sí siempre» a nada.
«que la economía de Europa ya esté en recesión sin esto no implica que esto tenga que ser bueno, me parece una conclusión absolutamente simplista.»
No, pero es que si te fijas, hay un acuerdo bastante amplio que va a generar empleos y a estas alturas, Europa ya no tiene más que perder y sí mucho que ganar.
«Ya sabes que no, de hecho he criticado el libre comercio con China en mi réplica. Con Rusia no estoy muy enterado, tendría que ver el caso, pero ya has leído lo que he escrito de los BRIC y, en definitiva, vuelvo a lo mismo: Comercio “justo”, esa es la cuestión.»
El comercio justo es posible con EEUU mucho más que con China o Rusia.
Saludos
«El plan es eliminar los aranceles entre USA y EEUU. ¡Fantástico! ¿Aranceles para China y otros pozos tercermundistas? Sí – yo no quiero que se comercie con países que abusan y violan sistemáticamente las normas de higiene, el respeto a los seres humanos y su dignidad, o abusen de animales y torturen a las personas inocentes. Si Europa y EEUU colaborasen más realmente no necesitaríamos productos basura de China, India o Brasil. Una ventaja que tiene Europa: poblaciones relativamente muy educadas y productos de calidad que América no suele fabricar. Aquí son muy buenos con las finanzas, servicios financieros, JURÍDICOS , educativos, pero Europa hace cosas tangibles, de calidad y son muy bonitas cosas. Eso tiene un nicho de mercado aquí. La gente paga por productos europeos de calidad, especialmente en NY.»
Le pongo un 10, Sr. Alfredo.
Y luego dicen que los países ricos no ayudan a los pobres y bla, bla. SE LO COMEN LOS DICTADORES AFRICANOS. Luego dicen que hay hambre en el mundo y encima acusan a EEUU. ¡Viva la República de EEUU! y que nunca sea monarquía, por supuesto. Por eso progresaron. La verdad, es la verdad, mientras en Europa siglo XX, dos guerras que luego tuvieron que ganar gracias a EEUU, cuyo ejército en 1910 estaba formado por 10.000 hombres. Para que luego digan del «imperialismo de EEUU».
Hay un artículo en internet que recogí hace tiempo: el 90 % de las importaciones chinas NO SE DECLARA EN IMPUESTOS Y ESO SE CONSTATÓ EN MÉXICO en un año tras un proceso de investigación. Viene un barco con cargamento con 50.000 tubos de acero y resulta que vienen 500.000.
Normas de calidad: no se cumplen. Luego son los importadores los que trampean el asunto poniendo ellos el marcado CE. Eso significaría MULTAS bien grandes al gigante «rojo» chino. Os pongo un ejemplo de empresa, los paragüas Jani Markel (ya ni Markel, -Marcos en euskera-, los compra, je, je, je…). Se trata de un tío que pone un garito aquí, negocia con China, no hay control, lo mete como producto chino, le pone la etiquetita y a vender. ¡QUÉ GRACIA TÍA ENGRACIA!
SI NO ES NECESARIO INCREMENTAR LOS ARANCELES CON CHINA, LO QUE HAY QUE HACER ES MAYOR CONTROL ADUANERO Y NO PERMITIR DUMPINGS BASADOS EN LA EXPLOTACIÓN Y FUERTES MULTAS Y SI HAY QUE DEVOLVER LA MERCANCÍA QUE SE LA COMAN CON PATATAS BONIATAS.
Todo producto que sea realizado mediante contaminación medioambiental tiene un coste de calidad en Europa y en EEUU, por su normativa; ¿por qué China se lo pasa por los webs? Si no hay que atacar a China con misiles sino con astucia y diplomacia. La Ley bien puesta y ya está. China es un gigante con pies de barro, si nos pusiéramos de acuerdo, eso cae como un castillo de naipes, a pesar de la «liquidez de dólares» que tienen. Para ello vuelta al patrón oro, y te metes tus dólares sobrevalorados ARTIFICALMENTE por donde te quepa cuando haya una paridad internacional. El dólar es mucho más competitivo que el euro, y en Europa se está lastrando el crecimiento por tener que estar de rodillas de Alemania.
Pues nada, a hundir Alemania. Ya sabemos como:
http://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/rajoy-imita-a-felipe-ii-y-traslada-la-quiebra-a-la-banca-europea
Si Rajoy no fuera un rajao…
La única manera de que China no fuera el «nuevo imperio ¿rojo?» sería simplemente elevar el nivel de vida de los trabajadores y que respetaran los protocolos de Kyoto, que son los que más los incumplen (China e India) y no EEUU ni Europa como los izquierdistas dicen. Para ello debería haber política dura. Necesitamos otros Reagan, aunque Obama da pasos, no vale lo suficiente, no da la talla.
Está bien ser liberal, pero el mundo lo defiende un gendarme y se llama EEUU, nos guste o no. Ý Europa nada más que es un seno de intereses no mancomunados regentados por egoísmos nacionalistas de Estados. Esto nunca será EEUU, porque allí todos los estados reman en la misma dirección,.
El Sr. Felipe González se cargó la industria siderúrgica en base a no haber hecho la reconversión industrial 10 años antes, por lo que, entre el INI (antigua SEPI) y los directores nombrados a dedo por el Estado que esquilmaban LOS RECURSOS PARA SU BOLSILLO (como ahora ha pasado con las cajas), hicieron que los alemanes nos comieran y luego llegaron los indios con Arcelor Mittal. España no es un mal país, tiene MUY MALOS GOBERNANTES, y Franco y su autarquía y proteccionismo llevó a Altos Hornos de Vizcaya, tras hacerla empresa pública, a la quiebra, confirmado tras el paso a la democracia y el despegue de los sindicatos con toda su fuerza virulenta acallada. Para saber más de este tema:
http://liberalismo-org.blogspot.com.es/2013/06/empresas-de-la-economia-productiva-y_8550.html
Sigfrido:
«Uiisshhh, ¿pero cómo no quiere usted incluír a Brasil, ese país que ha aportado tanto a la humanidad, y a cuyo lado la Grecia de los clásicos era una risa?. La samba, la capoeira, el carnaval sensual de Río y la makumba, así como la selección canarinha de fútbol, no tiene hito en la historia de la humanidad, hombre….»
¡¡Pero no me diga??!! Vaya, ahora que he leído sobre esos grandes aportes brasileños al mundo, no me queda mas remedio que favorecer a Brasil antes que a Reino Unido, España y EEUU.
Ahora yo también en serio por supuesto — normalmente no me gusta decir cosas hirientes sobre los nacionales de distintos países, pero cuando escucho a un brasileño hablar, suena como alguien que está en el dentista y le estan estirando el labio inferior de la boca, mientras dice «meee dueeleee». Hablan como si le estuviesen dando tirones en los labios.
«getuza como la Aguirre y similares, es un camino seguro a la catástrofe.»
Esto me recuerda al debate sobre la Europa federal. Thatcher una vez dijo – famosa la frase, «los que abogan por una Europa federal se creen más europeos que nosotros. No, no lo son. Simplemente, son más federales». DEMOLEDOR. Acto seguido remató: «No hay nada particularmente «europeo» de la Unión Europea». «Lo realmente europeo es el estado-NACIÓN». Por supuesto que así es.
Aguirre y tontos similares suelen decir «ayy Alfredo como odias a Europa eh»?? a lo que yo respondo no no , no te confundas: a mí en América siempre me han visto como un «europeo de verdad», de los de libro, de los de la imaginación histórica mientras que a vosotras no os verán como «europeas» propiamente dicho. Los «europeos» «de verdad» tenemos clase, sabemos hablar, entendemos lo que es el estado y la nación, las patrias, las identidades, la cultura. Los europeístas realmente no son europeos – son unos cutres en el mejor de los casos y en el peor, unos traidores.
Sigfrido,
Yo tengo entendido que lo del «comercio justo» (creo que se refiere a esas pequeñas inciativas que se ven por ahí) tiene un volumen lo suficientemente bajo como para no hundir a nadie en Europa. Además, se supone que se siguen unos criterios éticos distintos, comprando a pequeños productores, etc.
Yo creo que el problema más bien son las grandes coorporaciones agrícolas en los países del tercer mundo que usan mano de obra semi-esclava, pero eso no deberúia entrar en las iniciativas de «comercio justo».
De todas formas no era ese el concepto de «comercio justo» que estaba usando yo.
Alfredo,
Lo que diga The Guardian tengo que comprobarlo con más fuentes. Leeré algo al respecto a ver si me hago una opinión más formada.
En cuanto a Francia no te equivoques: Francia ya no pinta nada enfrente de Alemania, y el problema básico es que siguen pensando que son alguien en vez de mirar a Italia y a España para hacer fuerza conjunta.
Estoy de acuerdo que el comercio justo es mucho más probable con EEUU que con China, pero probable no es total. Comprende que no me sume a cosas que no tengo estudiadas.
Saludos,
@El pesao:
«mientras en Europa siglo XX, dos guerras que luego tuvieron que ganar gracias a EEUU, cuyo ejército en 1910 estaba formado por 10.000 hombres. Para que luego digan del “imperialismo de EEUU”.
Exacto — tan «imperialistas y malos» los «malvados yanquis», que son los más generosos del mundo a la hora de ayudar países que no son suyos y que cuyo nombre ni siquiera pueden pronunciar. Por eso yo siempre le pregunto a los que van de «buenos» con los pobres lo siguiente: ¿y tú qué haces para ayudar a los pobres? Déjame responder: NADA.
«Hay un artículo en internet que recogí hace tiempo: el 90 % de las importaciones chinas NO SE DECLARA EN IMPUESTOS Y ESO SE CONSTATÓ EN MÉXICO en un año tras un proceso de investigación. Viene un barco con cargamento con 50.000 tubos de acero y resulta que vienen 500.000.»
Precisamente este acuerdo va a poner un freno a ese cachondeo chino de no declarar. Yo en China, con ese sistema judicial dictatorial y bananero que tienen, no invertiria ni la mitad de un céntimo de dólar.
«SI NO ES NECESARIO INCREMENTAR LOS ARANCELES CON CHINA, LO QUE HAY QUE HACER ES MAYOR CONTROL ADUANERO Y NO PERMITIR DUMPINGS BASADOS EN LA EXPLOTACIÓN Y FUERTES MULTAS Y SI HAY QUE DEVOLVER LA MERCANCÍA QUE SE LA COMAN CON PATATAS BONIATAS.»
Completamente de acuerdo – además es criminal comprar productos fabricados por esclavos o empleados torturados y vejados sin ningún control legal o institucional. Pongamoslo de otra forma: ¿si yo pusiera la foto de la cara de un niño que fabrica ese producto, lo comprarías? NO (bueno, me equivoco – si eres del Instituto Juan de Mariana, dirías que ese niño tiene «suerte» de tener un empleo y que gracias a eso «come». No defenderías la dignidad, sino defenderías adquirir un producto barato fabricado con la explotación infantil). Así son de asquerosos.
«¿por qué China se lo pasa por los webs? Si no hay que atacar a China con misiles sino con astucia y diplomacia.»
Con el poder de la cartera, China se endereza.
«La Ley bien puesta y ya está. China es un gigante con pies de barro, si nos pusiéramos de acuerdo, eso cae como un castillo de naipes, a pesar de la “liquidez de dólares” que tienen.»
AMÉN a esto. Solo bastaria con un gran acuerdo y una amenaza seria a china en plan «NO PAGAMOS». Temblarian de miedo.
«El dólar es mucho más competitivo que el euro, y en Europa se está lastrando el crecimiento por tener que estar de rodillas de Alemania.»
MUY de acuerdo también con esto. Lo del euro es una pesadilla para Europa y MUY sobrevalorado. En USA se ha controlado la inflación, hay precios muy competitivos, hay más empleo. Yo estoy encantado con el dólar, que además es una moneda SOBERANA.
«y no EEUU ni Europa como los izquierdistas dicen. Para ello debería haber política dura. Necesitamos otros Reagan, aunque Obama da pasos, no vale lo suficiente, no da la talla.»
ESTE ES EL PROBLEMA, EXÁCTAMENTE. Obama se queda bastante corto y es lo que me irrita. Yo quiero ver un presidente que acelere la desintegración total de la UE actual.
Este gran acuerdo será o dará un paso gigante en ese sentido.
Gracias por su gran aporte en el hilo.
Saludos
Te comprendo Pedro – tú eres una persona seria y toda persona seria debe estudiar antes de opinar. Yo es que hace tiempo vengo estudiando este tema y es uno de mis «sueños» políticos.
Lo que has dicho de Francia es muy cierto también. Hace tiempo que venimos diciendo – tú el primero, que Francia deberia haber mirado mas a esas alianzas pero, suspiro. Los franceses aún se creen alguien en este mundo.
Comparto lo que dice este señor. «Respeto la cultura francesa, hablo francés, pero una cultura debe sostenerse sobre sus propios méritos y Francia no puede retrasar a los demás países».
Señores — ¡he actualizado la entrada! Me acaban de llamar y me han ofrecido un genial puesto de trabajo en Rutgers University, dando clases como sustituto este verano. Estoy encantado con esta decisión por supuesto aunque me dijeron que debo firmar el contrato en 24 horas, porque son serios. Seria en horario de mañana con alumnos europeos que vienen a EEUU un cuatrimestre.
Mi primer lección: EL TRATADO COMERCIAL y la oposición afrancesada y sus errores.
Vaya, felicidades Alfredo. ¡¡Qué envidia!! Ayer en clase de inglés aprendí una expresión que seguro conoces: «pounding the pavement». Se nota que eres feroz en la competencia neoyorquina.
A ver si al final no me compro un viaje a NY este verano para matricularme en tu clase o ¿ya es muy tarde? DÁLES CAÑA a los franceses!!
Enhorabuena, Alfredo. ¿Cómo se llama la asignatura que va a impartir?
«Ahora yo también en serio por supuesto — normalmente no me gusta decir cosas hirientes sobre los nacionales de distintos países, pero cuando escucho a un brasileño hablar, suena como alguien que está en el dentista y le estan estirando el labio inferior de la boca, mientras dice “meee dueeleee”. Hablan como si le estuviesen dando tirones en los labios. »
Pues sí, mire, es así. A mí el portugués me parece un idioma bastante feo. No me gusta nada como suena; suena a cateto y es demasiado sibilante. Por eso estiran tanto los labios.
Me hace gracia que los brasileños estúpidos digan que hablan «brasileño», y no portugués. Recuerdo que una vez, en un restaurante, un camarerucho brasileño cuarterón y estúpido, me dijo «Nós falamos brasileiro, mais nao portugués». Yo le dije, «no,no,no, vosotros habláis portugués, porque Portugal fue el país que creó y civilizó vuestro país».
«No, no lo son. Simplemente, son más federales”. DEMOLEDOR. Acto seguido remató: “No hay nada particularmente “europeo” de la Unión Europea”. “Lo realmente europeo es el estado-NACIÓN”. Por supuesto que así es. »
Totalmente cierto. Y ahora, más que federales, son directamente soviéticos y centralistas. Unos tiranos. Por supuesto que no son más europeos; todo lo contrario. Si acaso, son más «europedos».
La basurilla como la Aguirrona y los mundialistas en general, odian todo aquello que representa los verdaderos valores de Europa. Nosotros somos europeos tradicionales; ellos, son una verdadera calamidad.
Enhorabuena por lo de la Rutgers. Sion duda será una experiencia enriquecedora.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/06/22/actualidad/1371855996_088051.html
Alfredo:
Me ha gustado mucho su durísima crítica a los empresarios desaprensivos que deslocalizan negocios y usan mano de obra esclava en el tercer mundo. Ahora mismo estoy viendo un reportaje de la 2 dónde se denuncia como hay empresas curtidoras deslocalizadas en Bangladesh, que consiguen manufacturar productos de cuero baratísimos gracias a la nula higiene, a unas condiciones laborales bestiales, y al poco cuidado con que los productos químimos son empleaos al elaborar los productos.
Pero claro, los neoliberales del marrana y similares dirán que «los bangladeshíes son afortunados por tener un trabajo». Pero qué hijos de puta…
Nosotros hablaremos de «negros» y «marrones», y desaconsejaremos los matrimonios mixtos, pero desde luego, lo que no hacemos es justificar atrocidades como éstas, porque para nosotros, «no vale todo».
Sigfrido:
«Ahora mismo estoy viendo un reportaje de la 2 dónde se denuncia como hay empresas curtidoras deslocalizadas en Bangladesh, que consiguen manufacturar productos de cuero baratísimos gracias a la nula higiene, a unas condiciones laborales bestiales, y al poco cuidado con que los productos químimos son empleaos al elaborar los productos.»
Una mala notícia: para el consumidor y para las víctimas de esas condiciones laborales.
«Pero claro, los neoliberales del marrana y similares dirán que “los bangladeshíes son afortunados por tener un trabajo”. Pero qué hijos de puta…»
Fíjese hoy mismo el Senador Chuck Schumer ha tenido toda la razón porque sacó un tema parecido sobre las baterias chinas en los móviles que están estallando en las orejas del consumidor americano y hasta prendiendo fuego gracias a los nulos controles que impone China. Ha dicho que una vez más, el consumidor sufre gracias a estas baratijas y comercio ilegal además. Ya sabe usted que Schumer NO es en absoluto un aliado mío, pero cuando alguien tiene razón en algo , se la doy. Schumer también acierta de pleno con Snowden, diciendo que es un pro-terrorista y debe ser extraditado inmediatamente a EEUU o Rusia podría ver sus relaciones dañadas con EEUU.
Sí, para los fariseos del IJM y los ancaps, esto es «comercio libre» y «libertá».
Oiga Sigfrido, ¿no será usted un estatista? ¿No sabía usted que esos esclavos en China, India y Bangladesh son esclavos porque quieren?´¡¡LIBERTICIDA!!
«Nosotros hablaremos de “negros” y “marrones”, y desaconsejaremos los matrimonios mixtos, pero desde luego, lo que no hacemos es justificar atrocidades como éstas, porque para nosotros, “no vale todo»
Porque ellos son los racistas de verdad, los que verdaderamente odian a las personas de otras razas. Ya hemos visto cantidad de veces como la izquierda y también los libertarian hablan mucho de la pobreza y el racismo, pero poco hacen para combatirlo. Hablan y hablan, gritan, berrean y «perrean» (literalmente), pero cuando les preguntas «¿qué has hecho tú por la pobreza y los negros o gentes no blancas»? SE QUEDAN CALLADOS. NO HAN HECHO NADA. NUNCA HARÁN NADA de valor.
Gracias a las políticas que yo defiendo, por ejemplo, decenas de negros han podido llevarse algo para comer. ¿Sabia usted que gracias al «malvado protestantismo» capitalista tradicional, los negros en 1920 en EEUU solo tenían una tasa de 3% de paro? Hoy en día, con políticas progres que exaltan todo tipo de salvajismo, los negros en EEUU sufren una tasa de paro que roza el 30%.
En 1920, el porcentaje de negros encarcelados no llegaba ni al 10%, hoy, es más de la mitad. ¿QUÉ NOS TIENEN QUE DECIR LOS PROGRES, IGNORANTES?
Nadie ha hecho jamás tanto daño, en tan poco tiempo, a los negros, que los progres que dicen ser sus defensores.
En realidad, como dij hoy el pastor en nuestra iglesia, no ha sido la Biblia ni la moral cristiana lo que ha destrozado a los países del tercer mundo. ¿No será más preciso decir que lo que sigue destrozando a las comunidades negras y demás son las ideas relativistas de los progresistas, con su moral anticristiana, del todo vale, del laicismo radical? Yo creo que sí. Es más, sé que sí.
Hola,
He estado estudiando textos y leyendo opiniones sobre el tratado de libre comercio este fin de semana y la conclusión a la que llego es que no podemos llegar a ninguna conclusión todavía. Las negociaciones no han ni empezado y hay tantos puntos a debate que de cómo se resuelvan dependerá si este tratado será bueno para nosotros, o no.
He leído opiniones de que el tratado beneficiará a la automoción, pero también otras que podría perjudicar a las exportaciones agrícolas españolas a la UE. Echo en falta el análisis monetario sobre el tipo de cambio que insisto en que nos podría hacer mucho daño.
Hay entusiastas el tratado, y hay detractores como Vicenç Navarro ( http://www.vnavarro.org/?p=8967 ) pero todos, entusiastas y detractores, se basan más en prejuicios que en el análisis de un tratado que todavía no se puede analizar.
Creo que nos falta marcar «ejes» y puntos clave, qué podriamos aceptar y qué no. Espero que los especialistas vayan escribiendo sobre esto conforme avancen las negociaciones.
Saludos,
Pedro: Pero sí hay unas líneas generales bastante claras y una oposición francesa más que notable, desafortunadamente.
También espero lo mismo que tú — «que los especialistas vayan escribiendo sobre esto conforme avancen las negociaciones.»