Nuestros próximos objetivos (I)

Quiero que esta serie de mensajes, dirigidos a todo el mundo, se conviertan en los más importantes de este verano, porque pretendo marcar los pasos que vamos a tener que seguir en la «Derecha» liberal española, para los próximos años. No es hora de cachondeos, porque francamente estamos en una encrucijada tan difícil, que sólo un carácter muy firme nos ayudará a salir ilesos de la que está cayendo.

Es el deber de los liberals conservadores como nosotros restaurar la confianza y la esperanza a un pueblo desilusionado como el español. Sin que haya una perspectiva realista de ideas,
que no ofenda el sentido común ni los instintos de la mayoría, lo que está en juego es la democracia parlamentaria y monárquica que tan bien nos ha servido durante tres décadas. Los votantes, electores, están cada vez más alienados de la política y pueden caer en extremismos o dejarse engañar por grupos de indeseables de todo tipo.

Un sentido de mi responsabilidad hacia mis lectores es lo que informa y guía esta serie de mensajes. No pretendo incluir promesas vacías o populares para «ganarme» la simpatía de nadie, ni quiero incluir propuestas demasiado detalladas que luego pueden ser destruidas por circunstancias mundiales que están cambiando rápidamente cada segundo. Un grupo político que se de a respetar y pretenda gobernar tiene que ser realista y franco a la hora de exponer qué cree que puede ser capaz de realizar cuando forme un gobierno. Los españoles, y europeos en general, ya están cansados de soluciones corto-placistas y quieren una visión más responsable y austera.

¿Cuáles son estos objetivos?

El primer deber imprescindible es un retorno al sentido común. Los españoles en España y en el extranjero tienen la sensación, correcta, de que las políticas que se han ido aplicando durante los últimos diez años carecen de sentido común. En este sentido, los conservadores somos mucho más realistas, porque no estamos cegados por una ideología socialista que otorga una importancia absoluta al Estado ni estamos centrados en un discurso de clases y propietarios que hoy en día ha perdido vigencia.

Los puntos principales de nuestra estrategia política son fáciles de entender:

1. Facilitar que España viva dentro de sus medios, reduciendo y controlando el gasto público y fomentando la construcción de una economía mixta sana y próspera que permita reducir impuestos y los beneficios puedan cumplir con sus funciones adecuadas.

2. Fortalecer el poder del Parlamento y el Imperio de la ley, reduciendo los poderes de las agencias burocráticas europeas y ofrecer más protección a las libertades consuetudinarias o legalmente establecidas.

3. Ampliar el acceso al empleo fijo y de calidad, para que los jóvenes no estén saltando de empresa a empresa, de trabajo precario a otro. Quiero ver un país de jóvenes formados y especializados, no un país de jóvenes «indios» (saltando de empresa a empresa solo para poder ponerse un plato de comida en la mesa). Tenemos que impedir la «mexicanización» o «latinoamericanización» de la economía española, como pretende Alemania convertir nuestro país.

3. Permitir que los jóvenes no tengan que depender absolutamente de sus familias, a la vez que fomentemos que los fuertes puedan ayudar a los débiles de forma voluntaria.

4. Mejorar la calidad educativa y derogar leyes que impiden que algunos jóvenes españoles tengan acceso a una educación de calidad. Por ello, anuncio ahora mismo que uno de los primeros objetivos de gobierno debe ser derogar las leyes educativas de Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre.

5. Fortalecer la seguridad y los intereses españoles en el extranjero, sobre todo en Sudamérica y Centroamérica – y dejar de ser el perrito faldero de Merkel.

El propósito de esta serie de mensajes es para iluminar la discusión sobre estos temas, explicando lo que implican las opciones disponibles y aportando ideas claras en un proceso de toma de decisiones en el que todo el mundo tendrá que compartir si debemos tomar acciones necesarias con el entendimiento y consentimiento del pueblo.

No pretendo decir que tengo la respuesta para los problemas que podríamos tener mañana, sobre todo teniendo en cuenta que el Partido Popular está haciendo todo lo posible para destruír este país y la democracia. Cuando ciertos temas complejos siguen siendo objeto de debate legítimo entre expertos acreditados, y cuando los pronósticos a corto plazo incluso pueden estar equivocados, no tiene ningún sentido ser muy dogmático ahora.

Sin embargo, estoy convencido que estas ideas son las correctas a largo plazo y que solamente si se aplican debidamente, podemos restaurar la salud económica de España. Esta estrategia se basa en una filosofía política muy equilibrada y en un entendimiento realista del mundo que nos rodea, ver el mundo y sus gentes tal y como son.

Tenemos que darnos cuenta de lo que ha ocurrido: ni Europa ni EEUU somos el centro del universo actualmente – tenemos que reconocer las potencias emergentes.

Al mismo tiempo, hay potencias establecidas que amenazan y quieren destruir la Alianza Atlántica de la OTAN – no ignoremos que muchos de esos elementos terroristas cuentan con simpatizantes y estrechos colaboradores en nuestros países – entre ellos, los neo-nazis, comunistas radicales, musulmanes combatientes y terroristas, entre otros grupos. Tenemos que estar vigilándoles en cada momento.

Históricamente, tanto EEUU como la OTAN en su conjunto han podido impedir que esas amenazas tengan efectos negativos. Tampoco podemos ignorar que, guste o no, España está en la Unión Europea y por eso es imprescindible que recuperemos nuestra importancia. Se detecta, cada vez más, una brecha irreparable entre los miembros prósperos de la UE y los que no lo son.

España se enfrenta a este nuevo mundo en una posición de debilidad absoluta y más empobrecida que hace 10 años – somos más pobres que muchos de nuestros competidores. Sufrimos de una bajísima productividad y menos inversión. Estamos estancados en todo lo que sea económico. Debido a la crisis y a tanto derroche criminal en el pasado, estamos endeudados hasta las cejas y tenemos el paro juvenil más alto del mundo (según las cifras que manejo). Creo que sólo nos supera Lituania en cuanto a paro juvenil.

No hay muchos pretextos aceptables que justifiquen el pésimo estado económico español. Pero ¿qué relación tiene el Estado con todo esto? ¿Hasta qué punto tiene que ver todo esto con los efectos de las políticas del Estado español respecto al trabajo, la educación y la calidad en todos los sentidos?

Hay muchos fallos en la economía española que se deben a fallos estatales – tenemos demasiados impuestos. Los sueldos para gente cualificada siguen sufriendo recortes, y eso tiene como consecuencia más mano de obra de poco valor. El nivel y calidad de vida de los españoles está sufriendo un duro retroceso. ¿Qué podemos hacer?

Próximamente, más.

10 comentarios

  1. sociata latinoamericano · ·

    ¿Qué podéis hacer? Primero, dejaros de tomar tan en serio el catecismo de la austeridad. Si se reduce el gasto público indiscriminadamente acabaréis como Honduras (y eso sí que sería el colmo). Economistas honestos, serios, «no tarifados» aseguran que aquello de que los españoles vivieron por encima de sus posibilidades es solamente un mito reforzado por los panegíricos de grupos financieros apátridas, los cuales son presentados de manera religiosa en unos medios de comunicación totalmente subordinados al gran capital. ¿A qué manos va a dar el dinero? A las de los «CEOS», a las de los exportadores, y finalmente, a las de los lacayos profesionales que han hipotecado el futuro de su patria, traicionando a sus electores.

    Cómo puede estimularse la creación de empleo disminuyendo el gasto público social, ¿no lo comprendo?

  2. sociata latinoamericano · ·

    Eviten la venta de… ¡España!

  3. Alfredo · ·

    Sociata:

    «Si se reduce el gasto público indiscriminadamente acabaréis como Honduras (y eso sí que sería el colmo).»

    Bueno, yo no abogo por reducir «indiscriminadamente» – se debe reducir lo prescindible (y hay mucho de esto).

    «aquello de que los españoles vivieron por encima de sus posibilidades es solamente un mito reforzado por los panegíricos de grupos financieros apátridas»

    Totalmente de acuerdo – eso de que «los españoles vivían por encima de sus posibilidades» es algo que me cansa y que además es falso. Había gente que efectivamente sí se había montado en un tren de vida insostenible para lo que realmente son, pero de ahí a universalizarlo a todos los españoles como colectivo es repugnante, manipulador y falso.

    «Cómo puede estimularse la creación de empleo disminuyendo el gasto público social, ¿no lo comprendo?»

    Hombre, aquí se equivoca caballero – el gasto público masivo produce INFLACIÓN y eso produce, en consecuencia, mucho paro.

  4. Voy a opinar por puntos:

    1- Cuidado con esto de vivir «dentro de sus medios» porque hay mucha mitología alrededor de esto. El país, en general, se endeudó masivamente las últimas dos décadas. Esto puede decirse que es vivir por «encima de sus posibilidades» pero cuando desgranamos la realidad vemos que no es así en la mayoría de personas. La máxima deuda en este país la sostienen las empresas, luego las familias y por último el estado. Así pues quienes han vivido más por encima de sus posibilidades son las empresas (y cuidado, cuando se habla de empresas está dentro todas estas promotoras inmobiliarias y constructoras, que seguramente serán el grueso de esta deuda).
    Las familias se han endeudado pero debemos entender que gran parte de este endeudamiento se debe a que para acceder a un bien básico como la vivienda han sido necesarias hipotecas de 40 años porque teniamos un precio de vivienda posiblemente más del doble de lo que objetivamente debería haber sido. Aquí hay un «flujo» de deuda que asume las familias, pero que han asumido para llenarle los bolsillos a unas constructoras y promotoras que se han forrado.
    Fuera de algunas cosas puntuales no me parece que el español medio haya vivido muy por encima de sus posibilidades.Siempre hay gente que tiene tres coches y segundas residencias con trabajos e ingresos no muy altos, pero también tenemos grandes masas de precariedad laboral, ahora y tambien a mediados de la década pasada.

    2- De acuerdo pero quiero puntualizar eso de los «poderes burocráticos» de Bruselas. Porque el problema realmente es que es un poder burocrático y un poder no democrático el que nos domina. Si tuviésemos una política europea elegida democráticamente y de forma directa por los europeos seguramente no estariamos sometidos como lo estamos ahora, o por lo menos podríamos luchar contra eso.

    3- Esto ya lo hemos hablamo y muy de acuerdo.

    4- De acuerdo.

    5- Sí pero cuidado. Hay que saber definir bien que son «intereses españoles». Porque una empresa que tenga su sede en España pero el 90% del capital extranjero es dificilmente catalogable como «interés de españa».
    Debemos ver qué interesa a 1ª Nuestro estado, 2º El empleo en España y 3º Interés de los inversores (sobre todo pequeños) españoles. Y en función de esto decidir.
    Ami que no me vendan esto de que expropiar a Repsol (con indemnización) es atacar a España porque es una patraña que no me pienso tragar.

    – A nivel de UE creo que, mientras el merkelismo persista, hay que buscar el eje con Roma y París para defender nuestros intereses.

    – La estructura militar de la OTAN es propia de la guerra fría y mantener esta alianza como está me parece que no tiene mucho sentido. Creo que debemos de evitar relacionar el atlantismo político con la alianza militar porque hoy dia no creo que tenga sentido.

    -Nuestra productividad no es «bajísima», si es baja es por como funciona la otorgación de recursos económicos en España, hacia que sectores ha ido y porque no se ha invertido en lo que es verdaderamente productivo en este país. Si potenciasemos nuestras capacidades estariamos mucho mejor.

    Saludos,

  5. Sociata,

    Hay que tener mucho cuidado con usar los conceptos de austeridad, gasto público e impuestos, pues no son absolutos.
    Es totalmente cierto que tanta austeridad nos estámatando,pero la alternativa no es gastar a mansalva. Hay muchas cosas que hay que recortar «con bisturí», muchas partes de la administración y las ayudas públicas que hay que hacer más eficientes, que hay que evitar subvenciones y deducciones a quien no las utiliza o que no son necesarias, hay que generar mecanismos que minimicen el fraude. Pero esto son políticas que se deben hacer a años vista, con proyectos de mejora, no a toda prisa porque la señora Merkel ha exigido un recorte para la semana que viene.

    Todo esto debe ser estudiado con cautela. Si aumento el gasto público para hacer rotondas o arreglos urbanos que no valen para nada seguramente crearemos empleo temporalmente, pero deberemos convenir que es un gasto muy ineficiente. Habrá muchas otras partidas que puedan crear infraestructuras que tengan utilidades de mejora económica o que puedan ser usadas para el desarrollo de proyectos (microcréditos, subvenciones) que seguramente tendrán una eficacia más duradera.
    También hay que tener en cuenta de dónde sale el dinero. Si recaudamos dinero de patrimonios ociosos y lo destinamos a un gasto público productivo estaremos mejorando la economía del país, si en cambio le subimos los impuestos a los trabajadores y lo dedicamos a hacer tonterías estaremos retrayendo el consumo y a medio plazo haremos daño a la economía.

    Nuestro problema no es que tengamos pocos impuesto o muchos. En España hay un impuesto sobre la renta al nivel de Suecia, es decir, de los más altos del mundo, en cambio las grandes empresas pagan porcenjates de impuestos ridículos gracias a una legislación permisiva.
    La cuestión es que en España se pagan demasiados impuestos sobre la renta y demasiados pagos a la seguridad social por parte de las empresas, en cambio los impuestos de sociedades reales son bajos y el IVA de los productos que no son de primera necesidad también es bajo. Al final los trabajadores pagan más impuestos de los que deben y los ricos menos de lo que deben, y este es el problema general más allá de que tengamos una presión impositiva que está en la media de los países occidentales.

    Ah! Y una cosa que ha dicho Alfredo sobre la inflación….Mirad preocuparse de la inflación en este momento no tiene sentido. Estamos objetivamente en un escenario de deflación oculta bajo las trampas estadísiticas, y eso es terrible. Esto produce que la gente no invierta, sino que ahorre sin objetivo y caiga en lo que Keynes definió como «la trampa del ahorro» que llevaba a eternizar las depresiones económicas.
    El otro día Krugman dijo que un nivel de inflación óptimo era alrededor del 4%. Yo creo que, en una situación como la actual, necesitamos inflación para poder digerir las deudas (para que se devaluen las deudas) y yo apostaría incluso por algo más del 4% (sobre 5 ó 6% quizá).
    Sin embargo en un entorno de 25%de paro…La inflación suave, cuando hay trabajo, no es problemática, porque los sueldos se actualizan con la inflación en mayor o menor medida y mientras haya trabajo no se pierde poder adquisitivo. Quien pierde valor adquisitivo es el dinero depositado e inerte, y por lo tanto en este entorno hay que pensar en invertirlo lo que es positivo para la economía.
    Pero con un 25% de paro y con gente que está tirando de ahorros para sobrevivir una inflación demasiado alta sería mala. Si se opta por dejar crecer la inflación, como yo opino, se debe tener claro que se hace para crear una política pro-empleo.

    Saludos,

  6. Alfredo · ·

    Pedro:

    «El país, en general, se endeudó masivamente las últimas dos décadas. Esto puede decirse que es vivir por “encima de sus posibilidades” pero cuando desgranamos la realidad vemos que no es así en la mayoría de personas.»

    Me refería al Estado español y sus obras faraónicas o proyectos megalómanos, no al pueblo o ciudadano normal y corriente.

    «Las familias se han endeudado pero debemos entender que gran parte de este endeudamiento se debe a que para acceder a un bien básico como la vivienda han sido necesarias hipotecas de 40 años porque teniamos un precio de vivienda posiblemente más del doble de lo que objetivamente debería haber sido.»

    Totalmente de acuerdo.

    «Fuera de algunas cosas puntuales no me parece que el español medio haya vivido muy por encima de sus posibilidades.Siempre hay gente que tiene tres coches y segundas residencias con trabajos e ingresos no muy altos, pero también tenemos grandes masas de precariedad laboral, ahora y tambien a mediados de la década pasada.»

    También de acuerdo. Por eso no acepto la frase que se repite a diario de que «hemos estando viviendo por encima» bla bla…

    «Si tuviésemos una política europea elegida democráticamente y de forma directa por los europeos seguramente no estariamos sometidos como lo estamos ahora, o por lo menos podríamos luchar contra eso.»

    El problema es que ninguno de los países «sometidos» está levantando la voz de alarma respecto a la pérdida de democracia.

    «Sí pero cuidado. Hay que saber definir bien que son “intereses españoles”. Porque una empresa que tenga su sede en España pero el 90% del capital extranjero es dificilmente catalogable como “interés de españa”.»

    Completamente de acuerdo, Pedro. Nunca pensaría yo lo contrario.

    «Ami que no me vendan esto de que expropiar a Repsol (con indemnización) es atacar a España porque es una patraña que no me pienso tragar.»

    Yo no creo que eso haya sido «atacar a los españoles» y estoy contigo en que se hizo muchísima demagogia barata y populista o ignorante con el tema. Pero, tampoco me gustaría que mi país, nuestro país, fuése como la poco fiable y bananera Argentina. Lo de Argentina se debería haber atacado por el tipo de política que representa, pero no convertirlo en algo nacionalista cuando Repsol es de todo menos «nacional».

    «A nivel de UE creo que, mientras el merkelismo persista, hay que buscar el eje con Roma y París para defender nuestros intereses.»

    Yo veo cosas positivas de iniciativas de Francia en las cumbres. Veremos cómo lo siguen haciendo pero desde luego creo que aquí todos coincidimos en que el merkelianismo no puede persistir por la tremendísima injusticia nociva que supone para los que lo sufren sin tener voz ni voto.

    «La estructura militar de la OTAN es propia de la guerra fría y mantener esta alianza como está me parece que no tiene mucho sentido. Creo que debemos de evitar relacionar el atlantismo político con la alianza militar porque hoy dia no creo que tenga sentido.»

    No estamos en la Guerra Fría pero yo sigo pensando que es el mejor garante, la OTAN, de los intereses de la libertad actualmente y por eso debemos reforzar nuestras alianzas atlánticas en función de lo que defendemos aquí – tenemos enemigos muy en común con el resto de los integrantes de la OTAN.

    «Nuestra productividad no es “bajísima”, si es baja es por como funciona la otorgación de recursos económicos en España, hacia que sectores ha ido y porque no se ha invertido en lo que es verdaderamente productivo en este país. Si potenciasemos nuestras capacidades estariamos mucho mejor.»

    No nos deja la UE actual, Pedro – pero además, numéricamente, nuestra productividad es bajísima.

  7. Mucho ciudado con las estadísticas de productividad Alfredo. Si en un país destruimos todos los puestos de trabajo y solo quedan las 20 ó 30 empresas multinacionales que facturan barbaridades, entonces tendremos probablemente la productividad más alta del mundo. Por esta razón la productividad en España está subiendo conforme la crisis destruye empleos.
    Sin embargo ese país sería una ruina…Me entiendes ¿no? Hay que bajar a nivel del suelo para analizar bien eso de la «productividad» porque nos pueden engañar las cifras.

    Cada día observo más como las estadísiticas están falseando la realidad del país. ¿Has visto las cifras del paro de Junio? El mejor en 19 años a nivel de empleo….
    Podriamos creer que se está creando empleo pero eso es absolutamente falso. Esta estadística, como todas, hay que entenderla y hay que desgranara. Porque, al final, parece que además del factor estacional del empleo que se crea por turismo, la estdística está falseada por las limipiadoras del hogar que han sido dadas de alta y seguramente porque se está bajando el número de demandantes al irse gente fuera de españa, estar perdiendo los derechos de permanencia en España los inmigrantes o por cierto desánimo ante la ineficiencia de los mecanísmos públicos de empleo.

    Saludos,

  8. sociata latinoamericano · ·

    @Pedro: recuerda que como decía Keynes, «la devaluación muchas veces es una oportunidad» para salir del atolladero, pero para ello se debe salir de la camisa de fuerza llamada «Eurozona» y manejar estratégicamente el tipo de cambio. Valdría la pena retornar al apotegma de la demanda global, aunque se enojen los fanáticos de la Escuela Austríaca.

    Sin duda alguna, el gasto tiene que ser orientado a la innovación, a la productividad, no a las carísimas formas que Calatrava impone en sus diseños arquitectónicos.

    Prefiero que se rescate a los pueblos y no a los creadores de la pobreza. La democracia es el factor clave, pues todo lo demás son meras abstracciones. La economía es política y ésta a su vez es el ejercicio del poder, uno que, tristemente, está en las manos de los mercados.

    ¿En qué se parece el dios de los hebreos al dios mercado? R/ en que ambos se malhumoran con facilidad y sin causa aparente.

  9. Alfredo · ·

    Pedro:

    «Mucho ciudado con las estadísticas de productividad Alfredo. Si en un país destruimos todos los puestos de trabajo y solo quedan las 20 ó 30 empresas multinacionales que facturan barbaridades, entonces tendremos probablemente la productividad más alta del mundo. Por esta razón la productividad en España está subiendo conforme la crisis destruye empleos.
    Sin embargo ese país sería una ruina…Me entiendes ¿no? Hay que bajar a nivel del suelo para analizar bien eso de la “productividad” porque nos pueden engañar las cifras.»

    Estoy de acuerdo pero eso no quita de que la gente y agencias así como gobiernos manejan datos estadísticos y van en función de ellos.

    Sí que había leído lo de que supuestamente había bajado el paro, pero obviamente eso se debe a la temporalidad de la hostelería (más alta en verano) y la realidad es que el paro está subiendo en Educación – tampoco me sorprende que el diario que publicó eso con mucho furor fuera El Mundo y Libertad Digital.

    «Porque, al final, parece que además del factor estacional del empleo que se crea por turismo, la estdística está falseada por las limipiadoras del hogar que han sido dadas de alta y seguramente porque se está bajando el número de demandantes al irse gente fuera de españa, estar perdiendo los derechos de permanencia en España los inmigrantes o por cierto desánimo ante la ineficiencia de los mecanísmos públicos de empleo.»

    Correcto también.

  10. […] que nada, es necesario volver a leer la entrada inicial para entender esta. Continúo con aquella exposición para los próximos mensajes, ya que veo que […]

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: