Democracia representativa en New Jersey (II): Terroristas y condados

Últimamente, debido a la triste muerte de nuestra «Dama de Hierro», Margaret Thatcher, se ha estado hablando mucho de la riqueza y la izquierda ha estado poniéndose histérica diciendo que a los de «la derecha dura» como nosotros solo nos mueve el dinero y el capital en general. En parte, eso es cierto, aunque no es nada negativo. Nos mueve la libertad y sin capital no se puede ser realmente libre. Hoy hablaré de NJ como ya viene siendo de costumbre los sábados.

A pesar de que algunos neojerseítas no han conseguido recuperarse de la recesión y el trágico Huracán Sandy del pasado otoño, el estado sigue siendo uno de los más ricos de todo Estados Unidos y tiene algunos de los condados más exclusivos de este país.

Los datos del «Census Bureau» de EEUU también demuestran que cinco condados aquí — Hunterdon, Somerset, Morris, Bergen y Monmouth tienen las tasas más altas del país en cuanto a concentración neta de riqueza, definida por el porcentaje de hogares que tienen un ingreso anual de 200.000 dólares o más. Ojo, aquí también distinguen entre esas dos medidas de riqueza (ingreso anual y riqueza del condado). Por ejemplo, el condado de Sussex se encuentra entre los 25 más ricos, con el puesto 24, si se mide por salarios de sus habitantes pero solo es el 54 en cuanto a la riqueza neta de un hogar. En Estados Unidos, no es de sorprender que los tres condados más ricos estén al lado de Washington D.C. en Virginia. Dicen las malas lenguas que eso se debe a que es donde más se roba porque son políticos. Sin embargo, el resto que le sigue está aquí en New Jersey en cuanto a riqueza y tiene más mérito porque aquí no hay funcionarios federales a diferencia de Virginia. Toda la riqueza aquí viene del sector privado.

No es de sorprender que todo esto provoque una fuerte rivalidad entre los condados e incluso entre zonas del condado. Hoy hablaré del condado de Bergen, que es donde vivo. Aquí se pregunta mucho (si se tiene dinero) si Bergen County es mejor que Westchester County (Nueva York) para vivir en un suburbio y estar cerca de Manhattan. Desde mi punto de vista, me decanto por Bergen porque lo conozco desde hace tiempo y también conozco a Westchester. Algunos de mis amigos y opositores son de Westchester County.

Bergen County es un excelente condado para tener hijos debido a sus espacios verdes y sus excelentes colegios públicos (y privados). Hay diferencias notables entre los dos condados, aparte de que uno está NJ y el otro está en Nueva York:

1. Los suburbios más cercanos al centro de Manhattan (Midtown), a 10 millas o menos (sí, uso el sistema británico para medir, ¿qué pasa, franchute?) y a Wall Street se encuentran en la parte sur de Bergen County — no hay que confundir tampoco el norte de Bergen County con el sur. El sur de Bergen County es residencial pero mucho más «clase media normalita» que el muy adinerado condado norte. El sur de Bergen County hace frontera con el condado de Hudson, un condado al lado de Nueva York y fuertemente latinoamericano. Este hecho no es del agrado de todo el mundo, aunque Hudson County tiene partes preciosas, como Weehawken (pueblo lleno de mansiones del siglo XIX donde además asesinaron vilmente a Hamilton). Weehawken es lo más «blanco» de Hudson. Lo demás es mucho más pobre y latinoamericano (valga la redundancia) aunque NO ES peligroso para nada, salvo Jersey City, que siempre ha sido una ciudad peligrosa desde que llegaron inmigrantes irlandeses pobres en el siglo XIX. Lo que ha cambiado simplemente es el color de la piel de los macarras. Ahora son marrón: ecuatorianos, dominicanos y demás. Antes eran irlandeses analfabetos.Ningún suburbio de Westchester County está tan cerca de Manhattan porque 10 millas al norte de Times Square te sitúa en el Bronx, no en Westchester.

2) Los «mejores» pueblos de Bergen County están entre 15 y 28 millas de Manhattan centro. En contraste, el primer anillo de pueblos «bonitos» en Westchester están a unas 20-35 millas de Manhattan.

3) Bergen (y el norte de Nueva Jersey en general) tiene mucho mejor transporte público con acceso a Nueva York y Wall Street en particular que cualquier pueblo de Westchester.

4) Si no hay tráfico, y vas rápido en coche o en bus, estás en Bergen County (las partes del sur) en un mínimo de 20 minutos como mucho desde Manhattan. A Westchester no llegarías en 20 minutos ni de broma. En Bergen County tenemos el famoso «Geroge Washington Bridge» en Fort Lee — desemboca en el chungo barrio dominicano de Washington Heights así que prefiero tomar la vía del Lincoln y Holland Tunnel, en Weehawken. Además, esta vía te deja directamente en Times Square mientras que en Washington Heights estás alejado de todo y hay que ir en tren hasta el centro.

5) Los dos condados son caros, pero Bergen tiene impuestos algo menos brutales que Nueva York. Sí, digo «algo menos» porque los impuestos aquí sobre la propiedad siguen siendo criminales. Es perfectamente posible que vivas en una casuchita de nada pero pagues más de 15 mil dólares al año en impuestos, dependiendo de qué pueblo sea.

6) Los dos condados son ricos, pero Westchester tiene más extremos de pobreza y riqueza, mientras que Bergen County es más adinerado de forma uniforme con algunas excepciones puntuales. Por ejemplo, Westchester tiene pueblos increíblemente ricos, propio de millonarios (Scarsdale o Bronxville) pero también tiene zonas muy pobres, de clase obrera y bastante feas o incluso peligrosas (Port Chester [pueblo totalmente ecuatoriano], Peekskill, partes de Yonkers, Mount Vernon y New Rochelle). Mucha gente de fuera piensa que Westchester es solo para los ricos pero eso no es cierto. Por otro lado, Bergen es mucho más clase media-alta, alta y media. Tiene pueblos de mucho dinero (Alpine, Ho-Ho-Kus y el pueblo donde vivo yo) pero tampoco tantos como Westchester. También tiene varios pueblos de clase media-baja (Hackensack es el ejemplo más famoso, así com Fairview, en la frontera con Hudson County. Antiguamente, Fairview era un pueblucho lleno de italo-americanos racistas que se negaban a alquilar sus casas a los inmigrantes cubanos. Pero en los años 80, su pueblo se les llenó por completo de inmigrantes guatemaltecos y salvadoreños. Esos italianos tuvieron que comerse a los centroamericanos con patatas y ahora todo ese pueblo, con la notable excepción de la policía local (seguramente por motivos mafiosos italianos) es guatemalteco. El otro día mi primo me paseó en coche por la zona y parecía estar en El Salvador. Ojo, ojo: NO ES UN «GHETTO» peligroso, pero es un barrio pobre y mediocre. Bergen County NO tiene ningún pueblo que podríamos llamar «gueto», más allá de que hay gente de los pueblos más ricos que dicen cosas como «Hackensack es un gueto» o lo mismo de Fairview. Claro, en comparación con mi barrio, Fairview es horrible, pero sería injusto llamarle «gueto» como hacen algunos chicos de aquí que nunca han visto pobreza muy de cerca. No hay ninguna zona de este condado donde no puedas ir por la noche.

7) El IVA aquí (Sales Tax) es más bajo que en Nueva York.

8) Los dos condados tienen muchisimos centros comerciales (Malls) pero Bergen se considera la «meca» de los centros comerciales en la zona metropolitana de Nueva York. Hay pueblos que prohíben abrir los domingos, porque el tráfico es insoprotable para ellos. Eso es algo controvertido y los legisladores quieren ver cómo modificarlo. Actualmente, en Bergen County está prohibido vender ropa y electrodomésticos los domingos. Los restaurantes, bares y supermercados sí pueden abrir. Además, siempre se puede ir a otro condado si de verdad quieres comprar ropa – siempre puedes ir a Hudson County con los latinoamericanos que abren. Eso, por no hablar de Manhattan.

9) Los dos condados tenemos poblaciones diversas pero bastante segregadas racialmente y socialmente. Salvo que me vaya a tomar mi café por la mañana con mi tostada y tenga que hablar con un camarero, es bastante improbable que me tope con un ecuatoriano o salvadoreño en mis relaciones personales. Se ven, pero no nos relacionamos. Todo tiene que ver con el nivel educativo. Por lo general, aquí los latinos son prácticamente analfabetos (sobre todo sobre todo sobre todo los centroamericanos) mientras que los cubanos apenas se notan porque muchos tienen la piel clara. Eso, por no hablar de los españoles que vivimos aquí, ya que pasamos por «italo-americanos» o por «griegos» o judío-americanos. Westchester tiene una población más grande de negros americanos y latinos, la mayoría vive en esos pueblos «obreros» que he mencionado. Sin embargo, allí todos los pueblos «de dinero» son blancos casi en su totalidad. Bergen tiene una población de negros bastante reducida pero grandes poblaciones étnicas de latinoamericanos y asiáticos (especialmente coreanos). También, un gran número de pueblos adinerados aquí tienen un gran porcentaje de asiáticos (coreanos). Pueblos como Alpine (multimillonario), Tenafly, Cresskill, Demarest, Old Tappan, etc tienen muchos si comparamos con Westchester, que es blanco, especialmente blanco y judío.

10) Me gustan más los pueblos de Bergen County porque son más anticuados en su diseño y planificación urbana. Hay excepciones, pero la mayoría de los pueblos aquí son buenos para ir andando al «centro», tienen más opciones de transporte y cierta sensación a lo Norman Rockwell. De hecho, donde vivo yo se considera la parte «Old School» del pueblo y muchos me dicen que encajo bien porque «pareces un abuelo en el cuerpo de un joven».

Mientras, también hay mucho «snob» aquí. Hay que recordar que viven muchos de clase media-alta y alta. Si te puedes permitir vivir en un pueblo caro como estos, es obvio que te toparás con gente muy «snob». Eso no me molesta: soy republicano, soy de derechas, soy protestante, vivo bien. Puedo ser «snob» también si me apetece. Ya se lo dije el otro día a un amigo: «No, no quiero ir al supermercado de Fairview — yo no voy donde hay tanta gente fea y demócrata».

Todas las semanas, por cierto, se publica aquí en los periódicos locales la «Casa de la semana.» Normalmente, son las mansiones de la zona que están vendiendo. Colgaré algunas fotos de las casas de mi barrio en esta entrada, a ver si os gusta.

Por último, quisiera hablar sobre el caso de dos terroristas que fueron acusados de querer atentar contra los Estados Unidos y son de North Bergen (Hudson County).

Se trata de Mohamed Alessa y Carlos Almonte. Alessa es de orígen palestino (nacido en NJ, pero sus padres son de Jordania) y Carlos Almonte es de orígen dominicano. Este último nació católico, pero se convirtió al islamismo duante su juventud. Su padre ha hecho bien y no le va a ayudar, porque su padre ha dicho que no ayuda a criminales, aunque sea su hijo. Estos dos chicos son nacidos y criados aquí, pero quisieron viajar a Somalia hace un par de años. Fueron detenidos en el aereopuerto Kennedy y acusados de delitos de terrorismo. Desafortunadamente, dado que tienen la nacionalidad estadounidense por nacimiento, no pudieron ser enviados a la prisión de Guantánamo. También es triste que New Jersey no tenga la pena capital, pero podrían enfrentarse a la cadena perpetua. Personalmente, por motivos humanitarios, ya he dicho muchas veces que no quiero la cadena perpetua para esta escoria – pero sí abogaría por aplicarles la pena de muerte sin contemplaciones. Sus delitos constituyen traición a la patria y eso merece la muerte. La semana que viene habrá sentencia. Pueden leer sobre estos dos malnacidos islamistas aquí. Ah, a diferencia de España, la policía de los pueblos aquí tiene sus propias emisoras y es totalmente legal (y accesible) escuchar las conversaciones policiales o las denuncias que hacen por teléfono. La más «caliente» es la emisora de Newark, como era de esperar. Siempre hay molestias de todo tipo, especialmente jovenzuelos escuchando la música a tope en el gueto o cometiendo diversos delitos. Es interesante escuchar la emisora policial. Si queréis escuchar el acento de New Jersey y los delitos, aquí tenéis la emisora policial de Newark. Ojo: Sólo se oye cuando hay algú incidente. Yo la dejo encendida a veces y saltan los avisos a lo largo de la noche. En Newark vive toda la escoria del estado.

Disfruten de su sábado. Aquí ya está más primaveral todo así que iré a dar una vuelta por mi zona para comprar antigüedades. Aquí eso se estíla mucho en los suburbios — se pasan la mañana yendo a distintas casas que tienen un «yard sale» o «garage sale» para comprar antigüedades a precios razonables. En Reino Unido, eso también se estila mucho.

casa1

casa2

casa3

casa4

casa5

casa6 en los pueblos.

27 comentarios

  1. Marcos · ·

    Alfredo, ¡¡¡qué envidia!!! Estudié la universidad en EEUU aunque ahora vivo en Chile y allá no me renovaron el visado para poder trabajar. Tuve que regresarme a Chile pero es verdad todo esto que usted comenta de Bergen County. Tengo familia allí y pronto me reuniré con ellos pero la verdad es que se vive bastante bien entre tanto espacio verde y lujo.

    Desafortunadamente es muy caro vivir en su zona pero merece la pena.

    Saludos

  2. Sigfrido · ·

    Excelentes fotos:

    Me encantan los interiores y también el exterior de la mansión inspirada en el «Tudor style».

    Un saludo

  3. Sigfrido · ·

    «Los dos condados tenemos poblaciones diversas pero bastante segregadas racialmente y socialmente. Salvo que me vaya a tomar mi café por la mañana con mi tostada y tenga que hablar con un camarero, es bastante improbable que me tope con un ecuatoriano o salvadoreño en mis relaciones personales. Se ven, pero no nos relacionamos»

    joéee, pero ke klasista y ke razishtaa, kolega. Nazi!!!

  4. Alfredo · ·

    Hola Marcos:

    Gracias por su comentario. La verdad es que aquí se vive muy bien. No en vano, siempre ha tenido esta zona un historial de colonos europeos y de otros sitios. Vivimos bien aquí aunque es cierto lo de los precios. Sigue siendo una zona codiciada por sus excelentes servicios, seguridad y calidad de vida. Aquí se nota que hay «educación».

    Sigfrido: Pues esa mansión «tudor» la tengo muy cerca de mí y el interior de la casa que usted ve es de la casona del fundador de Abercrombie y Fitch, que se la construyó a su hija como regalo de boda. Dése cuenta que todo esto lo tenemos a tan solo 20-30 minutos reales del centro de Manhattan. Puro lujo. Prefiero viajar más en tren o bus antes que vivir en un pisito de Manhattan.

    ¿Clasista yo? Eso lo dicen los ignorantes, porque no tiene nada de malo el no coincidir con camareros. No sería normal que me fuera a tomar una copa con un camarero o «bus boy». A mucha gente de otros condados les molesta la actitud «esnob» de Bergen pero yo lo veo muy bien. No soy «down to earth» ni presumo ser otra cosa que un puro «esnob» derechista.

  5. sociata latinoamericano · ·

    «Lo demás es mucho más pobre y latinoamericano (valga la redundancia)».

    He leído tanto esta bitácora que ya ni me mosquea estos sentimientos. Y déjeme decirle Sr. Coll, que será muy franchute el sistema métrico decimal, pero supera al otro -el inglés. La misma NASA lo viene utilizando desde los 90s, pues es sinónimo de máxima precisión.

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/7009704

    Y me da la impresión que los bombazos de la maratón de Boston son producto del integrismo islámico. Me la juego, porque si no son ellos, ¿quién podría ser?

  6. Alfredo · ·

    Sociata: Siempre me resulta incómodo si un lector malinterpreta algo a sabiendas. ¿No es acaso cierto que la gran parte de los latinoamericanos son pobres? Es que si no, no me explico para qué se molestan en cruzar el Río Grande y ser espaldas mojadas. A lo mejor eso es aceptable para usted…

    Respecto al sistema métrico, yo nunca he dicho semejante estupidez de que no es útil o menos preciso. Simplemente he dicho que no lo uso en el habla popular, porque aquí no se usa cuando se habla. Solo los científicos usan ese sistema aquí. Nadie duda de su eficacia.

  7. sociata latinoamericano · ·

    Los latinoamericanos son tan pobres como cualquier otro grupo étnico de los EEUU. Por ser muchos de recién llegada evidencian aún mayor precariedad, pero la pobreza, en EEUU, es un fenómeno que no distingue razas hoy en día.
    http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/4416962/11/12/Los-cupones-de-alimentos-salvan-Accion-de-Gracias-en-EEUU.html

  8. Alfredo · ·

    Sociata:

    «Los latinoamericanos son tan pobres como cualquier otro grupo étnico de los EEUU.»

    Esto es sencillamente falso. Prácticamente la totalidad de los latinoamericanos en EEUU son POBRES. Repito mi pregunta: ¿Le interesa a usted eso o no? Parece que realmente no le importa el dato.

    Precisamente, usted mismo lo reconoce y echa por tierra su afirmación inicial cuando dice: «Por ser muchos de recién llegada evidencian aún mayor precariedad». Es por eso que afirmo lo que afirmo – ser pobre y latinoamericano, en Estados Unidos, son sinónimos.

  9. Sigfrido · ·

    Alfredo:

    «Puro lujo. Prefiero viajar más en tren o bus antes que vivir en un pisito de Manhattan»

    Y e lógico, viviendo en esa zona. Por lo que comenta, sigue sin utilizar el coche…

    «A mucha gente de otros condados les molesta la actitud “esnob” de Bergen pero yo lo veo muy bien. No soy “down to earth” ni presumo ser otra cosa que un puro “esnob” derechista»

    «Joéee, ke fashhaa y que discriminador. Tos semos igualeshh tío»…

    off topic.

    Hoy (mañana según el horario de USA) es el funeral por Margaret Thatcher. Esperemos que sus asquerosos odiadores no lo arruinen. A propósito, tengo entendido que una nieta de Thatcher estudia en Virginia.

  10. sociata latinoamericano · ·

    Puros estereotipos, Sr. Coll. También tienen que ver sus parámetros de pobreza. Recuerde que usted es millonario y cualquier persona que habite un multifamiliar le parecerá un pordiosero. Y no entiendo la finalidad de su pregunta. A mí me preocupa el fenómeno de la pobreza en general, sea en EEUU o en La Conchinchina.

    Aquí le dejo unos datos bien interesantes:

    http://www.maspormas.com/noticias/global/hay-menos-latinos-pobres-en-eu

    Sin embargo, aún falta muchísimo por hacer en la lucha contra la explotación del hombre por el hombre.

  11. Francisco · ·

    «He leído tanto esta bitácora que ya ni me mosquea estos sentimientos.»

    Es usted afortunado, Sociata. A mi me sigue hirviendo la sangre cada vez que leo ciertos comentarios, pero como aquí todos somos adultos y no voy a cambiar la opinión de nadie, me limito a ignorarlos. Me limito a resaltar la incongruencias que aparecen de vez en cuando: por ejemplo, en este foro pulula mucho supuesto admirador de Thatcher, que en realidad no es más que un wet.

  12. Alfredo · ·

    Sociata:

    Los Afro-norteamericanos han sido pobres durante siglos aquí así que no es nada nuevo — como son «americanos de toda la vida», a menudo son olvidados, porque además la «pobreza negra» es estructural y pesa más la historia que la economía.

    Pero como su propia fuente indica, muy a mi favor, al margen de los negros, los más pobres sois vosotros, los latinoamericanos. De hecho, según los estudios gubernamentales, tienen rasgos a´tisimos de lo que se considera «típicamente» pobre — muchos nacen fuera del matrimonio, reciben asistencia pública de algún tipo, etc. Usted es un socialista, así que poco equipado está para ofrecer una solución creíble para la pobreza de sus compatriotas.

    «Y no entiendo la finalidad de su pregunta. A mí me preocupa el fenómeno de la pobreza en general, sea en EEUU o en La Conchinchina.»

    Si le preocupara de verdad, no sería un patético socialista. La diferencia es inmensa porque gracias a las ideas liberales, los latinoamericanos prefieren cruzar el famoso Río Grande y ser espaldas mojadas para comer, algo que no sería posible en un país netamente socialista como el que usted desea. Eso, por no hablar de que la gestión de los servicios públicos en muchos estados ahora son privados y hay que recordar que muchos de ustedes también vienen por ese motivo, para recibir ayudas del gobierno. Lo bueno que tiene el liberalismo auténtico es que se lo puede permitir, a diiferencia de un país pordiosero y socialista (eso sí que es redundante).

    Francisco:

    Me hace gracia como usted afirma algo tan tonto sin aportar un solo argumento que justifique eso de que aquí somos unos «wets». Más bien es al revés — los «wets» son los que temen el conservadurismo. Usted, por ejemplo. Documéntese del uso del término antes de decir semejante tontería.

    No hay página web liberal más «pro-Thatcher» en la red de habla hispana liberal que esta. Le reto a que aporte argumentos, porque de lo contrario solo podemos concluír que dice gilipolleces para sembrar algo dañino.

  13. Francisco · ·

    ¿Cómo que al reves? Los wets eran conservadores de toda la vida que estaban muy contentos con el consenso de post-guerra.

    Thatcher no tenía nada que ver con esa panda de pijos y aristócratas que eran y son las élites tories, los cuales se escandalizaron con su «capitalismo popular». En términos clásicos, ella era una liberal; en términos contemporáneos, una libertarian europea; y en términos hayekianos, era una Old Whig.

    Como dije en mi anterior comentario, no aspiro a cambiar la opinión de nadie. No necesito dar pruebas, quien lea habitualmente esta bitácora estará familiarizado con las opiniones que se vierten a aquí, y estará de acuardo conmigo o pensará que estoy equivocado.

  14. Alfredo · ·

    Francisco:

    «Los wets eran conservadores de toda la vida que estaban muy contentos con el consenso de post-guerra.»

    Sí, correcto, ¿y? ¿Qué tendrá que ver eso con nosotros? ¿Acaso aquí estamos contentos con el «consenso» de post-guerra? No insulte nuestra inteligencia, por favor. No sea ridículo.

    «Thatcher no tenía nada que ver con esa panda de pijos y aristócratas que eran y son las élites tories, los cuales se escandalizaron con su “capitalismo popular”.

    No señor — ¿ha leído el libro biográfico escrito por la Dama de Hierro? En el libro, Thatcher comenta simplemente que eran personas que no estaban acostumbradas al enfrentamiento y querían evitarlo como sea. ¿Acaso aquí se ha evitado el enfrentamiento? ¡Al contrario! Nadie está a gusto con esta web, porque aquí no se pone a nadie que sea una amenaza, por muy simpático o inteligente que pueda ser, en un pedestal.

    «En términos clásicos, ella era una liberal; en términos contemporáneos, una libertarian europea; y en términos hayekianos, era una Old Whig.»

    ¿Libertarian europea? No me haga reír por favor — debería leer los escritos de la Dama, porque no deja muy bien parado a los libertarianos. En términos clásicos, efectivamente, liberal, como somos nosotros. Old whig? Sí, algo que aquí siempre se ha defendido.

  15. Alfredo · ·

    Sigfrido:

    «Por lo que comenta, sigue sin utilizar el coche…»

    Efectivamente. No me ha dado tiempo para practicar conducir, aunque intentaré este verano. Para ir a Nueva York no es necesario tener coche, pero para moverse «bien» por estos condados es necesario tenerlo. Además, aquí está bastante mal visto no tener un coche, porque normalmente los que no tienen coche aquí suelen ser personas de barrios pobres que solo usan el transporte público.

    “Joéee, ke fashhaa y que discriminador. Tos semos igualeshh tío”…

    Uyshhh pues ni hablar lo que dirían sobre esta frase célebre de Thatcher, en su libro Statecraft:

    «With all due respect to the drafters of the American Declaration of Independence, all men (and women) are not created equal, at least in regard to their characters, abilities and aptitudes. And if they were, their family and cultural backgrounds – not to mention the effect of mere chance – would soon change that. On one thing, nature and nurture agree: we are all different. If this is unjust, then life is unjust. But, though one hears this expression – usually in the form of the complaint that ‘life is unfair’ – it really means nothing. In the same vein, someone once said to Voltaire, ‘Life is hard.’ To which is replied: ‘Compared with what?’”

    BRUTAL.

    Uysshhhhh pero ¡¡qué barbaridad!! Citó a Voltaire! ¿No será una peligrosa roja progre?

    «Hoy (mañana según el horario de USA) es el funeral por Margaret Thatcher. Esperemos que sus asquerosos odiadores no lo arruinen. A propósito, tengo entendido que una nieta de Thatcher estudia en Virginia.»

    Hablaron de sus nietos hace un tiempo — son republicanos, conservadores y cristianos protestantes. Bien hecho. Buena gente. Su nieto además trabajó con la revista VOCES, que da voz a los hispano hablantes de derechas en el estado de Texas. Como usted sabe, hay much ranchero hispánico y derechista. Es una relación perfecta. Sí, su nieta estudia en Virginia.

    Esperemos que los desharrapados y otros guarros no arruinen nada aunque desafortunadamente la existencia física de esa escoria ya es una ruina social y económica.

  16. sociata latinoamericano · ·

    Vamos, Sr. Coll, no nos tome el pelo, que es precisamente el capitalismo dependiente -promovido desde La Avenida 1600 de Pensilvania y Wall Street- el que ha lanzado a millones de seres humanos a las fauces de una feroz bestia demoledora al servicio de ¿un wet?… como usted.

  17. Alfredo · ·

    En todo caso simplemente ha hecho que sitios más capitalistas sean más atractivos para los muertos de hambre. Nadie hace cola para ir a Cuba, ¿verdad? Nadie se mete en una patera para llegar a ningún paraíso comunista o sociata.

    Seco o wet, no importa, siempre estoy muy bueno.

  18. Bueno, durante mucho tiempo a Cuba llegaban «balseros» provenientes de la capitalista Haití, hasta que a Fidel Castro se le hincharon las narices y comenzó a expulsarlos. No tenía tanto que ver con una cuestión de capitalismo vs comunismo como el hecho de que Haití era más pobre y Cuba más rica. También en la época de la gran depresión hubo parados estadounidense que se fueron a la URSS, incluso hubo un momento que Corea del Norte estuvo más desarrollada que la del sur, aunque hoy parezca mentira.
    Siendo más laxo con el término «socialismo» podriamos hablar también de la ganas de emigrar que tiene mucha gente a países como Noruega o Finlandia.
    La gente lo que busca son oportunidades para vivir decentemente, no sistemas económicos.

    Alfredo, lee mi último escrito, me gustaría saber tu opinión al respecto ya que no tocas casi temas españoles últimamente.

    Saludos,

  19. Sigfrido · ·

    ¿Desde cuándo Haití es un país capitalista?. Más bien es un estercolero de libertos africanos afincados en el Caribe…

  20. Sigfrido,

    Haití no es un país comunista, consecuentemente es un país capitalista por descarte. Es la dualidad en la que trabajamos, porque sino empezamos a extirpar países de lo que es «capitalismo» o «comunismo» y al final nadie es ni capitalista ni comunista realmente.

  21. Cabrit0 · ·

    Si alguien merece ser sacado de esa dualidad es precisamente Haití…y quizá algunos países africanos. Una locura. Cuando uno ve gente literalmente profanando tumbas para sacar al muerto del nicho y meterse ellos pa tener un lugar «confortable» donde dormir es que ya la cosa ha llegado a más allá de mi comprensión.

    La verdad no creo que Haití tenga una solución parecida a la que han tenido otras sociedad en Asia o en occidente. Es una locura.

  22. Sigfrido · ·

    Haití no es un país capitalista. Queno sea comunista no implica que sea capitalista. Ni siquiera puede decirse que haití sea propiamente un país.

    Cierto que hubo ingenuos parados americanos que emigraron a la URSS en la época de la depresión y la mayoría lo lamentaron. Lo hacían por motivos ideológicos y porque se pensaban que allí los obreros «vivían en un paraíso», lo cual era totalmente falso. La URSS de aquella época era una cárcel gigante en la que te podían deportar a un gulag por salir a comprar tabaco y no llevar el documento de identidad encima, porque como decía Solzhenitsyn, había que «llenar un cupo de detenidos», lo cual no tiene parangón en la historia del mundo civilizado.

    En la Alemania nazi había un nivel de vida muy superior al de la URSS, y sin embargo estos americanos no emigraron allí, también por prejuicios ideológicos; sin más. Sé incluso de algún comunista tarado que en su día emigró de la RFA a a la RDA, aunque la tendencia era precisamente la opuesta.

    CabritO:

    comparto su pesismismo con respecto a Haití y a los países africanos, en general.

  23. Pues nada oigan, quedo a la espera de que describan un sistema económico que no sea ni el comunista (con los medios de producción del estado), ni el capitalista (con los medios de producción privados) ni algo mixto.

    Cabrit0, no creo que el hecho de ser una locura lleve a un sistema a dejar de ser capitalista. Corea del norte es una locura y no deja de ser formalmente comunista por eso, por mucho que se parezca en muchas cosas más a una monarquía feudal que a un país comunista-marxista.
    Haití puede parecerse a una sociedad medieval (o pre-capitalista) en muchas cosas, pero eso no lleva a que deje de ser formalmente capitalista.

    Saludos,

    P.d: Un decano de una universidad argentina me dijo una vez que existían 4 sistemas económicos en el mundo: El capitalista, el comunista, Japón y Argentina. La frase me hizo gracia y define muy bien lo extrañas que son las economías japonesas y argentina, pero estos dos países no dejan de ser formalmente capitalistas por eso.

  24. Gancho · ·

    Jajajaja, yo creo que también hay «liberalismo», «liberalismo clásico», y luego está el «Alfredianismo» o el «liberalismo alfrediano», que básicamente es «contra los ‘anarquistas’, toda la violencia del estado vale».

    Sigfrido, hablas de la URSS pero tengo familiares que fueron a vivir allí después de la trágica guerra civil española en la que ganaron los fascistoides de mierda y al margen de la durísima condición climática en la postguerra, ya en los 60 y 70 se vivía bastante bien en la URSS. Nadie se moría de hambre, a diferencia de los paraísos neoliberales que Alfredo defiende para los demás.

    Alfredo:

    «los latinoamericanos prefieren cruzar el famoso Río Grande y ser espaldas mojadas para comer»

    Hay que ser un tremendísimo HP para decir esto. Bueno qué coño! Hay que ser no, lo eres.

  25. Cabrit0 · ·

    @Pedro:
    En Corea del Norte hay orden, disciplina y se sabe quien manda, en Corea del Norte hay un sistema político, que sea de locos es otra cosa. EN Haití simplemente lo que hay es un pedazo de tierra con gente dentro. Gente que es obvio que no estaba preparada para la complejidad que supone vivir en ciudades o pueblos.

    Es algo difícil de explicar.

  26. Sigfrido · ·

    «Nadie se moría de hambre, a diferencia de los paraísos neoliberales que Alfredo defiende para los demás»

    Me cago en tu puta madre, hijo de puta. a ti habría que estallarte los cojones a hostias, por terrorista y por mentiroso. No se morirían de hambre en la URSS, pero se vivía de puta pena, en «mini-pisos» de mierda. Probableemente tus familares eran unos cerdos lameculos del PCUS, y por eso les fue tan bien.

    A Solczhenitsyn le llamó la atención cuando vino a España a principios de los 70, que aquí fuera posible hacer fotocopias sin el menor control, cosa que en la URSS era imposible. De España se podía salir, y de la URSS no. Un extranjero podía venir de turista a España y moverse libremente por el país, cosa que era imposible en la URSS.

    Qué baboso y qué criminal eres. Seguro que te mola Korea del Norte, a cuyo lado, la URSS era efectivamente un paraíso.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: