Prepárense los señores lectores juristas y liberales: Esta serie no será del agrado de todos. Incluso, seguramente provocará una ruptura de alguna amistad o persona de confesión cristiana. Tengo 30 años y ya me conocéis de sobra – me importa un pepino que alguien pueda sentirse molesto por el hecho de establecer estos principios liberales. Es más, deberíamos sentirnos más satisfechos si el ofendido es un fascista o un religioso dogmático. Hace tiempo que dije aquí que no queremos gente religiosa. He decidido iniciar esta serie de ensayos por dos motivos:
1. Porque normalmente tengo 2 horas para mí algunas mañanas que uso precisamente para escribir estas cosas.
2. A raíz de esta interesantísima discusión en la bitácora de Javier, donde uno de nuestros comentaristas, Rubén, propone prohibir la enseñanza de la religión en los colegios privados. Sin duda, es algo absolutamente polémico y no pretendo que haya consenso en esta cuestión, entre liberales – pero, sí me gustaría cierto consenso democrático y un personaje absolutamente dogmático no merece ningún tipo de respeto aquí. Por suerte, aquí sólo hay librepensadores, de momento.
Antes de empezar, me gustaría aprovechar un momento para comentar y criticar enérgicamente la siguiente notícia. La protagonista vuelve a ser, cómo no, la «Ilustradísima» Esperanza Aguirre – estoy absolutamente EN CONTRA de permitir este caos educativo que ahora se avecina para Madrid. De toda la vida – sí, de toda la vida y por algo se ha hecho así, los colegios públicos corresponden a los alumnos que viven en esa zona. Con esta nueva ley de Aguirre, que supuestamente «liberaliza» los centros, pasaremos de nuevo al enchufe, amiguismo, corrupción – el «casting» de padres. Me río en la cara de todo el que me ha dicho esta mañana en el desayuno que «ahora voy a poder a mandar a mis hijos al colegio que yo quiera». JA JA JA. ¡Como si un colegio concertado (una aberración española) en el barrio de Salamanca iba a aceptar a un muerto de hambre del distrito de Vallecas! Eso, por no hablar de los múltiples problemas con el tema de los empates en puntuación que esto producirá. En fin, no quiero seguir con este tema porque no es lo que toca y además me pongo malo.
———————————-
El único fin legítimo de un gobierno libero-republicano en su forma es la defensa y protección del bien público, y la Constitución Española de 1978 (al igual que la de EEUU), está firmemente dentro de esta óptica. Si aceptamos que el bien público es el fin de todo gobierno, todas las leyes deben contribuir a fomentar este bien público. Esta serie de ensayos tratará cómo incorporar la libertad religiosa a un sistema liberal que defiende el bien público y la libertad. Hay dos principios que son los parámetros de la libertad religiosa:
(1) las CREENCIAS religiosas deben recibir protección total
(2) el COMPORTAMIENTO o conducta religiosa que haga daño a otros tiene que estar regulada. Este segundo concepto, que me gusta llamar el del «daño mínimo» es uno de los grandes principios liberales del mundo y cultura anglosajona después de haber tenido siglos de experiencia con el totalitarismo de iglesias nacionales, cuando éstas eran soberanas, organismos eclesiásticos separados con sus propios tribunales y esferas legales así como impunidad legal. Todo esto, a lo largo de siglos, desde la Reforma protestante, ha ido perdiendo poderes porque las entidades religiosas no han sido sirvientes implacables del bien común de las patrias.
Comprendo que para muchos liberales en España o incluso EEUU, un ensayo centrado en cómo regular el daño causado por entidades religiosas puede parecer algo perverso o «estalinista», porque,
ya sabemos que hay una larga historia en nuestros países que demuestran que la religión muchas veces ha sido reducida a una moralina dominguera al servicio de algún bien común. La realidad, sin embargo, es que las entidades religiosas, como toda creación humana, estas instituciones sí son capaces de hacer mucho daño a terceros. El hecho de que su conducta tenga motivación religiosa o espiritual no altera el hecho de que hacen daño. Como todo ser humano, pueden sentir una gran tentación para abusar de sus poderes. Por fortuna, gracias a Dios, los autores de la Constitución de EEUU eran un grupo de hombres pragmáticos y desilusionados, y por eso sentían una sana desconfianza hacia todo poder absolutista. Si a alguien le interesa profundizar más en este tema, les recomiendo que lean más sobre el calvinismo y la paradoja que tiene esa mezcla de desconfianza y esperanza. Hay muchos ensayos al respecto, todos ellos enriquecedores.
El mecanismo que limita la actividad de las entidades privadas y fomenta su responsabilidad social es el IMPERIO DE LA LEY. Cuando se trata del bien público, LA LEY es la que tiene que gobernar las instituciones religiosas, al igual que ya hace con otras entidades privadas (y este principio fue defendido por Calvino, por cierto).
Desde el primer segundo de la concepción de EEUU y su sistema constitucional, la libertad allí siempre ha sido una libertad ORDENADA – JAMÁS JAMÁS JAMÁS ha sido LICENCIA. Ese pluralismo legal ha engendrado la patria más libre en cuanto a religión que el mundo haya conocido. Por eso, también los principios del republicanismo liberal han tenido su influencia sobre la jurisprudencia del Tribunal Supremo allí respecto a la IA Enmienda. La grandísima mayoría de casos exigen que los «religiosos» obedezcan la ley promulgada de forma democrática, salvo si se detecta que una ley es expresamente hóstil hacia una confesión en particular. Por ejemplo, ningún liberal defendería que «todo judío, por el hecho de serlo, tendrá que pagar más impuestos mañana».
Hay una condición que debemos por necesidad obligatoria adjuntar a todo ejercicio de libertad – apunta esto, por favor:
El uso que hagas de la libertad jamás puede romper con responsabilidades mínimas que le debes a la patria, siempre que estas responsabilidades debidas sean exigidas por leyes legítimas.
El corolario – que la persecución contra la religión es liberticida-puede ser también analizada desde la óptica republicana. Esto de la «persecución» aparta el enfoque del bien público a las necesidades de una sóla entidad. La responsabilidad de un Parlamento liberal y democrático de redactar leyes para fomentar el bien común y la seguridad de la patria ha sido, por desgracia, socavada por prejuicios e ignorancia (o las dos cosas).
Ya he mencionado, hace años en esta bitácora, el aberrante caso famoso de EEUU – el caso de la Iglesia de Lukumi Babalu vs. City of Hialeah. El 15 de noviembre de 2008, dije así en mi entrada: «En ese caso, una ciudad cerca de Miami trató de prohibir el sacrificio religioso de los animales por una secta rarísima y de origen africano pagano conocida como la Santería. El Tribunal Supremo, obligado en parte por su propia jurisprudencia, tuvo que darle la razón a la secta y declaró la ley municipal como anticonstitucional».
Próximamente, más.
Bueno esperaremos al segundo escrito, que imagino tendrá conclusiones e ideas más concretas (esta entrada ha sido muy histórica y muy analítica respecto a la legalidad norteamericana).
Para mí los dos puntos no tienen discusión, es decir, las creencias religiosas deben estar protegidas (entiendo por esto que deben estar permitidas y garantizar el libre ejercicio de culto de los fieles) y que los comportamientos religiosos dañinos deben estar sometidos a la ley.
Realmente las dos concepciones sobre la aconfesionalidad más representativas, la anglosajona de aconfesionalidad menos limitante y más «liberal», y la francesa con una confesionalidad convertida en laicismo, cumplen ambos puntos. La diferencia radica, pues, en qué se considera «dañino» tanto para el individuo como para la «sociedad».
No sé muy bien como se desarrollará el segundo escrito, pero estaría bien que tratase temas concretos para un país como el nuestro como:
– La asignatura de religión en colegios públicos y privados.
– La presencia de símbolos católicos en los centros del estado
– El calendario de festividades
– Las procesiones callejeras asociadas al rito católico
– Las relaciones Iglesia-Estado Español
– La posible restricción del velo o símbolos religiosos evidentes en centros públicos.
– La construcción de centros de culto y su posible regulación
– Hasta qué punto se debe «respetar» a las confesiones religiosas en la enseñanza, la sanidad y actos del gobierno y del estado.
No digo mis opiniones todavía por si es ámbito del segundo escrito.
Saludos,
Pedro —
La verdad es que este tema tendrá varias partes, no sólo dos. Pero, de hecho agradezco que me aportes esa lista porque me ha sido muy útil. Trataré esos temas, no te preocupes. Sin duda, son temas que tenemos que resolver cuanto antes, porque la nueva generación de españoles ya se está inquietando con estas cosas y ya no se acepta a priori una procesión o cualquier tipo de confesionalismo anárquico o impuesto.
Este tema lo tengo que dividir en varias partes porque es muy complejo y hay personas que van a sentirse, no sé cómo decirlo…un poco «dañadas». Ya lo tuve que hacer hace unos años con otros temas que ya conocemos, así que ahora toca este tema de la «religión» porque es muy espinoso y complicado.
OFF TOPIC SEÑORES- BUEN DÍA PARA LA JUSTICIA.
GARZÓN, CONDENADO.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/09/espana/1328779576.html
¿¿¿Buen día para la justicia??? Llevamos un añito…Falta que les den premios a los chorizos.
Este tema lo hablaremos más adelante porque quiero reflexionar un poco las cosas en frío y en esto de Garzón siguen habiendo «dos Españas» quizá más que en cualquier otro ámbito, de todas formas ya sabes lo que opino.
Quizá, más allá de arrearle a Garzón desde tu posición o descamisarse para defenderle desde la mia, sería conveniente que se analice como puede ser que los jueces que instruyen casos de corrupción complicados (Gürtel, Urdangarín) acaben siendo denunciados, imputados o condenados partiendo estas denuncias de parte de los acusados y sus abogados. Ya he oído a más de un profesional decir que los delitos de corrupción de alto nivel se están convirtiendo en algo dificilísimo de investigar y probar por las cautelas que toman los delincuentes y las garantías procesales excesivas. Quizá sea la piedra angular de todo esto.
En fin no quiero desviar el debate.
Saludos,
SÍ SEÑOR, Muy buen día para la justicia en España. Ya era hora.
¿Premios a los chorizos? No exageres, Pedro.
Lo cierto es que poco se debe reflexionar, a no ser que pienses que los delitos que ha cometido deben quedar impunes. Para mí no deben.
¿Dos España? España sólo hay una – la que marca el Imperio de la Ley, democráticamente promulgada, por mal que les pese a muchos.
Mi posición es clara Pedro – sabes perfectamente que no tengo ningún interés político en esto – ¿por qué me iba a oponer yo a que se castiguen a los franquistas? Pero, le doy mucho más valor a los PROCESOS y tecnicismos. Así es como somos los juristas. Quizá tengamos autismo, pero es así. Interés político no, jamás lo he tenido en este caso – soy técnico, al igual que fui con el caso de Marta del Castillo (opino que deberían excarcelar al acusado, de hecho). ¿Por qué? Por lo mismo – quebrantamiento de formas, procesos ilegales, etc, etc.
Dices/preguntas:
«como puede ser que los jueces que instruyen casos de corrupción complicados (Gürtel, Urdangarín) acaben siendo denunciados, imputados o condenados partiendo estas denuncias de parte de los acusados y sus abogados».
Hombre, no me puedo creer que preguntes esto – se llama derechos procesales y constitucionales, el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia. ¡Increíble que preguntes eso! ¡Increíblemente asombroso! Que alguien esté acusado no significa que SEA culpable.
¿No te gusta que tengan estos derechos? Perfecto, yo tampoco soy muy amigo de muchos derechos procesales actuales, pero eso se cambia en el Congreso, de forma democrática.
«Ya he oído a más de un profesional decir que los delitos de corrupción de alto nivel se están convirtiendo en algo dificilísimo de investigar y probar por las cautelas que toman los delincuentes y las garantías procesales excesivas. Quizá sea la piedra angular de todo esto».
Ahí le has dado en el clavo, Pedro – al final ese es el problema pero actualmente, la ley es la ley – ¿una basura de leyes? Bueno, eso ya es cosa de cada uno, pero lo de hoy ha dejado un buen ejemplo que no se puede incumplir la ley a nuestro antojo.
Bueno que conste que has sacado el tema tú 😉
Lo de que es un buen día para la justicia en España me parece un chiste, posiblemente proveniente del sentido del humor «autista» de los juristas. Independientemente de los «excesos» y los bordeamientos de las leyes que hace Garzón de forma habitual, los hechos son los hechos. Y el hecho es que mientras una serie de chorizos que se han llevado millones de euros de todos los Españoles han conseguido que inhabiliten al juez que los investigaba, ellos aún están sin juzgar y esperanzados que esto les ayude a salirse de rositas. Los corruptos sin condena, y los que investigan a los corruptos condenados. Si eso es bueno para la justicia que baje dios y lo vea. Y remarcar esta realidad no implica que se quiera quitar los derechos a nadie, implica una realidad que es que nuestra justicia no funciona para según qué situaciones.
Y sí, vas a salir ahora con las garantías procesales, con que hay que ser escrupuloso con las leyes, etc, etc. Y posiblemente tendrás razón en mucho de lo que digas. Mira, igual que yo consideraría escandaloso que a Garzón le condenasen por investigar los crímenes del Franquismo, porque estoy convencido que la legalidad internacional le asiste y tiene base las actuaciones que ha llevado a cabo y mucho menos puede ser objeto de condena; en este otro caso sí considero peligrosísimo haber intervenido las conversaciones de los reos con los abogados. Eso era «jugársela» y estirar la ley en exceso, y bueno creo que la condena puede tener sustento, independientemente de que creo que está fuera de toda duda de que la animadversión hacia él de sus compañeros (la escenificación sentimentaloide de los jueces que le condenaban, patética) ha jugado un papel en todo esto.
Pero si el fin no justifica los medios tampoco podemos olvidar que los medios persiguen un fin. Y cuando los medios no permiten alcanzar un fin es cuando acabamos en este tipo de situaciones que nos ha deparado este principio de año.
Ya en los años 90 el propio Garzón decía que la legalidad vigente en ese momento hacía dificilísima la lucha contra el narcotráfico. Ahora mismo pasa los mismo con los delitos de corrupción, de gran corrupción. Los corruptos cada vez son más difíciles de juzgar y condenar, y eso es peligrosísimo porque crea una sensación de impunidad que multiplica las posibilidades de corrupción a futuro. Las garantías procesales son usadas hábilmente por sus abogados, excelentemente pagados y dedicados en el tiempo que haga falta, para bombardear los procesos, las cautelas de las tramas corruptas son muchas y convierten todo en una maraña difícilmente demostrable aún cuando es evidente.
¿Qué genera esto? Esto genera impunidad social, genera desigualdad en la justicia por cuestión económica y genera en definitiva la certera percepción que la justicia no funciona en según que casos.
Y ante esto la figura del juez «robótico», que se dedica a analizar hechos y a juzgar en base a lo que tiene no lleva sino a mantener estas deficiencias. ¿Que no es responsabilidad del juez? Sí es cierto, no es su responsabilidad, pero acaban siendo la cabeza de un sistema que no funciona.
Un juez como Garzón, activo, moralista y casi «policial», que se implica en los casos que considera justos y busca todos los resquicios para sacarlos adelante, puede ser un peligro si estuviésemos en un sistema de justicia que funcionase bien, pero es que no lo estamos. Estamos en una realidad judicial, quizá por la realidad legal que la sustenta, con enormes deficiencias y por eso figuras como Garzón mejoran el «fin» de la justicia aún violando los medios.
Puiede que el ámbito de Garzón más que la judicatura fuese la política. Lo he defendido más de una vez.
En cualquier caso parece que convenimos lo esencial, que es la dificultad para juzgar delitos de corrupción. Hemos aprendido otra cosa más, además de que los tribunales populares puros no deben juzgar a políticos corruptos.
Pero insisto, se puede condenar a Garzón y exonerar a Camps si eso nos genera la urgencia y la necesidad de reformas en la justicia para evitar estos escándalos y las llevamos a cabo firmemente. Pero si hacemos como que nada ha pasado, decimos que hay que respetar las decisiones de la justicia y tratamos el caso Garzón como el de un juez que bordeaba las leyes por capricho o deporte y no por las razones que hemos comentado, entonces el mensaje que estamos mandando es que la justicia y por extensión el sistema entero está podrido. Si la condena a Garzón no trae una batería de reformas urgentísimas lo único que estaremos haciendo es extender la impunidad y potenciar la corrupción y extender las sospecha sobre los partidos políticos de que estos no van a perseguir la corrupción que les afecta principalmente.
Y eso, desgraciadamente, potenciaría las tendencias rupturistas de mucha gente. Tú sabes de sobra que yo no quiero ruptura y la evitaré hasta donde pueda, pero si se condena a Garzón por intentar un buen «fin» con un mal «medio», si se investiga al juez que investiga a Urdangarín, se declara inocentes a absolutos corruptos como Camps, se cierran procesos judiciales de corrupción de políticos por prescripción de casos, etc, etc. Y en este país no pasa nada y nadie hace nada ni cambia nada, entonces difícilmente se van a poder evitar tedenciar rupturistas.
Yo me niego a defender a una justicia disfuncional e ineficaz que llena de posibilidades a los «ricos» y se las quita a los «pobres», más cuando las reformas de la justicia no son más que tonterías y si acaso cambios a peor. Los «medios» y su mantenimiento solo tienen sentido cuando existe la posibilidad de un «fin» adecuado. Si no lo hay, yo no podré nunca condenar a quien ha violado los medios por causas justas.
Saludos,
Perdón, una cosa que quería contestar:
«Hombre, no me puedo creer que preguntes esto – se llama derechos procesales y constitucionales, el derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia. ¡Increíble que preguntes eso! ¡Increíblemente asombroso! Que alguien esté acusado no significa que SEA culpable.»
Perdona, volvemos a lo del otro día. Que no sea judicialmente culpable no implica que no sea «realmente» culpable. Hay muchísimos culpables reales que se libren de penas por prescripciones y por defectos de forma.
El tema es que los ciudadanos tenemos muchísimos datos de todas estas tramas corruptas y al final las evidencias son tales que eres perfectamente consciente que son culpables. ¿Alguien puede pensar que Camps realmente no recibió los trajes? ¿Alguien piensa que el Bigotes y Correa no se han llenado lso bolsillos en base a hinchar facturas, blanqueo de dinero, contactos políticos? Los hechos conocidos son de tal calibre que es difícilmente creíble que haya otra posibilidad que la que la lógicas dicta.
Estos señores sólo pueden ser declarados inocentes si consiguen anular pruebas y sacar defectos de forma, o por prescripción. Si has seguido los casos lo sbes bien.
¿Qué hay que defender su presunción de inocencia y su derecho a defensa? Si, si, lo que tu quieras, pero lo que no se puede permitir es que eso se convierta en el mecanismo para librarte de tus culpas por las hábiles maniobras de tus abogados.
Siempre se ha dicho y lo defiendo que es mejor que haya un culpable suelto que un inocente condenado. Cuando hablamos de penas graves esto tiene todavía más sentido. Sin embargo es muy importante ser absolutamente contundentes con la corrupción, porque cada delito de corrupción evidente que queda impune (y quedan muchos) por la razón que sea es un catalizador para que aparezcan más. Nuestro país, sin llegar a niveles de países suramericanos o africanos, tiene un gran problema con la corrupción y cada uno que sale impune es una puñalada por la espalda para nuestro sistema.
Obviar esto es irresponsable. Obviar esto destruirá nuestra democracia y la percepción ciudadana sobre la misma.
Será cosas de nuevo del «autismo», pero el ciudadano corriente no puede aplaudir ante la impunidad fáctica por legal que sea. Un sistema garantista es importante para no condenar a inocentes, pero cuando se convierte en un exonarador de culpables es que tenemos un problema.
Saludos,
Buenos días, don Alfredo.
Totalmente de acuerdo con lo que dice Pedro sobre lo de Garzón. Es para ponerse a mear y no echar ni gota. Lamentable, penoso a más no poder.
Aquí dejo unos enlaces interesantes, para su consideración y la de sus lectores:
http://www.publico.es/espana/421289/juristas-avisan-de-que-la-sentencia-es-increible
http://www.publico.es/espana/421254/garzon-la-sentencia-elimina-toda-posibilidad-para-investigar-la-corrupcion
http://www.publico.es/espana/421239/a-los-que-hoy-brindaran-con-champan
Un saludo cordial,
Peter Foran
Hola de nuevo, don Alfredo.
Como bien ha dicho doña Cristina Almeida:
«Yo y muchos otros luchamos por el derecho de defensa como no lo hizo ninguno de estos magistrados del Supremo, pero ello no tiene nada que ver con aprovecharse de la condición de abogado para ayudar a delinquir».
Y es que una cosa es el derecho fundamental a la defensa, la presunción de inocencia y la confidencialidad entre un abogado y su cliente, y otra muy distinta el que ese abogado sea complice en la delincuencia del acusado.
Saludos,
Peter Foran
Pedro:
«Lo de que es un buen día para la justicia en España me parece un chiste, posiblemente proveniente del sentido del humor “autista” de los juristas».
Ah, pues yo lo he dicho en serio.
«Independientemente de los “excesos” y los bordeamientos de las leyes que hace Garzón de forma habitual, los hechos son los hechos. Y el hecho es que mientras una serie de chorizos que se han llevado millones de euros de todos los Españoles han conseguido que inhabiliten al juez que los investigaba, ellos aún están sin juzgar y esperanzados que esto les ayude a salirse de rositas».
Pedro – no me puedo creer, de nuevo, que caigas en estas frivolidades propias de taberna de funcionarios de la limpieza (sin ánimo de ofender a los que limpian, pero me refiero al «nivel» de la típica observación tabernera). Los hechos son los hechos, efectivamente – Garzón cometió delitos, y por esos delitos, se le juzgó y se le sigue juzgando en otros procesos abiertos. Lo otro que comentas es absolutamente irrelevante, Pedro – también serán enjuiciados.
«Los corruptos sin condena, y los que investigan a los corruptos condenados».
Sí, vamos, como en las telenovelas, ¿no? Ahórrame eso, Pedro, que no es serio y lo sabes. ¿»LOS» que investigan? ¿Quiénes más han sido condenados? Sólo Garzón.
«Si eso es bueno para la justicia que baje dios y lo vea. Y remarcar esta realidad no implica que se quiera quitar los derechos a nadie, implica una realidad que es que nuestra justicia no funciona para según qué situaciones».
?¿?¿ La justicia funciona Pedro, pero obviamente no es perfecta. ¿Conoces tú un sistema judicial perfecto? ¿Quieres el sistema norteamericano, por ejemplo? Se han violado derechos procesales, Pedro. LO SABES muy bien. ESO ES DELITO.
«Mira, igual que yo consideraría escandaloso que a Garzón le condenasen por investigar los crímenes del Franquismo, porque estoy convencido que la legalidad internacional le asiste»
¿Me podrías citar un principio del Derecho Internacional que diga que se puede juzgar o condenar a los muertos? SEAMOS SERIOS, por favor.
No le asiste la legalidad internacional – por cierto, ¿tú te crees que el sistema judicial de EEUU iba a apoyar a Garzón? Je. ¿A qué ley internacional te refieres? ¿A la de la UE?
«en este otro caso sí considero peligrosísimo haber intervenido las conversaciones de los reos con los abogados».
Vaya, menos mal.
«Eso era “jugársela” y estirar la ley en exceso, y bueno creo que la condena puede tener sustento»
Puede y tiene, por supuesto.
«Ya en los años 90 el propio Garzón decía que la legalidad vigente en ese momento hacía dificilísima la lucha contra el narcotráfico».
Y tenía razón.
«Ahora mismo pasa los mismo con los delitos de corrupción, de gran corrupción. Los corruptos cada vez son más difíciles de juzgar y condenar, y eso es peligrosísimo porque crea una sensación de impunidad que multiplica las posibilidades de corrupción a futuro».
¿Y yo he negado esto, Pedro? Sólo digo que las leyes son las leyes y no se juega con eso, lo siento. ¿Que deben cambiar? Eso es una valoración moral, y personal, pero aquí juzgamos hechos, según las leyes EN VIGOR.
«Las garantías procesales son usadas hábilmente por sus abogados, excelentemente pagados y dedicados en el tiempo que haga falta, para bombardear los procesos, las cautelas de las tramas corruptas son muchas y convierten todo en una maraña difícilmente demostrable aún cuando es evidente».
Esto sería un buen discurso para cambiar la ley, pero es eso solamente – un discurso.
«¿Qué genera esto? Esto genera impunidad social, genera desigualdad en la justicia por cuestión económica y genera en definitiva la certera percepción que la justicia no funciona en según que casos».
No señor – que delitos menores sean condenados con más firmeza que los de «corrupción» no significa que no «funcione» la Justicia de nuestra patria. Sí significa que hay que cambiar las leyes, por supuesto.
«Y ante esto la figura del juez “robótico”, que se dedica a analizar hechos y a juzgar en base a lo que tiene no lleva sino a mantener estas deficiencias».
¿Y qué pretendes? ¿Que hagan lo que les salga de las narices, como justicieros? No señor. Seriedad es lo que hace falta.
«Un juez como Garzón, activo, moralista y casi “policial”, que se implica en los casos que considera justos y busca todos los resquicios para sacarlos adelante, puede ser un peligro si estuviésemos en un sistema de justicia que funcionase bien, pero es que no lo estamos».
No me gusta tu doble moral y doble vara de medir las cosas. Estoy SEGURÍSIMO que si Garzón fuese un cristiano fundamentalista, moralista, no estarías ni de broma diciendo estas cosas. ¿Desde cuando te nos has vuelto moralista, Pedro? Garzón es un juez activo, efectivamente, algo denunciable, despreciable – un juez debe ser un ejecutor de las leyes, no un moralista justiciero. ¿Qué crees que es esto, Pedro, una saga de algún cómic barato del Rastro?
«Estamos en una realidad judicial, quizá por la realidad legal que la sustenta, con enormes deficiencias y por eso figuras como Garzón mejoran el “fin” de la justicia aún violando los medios».
Traducción: «Garzón, debes hacer lo que te salga del nabo, porque tú sí que sabes, ignora la ley». ¿Qué clase de mentalidad es esa, Pedro?
Garzón, sin tan justiciero es, debe presentarse a las elecciones – ha incumplido sus funciones y debe pagarlo – por suerte, ya se le ha condenado.
«En cualquier caso parece que convenimos lo esencial, que es la dificultad para juzgar delitos de corrupción. Hemos aprendido otra cosa más, además de que los tribunales populares puros no deben juzgar a políticos corruptos».
Este es otro debate, respetable también pero irrelevante a los hechos que se juzgan.
«Pero si hacemos como que nada ha pasado, decimos que hay que respetar las decisiones de la justicia y tratamos el caso Garzón como el de un juez que bordeaba las leyes por capricho o deporte y no por las razones que hemos comentado, entonces el mensaje que estamos mandando es que la justicia y por extensión el sistema entero está podrido».
No estoy de acuerdo con esto, Pedro – da igual que lo hacía por capricho, deporte o por su moralina personal y sus ambiciones. SE JUZGAN DELITOS COMETIDOS. Punto.
«Si la condena a Garzón no trae una batería de reformas urgentísimas lo único que estaremos haciendo es extender la impunidad y potenciar la corrupción y extender las sospecha sobre los partidos políticos de que estos no van a perseguir la corrupción que les afecta principalmente».
Por supuesto – pero no quita que el TS tenga la razón a la hora de juzgarle y condenarle. Lo siento Pedro, pero es así.
Sé que tú no eres rupturista – sé que tienes buenas intenciones, pero no puedo estar de acuerdo contigo en esto Pedro – este tema es para los profesionales de la judicatura – de la justicia. No tenéis razón, por más que os pueda escandalizar la decisión. Es una cuestión técnica. ¿Injusta? No todas las leyes son «justas» (un criterio subjetivo, por cierto).
Comparto tu asco en muchas cosas que comentas, como ciudadano, pero no puedo compartir lo que insinúas – que salga Garzón impune. No Pedro, no.
Hablas de «culpabilidad real» – ya, pero la ley es la ley – ¿pretendes saltártela, en el nombre de una causa moral personal? No creo, Pedro.
«Estos señores sólo pueden ser declarados inocentes si consiguen anular pruebas y sacar defectos de forma, o por prescripción. Si has seguido los casos lo sbes bien».
Pero vuelvo a preguntarte Pedro – ¿qué pretendes decir? ¿Que no se aplique la ley o qué?
«lo que no se puede permitir es que eso se convierta en el mecanismo para librarte de tus culpas por las hábiles maniobras de tus abogados».
Pues pide una reforma legal – yo me apunto. Pero actualmente, sí se puede y eso es todo lo que importa en estos procesos judiciales.
Has dicho muchas cosas, un discurso entero – cualquiera te haría diputado. Igual tienes futuro en algún partido, ¿por qué no? Pero de momento, la ley es la ley – Sé que lo repito y es pedante, pero es que me cuesta creer que no lo entiendas.
Buen día
Alfredo,
Por supuesto que no lo entiendo, porque tú no entiendes o ignoras por no sé qué las consecuencias que tiene una sentencia como esta, las condiciones en las que se hizo, las interioridades de todo el proceso y el por qué hemos llegado a esta situación. Por eso no entiendo el «purismo» judicial de algunos. La ley tiene unos cauces, pero no es un bloque rígido y que no se pueda interpretar. Garzón hizo algo peligroso pero lo ha justificado con algo sólido (los abogados eran parte de la trama de blaqueo). Será más o menos convicente esta explicación (para mi no lo es totalmente), pero se le ha dilapidado en plaza pública como si hubiese asesinado al rey y eso es por puro recelo y venganza.
«Los hechos son los hechos, efectivamente – Garzón cometió delitos, y por esos delitos, se le juzgó y se le sigue juzgando en otros procesos abiertos. Lo otro que comentas es absolutamente irrelevante, Pedro – también serán enjuiciados»
¿¿Absolutamente irrelevante??¡¡Por dios, Alfredo!! Que dos chorizos de los gordos acaben con el juez que instruía su causa antes de que ellos hayan sido juzgados es un escándalo, y más escándalo será como eso les valga para anular pruebas. El hecho es que la ley y el sistema ha permitido que el juez que instruye una causa contra CORRUPTOS esté inhabilitado antes de que ellos hayan sido juzgados es aberrante.
«Sí, vamos, como en las telenovelas, ¿no? Ahórrame eso, Pedro, que no es serio y lo sabes. ¿”LOS” que investigan? ¿Quiénes más han sido condenados? Sólo Garzón»
Ya, porque los fiscales que dieron por buenas las escuchas o los jueces posteriores que las dieron por válidas no tienen ninguna responsabilidad en eso. Se les anula la prueba y punto. Pero a Garzón se le inhabilita 13 años.
Tienes multitud de abogados, jueces, fiscales y profesores de derecho de las universidades que dicen que la sentencia es escandalosa, excesiva o pura venganza, pero se le condena por unanimidad y sin piedad. Si esto no te parece de telenovela de las malas…
«Me podrías citar un principio del Derecho Internacional que diga que se puede juzgar o condenar a los muertos? SEAMOS SERIOS, por favor.
No le asiste la legalidad internacional – por cierto, ¿tú te crees que el sistema judicial de EEUU iba a apoyar a Garzón? Je. ¿A qué ley internacional te refieres? ¿A la de la UE?»
Pedir el acta de defunción de Franco pudo ser una frivolidad, pero en este caso no hay diferencia alguna con los casos de Pinochet o de los militares argentinos, también cubiertos por leyes de punto final. Que hubiese responsables vivos de la represión de la guerra civil era biológicamente posible y lo sabes.
Los crímenes contra la humanidad no preescriben y a eso se acogió Garzón. Y yo estoy de acuerdo, y aún no estando de acuedo es excesivo e increible que se le juzgue por eso, porque ahí si tiene sustento total y, además, ya lo hizo en el pasado.
Que tú o los EE.UU no reconozcáis eso de los «crímenes contra la humanidad» es irrelevante aquí. Lo hizo con Pinochet y lo podía haber hecho con algún responsable vivo de la represión de la posguerra.
«No me gusta tu doble moral y doble vara de medir las cosas. Estoy SEGURÍSIMO que si Garzón fuese un cristiano fundamentalista, moralista, no estarías ni de broma diciendo estas cosas. ¿Desde cuando te nos has vuelto moralista, Pedro? Garzón es un juez activo, efectivamente, algo denunciable, despreciable – un juez debe ser un ejecutor de las leyes, no un moralista justiciero. ¿Qué crees que es esto, Pedro, una saga de algún cómic barato del Rastro?»
Ya, pero es que Garzón no es un fanático que quiere imponer su moral religiosa al resto de la sociedad. Garzón es un juez que ha perseguido a NARCOTRAFICANTES, TERRORISTAS, CULPABLES DE CRÍMENES DE ESTADO, CORRUPTOS Y DICTADORES, todos ellos delincuentes te lo recuerdo.
No se ha sacado leyes de la manga, ha usado las que tenía en su mano con las convenientes «interpretaciones» para no dejar sin castigo a delincuentes culpables de graves crímenes. ¿No debe ser moralista? Prefiero un juez moralista en este sentido siempre que tenga una ley a la que acogerse que un atajo de serviles al partido político que les pone en el cargo.
«Hablas de “culpabilidad real” – ya, pero la ley es la ley – ¿pretendes saltártela, en el nombre de una causa moral personal? No creo, Pedro.»
No es «moral», es «real». A un corrupto se le podrá condenar o no, pero que ha sido corrupto es un hecho si tenemos pruebas que lo demuestren por mucho que judicialmente no sean válidas. Esto mismo lo hablamos sobre Camps el otro día.
«Pero vuelvo a preguntarte Pedro – ¿qué pretendes decir? ¿Que no se aplique la ley o qué?»
Digo que estamos bajo una ley muy deficiente que no permite perseguir los delitos de corrupción adecuadamente, y cuando se hace además tienes que pasar por todos los muros que crean los distintos jueces de los distintos tribunales que son afines al partido del presunto corrupto.
Esto es un hecho que cada día ofrece menos discusión, y ante eso tenemos a un juez que «exprime» las leyes para intentar demostrar la culpabilidad de gente que si no se le escaparía. Y resulta que al juez se le condena por no haber sido cauteloso en los métidos y el corrupto sale suelto. Magnífico.
Tú ignoras los enormes peligros que tienen sentencias como esta. ¿Qué juez instructor se va a atrever a profundizar en investigaciones contra corruptos cuando va a tener a los abogados de la defensa denunciándole por todo? ¿Qué juez se va a meter contra los corruptos de un partido político? Se está creando impunidad, Alfredo, y es mil veces más peligroso para este país esta impunidad que se crea con la sentencia que los «excesos» de Garzón.
Piensa esto último porque es lo verdaderamente fundamental. Hay veces que las causas justas y el interés hace que debas ser muy cuidadoso en tomar ciertas decisiones. Lo entiendes en política internacional, pero aquí no y es incomprensible.
A veces pienso que los abogados queréis que se castigue una escucha entre reo y abogado de forma radical para así tener más fuerza en los procesos judiciales y proteger vuestra profesión…No me hagas caso, lo digo en broma.
Peter,
Básicamente lo que expresa Almeida (que algo de esto debe saber) es que los corruptos de guante blanco tienen muchos medios económicos que les generan ventajas en su defensa. Buenos abogados dedicados 24 horas a ellos, especialistas en dilatar procesos e intentar anular pruebas, muchos de los cuales están metidos en los propias tramas de corrupción de sus clientes (¿Qué mejor que tener al abogado en el ajo?). Esta es una realidad que se nos escapa de las manos, pues mientras las leyes se quedan antiguas la corrupción innova más y más.
Y enfrente de esto la justicia se pone la zancadilla a ella misma juzgando sumariamente un exceso poco justificado en una ley. El daño que se está haciendo con esto es terrible.
Yo no me puedo alegrar de esto.No puedo estar en el mismo estado de alegría que están ahora los narcotraficantes, los terroristas, los corruptos, los franquistas y muchos en el PP y en el PSOE. Estoy seguro que usted tampoco.
Saludos,
Bueno, no voy a pasarme toda la mañana discutiendo sobre Garzón – separación de poderes, como os gusta ¿no? Ya está dictada la sentencia y no hay mucho más que decir. He sacado el tema yo, pero de forma puntual. No es el enfoque mío ahora.
Sólo contesto lo último de Pedro:
«Por eso no entiendo el “purismo” judicial de algunos».
De otros no lo sé, pero en mi caso sabes por qué – no es nada nuevo. ¿Acaso no hay decenas de otros ejemplos en los que me he pronunciado igual, a pesar de no gustarme la ley? ¿O ya se te olvida mi dictámen sobre la ExC?
«La ley tiene unos cauces, pero no es un bloque rígido y que no se pueda interpretar».
No sé qué tan difícil es interpretar la palabra PREVARICACIÓN, Pedro. No hace falta ser un mago para interpretarla. ¿Querrías una sentencia más benévola? Ok, esa es tu opinión – a mí me pareció demasiado «light».
«Garzón hizo algo peligroso pero lo ha justificado con algo sólido (los abogados eran parte de la trama de blaqueo)».
Y dale con lo mismo – NO SE AJUSTA A DERECHO, Pedro. Increíble. Qué atrevida es la ignorancia de algunos pero más despreciable es cuando se hace ADREDE.
«se le ha dilapidado en plaza pública como si hubiese asesinado al rey y eso es por puro recelo y venganza».
¿Dilapidado? ¡Pero si hasta le han permitido quedarse en libertad! ¿Sabías que el Código Penal de 1995 además contempla ese delito con penas de prisión? Muy blanditos han sido – yo le habría impuesto 2 años de prisión y 20 de inhabilitación.
«¿¿Absolutamente irrelevante??¡¡Por dios, Alfredo!! Que dos chorizos de los gordos acaben con el juez que instruía su causa antes de que ellos hayan sido juzgados es un escándalo, y más escándalo será como eso les valga para anular pruebas».
«Chorizos de los gordos» – presunción de inocencia. Lo siento, eso es para todos, Pedro. ¿Escándalo? ¿Acaso es ilegal? NO lo es y lo sabes muy bien. ¿Moralmente escandaloso? Hay opiniones. No comparto la tuya.
«El hecho es que la ley y el sistema ha permitido que el juez que instruye una causa contra CORRUPTOS»
Hay formas de demostrar que lo son – NO TODO VALE.
«esté inhabilitado antes de que ellos hayan sido juzgados es aberrante».
Para tí – para mí no lo es porque se ha cumplido lo que DICTA LA LEY. LEX REX.
«Pero a Garzón se le inhabilita 13 años».
11.
«Tienes multitud de abogados, jueces, fiscales y profesores de derecho de las universidades que dicen que la sentencia es escandalosa, excesiva o pura venganza, pero se le condena por unanimidad y sin piedad. Si esto no te parece de telenovela de las malas…»
Lo de la unanimidad ha sido, efectivamente, muy criticado – pero ¿de verdad piensas que los jueces son «franquistas»? ¿Ya se os ha olvidado la cantidad de nombres progresistas en el TS??? Es cierto que muchos han criticado la sentencia por excesiva – pero eso me parece una valoración, de nuevo, personal – para mí ha sido blandita. Debería estar en prisión una temporada.
«Que hubiese responsables vivos de la represión de la guerra civil era biológicamente posible y lo sabes».
Lo sé – vivía Fraga y Carrillo – ¿por qué a Carrillo no, señor? Doble vara de medir – que se le ve el plumero al justiciero. Habrá que hacer alguna chirigota.
«Los crímenes contra la humanidad no preescriben y a eso se acogió Garzón».
Sí, pero para algunos – y además, no preescriben según el D.Int, que no necesariamente el español. Ya hubo una amnistía generalizada y lo sabes.
«Que tú o los EE.UU no reconozcáis eso de los “crímenes contra la humanidad” es irrelevante aquí. Lo hizo con Pinochet y lo podía haber hecho con algún responsable vivo de la represión de la posguerra».
No, no es que yo no los reconozca, Pedro – quiero decir que no hay ningún cuerpo legal fuera de España que apoyará a Garzón en última instancia. Lo hizo con Pinochet y mira como se escandalizó medio mundo (y yo estaba en contra de enjuiciar a Pinochet – tomo la postura de Thatcher – era un problema para LOS CHILENOS, no para los españoles – precisamente como bien sabes, los políticos españoles, EL PSOE, SÍ, FUE ZAPATERO, el que limitó – limitaron la jurisdicción universal, porque Garzón ABUSABA. ¿Ya se te olvidó aquella reforma legal, Pedro?
«Ya, pero es que Garzón no es un fanático que quiere imponer su moral religiosa al resto de la sociedad».
Desde luego – él prefiere imponer su política socialista – sus intereses. Osea, prevaricar.
Por cierto, ahora que me criticas en esto, te diré otra cosa: TAMBIÉN HE CONDENADO, mucho antes de lo de este juicio, algunos de los juicios realizados por Garzón contra etarras – precisamente POR VIOLAR DERECHOS PROCESALES. Tanto así, Pedro, que como sabes (porque creo que lo comenté aquí), los de algunas asociaciones llegaron a decir que soy «pro-etarra» y «defensor de escoria como De Juana Chaos».
Qué malo es ser majadero, ¿verdad? ¡Qué pesados somos los que queremos que se respeten LAS FORMAS y el debido proceso, no?
«Prefiero un juez moralista en este sentido siempre que tenga una ley a la que acogerse que un atajo de serviles al partido político que les pone en el cargo».
Prefieres – bueno, yo prefiero la Estrella Damm…son gustos, oye. Tiene leyes a las que acogerse, desde luego, pero la Ley de Enjuiciamiento Criminal tambien es una ley – una ley bastante importante, por cierto – ah, y por cierto, violada por Garzón.
«No es “moral”, es “real”. A un corrupto se le podrá condenar o no, pero que ha sido corrupto es un hecho si tenemos pruebas que lo demuestren por mucho que judicialmente no sean válidas. Esto mismo lo hablamos sobre Camps el otro día».
Nadie podrá ser condenado al margen de las leyes vigentes, Pedro. ¿Que es un hecho que son corruptos? Bueno, sí, puede que lo sean, algunos sabemos que son así, pero no se mezcla moral y valoraciones personales con los procesos jurídicos.
«Digo que estamos bajo una ley muy deficiente que no permite perseguir los delitos de corrupción adecuadamente, y cuando se hace además tienes que pasar por todos los muros que crean los distintos jueces de los distintos tribunales que son afines al partido del presunto corrupto».
OK, esto podría cambiar – no lo he negado – es cuestión de cambiar las leyes, caballero.
«¿Qué juez instructor se va a atrever a profundizar en investigaciones contra corruptos cuando va a tener a los abogados de la defensa denunciándole por todo»?
Hombre, yo espero que los jueces de mi país respeten los derechos de todos, no sólo de algunos, como hacía Garzón. ¿Que los derechos procesales son demasiado garantistas? Vale…pero eso es otro asunto.
«Piensa esto último porque es lo verdaderamente fundamental. Hay veces que las causas justas y el interés hace que debas ser muy cuidadoso en tomar ciertas decisiones. Lo entiendes en política internacional, pero aquí no y es incomprensible».
Conozco lo que son los abusos del poder, Pedro, y precisamente por eso, ME NIEGO a darle A NADIE tanto poder como quería Mister Juez Estrella. NO PEDRO. NO acepto eso – hubiése dicho lo mismo si Garzón fuera CALVINISTA, y bíblico – no me gusta el abuso del poder y el saltarse las normas.
«A veces pienso que los abogados queréis que se castigue una escucha entre reo y abogado de forma radical para así tener más fuerza en los procesos judiciales y proteger vuestra profesión…No me hagas caso, lo digo en broma».
¡No hombre! Je, tenemos intereses mucho más siniestros que esos. 😉
No quiero abusar del tema Garzón, pero hay cosas que no valen y no las puedo dejar pasar.
No te he acusado de poca coherencia en ningún momento (tú a mi sí), lo que digo es que tu «legalismo» es muy peligroso en este caso, tanto por las consecuencias como porque validas cosas que no han sido generadas por ese legalismo.
Para empezar, te contradices. Primero me dices, al hablarte yo de la justificación de los pinchazos en base a que los abogados formaban parte de la trama: » dale con lo mismo – NO SE AJUSTA A DERECHO, Pedro. Increíble. Qué atrevida es la ignorancia de algunos pero más despreciable es cuando se hace ADREDE».
O sea, todos los que aceptan este argumento como válido para declarar inocente a Garzón son «ignorantes», pero luego te hablo de la unanimidad y dices: «Lo de la unanimidad ha sido, efectivamente, muy criticado – pero ¿de verdad piensas que los jueces son “franquistas”? ¿Ya se os ha olvidado la cantidad de nombres progresistas en el TS??? Es cierto que muchos han criticado la sentencia por excesiva»
Entonces, ¿se puede discrepar o no? ¿son ignorantes todos aquellos CATEDRATICOS DE DERECHO, JUECES, ABOGADOS Y FISCALES que consideran que no debía ser condenado? Tu «integrismo» en este caso me parece muy peligroso.
Ah! claro que no son todos franquistas, la animadversión al juez Garzón no procede solo del franquismo, procede para empezar de los dos grandes partidos (del PSOE parte), pasando por nacionalistas (ayer ERC le criticó también) y coruptos y delincuentes de todas clases, además de sus propios compañeros en la judicatura por razones a veces incluso personales.
«Lo sé – vivía Fraga y Carrillo – ¿por qué a Carrillo no, señor? Doble vara de medir – que se le ve el plumero al justiciero. Habrá que hacer alguna chirigota»
Pues porque las diferencias son tales que no tiene nada que ver. Para empezar, no hay ni una sola prueba fuera de cuatro suposiciones alguna malintencionada de que Carrillo fuese responsable de esos hechos. Además, los crímenes de Paracuellos son mucho más difíciles de incluir como crímenes contra la humanidad que los franquistas por muchas razones.
Ese es el argumento de Manos Limpias, pero no tiene ni pies ni cabeza.
«Sí, pero para algunos – y además, no preescriben según el D.Int, que no necesariamente el español. Ya hubo una amnistía generalizada y lo sabes.»
Pues precisamente por eso no prevaricó al acogerse al derecho internacional.
No comento más para no salirme del hilo.
Saludos,
Al final, el post parece sobre Garzón, no sobre la libertad religiosa, 🙂 pero, bueno, unas cosillas, como es una introducción y algo a ir desarrollando en próximas entradas:
La verdad es que ha sido una discusión interesante la que se ha suscitado, aunque, en parte, comprendo la postura de Rubén en mi entrada.
No me gusta la tradición afrancesada en este tema, aunque puede que sea cierto que haya que desarrollar una postura propia y me parece que están bien los puntos de Pedro para ir discutiendo.
Comento aquí lo mismo que le he puesto al final sobre la separación Iglesia-Estado y los límites de la libertad religiosa:
Seguramente no tengamos que irnos ni al extremo de Francia pero tampoco nuestra historia y problemática es la misma que la de los anglosajones. En España normalmente la injerencia ha sido al contrario, de la Iglesia de Roma sobre el gobierno, por algo es una institución que siempre se ha arrogado a sí misma un poder supratemporal sobre territorios y gobernantes, al contrario de países como Alemania o Inglaterra, donde tradicionalmente ha sido el poder político, los distintos príncipes alemanes y la Corona inglesa, quienes han tratado siempre tradicionalmente de tener un control sobre la Iglesia, la Luterana y la Anglicana.
Este uno de los motivos por los que quizás habría que desarrollar un concepto de libertad religiosa más “español” pues nuestra problemática ha sido históricamente la contraria que los anglosajones, allí era el gobierno el que interfería en las iglesias, y por ello en los EEUU, aunque en principio solo se aplicase a las confesiones cristianas, se buscó siempre desde el principio una mayor protección de las prácticas eclesiásticas. Como en otras tantas cosas, puede que tampoco sea cuestión de copiar porque sí todo lo useño, como si EEUU no fuera un país con una realidad muy diferente a la de España en muchas cosas, aunque por supuesto tampoco me guste lo francés en esta materia, sería preferible una doctrina liberal propia española.
———————————-
Garzón:
Yo no celebro hoy nada pero porque no me parece que sea motivo de celebrar el que un Juez se haya estado saltando a la torera las normas y garantías procesales. Lo siento, pero a mi Garzón personalmente no me da ninguna pena, pues con esto ya tiene para mantenerse el resto de su vida: o para que lo coloquen muy bien remunerado en algún tribunal internacional de la ONU, la UE,…, o para escribir un “best-seller” sobre la “injusticia” que se ha cometido con él.
De verdad… ¿se estaría formando el mismo escándalo si Garzón fuera un juez notoriamente derechista, igual que él es notoriamente socialista, que hubiera cometido esas irregularidades al intentar juzgar a los miembros de algún grupo terrorista de extrema izquierda, o a Fidel Castro o a cualquiera de los capitostes del Jemer Rojo o de Corea del Norte?
Y, concretamente, en relación a la causa del franquismo, vamos a ver, yo NO TENGO NADA en contra de que se investigue el paradero de los restos de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista para que sus familiares puedan enterrarlos dignamente, pero para eso ya hay una ley que se dictó hace poco, aparte de asociaciones, fundaciones, etc… que hacen esa labor. Si Garzón tenía unos motivos tan altruistas, ¿por qué no colgó la toga, renunció a sus sustanciosos emolumentos como juez y se unió o afilió a alguna de estas asociaciones? ¿O se dedicándose a escribir libros sobre ello o dar conferencias, lo que quisiera, si es que tiene plena libertad de expresión para ello, pero sin dedicarse a vulnerar la ley, pretendiendo montar un circo de imputar a fulanos que llevan décadas criando gusanos?
Y, es que efectivamente, también fueron muy dudosas algunas actuaciones de Garzón al encausar a etarras… pero, claro, ahí todos aplaudían con las orejas, hasta el PSOE y el PP (muy hipócritamente, por cierto, estos últimos: entonces era “un fenómeno”, como cuando se puso a investigar y pretender destapar el GAL, parece ser por la rabieta que le entró porque Felipe González no le nombrase en 1993 “Super-Ministro” de Interior y Justicia, sino a Belloch en su lugar).
Garzón JAMÁS ha buscado el cumplimiento de la ley y la justicia, sino su propia promoción personal como “Juez justiciero”, además de que es un pésimo instructor. Con los etarras lo ha tenido siempre muy facilito, pues éstos habitualmente se limitan a decir que no reconocen al “tribunal fascista” que los encausa y se niegan a defenderse, pues es parte de su estrategia de presentarse ante sus simpatizantes como “presos políticos” o “de conciencia”. Pero cuando los imputados están defendidos por abogados que plantean una defensa medianamente decente, ya empiezan las dificultades para que el tribunal encargado de dictar sentencia pueda condenarlos, tras las instrucciones tan deficientes que suele hacer. De hecho, por una negligencia de Garzón, ya hubo que excarcelar a dos presuntos peligrosos narcotraficantes turcos, Sahin Eren y Erden Vardar, en 2008, por celebrar la comparecencia para decidir sobre la continuación de la prisión provisional dos días después de que terminara el plazo legal. Por lo visto, según él mismo, tenía la agenda tan ocupada con sus menesteres de ejercer de Capitán Trueno, que esto se le pasó. Sin embargo, nadie se escandalizó por eso, por ese “error de carpetilla”, como dijo Garzón.
¿Debieran ser más flexibles los requisitos para la investigación de los delitos y debiera haber más discrecionalidad judicial a la hora de ordenar escuchas telefónicas para desentrañar tramas de corrupción, terrorismo, narcotráfico u otras formas de crimen organizado, sobre todo en casos en que, en relación a los letrados, hay una línea muy fina que se puede traspasar en cualquier momento entre lo que es un abogado defensor y lo que es un miembro más colaborador, de la red delictiva?
Pues sí, pero si no lo son es es culpa exclusiva del PP-PSOE, que no presentan las iniciativas legislativas necesarias para ello, y mira que llevamos años de democracia para regular convenientemente eso, y no de unos magistrados que se han limitado a dictar sentencia con lo que hay y con la ley que hay.
Pedro:
Agradezco el respeto que siempre mantienes en los hilos – te contesto unos puntos y si quieres seguir hablando del tema, te agradecería un artículo en tu bitácora para que así podamos comentarlo largo y tendido.
Se puede discrepar, Pedro, pero vuestras razones me parecen frívolas y caprichosas.
¿Integrismo? No – se llama cumplir con la ley – un deber constitucional, por cierto.
«Ah! claro que no son todos franquistas, la animadversión al juez Garzón no procede solo del franquismo, procede para empezar de los dos grandes partidos (del PSOE parte), pasando por nacionalistas (ayer ERC le criticó también) y coruptos y delincuentes de todas clases, además de sus propios compañeros en la judicatura por razones a veces incluso personales».
Ok esto es verdad aunque no es mi motivación.
Por cierto, sé que no me has acusado de ser inconsistente, pero otros lo han insinuado. Tampoco he querido decir que tus intenciones sean inconsistentes, pero así es como lo he entendido a veces en este caso.
«Además, los crímenes de Paracuellos son mucho más difíciles de incluir como crímenes contra la humanidad que los franquistas por muchas razones.
Ese es el argumento de Manos Limpias, pero no tiene ni pies ni cabeza».
¿Por MUCHAS razones? No ,señor.
Javier:
Ya ve, está la calle «encendida» con este tema. Hoy en el bar, no se puede imaginar usted la cantidad de despropósitos que decían los DOS bandos. Uno llegó a decir que a Garzón ahora deberían darle muchas hostias en prisión.
Estoy TOTALMENTE de acuerdo con sus criterios en este caso sobre Garzón. Es que un izquierdista coherente no es amigo de Garzón.
En cuanto a lo de la sep. igl y estado, también estoy en ello – un criterio español es lo que hace falta.
Bueno no digo nada más de Garzón porque ya has actualizado y estoy muy interesado en comentar, además de porque no es el caso. Estoy intentando hacer una entrada sobre esto un tanto «especial», a ver si consigo que un abogado amigo y familiar mio me escriba una breve entrada y la colgaré junto a mis opiniones personales. Quiero esa visión jurídica para no caer en el puro sentimentalismo. Él no está de acuerdo con la sentencia, pero reconoce que está bien argumentada y que eso de las escuchas podía constituir delito, así que será interesante ver como lo redacta si es que lo consigo convencer.
Sólo una cosa y ya casi saliéndonos del tema. La diferencia entre paracuellos y los crímenes del franquismo son muchisimas por mucho que no quieras reconocerlo y esas diferencias explican el archivo de un caso y no del otro.
-Paracuellos fue un hecho puntual de dos noches seguidas mientras la represión franquista duró años. Esto es importante para considerarlo genocidio o no y, por lo tanto, para ver si le aplica la ley de amnistía o no.
-La represión franquista estuvo (en su mayoría, no en las primeras semanas de guerra en algunas zonas) jerarquizada, formaba parte de un plan de exterminio de unas ideas políticas y tenía a responsables claros a la cabeza de la misma. Los sucesos de Paracuellos no tienen pinta de estar relacionadas con las estructuras de poder republicano en tanto en cuanto no había por parte del gobierno de la república ni de la junta de Madrid un plan de exterminio de ningún tipo.
– Los crímenes cometidos en zona republicana fueron juzgados en un macro-proceso en la postguerra y las víctimas de los mismos fueron resarcidas.
Recuerdo finalmente la definición de «crímenes contra la humanidad»: » asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, SIEMPRE QUE DICHAS CONDUCTAS SE SOMETAN COMO PARTE DE UN ATAQUE GENERALIZADO O SISTEMÁTICO CONTRA UNA POBLACIÓN CIVIL Y CON CONOCIMIENTO DE DICHO ATAQUE»
Ahí radica la diferencia fundamental entre los dos casos y por lo que parece justificado el archivo del caso de Paracuellos. Y ojo, que yo estoy totalmente a favor de investigar Paracuellos siempre que sea en un proceso transparente y no con intenciones de buscar culpas en quien parece que no las tuvo.
En fin vuelvo a la otra entrada. Pero no quiero dejar de contar lo que he oído hoy de mi querido y ex-presunto corrupcto ex-president Camps. El fulano estaba leyendo la tesis, dirigida por el presidente del Conselll jurídic consultiu de la comunitat Valenciana, amigo suyo por supuesto como todo en esta comunidad.
Bien, había unos centenares fuera gritándole chorizo y corrupto y se han oído estas dos joyas:
Su director: «¿Sinvergüenza oigo que dicen? ¿Será por Garzón, no? Sí, Garzón es un criminal como ha dicho el supremo»
Camps(preguntado por Garzón): «Yo no voy a peder mi tiempo hablando de ese señor»
¿Sabéis lo que es ver como los corruptos se pasean por las calles con la cabeza alta con sensación de total impunidad y que el mundo es suyo? No sé como se verá en Madrid, aquí te dan ganas de vomitar.
Saludos,
Pedro – me alegro que alguien cercano a tu entorno te haya aclarado lo mismo que yo – ¿ves que no es ninguna broma o exageración? Hay cosas serias aquí y como bien dice ese familiar tuyo, la sentencia tiene MUY BUENOS fundamentos. Sería muy interesante leer esa entrada y así se puede comentar cosas jurídicas, no sentimentalismos absurdos.
Tema genocidio y posguerra – no señor – no creo que me hayas entendido. JAMÁS he establecido equivalencias – JAMÁS – ni antes, ni ahora. Estaba hablando de fundamentos jurídicos en España, no de la ley internacional e insisto, ni siquiera existen precedentes establecidos que puedan amparar a Garzón.
En cuanto a tu pregunta sobre los corruptos y Madrid, los madrileños estamos en un plan últimamente de pasividad absoluta – te recuerdo que aquí gobierna Botella – no sé qué hacer a estas alturas por ese tema tan complicado pero no cabe duda que es vergonzoso, Pedro.