La legítima defensa y el racista equivocado (II):

Hay un caso real – Bernhard Goetz, un hombre de raza blanca, 35 años de edad, se sube a un vagón del Metro de Nueva York, el día 22 de diciembre de 1984. Cuatro jóvenes negros, «ruidosos y bulliciosos» también estaban en el vagón. Recordemos que el Nueva York de los años 80 no tenía nada que ver con el Nueva York seguro que conocemos hoy en día. Es más, los Estados Unidos de los años 70 y 80 eran infinitamente más peligrosos que ahora, quizá como consecuencia inicial de los movimientos exageradamente liberalizadores de los años 60. Dos de los jóvenes negros se acercaron a Goetz. «Dáme cinco dólares», le dice uno de ellos. Cuando repitieron lo mismo, Goetz empezó a dispararles con un arma que tenía ocultada – una pistola .38, cargada con cinco balas. Disparó cuatro veces en sucesión rápida, hiriend a tres víctimas. Después de contemplar la escena, Goetz se acercó a la cuarta víctima y le dijo: «Tú pareces estar bien, aquí va otra». Esta última víctima quedó paralizada de por vida. Casi todos los pasajeros huyeron cuando Goetz empezó a disparar, pero dos mujeres, una de ellas de raza negra, se quedaron, ésta última «paralizada por el miedo». Goetz salió del tren y pocos días después se entregó voluntariamente a la policía nuyorquina.

Este caso es famoso, célebre. No hay un solo abogado en Estados Unidos que no lo conozca y ha sido uno de los juicios más controvertidos de los últimos tiempos, porque obviamente hay elementos que apasionan a las personas: raza, portar armas, violencia, legítima defensa. Mi argumento hoy será en defensa de Goetz, ya que pienso que la ley tal y como está redactada en gran parte de los EEUU así lo permite, pues sólo exige tener una creencia «razonable» de que su vida está en peligro.

Dicho así, ¿puede un racista ser una persona razonable? Lo cierto es que cuando elegimos matar a alguien, siempre va a depender de las CREENCIAS que tenemos en ese momento. Nuestras elecciones también dependen de nosotros mismos – elegimos. Sin embargo, las creencias que tenemos en cada momento no las elegimos. Podemos elegir actuar o no actuar en base a nuestras creencias, pero no podemos elegirlas. Goetz creía que estaban a punto de matarle y en consecuencia, sólo tenía la opción de utilizar fuerza letal (tal y como dice el texto de la ley nuryoquina en materia de legítima defensa) para evitar ser asesinado por estos individuos. Sólamente un idiota o un ingenuo (suele ser lo mismo) puede pensar que hay otras opciones para prevenir que un tercero te mate. Un actor que piensa que está a punto de morir puede ser pasivo, pero, ¿por qué debería? ¿Qué motivos hay para que no haga nada?

Antes que nada, debo pausar un momento porque anticipo un argumento en contra que debe ser desarmado. Una ley sobre la legítima defensa que se centre exclusivamente en la creencia honesta de un agresor que piensa que está amenazado no da ninguna protección a aquellas personas inocentes que serían víctimas del error. ¿Es cierto eso? Es difícil demostrarlo. Este argumento supone que un actor que conozca lo que significa ser razonable no usaría la fuerza letal cuando (y si acaso) se dé cuenta que su creencia no es razonable.

Si Goetz mató porque – y únicamente porque – creía que estaba a punto de ser asesinado, y si la ley insiste en castigarle por asesinato, únicamente lo hace – o debería hacerlo si se demuestra que Goetz haya perdido su derecho a la legítima defensa, y lo hace así porque Goetz únicamente pensaba así sobre esos jóvenes como consecuencia de haber violado otra obligación que la ley haya previamente impuesto como deber. Por lo tanto, a mi juicio, tendríamos que ver si existe una obligación jurídica de no ser racista o no estar en posesión de creencias racistas a la hora de emplear la violencia contra una amenaza percibida. En segundo lugar, desde la óptica liberal, ¿sería legítimo imponer tal deber a un ciudadano, que no es más que un deber empapado de moralina? Si se puede hacer así, entonces Goetz es objetivamente culpable.

Mañana, o pasado, analizaremos y (vamos a tener que suponer que Goetz es realmente un «racista») si tener creencias racistas a la hora de relacionarse con personas es razonable o no.

41 comentarios

  1. Sigfrido · ·

    Bien , el caso que nos ocupa , hay que tener en cuenta , un elemento normativo(socio-cultural) que está presente en el siguiente caso . No hemos de olvidar , como recuerda Alfredo , que en los 70 y en los 80 , EE.UU , era mucho más violento y macarril que ahora , y que como sigue siendo habitual ahora , tanto los negros como los hispanos batían cifras records en lo que a la perpetración de crímenes se refiere .

    En ese supuesto , tenemos a un honrado cidadano viajando en el metro de Nueva York (que hasta la llegada de Giuliani era un foco de basura y de crimen) , que es abordado por cuatro pandilleros negrows , que le intiman a darles cinco dólares .Está claro , que las intenciones no eran precisamente pacíficas….dado que en este caso , la eximente de legítima defensa podría estar un poco cogida por los pelos (aunque hemos de recordar que la Jurisprudencia del T.S no requiere un acomentimiento material ofensivo para que se hable de agresión ilegítima ),creo que en todo caso , podríamos aplicar la eximente de «miedo insuperable» , o incluso la legítima defensa putativa .Por otro lado , no hemos de olvidar que incluso la legítima defensa pura , no tiene sólo una naturaleza objetiva , sino subjetiva , y lo cierto es que Goetz estaba seguro de que los negros lo iban a agredir , cosa por otro lado bastante obvia , pues no le iban a pedir los 5 euros , «pacíficamente» .

    Hemos de recordar tb , que independientemente de que Goetz fuera o no racista (no lo sabemos) , lo cierto es que sólo tiroteó a los negros criminales asquerosos , y que en ningún momento atacó a la negra inocente que se quedó paralizada por el miedo .

    Sobre si un racista puede ser o no una persona razonable , pues , no veo por qué no ….insignes personajes de la historia , como Churchill , el general Patton , De Gaulle , etc , eran racistas y a la vez muy razonables . Así como hay anti-racistas absolutamnete irracionales y estúpidos , también hay racistas estúpidos y tarados ,y viceversa .

  2. Sigfrido:

    «Bien , el caso que nos ocupa , hay que tener en cuenta , un elemento normativo(socio-cultural) que está presente en el siguiente caso . No hemos de olvidar , como recuerda Alfredo , que en los 70 y en los 80 , EE.UU , era mucho más violento y macarril que ahora , y que como sigue siendo habitual ahora , tanto los negros como los hispanos batían cifras records en lo que a la perpetración de crímenes se refiere».

    Lo de EEUU es muy curioso, ya que tradicionalmente allí determinados delitos los cometen ciertas razas (datos empíricos) y algunos otros, los blancos. Por ejemplo, en Europa es más habitual que un blanco te atraque por la calle para pedirte dinero (aunque esto está cambiando últimamente) y en USA casi no se dan casos de blancos atracando por dinero, y en este tipo de delitos como el del Metro, hay información redactada por los propios negros que afirma que una mayoría de negros siente más «miedo» si ven entrar a un tren un grupo de jovenzuelos de raza negra, que un grupo de jovenzuelos blancos.

    «En ese supuesto , tenemos a un honrado cidadano viajando en el metro de Nueva York (que hasta la llegada de Giuliani era un foco de basura y de crimen) , que es abordado por cuatro pandilleros negrows , que le intiman a darles cinco dólares .Está claro , que las intenciones no eran precisamente pacíficas»

    «Según» la información del juicio, los negros alegaron que sólo estaban «mendigando», pero no «exigiendo» – sin embargo, no comparto esa mentira que quisieron colar en el juicio – en primer lugar, un mendigo tiene que tener ciertos elementos – no cualquiera debería tener la posibilidad de alegar tal «oficio», pues no tenían ni siquiera algo para guardar monedas. Está claro que la intención a priori era que iban a robar en el centro de Nueva York (venían del South Bronx) y querían robar dinero en un centro de vídeojuegos. Independientemente de si le exigieron o no el dinero, no hace falta ser un sociólogo para saber que no fue algo en plan «oiga, por favor, buenas tardes, ¿me podría dejar 5 dólares»?

    «creo que en todo caso , podríamos aplicar la eximente de “miedo insuperable”»

    Personalmente, nunca me ha gustado esta eximente – me parece poco serio para un ordenamiento jurídico de calidad – sí preferiría llamarlo de otra manera y restringirlo a casos muy específicos. Me parece poco serio porque el «miedo» es algo subjetivo y no debe utilizarse para justificar un quebrantamiento de la ley.

    «y lo cierto es que Goetz estaba seguro de que los negros lo iban a agredir»

    Ahí está el meollo de la cuestión y la controversia – ninguna ley que se precie dice que se puede tener dicha seguridad «salvo en casos de racismo», precisamente porque para estar objetivamente seguro de algo, no es necesario que toda creencia sea objetiva.

    «lo cierto es que sólo tiroteó a los negros criminales asquerosos , y que en ningún momento atacó a la negra inocente que se quedó paralizada por el miedo».

    Esto sería una buena defensa en España, por la forma de actuar que tendría un grupo racista, aunque en EEUU todo tipo de cosa como esta siempre ha estado teñido por la cuestión racial, por otros motivos.

    «Sobre si un racista puede ser o no una persona razonable , pues , no veo por qué no ….insignes personajes de la historia , como Churchill , el general Patton , De Gaulle , etc , eran racistas y a la vez muy razonables . Así como hay anti-racistas absolutamnete irracionales y estúpidos , también hay racistas estúpidos y tarados ,y viceversa»

    Sí, aunque quiero llevar esto más allá de eso – ¿es razonable actuar en base a una creencia racista? Yo creo que sí se puede ser razonable en base a una creencia racista (otra cosa es que sea deseable, cuestión subjetiva). Mucha gente ignora – o no sabe – que un asesino puede ser absolutamente razonable y coherente. Si alguien es un asesino en serie, va a buscar personas de algún tipo, y lo razonable y lógico es que asesine a esas personas que cumplan esas características.

  3. Alexander · ·

    Me pareció que el caso Zimmerman había influido en el problema, pero veo que no fue así. Este caso es claramente ataque en defensa propia, y no creo que merezca ningún castigo, ya que su vida sí estaba corriendo peligro.

    «Este caso es famoso, célebre. No hay un solo abogado en Estados Unidos que no lo conozca y ha sido uno de los. juicios más controvertidos de los últimos tiempos, porque obviamente hay elementos que apasionan a las personas: raza, portar armas, violencia, legítima defensa.»

    Yo simplemente no puedo ver las cosas desde esa óptica, por el hecho de que aquí la gente se identifica con la víctima, nunca con el agresor, por más que sea parte de una minoría «discriminada». Aquí ya ha pasado algo parecido: un empresario blanco (al menos de apariencia) mató a dos rateros indios. La gente (en su mayoría india o mestiza) estaba a favor del empresario. En Europa y EEUU entiendo de que haya muchas reservas respecto a temas como ése.

  4. Alexander: Sí, hay reservas con la cuestión racial, más que nada por el pasado tan oscuro y malvado que tiene la Europa continental de los últimos 70-80 años en esta cuestión. Podríamos decir que el racialismo del siglo XIX era tolerable y hasta interesante, ya que los racialistas abogaban por liberar a los esclavos y darle ciertos derechos a los negros – igualdad ante la ley sobre todo, pero luego vino Hitler y pasó lo que pasó. De ahí a que hoy en día a menudo se suele siempre asociar racismo con nazismo, violencia y crímenes contra la humanidad.

    Sí, el caso Zimmerman es muy parecido, aunque no me inclino a concederle a ese el beneficio de la duda, pero por otros motivos.

  5. Alexander · ·

    Alfredo:

    «Podríamos decir que el racialismo del siglo XIX era tolerable y hasta interesante, ya que los racialistas abogaban por liberar a los esclavos y darle ciertos derechos a los negros – igualdad ante la ley sobre todo, pero luego vino Hitler y pasó lo que pasó.»

    Sí, el nazismo fue una desgracia para occidente, ya que dió excusa a muchos grupos zafios e inmorales para presentarse como discriminados por el «sistema opresor». Si en la Europa de los años 30 hubieran habido más Churchill y menos maricas como Oswald Mosley (el que quería abrirse de piernas frente a Alemania), otra hubiera sido la historia. Los que hoy se quejan del racismo de los anglos olvidan alegremente que ellos fueron los únicos que plantaron cara al nazismo criminal y totalitario (a pesar de que pudieron sacar «ventaja» de una posible alianza con los nazis), mientras que países «progresistas» como Francia pelearon tan poco, se rindieron tan fácil, y colaboraron con entusiasmo con los nazis.

    Sobre Zimmerman: si en verdad fue como cuenta, lastimosamente tiene pocas pruebas a su favor. Pero eso no quita que la presión que están ejerciendo los negros me parezca asquerosa, ya que Zimmerman no es blanco, según los cánones anglosajones. Hasta el negro Obama ha metido su cuchara en el caso. Si no es realmente culpable, lo será entonces por mayoría de votos.

  6. Sigfrido · ·

    Alfredo , de acuerdo con usted .

    Es cierto lo que dice sobre los delitos y los grupos étnicos que los perpetran . Por ejemplo , en Europa , los violadores asquerosos y los atracadores , cuando no son blancos son negros , amerindios y moros , en el caso de estos últimos tres grupos de manera desproporcionada . Nunca verá usted a un chino atracando o violando .

    A mí tampoco me gusta la eximente del miedo insuperable , contemplada en el 20.6 . Simplemente , me parece una eximente práctica que nos brunda el ordenamiento cuando la legítima defensa del 20.4 no puede ser adecuadamente aplicada .

    ¿es razonable actuar conforme a una creencia racista? . Por supuesto que sí , y desde luego , no menos que hacerlo de acuerdo con una de signo anti-racista .

    Le pondré un ejemplo .Anders Breyvik , es un asesino a sangre fría , pero los motivos por los que ha obrado son totalmente racionales y explicables según su óptica y la propia realidad noruega.

  7. Sigfrido · ·

    Alexander :

    Decir que Oswald Mosley era un «marica» , es cuando menos , temerario . Yo no estoy de acuerdo con diversos de los puntos de vista que tenía el señor Mosley , pero desde luego , nadie puede negar que era un aristócrata muy inteligente y de gran formación . Llamar marica a un señor que siempre se caracterizó por tener gran éxito con las mujeres , que encima era un experto boxeador que le hubiera podido noquear a usted con un solo puñetazo , es sencillamente absurdo .

    y Churchill ,que era un personaje al que yo tengo en gran estima , tampoco era un santo . A ver si nos acostumbramos a ser menos maniqueos , algo muy propio de la herencia «españoleitar cutre» , y hacemos análisis más serios .

  8. Alexander · ·

    Sigfrido:

    El tal Mosley quería rendirse a los alemanes, claro, disfrazándolo con un discurso pacifista (algo muy común en nuestros días).

    ¿Cómo que Churchill no era un santo?. Claro que santos no existen, pero esa afirmación que hace usted me parece aún más temeraria que la que dije. Si Churchill tuvo que recurrir a métodos que hoy nos parecen cuestionables fue porque precisamente muchos cobardes se rascaron las bolas en la década de los 30 en vez de extirpar el tumor cuando todavía era benigno; y cuando el tumor se volvió maligno, recién dejaron que los seres con testosterona se encargaran del asunto. Al final, los que recibieron la furia de Churchill en el fondo SE LO MERECIAN, ya sea por ser activos o pasivos.

  9. Alexander · ·

    Y respecto al uso del término marica: por estos lares lo usamos indistintamente para referirnos a los cobardes y, de acuerdo a las circunstancias, a los homosexuales. Nunca hubiera catalogado de marica a Ernst Rhom, ya que no lo era. Homosexual sí, marica, nunca.

  10. Sigfrido · ·

    Bien , pues Sir Oswald Mosley no era ni homosexual , ni marica , y antes de hablar sobre según qué temas , es conveniente informarse .

    Mosley estaba en contra de la guerra con Alemania , no por cobardía , sino porque entendía que alemania no amenazaba los intereses ingleses , cosa que además era cierta . Pero eso no lo convertía en un pacifista estúpido . Cuando Baldwin , el primer ministro conservador , se negaba a rearmar a Gran Bretaña , Mosley , ABOYABA este rearme , porque entendía que independientement de todas las valoraciones ideológicas , Inglaterra debía conservar su posición de fuerza en caso de ser chuleada por Alemania o por otro país europeo . es decir , el blackshirt , no estaba a favor del desarme de su patria , SINO TODO LO CONTRARIO .

    ¿De qué estamos hablando entonces , hombre ? . Sir Oswald Mosley , en varias ocasiones , reventó la cara de un puñetazo a los matones izquierdistas que en condiciones de superioridad numérica intentaban agrdirlo a él y a los militantes de su partido .¿Eso es ser un «cobarde»?.

    ¿Mosley quería rendirse a los alemanes? . ¿Quién le ha contado a usted esa estupidez? . Mosley estaba en contra de entrar en guerra con una Alemania que no estaba interesada en atacar los intereses británicos , pero una vez entrados en guerra , apoyó a su patria , pese a haber sido encarcelado por orden del gobierno inglés .

    En cuanto a Churchill , yo nunca he negado sus virtudes . Lo que he dicho , es que también perpetró bastantes chapuzas , entre ellas , entregar la Europa oriental a los comunistas , y entrar en una guerra para liberar a Polonia , siendo el resultado que Polonia no se liberó hasta 1989 .

    Sí , ya sé que a usted los bombardeos de Dresden y de Hamburgo , le parecen muy bien . El problema es que los verdaderos enemigos de los ingleses no eran los alemanes ….

    ¿Se merecían morir como murieron los civiles de Dresden ? . Depende…unos sí , y otros no , pero no hablamos de eso…ya puestos a expresar pensamientos subjetivos , yo creo que si la población peruana fuese exterminada por un virus mortal , el mundo no perdería nada , mientras que si ese mismo virus acabase con los wasps norteamericanos , con los ingleses , alemanes y otros europeos , hablaríamos del fin de la civilización …

  11. Sigfrido · ·

    Ah , y antes de que algún mamarracho se escandalice , cual monjita histérica , por lo que he dicho de que los alemanes no eran el verdadero enemigo de Inglaterra y su aliado EE.UU , he de recordar que esto mismo ya lo dijo mi general favorito de la II Guerra Mundial (mi otro favorito es Rommel);GEORGE PATTON .

  12. Sigfrido · ·

    Y es que es muy importante saber de lo que se habla , Alexander . Si usted estuviera ilustrado sobre este tema , sabría que todavía en el año 34 , Churchill elogió el despegue económico de la Alemania de Hitler , y añadió que los alemanes estaban recuperando su orgullo , algo que él estimó positivo , con la frase de «Si Inglaterra hubiera sido derrotada en la I guerra mundial y humillada con un Versalles , estaría encantando ante la idea de tener a un Hitler como primer ministro» . Todavía en 1937 ,Churchill elogiaba fervientemente a Mussolini .

    Por último , Alexander , «siento» decepcionarle , pero la realidad es que la relación entre Churchill y Mosley , fue siempre muy cordial ,amistosa y de total respeto . Será que a Churchill le caían bien los «maricas»….

  13. Alexander · ·

    Sigfrido:

    Claro que sé que Hitler fue bastante admirador de Inglaterra. El que los soldados ingleses y franceses hayan podido retirarse en Dunkerque no fue casualidad. Hitler no quería meterse con los anglosajones.

    No veo la relación en donde Mosley apoyaba el rearme inglés. En el momento de la verdad NO quiso pelear. Es la diferencia entre Churchill y él: Churchill fue un hombre que tenía una visión a futuro, mientras que Mosley no vió más allá de sus narices.

    Me da igual que Mosley haya sido fuerte como un mastodonte. En el momento en el que su nación más le necesitaba, prefería negociar antes de pelear. Churchill pudo haber tenido un millón de errores y Mosley sólo uno, pero irónicamente ese único error le hace quedar como un cobarde, mientras que Churchill «lavó» los| demás enfrentando a los alemanes.

    Sí, el ceder Europa oriental a los sanguinarios soviéticos fue un error. No hay nada qué discutir respecto a ello.

    Sobre los bombardeos de las ciudades alemanas: pues sí, se lo merecían, no porque fueran malos, sino porque provocaron a un rival mucho más fuerte que ellos. Simple darwinismo. No lamento sus muertes, como tampoco lamento la muerte de los judíos, polacos, rusos, etc. Los alemanes son un caso especial, porque sabiendo lo que les esperaba al enfrentarse a los anglos, lo persiguieron de buena gana. Si los ingleses hubieran sido cobardes o débiles, entonces merecían perder. Hasta ahora no he visto ningún tribunal mundial omnipotente que dé a cada pueblo existente su derecho a la vida, a la identidad cultural y otras mamadas. Si un pueblo no es lo suficientemente fuerte (puede significar también astuto) para preservar esas cosas, pues hasta luego.

    Si los peruanos-y los cretinoamericanos en general- se extinguen, el mundo no sólo no perdería nada, sino que incluso puede salir ganando. Si algún pueblo nos quiere exterminar ¿a quién nos vamos a quejar?. Pero también es cierto que si un pueblo que es tan estúpido para extinguirse por propia voluntad MERECE MORIR. Si algo nos ha demostrado las leyes de la vida es que los seres vivos se adaptan. La extinción de los dinosaurios fue una «desgracia», ya que nunca más la tierra ha vuelto a ver animales tan grandes (con excepción de la ballena azul), pero así son las «bromas celestiales».

  14. Alexander · ·

    Sabía que Churchill se llevaba muy bien con Musolini, incluso durante la guerra ¿dónde está la novedad?. A varios les simpatizaba Musolini, incluso a un judío liberal como Von Mises. Curioso que este dato sea público. Pero también es cierto que el movimiento de Musolini no tenía ese aire místico que tenía el nazismo. La gente de esa época veía en Musolini un contrapeso al comunismo. Tal vez incluso yo, en esas épocas, hubiera simpatizado con ellos. Tampoco me dice nada que Churchill haya visto con buenos ojos a Alemania en el 34. Dos años después ya pensaba otra cosa.

    Sobre la amistad de Churchill y Mosley: pues qué raro que durante el gobierno de Churchill fuera internado. Vamos, que el llevarse bien con una persona no significa que vean las cosas de forma parecida, o que estén en bandos rivales.

  15. Alexander · ·

    Fe de erratas:

    Quise decir: o que no estén en bandos rivales.

    —-

    Puede parecer que mi juicio es desproporcionado con algunas personas, pero no puedo dejar pasar que gracias a la pasividad (a la que juzgo como cobardía) de muchos europeos occidentales durante la «década de las catástrofes», occidente es la cloaca que es hoy. En su época tal vez no era tan obvio, pero resultí ser fatal a la larga. Incluso Churchill fue muy pasivo con los soviéticos, pero a diferencia de otros que estaban cómodamente tirados en sus sillones, Churchill sobre sus hombros la supervivencia de su nación.

    Tengo otros asuntos, así que si Dios quiere, conversaremos mañana.

    Buenas noches.

  16. Sigfrido · ·

    Alexander :

    1-Efectivamente . Hitler apreciaba mucho a los anglosajones , y como usted dice , lo de Dunkerke es una clara muestra . Otra muestra de esto fue que a comienzos de 1942 , cuando Singapur cayó en manos de los japoneses , aliados del eje en el Pacífico , Hitler mostró privadamente su pesar , señalando que Singapur era la «gran fortaleza de la raza blanca en Oriente» .

    2-A ver , Mosley se mostró contrario a entrar en guerra contra Alemania , porque estimaba con acierto , que los intereses ingleses no estaban en la Europa central y oriental . Esto no es óbice para recordar que Mosley estaba a favor de una Inglaterra armada y fuerte militarmente . (¿O sabe usted el caso de algún líder fascista que haya abogado por el desarme de su país?) . Pero repito tb lo de antes….tras estallar la Guerra , Mosley se mostró a favor de apoyar el esfuerzo de guerra de su gobierno , a pesar de no estar de acuerdo con haber entrado en guerra .

    3- No es que los ingleses fueran más fuertes . Es que los alemanes , se enfrentaron solos a todas las grandes potencias , sin tener un solo aliado míniamente decente en Europa . Por lo demás , de acuerdo con lo del social-darwinismo . No estamos aquí para lloriquear por nada .

    4- Cierto lo de Mussolini . Buena parte de la aristocracia apoyó a Hitler por el mismo motivo , no por anti-belicismo cobardil , como es obvio . Lo de la buena relación entre Churchill y Mosley no tiene que ver con su internamiento….tal relación fue cordial , como se puede leer en la autobiografía de Mosley escrita a finales de los años 60 . Por cierto , que Mosley fue un heroico combatiente durante la I Guerrra mundial , y si no hubiera sido internado , habría tomado parte tb en la II, como oficial del ejército británico .

    Sobre el tema de la «pasividad» con Alemania , volvemos a lo de antes . Puede que los zurdos pacifas fueran cobardes , como siguen siendo hoy , pero por lo general , los anti-belicistas de derechas ,como Lindbergh y muchos otros en EE.UU o Mosley en Inglaterra , eran cualquier cosa salvo cobardes . Simplemente entendían no sin razón , que Alemania no tenía interés alguno en amenazar los intereses anglosajones .

    ¿Que Alemania anexionó Austria? . Sí , ¿y?….el 95% de los austriacos , que étnicamente son alemanes , apoyaban el Anschluss , puesto que la existencia de Austria , tras la destrucción del imperio austro-húngaro , era una absurdez , como lo hubiera sido la existencia de una Baviera independiente .

    ¿Los Sudetes? . Una zona abrumadoramente alemana , sometida al gobierno despóstico de la filocomunista Checoslovaquia de Benes y gentuza semejante . Un Estado el checoslovaco , multiétnico y totalmente artificial , que no tenía razón de ser ….

    ¿Por qué los ingleses iban a estar interesados en meterse en una costosa guerra con Alemania , por salvar el culo de unos paisuchos de la Europa oriental , que encima eran una broma como regímenes? .

    Es más , las garan´tías estridentes dadas por Inglaterra y Francia a Polonia , fueron paradójicamente la causa del estallido de la guerra , al haber envalentonado al gobierno polaco , que meses antes de septiembre del 39 , se dedicó a lanzar amenazas contra Alemania y a perseguir a la importante minoría alemana que vivía en Polonia .

    Por lo que a los soviéticos se refiere , los resultados de la contemporización con ellos están ahí . Patton lo vio muy claro , cuando al final de la guerra dijo que había que rearmar a los alemanes y considerarlos como aliados para empujar a los soviéticos hasta Moscú .

    Un saludo y buenas noches .

  17. El problema del racismo aparece cuando este es excluyente, es decir, que nacer dentro de una determinada etnia o comunidad excluye a la gente para realizar tal o cual tarea, o para ser dominados. Si a alguien se le dice, «los negros son en general físicamente superiores a cualquier otra raza «. Si lo aplicamos al contexto de los deportes de élite, esta claro que en el atletismo por ejemplo es una característica diferenciadora a su favor, pero si lo asociamos al esclavismo al que se vieron sometidos en muchas partes del continente americano durante 400 años, entonces una característica que se piensa que es «positiva» se vuelve de pronto negativa.

    Que un señor con un premio nobel por sus descubrimientos sobre el ADN declare que los integrantes de raza negra son en general menos inteligentes que los blancos provoca automáticamente un rechazo por «racista» cuando ni siquiera se ha dado tiempo demostrado empíricamente los resultados. Es darle a la vuelta a las teorías de los católicos del siglo XV, cuando se decía que los negros «no tenían alma» sin dejar siquiera que se probara o no esta afirmación.

    Ojala que más y más durante este siglo se abandone esa idea de «todos somos iguales» por aquello de «todos somos personas».

  18. Ruben · ·

    Y como aportacion al debate, dire que pese a lo que comunmente se cree, Hitler no era ateo, era catolico de familia catolica. Un apunte nada mas, para que nadie lo olvide.

  19. Rubén · ·

    Sobre la catolicidad de Hitler:

  20. Hola,

    A ver sin ser jurista me parece que se están obviando cosas importantísimas en el hilo, no sé si porque hay gente que quiere que el señor sea inocente por vete tú a saber qué.

    1º/ Este caso tiene poco que ver con el que planteaba Alfredo el otro día hablando del racismo de forma abstracta. En este caso este hombre estaba muy probablemente a punto de ser atracado. No era una cuestión «racial», la amenaza vino en consecuencia a las actitudes de los chicos negros. No hay que ser zahorí para saber que si no les das el dinero te lo cogerán.

    2º/ En cualquier caso la historia está muy resumida y me parece que se están dando opiniones muy osadas con un resumen de la situación de dos líneas. Si es un caso polémico en EEUU entre jurístas con la gran cantidad de información que habrán manejado, no sé como alguien se puede atrever a asegurar nada aquí.

    3º/ Hay un hecho crucial a mi modo de ver, que es como el hombre blanco remata a la tercera víctima y la deja paralítica. En ese momento, y por como está redactada la historia, no parece que hubiese ninguna necesidad de pagar ese cuarto tiro independientemente de la opinión que tengamos sobre los primeros disparos. Parece, más bien, un acto de venganza innecesaria. Me parece que exculpar de todas las acusaciones a alguien así es convertir el hecho de que te atraquen en patente de corso para disponer de la vida de los agresores como te plazca. Y obviamente la ley no debe decir eso.

    Sin el hecho comentado en el punto 3 creo que sí que hay argumentaciones para defender su inocencia (aunque, insisto, hay que conocer mejor el caso y hasta qué punto era razonable ponerse a pegar tiros), pero con este hecho me parece que una absolución total no es razonable en absoluto.

    Saludos,

  21. Rubén · ·

    No estoy de acuerdo con Pedro. Pienso que tanto el caso anterior como este son similares, no iguales pero sí similares.

    Ni este caso ni el anterior está justificado el empleo tan brutal de la violencia. En el caso anterior en modo alguno está justificada como no está justificado el uso de la violencia solo porque alguien te mira mal. No conozco la legislación useña así que no puedo atenerme a ella. Pero sí conozco la española y desde luego en modo alguno el asesino tenía ninguna causa objetiva de sentirse amenazado. Podemos decir que fue por su prejuicio racista aunque no lo sabemos, no obstante eso da igual, el hecho objetivo es que cometió un homicidio sin estar amenazado de forma alguna.

    En cuanto a este caso, si bien podemos decir que efectivamente hubo un intento de intimidación, el asesino tampoco puede alegar legítima defensa ya que en ningún caso fue amenazada objetivamente su vida (si acaso su bolsillo) y aunque así lo fuera, otro requisito de la legítima defensa es la proporcionalidad y ningún atacante tenía un arma de fuego.

    Cualquier otro intento de justificar las actitudes de estos dos asesinos, tanto el del primer caso como este del metro, es un intento de justificar su evidente prejuicio racial. Aunque insisto que esto no es lo importante, lo importante es que dos pirados han asesinado a sangre fría a unas personas porque les ha dado la gana.

  22. Rubén,

    Por eso mismo que comentas digo que faltan datos, y por eso mismo digo que «hay que conocer mejor el caso y hasta qué punto era razonable ponerse a pegar tiros».
    De todos modos mis conclusiones diferentes vienen por cierta «recreación mental» de la situación. Entiendo que en este caso el hombre sería acorralado, estaba a punto de ser atracado en base a todos los indicios, estaba en clara inferioridad numérica y en un entorno donde era posible que temiese sino por su vida sí por su integridad física.
    De todos modos necesitamos datos sobre cómo estaba en el metro, entorno, cómo eran los presuntos atracadores, etc. En cualquier caso creo que es innegable que las situaciones son diferentes.

    Ah! Y no creo que haya un «prejuicio racial» en este caso, o por lo menos no necesariamente debería haberlo. Me imagino que ante unos blancos con esas «pintas» el hombre ese, que recordemos va con una pistola por ahí, habría hecho lo mismo. O quizá no, pero es difícil poder comparar sin tener otra referencia. Así a priori y, con la brevedad de la historia, no veo que se pueda demostrar racismo de forma indiscutible. Otra cosa es que el tio saque la pistola como si estuviese en el Oeste y ante cualquier problema.

    Saludos,

  23. Alexander · ·

    Javiersg84:

    Sí, lo que le hicieron a Watson es para mear. Un científico debe atenerse a los datos que obtiene, no a sus prejuicios personales. De todos modos, no hace falta un estudio científico para saber que lo que dijo Watson es cierto.

    Pedro:

    En el primer hilo del tema dije que faltaban datos, en especial los motivos por las cuales el blanco creyó que iba a ser atacado. Tampoco sabemos qué pinta tenían los negros, ya que la apariencia, los gestos, el modo de hablar, etc. dan motivo harto suficiente para juzgarles como unos delincuentes.

    Rubén:

    «Cualquier otro intento de justificar las actitudes de estos dos asesinos, tanto el del primer caso como este del metro, es un intento de justificar su evidente prejuicio racial. Aunque insisto que esto no es lo importante, lo importante es que dos pirados han asesinado a sangre fría a unas personas porque les ha dado la gana.»

    Tu objeción parece razonable, y para debatirla hacen falta algunos datos más: las leyes de EEUU, la apariencia de los sujetos, y tener datos estadísticos de robos anteriores en ese lugar, si fueron robos con violencia y saber cómo reaccionaron loos delincuentes cuando víctimas anteriores opusieron resistencia. Si hubo asesinatos anteriores por parte de los delincuentes, entonces lo que hizo el blanco sí está justificado.

  24. Alexander · ·

    Sigfrido:

    Lo de «fuertes» lo digo en sentido biológico, es más general, que más o menos sería la medida del éxito de una especie en adaptarse y prosperar en un entorno determinado. Los zorros son más exitosos que los enormes leones, ya que su fuerza es su astucia, no los músculos; y hay ciertos peces que nadan al lado de los tiburones con el fin de quitarles los parásitos. Los anglosajones (me refiero a todos ellos, no sólo a los ingleses) eran más fuertes que los alemanes en ambos sentidos. Hicieron que otros países (como Rusia) pelearan por ellos. Eso es «fuerza». Y al final el que es más «fuerte» se impone.

    Sobre Mussolini: sería un tema totalmente aparte, muy diferente al de Hitler. La debilidad que sentían por él los occidentales, y en especial Hitler (lo que sería fatal a la larga para él) puede hacer correr ríos de tinta, incluso crear cientos de historias conspiranoicas más o menos sustentadas. De todos modos, esos episodios oscuros no me escandaliza para nada. Se estaba librando la guerra más grande de la humanidad, y es lógico pensar de que los aliados usaron todo lo que tenían a la mano. Si hubo algo entre Churchill y Mussolini (su desastrosa intervención en la guerra, y la entrevista que dió antes de morir me hace sospechar varias cosas) tal vez nunca se llegue a saber con exactitud.

    Tema sudetes y Austria: en ningún momento me puse a pensar en el «derecho» de los alemanes a adueñarse de esos territorios. Lo único que importa es que los occidentales PERMITIERON esas anexiones, que al final (en especial Checoslovaquia) se volverían contra ellos durante la guerra.

    Dejo este debate aquí, porque el tema es otro. Si decidí responder, es porque me gusta todo lo relacionado a la segunda guerra mundial. Tal vez en otro momento podamos hablar a nuestras anchas.

    Saludos.

  25. Rubén · ·

    Pedro.

    Me parece que tu «recreación mental» es demasiado imaginativa e incluso va más allá de lo que el enunciado dice que es:

    «Dos de los jóvenes negros se acercaron a Goetz. “Dáme cinco dólares”, le dice uno de ellos. Cuando repitieron lo mismo, Goetz empezó a dispararles con un arma que tenía ocultada »

    Lo único que sabemos es que un negro le dijo al blanco «dame 5 dólares». En este hecho en sí (me da exactamente igual como se lo dijera) no hay ninguna amenaza objetiva y real a la vida del blanco. El negro no usa ninguna arma, no le agrede, etc. Como mucho podemos suponer una amenaza velada a su bolsillo. Y todos sabemos que ser amenazado de robo no es lo mismo que ser amenazado de muerte. ¿Cuantas otras cosas podría haber hecho este individuo en vez de sacar su pistola y liarse a tiros?
    Ya he dicho que la cuestión racial no es importante en este caso (aunque creo que fue la motivación pero bien podrían ser las pintas como tú dices o bien simplemente que este tío estaba como una regadera), lo importante es que ha sacado una pistola y se ha liado a tiros porque le ha dado la gana. Este es el único hecho objetivo (según el enunciado) donde el asesino no ha visto amenazada su vida de modo alguno. Pero es que, y como ya he dicho, aunque el negro le hubiera dicho: «te voy a matar» así sin más, sin armas ni nada, tampoco estaría justificado que este tío sacara un arma y se liara a tiros porque no hay proporcionalidad de medios.
    En cuanto al primer caso, bueno, eso ya es pasmoso, es la reacción del típico matón de barrio: te mato porque me miras mal, completamente ridículo e irracional.

    Alexander.

    Como ya he dicho, no conozco las leyes de los EEUU, a lo mejor ahí está permitido matar a alguien si te pide 5 dólares, te pide fuego o te mira mal, no sé… Pero aplicando la ley española de legítima defensa sobre la objetividad del peligro real, hasta que alguien no te amenace con un arma y se disponga a usarla, no puedes sacar tu «magnum» de Harry el Sucio y coserlo a balazos. Los demás hechos «adornantes» como estadísticas, etc, no son ni objetivos ni aplicables porque no demuestran la peligrosidad objetiva y real de que este «cowboy» de medio pelo pudiera temer por su vida en esta situación concreta.

  26. Rubén – tu postura me parece muy interesante, aunque me gustaría (por si no lo habías hecho) que leyeras lo que dice el Artículo 14 de nuestro Código Penal:

    1. El error invencible sobre un hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error, atendidas las circunstancias del hecho y las personales del autor, fuera vencible, la infracción será castigada, en su caso, como imprudente.

    2. El error sobre un hecho que cualifique la infracción o sobre una circunstancia agravante, impedirá su apreciación.

    3. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infracción penal excluye la responsabilidad criminal. Si el error fuera vencible, se aplicará la pena inferior en uno o dos grados.

  27. Rubén · ·

    Alfredo.

    Sí, ya conocía el error invencible aunque no me había parado a considerarlo para estos casos.

    En un callejón obscuro y por la noche un individuo te amenaza con un trozo de tubería como si fuera una pistola pero tu disparas primero. Eso puede ser un error invencible pero no esto.

    En el primer caso ¿dónde está el error invencible que le haga temer por su vida? ¿En que le mira mal? ¿Confunde eso con una causa objetiva y real por la que pueda temer con su vida? ¿En su aspecto, su raza? ¿Cual es la relación directa, causa-efecto entre esto y el peligro de muerte? ¿O está confundiendo sus propias creencias subjetivas y sentimientos con la realidad objetiva y racional? Creo que va a ser esto otro.

    El segundo caso podría ser más interpretable teniendo en cuenta factores que pudieran darse pero que no mencionas en el enunciado y, sobre todo, la superioridad numérica. No obstante, sigo sin ver el error invencible, o sea, que no pueda ser vencido, entre una petición por muy amenazadora que sea de 5 $ y un peligro objetivo y real de muerte.

    Ni aun atendiendo a las circunstancias personales del autor y no de los hechos, veo posibilidad de aplicar el error invencible. Salvo que esté efectivamente loco, borracho o drogado pero aquí ya hablaríamos de otra cosa, de causas de exclusión de la culpa pero no de un error invencible. El ser un racista no es ninguna circunstancia personal que induzca a un error invencible como tampoco ningún otro tipo de errónea conclusión «racional» que sacara de la situación que no fuera inducida por un estado alterado por alguna clase de substancia o enfermedad.

    Aun así, en ambos casos está el hecho de la proporcionalidad. Sabes que aunque el individuo este fuera amenazado con una navaja, por ejemplo, para ser atracado, no podría sacar su arma y disparar contra el atracador hasta que el atacante no se abalanzase efectivamente sobre él para clavarle la navaja. Hasta ese límite llega la proporcionalidad en los medios de la legítima defensa.

  28. Rubén:

    No, si yo pienso como tú respecto al error invencible, lo que pasa es que quería plantearlo porque es un argumento a menudo utilizado en estos casos.

    Contestaré algunas de las dudas que tenéis sobre el agresor y sus circunstancias en el próximo artículo, ya que veo que no ha quedad del todo claro.

    Pedro:

    Tu postura es bastante razonable – dices:

    «Me parece que exculpar de todas las acusaciones a alguien así es convertir el hecho de que te atraquen en patente de corso para disponer de la vida de los agresores como te plazca. Y obviamente la ley no debe decir eso».

    El problema que yo veo en esto no es lo que dices (aquí lo compartimos), sino que mi postura es que la ley lo permite (está mal redactada, obviamente).

    También comparto lo que dices sobre una absolución total.

    Javiersg:

    He entendido la primera parte de su comentario, pero no su conclusión.

  29. Rubén · ·

    Alfredo.

    Releyendo tu entrada quisiera hacer una pequeña reflexión sobre algo que has dicho:

    «Lo cierto es que cuando elegimos matar a alguien, siempre va a depender de las CREENCIAS que tenemos en ese momento.»

    No estoy de acuerdo con esto Alfredo. Por la misma razón que más adelante comentas, que somos libres, podemos elegir no actuar de acuerdo a nuestras creencias. Podemos elegir actuar de acuerdo con nuestra mente racional y guiarnos por los hechos objetivos y las evidencias, en suma, por la realidad.
    Es evidente que este tipo guió sus actos por sus creencias, ¿qué hubiera hecho si se hubiera guiado por los hechos objetivos y por la razón en vez de por sus sentimientos? No hubiera asesinado a nadie.

    «Sin embargo, las creencias que tenemos en cada momento no las elegimos. Podemos elegir actuar o no actuar en base a nuestras creencias, pero no podemos elegirlas.»

    Tampoco estoy de acuerdo con esto. Podemos elegir nuestras creencias aunque no nuestros sentimientos, sin embargo siempre podemos elegir entre nuestra mente racional y los hechos objetivos como fuente del verdadero conocimiento en vez de unas meras creencias subjetivas distorsionadoras de la realidad.
    Y este es el problema de este individuo, que no lo hizo.

  30. Hola Rubén:

    «Por la misma razón que más adelante comentas, que somos libres, podemos elegir no actuar de acuerdo a nuestras creencias».

    Claro, el caso es que hasta qué punto tal o cual «creencia» está prohibida por ley. Yo soy el primero que digo que es inevitable prohibir ciertas creencias si estas provocan consecuencias. El caso es que en la ley de Nueva York no se contempla.

    «Tampoco estoy de acuerdo con esto. Podemos elegir nuestras creencias aunque no nuestros sentimientos, sin embargo siempre podemos elegir entre nuestra mente racional y los hechos objetivos como fuente del verdadero conocimiento en vez de unas meras creencias subjetivas distorsionadoras de la realidad. Y este es el problema de este individuo, que no lo hizo».

    Desde luego, y volvemos al mismo problema entonces – actualmente no hay una ley en EEUU(en España y gran parte de Europa sí la hay, porque tenemos otro planteamiento jurídico) que tenga una clara exposición sobre qué creencias son inadmisibles. Quizá debería yo matizar la palabra «creencia» – con creencia, quiero decir, nuestros «valores».

  31. Ruben · ·

    Alfredo.

    Pienso que la cuestion no es que creencias o ideologias por perniciosas o absurdas que sean haya que prohibir. Mas que nada porque resulta ridiculo intentar controlar los pensamientos de la gente. Un racista sera racista aunque prohibas el racismo. Pero si se pueden hacer leyes objetivas quue condenen hechos objetivos y reales. Nadie puede matar a otro por la simple creencia de que su vida esta en peligro o porque crea que los negros son lo peor. Solo puedes matar a alguien en defensa propia si objetiva y realmente tu vida esta en peligro, no porque creas que pueda estarlo. Y por lo que veo este es el problema de la ley de NY, que no es objetiva sino subjetiva y permite matar a alguien solo porque creas que tu vida esta en peligro sin tener el conocimiento cierto y exacto de que sea asi.

  32. Sigfrido · ·

    Estoy bastante de acuerdo con lo dicho por Pedro en una cosa . Una recreación objetiva de la situacvión en la que Goetz se vio envuelto , nos lleva a pensar que este actuó porque se vio acorralado por unos criminales , independientemente de su color . Si los pandilleros hubieran sido blancos , Goetz hubiera actuado de la misma manera .

    Por lo que se refiere al error invencible , cualquier jurista sabe que en este caso , podría ser perfectamente aplicable . Se podría discutir o no su oportunidad , pero se podría aplicar perfectamente .

    Las leyes de un país libre , no pueden pretender regular las creencias que haya de tener un individuo ,lo cual es una aberración

  33. Rubén —

    Efectivamente, es un problema de leyes, pero limitándonos al texto de la ley nuyorquina, no quedaría otra que absolver a Goetz. Al menos, para los que somos positivistas, porque también hay jueces activistas que legislan desde el banquillo, algo que es repugnante como todo liberal sabe.

    Saludos

  34. Ruben · ·

    Alfredo.

    Completamente de acuerdo. Por eso en todo momento he hablado segun el concepto de legitima defensa que el CP español ofrece.

  35. Rubén –

    Aunque, convendrás conmigo en que hay también un «problema» con el CP español en esta cuestión:

    https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2011/11/14/la-legitima-defensa-en-el-codigo-penal-de-1995-una-critica/

  36. Ruben · ·

    Alfredo.

    No estoy seguro que incluir la falta pueda suponer un problema.
    Tomemos el ejemplo de la pintada. Es evidente que pegarle un tiro no esta justificado pero darle un buen puñetazo si. Por otra parte no solo la agresion ilegitima forma parte de la legitima defensa tambien deben darse otras circunstancias como la proporcionalidad y que matar supone tambien la comision de un delito. Pienso que un juez no tendria problema al plantearse la cuestion.

  37. Yo creo que sí Rubén, en algunos casos (lo de pegar puñetazo por una pintada no creo que cuele en ningún juzgado de este país), pues estaríamos posiblemente ante una falta de lesiones en el mejor de los casos y que además, una pintada no es una agresión física de ningún tipo – en todo caso, sería un acto vandálico (y ni por ahí a veces).

  38. sociata latinoamericano · ·

    No confundáis los prejuicios con el derecho, usualmente trae consecuencias negativas.

    Coll, considero que la última acción de Goetz ya fue un exceso, desapareciendo así cualquier argumento de legítima defensa. Ignoro si era o no racista, pero vaya que si actuó como un vengador, un justiciero orgánico.

    Saludes, y siento muchísimo que «Huevo» Morales haya nacionalizado otra empresa, ¿española? Anda en mala racha el capital financiero asentado en la madre patria.

  39. Sigfrido · ·

    Alfredo :

    en efecto , un puñetazo a un graffitero cogido in fraganti sería punido en nuestros juzgados como una falta de lesiones , tipificada en el artículo 617.1 . En este caso , la ley no da más margen y hay que respetarlo .

    Sociata :

    No te preocupes , hombre . Si las petroleras y las ele´ctricas españolas dejan Bolivia , ya extraerán el petróleo los inditos con sus propias manos , sustituyendo la electricidad por las antorchas….

  40. sociata latinoamericano · ·

    Sigfrido: para eso están los chinos, lamentablemente.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: