Señores: ¿Qué papel, si existe uno, debe jugar el Derecho Internacional y Derechos Humanos en situaciones de conflicto armado? ¿Deben los DDHH sustituir la tradicional ley sobre el conflicto armado, plasmadas en las Convenciones de Ginebra y de la Haya a la hora de regular conflictos armados que surjan de la «Guerra contra el terrorismo»?
Estos temas son muy conocidos ya por mis alumnos en Derecho Internacional. Mi enfoque en este artículo será el siguiente:
1. La aplicabilidad del famoso «Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante PIDCP) de 1966 contra la conducta bélica que empleamos en la Guerra contra el terror. El Artículo 6.1. del PIDCP dice lo siguiente: «El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente». Miraremos esto para ver si se puede aplicar contra los que luchan por la libertad en la «Guerra contra el terrorismo» — sobre todo, las FFAA de EEUU operando fuera de ese país.
Una ventaja de tener este enfoque tan particular es que me permitirá examinar, dentro de la mayor brevedad posible de este artículo, la legalidad del uso de misiles portátiles sin control para matar a terroristas sospechosos, que pueden ser de Al Qaeda, como el incidente que ocurrió en Yemen, día 3 de noviembre de 2002, en el que murió Salim Al-Harethi y también matar a Osama Bin Laden. Muchos citaron el PIDCP para criticar a Estados Unidos y los que apoyamos estas operaciones, para acusarnos de «incumplir con el Derecho Internacional».
Mi respuesta: El PIDCP no tiene ninguna aplicación en estos casos, porque cualquiera que sepa algo de Derecho Internacional sabe que lo que rige son las Convenciones de Ginebra y la ley sobre el conflicto armado.
El propio Barack Obama y su administración ha continuado con la práctica de matar con misiles automáticos para matar a criminales del Talibán y Al Qaeda – incluso, Obama tiene autoridad para matar a ciudadanos estadounidenses si es necesario. Es mi esperanza que antes del fin de la presidencia de Obama, se pida más medios presupuestarios para seguir desarrollando estos sistemas de misiles. Las empresas españolas de ingeniería aereonáutica también deberían firmar convenios y acuerdos con empresas y gobiernos de EEUU, para construir un sistema de misiles aquí.
En la segunda parte de esta exposición, examineramos los orígenes y el crecimiento de la Ley sobre Conflicto Armado (LCA) y el Derecho Internacional en materia de DDHH.
En la tercera parte, defenderé que la LCA y el enfoque sobre los supuestos «derechos humanos» son fundamentalmente diferente en sus propósitos, alcance y preocupaciones.
Finalmente, mi conclusión será que el PIDCP, en particular, no tuvo jamás la intención, y no debe entenderse como un instrumento para regular el comportamiento de las FFAA que ya están regulados por la LCA. Para rematar, analizaremos la matanza contra Bin Laden y su perfecta legalidad.
El derecho internacional nunca me ha parecido nada sólido, no más allá de lo que cualquier país desee cumpirlo. Por supuesto, países democráticos suelen respetarlo ya que lo agregan a su propio ordenamiento jurídico interno pero ir más allá de esto es pura utopía.
En cuanto a la convención de Ginebra, reitero mi posición respecto al derecho internacional con ella. Siempre me ha parecido absurdo y de hipócritas hacer creer a la gente que en una guerra, auténtica antítesis del derecho y la legalidad, se puede llegar a respetar algún tipo de derecho más allá de reclamar los que benefician a cada bando contendiente. Y así podemos observarlo, sólo se pasa revista a los «crímenes de guerra» una vez que esta ha finalizado y siempre juzga el bando ganador y resulta condenado el perdedor, da igual los «derechos» que haya podido pisotear el vencedor en el ardor de la batalla.
No es que sea sólido o no – es que no debe distinguirse de las relaciones internacionales cotidianas. Ese es el fallo de una de las escuelas de pensamiento en esta materia. Por mi parte, considero que el D.Internacional no es más que una herramienta más que los Estados soberanos deben usar a su conveniencia, cuando sea oportuno.
Saludos
los derechos humanos son parte fundamental en nuestras vidas para que podamos expresarnos cuando tengamos algún problema como maltratos abusos