Nosotros, que estamos en «la Derecha liberal» y somos capitalistas, tenemos que tener cuidado. Repito: Tenemos que tener cuidado. Me está preocupando últimamente el fanatismo ciego contra todo lo que huela a «sociata» y la sumisión tan servil y humillante a los intereses de Angela Merkel en Alemania. Estamos metidos en una crisis de grandes problemas para nuestra ideología y no necesitamos añadir más tonterías a nuestra lista de problemas.
Lamento decir que ya hemos perdido tres lectores más en Liberalismo Democrático. Me acusaron de ser «un socialista encubierto», un «comunista de mierda» y amigo de los etarras y «otros indeseables», como reza el correo que recibí hace unas horas. Aquí mismo más cercano a mí, hay algunos maricas melodramáticos que se están comportando como si estuviésen practicando para una audición de noviembre de 1990, uno de los complots más teatreros de la historia parlamentaria británica, en el que Margaret Thatcher fue despachada. Estimados fascistas que pretenden desacreditarme cueste lo que cueste: Es bastante ridículo que a estas alturas de mi vida algunos pretendan «derrocarme» o asustarme llamándome «rojo» y otras lindezas.
Vamos a tener que aprender a llevarnos bien y aceptar la victoria de Hollande – Le felicito y esto significa que los franceses finalmente no quisieron ser los perritos falderos de Merkel, en manos de un maniático como «Sarkófago», que anda mal de la cabeza en todos los sentidos. Como bien apunta el compañero Pedro, «Sarkozy era el tonto útil, el vanidoso al que se le daba centralidad política aparente a cambio de que asumiese servilmente las recetas de Berlín». Ojo, no comparto todo lo que dice Pedro en su artículo – a diferencia de él, JAMÁS me arrepentiré de apoyar la Guerra de Irak y si tuviera que decidir de nuevo, aún sabiendo lo que sé ahora, la volvería a apoyar sin lugar a dudas. Nunca me voy a avergonzar por ese ideal.
Estamos, una vez más, cometiendo fallos muy graves que nos van a costar conflictos sociales evitables. Sin embargo, ya me estoy cansando de ciertos «liberales» en España, más papistas que el papa (en el fanatismo, España se lleva el mayor premio, aún cuando ese fanatismo puede acabar con la vida de millones de españoles) que dicen que «hay que sacrificarse». Luego te dicen: «Es que no hay otra Alfredo, como hemos [siempre utilizan el plural] estado viviendo por encima de nuestras posibilidades, ahora toca pagar». El problema con esto del «sacrificio» es que NO se está compartiendo en condiciones de igualdad. Los jóvenes más vulnerables son los que están pagando la política fanática de Frau Merkel. Para los que ya tienen empleo fijo (como muchos de los políticos y periolistos que repiten la línea de Alemania), es muy fácil hablar de «sacrificio». Ya tenemos un ejemplo aquí en Madrid del otro día – la siempre «encantadora» Esperanza Aguirre, dijo que lo único que la ofendía del gobierno de Rajoy era que «no cortaba gastos lo suficientemente» para ella. ¿Y por qué no empieza Aguirre a practicar eso que predica y se baja el sueldazo que le pagamos en Madrid? ¿No será porque ella sabe bien que no tiene ninguna capacidad para buscarse la vida como el resto sí tenemos que hacer? No me gusta el populismo, tampoco el de derechas – me da ganas de vomitar.
La diferencia entre Aguirre y yo es la siguiente (lo digo por poner el ejemplo): En un mes, yo puedo llegar a ganar 5.000 euros, pero en otros meses, no llega ni a 800. A diferencia de Aguirre, yo no recibo sueldos públicos ni tengo «contrato indefinido» – y, sé un poco más de la realidad urbana que ella, porque procuro informarme de LOS HECHOS, SIEMPRE.
Yo estoy a favor de tener un presupuesto equilibrado – es más, si fuera por mí, seguiriamos aplicando muchísimos recortes – pero eso tiene que ser compartido por todos los españoles, a diferencia de lo que ocurre ahora.
Estoy de acuerdo con que ya no hay más dinero para gastar y que únicamente la ética empresarial-protestante y el comercio libre generará empleo y sueldos positivos.
Pero, los políticos NO están viviendo de acuerdo a esa filosofía de austeridad. La democracia es lo único que nos salvará de un desórden social sin precedentes y una guerra civil. Ya va siendo hora de que los políticos vuelvan a respetar la voz de sus pueblos.
La Unión Europea actual es una gran mentira, una estafa – tenemos dos opciones, pues: Apoyar a Hollande a construir otro tipo de Europa – más libre y democrática, lo cual significa ser menos «alemana», o salir de la Unión Europea de Merkel y no esperar para el potencial estallido que nos destruirá a todos.
Francia ha elegido bien – algunos dicen que Hollande provocaba indigestión. A mí Sarkozy me provocaba pesadillas. Cuestión de gustos, supongo. Lo que sé es que en la Derecha, vamos a tener que seguir revisando ciertos postulados que no se sostienen en un sistema libre y democrático. Si eso significa que me va a costar más amistades, pues nada, adelante – iros de aquí. No os necesito, porque yo he tenido claro desde siempre quiénes son mis amigos de verdad.
Seguramente de ser yo francés hubiera votado por Sarkozy, pero más que por él por oponerme a Chirac, Villepin y Bayrou, y también para evitar el desbarajuste que en la derecha puede provocar Marine.
Sí, es verdad, me da mucha más confianza la personalidad tranquila de Hollande que la montaña rusa que ha sido Sarkozy, antes gaullista, luego liberal, de eso que se ha llamado «derecha americana», después intervencionista y proteccionista, y finalmente otra vez gaullista, liberal, intervencionista, …
Simplemente no debería haber optado a la reelección.
Tengo esperanzas con Hollande, creo ver en él a aquel De la Rua argentino, no creo que sea lo mismo que Mitterrand, Royal o Aubry, ni que se termine pareciendo a nuestro Zapatero, pero eso muy pronto lo vamos a ver y padecer si es de otro modo.
Nunca me ha gustado Sarkozy, pero no veo cómo apoyar a Holland ayuda a «construir otro tipo de Europa – más libre y democrática».
A mi la austeridad de Merkel me parece estupenda, lo que me repatea es que venga impuesta desde fuera. ¿Acaso no tiene puesto en el lateral de su bitácora el lema Austeridad, seriedad, libertad, prosperidad, bajo Dios?
No quiero que nadie piense que obvío el drama humano que supone esta crisis, pero tiene también su parte positiva. Gracias a ella se están depurando una gran cantidad de empresas -entre ellas el Estado- que son altamente ineficientes y muy poco competitivas.
El Moli:
Me ha parecido uno de sus comentarios más sensatos aquí.
Francisco:
Es que de eso se trata – la austeridad tiene que ser elegida libremente por el pueblo soberano – no impuesta de forma fascista y antidemocrática desde Berlín (independientemente de lo que nos parezca la austeridad de Merkel). Y sí, yo tengo esas filosofías en esta bitácora, pero quiero que surjan desde los propios españoles, no impuestas desde Berlín sin consentimiento. También creo en el famoso «no taxation WITHOUT representation» (por eso mismo apoyé el famoso «Estatut» de Cataluña).
Y bueno, en cuanto al Estado, no lo creo – ahí sigue el Estado y los parásitos que viven del mismo – empezando por los políticos sinvergüenzas que sufrimos.
En cuanto a apoyar a Hollande para una Europa más democrática – pues Francia al final siempre ha sido aliada contra el fascismo alemán y Hollande ya ha dicho que no quiere solo la hegemonía franco-alemana en Europa.
Bueno, yo no lo veo nada fascista. Nadie obliga a España a seguir en la UE.
Fíjese en los griegos. Si han votado a los comunistas y nazis no es por la crisis, si no x como la han gestionado los partidos tradicionales. Los griegos están muy cabreados por el hecho de que les gobierne la troika, España parece preferir la austeridad a salir de la UE.
Y mucho ojo, que el «boquete» se lo han cavado los propios griegos y Merkel no tiene xq pagar sus facturas.
Pues yo la austeridad la veo una medida muy antifascista. Francia es un país muy estatista y si se ha opuesto al fascismo es xq es vecina de Alemania.
Nadie nos obliga a seguir en la UE – pero nunca ha habido un referéndum después de la crisis (es que a «Sarko» no le gustaban los referéndums, como ya hizo ver con lo de Irlanda – despreciando el voto popular hasta que salió el resultado que él quiso (después de amenazas y chulerías).
España no sabe lo que quiere realmente – Rajoy mintió, además. Los españoles son muy tontos en estos temas y se la dejan meter doblada. Es una de las cosas que más detesto de este país. En todo caso, lentamente, la gente empieza a despertar, MUY LENTAMENTE, y en unos años, no seremos tan europeístas como ahora. Ya veremos si en 1 año, los españoles prefieren ser asfixiados.
Merkel no tiene por qué pagar sus facturas, pero mucho interés si tiene si tanto ha hecho para intentar «salvar el euro» – y es que, la vaca sabe muy bien que necesita el mercado y consumo del sur de Europa que desprecia.
¿Francia estatista? ¿Ha estado usted en Alemania? Son los reyes del estatismo fascista – y a diferencia de Francia, ellos sí que cumplen las leyes totalitarias a rajatabla. Me sorprende que un liberal defienda a Alemania, un país NADA liberal.
Sr. Coll, ¿y de qué se asusta? Frau Merkel solamente actúa como toda una gerenta de un Imperio… menor, pero imperio al fin. Las imposiciones son el pan de cada día en los países humillados.
Alfredo,
Estoy esencialmente de acuerdo con lo que dices. Apoyar a Hollande no es cuestión de ideologías, es cuestión de inteligencia estratégica. Para mí hoy por hoy, y aunque suene mal, cualquiera que se oponga a Merkel es un aliado, me da igual en la parte del espectro en que se sitúe.
Creo que has dado en el clavo cuando hablas de que no se están repartiendo adecuadamente los esfuerzos de esta crisis. Yo creo que nadie sensato apoya que se siga endeudando como hasta ahora. Y si no hay endeudamiento es imposible mantener el nivel de gasto, inversión y consumo que teniamos hasta ahora; es decir, es absolutamente obvio que nos vamos a empobrecer en un grado determinadoy que tendremos que ser más austeros.
Ahora, ¿quién está pagando esta fiesta de endeudamiento? Pues aunque haya gente de todos tipos que la esté pagando (desde particulares que compraron viviendas, hasta constructores y bancos), fuera de las situaciones individuales se está haciendo pagar la crsisis a las bases poblacionales y, de forma genérica, a los asalariados y a las clases medias, y esto es lo que no puede ser.
La etapa del endeudamiento hizo crecer a todos, pero mientras la mayoría de la población crecía a un ritmo «normal» hubo unos privilegiados que lo hicieron a un ritmo diez veces mayor. Cuando cae el sistema, entonces todos nos empobrecemos por igual. No hay que ser zahorí para darse cuenta que en el cilco neto unos pierden de todo esto y otros ganan.
Y ahí es donde debe entrar la política, le legislación y el estado. Hay que intentar que todo el mundo pague proporcionalmente a su responsabilidad, a su lucro anterior y a sus posibilidades. Esto obviamente no se está haciendo.
El comentario de Francisco, al que aún no he respondido en mi blog pero al final es lo mismo que tengo que decir aquí, es que está suponiendo que esta austeridad está acabando con empresas y actividades económicas ineficientes y parásitas. Esto no es así y no hay más que ver qué ha pasado con los bancos en todo el mundo.
Las normas del libre comercio y la oferta y la demanda no suelen funcionar nunca, sobre todo cuando hablamos de grandes empresas. Las ineficiencias o no de una actividad muchas veces son resultado de un mercado que no es «justo», lleno de desbarajustes, pactos de precios, influencias políticas, abusos de posiciones dominantes, etc, etc. Esta es la realidad del capitalismo de hoy, que no es el del siglo XVIII y que cada vez está más lejos de serlo.
Respecto a que los Griegos han votado a comunistas y nazis por la gestión de los partidos tradicionales y no por la crisis no estoy de acuerdo. Todos los pueblos del mundo castigan a sus gobiernos ante las crisis, sea razonable hacerlo o no. Parte importante de este descenso de apoyos y de la radicalización de las opciones políticas se debe a la crisis. ¿Se debe también a la gestión? pues si, pero tampoco podemos separar una cosa de la otra. ¿Es a causa de que les gobierne la Troika? En parte también, pero volvemos a lo mismo.
Lo de Grecia es una situación «integral», donde todo es producto de algo, y si nos ponemos a tirar del hilo sacaremos problemas más antiguos que son el origen de todo: El euro, las políticas europeas de los últimos 20 años, la globalización y la deslocalización industrial, las desregulaciones de las actividades financieras, etc. ¿Esto también tiene que ver con el voto griego? pues obviamente sí, lo que pasa es que no vamos a saber segregar % de votos y causas concretas.
Saludos,
Por cierto y respecto a la guerra de Irak. La referencia que hice fue específicamente al gobierno español de entonces y a su actitud interesada. Independientemente del hecho en cuestión y si era o no adecuado atacar Irak, el papel del gobierno español de entonces fue el de un palmero que salía a los foros internacionales a hablar de armas de destrucción masiva y de cosas que ni sabía ni creía. Nos guió el puro interés megalomaniaco del presidente de entonces, que militó en aquello por su puro interés personal de codearse con el dirigente más importante del mundo.
No es cuestión de arrepentirse, es cuestión de actuar con convicción y no por instintos esnobistas como se hizo entonces.
Ah!, y que el lector sepa que la crítica está extendida a Zapatero por razones diferentes pero igualmente indignantes desde el punto de vista del orgullo nacional.
Saludos,
Leo a «Pedro Fresco» y no tiene desperdicio alguno lo suyo.
Sí, es el perfecto ejemplo de aquello del pensamiento único, que por cierto es contra lo que nos prometió Sarkozy que se presentaba en aquellos maravillosos discursos del 2007 y que intentó volver a prometernos el otro día en el Trocadero, aunque luego de nuevo lo olvidó todo en el definitivo debate.
Un poco de Galbraith ( ineficacia de las grandes corporaciones ), un poco de Samuelson ( la virtud del término medio ) e, incluso, un poco de Krugman después de que Obama le tachara de loco en aquel G-20 ( pues si no hay más endeudamiento y más gasto público, la otra solución es el empobrecimiento y en eso estamos ).
Por esto, por opiniones de la izquierda como la de Pedro, es por lo que aún me parece más dramático el «bluff» que ha supuesto para la derecha el «quiero y no puedo» de Nicolas Sarkozy.
Alfredo,
Bienvenido a las filas de la izquierda. Supongo que en las próximas elecciones españolas usted hará como en las francesas y pedirá el voto para Rubalcaba.
(Es broma, hombre).
Francisco,
“A mi la austeridad de Merkel me parece estupenda”
¿Le parece estupendo que se desahucie a familias trabajadoras que no pueden pagar la hipoteca ya que todos sus miembros se han quedado en el paro?
¿Y que los jubilados que viven de una pensión mísera tengan que pagar de su bolsillo los medicamentos que necesitan?
¿Le parece estupendo que en las escuelas públicas se hacinen 30 alumnos por aula?
Por cierto, una anécdota personal: dentro de poco me hacen una colonoscopia rutinaria y ya me ha dicho la doctora que igual no me ponen anestesia por los recortes en sanidad. O sea que a mi la crisis me da por culo en un sentido literal.
Sí, es estupenda la austeridad…
Saludos.
Es muy intresante catalogar de pensamiento único una línea de opinión diferente a lo que se está aplicando en los países occidentales desde hace 30 años, por mucho que sea puntualmente defendida por autores varios.
Espero que no nos defienda aquí que la causa de esta crisis brutal es los restos de «socialismo» presentes en el sistema obviando todo lo demás, pues tendré que remitirle al primer párrafo de este texto.
Al comenzar esta crisis, por su semejanzas con aquella del 29, desde la izquierda muchos pensaron que por fin volvía su momento y, además, desde la derecha también muchos lo interiorizaron ( «¡ He dejado de ser capitalista !», que dijo George W. Bush ).
Se volvieron a aplicar, pues, después de treinta años como dice, grandes políticas de gasto público y aquí en España tuvimos muchos y desastrosos ejemplos.
Pero, mira, no, la cosa no fue bien : sí, se había salvado el sistema, o eso decían Obama y Zapatero, pero de remontar la crisis nada de nada, e incluso volvimos a recordar aquello que nos avisaba Milton Friedman de las crisis en L o en W que seguro que provocarían dichas actuaciones.
Ya se que Ignacio Ramonet con lo de «pensamiento único» se refería a aquel consenso liberal, pero para muchos también hay otro «pensamiento único» que proclama que la Guerra de Irak, la actual crisis y lo de los recortes es fruto de unos «malos, malísimos» que se comen a los niños crudos y le chupan la sangre a los ancianos.
Yo, quizá equivocado, pienso que la socialdemocracia en lo de salir de la crisis ha vuelto a fracasar, como ya ocurrió con la del 29 y se pasó Friedman toda su vida intentándolo demostrar matemáticamente, y tenemos que ser nosotros, los propios ciudadanos y no el Gobierno o el Estado, los que con «sangre, sudor, lágrimas y trabajo duro» salgamos de esta.
Lamentablemente debemos darnos cuenta, y hasta que no lo hagamos no podremos crear una verdadera solución, de que el problema no es sólo económico sino también político. Debemos reconocer que no vivimos en una democracia occidental de tipo representativo, ni tan siquiera parlamentaria, nuestro país es un monarquía partidocrática. Vivimos en una farsa, nos llenan la cabeza de igualdad política, ciudadanía y derechos para un día despertar y observar a nuestro al rededor que en realidad no es así, no poseemos libertad política ni podemos manejar las riendas de nuestro destino. Vivimos en una monarquía oligárquica y nos extrañamos de que existan privilegios, protestamos (aunque no muy alto) contra ello porque nos han comido el coco con la propaganda pseudo-democrática. Vivimos en una monarquía, ¿por qué se define una monarquía? Por el privilegio, ¿por qué, pues, nos extrañamos de que existan individuos privilegiados por encima de la ley? El propio rey y su familia está por encima de la ley como actualmente podemos ver en el caso Urdangarín, pero como además es un sistema oligárquico de partidos, también los políticos constituídos en una clase dirigente aparte y claramente diferenciada del resto del pueblo, están por encima de la ley y poseen una gran cantidad de privilegios. Y con ellos todos sus amigotes, que son muchos: banqueros (sobre todo) pero también multitud de empresarios que no deberían llamarse así ya que hacen sus negocietes y ganan su dinero por el trato de favor que consiguen del Estado a través de sus amigotes los políticos quienes, por supuesto, reciben la adecuada compensación. Este sistema es así, sólo hay que despertar del sueño de engañabobos donde nos han metido y darse cuenta, llamar a las cosas por su nombre. Es el doble-pensar de George Orwell.
Ahora, después de haberse lucrado a costa de todos los españoles, el rey y su familia, los políticos, y todos los malos banqueros y empresarios, emiten una nueva clase de propaganda: los españoles hemos sido malos, hemos gastado mucho y ahora hay que sacrificarse por España. Esto del autosacrificio es muy católico y muy propio de un país como España. Es un concepto cristiano sacado de contexto y aplicado a todo el mundo: es bueno el autosacrificio, bueno y admirable. Pero solo hay un pequeño problema que todo cristiano conoce, nuestro Señor Jesucristo ya se sacrificó una vez hace 2000 años por toda la humanidad: ya no son necesarios más sacrificios, de hecho, no debe haber más sacrificios individuales por ningún colectivo porque Cristo ya se sacrificó en la cruz por todos nosotros. Esto habría que recordárselo a los políticos cada vez que nos piden más sacrificios por el bien de España. ¡Que se sacrifiquen ellos! El sacrificio por otros es completamente inmoral no solo porque Jesús ya lo hizo sino porque el sacrificio personal va contra la propia vida de uno mismo y es completamente ilógico e irracional. ¿Puedes sacrificarte por un ser querido? Sí, puedes y no es inmoral, ¿por qué? porque estás siendo egoísta, porque miras por tu bien, por tu vida en este mundo que ya no valdría nada si esa persona amada desaparece. Pero ¿el altruismo? ¿sacrificarte por una colectividad de desconocidos que nada suponen de valor para tu vida? Eso es una insensatez, una insensatez y una inmoralidad por su falta de racionalidad.
Y esto es lo que nos piden cada vez que los políticos nos dicen que nos sacrifiquemos, que nos sacrifiquemos para que ellos y todos sus amigotes sigan chupando del bote.
En cuanto a Hollande, dudo mucho que la cosa cambie. Hollande es un hombre del sistema y se atendrá a él hasta el final. El problema no es, como decía Pedro en su artículo, si el gobierno de Rajoy es ilegítimo por incumplir sus promesas, el problema es que el gobierno de Rajoy y todo lo que constituye el actual sistema es ilegítimo en sí mismo, por sus propias características naturales donde la democracia y los principios republicanos de un gobierno limitado brillan por su ausencia. Esto no sólo es así en España, también en toda Europa, con la única excepción tal vez (y cada vez menos) del RU. Hollande significa más de lo mismo: más partidocracia, menos gobierno representativo, más europeísmo y más sacrificio en pos de la colectividad. Y el problema reside en que, como los datos empíricos demuestran con los hechos diarios que podemos observar a nuestro alrededor, que cuanto más intervencionista es el Estado, más áreas abarca fuera de sus funciones naturales, más peligroso se vuelve, más represor de la libertad individual, y aprovecha todo el colectivismo del que hace gala que necesita por «el bien de la nación» para otorgar favores y privilegios a los amigotes de los políticos que son la auténtica clase que dirige y controla el Estado. Es un gobierno que ya no está limitado.
Podemos verlo en la actual crisis económica, cuanto más «keynesiano» e intervencionista y progresista es un Estado, o sea, cuanto más socialdemócrata, más usa sus poderes para beneficiar a la casta dirigente y sus amigotes. Ahora Rajoy quiere ser «keynesiano» con los bancos españoles: hay que salvarlos (y encima no se le cae la cara de vergüenza cuando declara a viva voz que hará lo que tenga que hacer aunque dijera que no lo haría, o sea que claramente mintió, es un mentiroso), ¿y por qué, pregunto yo, no es keynesiano con los cientos de miles de negocios de autónomos españoles? ¿por qué no es keynesiano con aquellos que están perdiendo sus hogares? No, es keynesiano con sus amigotes. Amigotes que, por cierto, son unos ladrones, no porque sean banqueros sino porque son malos empresarios, porque se han lucrado todos estos años no como consecuencia directa de su esfuerzo y su excelencia profesional a través de la libre empresa y la libre competencia sino a través de recibir favores o privilegios de sus amigotes los políticos. Hay dos formas de hacer dinero: la moral a través del esfuerzo y la excelencia profesional y la inmoral a través del robo, la estafa y el privilegio. Los banqueros españoles (y los europeos en general) no son unos banqueros de verdad, son unos ladrones que se han hecho ricos a través del trato de favor que sus amigotes los políticos les han concedido a través del control que ejercen sobre todos los aparatos de un Estado socialdemócrata, o sea: intervencionista, progresista y «keynesiano», que no duda un momento en endeudarnos a todos, o sea, en sacrificarnos en pos de, como dice su propaganda, un bien mayor como es la nación pero que en realidad lo hace para que ellos, los políticos y sus amigotes, sigan lucrándose.
Algunas preguntas :
¿ Más gasto, muy bien, y a quién le pedimos prestado ?
¿ Nos salimos del euro, y empezamos todos una cascada de devaluaciones competitivas, aranceles protecionistas y, finalmente, nos acojonamos de verdad si en Francia o en Grecia aparecen partidos neofascistas que le echan la culpa de todo al vecino ?
¿ No hemos aprendido aún nada ?
Molí,
Es cierto que dijeron que salvaron el capitalismo y puede que sea así, pero desgraciadamente este Keynesianismo duró sólo dos años, ¿sabe por qué? Porque los discípulos de Keynes olvidaron la mitad de la teoría. No se trata de gastar y endeudarse cuando hay contracción económica, se trata también de ahorrar y recaudar cuando hay expansión. Si no haces bien la primera parte del ciclo no puedes hacer el segundo, te dura dos años y lo cierras en falso dejando los problemas abiertos:, Eso es lo que le ha pasado el mundo en mi opinión.
Los recortes no son culpa de «malos malísimos», son culpas de gente que pretende analizar una economía de millones de personas y miles de flujos económicos con los fundamentos de una casa particular. Y la economía de un país es infinitamente más compleja que la de una casa, y por lo tanto no basta con ajustar los ingresos y los gatos porque hay miles de variables más.
Y sí, el estado no va a resolver nuestros problemas, pero por lo menos debemos pedirles que no nos impidan la solución. La cuestión no es que la gente quiera vivir de una subvención, aquí el problema es que hay mucha gente que quiere trabajar y tiene cosas que aportar a la sociedad y a la economía y no puede hacerlo. Y no puede hacerlo porque hay una situación económica determinada y un sistema determinado que está bloqueando estas capacidades de generación de riqueza y bienestar colectivo.
Rubén,
Puedo estar de acuerdo en todo lo que dices respecto a la hipocresía de ciertos caminos políticos, sin embargo la crítica no crea nada por si misma.
Lo que no podemos hacer es prescindir de los mecanismos políticos y públicos de control, regulación e intervención en la economía porque la alternativa, que es que la economía se dirija sola y se regule bajo sus propias reglas, nos lleva inexorablemente al ejercicio del privilegio previo y a un abuso de las posiciones de fuerza que crearían como consecuencia primera el empobrecimiento de amplias capas de la población.
La historia nos ha enseñado que un estado protector y por encima de todo es peligroso. No creo que hayamos estado tan lejos de la lección de que una economía internacionalizada y descontrolada de los poderes públicos también lo es. Obviar los peligros de los extremos no es bueno y aquí sí que defiendo eso de la «virtud en el medio» que decía Samuelson. Aunque mi medio creo que no coincide con otros puntos medios que hay por ahí.
Saludos,
Pedro.
Cuando hablo de no intervención en la economía por parte del Estado hablo precisamente de eso, no de no regular y no controlar la legalidad. Dices:
«Lo que no podemos hacer es prescindir de los mecanismos políticos y públicos de control, regulación e intervención en la economía porque la alternativa, que es que la economía se dirija sola y se regule bajo sus propias reglas, nos lleva inexorablemente al ejercicio del privilegio previo y a un abuso de las posiciones de fuerza»
Pedro, ¡abre los ojos! Los hechos empíricos, la evidencia, te dice que haciéndolo como tú dices, precisamente el privilegio y el abuso llega por parte del Estado. Es lo que estamos viendo: Estado intervencionista dando a unos y quitando a otros según el «bien público», o sea, según a quien domina el Estado le interesa: privilegios a los amigotes y empresarios de los políticos gobernantes, en perjuicio del resto, y uso de la fuerza coercitiva del Estado, abusando de ella para imponer estos privilegios. A esto lleva tu intervencionismo socialdemócrata. Solo tienes que abrir los ojos.
Pero no intervencionismo no significa desregulación: el Estado debe cumplir su función y evitar y perseguir la estafa, el robo y el delito. Es eso precisamente lo que ahora no pasa: intervencionismo sí pero regulación no. Los amigotes de los políticos que reciben favores del Estado campan a sus anchas porque si no, no serían privilegiados. Así que podemos decir que la regulación es inversamente proporcional al intervencionismo: cuanto mayor intervencionismo menor regulación para que el privilegio obtenido pueda surtir efecto, y cuanto mayor regulación (vigilancia y persecución del delito) menor intervencionismo ya que otorgar privilegios sobre otros competidores es (o debería ser) ilegal y por tanto un delito.
«Obviar los peligros de los extremos no es bueno y aquí sí que defiendo eso de la “virtud en el medio” que decía Samuelson.»
En cuestión de principios no hay punto medio. En esos casos siempre gana la inmoralidad. Un ejemplo: ¿estás en contra o a favor del homicidio? Imagino que en contra. ¿Y por qué? Hay gente que opina de forma diferente, hay gente que está a favor ya que de hecho comete homicidios, ¿por qué no estás en un «termino medio»? O sea, un poco en contra del homicidio, pero un poco a favor. Personalmente estoy completamente en contra del homicidio, sin términos medios. Si estás un poco a favor, el resultado es que ya estas a favor y no en su contra. Los principios objetivos y racionales son así: inflexibles, lo que es, es, al margen de lo que tú o cualquiera piense. No por ello cambiarán su naturaleza de real y existentes.
También dices:
«la crítica no crea nada por si misma.»
Bueno, es que yo no sólo me limito a criticar. La crítica es un segundo paso del procedimiento epistemológico tras la observación viene el análisis y la crítica y, posteriormente, la aportación de soluciones o conclusiones. No voy a repetirlas aquí porque serían redundantes, ya las he dicho muchísimas veces en este mismo foro y tú mismo, si mal no recuerdo, no estabas de acuerdo con ellas.
En cuanto al tema de la austeridad, tengo algo que decir. La razón aconseja ser siempre prudentes y austeros con el dinero de los demás, como ocurre en el caso de los políticos que administran nuestros impuestos. La cuestión es ¿qué significa austeridad? Austeridad es no gastar, es ahorrar, pero en lo que se puede, no en lo que no. Austeros con los sueldos de los políticos, la administración en general, la construcción de autovías que no se usan, estaciones de AVE en medio de la nada o aeropuertos sin aviones. Esto es austeridad, no es austeridad el no atender los pagos necesarios de los servicios básicos (aunque yo personalmente privatizaría la mayor parte). Como ejemplo en una economía individual es como si una persona decidiera ser austero con la comida que come en vez de con la ropa o los vicios. Pues terminará muriendo de inanición y entonces ¿para qué le servirán la ropa, los vicios o lo ahorrado?
Rubén,
No quiero convertir esto en una cuestión de intervencionismo sí o intervencionismo no. ¿Qué muchos estados intervencionistas no atienden la regulación o regulan mal? por supuesto, pero también regulan mal los no intervencionistas.
Al final no sé qué quieres decir con invervencionismo, ¿impuestos? Lo siento, son necesarios. ¿Limitaciones a las actividades económicas? Eso es regulación si es que la diferenciamos de intervencinismo ¿burocracia estatal? Ahí sí estoy en contra.
Al final tu opinión en este campo creo que no pasa de ser uno de esos «mitos» que dicen que con un mercado en competencia perfecta y sin desajustes provocados por el estado todo funcionaría en su máxima eficiencia. Esto no es así, porque la competencia perfecta no existe, el mercado perfecto tampoco y las posiciones de fuerza existen igualmente estén patrocinadas por el estado o llevadas a cabo por empresas o personas individuales. Quien piense que no es así es que no entiende como funciona la empresa privada ni la cantidad de atrocidades que se hacen en el mercado ajenas completamente al estado.
El resto de tu argmentación me vale, ¿qué no se puede promocionar el estado un capitalismo de amigos? Por supuesto, pero tender a lo contrario es irresponsable a mi juicio.
Y finalmente hablas de valores y de términos medios. La aplicación de tu «doctrina» a la economía y a la política (no a cuestiones facilonas como un homicidio) llevaría a la absoluta destrucción de todo lo que se pretende defender. La responsabilidad de un político y un gobernante es ser capaz de llevar adelante inteligentemente sus políticas y profundizar en lo posible en las reformas que plantee. Intentar aplicar un programa intransigente de máximos es un suicidio político, agarrarse fervorosamente a los principios y no ceder en ninguno es la antesala del ostracismo. No creo que tenga que explicar a donde lleva este mecanismo: O a totalitarismos preciosamente justificados, o a golpes de estado que derrocan al gobierno intransigente, o a revoluciones con el mismo objetivo o, en el mejor de los casos, a que la historia te borra del mapa.
Hay pocas cosas en las que uno debe ser intransigente, otras en las que uno debe ser intransigente con los fines pero no con los medios y una mayoría en las que hay que buscar el equilibro de fuerzas.
Respecto a lo que dices sobre la austeridad, fuera de tu ansia privatizadora que sepas que estoy bastante de acuerdo.
Saludos,
Pedro.
Me preguntas: «no sé qué quieres decir con intervencionismo» Quiero decir: «laissez faire».
En cuanto a los impuestos, nadie los está negando, como tú dices son necesarios, aunque más que necesarios yo hablaría de «justo pago». Quiero decir, necesitamos un Estado que asegure y proteja los derechos individuales, que nos asegure en definitiva, seguridad y justicia. Bien, esto cuesta dinero y hay que pagarlo o mantenerlo. Pero de esto, va un trecho a la cantidad de limitaciones, interferencias e impuestos del Estado socialdemócrata de hoy en día.
Dices: «tu opinión en este campo creo que no pasa de ser uno de esos “mitos”. Cuando tu opinión, más que opinión hechos evidentes y contrastables sí que es un mito. Solo tienes que abrir los ojos Pedro y mirar a tu alrededor. La política económica que tu predicas es la que se ha seguido y a esto nos ha llevado. Ríndete a la evidencia y a la realidad objetiva.
«Esto no es así, porque la competencia perfecta no existe,»
Claro que no, y para eso está el Estado para cuidar que así sea y «dar un toque», o sea, perseguir al delincuente listillo. Pero para eso y nada más. No para intervenir cuando le da la gana y según le da la gana.
«las posiciones de fuerza existen igualmente estén patrocinadas por el estado o llevadas a cabo por empresas o personas individuales.»
Las posiciones de fuerza, si por ellas entendemos fuerza bruta o coercitiva, la mayor parte de las veces están patrocinadas por el Estado. Cuando lo son por empresas o personas, son ilegales y perseguidas por el gobierno porque esas son sus funciones.
«Intentar aplicar un programa intransigente de máximos es un suicidio político»
Un programa político debería estar basado en unos principios irrenunciables que se plasman en algunas acciones las cuales pueden responder perfectamente a esos principios o simplemente ser accesorias y por su puesto modificables. El problema es que hoy en día en España, ningún partido político tiene principios, todos son iguales y lo mismo, todos forman parte de la partidocracia, por eso da lo mismo votar a uno u otro, todos va a hacer lo mismo porque no tienen principios, en este caso principios políticos. Por eso son tan «maleables» se avienen a «pactos», se «venden», pueden mentir a sus electores de forma legal y legítima y en definitiva todos resultan tan iguales: porque no tienen principios.
«No creo que tenga que explicar a donde lleva este mecanismo: O a totalitarismos preciosamente justificados, o a golpes de estado que derrocan al gobierno intransigente»
Yo creo que sí, Pedro. Creo que deberías explicarlo. Porque hasta el momento sólo aquellos sin principios son los que han dado golpes de Estado o han impuesto dictaduras: socialismo, nazismo, fascismo, etc. Todos se han guiado por lo que a tí te gusta tanto, adaptarse a momentos, no importar los medios para conseguir los fines, etc. La realidad no habla muy a tu favor, Pedro.
El problema con la austeridad es que siempre quieren empezar a recortar por donde es más fácil y no por donde es más razonable. Porque la verdad es que recortar la anestesia que usarán en la colonoscopía de Molondro y no cerrar decenas de oficinas e instituciones estatales que sirven para poco y nada es una completa canallada.
Y ojo, que a mi eso de sanidad pública y gratuita no me gusta mucho. Quizá porque no lo entiendo muy bien ya que de adulto nunca he vivido en España y siempre me he manejado con seguros privados como todo el mundo donde vivo. Pero admito que para España y Europa no hay otra salida aceptable que no sea completamente pública…
Por otro lado: No acabo de entender por qué austeridad y crecimiento económico tienen que ser mutuamente excluyentes. Todas las opiniones que leo en la prensa sugieren eso.
En cuanto al euro, no me gusta echarle la culpa al euro. Porque al final la crisis se hubiera gestado igual o peor, ya que conociendo los agentes involucrados lo que hubiesen hecho era endeudarse en euros para invertir en pesetas españolas y al final no sé muy bien qué es peor. Pero bueno, ustedes saben más.
Saludos.
Estoy de acuerdo con Pedro cuando dice que hoy en día ya no importa el partido político de los que están en el poder, con tal de que se opongan a la emperatriz Merkel. Se puede trabajar con Hollande y con ese partido derechista holandés, abiertamente euroescéptico.
Respecto al «sacrificio» que se exige a la población: soy latinoamericano, pero incluso así no entiendo cómo no se les cae la cara de vergüenza a los políticos que exigen eso, cuando ellos tienen jubilaciones doradas independientes a su rendimiento. El virrey Monti decía a los jóvenes que se acostumbren a los trabajos precarios y a trabajar en más de un lugar: «Qué aburrido es tener un empleo fijo», dijo. Bueno, debe ser fácil decir eso cuando se es político en ese país picaresco, donde a veces sólo vas a trabajar un par de veces al año (ni siquiera a trabajar, sólo a calentar el asiento). Como aún pueden votar, pues disfruten de sus políticos de primer mundo, y no me vengan con que no sabían que sus políticos son unos inútiles que viven a costa suya, aún condenándoles a la miseria. Tal vez así aprendan a votar por gente que valga la pena, aunque lo dudo.
Cabrit0,
Me ha gustado mucho tu comentario. Respecto al debate austeridad vs crecimiento se está generando precisamente por lo que tu comentas, porque se está recortando en lo más fácil y en lo más rápido. Cualquier persona razonable aprueba que se elimine el gasto supérfluo, los sueldos desorbitados, los sistemas de gestión ineficaces, etc. Lo que pasa es que esto tarda años, y lo que parece que importa ahora es hacer el recorte en una semana para calmar a los mercados.
Apostar por una política de crecimiento no debería dejar de lado la austeridad. La austeridad bien entendida debe quedarse para siempre, lo que no se pueden permitir son los recortes de brocha gorda.
Rubén,
Intentaré ser muy breve porque vamos a copar el debate tu y yo y se nos ha ido del hilo.
Los impuestos del «estado socialdemócrata» que dices tú como puedes ver por la realidad diaria son insuficientes para pagar lo que razonablemente se debe pagar. Otra cosa es que estén mal repartidos, que lo están, con una carga excesiva en las cotizaciones sociales y en la renta y baja en otras áreas.
Decir que la política económica que yo predico nos ha llevado a esto es un chiste, porque es precisamente la negación de lo que yo digo y las desregulaciones que son la firma del neoliberalismo quien ha provocado el corazón de esta crisis, por mucho que te quieras fijar en una de las ramificaciones interesadamente.
En el modelo que yo propongo jamás se habrían bajado los impuestos en épocas de bonanza, ni habría habido este nulo proteccionismo económico, ni se hubiesen separado las bancas de ahorro e inversión, ni se podrían hacer operaciones bursáties con maquinitas en base a algoritmos, ni estariamos bajo la bota de un banco central obseso, ni se hubiese permitido jamás este desbarajuste de la masa monetaria en base al crédito infinito ni muchas otras cosas.
En cambio creo que el «Laissez Faire» que tu propones nos llevaría a la ruina económica más absoluta, y no te lo digo porque me guste o me apetezca, te lo digo porque conozco centenares de empresas por dentro, conozco mercados organizados muy complejos y te aseguro que sin una mentalidad y ética colectiva (que hoy por hoy solo puede venir con la imposición legal del estado, y ojalá hubiese otra vía te lo digo en serio) entrariamos en un ciclo parasitario imparable.
Luego mezclas la partitocracia española con lo que yo he dicho y la falta de principios, haciendo un pupurri de todo que no acabo de ver por donde coger.
Si tu alternativa a la partitocracia es la aplicación de las «convicciones» de manera absoluta, radical y en todos los ámbitos, acabarás haciendo bueno lo que criticas.
¿Qué a donde lleva no ser realista y aplicar las convicciones como tú dices? A lo que le pasó a Allende, por ejemplo, incapaz de comprender la relación de fuerzas y el país que gobernaba. ¿No era Stalin, también, un integrista de sus propias convicciones? Porque no, los totalitarismos no se adaptaron a nada, impusieron su doctrina al 100% que es precisamente lo que parecería que quieres hacer tú con otros principios diferentes.
Cuidado Rubén, convicciones sí pero no muchísimas y preferiblemente permeables en las formas, que no en el fondo.
¿La realidad no habla a mi favor?….Oye, me parece que no debo estar entendiendo nada de lo que dices porque yo lo veo todo alineado a mi favor.
Saludos,
Sólo para añadir algo al debate de los comentaristas anteriores:
Ya está siendo cada día más claro que el euro fue creado para que cierto sector financiero saliera beneficiado. Lo que hasta ahora no me explico es, que aún sabiendo que el euro destrozaría las economías periféricas, países como España entraron en él. Si hubo referendum, pues no hay ningún motivo para quejarse (sólo queda disfrutar); pero si no lo hubo, entonces debe ser tiempo para llevar a los tribunales a los que les metieron en él.
Por otro lado: la crisis ha acelerado las reformas que se deberían de haber hecho desde hace mucho tiempo, en vez de mirar a otro lado, y empujar la bola de nieve hacia el futuro. Japón es el país más envejecido del mundo, pero no tiene muchos problemas con ellos, debido a que muchos ancianos prefieren seguir trabajando literalmente hasta morirse (claro está, recibiendo su jubilación). Lo bueno de los japoneses es que son gente muy sana, y el envejecimiento no les trae tantos problemas como en otros lugares. No sólo los países desarrollados van a llegar algún día a esa situación, por lo que es importante ver planes alternativos que puedan encarar ese escenario lo mejor posible. Eso o seguir jugando al populista, que los problemas del futuro no me importan, porque prefiero el poder y la popularidad a hacer reformas impopulares.
Unos respuestas rápidas:
Alfredo:
Yo he defendido la austeridad, no a Alemania.
Molondro:
Si se toma la molestia en leer mi siguiente párrafo, este comienza diciendo que No quiero que nadie piense que obvío el drama humano que supone esta crisis,…
Pedro.
Por desgracia no puedo responderte convenientemente porque no tengo ningun ordenador a mano solo un smartphone asi que tendre que ser breve.
En mi modelo, habria impuestos bajos en todo momento, el gobierno no meteria las narices en la economia salvo para perseguir el delito y la ilegalidad y permitiria una completa libertad economica que favoreceria a toda la sociedad. Tambien conozco como funcionan las empresad y los mercados y por eso mismo no desestimo el Estado para que las obliguen a comportarse objetivamente. En cuanto a los servicios basicos, habria empresas privadas que los proporcionaran y el ciudadano pagaria por lo que consumiera el, no los demas sean quienes sean, porque que no te quepa duda que esos servicios como la sanidad o la educacion no son gratis, los pagamos en via de impuestos, salvo que yo (o tu) tengo que pagar mas que otros. No habria redistribucion de la riqueza ya que no entiendo porque alguidn que ha ganado honradamente su dinero con su esfuerzo debe cederlo alegremente y el no honrado estaria en la carcel. El Estado se ocuparia solo de sus funciones naturales: seguridad y justicia y dejaria libertad para lo demas.
Me hace gracia lo que dices de la etica social impuesta por el Estado cuando ha sido esta precisamente la causante de las mayores tiranias: socialismo y fascismo. Precisamente el no tener los principios claros y el querer ceder en ellos para llegar a un punto medio fue lo que propicio el ascenso al poder de Hitler y el comunismo asi como la aplicacion de la etica colectivista de estos sistemas.
En cuanto al sistema que propongo sabes que es una republica constitucional y si, no estoy dispuesto a ceder ni un apice en los principios que supone dicho sistema: representatividad del ciudadano, igualdad ante la ley, separacion de poderes y derechos individuales, en definitiva: democracia.
Abre los ojos Pedro, abre los ojos a la realidad objetiva de lo que esta pasando.
Alexander: tienes razón.
Buenas noches , Alfredo :
¿Así que le han llamado sociata y filoetarra? . verdaderamente «La grasa» no conoce límites . Estos majaderos están cada día peor de la cabeza . En fin , pobres facha-cutres….
Por lo que se refiere a la cuestión central del hilo , yo me alegro de que Hollande haya ganado , por dos motivos :
1-Su victoria significa un freno a los siniestros planes de la gorda excomunista y oportunista alemana , que nos quiere mangonear a todos , así como un aviso a los posibles desmanes que puedan intentar sinvergüenzas mundialistas como Monti en Italia , o Luis de Guindos , Montoro y cia en España….(recordemos que los do primeros son esbirros de Goldman sachs) . Ojo , no nos engañemos , puesto que Hollande es un mundialista y un multi-racialista progre malvado , pero lo cierto es que en la actualidad , aunque sea por oportunismo , propondrá unas políticas económicas algo menos malas que las de los neoliberales aguirrones de la vida .
2-Su victoria significa un debilitamiento del centro-derecha francés , y un refuerzo de la posición de Marine Le Pen , una anti-mundialista de pro , que además tiene un discurso muy bueno , tanto conceptual como formalmente .
Hay que recortar en lo que realmente hace falta . Lo que no se puede , es subir los impuestos como se está haciendo , seguir sangrando a las clases medias , y por el contrario mantener la financiación de patronal , sindicatos y partidos políticos .
Pedro:
«Por cierto y respecto a la guerra de Irak. La referencia que hice fue específicamente al gobierno español de entonces y a su actitud interesada. Independientemente del hecho en cuestión y si era o no adecuado atacar Irak, el papel del gobierno español de entonces fue el de un palmero que salía a los foros internacionales a hablar de armas de destrucción masiva y de cosas que ni sabía ni creía».
No niego que hubo algo de eso – yo hablaba a título más personal.
«Nos guió el puro interés megalomaniaco del presidente de entonces, que militó en aquello por su puro interés personal de codearse con el dirigente más importante del mundo.»
Aznar fue fatal para España, ciertamente. Todavía no entiendo cómo hay gente de derechas y liberal que le defienda.
Cabrito:
Muy acertado su comentario – a mí también, al igual que a Pedro, me ha gustado.
«El problema con la austeridad es que siempre quieren empezar a recortar por donde es más fácil y no por donde es más razonable. Porque la verdad es que recortar la anestesia que usarán en la colonoscopía de Molondro y no cerrar decenas de oficinas e instituciones estatales que sirven para poco y nada es una completa canallada».
MUY DE ACUERDO. Y ahí es donde yo quería ir – eso es precisamente lo que se está haciendo en Madrid. ¿Cree usted que es «normal» que la Presidenta de Madrid cobre miles y miles de euros al mes por hacer ruedas de prensa tras ser asesorada y pasearse por Madrid sin hacer mucho más que rellenar algunos folios, firmar documentos y debatir semanalmente en la Asamblea? Aquí no ha habido recortes estatales y me alegro que usted, siendo liberal, lo vea. Son canallas, y eso es muy distinto a ser liberal.
«Y ojo, que a mi eso de sanidad pública y gratuita no me gusta mucho».
A mí menos – detesto el concepto de sanidad pública, pero eso es algo personal que no se puede extrapolar al resto.
«Por otro lado: No acabo de entender por qué austeridad y crecimiento económico tienen que ser mutuamente excluyentes. Todas las opiniones que leo en la prensa sugieren eso».
De hecho, sin austeridad, no habrá crecimiento a largo plazo – eso es lo que la prensa olvida (y mucha gente).
«ya que conociendo los agentes involucrados lo que hubiesen hecho era endeudarse en euros para invertir en pesetas españolas y al final no sé muy bien qué es peor. Pero bueno, ustedes saben más»
No es que «el euro» sea Satán – es que no lo decidimos nosotros. Ahí es donde tenemos la gravedad del asunto.
Rubén:
En líneas general estoy de acuerdo, pero te ha salido una vena «libertaria» ayer en tus intervenciones – no estoy de acuerdo con tu minarquismo. El Estado que propones es parecido al que proponen los Ron Paulistas – creo que te has pasado con lo de «el estado solo se ocuparia de la seguridad y la justicia». El Estado puede hacer más que eso y de hecho lo ha hecho históricamente en sistemas más o menos liberales (que no libertarios, porque eso jamás va a existir, por suerte).
Alexander:
Completamente de acuerdo con usted.
Sigfrido:
Sí, así es – debe ser porque cometemos el «delito» de preocuparnos por la justicia para todos.
«Su victoria significa un freno a los siniestros planes de la gorda excomunista y oportunista alemana , que nos quiere mangonear a todos , así como un aviso a los posibles desmanes que puedan intentar sinvergüenzas mundialistas como Monti en Italia , o Luis de Guindos , Montoro y cia en España….(recordemos que los do primeros son esbirros de Goldman sachs) .»
Sí, es otra de las piezas claves – Hollande va a estar más unido con ciertos elementos o aspectos que están opuestos a esos sinvergüenzas – especialmente De Guindos. Bajo mi sistema, hace tiempo que se estaría investigando a De Guindos (también reformaríamos la Ley Procesal Penal para que políticos como él estén en prisión mientras duren las investigaciones penales).
Dice usted que Hollande es un mundialista: También lo es Sarkozy, no nos engañemos. Lo de Sarkozy tiene más delito todavía – porque arremete contra los franceses de origen árabe, que fueron brutalmente colonizados por los franceses, cuando Sarkozy mismo NO ES francés de origen – es de origen judio y húngaro. Es un oportunista que, para raspar un poco de votos, tuvo que atacar a colectivos vulnerables de forma absolutamente descarada – la gente le vio el plumero y no cuela. Si se fija usted, Marine Le Pen se limita a hablar de la grandeza de Francia y de la expulsión de ilegales, pero en ningún discurso electoral atacó a los inmigrantes de la manera que hizo Sarkozy.
De todas formas a mí no me gusta ni Le Pen ni mucho menos su partido aunque es el resultado lógico de tener políticos que empujan a sus países hasta los límites de lo aceptable.
Rajoy ha subido impuestos, subirá el IVA, todo todo todo está subiendo, pero ahí sigue CCOO y UGT, partidos políticos, subvenciones a los suyos…¡qué desastre!
Alfredo :
Por supuesto que sarkozy es mundialista . No hay más que prestar atención a su discurso .
Su padre era húngaro (una nacionalidad europea perfectamente asimilable), y su madre una judía sefardita de origen griego y con nacionalidad francesa . Es decir , de francés no tiene nada . Al menos Hollande , es francés pura cepa , oriundo de Normandía . Su biografía es curiosa , ya que su madre era comunista y su padre un afamado médico simpatizante de la OAS .
Difiero de usted en lo de que la colonización francesa en el Norte de África fue «brutal» . Yo diría que más bien fueron blanditos . En todo caso , como bien ha recordado , la señora Le Pen , cuyo discurso es mucho más identitario que el del enanito , por razones obvias , nunca ha insultado a los inmigrantes de manera gratuita , algo que sí ha hecho el narigón .
Creo que ya se comentó aquí el otro día que al menos , la señora Le Pen no es la típica facha cutre casposa . Su discurso es moderno y racional , muy alejado de las posiciones cavernarias y cutroides de por ejemplo , los cotrosos de Intereconomía y de Libertad digital , que encima después se permiten el lujo de criticarla tachándola de «radical» .
¿De Guindos? . Un verdadero sinvergüenza , que debería estar siendo procesado . Un repugnante lacayo de Goldman Sachs , que debería ser juzgado en su día por traición , una vez que este tipo penal muy imperfectamente redactado en la actualidad , hubiera sido debidamente modificado .
¿Y qué decir de otro mundialista conocido , llamado Rodrigo Rato , quién tras haber hecho el ridículo al frente del FMI , ahora se ha salido de rositas tras el hostión que se ha pegado Bankia? .
Sigfrido:
«Brutal», como casi todas las colonizaciones – si se fija, los grupos colonizados por franceses tienen mucha rabia – ira más bien, que no se ve en otros grupos colonizados por ingleses por ejemplo (porque los ingleses fueron muy buenos si comparamos a Francia) con la población nativa – les dieron una serie de derechos que los franceses ni contemplaron – de ahi a que por ejemplo no se den tantos casos de «ira» (en sentido comparable, aunque hay otros temas).
En cuanto a los húngaros – no les considero blancos del todo (asimilables ya no sé, posiblemente más que otros grupos, pero no son «100%» occidentales). En todo caso, eso da igual – Sarjozy no es francés de origen (ni siquiera es europeo occidental de origen – por ejemplo, uno de los alcaldes socialistas en Francia es de origen catalán y perfectamente compatible con Francia, porque como ya sabemos, los catalanes son prácticamente franceses del sur en cuanto a afinidad cultural y rasgos «franco-galos»).
Tema Le Pen: A mí no me gusta pero no quita que es menos demagoga que Sarcófago. Ah y nada que ver con Intereconocloaca, por supuesto. ¿Dicen que es una radical? Que yo sepa, Marine Le Pen no pide subvenciones a la Iglesia Católica de forma tan descarada – ¡eso sí es ser radical! Ah y tampoco quiere que Francia se convierta en la China de Europa (como esos idiotas sí piden para España).
En mi sistema, tanto De Guindos como Rodrigo Rato estarían sometidos a un largo proceso de investigación (mucho «Urdangarin malo mú malo» pero no he oido de esos estúpidos y cretinos ni una sola mención a De Guindos y su largo historial irregular). La pena capital ha de ser restaurada y sobre todo cuando hablamos del delito de TRAICIÓN a la patria. Para mí, los narcotraficantes, y otros criminales, como los traidores al país, tendrían que enfrentarse a la pena capital – por el método del pelotón.
Ídem para el tema de Rato – Rubén – ahí tienes un ejemplo de lo que es «privilegio». Criticas mucho a nuestra corona, pero ignoras que en España, el verdadero «privilegio» lo tienen las familias como la de Rodrigo Rato. En este país, jamás ha habido un presidente en democracia de origenes humildes – algunos dicen Felipe González, pero no, ya que su padre ganaba bastante dinero con la granja que tenía. En España, una historia de éxito de esfuerzo personal y mérito jamás llegaría a ser presidente – como ocurrió con Margaret Thatcher o con el propio Ronald Reagan en EEUU y con Bill Clinton.
Pues sí, Sigfrido, habría que investigar todo eso a fondo y si se encuentran indicios de delito, prisión y si ocurre lo que pasó en Grecia (falsificación de cuentas que ha traído ese desastre que ha provocado tragedias humanas en ese país), PENA DE MUERTE.
Rubén,
Afortunadamente el hecho de que tu cedas o no está en el terreno meramente teórico y no tiene implicaciones para la política, porque si las tuviese serías un actor fuera de las escena en todos los casos.
El comunismo llegó al poder por una revolución, y precisamente se llegó a esa revolución porque los gobernantes rusos no fueron capaces de ceder un ápice para dar mejoras a los ciudadanos. En el caso de Alemania el Nazismo es intransigencia pura, pero claro si desviamos la historia y hablamos de los conservadores alemanes y su «jugada» pues al final se sostiene todo, esto y lo contrario, porque se focaliza la historia a convenciencia.
Si hubiese libertad económica absoluta lo que provocaría es precisamente que el dinero que gana el ciudadano «honradamente» fuese escuálido, escaso e injusto en casi todos los casos. Las posiciones de fuerza se impondrían y quien estuviese en condiciones de imponer condiciones las impondría y jodería al que no estuviese en condiciones de resistirse. Y todo sería muy legal por supuesto. El fuerte hace lo que quiere con el débil, eso es así en la naturaleza y eso sería así en lo que tu propones (en términos económicos) y eso va, para mí, en contra de los valores humanos.
Tus teorías solo se sostienen por la indefinición de la afirmación genérica. En casi cualquier caso concreto verías como todo esto se desmonta como un castillo de naipes. No hace falta cometer ilegalidades para manipular mercados y orientarlos a tus intereses, tienes mil casos a tu alrededor. No ver esto es creer en las hadas. Y te lo digo porque trabajo en un mercado organizado muy complejo donde las poderosas compañías saben manejarse para maximizar sus intereses jodiendo al consumidor. Y esto no lo he descubierto yo, esto es el equilibrio de Nash y está inventado hace décadas.
Saludos,
A veces me pregunto qué profesiones tienen los que comentan por aquí. Al menos Alfredo es mucho más coherente y sabe que gana MUY por encima de la media española (en Madrid también).
Alfredo: Dice usted que a veces gana 800 euros al mes o nada. Pero veamos, señor: Otros meses estoy seguro que usted gana más de 3 mil euros netos, y ni siquiera añado a eso su nómina de la Pontificia (que pagan los católicos que usted tanto critica, por cierto). Por lo cual, como verá y sé que lo ve, cuando un trabajador gana 900 euros en 12 pagas, es una putada. Usted gana el triple o más que eso, a cambio de un par de horas al día (y ni siquiera todos los días) de su «valioso» tiempo. Con esto no quiero decir que usted no tenga que ganar eso, ni que efectivamente, no deba. En España, muy pocas personas cuentan con su formación y su excelente labor docente así como sus conocimientos. Usted es un hombre inteligente y eso se le ve enseguida. Eso no quita de los demás derechistas, sin embargo, que votan por Aguirre teniendo curritos basura.
Rubén: Tú debes ser otro privilegiado, porque si no no me explico cómo puedes hablar así tan a la ligera de la «libertad económica». O bien no tienes ni puta idea de economía y de la realidad social (con perdón si ofendo), o bien nunca has tenido un trabajo de mierda como millones de españoles que curran de sol a sombra, aún teniendo 4 idiomas, 3 titulos, master y la polla (perdonadme de nuevo la palabra soez pero estoy cabreado).
O bien no estás espabilado, o bien necesitas saber lo que es ganar un sueldo de 900 euros al mes que te impedirá, para siempre, no ya tener un proyecto de vida a largo plazo, sino hasta un miserable coche usado y un apartamento de 1 habitación. Me hace gracia la gente que habla tanto de austeridad cuando no la han sufrido en su vida. Desconozco tu situación, Rubén, así que no te tomes a mal mi comentario. Sólo expreso desde lo que veo que comentas. Si eres empresario, deberías saber que con esa «libertad económica» que tanto predicáis, mucha gente se hunde en la miseria y prefiere incluso NO trabajar. Si yo sé que puedo cobrar 500 euros al mes en un trabajo a tiempo parcial, prefiero cobrar eso antes que 900 dando mi vida, dando más de 43 horas semanales gratis.
Con perdón, iros a la mierda.
Alfredo: Espero me disculpe usted este exabrupto, pero es que hay gente que comenta a la ligera y me indigna ver el desconocimiento de la realidad social que tienen.
@Alberto:
¿Y tú qué profesión tienes?
Al Alberto este.
Mira chaval, no hables gratuitamente porque no tienes ni idea de lo que soy, ni de mi preparacion ni de mi trayectoria laboral. Solo te dire una cosa: a mis casi 40 años yo ya he trabajado mas que tu en toda tu puta vida que empece cargando camiones en el Sabeco porque no tenia unos papas como tuque me lo pagaban todo. Todo lo que tengo en la vida me lo he ganado yo solito currando como un cabron.
Conozco a los de tu calaña, os habeis pasado la vida debajo de las faldas de mama recibiendolo todo gratis sin saber lo que cuesta ganarse el pan que te llevas a la boca: todo pagado, estudios pagados y ahora salis a la calle y os dais cuenga de lo dura que es la vida. Decis: tenemos derecho, nos teneis que dar, ¿que? ¿que derechos? ¿por que te tengo que dar nada? Estabais acostumbrados a que mama y papa os lo daban todo y ahora tambien quereis que os de un trabajo: pero no cualquier cosa, no, vosotros valeis mucho, tiene que ser de vuestro nivel porque teneis muchos estudios que os los han pagado mama y papa y el gobierno, los teneis gratis. Pues que te enteres chaval que en esta vida hay que currar, nada es gratis. ¿Que te mereces un trabajo? Pues ganatelo. ¿Que has hechi en tu vida para ganarte un buen empleo? No has hecho nada en tu puta vida para merecertelo, no se quien te pensabas que eras, a lo mejor el rey de tu casa, hasta los 30 con papa y mama y sin dar golpe ¿no se te cae la cara de vergüenza? Te ofrecen un curro de 900 euracos y no lo quieres? Eres un idiota, pues perdona que te diga chaval que tienes un serio problema, no te mereces ni esos 900 € que te pagan. Si los merecieras y supieras lo que es currar, no hablarias asi. Pena me das, si no te lo han dicho tus papas, ya te lo digo yo. ¿Y para esto van a ir mis impuestos? ¿Paramantenpocounos chupones asi? ¿Para que trabaje yo y vivan a mi costa y obtengan lo que no se han sabido ganar? Ten un poco de respeto por ti mismo: consigue un empleo, trabaja mucho y bien y prospera, y si aqui no hay oportunidades o no sabes ganartelas emigra como han hecho tus abuelos antes que tu y ahora hace la gente normal que desea trabajar y ganarse el pan que se comen pero no me seas un parasito sacacuartos con detecho a piso, coche, apartamento en la playa y trabajo de ejecutivo. No basta con necesitarlo o creerse con derecho a ello chaval, una nueva noticia para ti: ¡hay que ganarselo! Trabaja un poco, hijo, trabaja un poco.
Alfredo :
Tema colonización:
Por supuesto que la inglesa fue mucho mejor . fíjese que la misma demuestra que nuestras tesis son las correctas . Los ingleses eran mucho más «racistas» que los franceses , y por eso mismo no pretendían asimilar a los «colored» , al contrario que estos ,siendo más partidarios de la segregación . A la vez , y siendo incluso muy distantes , los atendían mucho mejor . De todos modos , los franceses fueron menos duros que por ejemplo los alemanes en sus colonias de África . Los «estallidos» de violencia que se dan en Francia ,se deben más que a unos supuestos agraviados , a la propia naturaleza de los ethnics grasientos .No olvidemos que en Inglaterra , los ethnics tb se suelen comportar como CERDOS .(Precisamente ahora se ha descubierto a otra red de tenderos «pakis» que se dedicaban a drogar y a violar a niñas inglesas) .
Húngaros:
Yo aquí estoy con las tesis de antropólogos como Stoddard , Grant o Günther . Pese a que los primeros magiares eran una raza bastarda eurasiática , lo cierto es que representan a un elemento minoritario de la población húngara . En Hungría hay una importantísima aportación nórdica , siendo tb apreciables los influjos mediterráneos y alpinos , como yo mismo he observado allí .La pinta rara de «Sarcófago» , no le viene por su lado paterno , sino por su rama materna judaica .
Le Pen :
Totalmente de acuerdo . Se esté o no de acuerdo con la señora , al menos ella defiende los intereses de su patria , y no pretende que los franceses se conviertan en esclavos chinos , cosa que sí pretenden los asquerosos peperos .
«Guindeitor»:
Toda la razón . Mucho meterse con Urdangarín , por unos hechos de naturaleza dudosísima , y nadie dice nada contra golfos como Chiquito de Guindos (su cara me recuerda a la de Chiquito de la Calzada) , el golfo de origen marrano Montoro , o Rodrigo rato . Traición y horca es lo que habría que contemplar para casos así….
pero claro ,ya se ocupan los de Libertad digiputa , los de Intereconocloaca e incluso los medios sodomi-progres de darle toda la cera del mundo al señor Urdangarín , callando las tropelías perpetradas por los demás .
De acuerdo en lo que dice tb sobre los privilegios . Bueno , vamos a ver , el padre de Felipe González (tiene una pinta de gitano que tira para atrás) , era un gañán que ganaba mucho dinero con su vaquería , pero un gañán al fin y a la postre . Tengo entendido que los padres de suárez eran tb de clase media baja , aunque no estoy seguro . En todo caso , la verdad es que en España , hay determinados clanes familiares de uno u otro signo , que gozan de total impunidad . Y estos son los cerdos que se meten con la Antigua Nobleza , que con sus defectos , además de privilegios tenía muchas obligaciones , como cualquiera que conozca bien la historia inglesa sabe .
off topic :
sería de agradecer que cierto individuo cuarentón que comenta por aquí , no ensuciara este foro empleando un lenguaje tan vulgar y barriobajero . A mí no me molestan los tacos , y me río de los maricas opusinos que se asustan de ellos , pero me molesta sobremanera el lenguaje DE BARRIO ,plagado de expresiones gitanescas , lumpenescas , desconocedor de las comas ,de los acentos y de los tiempos verbales.
Alfredo.
¿Minarquismo? Si, estoy bastante de acuerdo con ello. No me parece un mal modelo de Estado. ¿Sabes que pasa? Que estoy hasta los mismisimos de que parasitos sociales como el Alberto este quiera vivir a mis expensas con derecho a piso, coche, apartamento y trabajo de ejecutivo.
En cuanto a que no se lo de los privilegios de Rato y los politicos… ¿como puedes decir eso si no paro de criticar ese tema? Solo he metido a la corona en el mismo saco porque no creo que tampoco tengan derecho a ellos.
Pero bueno señores, ¿quién os ha dicho que Alberto es un parásito que quiere vivir de no sé qué subvenciones o ayudas? Por lo que veo es un chaval muy normal, que o tiene un trabajo precario (lo normal en la juventud) o bien no tiene trabajo (mas normal aún) dspués de estar haciendo exactamente lo que siempre le han dicho que tiene que hacer: Estudiar, prepararse, etc.
Yo entiendo perfectamente la frustración de aquellos que se ven sin posibilidades de encontrar un empleo o un empleo acorde a sus características y capacidades. En ningún sitio pone que le pague todo papá (si no tiene trabajo ni lo encuentra ya me diréis que remedio le queda), ni ninguna de las cosas que ha dicho Rubén creo que en un exceso de cólera al sentirse atacado.
Vivimos, a pesar de las dificultades, en una sociedad relativamente opulenta. Mucha gente tiene mucho que aportar a la creación de riqueza, quiere aportarlo, ha hecho lo que se suponía necesario para insertarse en el sistema, pero no lo ha conseguido. ¿No os parece normal la indignación? En uan sociedad donde ricos riquísimos consiguen su riqueza por estar situados en una situación privilegida por una u otra razón, tenemos millones de personas que tienen sus energías ociosas, desaprovechadas, y no porque ellos quieran.
Yo sé que Alfredo me entiende, porque trata con la juventud. Yo conozco mucha gente de unos 25 años que han acabado sus estudios hace un parde años y no encuentran empleo (y ahora siguen formándose al no tener nada que hacer). Pocos de ellos son excesivamente selectivos en este momento y la inmensa mayoria aceptarían un trabajo de 900 euros como el que ha indicado el lector o incluso trabajos casi gratis si les valiese para conseguir experiencia.
Estas críticas a la juventud, llamándola ociosa, vaga y caprichosa me ha precido siempre profundamente injusto, por lo menos hoy en 2012 (¿era distinto den 2008? Puede), y yo no voy a militar en eso ni a prejuzgar a una persona que ni siquiera conozco. De hecho, si hacemos eso, estamos cayendo en el mismo insulto que la canciller Merkel nos profesa diariamente con sus exigencias.
Alberto, yo sí te voy a decir mi situación aunque no de qué trabajo. Gano entre 30 y 40 mil euros brutos anuales dependiendo del año en una empresa multinacional, pero son perfectamente conciente que, si mi empleo fallase (soy asalariado), podría encontrarme con la necesidad de aceptar otro con la mtad de sueldo o menos.
Creerte que tu situación puntual es un «derecho adquirido» o empezar a actuar de forma esnobista por estar circunstancialmente situado en un rango salarial me parece lo más gilipollas que existe. Yo defiendo mis convicciones, mis principios, que no han cambiado en el fondo desde aquel 2005 que empecé a trabajar con una nómina de 980 euros mensuales. Mis argumentos se han pulido, mis ideas circunstanciales han evolucionado, pero mis convicciones no han cambiado. Yo no voy a militar en una «lucha de clases» absurda de los que tienen contra los que no tienen, porque vivimos en un mundo cambiante donde solo una minoría muy pequeña lo tiene todo asegurado y los demás nos lo tenems que ganar día a día.
Saludos,
Pedro.
«¿quién os ha dicho que Alberto es un parásito que quiere vivir de no sé qué subvenciones o ayudas?»
¿Quién me lo ha dicho? Simple deducción. Sus propias palabras me lo han dicho. Su fe inmutable en que se merece lo mejor sin ganárselo, su desfachatez al rechazar impunente un trabajo, su fe en que tiene derecho a un coche nuevo, sus quejas por tener que trabajar mucho para ganarse un sueldo. ¿Te parece poco? Aquellos que no son unos parásitos no piensan así, aquellos que se ganan lo que tienen no piensan así.
Sin embargo, en una cosa voy a darte la razón:
«dspués de estar haciendo exactamente lo que siempre le han dicho que tiene que hacer: Estudiar, prepararse, etc.
Yo entiendo perfectamente la frustración de aquellos que se ven sin posibilidades de encontrar un empleo o un empleo acorde a sus características y capacidades.»
Esto es completamente cierto. En todo momento les han dicho esto. Este es otro ejemplo del Estado socialdemócrata que lo paga todo a costa de los que trabajan. Luego, cuando llega la hora de la verdad, estos chavales, educados en la cultura del todo gratis y del «tengo derecho a» y porque no lo consigo me mosqueo con el mundo, no saben reaccionar adecuadamente y no se dan cuenta de que tienen que trabajar y ganarse todo, que no tienen derecho realmente a nada salvo a intentar conseguirlo pero que nadie se lo asegura. ¿Como van a percatarse de esto si desde pequeños han tenido todo gratis? Primero los papás, luego el Estado a través de los impuestos: sanidad gratis, educación gratis. Si se hubieran tenido que pagar ellos los estudios, sabrían lo que cuesta y que no es ningún derecho adquirido y que tienen que trabajar duro para conseguir las cosas.
«Pocos de ellos son excesivamente selectivos en este momento y la inmensa mayoria aceptarían un trabajo de 900 euros como el que ha indicado el lector o incluso trabajos casi gratis si les valiese para conseguir experiencia.»
¿Sí? Pues no es lo que ha dicho el Alberto este. Releetelo porque este y sus amigos van rechazando alegremente por ahí trabajos de 900 €. Como no se adecúan a sus excelsas cualidades aun no demostradas y a su estupendísima formación gratuíta que ni se han ganado ni se merecen…
Releido y Alberto no ha dicho que rechace trabajos de 900 euros al mes, ha dicho que lo rechazaría si tuviese uno de 500 euros a tiempo parcial, lo cual no deja de ser lógico en ciertas circunstancias pues el pago por hora es mayor y cada uno sabe su situación (puede querer dedicar el otro tiempo a la formación, puede entender que los 900 euros no le dan un proyecto de vida y prefiere cobrar 500 y dedicar el otro tiempo a buscar trabajo u otros menesteres, etc). No es lo mismo que un rechazo gratuito, ni mucho menos. Yo tengo un amigo, por ejemplo, que ha priorizado un trabajo a tiempo parcial porque querñia estudiar por las trades.
Luego vuelves a lo del «todo gratis» y a que entiendes la frustración usando una argumentación capciosa. Mira, vivimos en una sociedad moderna, teóricamente civilizada, con unos datos de renta x, y lo que no se puede aceptar como normal es que una persona haga todo lo que se le ha dicho que tiene que hacer y luego se encuentre fuera del sistema. Si pretendes que esa gente se vaya a coger cartones con alegría o a quedarse pasivamente en casa feliz es que no comprendes los más básicos sentimientos humanos. Y si te parece bien que sea así es que la sociedad que propones es peligrosísima.
Lo del «todo gratis» es otra falaca. ¿el sentimiento de estas personas sería diferente si tiuviesen un crédito para el estudio o se hubiesen pagado la carrera trabajando en la vendimia? Sería el mismo, Rubén, o incluso peor, y con razón. Que la educación sea pública o no no justifica mayor o menor indignación. la indignación es vital, propia y absolutamente comprensible. Y es que tienen razón a no ser que se demuestre que están dedicados a la espirituosidad y a la vida contemplativa por propia voluntad.
¿Sabes? Te hacía más joven, no sé por qué. La verdad es que he ntado en personas que van de los 35 a los 55 años que defienden puntos de vista muy cerrados y muy prejuiciosos sobre las generac iones que vienen detrás. Es algo así como «si yo empecé trabajando por cuatro duros y puteado en el año 80 y pico que ahora los jóvenes lo hagan también». No sé, esto siempre me ha parecido muy borde, como si no quisiésemos que las siguente generaciones tengan una calidad de vida mejor que la nuestra.
No lo digo por tu caso en concreto que estás en la parte baja de esta horquilla, pero hablo con mucha gente y me da esta sensación. El bienestar en esta sociedad se está comprimiendo a una generación entre los 30 y los 60 años, dejando a los ancianos y a los jóvenes en los márgenes del sistema. Yo no creo que haga falta magia para darnos cuenta a donde nos lleva una horquilla de este tipo que se estrechacada vez más.
Y no digas que piensa que quiere tener derecho a un coche o a una casa, ¿es que es razonable que un trabajador no pueda alquilar una cas en condiciones? ¿Es que un coche, que recuerdo es IMPRESCINDIBLE para ir a trabajar a zonas industriales (a la mayoría, no a todas), es un capricho? Por dios, a veces no entiendo qué es lo que os parece normal. Y no me responsas que lo que cada uno se gane o consiga, porque si dependiésemos de lo que mucha gente querría pagar podriamos estar en lo justito para seguir respirando. La gente debe ganar lo necesario para poder llevar una vida digna y decente, por lo menos, y aceptar menos es retroceder décadas atrás cuando no hay motivos objetivos para que eso sea así.
Saluidos,
Pedro
«no ha dicho que rechace trabajos de 900 euros al mes, ha dicho que lo rechazaría si tuviese uno de 500 euros a tiempo parcial»
Pues si considera que un trabajo a tiempo parcial es mejor que uno a tiempo completo aunque no lo de lo suficiente para vivir ¿que no se queje! Con el primero puede y si no lo quiere es que no le da la gana trabajar.
» lo que no se puede aceptar como normal es que una persona haga todo lo que se le ha dicho que tiene que hacer y luego se encuentre fuera del sistema. »
Completamente de acuerdo contigo, Pedro. Pero ese es precisamente el problema de la socialdemocracia: incoherencia racional. Da cosas gratis cuando no debe y no puede y cuando llega la hora verdad, la gente sale educada con «el tengo derecho y no tengo que ganármelo» y en eso: en coofrecer un buen trabajo, un buen estatus social, la socialdemocracia fracasa estrepitiosamente porque no puede ofrecerlo como el resto de cosas. Y no puede ofrecerlo porque es un término medio, no es un sistemama comunista que podría darlo, ni es un sistema capitalista de verdad dónde todo hay que ganarselo como es natural en la vida. Es natural y racional que te ganes las cosas, no es natural e irracional que te las den. Y hasta que no se comprenda esto, no haremos nada.
«¿el sentimiento de estas personas sería diferente si tiuviesen un crédito para el estudio o se hubiesen pagado la carrera trabajando en la vendimia?»
Lo importante no es el «sentimiento» que tengan. Lo importante es que comprenderían con su mente racional a través de la experiencia del trabajo, lo duro que cuesta todo y cómo hay que ganarse las cosas. Y ahora no estarían lamentándose amargamente, lucharían duramente por conseguir lo que desean aunque la situación económica no sea la más adecuada. Observa, hay mucha gente que emigra como nuestros abuelos en los 60, esta es la gente que de verdad desea trabajar y hace lo posible por conseguirlo.
» es que tienen razón a no ser que se demuestre que están dedicados a la espirituosidad y a la vida contemplativa por propia voluntad.»
Te puedo presentar unos cuantos casos así, Pedro, que conozco personalmente.
» No sé, esto siempre me ha parecido muy borde, como si no quisiésemos que las siguente generaciones tengan una calidad de vida mejor que la nuestra.»
No es cuestión de ser borde o no Pedro, es cuestión de ser realista en la vida y darse cuenta de que nadie regala nada y de que todo cuesta muchísimo esfuerzo conseguirlo. Supongo que tu caso será un buen ejemplo y no te habrá resultado un caminito de rosas llegar a donde has llegado. Y lo que ganas es sólo el reflejo de una larga carrera profesional teñida de esfuerzo personal y trabajo bien hecho. Y esto es de lo que no se dan cuenta, de que lo normal es empezar ganando un sueldo de mierda en un trabajo de mierda para ir prosperando en esta vida. No hay más, y es un mensaje muy sencillo.
«¿es que es razonable que un trabajador no pueda alquilar una cas en condiciones? »
¿Alquilar? Sí claro. otra cosa es comprar y además el pisito en la playa. Es lo que quieren, igual que el trabajo de ejecutivo sin ganarselo. Es el mismo tema.
«Es que un coche, que recuerdo es IMPRESCINDIBLE para ir a trabajar a zonas industriales »
¿Imprescindible? De eso nada, Pedro. Yo he ido a trabajar muchios años a zonas industriales en transporte público madrugando más. No gastando en cosas superfluas como el coche, a menos que no sea imprescindible de verdad. Yo hace un año que tengo un coche, el primero en toda mi vida porque realmente lo necesito y me lo he comprado de segunda mano porque yo no hago desembolsos superfluos. ¿Sabes? Con el transporte público se puede llegar a muchísimos sitios, te lo dicen 37 años de experiencia.
» La gente debe ganar lo necesario para poder llevar una vida digna y decente»
La gente debe ganar lo que pueda y se merezca. ¿Qué es eso de lo necesario? Piso, coche y apartamento en la playa? ¿Y si no hay nadie que quiera pagárselo porque no se lo gana? Necesitar y ganarse son términos contradictorios entre sí. Tú puedes necesitar comer para poder vivir, pero si no te lo ganas, si no haces nada para poder comer, no comeras y te morirás. Esto es completamente natural y racional. Y no me parece mal. ¿Soy un egoísta? Pues sí, no quiero que me quiten a través de impuestos de lo que yo me he ganado honradamente y con duro trabajo sólo para darselo a personas que no sólo no conozco sino que además no se lo merecen porque no saben ganárselo, para darselos a muchos de estos parásitos sociales y, muchos de ellos, incluso parásitos familiares que viven más allá de una edad razonable, de la explotación de sus familias y no porque de repente se hayan quedado en paro o así, sino porque «creen» que todo se lo deben dar.
Coincido con Pedro Fresco en lo que dice sobre Alberto .En absoluto se desprende de su escrito que sea un vago o algo similar . Lo que ha dejado claro , es que no está dispuesto a trabajar como un esclavo,y en eso tiene toda la razón .No conozco a Alberto , pero parece un chico bastante cabal . Lo que está claro es que no es ningún resentido social , cosa que no se puede decir de cierto cuarentón amargado que anda por aquí .
@Sigfrido:
El que ha ido a Haití sabe que los franceses, como colonizadores, eran unos cabrones.
@Alberto.
¿Eres ingeniero de minas? En serio.
ATENCIÓN , ATENCIÓN . Aquí pueden ver la foto de un asqueroso delincuente cabecilla del sindicato de estudiantes .
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tohildelgado.jpg?uselang=es
Este ZOQUETE , con pinta de ethnic , a sus 28 años todavía no ha terminado la carrera de Filosofía . El individuo este,morunizado con el pelo ensortijado , tiene antecedentes por haber agredido a dos polis .
Aquí se relata la versión dada por el tipejo este , sobre aquellos hechos .
http://www.sindicatodeestudiantes.net/index.php?option=com_content&view=article&id=699:ies-tohil-delgado-extranjero-o-no-es-extranjero&catid=46&Itemid=62
Teniendo en cuenta que el mierda este es un canijo sin media hostia , yo no creo que agrediera a nadie , y como mucho , pudo intentar dar alguna patadita a los policías . El muy mierda se puso a agrabar a un poli que le estaba zoscando a una bocona , y recibió su merecido .
Fíjese , Alfredo , en que los policías en comisaría , pensaban que no era español , y cuando este dijo que sí lo era , le preguntaron «¿pero antes qué eras»? .
Me congratula comprobar que aún hay mucha gente en España que conserva un sano concepto del Ius sangunis , y que incluso sospecha de la españolidad de individuos descendientes de moriscos o de esclavos africanos .
El nombrecito «Tohil» me suena a canario ,por cierto .
Rubén –
Algunos decían que eras un matón de barrio, y lo has demostrado tu solito con tu comentario. Lo del «mira chaval» me ha venido al pelo, porque es justamente lo que he criticado de gente como tú, torrentera, con Alfredo. Siempre vais de chulos, pero sois patéticos en el fondo.
Quizá yo hablé gratuitamente de ti, ni tengo idea de lo que eres. Si hubieras leído lo que dije, también dejé claro que no te conozco y que solo comentaba por lo que tú te dedicas a escribir en el foro. No tengo NI IDEA, eso es LA VERDAD, de tu preparación, pero sí tengo cierta idea de tus formas y la actitud que tienes.
Sin embargo, dices:
«a mis casi 40 años yo ya he trabajado mas que tu en toda tu puta vida»
Vaya, lástima fuera de lo contrario, porque tienes casi 40 años y yo no llego ni a 28. Si no has trabajado más que yo rozando los 40, serías una mierda total.
¿Y tú qué coño sabes de mí como para decir que «me lo pagan» todo, hijoputa? Yo por lo menos me he limitado a comentar sobre tus textos, pero tú has ido más allá para intentar insultarme. Difícilmente me lo «van a pagar todo», siendo que mi padre falleció cuando yo era un crío. He estado trabajando desde los 16 años, para tu información.
¿Todo lo que tienes en la vida te lo has ganado currando? ¡ME ALEGRO! Lo que también te digo es que no tienes NI PUTA IDEA sobre las condiciones laborales que sufre la mayoría en este país, como para hablar a la ligera sobre «el esfuerzo», como si fuera una ley inexorable para todos.
«Conozco a los de tu calaña, os habeis pasado la vida debajo de las faldas de mama recibiendolo todo gratis sin saber lo que cuesta ganarse el pan que te llevas a la boca»
Esto demuestra que eres un auténtico cabrón y mala gente. Jamás he podido tener ese lujo y si gano poco ahora y vivo, se debe precisamente a que procuro compartir piso y no comer de lujo todos los días. ¿Qué sabrás tu lo que yo tengo que hacer a diario para malvivir? ¿En qué trabajas tú como para hablar con esa prepotencia de los demás?
«todo pagado, estudios pagados»
¿¿TODO?? Mis matrículas las he pagado yo, de nuevo hablas sin saber.
«y ahora salis a la calle y os dais cuenga de lo dura que es la vida. Decis: tenemos derecho, nos teneis que dar, ¿que? ¿que derechos? ¿por que te tengo que dar nada?»
¿Es que tú no disfrutas de ningún derecho o qué? Lo dicho, o eres Bill Gates o algo parecido, o debes ganar una buena pasta. Lo cual confirma mis sospechas – eres otro adinerado más, otro privilegiado, que habla sin tener ni puta idea sobre la economía y pretende además imponer su particular visión económica retorcida a todo un país. Eso, señor, es fascismo y por muy liberal que te la des, eres un fascista en tus formas por lo menos. ¿Por qué hablas de «dar cosas»? Ni que tuvieras tanto para aportar. En todo caso, los impuestos que pagas (y que tambien pagan inmigrantes ilegales y los demás).
«porque teneis muchos estudios que os los han pagado mama y papa y el gobierno, los teneis gratis.»
Debe ser que eres un superdotado que consiguió su empleo gracias a sus estudios y gran expediente académico. JUAAS. Tú te lo has pagado todo tú, ¿Verdad? LO DUDO MUCHO.
Sí, precisamente porque nada es gratis, tú no eres quién para hablarle a los demás sobre hacer sacrificios. La diferencia entre tú y yo es que yo si tengo que pagar algo, tengo que sacrificar mi comida diaria o algún capricho o muchisimas cosas, tú seguramente no.
Que me «gane» el trabajo, dice. ¿Te das cuenta lo ridículo y estúpido que es eso que dices? Claro, debe ser que hay tantísimos trabajos en España, que solo basta con «ganárselo».
«¿Que has hechi en tu vida para ganarte un buen empleo?»
¿y TÚ que has hecho? Seguramente no has tenido que pasarte horas en la cola del INEM ni ir a decenas de entrevistas donde lo único que te dicen es «lo siento, tienes muy buen nivel, pero en estos momentos no hay nada». Así o que te den mil vueltas hasta marearte, ir a muchísimos procesos de selección, donde todo acaba en nada o en 900 pavos al mes. Estoy seguro que tú no ganas esa miseria, porque solo basta leerte para saber como vas de sobrado por la vida.
«No has hecho nada en tu puta vida para merecertelo»
¿Me conoces para afirmar eso? Veamos, tengo un Masters en Derecho Fiscal, tres idiomas, y un buen expediente académico. Habla con Alfredo si no me lo crees, pues él ha visto mis credenciales y sabe que los jóvenes están sufriendo una auténtica putada. ¿Tú que has hecho para «merecerte» tu empleo, si es que lo tienes?
«¿no se te cae la cara de vergüenza?»
Se me cae la cara de risa, después de leer tus estupideces de ricachón ignorante o nuevo rico quizá.
«Te ofrecen un curro de 900 euracos y no lo quieres? Eres un idiota, pues perdona que te diga chaval que tienes un serio problema, no te mereces ni esos 900 € que te pagan».
Es cierto, yo me merezco 0 euros al mes, igualito que curras tú ¿verdad? ¿aceptarías tú 900 euros al mes cuando puedes sobrevivir con 500 y malvivirás igual con 900 que con 500, encima entregando tu vida al empresario? No lo creo.
Me dices: «consigue un empleo». Es difícil conseguir lo que no hay ni de broma. Si hasta el propio gobierno español dice que NO habrá empleo hasta por lo menos 2014, ¿cómo te atreves a decirme eso, imbécil?
«trabaja mucho y bien y prospera»
Esto es un mito y lo sabes muy bien. ¿Eres tan sinvergüenza como para decirle eso a los millones de españoles que trabajan MUCHISIMO y NO llegan a fin de mes? Es para que te partan la cara.
«emigra como han hecho tus abuelos antes que tu y ahora hace la gente normal que desea trabajar y ganarse el pan que se comen pero no me seas un parasito sacacuartos con detecho a piso, coche, apartamento en la playa y trabajo de ejecutivo.»
Curiosamente, yo ya he enviado CVs a otros países. Me mandas a salirme de mi propio país, tú, una persona que ha arremetido muchísimas veces contra los inmigrantes que hay en España, aunque claro, también criticas el racismo. Eres una caja de contradicciones. ¿sabías que en los «paises modelos» que seguramente tú defiendes hay derecho a piso, cuando en España si no tienes paro, TE MUERES DE HAMBRE? Me gusta tu clasismo, al menos vas de frente. Por cierto, mis abuelos NO emigraron. ¿Y los tuyos? Ah no, esos ya tenían criada en casa y es que claro, con Franco estas cosas no pasaban. Un currito como yo, encima defendiendo mis derechos. Es para que me encierren en una prisión para no ofender a señores ilustrados y honorables como tú.
«Trabaja un poco, hijo, trabaja un poco.»
Lo que hago de lunes a sábado, malviviendo. Elimina tus prejuicios papá, elimina tus prejuicios, mi señor.
Pedro:
Yo no sé si hay «lucha de clases» pero después de leer a Rubén, debería estar más claro que hay más de un ignorante clasista en este país.
Cabrit0: Pues a pesar de tener mi titulación en Derecho, tengo que «conformarme» con un empleo precario, con contrato basura, de administrativo a tiempo parcial en una empresa de mierda donde el jefe se cree alguien por tener una miserable propiedad que encima fue heredada.
Sigfrido:
Agradezco tu apoyo contra ese arrogante chulo.
Estimado Alfredo, da gusto leer alguno de los pasajes de su blog, salvo cuando cae en la descalificación fácil (Bobama, Europeda…), eso sí la de Sarkófago me ha encantado 😉
No concuerdo con la mayoría de sus opiniones,aunque hoy desde una óptica contraria coincido plenamente con usted: no me entusiasma Hollande, pero al menos puede permitir cambios en la UE, y es suicida postrarse a las exigencias de Berlín
Decirle además que me encanta su manera de defenderlas y la honestidad que desprende,al contrario que nuestra clase política. Usted debería estar en el Congreso, aunque en mi modesta opinión, mejor como líder de la oposición 😉
Atentamente
@Alberto: No, no me molestan los «exabruptos». Esto no es un convento de curas y monjas. Acabo de leer el «debate» que ha tenido usted con Rubén. Luego intentaré intervenir si puedo, porque veo errores en ambos lados.
@Rubén: Pues yo no soy minarquista para nada. Lejos de eso estoy. En cuanto a lo de Rato, sé que has criticado la falta de igualdad de oportunidades, pero se nota especialmente que detestas profundamente a nuestra Familia Real, por los comentarios que haces sobre ese tema.
Y te digo que no soy «minarquista» porque tampoco creo que eso sea «lo liberal», propiamente dicho. El minarquismo es primo hermano de la anarquía libertaria que no puede tener cabida aquí.
Saludos
Celtibero: Muchas gracias por su comentario y bienvenido. Mucha gente me ha criticado lo de la descalificación fácil, pero es una herramienta útil para ciertas personas que no leen todo el texto de una entrada (sobre todo cuando quiero que entiendan algo).
Muchas veces he pensado en lo del Congreso, pero bueno, tampoco importaría ser líder de la oposición – los liberales siempre vamos a estar casi en oposición permanente contra todo lo que sea el exceso de poder donde no debe excederse. Una buena oposición puede hasta tumbar gobiernos, que es lo que va a hacer falta en unos meses si Rajoy no deja de decir mentiras. Tendré que retirarle cualquier apoyo moral y legal, y apoyaré cuanto movimiento democrático y pacífico busque su fin. Rajoy será el que decida si quiere seguir por el camino de la mentira diaria y la ilegitimidad, o empezar a representar y gobernar correctamente.
Sigfrido:
A mí el tal «Tohil» ese no me parece «español de toda la vida» para nada, PARA NADA. Igual a lo mejor tiene padre moro o algo, o sencillamente es uno de los españoles no blancos, que también los hay por el tema de la presencia «mora» en el país hace siglos. Yo he tenido alumnos así, en su mayoría son canarios o andaluces de la zona de Tarifa, etc. Este mismo curso tengo una chica en clase y cuando el primer día les iba preguntando de donde son, me dijo ella «de España». Le contesté: Pues no lo pareces mucho, chata. Toda la clase empezó a reírse, porque parece que mucha gente se lo dice. Ella me contestó: ¿Y qué parezco? Yo: Pues, como sudamericana o así.
Me ha gustado mucho lo que ha hecho La Razón – publicar las FOTOS y los NOMBRES COMPLETOS de estos antisistema. Eso ya se hace en Inglaterra desde hace mucho tiempo y me parece LO CORRECTO. La televisión pública además debería dedicar una hora al día a difundir imagenes de estas personas y condenarlo enérgicamente, pues tiene «delito» que un hombre de 28 años siga siendo «estudiante». Eso es una broma que TODOS pagamos. El Wert debería reformar la ley de acceso para impedir a esos que paguen las mismas tasas que los jóvenes – ya no son «jóvenes» – son HOMBRES muy pasados ya.
Luego le contestaré sobre el tema húngaro y francés.
ACTUALIZO:
«Tohil» al parecer es un nombre «maya». Lo dicho, este tipo es un nacionalizado español. Recuerde, Sigfrido, que uno de los que intentaron reventar el Metro de Madrid el otro día, un supuesto «español», resultó ser ecuatoriano nacionalizado español. Normal, porque España regala la nacionalidad como si de gominolas se tratara. Yo jamás permitiría este cachondeo que hay con la nacionalidad en nuestra patria.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tohil
Hola,
Yo creo que después de la segunda intervención de Alberto queda bastante claro que no es nada de lo que se le acusa. La situación de Alberto es la de muchísimos jóvenes, y yo creo que la viven con resignación no ya por la situación sino por las perpectivas negativas. Yo creo que una persona jóven aceptaría sin muchos problemas trabajar por 800 euros en su primer trabajo si eso le vale para progresar y poder encontrar otro mejor. El problema viene cuando te ves bloqueado y te das cuenta que pasan los añosy tus perspectivas no mejoran, en vez de progresar salarial y laboralmente cada vez estás más inseguro, y ves que tu experiencia no vale en el mercado para conseguir prosperar. Ahí radica la frustración, entendible y justificable, no por lo que dice Rubén de no sé qué del estadol socialdemócrata, sino por una cuestión de pura lógica vital. los fundamentos teóricos de nuestras sociedades, aquello sobre lo que está asentada y los valores sobre los que están construidas, parecen papel mojado en base a la realidad laboral que vive mucha gente.
Me has dicho, Rubén, que yo prosperé en la vida, y es cierto, lo que pasa es que tengo la sensación que yo soy de la última generación que se enganchó adecuadamente al mercado laboral. He pasado por cuatro trabajos «oficiales» en mi vida laboral (descuento practicas, un trabajo en una academia, etc.) y fui cambiando de empresa justamente para progresar. Fui ascenciendo en salario y responsabilidades, creciendo como trabajador (aunque tuve que renunciar a mi especialidad, todo sea dicho) y yendo a empresas mejores (con algún error producto del riesgo que asumí y, por lo tanto, lógico). Pero claro hablamos de otra época, de un momento precrisis o justo empezada la crisis y no la situación que hay ahora.
Si mañana mi empresa quebrase veo difícil obtener otro trabajo como el que tengo. Y no pienso eso porque crea que no valgo lo que cobro o que sea mucho, sino porque conozco como se está comportando salarialmente la empresa española y como la excesiva demanda de trabajo está tirando los sueldos a la baja. Creo que encontraría un trabajo en relativamente poco tiempo, pero en condiciones sustancialmente peores.
Nosotros vivimos en un país avanzado, un país que tiene un PIB alto, que tiene infraestructuras y realidades que deberían permitir una vida digna a todo el mundo. Pero esto no está pasando y no pasa por multitud de factores, no todos relacionados con el estado ni con el «liberalismo», sino que hay muchos que son inherentes a la realidad económica española, a los sectores económicos en que nos hemos concentrado y a la mentalidad del empresario medio Español. En España se valora más, como estrategia empresarial, el bajar los costes que el aumentar los ingresos (fijáos que es absolutamente igual que lo que hacen nuestros estados), se tiene una aversión a la modernización económica y de gestión, a la importación de sistemas de gestión de personal modernos, a la «innovación» como concepto central de una actividad económica, etc, etc. Son miles las razones y creo que casi todos estariamos de acuerdo en un 80% aunque discrepariamos en un 20%.
Me parece absolutamente incuestionable que en este país el sistema está desprovechando el potencial a raudales que tiene este país. Sabemos hacer muchas cosas, tenemos unas infraestructuras excelentes (de excelentes excesivas), tenemos uno de los porcentajes de técnicos y titulados mayores del mundo. ¿Por qué no sabemos aprovechar esto? Ni la solución está exclusivamente en el estado, ni el problema tampoco. Estar dedicados a poner cervezas a guiris a euro y medio la jarra con esta potencialidad de país me parece un desastre.
Por la razón que sea los recursos no están siendo aprovechados, y ni nuestro estado esta contribuyendo a una mejor eficiencia mediante regulaciones y leyes ni nuestros empresarios y nuestra economía privada está sabiendo mirar más allá de los tres meses próximos. Y esto hay que arreglarlo: Necesitamos más industria, más investigación, necesitamos movilizar a todas esta masa laboral desocupada o infraocupada que pueden y quieren aportar mucho más, necesitamos poder tener unas reglas económicas donde nuestra industria tradicional no sea arrasada en base a la «libertad de comercio», donde no se nos corte la posibilidad de tener una producción agraria importante.
Este es un país que no funciona y debe funcionar, porque tenemos capacidades de sobra para funcionar. Y yo no puedo aceptar como normal que nuestros jóvenes tengan que trabajar como trabajaron los que ahora se jubilan en los años 60 y 70. Todo lo que hemos conseguido, avanzado y modrnizado no puede haberse destruido, no podemos haber perdido 30 años y aceptarlo pasivamente porque no es así. Nuestro PIB y nuestra economía permite mucho más de lo que tenemos, no puede ser que la clase media se esté desintegrando y tengamos estas tasas de paro brutales.
Y como no puede ser no puedo pedirle a los jóvenes de forma general que acepten resignados su situación y que aplaudan ante trabajos sin perpectivas que no les van a permitir ni siquiera la emancipación. No es razonable, no es justo y me parece indigno que desde mi posición de semi-privilegiado hacer este tipo de llamamientos. Es un sadismo que no puedo aceptar y entender, y además soy absolutamente contrario a estas filosofías de pelearnos entre nosotros en base a las envidias y frustraciones propias mientars que el problema que tenemos no está entre nosotros, está arriba, en Bankia, en el banco de España, en mercados que nos acosan, en países que nos dominan, en economías que nos arrasan ante nuestro aplauso y nuestro purismo librecambista.
Ah! Rubén, por lo menos en Valencia si que necesitas un coche para acceder a gran parte de las zonas industriales. Excepto en grandes empresas (que tienen autobuses), o algunos polígonos (que puedes acceder más o menos en metro o cercanías), en el resto no hay posibilidad de llegar a no ser que aceptes caminar varios km desde la parada del tren a la nave o coger un taxi. Y como comprenderás trabajos de 750 euros al mes para pocos taxis te da.
Yo me tuve que comprar un coche cuando empecé a trabajar, no antes cuando empecé las prácticas de la carrera. Me compré un clio del año 95 que me costó 1.800 euros. No fue un capricho, ni un «lujo», fue una necesidad. ¿Tu sabes como me sentía yo al tener que pedir dinero a mis padres para gasolina para ir a trabajar o para comer en el bar del polígono hasta cobrar la primera nómina? Porque en ese momento tendría 100 euros en el banco, te lo puedo asegurar. Mis padres jamás me lo negaron por supuesto, pero a mi no me gustaba hacerlo. ¿Por qué voy a pensar que los jóvenes de ahora se sienten diferentes a como me sentía yo? No lo puedo pensar, porque la honradez, la responsabilidad y los escrúpulos no los he inventado yo ni me creo en posesión única de ellos.
En fin, he contado un poco mi vida pero creo que es útil para enfocar el debate. No creo que Alberto sea sustancialmente distinto a mi, simplemente que ha vivido una época diferente.
Saludos,
Alfredo :
Así es . ayer mismo , poco después de mandar mi post , averigué que «Tohil» es un nombre maya .
ergo , las posibilidades son estas dos :
1-La madre o el padre del tal «Tohil»,es centraca mestizo , siendo el otro progenitor español .
2- Al puerco este le pusieron ese nombre exótico porque a alguno de sus tarados progres se le ocurrió , y su aspecto se debe a la sangre contaminada de siglos ha .
¿Le dijo usted eso a la alumna? . Ja,ja , no me extraña…mire , precisamente el otro día fui a ver un partido de fútbol para aficionados , en el que jugaba un amigo . En un momento dado , vino uno de los compañeros de su equipo a hablar con nuestro grupo , y tras marcharse , yo le pregunté a la mujer de uno de mis amigos .»este chico no es de aquío , ¿no?» . Ella me respondió que sí , y yo le dije que «con ese pelo ensortijado y ese color , me parecía muy difícil , y que más bien parecía oriundo de marrakech» . Ella y los demás se rieron y me dijeron que en efecto , tenía pinta de moro , con lo cual deduzco que el fulano en cuestión era un mestizo de moro , o un descendiente de moriscos .
Tema becas.
Es que está muy claro . las becas deben darse sólo a los estudiantes con pocos recursos que además son BUENOS ACADÉMICAMENTE .y para controlar que no se despilfarra el dinero de las mismas , los pagos no se han de hacer al estudiante , sino de manera directa a la Universidad o a la residencia en la que este habita . ya está bien de tomarnos el pelo y de esquilmarnos a impuestos para después mantener a vagos y a golfos . El gobierno de Rajao es una verdadera bazofia , y eso que wert , me parece de los mejores de sus ministros…y tiene usted razón . Con 28 años , no se puede estar en la universidad , salvo que estemos hablando de una Ingeniería….¿qué es eso de estudiar Filosofía con esa edad , habiendo empezado a los 18 o a los 19? .
sabrá usted también que los indigmierdas amenazan con imcumplir el permiso que les dio la Cifuentes , quedándose en Sol después de las diez de la noche del Sábado . en ese caso , la policía debería actuar SIN RESTRICCIONES Y CON VÍA LIBRE . SIN NINGUNA RESTRICCIÓN , REPITO .
Alberto :
De nada . Es evidente que ideológicamente podemos coincidir usted y yo en muy pocas cosas (sí le doy la razón en lo del tema laboral) , pero como lo cortés no quita lo valiente , me he limitado a expresar mi indignación ante el trato chulesco y matonil que le ha dado el individuo cuarentón .Yo ya hace tiempo que dije que este sujeto era un barriobajero y un chulo ,y desde luego , no me he equivocado . El modo en que este individuo le ha tratado , es ASQUEROSO . De todos modos , no le haga usted el menor caso . es el típico paleto venido a más , resentido social .
Yo no dudo que usted trabaje , pero incluso aunque usted viviera de rentas familiares , no tendría porqué darle la menor explicación , ya que usted no está parasiteando del dinero público .
Alberto.
«Algunos decían que eras un matón de barrio»
Pues parece ser que tenemos un concepto diferente de matón de barrio. Para mí el matón de barrio eres tú ya que yo paseaba tranquilamente por la calle y te has permitido alegremente insultarme sin motivo alguno puesto que yo no me había metido contigo a quien ni conozco sólo por hacer uso de mi libertad de expresión. Si no quieres recibir, no empieces una pelea que ni puedes ni sabes ganar.
«No tengo NI IDEA, eso es LA VERDAD, de tu preparación, »
Pues no hables gratuitamente y sin saber. Y si se meten contigo por propasarte no vengas quejándote y aullando como una nenaza.
«Si no has trabajado más que yo rozando los 40, serías una mierda total.»
Aprende a leer y haz uso de tus estupendos estudios que para nada te sirven (parece ser). He dicho que yo a los 40 ya he trabajado más que tú has hecho y harás (esto para que te aclares) en toda tu puta vida.
«¿Y tú qué coño sabes de mí como para decir que “me lo pagan” todo, hijoputa?»
Eso tú y toda tu puta familia, subnormal.
«Yo por lo menos me he limitado a comentar sobre tus textos, pero tú has ido más allá para intentar insultarme»
Mira chaval, mno sabes lo que dices tu has empezado insultándome y mandándome a la mierda. Parece que a tus 28 ya tienes alzheimer que nis abes lo que escribes.
«Eso, señor, es fascismo y por muy liberal que te la des, eres un fascista en tus formas por lo menos»
¿Fascismo? ¿Por qué? ¿Por darte total libertad en tu esfuerzo y tu trabajo y tus ganacias? Si te has ganado algo, lo normal es que no desees que nadie te lo quite, sobre todo si te ha costado mucho conseguirlo. ¿mis formas? ¿por opinar? Mira chaval, aquí el único fascista eres tú que vienes de pobrecito intentando dar pena y reclamando que tienes derecho a todo. Derecho a que los demás te paguemos todo, claro. Tú eres el fascista que no solo nos quieres imponer tu voluntad sobre la mía, que no deseo obligarte a nada, sino además ladrón pues deseas obligar a pagarte lo que nadie está dispuesto a pagarte.
Parece mentira que lo hayas pasado tan mal como dices. voy a aceptar que así es (no tengo por qué dudar de tu palabra). Ahora bien, chico, estás hehcho un lío. ¿No te das cuenta que con tu capacidad de esfuerzo y trabajo vivirías mucho mejor en un sistema mucho más libre? Prosperarías, cosa que ahora no puedes o no te dejan. Piénsalo bien.
«¿Tú que has hecho para “merecerte” tu empleo, si es que lo tienes?»
No tengo por qué darte ningún tipo de explicación ya que no eres quién para exigírmela. Pero yo me lo he ganado, y me lo gano todos los días. Cosa que tú, parece ser que no.
«Me gusta tu clasismo»
¿Clasismo? ¿Qué clasismo? ¿decir que cada uno obtenga lo que se merce por su esfuerzo y trabajo es clasismo? Creo que el tuyo sí que es clasismo proletario: quitar a los pobres para dar a los ricos, el complejo de Robin Hood. Qué más da que los que tienen algo se lo hayan ganado duramente…
Alfredo.
«se nota especialmente que detestas profundamente a nuestra Familia Real»
Nunca he tratado el tema especialmente. Pero nunca he negado tal cosa. ¿Detestar profundamente? No sé si tanto pero desde luego cerca va…
«Y te digo que no soy “minarquista” porque tampoco creo que eso sea “lo liberal”, propiamente dicho.»
Bueno, sobre eso podrías tener un interesante debate. El liberalismo español del s.XIX estaba más cerca del minarquismo que de cualquier otra cosa. Y no sólo español, también la sociedad norteamericana en 1776.
«El minarquismo es primo hermano de la anarquía libertaria que no puede tener cabida aquí.»
Aquí no estamos en absoluto de acuerdo. La anrquía libertaria niega la completa posibilidad del Estado, es una utopía. El minarquismo, sin embargo no, acepta el Estado como necesario igual que los impuestos, mínimos pero existentes y necesarios.
Cada vez estoy más convencido de que el Estado es necesario para una cierta organización y cada vez estoy más convencido de que los que gobiernan se aprovechan de ello para copar los aparatos de poder y explotar a la población, podemos verlo en la actualidad por lo que está pasando. Por eso mismo, un Estado mínimo y limitado con pocas posibilidades de hacer daño y someter a su población, quizá resulte la solución ideal.
Sigfrido y Alberto:
Os habéis pasado con Rubén, que siempre ha sido correcto al menos en sus artículos.
Sigfrido: Yo te valoro y de hecho fui uno de los pocos que le dijeron a Alfredo que no dejara que algunos te expulsaran pero no entiendo ahora por qué estás exigiéndole «formas» a Rubén cuando tú muchísimas veces las pierdes y nadie te dice nada, al menos, nadie importante aquí.
Rubén: Has sido muy duro con Alberto, en mi opinión, porque es cierto que él empezó a insultarte pero también has entrado al trapo de forma muy agresiva.
Alfredo:
Sabe usted que no estoy de acuerdo con lo de publicar fotos porque considero que viola la presunción de inocencia aunque respeto su criterio sobre lo que significa ser presuntamente inocente. Solo que no me ha convencido jeje.
Pedro.
Te equivocas profundamente cuando dices que eres un privilegiado. Eres una persona que con tu trabajo y esfuerzo te has ganado la posicion que tienes. No te minusvalores y estate orgulloso de ti mismo por lo conseguido. Ha sido gracias a ti, no a ningun Estado benefactor o politica economica que lo has conseguido. Si acaso, al reves, cuanto mas alto subes mas tratan de lastrarte. En toda generacion hay personas utiles y personas que no. Personas que prosperan y personas que no. Y mayormente se debe a su esfuerzo personal. Reconozco que tambien el azar influye pero a la larga el azar pierde su poder y la gente que no se merece lo que tiene acaba perdiendolo por su mal hacer. Soy mas mayor que tu y segun tu impresion personal todos los de mi generacion deberian estar mucho mejor que tu. Pues no es asi, Pedro, conozco de cerca casos muy pateticos y no precisamente por azar sino porque se lo han ganado a pulso.
Hablas de material humano mal aprovechado. Y coincido contigo, asi es. Pero no te das cuenta de que este pais ha sido siempre asi. Tambien observo que has despreciado mi explicacion de la socialdemocracia sin ofrecer razon alguna. Retomo ahira el tema porque esta relacionado con esa perdida de material humano. La socialdemocracia ha formado a estos chicos en el sentido que han tenido toda la educacion gratuita. Ademas les ha llenado la cabeza de cosas como «mis derechos» y «me lo tienen que dar». Pero la socialdemocracia tiene un problema de coerencia interna y es que da todo gratis, pagandolo unos pocos: educacion, sanidad, pensiones, etc. Y lo que es peor, educa y acostumbra a ello. Pero cuando llega el momento de dar lo siguiente: trabajo, casa, coche, etc, aqui surge la incoerencia del sistema y gravita al otro lado. Como reconoce y protege la propiedad privada y la economia de mercado no puede dar estas cosas. Y aqui es cuando surgen las frustaciones en los jovenes. No pueden acceder a lo que llevan toda la vida oyendo que tienen derecho, tienen que enfrentarse con la parte dura del capitalismo que es ganarse las cosas y por desgracia no estan acostumbrado a ello. Y lo que es peor, la mayoria de ellos, como la educacion es gratis, pues estan demasiado formados para las necesidades y la realidad laboral. A lo mejor no hubiera sido necesario que se formaran tanto sino que trabajaran mas para ir en progresion. Desde mi punto de vista este es el problema de la socialdemocracia, al querer un termino medio en los principios, cediendo unos y otros, crea incoerencias internas que luego crean problemas como los que vivimos.
Encima este sistema socialdemocrata que sostenemos unos pocos, a los que nos frien a impuestos, tiene dos clases de parasitos improductivos que son la mayor lacra de todas. Por una parte estan los politicos, sus amigotes y los empresarios ladrones que hacen su fortuna mediante el privilegio y el trato de favor, y por otro los que no dan ni golpe y ni quieren darlo o creen que por el mero hecho de existir ya tienen derecho a todo sin ganarselo. Tanto unos como otros son unproblema para los que soportamos el peso del sistema y tanto unos como otros utilizan la misma estrategia: chantage sentimental y complejo de culpa. Tu mismo has revonocido que te sentias un privilegiado por algo tan normal y comun como es trabajar y tener exito en lo que haces. Y es que España, como buen pais catolico, tiene un problema añadido: asemeja el exito y la riqueza con la maldad. Pero paremonos a pensar por un momento. Una persona puede hacer dinero por dos vias: la legal y honrada, y la ilegal e inmoral. Los de la segunda via deberian estar en la carcel y si no lo estan es un fallo del sistema. Pero eso no faculta para emprenderla con todos lo que han tenido exito y han hecho algo de dinero en la vida mediante el trabajo honrado. Estos ultimos somos los malos que sostenemos con nuestros impuestos a todos los parasitos sociales que he enumerado antes: politicos, empresarios ladrones, amigotes, sinvergüenzas que no quieren trabajar o lo quieren todo hecho. Y la forma que utilizan para ello es el chantaje emocional y el sentimiento de culpa: te hacen sentir culpable por tener exito y por ganarte honradamente lo que tienes. Te dicen que eres malo por ser propietario o que eres sospechoso de maldad solo por tener exito en lo que emprendes cuando la realidad es que te lo has ganado duramente y deberias sentirte orgulloso de lo que eres y tienes. Yo sencillamente se lo que soy y lo que hago y he decidido no sentirme culpable nunca mas cuando me vengan con el cuento de: «mira que pobrecito que soy, que tu tienes y yo no, o dame, dame pirque tengo derecho a ello». No hay mas, y pienso que es muy sencillo, normal y racional.
Capitalsmoke.
Si, quiza he sido un poco duro con el chaval pero yo siempre soy muy correcto en los debates y no le falto a nadie primero, ahora bien si me atacan me defiendo y que se atengan a las consecuencias que el juego lo han empezado ellos. Y encima este ha venido atacando gratuitamente dandoselas de moral intentando dar penita. Emplea el chantaje sentimental de pobrecito de mi que desgraciado soy para hacer sentir culpabilidad a los demas que encima pagamos la gran mayoria de impuestos por los que ha obtenido entre otras cosas una educacion y una sanidad gratis. Esto me fastidia mucho la manipulacion a traves de la moral de la pena. Porque si leemos su primer comentario, la unica justificacion que usa para insultarme solo por mis ideas es que el es un pobrecito desgraciado. Pues que sepa que desgracias, penas, frustraciones y penas en la vida hay muchas y todos llevamos la carga de algunas pero no por eso vamos por ahi intentando convertirlas en un problema de los demas ni usandolas como reproche moral por el exito de los demas. Eso tiene un nombre: envidia cochina.
Rubén,
A ver estás tocando muchísimos temas y es muy difícil responder a todos, pero voy a responder a lo que me parece más importante.
Hablas del estado socialdemócrata que lo da «todo gratis», que mantienen «unos pocos» y que genera peticiones injustificadas de «derechos».
A ver, yo creo que estás mezclando la idea socialdemócrata en sí con la evolución de los estados coaildemócratas y el ejercicio político que a veces los ha malversado. Esto es como dije el otro día del keynesianismo, una cosa es el keynesianismo y otra lo que han aplicado los estados socialdemócratas del keynesianismo, que no es lo mismo.
Mira para que un estado socialdemócrata sea exitoso debe basarse en un concepto importante de responsabilidad colectiva. Si los ciudadanos no entienden el estado redistributivo como un seguro para todos y como una manera de hacer nuestro estado más «moral», entonces no funcionará o tendrá muchos fallos.
¿Qué ha pasado? Pues que los políticos han malversado el sistema de la mano de esta democracia mediática y populista. Los «derechos» a los que tu aludes no es algo inherente al estado socialdemócrata, es inherente al uso que hacen los políticos del dinero público. Un político le puede ofrecer a los ciudadanos un servicio x, y convierte este servicio en un hecho político, en un regalo de lo buenos que son. «Mire, les hemos dado esto, vótenos». Pero no es así, quien otorga esa nueva prestación o derecho es el país, el resto de ciudadanos y el sistema mediante los mecanismos redistributivos. Ese dinero sale de algún sitio, ese dinero se está generando y no es un regalo de un político es un colchón social que te dan tus conciudadanos con sus impuestos.
Esta es la teoría. Luego hay parásitos, gente que se aprovecha del sistema, etc. Y para eso está la ley, para eso debe estar lo que nunca se ha hecho que es la concienciación ciudadana de que las cosas no son gratis y que cuesta mucho conseguirlas. Luego está, también, eso que rechazas categóricamente pero que es necesario, que es la capacidad de ceder y de asumir algunas imperfecciones.
Los jóvenes no tienen «derecho» a tener un coche o un apartamento en la playa, eso es demagogia y no es serio. Los jóvenes sí deberían tener derecho a tener una casa donde vivir, a tener una seguridad económica y una vida digna, SI ESTÁN DISPUESTOS A GANÁRSELA.
Si existiese un estado «liberal» (económico, neoliberal) que garantizase que todos los que están dispuestos a trabajar y a contribuir con la sociedad entonces tendría sentido lo que dices tú, eso de que un estado protector solo beneficia a gente que se aprovecha y/o no hace nada. Pero eso es una entelequia y no hay estado «liberal» que garantice eso y no lo habrá jamás. Porque la evidencia es que hay paro, gente que cobra verdaderas miserias, abusos, precariedad, y todo eso se concentra en gente que no quiere estar así y que está dispuesta a trabajar duramente, duramente pero en condiciones dignas.
En un estado socialdemócrata o en uno socialista democrático (bajo mi criterio) no habría jamás rechazo hacia quien gane más porque aporta más a las sociedad y a la economía. A la gente hay que premiarla por su esfuerzo, por su productividad y hay que premiar también el riesgo del emprendedor. Pero la realidad del sistema nos dice que quien más gana no es siempre quien más aporta ni mucho menos, quien más gana es quien está en una posición más ventajosa en el mercado por posiciones de fuerza, por privilegio, por saber capitalizar la escasez de algo, por posser algo único, y por miles de fallos del sistema y la competencia que se dan continuamente.
Ah, por cierto, el estado socialdemócrata no lo mantenemos unos pocos eso es falso. Es una evidencia demostrada con las cifras de que el grueso del estado socialdemócrata lo mantenienen los asalariados y las clases medias, mientras que quienes más dinero tienen tienen mil maneras de pagar menos impuestos porcentuales. Esto es un desbarajuste y esto hay que arreglarlo. Te recuerdo que los asalariados y los autónomos y pequeños empresarios son casi 20 millones de personas. Además, te recuerdo que todos contribuimos en base al consumo con un 18%, que en breve será un 20 o un 21%.
¿Es el sistema justo? No y por eso hay que reformarlo para que sea más justo. Pero el que más gana más tiene que pagar por miles de razones, la primera porque existe un concepto colectivo en todas nuestras vidas individuales que no podemos extirpar. Si tu ganas muchísimo dinero no lo haces sólo por ti mismo, lo haces gracias a miles de factores que han ayudado a que tu llegues donde estás, y no solo es la suerte. Si tu eres un empresario igual has conseguido desarrollar tu empresa gracias a las magníficas infraestructuras que te ofrece el país. Ahí hay un hecho colectivo que ha colaborado con tu éxito. Si tu vendes tù producto no es sólo porque sepas fabricarlo o venderlo, también es gracias a que tienes un mercado de consumidores con un alto poder adquisitivo, generado quizá por esa redistribución que aborreces. Ahí también hay un aporte colectivo. Si tu has generado una empresa muy competitiva es gracias a ti, perio también a que has podido disponer de unos recursos humanos altamente formados, que se han formado gracias a las universidades públicas, a las becas públicas, etc. Ahí también hay una colaboración colectiva. Y así te podría dar cientos y cientos de situaciones.
Tu éxito no solo depende de ti. En medio del desierto no podrías haber tenido éxito alguno, has tenido éxito porque estás en un país que te ha dado el soporte que necesitabas de miles de manera. Por eso la redistribución está justificada, por eso es justo que el que más gana pague más impuestos, porque se ha beneficiado de un sistema que hemos creado todos y es justo que lo devuleva.
Y no hombre, no me minusvaloro. Yo sé lo que valgo, el problema no es ese, el problema es ¿valoraría un tercero (un empleador) lo que valgo? ¿me darían la oportunidad de aportarlo? Un empleador no me va a pagar lo que valgo, me va a pagar el valor que me otorga EL MERCADO LABORAL Y LA ECONOMÍA, que no es lo que valgo. Hay verdaderos incompetentes que tienen un alto valor laboral y verdaderos genios que no valen nada, y eso es así porque la economía y el sistema productivo y económico de este país no los necesita o sí, no por razones de valía.
Yo valgo, lo que hago vale para una empresa, pero podría no valer o valer la tercera parte y yo seguiría siendo una persona válida. El triunfo económico no es el triunfo personal, y eso hay que entenderlo porque sino nos quitaremos nuestra humanidad y no seremos más que engranajes de una máquina productiva.
Y, además, es que yo soy consciente de en qué país vivo y en qué sistema vivo. Si digo que si perdiese este trabajo me costaría mucho encontrar uno de un sueldo similar no lo digo por ninguna opinión sobre mi, lo digo porque conozco el mercado, los empleadores y sé que es difícil.
La realidad colectiva Rubén, eso es lo que no quieres ver o lo que no te gusta ver. Y te lo digo yo que soy una persona que en lo personal es muy individualista (Alfredo lo sabe), pero la realidad es la realidad y el éxito o fracaso es en un porcenaje importante producto del entorno. Sé que no es bonito de pensar, pero es la puñetera verdad, y por eso mismo debemos ocuparnos de que el entorno sea lo mejor posible, que la colectividad en la que vivimos sea la mejor posible.
Espero que te valga esto para entender mi pensamiento y lo lejos que se encuentra de las peticiones gratuitas de derechos y de las ofertas demagógicas propias del politiqueo barato e irresponsable.
Saludos,
Capitalsmoke :
Cuando yo he perdido las formas en este foro , ha sido porque me han provocado e insultado previamente . Yo me he limitado a señalar que el señor cuarentón se ha expresado de manera plebeya y vulgar , a la hora de atacar a Alberto . No me molestan los insultos ,lo que me molesta es la actitud chulesca de este individuo , que encima se expresa con la vulgaridad propia de un residente en el Puente de Vallecas . No creo que haya sido «injusto» con él . También Pedro Fresco se ha dado cuenta de que Alberto fue injustamente zaherido . ideológicamente , no tengo nada que ver con Alberto , a quién además no conozco . no tengo el menor interés personal en apoyar a Alberto en este caso , salvo un mínimo sentido de la equidad . sé que usted habl´ço en mi favor , y es algo que he tenido y tendré siempre en cuenta .
Buenas tardes .
Alfredo :
Me dejé un par de cosas en el tintero .
Por supuesto que étnicamente un catalán es perfectamente asimilable a Francia . No olvidemos que la Cerdaña o Catalunya Nord , forma parte de Francia . un moro no podrá ser jamás un francés . Un catalán , sí .
Por lo que respecta a la publicación de las fotos de los delincuentes asquerosos , estoy totalmente de acuerdo con su postura . hay que escarmentar a estos individuos .
Buenas tardes .
Pedro.
Sí, vaya, je, a mi también me va a resultar complicado responderte a lo que has dicho porque también tocas muchos temas. Haré lo que pueda. Priemro comentarte que entiendo perfectamente tu pensamiento. No es problema de eso, lo entiendo y no lo comparto, de hecho pienso que están basado en axiomas equivocados y no racionales. Paso a comentarte un poco.
«yo creo que estás mezclando la idea socialdemócrata en sí con la evolución de los estados coaildemócratas y el ejercicio político que a veces los ha malversado.»
Me parece que esta cita tuya ejemplica buena parte de tu pensamiento que me has querido comunicar. La cuestión es la siguiente. En la realidad reconocida por tí está el hecho de que el sistema socialdemócrata tal y como está formulado nos lleva al estado actual de cosas. Sí, ya sé que dices que la causa es porque no se ha llevado correctamente. Pero ¿esto no te hace pensar en que los hechos demuestran que no puede llevarse a cabo? ¿que es utópico dicho sistema? Recuerda un poco como cuando en la década de los 80 se discutía sobre el comunismo, cuando se decía que el comunismo soviético no era verdadero comunismo, que el comunismo jamás se había aplicado verdaderamente. Esto por salvar la utopía comunista.
Esta sería, pues, mi primera objeción: los hechos evidentes nos indican que dicho sistema no puede llevarse a cabo porque la realidad es que se ha intentado pero en tus propias palabras se ha malversado.
La segunda es de carácter teórico y racional y ya he hablado de ella anteriormente: es imposible que funcione porque la socialdemocracia es un sistema mal planteado teóricamente a causa de querer convertirse en un sistema de términos medios, un sistema de cesión de principios. Toma principios de dos sistemas: el comunista y el capitalista y los mezcla. El problema es que esos principios que mezcla funcionarían con el resto del razonamiento o principios originales, no sólo con una parte y mezclados con otros principios pertenecientes a otro sistema. Te burlaste del ejemplo sencillo que te puse sobre el homicidio, sin embargo pienso que es el mejor ejemplo que puede ponerse ya que de una forma sencilla explico como la mezcla de principios diferentes llevan al colapso de la situación.
Pienso que un sistema económico, político y social es imposible que funcione correctamente si entre los principios de su funcionamiento admites premisas contradictorias entre sí: a la vez no puedes contemplar el Estado del bienestar gartuíto soportado por unos pocos, con el esfuerzo, el trabajo y la iniciativa privada. Porque, evidentemente, si los impuestos son excesivos, como ahora lo son, aumentando la carga que soportan los que ganan dinero, no van a tener ningún aliciente en esforzarse y ganar dinero si pueden conseguirlo gratis y si después de obtenido un beneficio con esfuerzo va el Estado y se lo arrebata para «redistribuir la riqueza». ¿Para qué trabajan entonces? ¿Para los demás, para el Estado? En otras palabras, el egoismo en que se basa el capitalismo no es compatible con el altruismo en el que se basa el socialismo. De hecho, son contradictorios y la mezcla de ambos en la socialdemocracia solo puede llevar al colapso, justo donde ahora mismo estamos.
«Los jóvenes sí deberían tener derecho a tener una casa donde vivir, a tener una seguridad económica y una vida digna, SI ESTÁN DISPUESTOS A GANÁRSELA.»
Otro tema importante que tocas: los derechos. Desde luego, formulado de la forma en la que lo haces me gusta mucho más y desde luego, para nada es lo que la propaganda oficial vende. Esto me lo debes reconocer.
Aun con todo, sigo sin estar de acuerdo con tu definición de derechos. Nadie (no solo los jóvenes) tiene realmente derecho a nada de todo esto, ni siquiera a tenerlo si se lo ganan (pues pueden perderlo ya que en la vida no hay nada seguro salvo la muerte). El único derecho que realmente tiene el hombre es a intentar vivir. A la vida como una opción ante la muerte. Realmente tiene liber albedrío, este es todo su derecho. Y lo tiene porque desde que nace y se separa de la madre, la vida es un hecho automantenido por el propio individuo por medio de su cuerpo cuyo corazón late y respira solo. A partir de ahí, de la posibilidad de intentarlo, del derecho entendido como una acción, no como algo garantizado, puede vivir o morir, dependerá de las decisiones del individuo a partir de cierta edad y mientras es un crío de sus padres. No dependerá de ninguna sociedad, de ningún Estado ni de ninguna colectividad. A partir de ahí, del dercho a la vida hay unos cuantos derechos que le son consecuentes. Pero siempre desde el punto de vista de la mera acción, de la mera posibilidad de conseguirlo, nunca de un hecho garantizado.
«A la gente hay que premiarla por su esfuerzo, por su productividad y hay que premiar también el riesgo del emprendedor.»
Esta es otra cuestión interesante que ya he comentado someramente pero que volveré a incidir de nuevo.
¿Cómo vas a premiar por el esfuerzo, productividad y el riesgo del emprendedor? ¿Con una palmadita en la espalda? Diciéndole: muy bien chico, sigue así, sigue ganado más dinero para nosotros (el estado, la sociedad) que te lo vamos a quitar y redistribuir via impuestos. ¿No ves la contradicción implicita? La única forma que puedes premiar a alguien por su trabajo es dejándole quedarse con lo que honradamente a conseguido.
¡Ojo! Esto no significa que no se pague nada de impuestos. Lógicamente, el Estado da un servicio: seguridad, justicia y puede que alguna otra cosilla más pero fundamentalmente estas dos cosas, es apropiado pues que se paguen estos servicios vía impuestos. De lo contrario hablaríamos de anarquía y eso es otra utopía más.
«Es una evidencia demostrada con las cifras de que el grueso del estado socialdemócrata lo mantenienen los asalariados y las clases medias»
Precisamente, y si a estas clases medias les quitaras el yugo estatal del que se lucran los parásitos sociales de los que he hablado, no harían más que prosperar. Se acabaron los ricos por privilegio y los caraduras redomados.
«la primera porque existe un concepto colectivo en todas nuestras vidas individuales que no podemos extirpar»
Esto hay que especificarlo más. No creo que exista ningún concepto colectivo en el sentido que nos impele a sacrificarnos por el grupo que, al fin y al cabo es lo que la ética colectiva nos reclama. No lo hay desde el momento de que somos individuos y debemos mirar por nuestra propia vida si deseamos seguir con vida. Otra cosa es irracional.
«Si tu ganas muchísimo dinero no lo haces sólo por ti mismo, lo haces gracias a miles de factores que han ayudado a que tu llegues donde estás»
¿Me quieres decir que si te quedas sentado la riqueza te llega sola a casa? Evidentemente existe una sociedad en la que vives donde se crea una relación de beneficio mutuo. Tu obtienes beneficio de la sociedad con tu empresa (o lo que sea) y al mismo tiempo lo das a través de, por ejemplo, la creación de empleos. Pero realmente, tampoco es exactamente un beneficio de la sociedad sino de individuos que viven juntos en una misma sociedad. El empresario se beneficia, y los que trabajan para él y/o los que compran sus productos también. Peros solo esos, no toda la sociedad. He ahí la equivocación, pretender que de esta relación simbiótica saque partido toda la sociedad, porque la sociedad la componen muchos individuos y la gran mayoría de ellos, en esta relación simbiótica empresario-trabajadores-compradores, la mayor parte de los componentes de la totalidad social (salvo estos) no han hecho nada para merecerse un beneficio de esta relación simbiótica. Sólo sus participantes directos.
«Si tu vendes tù producto no es sólo porque sepas fabricarlo o venderlo, también es gracias a que tienes un mercado de consumidores con un alto poder adquisitivo, generado quizá por esa redistribución que aborreces»
O no. Si el mercado tiene un bajo poder adquisitivo, las circunstancias del mercado se adaptarán mediante la oferta y demanda. Y desde luego, una sociedad donde se implemente la redistribución de la riqueza, como ya he dicho, lo único que incentivará es que la gente no se moleste en hacer nada ¿para qué? si me lo van a «redistribuir»…
Por otra parte, no me vendas que ahora se hace redistribución de riqueza ¡ja! Nadie quiere que le quiten lo suyo.
«Por eso la redistribución está justificada, por eso es justo que el que más gana pague más impuestos, porque se ha beneficiado de un sistema que hemos creado todos y es justo que lo devuleva.»
¿Cómo va a ser justo que te quiten lo que has ganado honradamente? ¿Eso es justicia? ¿Quitar al que ha generado por esforzarse y generarlo para dar al que no ha generado solo porque lo necesita o tiene derecho a ello? La relación simbiótica, como ya he dicho, es entre los individuos que la componen, no entre todos lo individuos de la sociedad. ¿no ves el matiz? No es justo que el que más gane pague más impuestos sólo por tener éxito y ganar más. Como mucho, debería pagar un poquito más (dentro de unos impuestos mínimos) porque tiene más y por tanto más que proteger y hacer uso de la seguridad estatal. Pero no porque deba devolver nada a nadie. Y desde luego, hasta el más pobre, debería pagar un impuesto mínimo por el hecho de vivir en el país, algo que le supusiera un pequeño esfuerzo para su capacidad económica y apreciar así lo que tiene y que sepa que no es gratis.
«El triunfo económico no es el triunfo personal, y eso hay que entenderlo porque sino nos quitaremos nuestra humanidad y no seremos más que engranajes de una máquina productiva.»
Este es otro tema interesante. Desde luego que, actualmente, el triunfo económico no es el triunfo personal. Pero debería serlo y ese es el problema, que no lo es. Y no lo es porque, como ya he dicho, predomina una equivocada moral altruista donde los que tienen éxisto deben dar a los que nada hacen y saqueadora donde la inmoralidad y la falta de honradez campan a sus anchas premiando el privilegio, el latrocinio y la negligencia profesional.
Rubén, creo que cometes unos errores de base que te llevan a conclusiones equivocadas, aunque tengo que decir que estoy disfrutando con el debate. Los voy comentando según me vienen a la cabeza:
– Caes en los típicos mitos de que si el estado cobra impuestos abusivos no hay incentivo para mejorar o crear riqueza. Eso es falso y es falso precisamente porque los impuestos no son abusivos. Si yo pagase un impuesto altísimo sobre la renta (50%), de cada euro que gane me quedo la mitad (realmente más porque hay deducciones), lo cual es un incentivo que está ahí. Pensar que la gente no se va a esforzar porque le cobran impuestos o te retienen la mitad del salario es absurdo.
Yo pago el veinti pico por ciento de IRPF, ¿me hace eso no querer prosperar? En absoluto, las ganas son las mismas que si pagase el 30% o el 10%. Y si hablamos de empresas los porcentajes son menores, y las jugadas fiscales miles.
– Dices que si el «yugo estatal» (demagogia) no existiese las clases medias prosperarían más. Esto es absolutamente falso y es uno de los puntos en los que se ve que tu teoría en este campo económico se cae sola. Si hay algo que está definiendo esta crisis es la aniquilación de la clase media, aniquilación porque está descendiendo. ¿Se aniquila la clase media porque hay impuestos? Por supuesto que no,eso no lo puede plantear nadie. La clase media se está precarizando porque el empleo se está precarizando en casi todos sus ámbitos, de mano de la globalización, el paro estructural al sistema y otros factores. Las clases medias propietarias de negocios se están precarizando en base a las mismas realidades de competencia de países de bajo coste, de reducción del poder adquisitivo general, etc. Realmente el grandísimo error de las pymes y de los autónomos de este país es no entender que, salvo si trabajas con el extranjero, tu negocio y ganancias dependen de que el país mantenga un poder adquisitivo alto.
– Has pasado de puntillas sobre mis argumentos sobre las fuerzas colectivas y la necesidad de devolver a la sociedad. Has dicho que las relaciones son entre individuos y no con la sociedad, pero eso es una trampa dialéctica porque la sociedad el final es la agrupación de individuos.
Si tu fabricas algo y tienes que venderlo al mercado dependes de la globalidad de consumidores, no de interacciones individuales con individuos. Lo mismo es aplicable al caso de los recursos humanos capacitados, porque si bien tu relación directa es con individuos la razón por la que estos individuos están altamente formados tiene un componente colectivo importantísimo.
Este argumento de las interacciones colectivas creo que es incuestionable y justifica de forma económica el estado socialdemócrata..
– Yo no he dicho en ningún momento que el sistema socialdemócrata no funcione, porque precisamente funciona en muchos sitios cuando se hace bien (Holanda, Dinamarca, Noruega). Lo que he dicho concretamente es que esto de demandar derechos es un producto del politiqueo no del estado socialdemócrata.
El «punto medio» del estado socialdemócrata no se produce o no se debe producir solo por una cuestión de cesiones. La socialdemocracia pretende coger del capitalismo el esfuerzo individual y las capacidades de innovación, y del comunismo la «moral» social y las ventajas de la acción del estado y la dispersión de renta. Claro, esto se puede gestionar muy bien o muy mal, errando en todo o acertando sustancialmente. Ahí es donde está la clave no en integrismos del todo o nada que casi siempre llevan a la nada.
Un día dije que si me ofrecian la posibilidad de un socialismo con mínima intervención del estado lo prefería sobre un socialismo con componetne estatal. Creo que sería mejor porque evitaría abusos. Sin embargo el realismo me dice que, hoy por hoy, eso no es posible.
De todas formas y aunque sea un defensor de la redistribución a mi lo que me interesa es la dispersión de renta, y si se puede mejorar la distribución para no tener que recurrir a la redistribución yo apostaré por eso. Sin embargo no puedo cerrarme en un utopismo absurdo de que el mercado crea fuerzas dispersivas de renta porque esto es radicalmente falso como ha sido demostrado una y otra vez.
No obstante esto de la «distribución» en primer término creo que enlaza con aquello de las regulaciones que decías tú, así que creo que no estamos tan alejados en algunas cosas.
Saludos,
Póngase un 10, Rubén.
– Menos Estado y más libertad y responsabilidad individual.
– Estado mínimo y «republicano clásico».
¿Qué las cosas están mal? Si. Pero eso no quita el problema de que no existe una cultura del esfuerzo y que a la juventud actual se lo han dado todo hecho.
Mis amigos en paro se limitan a quejarse mientras juegan al Apalabrado o al Angry birds con sus smart phones. De los que tienen trabajo, no soy el que más gana, ni mucho menos; pero si el que proporcionalmente ahorra más, con el objetivo de buscar algo mejor. No suelo decir nada por no perder amistades, pero su mentalidad me enferma. Shame on them!
Alberto:
Comparto muchas cosas que dice usted respecto a la «situación laboral» española (que tampoco es nada nuevo en este país) y también comparto algunas otras cosas que comenta Rubén.
Voy a empezar por la crítica que tengo hacia lo que dice Rubén:
Rubén –
Es cierto que hay cierto debate (muy poco productivo), sobre el minarquismo y el liberalismo. Sin embargo, un Castelar o un Pi i Margall para nada eran minarquistas – ¡y ni hablar de Cánovas, un liberal-conservador! Sencillamente no es ni racional ni realista limitar el Estado a esas dos funciones que usted propone y considero que ese tipo de argumentaciones son muy peregrinas y poco desarrolladas. Vivimos en sociedades muy complejas donde esas fórmulas no pueden funcionar porque fueron desarrolladas además en un ámbito agrario donde la sociedad y el conocimiento era mucho más limitado que ahora.
En segundo lugar, insinúas por ciertos comentarios que haces, que todo el mundo que tiene un buen puesto de trabajo «se lo ha ganado». No me esperaba eso de una persona analítica como tú. Sabes perfectamente que hay mucha gente con buen sueldo y trabajo que no se lo ha ganado con «su esfuerzo» sino con el primito que hace la llamada y lo enchufa. Lo sabes muy bien y por eso me sorprende que afirmes que todo el mundo que tenga buen puesto de trabajo «se lo ha ganado». En esta vida, muy poca gente puede decir que se ha realmente ganado todo lo que tiene – hay casos, como los que opositan, que sí se lo han ganado estudiando y memorizando como loros. Pero, otros sencillamente NO han tenido las mismas oportunidades. Hay qe tener cuidado, como dije al principio de esta entrada, con ciertas afirmaciones dogmáticas, de libro, que tenemos la mala costumbre de hacer muchas veces en la «derecha».
Comparto sin embargo lo que dices sobre la «socialdemocracia», pero tampoco te veo acertado cuando insinúas que el Estado nunca ayuda a nadie. Si no fuera por los distintos gobiernos que garantizan ciertas leyes, deberes y derechos, gente grande en la historia, como la Dama de Hierro, no habría podido llegar a ser lo que fue, porque en tu estimado sistema «minarquista», las mujeres no podían votar (entre muchas otras cosas). Sí, yo sí creo que los Estados pueden ayudar en determinadas materias procesales.
Alberto:
Tu situación es la que sufre mucha gente muy preparada pero confundes el enemigo. El enemigo no es el «malvado empresario» sino una política de empleo caduca y franquista – el error está en lo que pretenden algunos liberales: la «chinificación» de nuestra patria – Eurovegas en toda España. Eso yo tampoco lo acepto. Sin embargo, a pesar de tu trágica situación, que conozco de cerca, no quita la razón al liberalismo. Sí, inevitablemente, hay gente que se va a ver perjudicada, pero tú tienes muchísimas más oportunidades (tendrías), si España fuese más liberal en algunas materias laborales y sobre todo educativas. Hoy mismo lo volví a hablar con una mujer norteamericana de Harvard que tuvo que pasarlo muy mal para homologar su título de HARVARD (el sistema educativo español, me dijo, está demasiado «regimentado» (regimented en inglés) y yo comparto lo que dice ahí en esa cuestión. Yo mismo he tenido que superar trabas, porque a pesar de tener mi título de Harvard y Columbia, no se puede ejercer como abogado sin la dichosa homologación que sólo te puede otorgar el Estado español (eso sí es estatismo fascista del más rancio que he visto en nuestro país y es algo tan vergonzoso que nos debería hacer reflexionar sobre lo disfuncional que es este país en muchas cosas).
En Estados Unidos, si eres un tipo capaz e inteligente, tienes muchas más oportunidades que en España.
Criticas mi nómina de la Pontificia y dices que «los católicos que tanto critico» me pagan. A mí no me pagan los «católicos» – a mí me paga la Pontificia, que efectivamente es un centro católico compuesto de gente de MUCHAS confesiones. A mí me pagan por mi labor docente, no por yo ser católico o cristiano o chino budista.
Luego insinúas que yo gano un «pastón» algunos meses y que no es lo mismo que ganar 900 euros. Efectivamente, no es lo mismo, pero es igual de precario cuando no sabes si en octubre los vas a volver a cobrar o no. Te repito y recuerdo que yo no soy «indefinido» en ningún sitio.
Poco a poco, sin embargo, algunas mentalidades van a cambiar. Eso sí, nadie te debe un trabajo – es una putada, por supuesto, pero creo que lo que Rubén te dice parte de esa premisa, aunque igual sus «formas» no le dejaron expresarlo así.
Sigfrido:
Tema húngaros: Me refería a temas culturales. Para mí, los europeos del este no son propiamente «blancos» del todo. STODDARD no los habría considerado así tampoco, en el sentido cultural, pues como usted bien sabe, se oponía a la inmigración de rusos a EEUU.
Alfredo :
Ah , se refiere usted a eso . Bueno , en el caso de los húngaros , yo los veo muy occidentalizados . Otra cosa son los búlgaros ,por poner un ejemplo . Los polacos , tradicionalmente fueron un vallladar occidental contra la amenaza oriental .
Stoddard se oponía a la emigración rusa a EE.UU , básicamente por dos motivos :
1-Buena parte de esos emigrantes rusos eran judíos .
2-Los que no eran judíos , solían pertenecer a los estratos más bajos de la población , que en Rusia eran los más bastardizados con sangre mongoloide .
Como usted sabrá , Stoddard señalaba también que los zares y los integrantes de las clases altas y medias altas rusas , eran principalmente nórdicos . En Rusia hay todavía hoy en día , una gran reserva racial nórdica , si bien el tipo mayoritario es el báltico . Otro tipo no raro en el sur de Rusia o en Ucrania , es el de Riazán , perteneciente a la raza mediterránea . la sangre mongoloide sigue inflitrada tb en distintos sectores poblacionales .
Y por poner otro ejemplo , Estonia es el país con más rubios de ojos azules de todo el mundo . El 98% de los estonios , tiene los ojos azules .
Sí , el este de Europa siempre ha sido una tierra compleja , de colisión entre Oriente y Occidente . de eso no hay la menor duda .
Otra cosa que caracteriza a los húngaros , es que por lo general suelen tener rasgos nobles y distinguidos , algo que por ejemplo no sucede con los búlgaros , que son de peor raza . Eso denota que los húngaros son de buena raza , pues si no sería imposible que tuvieran ese «aire de nobleza» .
Fíjese en este video de la ceremonia inaugural de Putin como presidente .
(Minuto 12 al 15) y minuto 31 en adelante…
Putin podrá tener muchos defectos , pero no cabe la menor duda de que es un estadista de los de antes , y que TIENE COJONES . ¿Se imagina usted a Rajao o a otro de los pringaos que nos desgobiernan , en una ceremonia así , o montando a caballo,practicando tiro y artes marciales como hace Putin? .
otra cosa . totalmente de acuerdo con lo que dice Alfreddo acerca de la importancia que tiene la figura del Estado , y también sobre lo que dice de la situación laboral de España . Nosotros estamos contra la «chinización» y el emputecimiento de Eurovegas , pero ello no es óbice para reconocer que en España , las trabas burocráticas son enormes , siendo un lastre para las personas de valía .
Alfredo.
«Es cierto que hay cierto debate (muy poco productivo), sobre el minarquismo y el liberalismo.»
Sí conozco ese debate e igual que tu creo que es improductivo porque pienso que minarquismo y liberalismo es lo mismo. La diferencia es que el minarquismo asienta sus bases en razonamientos mientras que el liberalismo tiene unas bases más tradicionales. Pero en realidad, es lo mismo.
«Sin embargo, un Castelar o un Pi i Margall para nada eran minarquistas – ¡y ni hablar de Cánovas, un liberal-conservador!»
Eso se rebate fácilmente. Sólo tienes que observar las competencias del Estado en esa época para comprobar lo cerca del minarquismo que se encontraban. Si supieran las competencias que un Estado socialdemocrata tiene actualmente, se echarían las manos a la cabeza.
En cuanto a Cánovas siempre me ha sorprendido que fuera para ti un paradigma del liberalismo clásico, supongo que será por su afiliación monárquica y su triunfo en la libertad religiosa. Sin embargo, pienso que la era de la Restauración borbónica es, en términos generales, bastante patética y no por el monarquismo. Cánovas fue el fundador de dos de las mayores lacras del s.XIX el sistema caciquil y el sistema del turno de partidos mediante el pucherazo falsificando así las elecciones. Desde luego, Cánovas no responde al modelo de liberal que tengo en mente: sistema republicano de gobierno limitado. Para Cánovas, no todos los españoles eran iguales ante la ley, y eso sí que es algo que no se puede permitir.
«Sencillamente no es ni racional ni realista limitar el Estado a esas dos funciones que usted propone y considero que ese tipo de argumentaciones son muy peregrinas y poco desarrolladas»
Cuando hablo de liberalismo, hablo de un Estado reducido a su mínima expresión porque si algo evidencian los hechos es que el gobierno, el Estado, ha sido durante toda la historia de la humanidad el mayor y casi único culpable de la tiranía de los pueblos. Esto es un hecho evidente que incluso hoy en día, en la España del s.XXI, vemos reflejado de otra manera, y más modernamente en la actualidad en cosas como el sacrificio permanente que nos piden por España, la corrupción generalizada y el trato de favor y latrocinio del que hemos estado hablando. Por tanto un gobierno reducido a su mínima expresión es imprescindible, cuanto menos competencias tenga, menos podrá extorsionar. Igual hablamos de un gobierno limitado en su poder.
Las competencias de seguridad y justicia son fundamentales, como ya he dicho, pero también podemos añadir alguna pequeña cosa como la emisión de moneda, una cierta organización de la construcción de infraestructuras, etc. Y desde luego, en economía, «laissez faire». Y cuando digo no intervención, no hablo de una falta de regulación o vigilancia como ya aclare en otro comentario. Ahora hay mucha intervención pero muy poca regulación y vigiñancia, y así se dan casos como la estafa Madoff.
«En segundo lugar, insinúas por ciertos comentarios que haces, que todo el mundo que tiene un buen puesto de trabajo “se lo ha ganado”. No me esperaba eso de una persona analítica como tú. Sabes perfectamente que hay mucha gente con buen sueldo y trabajo que no se lo ha ganado con “su esfuerzo” sino con el primito que hace la llamada y lo enchufa.»
Por supuesto que conozco la figura del «enchufao». Y eso entraría en lo que llamo triunfo por azar. Y eso a la larga, como bien sabes, tiene muy malas consecuencias. Si un empresario enchufa a un inutil, más tarde o más temprano sufrirá las consecuencias de su decisión, esto es incuestionable. Y si el enchufado resulta que no es ningún inutil y cumple con su cometido, cada día en su hacer diario se está ganando su puesto de trabajo. Esto también lo sabes tú. El enchufado es el mismo ejemplo que el del heredero (al fin y alcabo tambien ha tenido suerte por nacer en esa familia) que tampoco se lo ha ganado. Pero si este heredero es un inutil, más tarde o temprano lo perderá todo y si no, es que merecía lo que heredó.
Este parece ser el caso del jefe de Alberto que tanto crítica sin respeto alguno a pesar de que algo estará haciendo bien ya que, aunque heredó su empresa, le está dando trabajo a él (y a lo mejor a alguno más) y está llevando una empresa que hoy en día es muy complicado con los tiempos que corren. Este chico muerde la mano que le da de comer.
» Si no fuera por los distintos gobiernos que garantizan ciertas leyes, deberes y derechos, gente grande en la historia, como la Dama de Hierro, no habría podido llegar a ser lo que fue, porque en tu estimado sistema “minarquista”, las mujeres no podían votar (entre muchas otras cosas)»
Es que un Estado minarquista también debe garantizar las leyes y la regulación. de hechho, su deber principal es garantizar y proteger los derechos individuales de sus ciudadanos. No veo ahí la pega, la verdad. Eso sí seguramente la lista de derechos será mucho más reducida de lo que un Estado socialdemocráta e intervencionista propone. En realidad, es la misma línea de inflación de derechos que proponías tú mismo hace un tiempo aquí.
En cuanto a lo del voto de la mujer, este ejemplo me parece ridículo ya que nada tiene que ver con el minarquismo, sino con la época. La mujer tampoco podía votar en la época dorada del liberalismo clásico español, según tú, la época de Cánovas. De hecho tampoco podían votar la mayor parte de los hombres, el sufragio universal masculino no se aceptó hasta 1898.
«Sí, yo sí creo que los Estados pueden ayudar en determinadas materias procesales.»
Sí, yo también. Y nada tiene que ver eso con un Estado mínimo.
Francisco.
Muchas gracias.
Creo que efectivamente este que mencionas es un problema fundamental de hoy en día. La gente no tiene ni paciencia ni ambición para mejorar aunque se comprende con el actual estado de cosas en esta socialdemocracia donde para nada sirve esforzarse porque sólo triunfan los que reciben favores de la Estado y lo más básico lo tienes gratis.
Un saludo.
Rubén:
«Sí conozco ese debate e igual que tu creo que es improductivo porque pienso que minarquismo y liberalismo es lo mismo».
Pues en esto estamos fundamentalmente en desacuerdo – muy fundamentalmente. Parte de la tradición liberal-LIBERTARIA, que desprecio por completo y nada que ver con el liberalismo clásico.
«La diferencia es que el minarquismo asienta sus bases en razonamientos mientras que el liberalismo tiene unas bases más tradicionales. Pero en realidad, es lo mismo».
¿Cómo va a ser lo mismo si se sustentan sobre cosas distintas?
«Eso se rebate fácilmente. Sólo tienes que observar las competencias del Estado en esa época para comprobar lo cerca del minarquismo que se encontraban».
¿Y tú quieres volver al siglo XIX en absolutamente todo? ¿Crees de verdad que eso es realista y que además lo toleraría la sociedad española o la que sea? Para empezar, hasta la justicia estaría prácticamente en manos privadas, como ya ocurría en el XIX. El XIX tiene muchisimas cosas positivas, pero no hay por qué restaurar todo aquello (aparte de que es una locura y lo sabes). España en el XIX era una sociedad totalmente agraria (casi), por lo cual es obvio que no había mucha necesidad de tener un Estado como el actual.
«Si supieran las competencias que un Estado socialdemocrata tiene actualmente, se echarían las manos a la cabeza».
Hombre, posiblemente sí, aunque no lo sé del todo, pues recuerda que el origen del estado socialdemócrata es precisamente la reacción contra políticas minarquistas cuando llegó un punto en el que la gente no lo toleraba y quería más (y porque los minarquistas como tú fueron demasiado intransigentes – así no se ganan elecciones ni se hace políticas).
«En cuanto a Cánovas siempre me ha sorprendido que fuera para ti un paradigma del liberalismo clásico»
Paradigma no, pero buen ejemplar, desde luego.
«supongo que será por su afiliación monárquica y su triunfo en la libertad religiosa».
Principalmente por eso, sí.
«Sin embargo, pienso que la era de la Restauración borbónica es, en términos generales, bastante patética y no por el monarquismo. Cánovas fue el fundador de dos de las mayores lacras del s.XIX el sistema caciquil y el sistema del turno de partidos mediante el pucherazo falsificando así las elecciones».
Bueno, nadie es perfecto y eso es perfectamente criticable – tampoco me gusta ese aspecto del XIX (por cierto, sin estado fuerte, es imposible prevenir dicha lacra). «Fuerte» no quiere decir «socialdemocracia» – no tiene por qué – puede haber un estado fuerte y más reducido o un estado muy débil y socialdemócrata.
«Para Cánovas, no todos los españoles eran iguales ante la ley, y eso sí que es algo que no se puede permitir».
Para Cánovas y para casi nadie de la época.
«Cuando hablo de liberalismo, hablo de un Estado reducido a su mínima expresión porque si algo evidencian los hechos es que el gobierno, el Estado, ha sido durante toda la historia de la humanidad el mayor y casi único culpable de la tiranía de los pueblos».
Esto es muy discutible – ciertamente, el siglo XX demuestra ese hecho, pero no es menos tiránico un señor que se impone en un feudo que un dictador que se impone sobre todo un pueblo o una iglesia católica liberticida. Por supuesto que hay casos sangrantes y la mayoría de los Estados grandes han sido liberticidas históricamente (pero no me parece un argumento adecuado para intentar desmontar algo que no tiene nada que ver: un estado fuerte no es necesariamente anti-liberal).
«y más modernamente en la actualidad en cosas como el sacrificio permanente que nos piden por España, la corrupción generalizada y el trato de favor y latrocinio del que hemos estado hablando».
Y antes te lo pedían por «la Iglesia». No veo mucha diferencia – se sigue robando con impunidad y en eso estamos de acuerdo, pero no porque haya tal o cual estado, sino porque hay malos gobiernos y mala gestión – cosas distintas que hay que cambiar por supuesto.
«Por tanto un gobierno reducido a su mínima expresión es imprescindible, cuanto menos competencias tenga, menos podrá extorsionar».
Ya se encargarían otros de la labor, que no te quepa duda. ¿O te crees que no hay ciudadanos privados que extorsionan y empresas que hacen lo mismo?
«Y desde luego, en economía, “laissez faire”.»
Le tengo alergia a esa filosofía ajena al liberalismo español y por supuesto al liberal-conservadurismo inglés y americano para variar.
Mi respuesta a tu «laissez faire» es esto: Fíjate, ya llevo años condenándolo y criticándolo.
https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2009/12/22/aqui-no-somos-laissez-faire/
«Por supuesto que conozco la figura del “enchufao”. Y eso entraría en lo que llamo triunfo por azar. Y eso a la larga, como bien sabes, tiene muy malas consecuencias. Si un empresario enchufa a un inutil, más tarde o más temprano sufrirá las consecuencias de su decisión»
Esto tampoco es cierto – puedes ser muy buen empresario y tener un empleado inútil (ignoras que puede encargarse de otros asuntos no vitales) y cobrar una buena pasta. Eso por lo general lo llaman en el Derecho británico y estadounidense un «sleeping partner» – alguien que cobra muchos beneficios, pero no se encarga del manejo de una empresa. Y en España, de esos hay por un tubo y siete llaves.
«esto es incuestionable».
Como te acabo de demostrar, eso es más que cuestionable – es sencillamente un argumento que no se sostiene con nada.
«Y si el enchufado resulta que no es ningún inutil y cumple con su cometido, cada día en su hacer diario se está ganando su puesto de trabajo».
Esto puede que sea así, pero hablábamos de oportunidades y obviamente si hay casos de enchufados, no hay una «igualdad de oportunidades» para todo el mundo como para que arremetas con tanta ligereza contra un joven que no ha tenido las mismas oportunidades que los demás. Y créeme cuando te digo esto pues trabajo a diario con juventud y no todos tienen las mismas oportunidades en España ni la misma «suerte» – como decía Margaret Thatcher — «gran parte del éxito, por qué no reconocerlo, también es suerte y yo soy un ejemplo de eso, porque yo no sería nadie sin mi marido». Eso es así en muchísimos casos – una persona pobre, por ejemplo, normalmente NO va a acceder a la política sin: 1. O bien casarse con el dinero como ocurrió con la Dama de Hierro o bien 2. Superar una serie de barreras que no todo el mundo tiene que sufrir. No todo es tan blanco y negro, ni la vida es un manual de filosofía programada o precocinada por Rothbard y Ron Paul.
«que tampoco se lo ha ganado. Pero si este heredero es un inutil, más tarde o temprano lo perderá todo y si no, es que merecía lo que heredó.»
Bueno, vamos a ver – yo no estoy en contra de las herencias ni de que se «prohiba» el enchufe – solo digo que existen, son realidades cotidianas y objetivas. Pero ahora acabas de reconocer que no todo el mundo se «gana» su empleo o su dinero – lo acabas de reconocer así que no se puede hablar tan a la ligera de «que hay que ganarse el dinero» insinuando que todos hacen así porque eso es sencillamente falso.
«Este parece ser el caso del jefe de Alberto que tanto crítica sin respeto alguno»
Bueno, yo no conozco al jefe de Alberto e igual es así (tendría que verlo yo) pero también hay jefes que no respetan – el respeto te lo tienes que ganar, seas el rey, el jefe, mister magú o magoya. No por ser jefe se te debe un respeto incondicional – si a mí un jefe me dice algo que viole mis principios, no lo toleraría.
«a pesar de que algo estará haciendo bien ya que, aunque heredó su empresa, le está dando trabajo a él (y a lo mejor a alguno más) y está llevando una empresa que hoy en día es muy complicado con los tiempos que corren.»
Bueno, no he podido evitar reírme aquí Rubén. Sabes muy bien que el 99% de los empresarios no dan nada por «ser buenos» sino para aumentar sus beneficios. Eso no es «malo», pero tampoco es «bueno» – es la realidad – tienen todo el derecho a aumentar sus beneficios, pero por favor seamos serios – no son las hermanitas de la caridad.
«Eso sí seguramente la lista de derechos será mucho más reducida de lo que un Estado socialdemocráta e intervencionista propone.»
Estoy de acuerdo con esto.
«En realidad, es la misma línea de inflación de derechos que proponías tú mismo hace un tiempo aquí.»
Efectivamente.
«La mujer tampoco podía votar en la época dorada del liberalismo clásico español, según tú, la época de Cánovas.»
Nunca he dicho lo contrario – he hablado de ciertas competencias que ahora sí tienen los Estados – entre ellos, vigilar por el cumplimiento de ciertos derechos fundamentales para una sociedad plenamente libre.
Puedo suscribirb casi totalmente el último comentario de Alfredo. Creo que Alfredo lo centra todo muy bien en estas dos frases:
«Ya se encargarían otros de la labor, que no te quepa duda. ¿O te crees que no hay ciudadanos privados que extorsionan y empresas que hacen lo mismo?»
«hablábamos de oportunidades y obviamente si hay casos de enchufados, no hay una “igualdad de oportunidades” para todo el mundo como para que arremetas con tanta ligereza contra un joven que no ha tenido las mismas oportunidades que los demás. Y créeme cuando te digo esto pues trabajo a diario con juventud y no todos tienen las mismas oportunidades en España»
Ignorar, no sé por qué razón, que la mayoría de extorsiones, injusticias y abusos de nuestra época están cometidos por personas físicas y jurídicas y no por el estado es el error increible. Pensar que la minimización del estado acabará con los abusos y las injusticias es algo romántico e irreal, y al final está motivado por la misma Fe y la misma irracionalidad que aquellos anarquistas colectivistas que decían hace siglo y medio que era el estado quien corrompía a los humanos y que, si desaparecía el estado, automáticamente los seres humanos serían libres y felices y crearían una sociedad armónica.
De hecho no es que acabaría con esto sino que lo potenciaría en cantidades enormes.
Los que triunfan no son los que reciben «favores del estado», los que triunfan son los que tienen alguna de estas realidades: Suerte, poseen caracterísiticas que el mercado necesita, tienen una posición de fuerza, acaparan recursos necesarios, tienen enchufe (público o privado, y te aseguro que el privado es mucho mayor que el público por mera distribución de posibilidades) o se aprovechan de los resquicios del sistema.
Y si queremos una sociedad del mérito y eficiente debemos intentar minimizar todos esos factores para intentar acabar con la injusticia.
Alfredo y yo tenemos pensamientos diferentes y divergentes, y soluciones aún más divergentes aún, pero esto no es una propuesta, es un diagnóstico y en el diagnóstico coincidimos, como también ha coincidido algún otro lector.
Saludos,
Alfredo.
«¿Cómo va a ser lo mismo si se sustentan sobre cosas distintas?»
Porque llegan a las mismas (o muy similares) soluciones finales. Uno a través del razonamiento (como ya he dicho) y el otro a través de la prueba y el error (tradición).
«¿Y tú quieres volver al siglo XIX en absolutamente todo?»
Yo no he dicho eso. Te he ejemplificado porque es siempre el paradigma que tú mismo pones siempre con, por ejemplo, Cánovas. Y no, en todo es imposible e indeseable violver como no vamos a volver a ir en caballos si hay coches pero a los mismos principios aplicados a nuevos tiempos sí se puede vovler. Un poco como la monarquía que tú defiendes: los mismos principios aplicados a nuevos tiempos.
«¿Crees de verdad que eso es realista y que además lo toleraría la sociedad española o la que sea?»
Eso está por ver. Si hay aguna sociedad europea no tan «socializada» y con la chispa del liberalismo y la independenica en su ser es la española.
«hasta la justicia estaría prácticamente en manos privadas, como ya ocurría en el XIX»
Ni la justicia ni la seguridad deben estar en manos privadas. Ni eso ni alguna otra cosilla más. Ya sabes que el Estado mínimo no defiende eso.
«España en el XIX era una sociedad totalmente agraria (casi), por lo cual es obvio que no había mucha necesidad de tener un Estado como el actual»
¡Hombre! Esto si que me ha hecho gracia, vaya… Será por lo industrializado que está ahora mismo España. Así nos lo ha dejado el Estado socialdemócrata: un país de camareros (y agrario también).
«porque los minarquistas como tú fueron demasiado intransigentes – así no se ganan elecciones ni se hace políticas»
No porque fueron demasiado intransigentes en los principiso no. Porque no respetaron, ni los que tu consideras liberales clásicos tampoco, los derechos individuales como la igualdad ante la ley, el voto, etc.
Y porque la nueva filosofía comunista animaba a la revolucióny el caos pero eso ahora ya está más que demostrado que no funciona.
«Paradigma no, pero buen ejemplar, desde luego»
¿Buen ejemplar? ¿un hombre que baso sus sitema en el engaño, la mentira, el privilegio y el no respeto a los derechos individuales y que no creía en ningún tipo de límite al poder mientras el lo tuviera? ¡Pues vaya!
«sin estado fuerte, es imposible prevenir dicha lacra»
De acuerdo contigo. Y yo deseo un gobierno fuerte. Pero no confundas un gobierno fuerte con la intervención y fiscalización de todas las áreas de la vida humana como ocurre ahora. Un gobierno puede ser fuerte y no ser intervencionista, puede ser fuerte pero solo en las competencias que realmente le corresponden. No es pun problema de fortaleza (o sea de grado o intensidad) sino de competencias donde pueda actuar. Básicamente es el principio de que el individuo puede hacer todo lo que no esté prohibido por la ley y el gobierno sólo puede hacer lo que le esté permitido por la ley.
«Esto es muy discutible»
En absoluto es discutible, solo lee la historia de la humanidad.
«pero no es menos tiránico un señor que se impone en un feudo que un dictador que se impone sobre todo un pueblo»
Para eso está el gobierno, para impedir estas cosas y proteger nuestros derechos individuales, incluso del gobierno mismo.
«una iglesia católica liberticida»
Por supuesto. Pero ¿acaso vas a negar la complicida de la monarquía absoluta (gobierno) católica que colabaraba con la Iglesia porque le interesaba para acentuar el poder de la monarquía? No eran los curas los que encendían las hogueras de la Inquisición, eran los soldados del rey.
«un estado fuerte no es necesariamente anti-libera»
Plenamente de acuerdo contigo como ya te he dicho antes. Un gobierno fuerte no tiene por qué ser antiliberal, lo será cuando se entrometa en las esferas de la vida que no le correspondan.
«no porque haya tal o cual estado, sino porque hay malos gobiernos y mala gestión – cosas distintas que hay que cambiar por supuesto»
Esta es nuestra diferencia. Mi conclusión es que esto ocurre por el sistema en si mismo que lo permite y que en este sistema nunca puede haber un gobierno bueno puesto que el sistema está configurado para que todos ellos se corrompan. Es un problema de sistema y no de gobierno.
«Ya se encargarían otros de la labor, que no te quepa duda. ¿O te crees que no hay ciudadanos privados que extorsionan y empresas que hacen lo mismo?»
comparativamente hablando la historia de la humanidad nos dice que han sido los gobiernos los tiranos y no los individuos. Pero la cuestión no es esa, porque yo no niego al Estado. Ya he dicho cual es la función primordial del gobierno: protección de los derechos individuales. Eso lo eviatría el gobierno.
«Esto tampoco es cierto – puedes ser muy buen empresario y tener un empleado inútil (ignoras que puede encargarse de otros asuntos no vitales) y cobrar una buena pasta»
Esto, se llame como se llame en inglés, es una falacia lógica. Si es un inutil, más tarde o más temprano acabará pifiándola porque es un inutil. Y si es un inutil y hace bien su trabajo y no la pifia ¡resulta que no es ningún inutil!
«Como te acabo de demostrar, eso es más que cuestionable – es sencillamente un argumento que no se sostiene con nada.»
No, perdona. No me has demostrado nada.
«gran parte del éxito, por qué no reconocerlo, también es suerte»
nunca he negado eso. Ya he hablado del azar pero parece que lo obvias. Lo que he dicho es que si el azar le favorece (como a la Thatcher), si es una inútil la pifiará y se defenestrará, si es una persona competente y vale (como la Thatcher) aprovechará ese golpe de azar y saldrá exitoso.
«Sabes muy bien que el 99% de los empresarios no dan nada por “ser buenos” sino para aumentar sus beneficios.»
¿Y? Nadie niega eso. de hecho me parece bien y lo apoyo. Lo que parece que se olvida es que el egoismo y la búsqueda de beneficios es bueno porque eso crea empleos. Si ese sñor no quisiera beneficios no tendría un empresa y no crearía empleos. Y eso, en términos absolutos es creación de riqueza y es bueno para todos aunque, como es normal, el principal beneficiado sea el empresario.
«entre ellos, vigilar por el cumplimiento de ciertos derechos fundamentales para una sociedad plenamente libre»
Es lo que llevo diciendo todo el rato.
Pedro y Alfredo.
En el siguiente enlace hay un artículo bastante interesante que ejemplifica lo que estoy diciendo y lo relaciona directamente con el sistema político:
http://diariorc.com/?p=10762
Trata la cuestión de los impuestos voluntarios aunque he de reconocer que no tengo una idea clara sobre este tema. En definitiva no sé si podrían llevarse a cabo ya que no tenemos ninguna evidencia experimental que nos lo ratifique. Sí existen ejemplos parciales exitosos pero desde mi punto de vista son insuficientes. No obstante todo su análisis es muy certero.
Y supongo que ya conoceréis la teoría austriaca del ciclo económico definida por Mises y Hayek años atrás que predice con pasmosa exactitud lo que ahora mismo estamos viviendo. Es para replantearse muchas cosas. Os pongo el enlace:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_austr%C3%ADaca_del_ciclo_económico
Rubén – cada vez me quedo más «boquiabierto» con tus comentarios. Si para ti el Estado solo tiene que estar tan «reducido», ¿dónde entonces queda tu artículo donde hablas de la Educación y la religión en los colegios, en el que específicamente hablas de las competencias del Estado que han de ser exclusivas en materia educativa? Eso solo para empezar…
Sí, claro que conocíamos (yo al menos) todas esas tonterías de la «Escuela» (jeje) Austriaca – una escuela totalmente desacreditada que no se toma en serio en NINGUNA Facultad de Ciencias Económicas – por eso un «Master» en Economía Austriaca solo provoca risas en casi todas las empresas,
Luego te contestaré tu otro comentario y lo de los enlaces.
Alfredo.
Mi artículo sobre la educación y algunos otros puntos de vista son cuestiones bien planteadas basados en ciertos principios dogmáticos. Pero yo nunca me conformo con eso y siempre bombardeo cualquier resultado u opinión, o principio con nuevos razonamientos y, sobre todo, hechos. Porque a mi no me importa concretamente un principio u otro, a mi me importa la verdad, y me importa si mis principios o ideas son ciertas en vez de dogmáticas. Esta es la cuestión principal como explicación que reclamas.
La mayor prueba es el hecho, la realidad irrefutable. Y cada vez más me pregunto si esas cuestiones y puntos de vista realmente responden con la realidad y si serían posibles. Y cada vez más me convenzo, observando los hechos que estamos viviendo de que esta asunción cada vez mayor de competencias por parte del Estado no lleva a ninguna parte.
He releído el primer link de Rubén una decena de veces, y cada vez que lo leo me parece más absurdo (la segunda parte)
¿Cómo que impuestos voluntarios? De lo que se está hablando es de la idea de cooperativización de ciertas cosas y de la contratación de seguros privados, y se está extendiendo esa idea hacia el estado y todas las áreas que este gestiona de una manera surrealista. El propio ejemplo de la acera nos debería valer para entender por qué esto de los impuestos voluntarios es, además de una contradicción, una entelequia imposible.
De hecho la aplicación de esto llevaría inexorablemente a la desaparición del estado, de los impuestos y a la implantación del anarco-capitalismo, objetivo que creo que es el que se persigue al plantear estas cosas.
Otra cosa diferente es que desde la base de los impuestos obligatorios se pueda permitir que ciertos ciudadanos aporten más para obtener ciertas ventajas. Por ejemplo eso ya se hace en las cotizaciones a la S.S, que pueden ser mayores voluntariamente para asegurarte mayor base de cotización cara a una mejor pensión. En estas situaciones se puede estudiar y habría que verlo caso por caso, pero sin perjuicio de que la base de impuestos obligatorios debe mantenerse para garantizar los mínimos sociales que nos hemos autoimpuesto.
Respecto a la teoría austriaca del ciclo económico…A ver, tal y como está redactada esta teoría no es correcta porque le está otorgado la responsablidad de los ciclos económicos a la expansión del crédito (del banco central, se sobreentiende) como factor único de la creación de la burbuja y eso no es cierto. El tipo de interés influye, pero influye también la expansión del crédito de las entidades que lo prestan (independientemente del tipo de interés), influye el «márketing económico» que busca la creación de una percepción social de rentabilidad asegurada, influye la actividad o inactividad del estado y la regulación sobre las áreas de la burbuja, e influyen muchos otros factores generales o propios a la burbuja en cuestión.
Al final la simplificación de las causas es casi imposible, y la única simplificación posible es entender que la búsqueda del máximo beneficio en el mínimo tiempo, esencial al capitalismo y a los valores que este defiende, es la que al final crea la burbuja sosteniéndose en donde pueda, sea en el crédito o en cualquier otra cosa. Y para eso está la regulación, porque las histerias colectivas en el capitalismo llevan siempre a la explotación hasta el límite de los recursos, dejando la inevitable crisis para después.
Las burbujas, en la economía capitalista, son inevitables, y los ciclos de expansión- crisis también. Lo que sí es evitable es la virulencia y los extremos de estos ciclos, que hay que minimizar para evitar vivir en una montaña rusa económica invivible que se lleva a los débiles por delante. Y para eso está la regulación seria y eficiente y, hasta que haya una alternativa,la acción contracíclica del estado.
Saludos,
Rubén:
«pero a los mismos principios aplicados a nuevos tiempos sí se puede vovler. Un poco como la monarquía que tú defiendes: los mismos principios aplicados a nuevos tiempos.»
Pero yo por ejemplo no defendería una monarquía absoluta y soy consciente de los tiempos, a diferencia de los libertarianos que todavía no han salido de principios del siglo XIX agrario.
«Eso está por ver. Si hay aguna sociedad europea no tan “socializada” y con la chispa del liberalismo y la independenica en su ser es la española.»
Yo este punto no lo tengo tan claro – sí que es verdad que en España, como me comentó ayer un joven y compañero de trabajo mio que es de Finlandia, no existe un concepto de «sociedad». Me comentaba por ejemplo que aquí él ha visto que la gente casi como que «espera» a que seas tú el que resuelva tus problemas – lo cual ciertamente es un rasgo liberal. Pero, por otra parte, yo tengo claro que ciertos postulados liberales se sostienen sobre ciertos criterios morales que sencillamente no existen en España ni existirán jamás.
«¡Hombre! Esto si que me ha hecho gracia, vaya… Será por lo industrializado que está ahora mismo España. Así nos lo ha dejado el Estado socialdemócrata: un país de camareros (y agrario también).»
Un país con una tasa de alfabetismo que roza el 100%, un país donde nadie se está muriendo de hambre por las calles ni padeciendo problemas de salud por motivos económicos (ambos rasgos del XIX), una sociedad en la cual al menos puedes quejarte de ciertas cosas y está mucho más organizada, limpia y «garantista» que la España negra del pasado. Eso no es que lo «de» el sociademocratismo – eso lo da la democracia, un Estado fuerte que haga cumplir la ley, una serie de organismos públicos que velen por ese cumplimiento y una serie de mínimas garantizadas, entre ellas, la sanidad – yo no puedo creer que quieras volver al XIX y aquél analfabetismo tan brutal precisamente porque el Estado no se encargaba de la educación ni de la instrucción ni de nada por el estílo.
Obviamente hay cosas que yo considero muy positivas del XIX: los hombres sabían ser hombres y las damas eran damas – existía la pena de muerte (lo cual defiendo), y la calidad literaria y educativa era «mejor» en algunos temas.
«No porque fueron demasiado intransigentes en los principiso no. Porque no respetaron, ni los que tu consideras liberales clásicos tampoco, los derechos individuales como la igualdad ante la ley, el voto, etc.»
Sabes muy bien que la idea de la «igualdad ante la ley» y el sufragio universal partían – ambas ideas – de gente «izquierdista» de la época – como Pi i Margall. De hecho, Cánovas no estaba a favor del sufragio universal aunque yo tampoco lo habría estado en ese momento, dadas las circunstancias del país.
«Y porque la nueva filosofía comunista animaba a la revolucióny el caos pero eso ahora ya está más que demostrado que no funciona.»
Claro que el comunismo no funciona – al igual que ninguna otra utopía – entre ellas, tu minarquismo libertariano.
«no creía en ningún tipo de límite al poder mientras el lo tuviera? ¡Pues vaya!»
¿Cuál era la alternativa en ese momento, Rubén? Lee los discursos de Cánovas y verás lo liberal que era en teoría.
«Y yo deseo un gobierno fuerte. Pero no confundas un gobierno fuerte con la intervención y fiscalización de todas las áreas de la vida humana como ocurre ahora.»
Totalmente de acuerdo con este punto – y yo NO los confundo – es lo que te vengo diciendo – estado fuerte no significa estado «amplio».
«Un gobierno puede ser fuerte y no ser intervencionista»
Claro, te lo he dicho anteriormente – precisamente tú lo dabas a entender así.
Claro que también es un problema de competencias – es algo que
mencioné en el artículo sobre la inflación de derechos.
«En absoluto es discutible, solo lee la historia de la humanidad.»
Te he dado ejemplos de lo contrario – sociedades anarquistas y tiránicas.
«Por supuesto. Pero ¿acaso vas a negar la complicida de la monarquía absoluta (gobierno) católica que colabaraba con la Iglesia porque le interesaba para acentuar el poder de la monarquía?»
¿Y por qué iba a negar un hecho como ese?
«No eran los curas los que encendían las hogueras de la Inquisición, eran los soldados del rey.»
Con el aplauso del clero – no por ello eran menos criminales en el sentido de la moral liberal.
«Esta es nuestra diferencia. Mi conclusión es que esto ocurre por el sistema en si mismo que lo permite y que en este sistema nunca puede haber un gobierno bueno puesto que el sistema está configurado para que todos ellos se corrompan.»
Todo ser humano se corrompe pero efectivamente, esta es nuestra diferencia- Yo sí creo que ha habido gobiernos más malos y más buenos, peores y mejores, liberales o liberticidas, pero no es el «sistema», son los hombres que componen dicho sistema.
«Si es un inutil, más tarde o más temprano acabará pifiándola porque es un inutil. Y si es un inutil y hace bien su trabajo y no la pifia ¡resulta que no es ningún inutil!»
No veo la lógica en esto Rubén – se puede ser objetivamente un inútil y no afectar la empresa. Depende de qué negocio hablemos. Si eres un incompetente y estás ejerciendo de médico, pues obviamente como que no…
Pero, se puede ser un inútil, estar en la empresa de papá sin dar palo al agua, y seguir ganado mucho dinero.
«No, perdona. No me has demostrado nada.»
Pues dáte una vuelta un día por Madrid (si quieres te invito yo) y te paso por las decenas de empresas donde trabaja un inútil o un enchufado y la empresa va viento en popa porque no hace falta que sea «competente» o útil. Ignoras también que hay clientes que no exigen ser competente, o tipos de empresas que se dedican a un tema puntual que no requiere inteligencia de ningún tipo.
«si es una inútil la pifiará y se defenestrará, si es una persona competente y vale (como la Thatcher) aprovechará ese golpe de azar y saldrá exitoso.»
En muchos casos sí, pero no es una ley de la vida, Rubén. Y si no, mira a Leire Pajín – nació en el dinero y es una inútil – idem para Bibiana Aído, y ahora trabaja en la ONU ganando un buen sueldazo que todos pagamos. Insisto: NO existe la igualdad de oportunidades para todo el mundo. Eso es algo tan obvio que parece mentira que haya que repetirlo – sé que tú lo sabes, pero hay muchos liberales que hablan de eso como un dogma – seguramente lo habrás visto – pasas al lado de un mendigo y alguien suelta el típico comentario: «joder, que se busque un trabajo coño». ¡Ni que fuera tan fácil para todo el mundo!
«¿Y? Nadie niega eso. de hecho me parece bien y lo apoyo. Lo que parece que se olvida es que el egoismo y la búsqueda de beneficios es bueno porque eso crea empleos».
Estoy de acuerdo con lo del egoísmo – no lo veo mal para nada – todos somos egoístas porque a todos nos interesa (bueno, a un buen porcentaje) prosperar.
Hola Pedro.
Disculpa que no te haya respondido antes pero no tengo tiempo material para todo y menos en este hilo en el que todo el mundo parece querer decirme cosas aunque algunos sólo se dediquen a insultar (y no lo digo por ti). También yo estoy disfrutando con la charla.
«He releído el primer link de Rubén una decena de veces, y cada vez que lo leo me parece más absurdo (la segunda parte)»
Ya he dicho que a mi tampoco me convence el razonamiento en cuanto a los impuestos voluntarios. No lo veo claro. Sin embargo, Mises, el teorizador praxeológico del Estado mínimo nunca estuvo de acuerdo con los impuestos voluntarios. Pero sí, lógicamente, con las mínimas competencias estatales y por tanto con el mínimo de impuestos.
La realidad de los impuestos es esquiva, incluso hoy en día. Estos Estados socialdemócratas te hablan de la redistribución de la riqueza y de los impuestos progresivos: ¡puta mentira! (perdona el palabro). La mayor parte de los ingresos estatales proceden de los impuestos indirectos (IVA, gasolinas, tabaco, alcohol, etc) y no del IRPF o Sociedades. Mucho impuesto progresivo pero aquí siempre pagamos los mismos. Esta es otra dualidad del doble-pensar orwelliano: la propaganda dice que los impuestos son redistributivos y progresivos. La realidad es otra bien diferente. Así que en un sistema minarquista como el que defiendo los impuestos serían mínimos puesto que las competencias estatales también lo serían y no existirían los impuestos indirectos.
«A ver, tal y como está redactada esta teoría no es correcta porque le está otorgado la responsablidad de los ciclos económicos a la expansión del crédito (del banco central, se sobreentiende) como factor único de la creación de la burbuja y eso no es cierto.»
Esta reflexión tuya me resulta muy interesante pero creo que no tienes razón y voy a ponerte un buen ejemplo actual para ilustrarlo: la burbuja inmobiliaria.
¿La expansión del crédito es el único responsable de la burbuja inmobiliaria en España? Claro que no. También influyen conductas de tipo cultural como la creencia de la población española en que el mejor negocio es la propiedad inmueble, lo que se ha llamado la «cultura del ladrillo». Y es cierto, sin esta cultura del ladrillo no hubiera habido burbuja inmobiliaria… pero seguramente se hubiera producido otra clase de burbuja. Lo que quiero decir es que sin la expansión del crédito hubiera sido imposible comprar pisos o lo que fuera a pesar de la cultura propia de cada país. O sea, la expansión del crédito es determinante para la creación de una burbuja económica, sin ella no se produce, sin embargo, otros factores más dispersos y de carácter social o cultural especificarán concretamente de que clase de burbuja hablamos.
Rubén,
Bien, para rebatir tu teoría de que las burbujas sólo provienen de los tipos del banco central dime ¿crees que hay una burbuja del oro? Si la respuesta es sí (que lo es), verás como mi teoría es correcta y los tipos de interes no son esenciales.
Claro, siempre podemos estirar la teoría al absurdo. ¿Y si el tipo de interés estuviese en el 20%? Pues hombre ahí no hay burbuja que sobreviva, pero por la misma razón tampoco habría inversión productiva que sobreviviese de necesitar crédito,porque no hay inversión en economía real que de rentabilidades para pagar eso.
Nuestro mundo y la economía que hemos visto en las últimas décadas creo que destruyen muchas ideas de los economistas clásicos, como esta de que los tipos de interés son los que crean las burbujas (sólo las maximizan en mi opinión), que la inflación está relacionada con los tipos (tampoco es cierto esencialmente pues depende de varias cosas), las conceptualizaciones que se hacen con la masa monetaria y varias cosas más.
Sí estoy de acuerdo en la hipocresía de hablar tanto de «progresividad» cuando realmente el estado no es progresivo en absoluto. Todos sabemos, por poner el caso más claro, que los asalariados que ganan mucho dinero pagan mucho IRPF, pero que otra gente mediante el fraude de la empresa interpuesta consigue rebajar sus tipos reales muchísimo cotizando como sociedades. Estoy seguro que hay gente que gana un par de millones de euros al año que paga menos porcentaje de impuestos que yo debido a estos mecanismos.
En cualquier caso un día discutí que el IVA no es tampoco un impuesto totalmente regresivo, lo que pasa es que para no serlo que hay crear varios tipos de IVA. Hoy hay tres y yo propuse crear cuatro para hacerlo más progresivo.
Saludos,
@Pedro
Los tipos de interés quizá no sean esenciales para crear las burbujas. Pero las malas artes de los Bancos Centrales sí convierten a las burbujas en algo fuera de control.
Creo que no entiendes la diferencia entre una burbuja normal y una burbuja con expansión crediticia.
Una burbuja sin expansión crediticia surge cuando cada persona compra un activo con esperanza de venderlo a otro a un precio más alto, al final, cuando pincha la burbuja quien tiene el activo sufrirá pérdidas. Pero dichas pérdidas será igual a la suma de las ganancias de todas las personas anteriores que participaron en el «carnaval». La sociedad, en general, no ha perdido riquezas.
Pero una burbuja con expansión crediticia (que a lo que creo que se refiere Rubén) no está respaldad con ahorro real de los sujetos envueltos en la burbuja y cuando termina por estallar las pérdidas serán mucho mayores que las «ganancias» de los agentes que participaron anteriormente.
Eso sin contar las deflaciones o hiperinflaciones que pudieran generarse. Ya que, y este es el peligro de esta crisis, el dinero muchas veces es respaldado con estos activos tóxicos.
Sobre si hay burbuja en el oro: Es posible. Sí y sólo sí, el sistema monetario actual resulta ser más confiable que el oro…Cosa que no está muy claro.
Tengo entendido que el uso del oro para usos ornamentales de joyería ha decaido pero el precio del oro no termina de subir. Puede que quienes están comprando oro lo hacen porque no confían en los dólares y los euros. Si es así, es posible que no haya burbujas. Pero yo no me considero lo suficientemente experto para asegurarlo.
Los que compran oro lo hacen, sencillamente, porque no para de subir, y el argumento que sostiene la burbuja es efectivamente el que tu das:Mientras las monedas no sean fiables el oro seguirá subiendo. En cualquier caso verás que no es más que una burbuja.
No he negado nunca que los tipos de interés bajos fomentan las burbujas, pero objetivamente la busbuja puede suceder igual. ¿Es diferente una burbuja crediticia de una que no lo es? No mucho, el problema de es grado.
Si yo tengo un tipo de interés al 3% generaré una burbuja mayor que si lo tengo al 5%. Pero al 5% también va a haber una burbuja crediticia, porque aquí la cuestión no es a qué precio me ponga el dinero el banco central si no cuan fácil es que me lo preste el banco privado y para qué me lo presta.
Si un banco privado me presta dinero porque tengo una buena idea industrial o productiva puede salir bien o no, en algunos casos fallará pero en otros acertará y al final, si el criterio del banco privado es acertado las ganancias compensarán los impagos y no habrá problema.
El problema viene cuando yo como banco privado comienzo a dar crédito a troche y moche basándome en algo irreal, como si yo empiezo a dar dinero para comprar oro. Cuando me de cuenta el oro ha bajado, mis clientes han perdido un montón de pasta y no me pueden pagar. Entonces yo, como banco, tengo un problema porque no puedo devolver los depósitos a mis clientes, porque no me pagan los que me deben. Estoy creando una potencialidad de impago que me puede explotar en cualquier momento, si quiebro el estado se verá implicado al garantizar los depósitos y crearé una crisis de deuda pública, que se extenderá a la economía productiva como está pasando en europa. Si no quiebro seá en base al rescate del banco central, que acabará prestándome el dinero para que no cree un colapso.
La cuestión, al final, no si el tipo de interés es 2 ó 3, es si el crédito bancario privado se multiplica porque se espera ganar 10.
En una burbuja crediticia técnicamente tampoco la sociedad pierde dinero, lo que pierde es todo lo que está hinchado artificialmente. El crédito crea una cantidad de circulante mayor que infla precios y disminuye el valor de la moneda en referencia a su poder adquisivo. Lo que pasa es que nadie quiere perder poder adquisitivo y por eso los países se ven obligados a decrecimientos traumáticos que duram muchísimos años en vez de devaluar la moneda que objetivamente esta devaluada.
No olviemos nunca que el dinero no es nada real, es simplemente algo abstracto que tiene valor porque todos creemos que vale lo que nos dicen que vale. Y por mucho que haya tipos altos toda burbuja genera dinero no sostenido, porque depende del préstamo y los bancos tienen la capacidad de multiplicar el dinero por dos creando un activo y un pasivo (no es exactamente así pero casi)
Me estoy yendo por las ramas…pero es que el tema es muy denso.Aquí el problema que veo, Cabrit0, es que conviertes el valor del dinero del banco central y el crédito del banco privado en un todo, y esto no es así. Tipos de interés altos o bajos son dos posibilidades que tienen ventajas e inconvenientes ambas, el problema es lo que hacen los agentes que prestan este dinero y en qué se basan.
Con tipos de interes altísimos la economía se colapsa. Con tipos de interés bajísismos las burbujas se multiplican. La cuestión no es elegir, es elegir el «tempo» y el destino del dinero, y eso se hace con regulación.
Me he quedado muy intrigado con eso de la «burbuja no crediticia». No existen burbujas no crediticias en el mundo moderno. Sólo hay burbujas no creciticias si la gente solo invierte lo que tiene ahorrado, pero esto no es así en ninguna parte del mundo, en ninguna situación y con ningún activo.
Si quieres burbujas no crediticias que dejen el efecto sobre la sociedad en algo neutro deberías cerrar los bancos de inversión e ilegalizar el préstamo.
Perdona el rollo, que creo que he contestado más cosas que las requeridas.
Saludos,
Bueno un último factor. Cuando el endeudamiento está hecho ya no hay más remedio que generar crecimiento económico si quieres mantener el equívoco de que el sistema que se ha creado está sostenido por algo «real». Un país sólo podrá salir del endeudamiento creciendo y usando ese crecimiento para pagar deudas. La alternativa a esto es el colapso o que paguen otros las deudas de unos, alternativas malísimas ambas.
Intentar simplificar el sistema económico en una variable solo es un error gravísimo. Tan grave me parece aquellos que dicen que loúnico que importa es el tipo de interés como aquellos que hablan de gasto público sin decir de donde lo van a sacar. Las cosas no se reducen a más gasto o más tasa de interés. Eso funcionaría en una economía simple y anticuada, ahora estamos en un mundo de interacciones económicas complejísimas. Y a veces me parece que nuestros propios goberbantes ni siquiera entienden eso.
@Pedro:
«Si quieres burbujas no crediticias que dejen el efecto sobre la sociedad en algo neutro deberías cerrar los bancos de inversión e ilegalizar el préstamo.»
Lo que sí entiendo que es peligroso es eso de endeudarse a corto plazo para invertir a largo plazo. No sé si hay que cerrar los bancos de inversión, pero tiene que haber una manera de evitar esa práctica. No deberían poder usarse lo depósitos a la vista para prestar dinero que van a ser pagados a 10 años.
Lo que entiendo es que no hay forma de evitar las burbujas (el futuro es incierto) pero crear una expansión crediticia es aumentar su potencial destructor.
No es que no existan burbujas no crediticias. Es que es sumamente evidente darse cuenta en cuanto surge una y por lo tanto se desinfla con rapidez. Las burbujas con expansión crediticia son sumamente complicadas de diagnosticar.
«Con tipos de interes altísimos la economía se colapsa. Con tipos de interés bajísismos las burbujas se multiplican»
El problema es encontrar el punto de equilibrio. Siempre he pensado que el punto de equilibrio debería ser el nivel de ahorros de la sociedad. Pero estoy seguro que no utilizan esa métrica…De manera que cualquier forma que elijan para elegir los tipos de interés es especulatoria. Por lo tanto, hablar de tipos alto o bajos es sencillamente hablar en chino. Altos o bajos con respecto a qué? Dicen que una tasa al 2% es bajo. Bajo con respecto a qué?
Alfredo.
«Pero yo por ejemplo no defendería una monarquía absoluta y soy consciente de los tiempos»
Pero defiendes los principios fundamentales anquilosados en el tiempo y nada actuales de la monarquía: la sucesión hereditaria para la magistratura principal del Estado y el privilegio. Aquí no me pareces muy consciente de los tiempos, la verdad. Además, para el s.XIX ya quedaban muy pocas monarquías absolutas, tu defiendes la parlamentaria que, por cierto, sus principios son del s.XVII y de hecho, aquí mismo tu has defendido principios políticos tan anticuados como el mandato representativo (s.XVIII), derechos individuales (s.XVII), etc. Así que no digas que no defiendes principios «anticuados».
» Pero, por otra parte, yo tengo claro que ciertos postulados liberales se sostienen sobre ciertos criterios morales que sencillamente no existen en España ni existirán jamás.»
Esto deberías definirlo un poco más porque así no nos podemos hacer mucha idea de a qué te refieres exactamente.
Sin embargo, al margen de lo que te refieras, yo sí encuentro ciertos criterios morales en la cultura española que podemos encontrar muchas veces repetidos a lo largo de la historia de España que me hacen pensar que quizá el tipo de Estado mínimo que defiendo pueda tener futuro y aceptado por la población española. Y hablo exactamente del toque anárquico que puede hallarse en el espíritu de los españoles. Esto lo vemos muchas veces repetido a lo largo de la historia: taifas, reinos cristianos, la configuración de la corona durante los Austrias, todo el s.XIX, la II República donde el partido con mayor número de afiliados fue la CNT con más de1 millón y hoy en día con las autonomías. Esto bien encaminado podría focalizarse perfectamente hacia el minarquismo.
«Un país con una tasa de alfabetismo que roza el 100%, un país donde nadie se está muriendo de hambre por las calles ni padeciendo problemas de salud por motivos económicos (ambos rasgos del XIX), una sociedad en la cual al menos puedes quejarte de ciertas cosas y está mucho más organizada, limpia y “garantista” que la España negra del pasado.»
No, haber Alfredo, estás mezclando conceptos y tiempos. Primero que el s.XIX no era así como tu dices: sí había mucho analfabetismo (pero compara con otros países de esa misma época) pero ni la gente se moría de hambre por las calles ni de enfermedades por no recibir atención médica. Segundo, que como bien dices luego estos avances están ligados a la democracia y al respeto de los derechos individuales pero, aun más importante, está ligado al avance de la ciencia y la tecnología que parece que olvidas por el camino.
«yo no puedo creer que quieras volver al XIX y aquél analfabetismo tan brutal precisamente porque el Estado no se encargaba de la educación ni de la instrucción ni de nada por el estílo.»
España no era analfabeta porque el Estado no se encargara de la educación sino porque era un país muy pobre donde la gente tenía que trabajar para poder comer. Es más, la Iglesia formaba gratuitamente a todo aquel que quería en sus múltiples escuelas. Ahora parece ser que no tenemos que trabajar para poder comer pero sí saber leer y por eso se producen los desajustes que estamos viendo: jóvenes muy formados pero sin empleo. No digo que no deberían aprender a leer pero sí que digo que no deberían haber estudiado tanto y trabajar más.
«Sabes muy bien que la idea de la “igualdad ante la ley” y el sufragio universal partían – ambas ideas – de gente “izquierdista” de la época – como Pi i Margall.»
Sí, de gente que en su época no eran considerados liberales clásicos por sus coetáneos, algo que tú si haces aunque no sé muy por qué.
«Claro que el comunismo no funciona – al igual que ninguna otra utopía – entre ellas, tu minarquismo libertariano.»
¿Minarquismo libertariano? No, perdona, minarquismo liberal. El libertarianismo niega la posibilidad de un Estado, el minarquismo no. Y no es ninguna utopía desde el momento en que ya han existido y funcionado modelos de Estado así como en los EEUU de 1776, la Inglaterra victoriana, la Francia orleanista, incluso la España canovista.
Lo que sí es una utopía es el modelo de Estado socialdemócrata que ahora tenemos que nos ha llevado a la ruina y a la desesperación con su corrupción e intervencionismo (aunque eso sí, sólo para Bankia y amigotes).
«¿Cuál era la alternativa en ese momento, Rubén? Lee los discursos de Cánovas y verás lo liberal que era en teoría.»
¿Qué te parece la democracia, Alfredo? En esos momentos ya había países que la tenían como los EEUU. La Constitución federal no nata de la I República era democrática. ¿Por qué no la puso en vigor? Había muchos sectores de los que tú denominas liberales clásicos como Pi i Margall, Prim, Castelar, etc que la reclamaban y apostaban por ella con fuerza. Incluso la Constitución de 1812 era mucho más adelantada en términos generales que la de 1876. Te voy a decir por qué, Alfredo, porque Cánovas fue un oportunista monárquico que busco el «consenso» entre las fuerzas políticas aunque la mayor parte de la población española aspirara por la libertad como así se demostró en la «Gloriosa» de 1868. Porque sencillamente, Cánovas no creía en la igualdad ante la ley, no era un demócrata, era lo que se llamaba un conservador, a quien tú pones como ejemplo del liberal clásico español.
«Te he dado ejemplos de lo contrario – sociedades anarquistas y tiránicas.»
No, perdona, no me has dado ningún ejemplo. Has hablado de dictadores pero te olvidas que un dictador lo es cuando ocupa el poder del Estado y utiliza el gobierno para ejercer su tiranía. Y has hablado del feudalismo, el mejor ejemplo de sociedad anárquica que se puede poner (y quizá el único) pero que en el fondo no lo es. Porque un señor feudal ejercía el poder y el gobierno sobre sus territorios y sus vasallos y eso, en definitiva, es un gobierno tiránico (de hombres y no de leyes, según Aristóteles). Por eso el anarquismo es una utopía, jamás podrá existir porque siempre habrá alguien que vendrá a llenar el vacío de poder: una banda, un tirano, lo que sea.
«¿Y por qué iba a negar un hecho como ese?»
Porque parece que olvidas que quien instituyó la Inquisición fue la monarquía católica española y fue con su permiso y su concurso activo con los cuales la Iglesia podía matar a diestro y siniestro. Sin la aquiescencia del gobierno de aquel momento, el rey, la Iglesia no podía ejercer su poder liberticida. Así que realmente el tiránico no era la Iglesia sino el gobierno, nuevamente.
«Con el aplauso del clero – no por ello eran menos criminales en el sentido de la moral liberal.»
Y el responsable de ello, nuevamente, el gobierno de aquel momento, el rey que lo permitía, aceptaba, ayudaba y se aprovechaba.
«No veo la lógica en esto Rubén – se puede ser objetivamente un inútil y no afectar la empresa. »
Bien, si hablamos de afectar o no directamente a la empresa en el sentido de que, literalmente, desaparezca, puede que no. Pero un trabajo mal hecho, es un trabajo mal hecho y más tarde o temprano tendrá sus repercusiones del tipo que sea. Y desde luego, quien las sufrirá directamente es el propio inútil. Y si no las sufre, tiene un jefe que es un tonto irracional, que también los hay y no lo niego, pero ese ocurre en este sistema, no el que yo propongo, porque el jefe sabe, por ejemplo, que será rescatado con fondos públicos si las cosas le van mal o que da igual como su empresa haga su trabajo porque encargos no le van a faltar porque disfruta de tal o cual subvención pública o trato de favor del Estado.
No te equivoques, no niego que esto que dices pase ahora, niego que pasaría con un sistema diferente de Estado mínimo.
«Pero, se puede ser un inútil, estar en la empresa de papá sin dar palo al agua, y seguir ganado mucho dinero.»
Sí… Hasta que papá muera y el hijo inútil tenga que coger las riendas de la empresa y se vaya a hacer puñetas. Conozco unos cuantos casos así…
«Pues dáte una vuelta un día por Madrid (si quieres te invito yo) y te paso por las decenas de empresas donde trabaja un inútil o un enchufado y la empresa va viento en popa porque no hace falta que sea “competente” o útil. Ignoras también que hay clientes que no exigen ser competente,»
Ningún problema, oye, cuando quieras acepto la invitación (je, je).
No me hace falta, conozco muchas así, de hecho he trabajado en unas cuantas así. Pero insisto en lo que digo, que pase en este sistema socialdemócrata intervencionista no significa que pase en el que yo propongo donde realmente tendrían una dura competencia libre de otras empresas y para diferenciarse tendrían que hacer bien sus trabajo o morir. ¿Por qué no lo hacen ahora? Porque saben que: 1. Da lo mismo. 2. No hay más competencia por decisión o privilegio estatal. 3. Si las cosas van mal se aprovecharan de un rescate estatal.
Este es el ejemplo de las teleoperadoras actuales y su incompetencia. ¿Se ha liberalizado el mercado? ¡Ja! Lo que se ha hecho es admitir a unas cuantas más en el grupo. Es algo así como con los partidos políticos: antes partido único, ahora Estado de partidos. Todas las compañías se ponen de acuerdo en tarifas y en todo y como no pueden surgir nuevos competidores porque el Estado los tiene bien amarrados con las licencias que él concede o no, se acomodan en la incompetencia. Este es un grave problema de este sistema socialdemócrata, no del capitalismo.
«En muchos casos sí, pero no es una ley de la vida, Rubén. Y si no, mira a Leire Pajín – nació en el dinero y es una inútil – idem para Bibiana Aído, y ahora trabaja en la ONU ganando un buen sueldazo que todos pagamos.»
Hombre Alfredo, no puedes ponerme este ejemplo como lo que puede pasar… Estas inútiles pasan con esta monarquía de partidos. No ocurriría con una República Constitucional representativa, un gobierno limitado, en definitiva.
«NO existe la igualdad de oportunidades para todo el mundo.»
Ya lo sé, ya. Por eso me parece la política del doble-pensar de Orwell la de este Estado intervencionista socialdemócrata. Te dicen: principios: igualdad de oportunidades ¿dónde?
En un Estado mínimo, sin la injerencia estatal, se premiaría mucho más el trabajo bien hecho y el esfuerzo personal. Y las personas tendrían igualdad de oportunidades reales, Alfredo, reales, no ficticias como ahora o pagadas con los impuestos de todos. Además la igualdad de oportunidades, igual que todo derecho, debe entenderse de una forma racional y objetiva o real, debe entenderse como una acción. Como algo que el individuo puede o no puede conseguir, igual que tiene derecho a su vida en el sentido de que tiene la posibilidad de vivir o no. Pero nunca como algo garantizado por nadie, como nada está garantizado en la vida. Porque en el momento que tomamos el derecho a algo como algo que debe ser garantizado, la siguiente pregunta es ¿quién lo garantiza y cómo? Y la respuesta habitual es: el Estado y con el dinero de los demás. Así que el Estado está haciendo de Robin Hood, está robando a «los ricos» para dar a «los pobres». Da igual, que esos «ricos» (que luego resultan no ser tan ricos porque los de verdad se han escapado o gozan de amnistías fiscales) se hayan ganado su dinero de una forma legal y honrada, es más fácil y sencillo suponer que todos «los ricos» son malos y ladrones y les podemos robar, por que ya se sabe: ladrón que roba a otro ladrón, tiene 100 años de perdón. Da igual que esos «pobres» no sean tan pobres, que sean caraduras que no quieren trabajar o empresarios ladrones con amigotes y privilegios del gobierno. O también da igual que algunas de esas monedas robadas a «los ricos» se escurran por entre los dedos del político recaudador de turno para ir a engrosar su bolsillo. Y a esto lo llaman ¿justicia? social.
Pedro y Cabrito.
«Pero una burbuja con expansión crediticia (que a lo que creo que se refiere Rubén) no está respaldad con ahorro real de los sujetos envueltos en la burbuja y cuando termina por estallar las pérdidas serán mucho mayores que las “ganancias” de los agentes que participaron anteriormente.»
Efectivamente, a esto me refería. De hecho las burbujas a las que Pedro se refiere son normales en el capitalismo tal y como Cabrito explica. Podemos poner como ejemplo la primera burbuja de la historia: la tulipanimanía holandesa. Aunque hubo gente que se arruinó, sus perdidas no excedieron de lo que los otros ganaron y desde luego no hubo una pérdida de riqueza en la economía holandesa. Además estuvo muy controlada a un lugar y circunstancias concretas y específicas. No es la burbuja que ahora vivimos.
«Mientras las monedas no sean fiables el oro seguirá subiendo. En cualquier caso verás que no es más que una burbuja.»
Esta es la cuestión principal, Pedro. ¿Acaso hay algo más fiable que el oro?
Cuando las monedas están en manos de países intervencionistas que la inflacionan y deflaccionan al gusto del gobierno de turno o toman decisiones que hacen comprender la falta de seguridad jurídica en el país como la nacionalización argentina de YPF, ¿quién va a pensar que el peso argentino, el dólar o el euro son más fiables que el oro? ¡Absolutamente nadie! ¿Sabes cuando se pensaría? Cuando estas monedas tuvieran como patrón el propio oro o fueran el mismo oro (como la sudafricana). Una paradoja.
«Pero defiendes los principios fundamentales anquilosados en el tiempo y nada actuales de la monarquía»
Hombre, ya puestos así, también es «anticuado» el concepto de la herencia en sí mismo, y no te opones a las herencias personales. No defiendes el «privilegio» (es dificil tener privilegio cuando no pueden hacer nada que te afecte a ti) a nivel de Estado, pero sí lo defiendes a nivel personal cuando incluso puede tener más consecuencias directas (y ojo, que no lo interpretes como una oposición a la herencia personal, sino como una observación).
«aquí mismo tu has defendido principios políticos tan anticuados como el mandato representativo (s.XVIII), derechos individuales (s.XVII), etc. Así que no digas que no defiendes principios “anticuados”.»
¿Derechos individuales? He criticado esa concepción de «derechos individuales», porque es ajena al liberalismo español e incluso, ningún liberal de los de antes hablaba en esos términos repugnantemente anárquicos. Los derechos no son «individuales» – son derechos que o se tienen o no se tienen, pero no son «del individuo».
«Esto deberías definirlo un poco más porque así no nos podemos hacer mucha idea de a qué te refieres exactamente.»
En mi entrada de hoy he hablado algo más sobre el tema pero básicamente el catolicismo en España, como raíz, no permite que se desarrolle un liberalismo pleno.
«Y hablo exactamente del toque anárquico que puede hallarse en el espíritu de los españoles».
Eso no es liberalismo y me fastidia mucho que sigas insistiendo en que «lo anárquico» es liberalismo.
«reinos cristianos, la configuración de la corona durante los Austrias, todo el s.XIX, la II República donde el partido con mayor número de afiliados fue la CNT con más de1 millón y hoy en día con las autonomías.»
Lo de la Guerra Civil es un paréntesis pero históricamente, a pesar de que ha habido taifas, internamente para nada eran «anárquicas» con los suyos. Y sí, tenemos CCAA, no por ello hay liberalismo – todo lo contrario – una carga impositiva y gasto público brutal.
«No, haber Alfredo, estás mezclando conceptos y tiempos. Primero que el s.XIX no era así como tu dices: sí había mucho analfabetismo (pero compara con otros países de esa misma época)»
En Inglaterra había menos (y tenían un estado bastante fuerte ya para la época).
«pero ni la gente se moría de hambre por las calles ni de enfermedades por no recibir atención médica.»
«Por las calles» no sé, pero sí morían como moscas y sabes muy bien que había muchísimas enfermedades en la época.
«está ligado al avance de la ciencia y la tecnología que parece que olvidas por el camino.»
No hace falta entrar en eso – basta con mirar quién vivía más tiempo en el siglo XIX – la gente que se podía permitir tener un médico personal.
«España no era analfabeta porque el Estado no se encargara de la educación sino porque era un país muy pobre donde la gente tenía que trabajar para poder comer.»
Cierto – en parte – pero precisamente de aquella pobreza brutal surge la necesidad de que el Estado tenga más competencias.
«la Iglesia formaba gratuitamente a todo aquel que quería en sus múltiples escuelas.»
¿Ahora estás a favor de que la «iglesia» forme a los individuos en sus centros? Sé que lo usas como ejemplo, pero casi das a entender que te parece muy bien eso. Pues a mí no señor – eso es una competencia del Estado.
«Ahora parece ser que no tenemos que trabajar para poder comer pero sí saber leer y por eso se producen los desajustes que estamos viendo: jóvenes muy formados pero sin empleo.»
De hecho, el avance de la humandidad significa eso – que hoy tenemos que trabajar menos (por suerte) para comer. Hoy, gracias al capitalismo por cierto, es mucho más accesible todo – incluido la comida. Hoy yo no me tengo que pasar todo el día en el campo para ordeñar una vaca y cazar un conejo – hoy en media hora voy al super y lo compro, por menos de 6 euros todo. Para ganar eso, no hace falta trabajar tanto.
«No digo que no deberían aprender a leer pero sí que digo que no deberían haber estudiado tanto y trabajar más.»
Depende – esto es fácil decirlo para nosotros, que no tenemos que elegir entre las dos cosas. No es tan fácil explicárselo a un pobre (y seguramente ni te lo acepta, porque ya te digo que la educación ahora se considera un derecho fundamental).
«Sí, de gente que en su época no eran considerados liberales clásicos por sus coetáneos, algo que tú si haces aunque no sé muy por qué.»
Margall era considerado casi anárquico y liberal en algunas cosas, así como Sagasta. No sé por qué dices que no eran considerados liberales…¿De dónde sacas que no?
«El libertarianismo niega la posibilidad de un Estado, el minarquismo no.»
Esto es falso – hay libertarianismos que sí aceptan el Estado – hay distintas corrientes.
«Y no es ninguna utopía desde el momento en que ya han existido y funcionado modelos de Estado así como en los EEUU de 1776, la Inglaterra victoriana, la Francia orleanista, incluso la España canovista.»
Jejeje – te aseguro que el EEUU de 1776 era para nada nada nada «minarquista libertarian» o como quieras llamarlo – siempre hubo cierta rama, la jefersoniana, que sí lo defendía así, pero eso que acabas de decir es una locura Rubén. ¿De verdad piensas que las únicas competencias del Estado en EEUU en 1776 era la defensa/seguridad y poco más? La Inglaterra victoriana era imperialista y tenía dominio en todo – nada de «minarquista». La España de Cánovas: se cobraba impuestos, había aranceles, había instrucción pública, y algunas otras competencias.
«Lo que sí es una utopía es el modelo de Estado socialdemócrata que ahora tenemos que nos ha llevado a la ruina y a la desesperación con su corrupción e intervencionismo (aunque eso sí, sólo para Bankia y amigotes).»
Yo nunca he dicho que el Estado actual sea sostenible…
«Había muchos sectores de los que tú denominas liberales clásicos como Pi i Margall, Prim, Castelar, etc que la reclamaban y apostaban por ella con fuerza.»
Lo sé – pero Cánovas era más cauteloso que ellos y conocía bien la realidad española de ese momento – él mismo lo dijo: «Los EEUU son protestantes, tienen otra concepción de la libertad confesional».
«Incluso la Constitución de 1812 era mucho más adelantada en términos generales que la de 1876.»
Pues a mí me gusta muchísimo más la de 1876.
Lee esto: http://lavozliberal.wordpress.com/2011/02/25/derechos-en-la-constitucion-de-1876-lo-que-pensaban-los-liberales-espanoles-del-siglo-xix/
Lee el hilo sobre todo – ahí expreso la misma opinión que aquí.
«Te voy a decir por qué, Alfredo, porque Cánovas fue un oportunista monárquico que busco el “consenso” entre las fuerzas políticas aunque la mayor parte de la población española aspirara por la libertad como así se demostró en la “Gloriosa” de 1868.»
Yo no niego que haya sido oportunista, Rubén – pero era la mejor patata que había entre un saco de patatas muy podridas.
«se llamaba un conservador, a quien tú pones como ejemplo del liberal clásico español.»
Je, el eterno conflicto – nunca pensé que lo iba a tener contigo pero sí, ya he dicho en esta web en decenas de ocasiones que hay liberales conservadores y liberales progresistas. Nadie es 100% algo.
«No, perdona, no me has dado ningún ejemplo.»
¿No te he dado el ejemplo? No sé entonces qué llamarás tú un «ejemplo». Te sigo insistiendo en que ha habido sociedades NO estatistas que sí han sido tiránicas – entre ellas, el Antiguo Egipto.
«Porque parece que olvidas que quien instituyó la Inquisición fue la monarquía católica española y fue con su permiso y su concurso activo con los cuales la Iglesia podía matar a diestro y siniestro.»
¡PERO SI SIEMPRE LO HE DICHO! No le veo la relevancia a nada de esto, la verdad…
«Sin la aquiescencia del gobierno de aquel momento, el rey, la Iglesia no podía ejercer su poder liberticida. Así que realmente el tiránico no era la Iglesia sino el gobierno, nuevamente.»
Ah, vale, si quieres limitar la palabra «tiranía» al Estado y sus actividades, pues esto me demuestra que eres más libertariano que otra cosa. Yo no veo tiranía solamente en el Estado – la veo en todas partes y la combato en todo sitio donde la vea – sea la Iglesia Romana, el templo budista, la Iglesia Metodista, el Palacio Real o la Cafetería de Pepe.
«Pero un trabajo mal hecho, es un trabajo mal hecho y más tarde o temprano tendrá sus repercusiones del tipo que sea. »
Sigues ignorando que hay gente que no necesita trabajar directamente.
«Sí… Hasta que papá muera y el hijo inútil tenga que coger las riendas de la empresa y se vaya a hacer puñetas».
El hijo siempre puede contratar a un gestor – no es tan blanco y negro. Además, dependerá del monopolio que tenga tal o cual sector en la economía o en las actividades locales. Si tu cafetería es la única en el pueblo, pues te da igual servir bien o mal – siempre ganas.
«¿Por qué no lo hacen ahora? Porque saben que: 1. Da lo mismo. 2. No hay más competencia por decisión o privilegio estatal. 3. Si las cosas van mal se aprovecharan de un rescate estatal.»
De acuerdo – pero tú has atacado a un joven que está viviendo en el ACTUAL sistema y le has insinuado que todo es así como si estuviésemos en el sistema liberal cuando no es así – por eso te digo que ahora mismo NO TODO el mund ose ha «ganado» su dinero como dices cuando le estás
«Te dicen: principios: igualdad de oportunidades ¿dónde?»
De acuerdo.
«Pero nunca como algo garantizado por nadie, como nada está garantizado en la vida.»
La muerte sí está garantizada, así como que siempre habrá ricos y pobres, poderosos y débiles.
En cuanto a tu último párrafo, puedo compartir algunas cosas, pero no tenemos la misma visión de Estado – para nada.
Alfredo.
«Hombre, ya puestos así, también es “anticuado” el concepto de la herencia en sí mismo, y no te opones a las herencias personales.»
Pues esto precisamente lo que te quería decir. Me acusas de aplicar unos principios anticuados, del s.XIX, y dices que no tendrían fundamento porque ahora estamos en el s.XXI y la situación es diferente. Y tú sin embargo haces lo mismo con otros principios, como por ejemplo, la monarquía y algunos otros que he nombrado correspondientes a otros tiempos. ¿? ¿Los tuyos si son aplicables a la España actual y los míos no? ¿Por qué? ¿Porque son tan «anticuados» como los tuyos o porque lo dices tú? La base de tu crítica es que mis principios son anticuados y no aplicables a la realidad actual. Y yo te digo que eso no es así y de hecho tú haces exactamente lo mismo con tus principios. Los principios son principios y si son correctos son igual de válidos hace 1000 años que ahora porque responden a la realidad.
«¿Derechos individuales? He criticado esa concepción de “derechos individuales”, porque es ajena al liberalismo español e incluso, ningún liberal de los de antes hablaba en esos términos repugnantemente anárquicos.»
Vaya, qué sorpresa, creía que lo que siempre has criticado es el derecho natural no la concepción de derechos individuales surgida en el ámbito anglosajón desde Locke hasta la independencia americana. Veo que he estado en un error.
En cuanto a que no eran un concepto del liberalismo español, bueno sobre esto tendríamos un largo debate. Desde luego, con Cánovas como paradigma del liberalismo español no, pero con Pi i Margall, Castelar o Prim sí. A pesar de que en su época fueran vistos por muchos como «socialistas» peligrosos solo por el mero hecho de ser unos demócratas convencidos.
«En mi entrada de hoy he hablado algo más sobre el tema pero básicamente el catolicismo en España, como raíz, no permite que se desarrolle un liberalismo pleno.»
Ok, la leeré, pero en principio estoy de acuerdo contigo.
«Eso no es liberalismo y me fastidia mucho que sigas insistiendo en que “lo anárquico” es liberalismo.»
¿Cuándo he dicho yo que lo anárquico sea liberalismo? No te confundas Alfredo. He dicho que ese toque anárquico que yo personalmente creo ver (y no es más que mi opinión) puede reconducirse hacia el Estado mínimo en el que creo que los españoles se sentirían mucho más a gusto.
«Lo de la Guerra Civil es un paréntesis pero históricamente, a pesar de que ha habido taifas, internamente para nada eran “anárquicas” con los suyos. Y sí, tenemos CCAA, no por ello hay liberalismo – todo lo contrario – una carga impositiva y gasto público brutal.»
No Alfredo, lo de la Guerra civil no fue ningún paréntesis sino la plasmación de una realidad. El desarrollo teórico del anarquismo no tuvo lugar hasta el s.XIX, lo que no significa que antes no existiera una mentalidad anárquica en la mayoría de los españoles como así pienso que demuestra nuestra historia. Lo de las CCAA, es otro claro ejemplo, a pesar del engorde del Estado, porque es un reflejo de la «república independiente de tu casa» donde cada pueblo del país tiene deseos de independencia.
«Cierto – en parte – pero precisamente de aquella pobreza brutal surge la necesidad de que el Estado tenga más competencias.»
No perdona. La necesidad era la de creación de riqueza, y si la sociedad española no creaba riqueza era porque el la monarquía católica no le dejaba. España estaba anquilosada en un sistema anticuado de leyes y privilegios feudales. La reforma legal y del sistema no terminaba de producirse para que el capitalismo pudiera ejercer como sistema económico. En otras palabras, teníamos un país pobre y anclado en el pasado con leyes confirmadoras de un Estado del Antiguo Régimen donde una persona, por ejemplo, no podía legalmente construir un nuevo molino de agua para moler el grano y hacer la competencia porque la ley se lo impedía. Y esto en pleno s.XIX. Este y no otro era el motivo de la pobreza de España.
«¿Ahora estás a favor de que la “iglesia” forme a los individuos en sus centros?»
No seas demagogo Alfredo, que no he dicho eso y lo sabes bien. Me he limitado a señalar una realidad histórica como era la educación gratuíta por parte de la Iglesia Católica.
«De hecho, el avance de la humandidad significa eso – que hoy tenemos que trabajar menos (por suerte) para comer.»
Sí, ¿y? Pero te olvidas que no es gracias al Estado, sino a los avances en la ciencia y en la técnica efectuados por personas, no por Estados. Y a pesar de ello, hay que seguir trabajando.
«Margall era considerado casi anárquico y liberal en algunas cosas, así como Sagasta. No sé por qué dices que no eran considerados liberales…¿De dónde sacas que no?»
Ya te lo he dicho antes. Porque eran considerados como «socialistas» peligrosos cuando sólo eran unos demócratas convencidos.
«Esto es falso – hay libertarianismos que sí aceptan el Estado – hay distintas corrientes.»
Desde el momento que se acepta la necesidad del Estado ya se rompe con el anarquismo. Lo demás es cuestión de matices. Para un socialista tú, Alfredo, eres un anarquista y libertario.
«¿De verdad piensas que las únicas competencias del Estado en EEUU en 1776 era la defensa/seguridad y poco más?»
Sí Alfredo, eso pienso.
«La Inglaterra victoriana era imperialista y tenía dominio en todo – nada de “minarquista”
En la economía seguían unos principios de «laissez faire». Si por dominio entiendes regulación para la organización, algo con lo que no estoy en contra y no veo contrario al Estado mínimo, tienes razón. Si entiendes un Estado intervencionista y metomentodo, no podías estar más equivocado.
» La España de Cánovas: se cobraba impuestos, había aranceles, había instrucción pública, y algunas otras competencias.»
No veo que cobrar impuestos sea contrario al Estado mínimo. En cuanto a la instrucción pública… sí, claro, la delegada en la Iglesia.
«Yo nunca he dicho que el Estado actual sea sostenible…»
Pues cada vez me parece más que sí. Defiendes la monarquía de partidos, defiendes el engorde del Estado hasta un nivel socialdemócrata, no sé… Me parece que defiendes este mismo «status quo» sólo que con unos mejores gestores como decías hace poco, unos buenos gobiernos. Algo que no se corresponde con el sistema actual, la verdad.
«Lo sé – pero Cánovas era más cauteloso que ellos y conocía bien la realidad española de ese momento – él mismo lo dijo: “Los EEUU son protestantes, tienen otra concepción de la libertad confesional”.»
No Alfredo, Cánovas no era más cauteloso, era un reaccionario que no creía en los principios republicanos de gobierno ni en un gobierno limitado. En cuanto a la libertad confesional, sólo hay una manera de entenderla: o la hay o no la hay. Y desde el momento en que en la Constitución de 1876 no se permitía el ejercicio de todos lo derechos propios de una confesión religiosa a ninguna otra que no fuera la católica, no había libertad confesional en España. ¿Qué era mejor que en el pasado? Sí, nadie está negando ese valor comparativo y relativo, por lo menos ya no eran quemados en la hoguera y «tolerados». Pero eso, Alfredo, no es libertad religiosa.
«Pues a mí me gusta muchísimo más la de 1876.»
Pues yo me quedo con la federal y republicana no nata de 1873.
«pero era la mejor patata que había entre un saco de patatas muy podridas.»
Sobre eso hay opiniones. Personalmente pienso que Castelar valía un millón de veces más que él. ¿Sabías que Cánovas lo tentó para que se uniese a él y lo mando a la mierda?
«e, el eterno conflicto – nunca pensé que lo iba a tener contigo pero sí, ya he dicho en esta web en decenas de ocasiones que hay liberales conservadores y liberales progresistas. Nadie es 100% algo.»
Tampoco yo pensé que la tuviera contigo. Pensé que nunca lo ibas a admitir: será que mi inclinación es más progresista que la tuya.
«Te sigo insistiendo en que ha habido sociedades NO estatistas que sí han sido tiránicas – entre ellas, el Antiguo Egipto.»
Yo no he hablado de estatismo o no estatismo según la concepción actual del Estado. Hablo del gobierno y del poder. Y hoy en día, Estado y gobierno es lo mismo. El Antiguo Egipto tenía un Estado mínimo casi inexistente, en efecto, y sin embargo podemos hablar de una tiranía proveniente del gobierno. Pero es que millones de veces he defendido aquí la República Constitucional y el gobierno limitado, no voy a volver a hablar ahora de algo que ya he dicho en un montón de ocasiones. La República Constitucional está dentro del ámbito de la política y es perfectamente compatible con un Estado mínimo.
«Yo no veo tiranía solamente en el Estado – la veo en todas partes y la combato en todo sitio donde la vea – sea la Iglesia Romana, el templo budista, la Iglesia Metodista, el Palacio Real o la Cafetería de Pepe.»
Voy a volver a repetir lo que he dicho porque parece que no lo tienes nada claro. Comparativamente hablando la mayoría de veces la tiranía procede del gobierno (Estado o poder, como quieras), la proveniente de otras fuentes no es nada, comparativamente hablando, con la que ha procedido y procede del gobierno. Esto no quiere decir que no haya tiranía procedente de otras fuentes como las que tu has nombrado. Por eso es necesario dos cosas: un gobierno limitado y un Estado mínimo en cuanto a sus competencias para evitar la tiranía procedente del gobierno, un gobierno protector de los derechos individuales para evitar la tiranía procedente de otras fuentes como las que has nombrado.
«De acuerdo – pero tú has atacado a un joven que está viviendo en el ACTUAL sistema»
No perdona, yo no he atacado a nadie. Lee bien el hilo y comprobarás que yo me he DEFENDIDO de un idiota que sin saber nada de mi me ha insultado alegremente solo por mis ideas, repito, solo por mis ideas, porque yo a este chaval ni le conozco ni hablaba con él ni nada. ¿No dices que luchas contra todo tipo de tiranía? ¿Y no es un fascista aquél que insulta a otro sólo por expresar libremente ideas sin faltar al respeto a nadie? Así que simplemente supuse que era otro sinvergüenza más de los que pululan por aquí de vez en cuando. Pues parece que no, sólo es un fascista que no permite que nadie piense en forma diferente a la suya.
JAJAJAJAJA. Esto sí que es gracioso. Rubén y Alfredo dándoselas de que tienen diferencias cuando son unos adinerados de cuidado. JAJAJAJAJA.
Alberto: Yo no sé que relación tendrás con Alfredo, pero cuidadin con atacar a Rubén, que es uno de los «protegidos» de Coll. Estos adinerados se entienden muy bien entre ellos. A quien habría que caerle a palos es a Alfredo y a Rubén. Gente MUY MALA con muy malas intenciones.
Rubén ha sido más claro, pero tu bolsillo estará igual de jodido con don Alfredo gobernando. ¿O tu de verdad te crees que Alfredo iba a defender el gasto público y el pleno empleo? No te dejes engañar. Detrás del «lo siento» Alfrediano, estarías jodido por igual. Y si no, fijate lo que hizo en su universidad, Alberto. Muchisimos alumnos quedaron sin becas gracias al «liberalismo» de Alfredo por no hablar de que provocó la muerte de algunos estudiantes que no tuvieron más remedio que suicidarse.
Alfredo: Yo soy un obrero de verdad, curro de lunes a sábado y tú no representas a los trabajadores, hijo de puta. NO HABLES EN NUESTRO NOMBRE ni te las des de que estás preocupado porque no te importa nada de la clase obrera. Dedícate a hacer lo que mejor haces: defender a los ricos y déjanos en paz, estúpido.
Si tienes un problema conmigo, por cierto, te dejo mi correo electrónico real, porque yo siempre doy la cara.
¿Ves Alfredo? Antes lo digo y antes sale el tipico imbecil que se pasea por aqui.
Rubén – Yo directamente ya empiezo a pasar de esa gentuza mentirosa.
«Pues esto precisamente lo que te quería decir. Me acusas de aplicar unos principios anticuados, del s.XIX, y dices que no tendrían fundamento porque ahora estamos en el s.XXI y la situación es diferente. Y tú sin embargo haces lo mismo con otros principios, como por ejemplo, la monarquía»
Ya entiendo pero la diferencia está clara – la monarquía se acepta, de momento, lo tuyo, NO.
«La base de tu crítica es que mis principios son anticuados y no aplicables a la realidad actual.»
Tú que eres tan empírico deberías saberlo – hay monarquía y nadie está angustiado por eso (más allá de 4 amargados inadaptados). Sin embargo, si mañana sales y dices que vas a privatizarlo todo o casi todo, como das a entender una y otra vez en este hilo, entonces sí que habría guerra.
«Vaya, qué sorpresa, creía que lo que siempre has criticado es el derecho natural no la concepción de derechos individuales surgida en el ámbito anglosajón desde Locke hasta la independencia americana. Veo que he estado en un error.»
Pues sí, has estado en un error – siempre he criticado esa concepción individualista para España – de hecho, tú mismo leíste un artículo mío donde critico esto. De hecho, esto fue lo que dijiste: «Respecto al individualismo que criticas (y estoy de acuerdo) debo decir que si en España no esta enraizado, no es tradicional, es precisamente por el sentido de comunidad que todo español tiene con su tierra natal»
¿Qué te parece, pues? Míralo aquí: https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2011/08/04/contra-el-individualismo/
«No Alfredo, lo de la Guerra civil no fue ningún paréntesis sino la plasmación de una realidad. El desarrollo teórico del anarquismo no tuvo lugar hasta el s.XIX, lo que no significa que antes no existiera una mentalidad anárquica en la mayoría de los españoles como así pienso que demuestra nuestra historia.»
Yo no usaría la palabra «anárquico» – el español no es anarquista para nada – de hecho, en el sur de Europa, somos los MÁS ordenados y los únicos qu ehasta hemos tenido FASCISMO durante 40 años. Y la mayoría estuvo a favor en ese momento. En todo caso, eso que tu llamas «anárquico» es más bien desconfianza al poder, porque los gobiernos en España siempre han sido una mierda.
«podía legalmente construir un nuevo molino de agua para moler el grano y hacer la competencia porque la ley se lo impedía. Y esto en pleno s.XIX. Este y no otro era el motivo de la pobreza de España.»
A finales del XIX ya no existían esas leyes y sin embargo, la «pauperización» continuaba.
«No seas demagogo Alfredo, que no he dicho eso y lo sabes bien.»
Nunca he afirmado que lo digas – pero obviamente das a entender que te parece deseable, pues como «no supone gasto público»…
«Sí, ¿y? Pero te olvidas que no es gracias al Estado, sino a los avances en la ciencia y en la técnica efectuados por personas, no por Estados. Y a pesar de ello, hay que seguir trabajando.»
Yo no he dicho que sea «gracias al Estado» – pero es obvio que cuanto más compleja es una sociedad, más Estado habrá. Eso es indiscutible.
«Sí Alfredo, eso pienso.»
Sin embargo, no aportas un solo dato para demostrarlo. Yo te puedo demostrar varios ejemplos de que el Gobierno de EEUU en 1776 tenía más competencias de las que te piensas o quieres creer.
«En la economía seguían unos principios de “laissez faire”. Si por dominio entiendes regulación para la organización, algo con lo que no estoy en contra y no veo contrario al Estado mínimo, tienes razón. Si entiendes un Estado intervencionista y metomentodo, no podías estar más equivocado».
Depende – ya en el siglo XIX en Reino Unido se regulaba el uso de las armas (mucho más que en EEUU). En lo económico eran bastante «laissez faire» pero no así con la contratación ni con la moral. Había decenas de leyes contra la inmoralidad-sodomía, adulterio, etc. El Estado intervenía más en ese ámbito que ahora y lo sabes muy bien. De «libertarian» nada.
«En cuanto a la instrucción pública… sí, claro, la delegada en la Iglesia.»
Se recibía dinero público…
«Defiendes la monarquía de partidos, defiendes el engorde del Estado hasta un nivel socialdemócrata, no sé…»
Sí, ya, para vosotros en el campo de Ron Paul, todos los demás somos unos rojos socialistas. Eso está muy viejo ya, Rubén y caducado como estrategia para el debate – está demasiado visto ya. «Yo soy liberal y los demás unos sociatas. Dios libre que aboguen por gastar dinero en algunas cosas» (eso sí, yo Ron Paul, seré funcionario del Estado y seguiré recibiendo dinero federal para Texas).
Sí, yo defiendo el sistema de partidos que tenemos en España porque es lo menos malo y lo que más ha funcionado en 30 años. El país no está para revoluciones ni para locuras, Rubén.
«Sobre eso hay opiniones. Personalmente pienso que Castelar valía un millón de veces más que él. ¿Sabías que Cánovas lo tentó para que se uniese a él y lo mando a la mierda?»
Sí lo sabía.
«Tampoco yo pensé que la tuviera contigo. Pensé que nunca lo ibas a admitir: será que mi inclinación es más progresista que la tuya.»
¿Progresista? No creo, cuando defiendes un estado minarquista…
«Comparativamente hablando la mayoría de veces la tiranía procede del gobierno (Estado o poder, como quieras), la proveniente de otras fuentes no es nada,»
ES QUE NO estoy de acuerdo contigo en este punto – es mucho más difícil que un gobierno tirano dure mucho – sin embargo, es más fácil que una pandilla de individuos tiranos campen a sus anchas, en estados FALLIDOS. Es lo que ocurre en paraísos «libertarian» como Guatemala y países de África – prefiero el estado socialdemócrata español que el estado mínimo o inexistente prácticamente, de Somalia.
«Por eso es necesario dos cosas: un gobierno limitado y un Estado mínimo en cuanto a sus competencias para evitar la tiranía procedente del gobierno, un gobierno protector de los derechos individuales para evitar la tiranía procedente de otras fuentes como las que has nombrado.»
Sin embargo, tú no le darias muchas competencias al Estado como para salvaguardas esos derechos…
«Pues parece que no, sólo es un fascista que no permite que nadie piense en forma diferente a la suya.»
Yo no digo que no te defiendas – me parece genial que defienads tu postura. Solo que a mi me ha parecido que te pasaste con él pero bueno, eso es un problema entre vosotros (o no).
Saludos
Alfredo.
«Rubén – Yo directamente ya empiezo a pasar de esa gentuza mentirosa.»
Sí, bueno, con algunos ya estoy curado de espanto y ni les dirijo la palabra: el mayor desprecio es no hacer aprecio, según dicen. Pero siempre hay algún idiota nuevo como éste o como el que te ha insultado en tu nueva entrada y tú tan bien le has puesto bueno. No siempre estás en las condiciones adecuadas para que los rebuznos de los borricos no te afecten.
«la monarquía se acepta, de momento, lo tuyo, NO.»
No Alfredo, la monarquía no «se acepta», es un hecho impuesto por una oligarquía política sin tomar en consideración la voluntad del pueblo español, sin tan siquiera preguntar. No obstante que ahora se acepte no significa que mañana se siga aceptando. De hecho, estoy convencido que más gente de la que crees aceptaría lo que propongo y quién sabe más adelante.
«Sin embargo, si mañana sales y dices que vas a privatizarlo todo o casi todo, como das a entender una y otra vez en este hilo, entonces sí que habría guerra.»
Esto habría que verlo. Desde luego que ahora mismo sea un problema no significa que las cosas cambien. Todo a su debido tiempo y poco a poco, espero que la gente vaya despertando de este sueño irracional e hipnótico y se den cuenta de lo que están haciendo con sus impuestos. Ahora mismo acabo de escuchar en la radio que la policía ha intervenido un ayuntamiento de no se qué pueblo regido por IU (los rojos, los socialistas, los altruistas, los que quieren más impuestos y más bienestar para todos) efectuando detenciones y mirando documentación, no dejan salir a los funcionarios ni a nadie, se les acusa de corrupción urbanística ¡qué raro!
«Respecto al individualismo que criticas (y estoy de acuerdo) debo decir que si en España no esta enraizado, no es tradicional, es precisamente por el sentido de comunidad que todo español tiene con su tierra natal ¿Qué te parece, pues?»
Me parece que entonces tenía razón y que ahora también. Que no sea tradicional o que no esté enraizado no significa que sea bueno ni deseable. Sólo ha cambiado mi postura de futuro, no mi reconocimiento de la realidad. No es deseable esa concepción y debería cambiar (y de hecho lo está haciendo ya que cada vez somos menos familiares) hacia una percepción más individualista y «anglosajona». No podemos aceptar la tradición cuando es contraproducente y esta lo es, sino todavía seríamos una dictadura católica y todavía quemaríamos a herejes en las hogueras. Tu mismo defiendes la desaparición de las tradiciones negativas como los toros.
«En todo caso, eso que tu llamas “anárquico” es más bien desconfianza al poder, porque los gobiernos en España siempre han sido una mierda.»
Sí completamente de acuerdo. ¿Pero acaso la completa desconfianza hacia el poder no es la semilla del anarquismo?
«en el sur de Europa, somos los MÁS ordenados y los únicos qu ehasta hemos tenido FASCISMO durante 40 años.»
Sí, «gracias» a una sangrienta guerra civil que ganaron «las fuerzas del orden» que eran claramente una minoría y que estuvieron a punto de perder.
«A finales del XIX ya no existían esas leyes y sin embargo, la “pauperización” continuaba.»
Sí así, gracias entre otras cosas al sistema de tu paradigmático Cánovas. Hubo muchos factores: las guerras civiles como reacción a la implantación del nuevo sistema, el caciquismo y la no igualdad ante la ley patrocinada entre otros por Cánovas. Que esas leyes ya no existieran no significa que no siguieran aplicándose cuando le interesaba al cacique de turno con amigotes en el gobierno. Este es el ejemplo de la desamortización de las tierras comunales de los ayuntamientos: nadie podía pujar contra el cacique en pública subasta.
«obviamente das a entender que te parece deseable, pues como “no supone gasto público”…»
Hay muchas otras soluciones. No obstante tú mismo hace poco hablabas del «fascismo» del Estado español cuando fuiste a convalidar tus títulos extranjeros. Pero sí, puede que mi concepción hacia la educación vaya cambiando y ya no la considere una competencia del Estado, aunque con una cierta regulación y un cierto orden en los planes de estudio, algo que me parece fundamental. Pero con la educación privada no sólo la iglesia católica podría tener sus colegios también todos los que así lo desearan y cumplieran unas mínimas normas de organización.
En cuanto a la educación, el resultado actual es el de jóvenes muy formados que realmente no les sirve para nada porque luego no existen trabajos apropiados para ellos. Se forman porque es gratis, es los que les dicen que deben hacer y como no hay empleo pues así hacen algo. El resultado son parados, abogados camareros o, incluso peor, inmigrantes que con mis impuestos invertidos en educación van a pagar las pensiones de los jubilados alemanes. No tiene ningún sentido.
«es obvio que cuanto más compleja es una sociedad, más Estado habrá. Eso es indiscutible.»
Yo lo discuto. Es obvio que cuanto más compleja es una sociedad más regulación habrá. Pero esto no quiere decir que exista un Estado abismal que lo abarque todo. Hablaste antes de los egipcios. Por muy tirano que fuera ese régimen, los tentáculos de su mínimo Estado no llegaban ni a una millonésima parte de lugares a donde llegan nuestros actuales Estados socialdemócratas «democráticos».
Aparte que aquí yo sigo la línea de Hayeck, el Estado está para llegar donde no llegue la iniciativa privada. No tengo ningún problema con que el Estado se haga cargo de servicios básicos necesarios que no son rentables para la empresa privada.
«Sin embargo, no aportas un solo dato para demostrarlo. Yo te puedo demostrar varios ejemplos de que el Gobierno de EEUU en 1776 tenía más competencias de las que te piensas o quieres creer.»
Tampoco vamos a extendernos ahora en esto. No obstante, tienes razón seguramente tenía alguna competencia más pero en esencia es lo que digo. Recuerda que hablo de Estado mínimo y esa misma expresión conlleva en sí misma una cierta flexibilidad.
«ya en el siglo XIX en Reino Unido se regulaba el uso de las armas (mucho más que en EEUU). En lo económico eran bastante “laissez faire” pero no así con la contratación ni con la moral.»
Ya te he dicho que no tengo ningún problema con la regulación, ninguno. Pero que haya regulación no significa que haya engorde del Estado. Las leyes sólo ocupan papel y para hacerlas cumplir solo hace el falta el poder coercitivo del gobierno: fuerzas y cuerpos de seguridad y la justicia.
No así como ahora: cuanto más intervencionismo, menos regulación. El intervencionismo estatal y la regulación son inversamente proporcionales. Tenemos el ejemplo de Thatcher, la que tu pones de ejemplo como liberal clásica, que desregularizó completamente la city. ¿Para qué sirvió? Para que el mundo de las finanzas pueda hacer todos los desmananes que le dé la gana, y no me refiero a «inversiones dudosas» no, o a no pagar impuestos, me refiero clara y llanamente a: sistemas piramidales, estafas y delitos. Este es el resultado de la desregularización. Libre mercado sí, pero legal, no como ahora.
«Se recibía dinero público…»
Peor me lo pones…
«Sí, ya, para vosotros en el campo de Ron Paul, todos los demás somos unos rojos socialistas.»
No me vengas con esas demagogias, Alfredo. Sólo he dicho que defiendes el actual status quo cuando esto es indefendible e intolerante lo que está ocurriendo. En cuanto a Ron Paul, no le conozco muy bien, me quedé en Mises y Hayeck.
«(eso sí, yo Ron Paul, seré funcionario del Estado y seguiré recibiendo dinero federal para Texas).»
¿Ahora el anarquista y libertario eres tú, Alfredo? Porque si hay un Estado, los funcionarios son necesarios…
«Sí, yo defiendo el sistema de partidos que tenemos en España porque es lo menos malo y lo que más ha funcionado en 30 años.»
¿Ha funcionado, Alfredo? ¿Estás seguro? Desde luego es lo menos malo que hemos tenido pero eso no significa que sea bueno o deseable. Mira como nos han dejado y nos están dejado, sólo mira.
«ES QUE NO estoy de acuerdo contigo en este punto – es mucho más difícil que un gobierno tirano dure mucho»
Pues España debe ser la excepción, 40 años de «generalísimo» son más que suficiente. Y lo peor de todo es que el cambio se produjo porque murió y ahora reina su sucesor.
«es más fácil que una pandilla de individuos tiranos campen a sus anchas, en estados FALLIDOS. Es lo que ocurre en paraísos “libertarian” como Guatemala y países de África»
Los Estados «fallidos» tienen otras causas, Alfredo, y lo sabes. Y curiosamente ninguno de estos son democracias republicanas que respetan los derechos individuales aunque a ti no te gusten. También una característica fundamental para lo que defiendo. No lo olvides.
«Sin embargo, tú no le darias muchas competencias al Estado como para salvaguardas esos derechos…»
¿Te parece poca competencia la justicia y el poder coercitivo del gobierno? Ese es el problema de ahora, mucha socialdemocracia, mucho Estado subvencionado, pero los ladrones no pisan la cárcel y los que lo hacen viven como reyes. Así que muchas competencias estatales pero en el momento de la verdad, en el momento de imponer la justicia y que los corruptos paguen ¿dónde está el poder del Estado?
«Yo no digo que no te defiendas – me parece genial que defienads tu postura. Solo que a mi me ha parecido que te pasaste con él pero bueno, eso es un problema entre vosotros (o no).»
No defendí mi postura solamente, Alfredo. Es que se permitió insultarme alegremente sin recibir ofensa de mi parte. Una crítica se la admito a cualquiera como ahora contigo, pero lo que no admito es que nadie me falte al respeto.
«Pero siempre hay algún idiota nuevo como éste o como el que te ha insultado en tu nueva entrada y tú tan bien le has puesto bueno. No siempre estás en las condiciones adecuadas para que los rebuznos de los borricos no te afecten.»
Cierto – o bien que casi como que te invitan a ser borde con ellos – les va la marcha.
«No Alfredo, la monarquía no “se acepta”, es un hecho impuesto por una oligarquía política sin tomar en consideración la voluntad del pueblo español, sin tan siquiera preguntar.»
No señor – no no no – te recuerdo que ya hubo un referéndum, en los 70, y ganaron – ¿te molestaría convocar otro referéndum sobre esta cuestión hoy en día? Igual te llevas una sorpresa – habláis mucho de abolir el Estado o la corona, pero no queréis un referéndum, al parecer.
«que ahora se acepte no significa que mañana se siga aceptando. De hecho, estoy convencido que más gente de la que crees aceptaría lo que propongo y quién sabe más adelante.»
Ah bueno esto no lo dudo, pero hay que trabajar con lo que hay ahora. Por suerte, hay monarquía «para rato».
«efectuando detenciones y mirando documentación, no dejan salir a los funcionarios ni a nadie, se les acusa de corrupción urbanística ¡qué raro!»
¡Vaya! ¡Hay seres humanos y hay delitos! Pues sí, «qué raro». El ser humano es depravado, Rubén, te lo recuerdo pero sé que lo aceptas así.
«Sólo ha cambiado mi postura de futuro, no mi reconocimiento de la realidad. No es deseable esa concepción y debería cambiar (y de hecho lo está haciendo ya que cada vez somos menos familiares)»
Cierto – al menos reconoces que estás cambiando de postura.
«hacia una percepción más individualista y “anglosajona”. No podemos aceptar la tradición cuando es contraproducente y esta lo es, sino todavía seríamos una dictadura católica y todavía quemaríamos a herejes en las hogueras. Tu mismo defiendes la desaparición de las tradiciones negativas como los toros.»
Totalmente de acuerdo – me gusta lo de Cataluña en este tema – fuera los toros.
«Sí completamente de acuerdo. ¿Pero acaso la completa desconfianza hacia el poder no es la semilla del anarquismo?»
No necesariamente para mí – o igual es anhelar un gobierno «mejor».
«Sí, “gracias” a una sangrienta guerra civil que ganaron “las fuerzas del orden” que eran claramente una minoría y que estuvieron a punto de perder».
Bueno este debate sobre la GC es complicadísimo y podríamos pasarnos horas – digamos que no estaría mal que redactáses un artículo explicando realmente tu postura en la GC, porque cualquiera que te lea ahora diría que estás con los anarkas de Durruti…lo cual no es malo en sí mismo, solo que me gusta saber qué perfil ideológico hay.
«Sí así, gracias entre otras cosas al sistema de tu paradigmático Cánovas. Hubo muchos factores: las guerras civiles como reacción a la implantación del nuevo sistema, el caciquismo y la no igualdad ante la ley patrocinada entre otros por Cánovas. Que esas leyes ya no existieran no significa que no siguieran aplicándose cuando le interesaba al cacique de turno con amigotes en el gobierno. Este es el ejemplo de la desamortización de las tierras comunales de los ayuntamientos: nadie podía pujar contra el cacique en pública subasta.»
Esto es cierto, aunque te recuerdo que eso se daba en el «liberal minárquico» Estados Unidos – sobre todo en el sur profundo – no en el sentido católico, ciertamente, pero sí en el sentido de ciertas familias, «klanes» que lo controlaban todo.
«Hay muchas otras soluciones. No obstante tú mismo hace poco hablabas del “fascismo” del Estado español cuando fuiste a convalidar tus títulos extranjeros.»
¡Ah amigo! Pero no por el concepto sino por los requisitos absurdos que imponen para ciertos títulos (y lo hacen a sabiendas – es una manera de mantener el pretexto de que ellos son necesarios).
Sin embargo, en absoluto estoy en contra de que el Estado tenga competencias en la Educación. ¡Faltaría más!
«Pero sí, puede que mi concepción hacia la educación vaya cambiando y ya no la considere una competencia del Estado»
¡Ah vale! Esto entonces significa un cambio de postura (me has decepcionado con este nuevo punto de vista, pero bueno, no es el fin del mundo si ahora supones esto).
«Pero con la educación privada no sólo la iglesia católica podría tener sus colegios también todos los que así lo desearan y cumplieran unas mínimas normas de organización.»
No me parece correcto como postura – ya sabes muy bien (porque te lo dije además en el hilo de tu artículo), que mi postura es la que tú tenías en ese momento. No acepto tropecientos miles de planes de estudios como existe en EEUU porque al final, como ya expliqué alguna vez, sonará muy «liberal» pero allí no se mueve un pelo sin la aprobación de un Comité que homologa y ACREDITA las universidades – al final, es mucho más homogéneo de lo que piensas (aunque ciertamente, más flexible que en España – mucho más).
«En cuanto a la educación, el resultado actual es el de jóvenes muy formados que realmente no les sirve para nada porque luego no existen trabajos apropiados para ellos.»
Nunca he pensado lo contrario – siempre he dicho lo mismo.
«Se forman porque es gratis, es los que les dicen que deben hacer y como no hay empleo pues así hacen algo. El resultado son parados, abogados camareros o, incluso peor, inmigrantes que con mis impuestos invertidos en educación van a pagar las pensiones de los jubilados alemanes. No tiene ningún sentido.»
Claro que el acceso universal a la educación no tiene ningún sentido – ¿cuándo he insinuado lo contrario?
«Yo lo discuto. Es obvio que cuanto más compleja es una sociedad más regulación habrá. Pero esto no quiere decir que exista un Estado abismal que lo abarque todo.»
Claro que no – pero tomará más competencias de las que tú ahora en tu minarquismo brutal defiendes.
«Hablaste antes de los egipcios. Por muy tirano que fuera ese régimen, los tentáculos de su mínimo Estado no llegaban ni a una millonésima parte de lugares a donde llegan nuestros actuales Estados socialdemócratas “democráticos”.»
Je – esto me recuerda a las perlas que a veces colgaban en una página web titulada «Lágrimas en la Lluvia», donde se mofaban de libertarianos anárquicos que soltaban perlas así – como cuando defendieron a Somalia como modelo «liberal ancap». ¡Qué viva el faraón! ¡Que viva la esclavitud y la poligamía! Sí señor. Esto ha sido tu perla del día.
«Aparte que aquí yo sigo la línea de Hayeck, el Estado está para llegar donde no llegue la iniciativa privada. No tengo ningún problema con que el Estado se haga cargo de servicios básicos necesarios que no son rentables para la empresa privada.»
Vaya, menos mal. Por cierto, Hayek para ti sería un estatista al parecer – ¿Te has leído su obra, Rubén? Cuidado si vas a citar a Hayek sin haberte leído su obra por completo, porque te aseguro que te vas a llevar un susto – te lo prometo – si lees toda su obra, le vas a tachar de socialista. ¿Eres consciente de que Hayek, al igual que Reagan, Thatcher y yo, defendía la Seguridad Social?
¿Defiendes que el Estado tenga bomberos, Rubén?
¿Defiendes que cuide del medioambiente?
¿Defiendes la Seguridad Social?
¿Defiendes una red de seguridad para los más pobres?
Si no es así, tú no puedes ser de los «míos» en este tema del liberalismo. Eres austriaco, libertariano, como quieras llamarte, pero no liberal democrático.
No utilices el nombre de Hayek si vas a distorsionar lo que defendía y representaba.
«Ya te he dicho que no tengo ningún problema con la regulación, ninguno. Pero que haya regulación no significa que haya engorde del Estado. Las leyes sólo ocupan papel y para hacerlas cumplir solo hace el falta el poder coercitivo del gobierno: fuerzas y cuerpos de seguridad y la justicia. No así como ahora: cuanto más intervencionismo, menos regulación. El intervencionismo estatal y la regulación son inversamente proporcionales. Tenemos el ejemplo de Thatcher, la que tu pones de ejemplo como liberal clásica, que desregularizó completamente la city. ¿Para qué sirvió? Para que el mundo de las finanzas pueda hacer todos los desmananes que le dé la gana, y no me refiero a “inversiones dudosas” no, o a no pagar impuestos, me refiero clara y llanamente a: sistemas piramidales, estafas y delitos.»
¡PERO QUÉ DICES! Este tema lo he mencionado en esta web muchas veces cuando surge – Thatcher NO «desreguló» el sistema de la City PARA NADA – De hecho, aprobó la famosa FINANCIAL SERVICES ACT de 1988 que los regulaba muchísimo más que con Blair. De nuevo, creo que en este tema, hablas por oídas – si quieres, te paso el texto de la ley reguladora de Thatcher y luego de Blair – ya me dirás quien fue el que «desreguló» el sistema financiero.
«No me vengas con esas demagogias, Alfredo. Sólo he dicho que defiendes el actual status quo cuando esto es indefendible e intolerante lo que está ocurriendo. En cuanto a Ron Paul, no le conozco muy bien, me quedé en Mises y Hayeck.»
Quédate más bien con Mises, porque Hayeck es un «sociata» como yo…o un «socialdemócrata» jaja.
NO, no es demagogia – es la realidad – tu mismo has insinuado que soy socialdemócrata. El actual «status quo» será intolerable en muchas cosas, pero no más que el sistema que propones. Más vale mal conocido que bueno por conocer…
«¿Ahora el anarquista y libertario eres tú, Alfredo? Porque si hay un Estado, los funcionarios son necesarios…»
¡POR SUPUESTO! Lo digo porque ídolos de los libertarian «minarquistas» como Ron Paul detestan, de boquilla, a los funcionarios.
¿No te gustan los funcionarios o defiendes que existan funcionarios en España? Igual eres más «socialista» de lo que quieres pensar…
«¿Ha funcionado, Alfredo? ¿Estás seguro? Desde luego es lo menos malo que hemos tenido pero eso no significa que sea bueno o deseable. Mira como nos han dejado y nos están dejado, sólo mira.»
Nunca hemos tenido tanto poder adquisitivo como ahora – ciertamente hay MUCHOS problemas GRAVÍSIMOS, pero compara Rubén – ¡compáralo! ¿Cuándo hemos sido tan prósperos en España y hemos tenido tantos recursos? No digo que sea por tal o cual gobierno, pero sí por el sistema de democracia consolidada que tenemos. Hemos sido un modelo de transición para mucha gente y un país en el que los inversores se pueden fiar de que habrá cumplimiento de la ley. No podemos decir lo mismo de la «bella» Italia ni de la anárquica Grecia.
«Pues España debe ser la excepción, 40 años de “generalísimo” son más que suficiente. Y lo peor de todo es que el cambio se produjo porque murió y ahora reina su sucesor.»
Sí, Su Majestad es «igualito» que Franco el dictador – hay represión en todas partes jajaja. En cuanto a la dictadura, te recuerdo que ya iba suavizando muchísimo en los 60 y 70 porque sabía que le quedaba poco y la gente resistía poco a poco.
«¿Te parece poca competencia la justicia y el poder coercitivo del gobierno? Ese es el problema de ahora, mucha socialdemocracia, mucho Estado subvencionado, pero los ladrones no pisan la cárcel y los que lo hacen viven como reyes.»
Eso es porque las leyes habrá que cambiarlas, pero no por «el estado» ni «el sistema».
«Así que muchas competencias estatales pero en el momento de la verdad, en el momento de imponer la justicia y que los corruptos paguen ¿dónde está el poder del Estado?»
En las urnas y en lo que los españoles han decidido libremente que quieren para el Código Penal a través de los partidos que les representan.
Bravo por Farage:
Precisamente ahora que lo que dice sobre Italia parece que se va a repetir en Grecia.
Permitame un segundo video de Farage:
Bueno Alfredo, como esto se alarga demasiado vamos a darlo ya por concluido porque tampoco llegamos a ninguna parte. Unicamente te contesto a un par de cosas:
«habláis mucho de abolir el Estado o la corona, pero no queréis un referéndum, al parecer.»
Mañana mismo, por favor. Perdona que te diga que son los «monárquicos» (y lo pongo entre comillas porque no son monárquicos de verdad, son oligarcas politicuchos) los que no quieren ni oír hablar del tema. En cuanto al referéndum del 70, supongo que te referirás a la Constitución (ya que no hubo otro) y ese no me vale. No me vale ni como referéndum de aprobación de la misma porque hurtaron al pueblo español la posibilidad de debatir sobre su futuro y sobre el tipo de sistema que queríamos. Nos entregaron atado con un lacito el paquete con un «todo incluido» sin posibilidad de protesta y/o de modificación, haber quien decía que no frente a la alternativa.
«¿Defiendes que el Estado tenga bomberos, Rubén?»
Sí (y hasta policía, ya ves tú) puesto que forman parte de las competencias de seguridad del Estado. Aunque más que del Estado, de los municipios.
«¿Defiendes que cuide del medioambiente?»
Cualquier persona puede cuidar el medioambiente, sobre todo lo hará si ese «medio ambiente» es propiedad suya. Defiendo una legislación racional al respecto pero siempre subordinada a las necesidades del hombre.
«¿Defiendes la Seguridad Social?» No.
«¿Defiendes una red de seguridad para los más pobres?»
Defiendo una caridad voluntaria y privada, no una caridad pública impuesta y obligatoria a través de los impuestos. Deseo ayudar a quien me dé la gana no a quién me digan que tengo que ayudar.
Francisco.
Muy buenos los vídeos. Ciertamente este señor tiene mucha razón en lo que dice.