Antes que nada, mis lectores deberían saber algo sobre las últimas batallas campales que nuestra derecha está librando en los Estados Unidos y hasta la fecha, con éxito. El otro día, don Javier tocó el tema sobre la primera derrota para la izquierda mundialista. Cito del texto de Javier:
«El martes se detuvo por parte de 34 senadores liderados por los republicanos Jim DeMint y James Inhofe la posibilidad momentánea de ratificación de la CONVEMAR (Convención sobre el Derecho del Mar), un tratado que data de 1982 y que ya fue rechazado en ese año por el bueno de Ronald Reagan.
A “grosso modo”, el CONVEMAR es un tratado promovido por la ONU que, quedándonos en la letra, busca regular los derechos y responsabilidades de las naciones cuando navegan y llevan a cabo negocios a través de los mares, proteger el entorno marino y permitir el desarrollo de los recursos naturales del fondo marino profundo. España, cómo no, es parte: Aznar, no podía ser menos, lo ratificó en enero de 1997.
Pero, yendo al fondo de la cuestión, no es más que otro de los instrumentos totalitarios y expansionistas de la ONU y una nueva fuente de jugosos ingresos para bananeros de todo pelaje vinculados a esta organización y asentados en Kingston (Jamaica). De hecho, de haberlo ratificado, EEUU habría tenido que gastar dinero en financiar otra lujosa y absolutamente inútil burocracia internacional, todo para mantener una forma más de intentar controlar casi cada aspecto del uso de los mares que haga cada nación».
Efectivamente, ningún país soberano tiene por qué pedirle «permiso» a un cuerpo internacional lleno de dictadores como la ONU para navegar las aguas internacionales. Estados Unidos, nuestro aliado principal en cuanto a ideologías se refiere, debe poder navegar en alta mar cuando le salga de las narices sin que un Gómez de México o un Hussein de Egipto tenga algo que decir sobre el tema (aunque a Obama le encantaría ceder más soberanía de EEUU y cargarse la República). Es nuestra responsabilidad, de aquí a noviembre, hacer todo lo posible para alentar la derrota de Barack Obama en las urnas. Nuestro futuro en Occidente depende de muchas cosas y una de ellas es quién será presidente de los EEUU el año que viene. Una victoria de Obama en noviembre sería un absoluto desastre para la libertad y no habrá marcha atrás – será demasiado tarde para siempre.
Ahora toca derrotar un segundo tratado siniestro que Obama quiere aprobar – se trata del peligroso Tratado de Comercio de Armas.
Liberalismo Democrático está absolutamente en contra de este tratado y apoya la iniciativa de los 51 Senadores Republicanos y Demócratas que bloquearán el tratado en los EEUU, por mucho que le pese a Barack Obama.
Los pacifistas «ant-armas» siguen engañando al público, diciendo que este tratado no tendría ningún impacto sobre los dueños de pistolas. Eso es una mentira muy descarada que no vamos a aceptar aquí. Por ejemplo, el último borrador que se acaba de publicar hace cuatro horas incluye la exigencia a los oficiales de un país receptor de armas de aportar información sobre el destinatario de un arma de fuego, y esa información se guardaría durante VEINTE años y se le daría esa información al país que exporte el arma. En otras palabras, si tú te compras una pistola marca Beretta, tú serías un destinatario y el gobierno de EEUU o España tendría que abrir un archivo con tu información personal y notificar al gobierno de Italia también, dándoles tus datos.
Eso se llama REGISTRO DE ARMAS y es un insulto a la libertad de las personas. Si EEUU se niega a llevar a cabo esto contra los usuarios legales de las pistolas, otros países se verían obligados a prohibir la exportación de armas a EEUU.
La soberanía de los países no puede verse mermada por este nefasto tratado. Recordemos que España también exporta muchas armas y este tratado sería un desastre para ese sector de la economía. Por lo tanto, hay que apoyar a esos senadores que amenazan con tumbar el tratado.
Bien, ahora unas palabras sobre la «Economía española» – nos vamos a dedicar a este tema durante unos días así que hoy lo inicio.
———————————————-
La estrategia económica de la Derecha responsable
En el corazón de los problemas de España, tenemos el absoluto fracaso económico de los últimos 20 años. Ha destruido nuestra confianza, sin (quizá) alterar nuestro sentido de lo que merecemos como gran país que somos. Por ello, una estrategia económica coherente y sostenida es absolutamente necesaria.
Los historiadores mañana quizá vean que la historia económica de España desde la época de Felipe González es un puzzle imposible.
Hay una serie completa de fallos muy arraigados en España, en los cimientos de la economía; una fijación en cambios superficiales e irrelevantes que a menudo han sido dañinos porque se basan en políticas corto-placistas; pocas ganas de enfrentarse a la realidad hasta el último momento posible, quizá alentado por la idea de que «la UE» siempre nos ayudaría así como una falta de entendimiento sobre qué es necesario para que una economía mixta en la que predominan las ideas capitalistas pueda tener éxito y operar correctamente.
Gastar antes de ganar
Expectativas exageradas, ansias para conseguir la aprobación electoral de cualquier populacho sin ideas claras, intentos de copiar todo lo de fuera, todas estas cosas dieron lugar a que España gaste antes de tiempo cada céntimo y lo que es peor, riqueza que aún no se había producido. El gasto público aumentó sin parar a pesar de que la producción no alcanzaba los objetivos deseados y se seguían bajando impuestos de forma exagerada y electoralista, generando una deuda inhumana que nadie puede pagar.
La obsesión enfermiza con la igualdad también ha contribuído a un sistema impositivo que suele castigar a los que más tienen y sus posesiones. Muchos creen que solo basta dar dinero para que un sudamericano se haga inteligente de la noche a la mañana. Desafortunadamente, no vivimos en un mundo tan sencillo.
En España, los comercios están destrozados, 1 de cada 4 familias está en el paro, y el paro sigue siendo uno de los más graves problemas del país. España parece un país de la posguerra, sino fuera porque hoy en día es más fácil aparentar no ser pobre, gracias a la tecnología capitalista. El déficit está provocando el colapso total del euro, como era de esperar y eso sin hablar de la crisis dañina que tenemos ahora – falta de confianza internacional y de inversores. Vamos a estar castigados con esto durante años y años.
Debemos eliminar para siempre muchas de las malísimas ideas que han provocado todo este desastre: dependencia en el crédito extranjero; políticas de crecimiento surrealistas y demasiado optimistas; preferencia por la intervención dogmática en algunos sectores de la economía en vez de intentar aumentar los beneficios de forma eficiente; etc. Hasta que no se resuelvan todos esos problemas estructurales, la economía española seguirá por los suelos (si es que podemos hablar de una economía española).
Aquí no habrá ningún milagro, señores. Los cimientos de la salud económica no serán evidentes por ahora y mucho menos si Rajoy sigue en el gobierno.
Los españoles tienen que vivir dentro de sus capacidades y posibilidades económicas, pagar antes de gastar, dar nueva vida a la economía y a aquellos sectores que producen riqueza y apoyar a todos los emprendedores responsables.
Esto significa menos burocracia y menos legislación, menos crédito y expansión crediticia, más beneficios que dan lugar a más inversiones y más empleos. Los españoles tienen que ver que trabajar recompensa y que el dinero se produce trabajando más y mejor, con ingenio, intelecto y calidad.
Los españoles tendrán que saber más sobre el sistema liberal capitalista que aquí defendemos y por eso hay que educarles con nuestras ideas. Los españoles tienen que sentir que están participando en estas ideas, haciéndoles ver que no pueden gastar más de lo que tienen y que nadie les va a ayudar.
Todo país soberano , ha de poder navegar por los mares a sus anchas , sin los impedimentos que le puedan ser impuestos por un repulsivo organismo internacional .
Lo de las armas , es otra de las artimañas empleadas por los mundialistas para atacar a las personas decentes y ayudar a los delincuentes . en este tema , hay que estar a muerte con los de la Asociación nacional del rifle y asociaciones análogas . Yo no quiero constar en el registro de esos hijos de puta .
«La obsesión enfermiza con la igualdad también ha contribuído a un sistema impositivo que suele castigar a los que más tienen y sus posesiones»
AMÉN
Sin un tejido industrial serio , sin una agricultura plenamente desarrollada , y sin una invenctivación real de la ciencia y de la tecnología , seguiremos siendo una mierda de país que hace de camarero de Europa .
Sí, justamente ayer estuve pensando en esto – dije que España no me enorgullece para nada, actualmente – somos un país netamente de camareros. No tiene nada de indigno ser camarero, pero deberíamos ofrecer MUCHO MÁS que eso. Yo RESPETO a los camareros, pero NO RESPETO a los sinvergüenzas que nos han convertido en un país tercermundista a estas alturas. A esos, soga al cuello.
Muy de acuerdo también en lo demás.
Claro que es muy respetable el oficio de camarero , siempre que se desempeñe de manera seria , eficiente y respetuosa , como sucedía antaño .Lo que es inadmisible es que los mundialistas malvados nos hayan convertido en un país de servicios tipo Túnez o República dominicana .
Nos han dejado sin tejido industrial , sin agricultura , y sin un sector tecnológico avanzado .
Habría que ahorcar a todos esos hijos de perra .
Fe de erratas :donde digo «invenctivación» , obviamente quería decir «incentivación» .
Hola,
Creo que vamos a discrepar bastante en esta entrada.
Para empezar no son un experto en derecho marítimo, pero me resulta evidente que las aguas internacionales no pueden ser un territorio sin ley y sin reglas y que hay que regularlas de algún modo, y que si hay un organismo que tiene que hacerlo es la ONU.
Situarse en contra de estas reglamentaciones porque vienen de la ONU y plantearlo todo en un conflicto ONU vs Soberanía absoluta sobre lo que nos de la gana, carece de sentido alguno.
Si alguien quiere convencerme de que el Convemar es negativo o «totalitario» que diga por qué, qué problemas tiene para países como EEUU o España, y entonces podremos discutir. Pero mientras tanto me parece que su rechazo proviene de un cliché anti-Onusino.
Respecto al tratado de comercio de armas pues diré que estoy de acuerdo con el mismo puesto que yo son favorable a controlar las armas y registrar a sus portadores me parece absolutamente lógico (en este país estás registrado hasta cuando te compras un móvil, faltaría más que no estuvieses registrado por tener un arma).
Tu opinión me parece otro cliché por estar a favor de la posesión de armas. Vuelvo a lo mismo, si es tan pernicioso que alguien me diga que problemas tiene más allá de registrar a los portadores de armas, que no es un problema. Este tratado está hecho para evitar que las organizaciones criminales, terroristas o estados terroristas se hagan con armas de fuego o, por lo menos, para ponerles dificultades. Sin una explicación más detallada no veo que tiene de malo esto.
¡Ah! Y que España se vaya a ver perjudicada es un argumento que no me vale. También nos podemos ver perjudicados por respectar normativas internacionales de mil tipos o por no poder invadir el país de al lado, y no por eso pedimos su abolición. Qué se preocupe el ministro Pedo Morenés que es un empresario de la industria armamentística.
Bueno al grano:
– Con toda la descripción de la economía española bastante de acuerdo.
– De acuerdo también en que se estuvo bajando impuestos y aumentando el gasto de forma electoralista.
«La obsesión enfermiza con la igualdad también ha contribuído a un sistema impositivo que suele castigar a los que más tienen y sus posesiones»
Creo que no has querido decir lo que entiendo en esta frase. El sistema impositivo no castiga «a los que más tienen» en tanto en cuanto los que más tienen tienen muchos mecanismos para evadir impuestos y disminuir su carga fiscal.
Quien está verdaderamente cargado de impuestos en España son las clases medias, que bien porque cobran salarios bien porque tienen actividades totalmente controladas, están sometidos a la carga impositiva del IRPF, el IVA y otros.
Siempre pongo el mismo ejemplo: Belén Esteban, que gana algún millón de euros al año, paga menos porcentaje de impuestos que yo. ¿Eso es que más pagan los que más tienen? Evidentemente no.
«Los españoles tienen que vivir dentro de sus capacidades y posibilidades económicas, pagar antes de gastar, dar nueva vida a la economía y a aquellos sectores que producen riqueza y apoyar a todos los emprendedores responsables»
Con esto de acuerdo.
«Esto significa menos burocracia y menos legislación»
Creo entender lo que quieres decir pero cuidado. Estoy totalmente de acuerdo en que para establecerse como autonomo en actividades no peligrosas debería haber menos burocracia y papeleos, y algún mecanismo más flexible (aunque tampoco seamos talibanes en esto. Los tramites burocráticos en España no son tan brutales como se hace creer a veces).
Sin embargo eso de «menos legislación» podría ser un gravísimo error. Tiene que haber la legislación que tiene que haber, y esta debe ser buena. Necesitamos buena legislación, no poca o mucha. Hay sectores, como la banca o los mercados, que carecen de legislación suficiente y eficiente y ahí habría que aumentar las leyes y los controles. No así en otros sectores.
(continúo)
(Continúo en otro comentario porque wordpress me estaba dificultando la escritura)
«menos crédito y expansión crediticia, más beneficios que dan lugar a más inversiones y más empleos»
Tiene que haber menos crédito y lo va a haber por décadas, pero sobre todo menos crédito a actividades especulativas. El crédito a empresas sigue siendo necesario, pues muchas veces hacen falta préstamos para crear un negocio o que se amplíe. Sin embargo lo importante debe ser el análisis del destino del crédito y el potencial de «crecimiento» de ese dinero en una actividad económica.
Pero mucho cuidado con eso de que hace falta más «beneficios» para crear más inversiones y empleos. España tiene un tipo de economía liderada por en consumo (perdonad la traducción del anglicismo) y no liderada por l inversión (como sí la tiene Alemania). Para nosotros es importante que haya poder adquisitivo en la población, porque nuestra economía depende de eso y tampoco vamos a cambiarla de la noche a la mañana.
Hay que buscar un equilibrio. Tenemos que ir a una economía más industrial y hay que intentar que el beneficio empresarial sea reinvertido.
«Los españoles tienen que ver que trabajar recompensa y que el dinero se produce trabajando más y mejor, con ingenio, intelecto y calidad»
Esto es importante, y sería así si estuviésemos en un país con un mercado laboral más decente y con una progresividad adecuada. Si en todos los trabajos no hay más que contratos temporales, salarios mínimos y nula posibilidad de promoción («date con un canto en los dientes por estar trabajando») pues así jamás generaremos esa mentalidad.
«españoles tienen que sentir que están participando en estas ideas, haciéndoles ver que no pueden gastar más de lo que tienen y que nadie les va a ayudar»
Vuelvo un poco al tema de la ejemplaridad. Si estamos viendo continuamente como a nuestro alrededor en varios sectores (bancos, construcción, etc.) se está gastante mucho más de lo que se genera realmente va a ser difícil pedirle a nadie que sea austero. La austeridad es un valor que debe empezar en la cúspide de la pirámide social y abarcar a toda la sociedad.
Saludos,
Uns brevísima pincelada :
Pedro , ¿qué entiende usted por «Estado terrorista»? . Esa denominación se me antoja harto problemática…sin duda alguna , podemos hablar de grupos o de organizaciones terroristas , pero , ¿podemos hablar de Estados terroristas? . ¿Podría citarme uno en la actualidad? .
Por lo que a los mares se refiere , tenemos que deslindar dos cuestiones :
La de la famosa franja de las 12 millas marinas , que estarían sujetas absolutamente a la soberanía del respectivo Estado , así como las 200 millas pertenecientes a la zona económica exclusiva , en la si bien de manera menos contundente , el Estado también ejerce su soberanía teniendo incluso el «derecho de visita» sobre las naves que entran en él .
-El resto del Mar , que sería una zona libre ,como siempre ha sido , y en la que no sería necesaria intervención alguna de la asquerosa ONU , para garantizar el orden , pues como antaño sucedía , de eso ya se encargarían las potencias más fuertes .
Hola Pedro:
En realidad, sólo discrepamos realmente en lo de los tratados, pero eso ya era de esperar y es lógico, teniendo en cuenta tu cosmovisión. Primero te contesto esas cosas sobre los tratados y luego entro en lo importante de la economía:
«Para empezar no son un experto en derecho marítimo, pero me resulta evidente que las aguas internacionales no pueden ser un territorio sin ley y sin reglas y que hay que regularlas de algún modo, y que si hay un organismo que tiene que hacerlo es la ONU.»
Nadie dice que las aguas tienen que ser un territorio sin ley, pero las leyes existentes son suficientes para los problemas que puedan surgir.
«Situarse en contra de estas reglamentaciones porque vienen de la ONU y plantearlo todo en un conflicto ONU vs Soberanía absoluta sobre lo que nos de la gana, carece de sentido alguno.»
Yo no he hecho eso – lo que sí pienso es que gran parte de las cosas que emanan de la ONU son contrarias a los intereses occidentales y no acepto que países con dictaduras tengan algo que decir sobre estas cosas. Eso es aberrante, Pedro, y lo sabes más que yo, al ser mucho más «celoso» con los derechos civiles.
«Si alguien quiere convencerme de que el Convemar es negativo o “totalitario” que diga por qué, qué problemas tiene para países como EEUU o España, y entonces podremos discutir. Pero mientras tanto me parece que su rechazo proviene de un cliché anti-Onusino.»
1. Va contra la soberanía nacional: Este tratado establece la Autoridad Internacional del Mar, que tendría su propio tribunal para resolver disputas, con jueces de países tercermundistas que ni sueñan con tener las garantías procesales que tenemos en países civilizados. En el caso de los EEUU en concreto, ellos ya habían dicho que esto no les afectaría porque se remitirían a un arbtiraje vinculante interno antes que un tribunal internacional, pero en España nuestros marinos no tendrían esa garantía, al tener un gobierno tan pésimo como el que tenemos y tuvimos, que en nada se preocupa por los españoles y sus derechos en ultramar.
2. Cuestiones medioambientales – se permitiría el litigio internacional si un país incumple lo que la ONU interpreta que es «protección al medioambiente». Más allá de eso, las naciones afectadas por este tratado tendrían que limitarse a cultivar TODA su pesca en ciertas zonas o darle el excedente a otras naciones. Eso resultaría en un exceso de pesca obligatorio.
3. Impuestos – Las tasas para las licencias que permitan realizar actividades económicas en el mar profundo por el Tribunal que se propone sería una forma de cobrar impuestos sin representación democrática. Los ciudadanos tendrían que pagar de forma indirecta por las actividades comerciales de su gobierno en el mar.
4. Tema económico – las empresas ya pueden explotar recursos de las zonas internacionales en el mar – ratificar este tratado les obligaría a comprar licencias para ese derecho y pagar impuestos sobre los beneficios – eso no es bueno para el empleo.
5. Propiedad intelectual – el tratado aplicaría la normativa internacionalista respecto a este tema y entonces la ONU tendría el poder para arrebatar tecnologías y compartirlas con estados enemigos de Occidente. Con IRÁN, por ejemplo.
6. Falta de necesidad: España ya tiene en su legislación casi todo lo que sí es bueno del tratado – no hay ninguna necesidad para aprobar uno que tiene muchos más puntos negativos que las leyes actuales.
————————————————————————————–
«Vuelvo a lo mismo, si es tan pernicioso que alguien me diga que problemas tiene más allá de registrar a los portadores de armas, que no es un problema.»
El problema sabes muy bien cuál es – que un país que no es el mío tenga mis datos. Eso es INACEPTABLE, Pedro. Es más, viola incluso la Ley de Protección de Datos en España.
«Este tratado está hecho para evitar que las organizaciones criminales, terroristas o estados terroristas se hagan con armas de fuego o, por lo menos, para ponerles dificultades. Sin una explicación más detallada no veo que tiene de malo esto.»
Porque ya existen mecanismos para evitar o controlar esto sin este tratado interesado – es un tratado para limitar más la soberanía de los países y lo demás es pura propaganda que a mí no me engaña.
«¡Ah! Y que España se vaya a ver perjudicada es un argumento que no me vale. También nos podemos ver perjudicados por respectar normativas internacionales de mil tipos o por no poder invadir el país de al lado, y no por eso pedimos su abolición. Qué se preocupe el ministro Pedo Morenés que es un empresario de la industria armamentística.»
Creo que ignoras la cantidad de puestos de trabajo que están en peligro – en España es un sector MUY importante y tenemos que defender y protegerlo.
Luego contestaré tus puntos económicos, donde sí veo más acuerdos.
Sigfrido,
Conforme escribia el término «estado terrorista» ya no me estaba gustando,porque no es exactamente lo que quería decir, pero no se me ha ocurrido uno mejor. Mi idea era que no debía llegar a estados que pudiesen usar estas armas contra sus vecinos injustificadamemente o contra su población de forma salvaje. Podriamos tener en mente ahora mismo Siria o Corea del Norte.
Y como entiendo que el tratado establece precisamente esas dos franjas que dice usted, no le he visto problema. Ahora, veo que Alfredo ha dado mucha más información.
Alfredo,
Analizo tus puntos:
1- A ver, es que no puede estar dentro de la soberanía nacional en cuanto hablamos de aguas internacionales. Debe haber una legislación internacional, fuera del territorio de las 12 millas marinas.
Y sí es verdad que habrán jueces de países que no son democracias pero no creo que las ONU les permita actuar como si estuviesen en Irán. Además, la ley en sí es algo que aceptamos porque para algo la hemos firmado, así que no creo que surja ningún problema en este sentido. ¿Ha surjido alguna vez en estos 15 años en España? Si pasa veremos los problemas, así sin más lo veo excesivamente preventivo.
2-Mientras la ONU no interprete como «protección del medio ambiente» algo aberrante. (y que yo sepa no lo hace)… No veo que esto se vaya a traducir en un exceso de pesca, en lo que se va a traducir es que las flotas que quieran pescar fuera de sus aguas deberán pagar justamente conforme a los beneficos que obtengan en aguas que no son suyas. Lo que produciría un exceso de pesa es precisamente una posibilidad absoluta para pescar en aguas internacionales, pues habría sobreexplotación.
3- La alternativa es que no hayan impuestos y, en lo referente a la pesca de altamar, esto llevaría a la sobreexplotacion. No sé si en otros casos sería inconveniente este cobro de impuestos, no lo alcanzo a ver.
4- Me parece absolutamente normal que se paguen impuestos por pescar en zonas internacionales, por lo que te he dicho de la sobreexplotación. En casos de transporte de mercancías me parece bien también (ya que cada día hay menos proteccionismo por lo menos que haya alguna tasa) pero en el caso de transporte de pasajeros no acabo de verel impuesto a no ser que sea por impacto ambienta. Luego el problema puede estar en qué se haga con esos impuestos, pero vamos supongo que fortalecer el presupuesto de la ONU.
5- No entiendo qué quieres decir aquí, ¿alguien va a arrebatarle un submarino atómico a un país? ¿O te refieres en el supuesto caso de que algo quedase en aguas internacionales a la deriva?
6- Ya bueno pero imagino que no todos los países lo tienen y que de lo que se trata realmente es de regular las aguas internacionales.
Yo todo lo que veo son temas de impacto ambiental y de impuestos, y así abstractamente no me parece mal.
«El problema sabes muy bien cuál es – que un país que no es el mío tenga mis datos. Eso es INACEPTABLE, Pedro. Es más, viola incluso la Ley de Protección de Datos en España»
Puedo entender tus reservas en este punto. La verdad es que es un tema complicado pero tiene una fácil solución: No compres un arma fabricada en un país que no quieras que tenga tus datos.
Considero que quien debe tener tus datos debe ser, prioritariamente, el país en el que resides, y si hay algún problema la interpol.
Me parece que este problema, que entiendo que es conflictivo, es menor que los supuestos beneficios de la ley.
sigo….
«Porque ya existen mecanismos para evitar o controlar esto sin este tratado interesado – es un tratado para limitar más la soberanía de los países y lo demás es pura propaganda que a mí no me engaña.»
No veo que problema de soberanía tienen los países con esto. ¿Qué es falta de soberanía? ¿No poder vender armas a un estado que haga mal uso de ellas? Con los problemas de soberanía que tenemos estar hablando de la soberanía de venderle armas a criminales me parece un brindis al sol.
«Creo que ignoras la cantidad de puestos de trabajo que están en peligro – en España es un sector MUY importante y tenemos que defender y protegerlo»
También la burbuja inmobiliaria creaba millones de puestos de trabajo en España, pero ni es recomendable ni deseable. Yo no sé cuantos puestos de trabajo pueden estar en duda con esta ley, pero desde mi punto de vista para crear empleo no todo vale.
Las actividades económicas tienen impacto. Hay muchas que tienen impacto medioambiental y se han prohibido (por ejemplo, tu no puedes fabricar nada con CFC’s desde hace años), y es correcto que se prohiban porque son nocivas. Hay otras, como esta, que tienen un impacto humano. Las armas matan personas, la venta de armas agranda conflictos. Esto no es defendible y no se puede justificar porque cree puestos de trabajo.
Una cosa es fabricar armas para cazar, o armas para proveer al ejército de un país democrático, y otra muy distinta es vender armas a países que reprimen a sus poblaciones con las mismas o que atacan a otros países.
En economía no todo vale Alfredo.
Saludos,
Tema económico, Pedro:
«El sistema impositivo no castiga “a los que más tienen” en tanto en cuanto los que más tienen tienen muchos mecanismos para evadir impuestos y disminuir su carga fiscal.»
Esto realmente me recuerda a una conversación «interesante» que tuve con el sobrino de la ex-Ministra de Exteriores de Clinton en EEUU. Yo le pregunté a él lo siguiente en el campus, para provocarle: ¿Cuánto dinero me quitaría tu tía, si ella fuera la Presidenta de EEUU? Y él me contestó: «El mismo que te quitaría Clinton en los 90 y que yo sepa, no te iba mal». ¿A qué voy con la anécdota? Que quizá para una persona «normal», quitarle un millón de euros a un Rockefeller no es «mucho» realmente o incluso quitarle 7 millones en impuestos, pero lo que quería decir era que yo por lo general, y esto lo sabes, estoy bastante en contra del sistema progresivo de impuestos sobre las rentas. Eso no quiere decir nada en concreto, ni debe suponerse que yo cambiaría por completo el actual modelo impositivo, pero lo dejo caer para que tengas en mente lo que yo estaba pensando en ese momento.
«Quien está verdaderamente cargado de impuestos en España son las clases medias»
De nuevo, fue exáctamente lo que me dijo el «clintoniano», que con nosotros los de «la Derecha», la clase media sufría mucho más que con los Demócratas. Lo cierto es, Pedro, que comparto este análisis como bien sabes. Para que los más fanáticos tengan una idea – en los años 50 y 60, los que más tenían pagaban en EEUU una media de SETENTA POR CIENTO en impuestos – ahora no llega ni al 39%. Mi idea es equilibrar los impuestos – pienso que setenta es demasiado, pero quizá las cifras actuales no encajan con las necesidades económicas de nuestro país. Uso el ejemplo de USA porque no tengo los datos de la época franquista – supongo que era mucho menos lo que se pagaba ya que esto era un cortijo para determinadas familias privilegiadas.
«Sin embargo eso de “menos legislación” podría ser un gravísimo error. Tiene que haber la legislación que tiene que haber, y esta debe ser buena. Necesitamos buena legislación, no poca o mucha. Hay sectores, como la banca o los mercados, que carecen de legislación suficiente y eficiente y ahí habría que aumentar las leyes y los controles. No así en otros sectores.»
No tengo ningún problema contigo en estas observaciones.
«El crédito a empresas sigue siendo necesario, pues muchas veces hacen falta préstamos para crear un negocio o que se amplíe. Sin embargo lo importante debe ser el análisis del destino del crédito y el potencial de “crecimiento” de ese dinero en una actividad económica.»
Sí, pero no podemos permitirnos el lujo de seguir cometiendo el error de dependencia en crédito extranjero – el crédito tendrá que ser algo «patrio», por decirlo de alguna forma y fuertemente regulado.
«Para nosotros es importante que haya poder adquisitivo en la población, porque nuestra economía depende de eso y tampoco vamos a cambiarla de la noche a la mañana.»
A mí me gustaría que a largo plazo tengamos una economía de inversión total y no esta economía cutre de consumo, que sólo se da en países vulnerables como España o Latinoamérica también – es otra muestra de lo que conocemos como «mentalidad de pobres».
«Esto es importante, y sería así si estuviésemos en un país con un mercado laboral más decente y con una progresividad adecuada. Si en todos los trabajos no hay más que contratos temporales, salarios mínimos y nula posibilidad de promoción (“date con un canto en los dientes por estar trabajando”) pues así jamás generaremos esa mentalidad.»
Esto también es cierto, Pedro – hay que cambiar por completo la estructura empresarial cutre que tenemos y medieval. Como tú bien sabes, no soy nada amigo de los países escandinavos en cuanto a estado de bienestar se refiere, pero tienen un respeto increíble hacia los trabajadores y todo funciona bastante bien – son eficientes, serios y producen cosas de calidad. Ojalá fuéramos «nórdicos» en eso. De hecho, a lo mejor ahora en agosto me doy un viaje a Oslo, Noruega, donde tengo varios amigos. Ya os iré contando sobre la economía allí si es que decido ir.
Me gusta tu último párrafo:
«Vuelvo un poco al tema de la ejemplaridad. Si estamos viendo continuamente como a nuestro alrededor en varios sectores (bancos, construcción, etc.) se está gastante mucho más de lo que se genera realmente va a ser difícil pedirle a nadie que sea austero. La austeridad es un valor que debe empezar en la cúspide de la pirámide social y abarcar a toda la sociedad.»
Saludos,
Pedro:
«A ver, es que no puede estar dentro de la soberanía nacional en cuanto hablamos de aguas internacionales. Debe haber una legislación internacional, fuera del territorio de las 12 millas marinas.»
Y nadie discute esto, Pedro – pero esa legislación tiene que estar a nuestros servicios y amoldarse a nuestros intereses nacionales.
«en lo que se va a traducir es que las flotas que quieran pescar fuera de sus aguas deberán pagar justamente conforme a los beneficos que obtengan en aguas que no son suyas. Lo que produciría un exceso de pesa es precisamente una posibilidad absoluta para pescar en aguas internacionales, pues habría sobreexplotación.»
Un par de cosas:
Actualmente, las empresas petroleras tienen que pagar regalías a EEUU – e incluso a los estados que tienen costa, como sería el caso de Virginia y muchos otros. Pero si un país es miembro de este tratado, el dinero va directamente a la autoridad internacional. Y así, los países como EEUU e incluso el nuestro, tendrían que pagar MILLONES en regalías internacionales. Estamos hablando de transferencias de regalías y sus pagos a regímenes vomitivos, como el de Irán o China.
De los 20 países más corruptos del mundo, 13 forman parte de este tratado venenoso.
En cuanto a la sobreexplotación, ya existen leyes internacionales de las aguas, de toda la vida, que impiden esto o que al menos intentan limitar la sobreexplotación.
«Me parece absolutamente normal que se paguen impuestos por pescar en zonas internacionales, por lo que te he dicho de la sobreexplotación».
El tema es que el tratado no da ninguna garantía de que ese dinero recaudado no caiga en manos de regímenes dictatoriales como Irán o incluso regímenes poco fiables, como el de México.
«Luego el problema puede estar en qué se haga con esos impuestos, pero vamos supongo que fortalecer el presupuesto de la ONU.»
Sí, y eso es un problema para mí – en todo caso la ONU necesitaría recortar su presupuesto y no dar tanto la lata.
«5- No entiendo qué quieres decir aquí, ¿alguien va a arrebatarle un submarino atómico a un país? ¿O te refieres en el supuesto caso de que algo quedase en aguas internacionales a la deriva?»
Me refiero a que el tratado exige que los estados «cooperen» para «promover» la transferencia de la tecnología y los conocimientos científicos que sean relevantes a la exploración y actividades de los mares profundos.
Mira lo que dice el Preámbulo preocupante:
«Reconociendo la conveniencia de establecer por medio de esta Convención, con el debido respeto de la soberanfa de todos los Estados, un orden juridico pars los mares y ocanos quo facilite Ia comunicación internacional y promueve los usos con fines pacificos de los mares y océanos, Is utilización EQUITATIVA (énfasis mío) y eficiente de
SUS RECURSOS (énfasis mío), el estudio, la protección y la preservación del medio marino y la conservación de sus recursos vivos,
Teniendo presente que el logro de eso objetivos contribuirá a Ia realización
de un orden económico internacional JUSTO Y EQUITATIVO (énfasis mío) quo tenga en cuenta los intereses y necesidades de TODA LA HUMANIDAD (énfasis mío) y, en particular, los intereses y necesidades ESPECIALES DE PAÍSES EN DESARROLLO (énfasis mío), sean ribereños o sin litoral,
Ese preámbulo es inaceptable, Pedro y no podemos dar nuestra firma a algo tan repugnante para los intereses nacionales.
Lee además esto, Pedro:
«Convención de Derecho del Mar ampara al Perú para recuperar monedas de oro Sin embargo, el embajador de Perú en Washington, Harold Forsyth ve muy difícil que el tesoro entregado a España sea devuelto»
http://elcomercio.pe/politica/1379571/noticia-convencion-derecho-mar-ampara-al-peru-recuperar-monedas-oro
Perú no tiene nada que reclamarle a España y por eso jamás firmaría yo este tratado para nuestro país – sólo daría una oportunidad dorada para que paíes tercermundistas intenten meter las manos para comer de nuestro pastel sin habérselo ganado.
España pierde mucho con este tratado.
«No compres un arma fabricada en un país que no quieras que tenga tus datos.»
Es que no es tan fácil como tú crees Pedro – te lo digo porque soy aficionado a las armas y por eso conozco mucho esto de los datos. Yo no tengo ningún problema con que mi país tenga los datos necesarios, pero es que mi país también me garantiza que yo puedo comprar armas de donde sea, legalmente, sin tener que dar mis datos a ningún estado extranjero. De hecho, creo recordar que España también está teniendo problemas con este tratado precisamente porque no estamos protegidos y viola la ley de Protección de Datos interna. Por eso, el tratado ya está casi muerto hasta que no aporte las debidas garantías liberales para nuestra protección nacional y constitucional.
Pero Alfredo, jurídicamente un preámbulo no vale para nada. Es una declaración de intenciones y nada más, y nadie va a compartir tecnología con estados «enemigos» porque lo diga un preámbulo de una ley internacional (que además ni lo dice directamente).
Por otro lado y respecto al tema de Perú pues la verdad es que es un tema complicado. Estando donde están las monedas entiendo que lo lógico sean propiedad española, igual que si estuviesen cerca de las costas de Perú entendería que serían peruanas.
En fin, tampoco me parece un gran problema internacional ese.
Saludos,
Jurídicamente y tradicionalmente, los preámbulos sirven para que los jueces determinen el «espíritu» de la ley – por eso me parece tan nefasto lo que dice ese preámbulo, aunque no sea un artículo concreto.
Tema Perú: No te puedes imaginar (bueno creo que sí) la cantidad de gobiernos sudamericanos resentidos que están que arden para que salga cualquier tratado de este tipo y así poder «reclamar» contra nuestra patria.
Muchas gracias por la referencia, y en cuanto a este tema del CONVEMAR, no dudo que habrá artículos dirigidos a cuestiones más o menos lógicas, pero contiene artículos como este, el 82 (ya que Alfredo ha mencionado lo de las regalías):
Haz clic para acceder a convemar_es.pdf
«1. El Estado ribereño efectuará pagos o contribuciones en especie respecto de la explotación de los recursos no vivos de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas contadas a partir de las líneas de base desde las cuales se mide la anchura del mar territorial.
2. Los pagos y contribuciones se efectuarán anualmente respecto de toda la producción de un sitio minero después de los primeros cinco años de producción en ese sitio. En el sexto año, la tasa de pagos o
contribuciones será del 1 % del valor o volumen de la producción en el sitio minero. La tasa aumentará el 1 % cada año subsiguiente hasta el duodécimo año y se mantendrá en el 7 % en lo sucesivo. La producción no incluirá los recursos utilizados en relación con la explotación.
3. Un Estado en desarrollo que sea importador neto de un recurso mineral producido en su plataforma continental estará exento de tales pagos o contribuciones respecto de ese recurso mineral.
4. Los pagos o contribuciones se efectuarán POR CONDUCTO DE LA AUTORIDAD, LA CUAL LOS DISTRIBUIRÁ ENTRE LOS ESTADOS PARTES EN ESTA CONVENCIÓN sobre la base de criterios de distribución equitativa, TENIENDO EN CUENTA LOS INTERESES Y NECESIDADES DE LOS ESTADOS EN DESARROLLO, ENTRE ELLOS ESPECIALMENTE LOS MENOS ADELANTADOS Y LOS QUE NO TIENEN LITORAL.»
Esta es la verdadera madre del cordero y, en el caso de EEUU, eso supone muchos millones de dólares.
Y ese dinero a donde va directamente es a esta «Autoridad Internacional», que es la que decide cómo y a quién los distribuye, en base a esos criterios tan vagos e indeterminados que da el apartado 4 del artículo. El artículo habla de «especialmente los que no tienen litoral», o sea que porque un país no tenga litoral, ya por ello hay que pagarle una tasa. La verdad es que es ciertamente chocante que un país sin salida al mar sea miembro de un tratado marítimo.
Cuestión aparte, que sí, es más subjetiva pero ahí está, es la de qué manos gestionan ese dinero y hacia donde lo canalizan: y siendo un organismo de la ONU es para echarse a temblar con quiénes pueden ser miembros de la «Autoridad Internacional», las afinidades que pueden tener y los criterios de reparto del dinero que pueden adoptar, teniendo en cuenta que en el tratado están países «en desarrollo» como Bielorrusia, Irán, Sudán, Cuba, China o Zimbabwe, dictaduras todos ellos y alguno hasta patrocinador del terrorismo.
Pedro :
Bueno , lo cierto es que ya existía una convención de las naciones unidas sobre del derecho del mar , firmada en 1982 , que es un tratado multilateral , con lo cual , no veo el sentido de este nuevo tratado .
Por lo general , soy muy refractario a todos los tratados que tengan que ver con la ONU . Yo creo en la reciprocidad interestatal .
Tema Estados terroristas :
en efecto . El término es problemático . ¿Siria Estado terrorista? . hace unos meses , escribí un artículo que fue publicado en la revista «Europae» y que trata sobre el tema . Lo cierto es que la oposición al régimen de Bassar , es más terrorista que el gobierno , con lo cual , yo no les aplicaría dicho calificativo .
¿Corea del Norte? . Dictadura totalitaria y macarra a más no poder . Otra cosa es que podamos tildar a tal Estado como «terrorista» . Para ello , sería necesario demostrar que financian a grupos terroristas para perpetrar atentados indiscriminados en el exterior .
Alfredo :
Estoy en contra de los impuestos progresivos . Yo creo que deberían ser proporcionales .
El concepto de «Autoridad internacional» es una entelequia . Sin Soberanía , no puede existir «Ius puniendi» . Por principio , yo entiendo que ningún organismo internacional debería tener atribuciones más allá de las consultivas .
Pedro :
Evidentemente , en el primer párrafo me refería a que no existe razón alguna por la que los EE.Uu deban ratificar la CONVEMAR 82 teniendo en cuenta que en su día Reagan se negó , y que las circunstancias no han cambiado .
Javier :
Lo del artículo 82 es una auténtica tomadura de pelo . Al apartado 1 no le encuentro el menor sentido , y en cuanto al resto , pues se trata de la típica extorsión onusina disfrazada de buenismo edulcorado .
Ya que ha venido a colación el tema de las monedas de oro:
No voy a negar que, como peruano, quisiera que las monedas se queden en mi país, pero la realidad es que esas monedas pertenecen a España, ya que pertenecía al reino de España (como virreynato), y las instituciones que se encargaron de acuñarlas fueron creaciones españolas. No es difícil hacer una analogía con lo que ocurre hoy, cuando cuatro indígenistas salvajes quieren ser dueños de 30 000 km2 y de todo lo que se encuentre en el subsuelo, cuando la realidad es que el gobierno central es el verdadero dueño de esos recursos. De todos modos, no nos culpen por hacer el intento, jeje.
Así es , Alexander . Lo cierto es que los indios desconocían el uso del oro como instrumento de cambio-valor . España no «robó» oro alguno ni en Perú , ni en el resto de América.