Ideologías contra la libertad real (II): Las epistemologías de la muerte

Bien – decíamos en la entrada anterior que por mucho que os parezca algo sorprendente, todos los hombres son finitos. Esto nos impone límites en cuanto a lo que somos capaces de hacer y saber. Tenemos unas barreras infranqueables que no podemos derrotar.

¿Dónde es que el hombre finito puede empezar su aventura para buscar el conocimiento sobre sí mismo y de cosas externas a él?

Si un hombre parte de su experiencia sensorial, descubre una serie de problemas sin solución. ¿Con qué patrón puede juzgar la prueba sensorial? ¿Cómo puede saber con qué categorías (si es que éstas existen) etiquetar todo lo que siente y ve?
Si no hay unas categorías universales o «normas», un hombre no puede organizar su mente para que sus impresiones tengan un sentido ordenado – unas impresiones que parecen ser recibidas por sus sensaciones. Sin axiomas universales, un hombre no puede saber cómo evaluar una impresión sensorial que se le ocurra o sienta.
¿Es que acaso lo que tu mente dice que existe realmente existe? ¿Tus sentidos te informan de una realidad objetiva?

¿Cómo es que un empirista, un hombre que parte de objetos y experiencias individuales y sensoriales, puede saber que el idealista, que dice que la experiencia realmente está compuesta de una serie de ideas y no los objetos materiales, está equivocado?

No puede – es imposible saber qué importancia tiene una parte si no se conoce la totalidad y la relación que tiene una parte con la totalidad.

¿Qué pasaría si el universo realmente fuera algo que se creó al «azar» como defienden los ateos y otros enemigos de la libertad? Si eso fuera realmente así, el universo sería irracional, no tendríamos ningún motivo para fiarnos del futuro y ni siquiera del próximo segundo.

Para que un empirista pueda «saber» que sabe algo, tendría que saberlo todo – imposible. No es de extrañar que hoy por hoy haya tanto «filósofo» escepticista – han pasado de ser gente que le gusta verificar las cosas, luego a falsificadores y ahora directamente a seres negacionistas del todo.

¿Puede el hombre racionalmente conocer o saber los «universales» como decía Sócrates? ¿Cómo es que un hombre limitado puede estar seguro de que el camino de la lógica lo conducirá a conocer esos principios universales? No puede. Sócrates tuvo que presuponer que existían esos principios universales pero no pudo PROBAR su existencia. Ese fallo FATAL que tenemos con los que abogan por un racionalismo a ultranza fue lo que dio lugar al surgimiento del empirismo.

El conocimiento

Si el hombre es honesto con sí mismo, sabrá que es limitado (II Timoteo 3:16) pero si el hombre rechaza la Biblia, no le quedará más remedio que ser irracional. Es por eso que hay tanto hombre hoy irracional – se debe a los problemas del racionalismo, el empirismo y otros sistemas humanistas. Cada vez que los hombres se apartan de Dios y de la Biblia (como ocurre en la época clásica, luego en la época «moderna» y en la post-moderna), tenemos seres irracionales. Esta actitud defiende que es imposible que un hombre sepa algo racional sobre sí mismo o del mundo, porque o bien el mundo es irracional o es el hombre el que es incapaz de ser racional.

Los hombres que buscan «independizarse» de Dios primero plantean la existencia de unos «principios universales» abstractos y cuando descubren que es imposible «probar» su existencia, se convierten en empiristas para poder intentar «descubrirlo» todo. Cuando ven que el empirismo no es suficiente, se convierten en individuos escépticos. Este era el destino inevitable de la lógica de la época medieval católica y por eso estamos como estamos – seguimos en gran parte dependiendo de esos sistemas medievales y clásicos que por supuesto nada tienen que ver con la Santa Biblia. La Biblia siempre lo ha advertido – no te fíes de tí mismo en todo – confía en Dios y sus leyes. El hombre caído es un hombre que se cree autónomo y por eso niega que Dios exista – por eso son seres tan infelices – en el fondo, no les queda más remedio que cometer suicidio intelectual y descender hacia el nihilismo más absoluto.

Los que dudan que se puede saber todo con sus propias capacidades también dudan que hayan principios morales y por eso no son capaces de actuar de acuerdo a una serie de principios morales claros. Una nación con ese sistema de pensamiento apóstata y satánico no podrá tener la capacidad de hacer sacrificios para la defensa de sus principios y su propia existencia nacional – tal caso es el de España actualmente – una nación totalmente anticristiana, viciosa, endemoniada y antipatriota. Vivimos en un país de nihilistas, de pesimistas, de gente que por supuesto haría cualquier cosa para salvar su propio pellejo pero jamás por los intereses de Dios ni de patrias. No hay más que leer «El Mundo» de hoy para ver lo que dice Arturo Pérez Reverte a través de su «Capitán Alatriste» — dice que no tiene patrias y lo reduce todo a sentimientos humanistas. Siempre he advertido que Arturo Pérez Reverte es un representante más del infierno aunque muchos no lo quieren ver – hay mucho fachilla que aún no quiere abrir los ojos. Mucho cuidado con Pérez Reverte y sus ideas nihilistas. Os puedo asegurar que si mañana entráse a España un ejército invasor, el 90% de la población se bajaría los pantalones y se entregaría sin la más mínima resistencia. Este escepticismo también engendra suicidio cultural – más violencia delictiva, más inmoralidad en la vida privada y pública, prácticas realmente viciosas en los dormitorios del país, en las aulas y en general donde quiera que haya una abigarrada masa de ateos y otros humanistas.
Los españoles son los que más dispuestos están (junto con otros europedos) a abandonar las instituciones clásicas de «toda la vida» a favor de inventos que no sabemos si son buenos o no – como el feminismo radical que se ha impuesto bajo el nombre de «Igualdad de género». Hoy ha salido un informe de la ONU y dice que España es uno de los países más igualitaristas del mundo – eso, realmente, lo veo como una desgracia, no como algo digno de elogio. En efecto, en España no hay excelencia ni virtud.

Hablando de igualdad, hoy el lobby de sodomitas de Extremadura está indignado por el hecho que el dueño de una bodega finalmente haya vetado una boda de mariquitas en su local – dijeron que esta actitud es «inaceptable en pleno siglo XXI». Ya vemos lo «tolerantes» que son — ahora incluso nos dicen qué moral es aceptable. Pues tomen nota, sodomitas: si yo tuviera una bodega, JAMÁS permitiría una boda sodomita – lo peor del caso es que van a multar al local (como hizo el perro alcalde de Madrid, Gallardón (con LA COMPLICIDAD DE ANA BOTELLA, mujer de Aznar) contra un local que se negó a admitir unos homosexuales para una de sus «bodas».

Por este irracionalismo imperante tenemos un país donde el hedonismo y la gratificación instantánea son artículos de fe – la tasa de suicidios en España ha aumentado bastante, por ejemplo. El desórden público y privado está al alza así como el crimen y la violencia en general en determinados delitos – con ello, un aumento de la corrupción gubernamental también. La anarquía AMENAZA, mientras que los anarco-individualistas sin ley se frotan las manos. Como siempre ocurre, las almas más sabias y tímidas deciden no participar en la vida pública, cae la actividad económica, hay menos productividad y por supuesto tenemos más pobreza.

Esta combinación de desórden civil (los indignados del 15M) y la amenaza de intervención extranjera tiene unas consecuencias perversas, como ya dijo ALEXANDER HAMILTON, El Federalista. Número 8:

«La devastación y el pillaje marchan siempre a la zaga de las tropas irregulares. El sufrimiento de los particulares ocuparía el primer lugar en los sucesos que caracterizarían nuestras proezas bélicas. Esta descripción no es nada exagerada, aunque confieso que no sería exacta por mucho tiempo. La seguridad contra los peligros externos es el más poderoso impulsor de la conducta nacional, y pasando el tiempo, hasta el amor a la libertad acaba por ceder a sus dictados. La destrucción violenta de las vidas y propiedades inherente a la guerra, el esfuerzo continuo y la alarma que acompaña a un estado de constante peligro, obligarán a las naciones más apegadas a la libertad, a buscar la seguridad y el descanso en instituciones que tienden a destruir sus derechos civiles y políticos. Para estar más seguras, acaban por estar dispuestas a correr el riesgo de ser menos libres».

El hombre humanista y anticristiano tiene 9 posibilidades abiertas a su elección. En un mundo de anarquía moral, todo hombre hace lo que le parece bien como dice la Biblia en Jueces 17:6.

1. Oculta tu escepticismo. Si se lo enseñas a los demás jóvenes, lo más seguro es que se comporten de acuerdo a esa base. Por eso es que el francés malvado, Voltaire, atacaba a la fe cristiana en sus escritos pero jamás en su casa ante sus sirvientes – existía el peligro que abandonásen la fe y entonces poner en peligro la vida y propiedad de Voltaire. También podrías ser como Cicerón – oculta lo que realmente eres y enseña lo contrario. Cicerón era un ateo en realidad y sin embargo enseñaba que existía el «Derecho Natural» para evitar las consecuencias sociales de sus pensamientos.

2. Enseña tu doctrina — empieza a socavar la moral de otros y así podrás corromper los cimientos de la patria y las familias. Los radicales ya lo hacen a sabiendas y con esa intención. Casi todos los profesores de Psicología y Ciencias Naturales tienen como intención revertir el orden del capitalismo cristiano y establecer lo que ellos llaman un «mundo más justo y equitativo» «para todos y TODAS». Bla bla bla.

3. Puedes ser un sofista – puedes jugar con las palabras para que los jóvenes aprendan a mentir bien o en todo caso a mofarse de todo – hay muchos jóvenes así en este país – todo lo de Dios les parece una gracieta y se burlan por supuesto si tienes una moral bíblica. «Juaas, cómo se puede ser tan anticuado y retro, cómo se puede creer en un libro». Efectivamente, mejor drogarte y cachondearte de todo. Ya veremos quién será el que se ríe cuando cumplas 50 años (si es que llegas — ya sabemos la filosofía de un rockero famoso – «Solo los buenos mueren joven»).

4. Actúa – debes ser consecuente. ¡Conviértete en un anarquista! Si no podemos saber nada ni conocer principios morales, entonces ningún gobierno puede coaccionarte para que hagas algo que tú no quieres. No hay necesidad de tener gobierno si no hay moral ni principios universales.

5. Actúa – ¡sé totalitario! Esta alternativa es para los más ambiciosos – los más humildes son los tiranos de toda la vida (gente como Gadafi) – la justificación en este caso es la misma que para los anarkas – como no hay ningún principio moral OBJETIVO, no hay motivos para pensar que imponer tu voluntad sin el consentimiento ajeno sea algo malo.

6. Conviértete en un comunista o en un nazi. Esta opción es para los menos inteligentes – es para tontitos. En un mundo sin ley, lo que puede hacer un individuo también lo puede hacer un grupo. Hay varias opciones en el menú. Puedes elegir dividir las cosas entre grupos económicos (marxistas) o «la raza aria» (nazis), «la nación ajpañola y el toro de Osborne» (los fascistas); ó, si no eres ni siquiera ambicioso en ese sentido, siempre queda la pandilla o la tribu urbana (hippis o satanistas «góticos»).

7. Puedes ser un criminal. Esta es una de las alternativas más populares de hoy en día. Hay mucha «libertad» que tenemos gracias a iluminados y así puedes practicar todo tipo de cosas que demuestren tu pecado original. ¡Ejerce tus «derechos» hombre! Puedes elegir además entre ser un delincuente privado o público. Siempre hay opciones al respecto. No te preocupes, como mucho mucho mucho, pasarás unos años en prisión cómoda pagada por el contribuyente español porque «todos somos mú güenos en el fondo» y sólo necesitas un poquillo de reinserción y listo. Lo malo es que hay competencia ojo – hay una armada entera que sale de los colegios públicos preparada para delinquir así que igual no habrá espacio suficiente en los centros penitenciarios.

8. Puedes ser nihilista — el nihilismo es ambicioso – es la opción para el hombe enfadado como Arturo Pérez Reverte. Si eres un hombre que siempre está enfadado, esta es la opción para ti. Nada de intelectualismo aquí – grita que niegas la Ley de Dios. Intenta convencer a los demás también de que eso de la «ley de Dios» es una gilipollez. Dí que «odias todo». A lo mejor incluso se te pondrá dura pensando en fomentar algún tipo de revolución contra el «sistema». No te preocupes que ayuda tendrás de sobra – juristas, escritores y políticos que piensan como tú.

9. Puedes hacerte «hippi». Estudia Zen o come vegetales – puedes ser vegetariano. Si te va más la carne, siempre puedes drogarte o alcoholizarte – puedes irte con los «backpackers» y no ducharte. ¿Te vale eso, tronko? Paj y amol tronko…amol amol amol.

El fin natural e inevitable de todas las variedades de pensamiento humanista existente es la negación de la capacidad de «saber», siempre y cuando los humanistas sean coherentes con sus propias ideas y nieguen TOTALMENTE Y SIEMPRE al Dios de la Biblia. El Dios de la Biblia, ningún otro, es la única base para que sepamos algo. Todo sistema que dé autonomía a los hombres aparte de la soberanía de Dios abre las puertas a todo este caos y muerte cultural.

33 comentarios

  1. enrique · ·

    el mundo es demasiado grande, hay demasiadas incertidumbres, demasiadas opiniones, asi que lo mejor que puedes hacer es aferrarte a una fe, da igual la que escojas, lo importante es que no tengas que decidir que es bueno o malo por ti mismo, no importa que esa fe diga estupideces, o que te haga estar encontra de otras personas o ideologias sin ninguna razon de peso, lo que cuenta es que tu tengas un camino a seguir en la vida, da igual que este sea ridiculo o pernicioso.

    por supuesto no hay que elegir unas creencias que vayan en contra de tu comodidad; es decir, si estas podrido de dinero no te intereses por la teoria de la liberacion, hazte protestante que es la que mejor defiende los intereses capitalistas de un occidental medio.

    y sobre todo, sobre todo, ataca a los que no piensen como tu, di que son pecadores que y arderan en el infierno. puedes hacer como que dialogas con ellos, aunque solo de forma aparente ya que jamas de los jamases intentaras valorar que hay de verdad en sus palabras. es pura pantomima para en cuanto se descuiden, poder decirles de nuevo que son unos pecadores impuros que arderan en el infierno.

  2. Hermanos en la fe — quiero aprovechar este hilo para «razonar» y «dialogar» con Enrique y otros como él — pido por favor que si van a participar, que limiten sus comentarios porque mi intención es precisamente intentar «comprender» mejor a estas personas.

    Enrique —

    Vamos por partes —

    Usted dice que el mundo es demasiado grande y hay muchas incertidumbres — ¿es cierto eso o es sólo su opinión personal? Explíquemelo por favor.

    Dice usted algo importante – me parece entender, por lo que dice, que es malo estar «en contra de otras personas o ideologías». ¿Entiendo bien?

    En cuanto a las comodidades, le recuerdo que hay «protestantes» socialistas – para ir al cielo no se tiene por qué ser capitalista – hay muchos capitalistas que van a arder entre llamas. A Dios poco le interesa la ideología política hecha por los hombres – lo que le interesa es el alma y nuestra relación respecto a Él.

    «y sobre todo, sobre todo, ataca a los que no piensen como tu, di que son pecadores que y arderan en el infierno. puedes hacer como que dialogas con ellos, aunque solo de forma aparente ya que jamas de los jamases intentaras valorar que hay de verdad en sus palabras. es pura pantomima para en cuanto se descuiden, poder decirles de nuevo que son unos pecadores impuros que arderan en el infierno».

    Esto me ha dejado perplejo caballero – por eso precisamente estoy intentando entenderle y razonar con usted. Le recuerdo que usted no es «más pecador» que yo — TODOS somos pecadores.

    Me gustaría que en vez de ponerse tan agrio en sus comentarios, haga un esfuerzo para que le entienda yo mejor.

    Saludos

  3. enrique · ·

    que el mundo esta repleto de incertidumbres es una obviedad, ¿o conoce usted a alguien que sepa que nos depara el futuro?
    los no creyentes no necesitamos obtener respuestas inmediatas para todo, e incluso asumimos que muchas preguntas son irresolvibles para las capacidades humanas.

    no es malo estar en contra de ideologias y personas, segun casos puntuales.
    es pesimo no aceptar, que distintas circustancias y experiencias dan lugar a distintos comportamientos que no tienen porque ser nocivos.
    es decir estar en contra de TODO aquel que no es como uno mismo.

    a mi lo que me deja perplejo alfredo, es el paso de «ignorante, vayase usted a buscar trabajo y deje de vivir de mis impuestos´´ a otorgarme el trato de «caballero´´.

    desde luego es mucho mas gratificante conversar asi

  4. Enrique — bueno, entienda que yo no soy perfecto pero si veo que usted tiene un ánimo sincero, repito, SINCERO, de dialogar, yo estoy para eso. Lo que no me va de nadie es la «chulería» – real o percibida. Para chulos, yo.

    Le trato ahora de caballero porque así veo que se está comportando –

    ahora vamos a su réplica —

    Sí, yo estoy de acuerdo (y lo digo en el artículo), que hay incertidumbres y que el hombre es finito – limitado.

    Dice usted: «es pesimo no aceptar, que distintas circustancias y experiencias dan lugar a distintos comportamientos que no tienen porque ser nocivos. es decir estar en contra de TODO aquel que no es como uno mismo».

    Creo que es aquí donde tenemos gran parte del problema en origen de la discrepancia – si mal no entiendo, lo que usted está diciendo aquí es que las experiencias son las que más son «fiables» o aptas para tomarlas en cuenta. ¿Es así, Enrique?

    En segundo lugar, supongamos que «aceptemos» esa premisa suya por un momento – eso da lugar a una situación interesante, por llamarlo de alguna forma. Si las distintas experiencias dan lugar a distintos comportamientos, entonces no tendría ningún sentido defender una moral concreta ya que sería según la situación.

  5. molondro · ·

    Completamente de acuerdo con su análisis sobre las limitaciones epistemológicas del conocimiento empírico.

    Evidentemente, el conocimiento empírico (derivado de las impresiones de los sentidos) sólo puede ofrecernos una visión parcial y limitada de la realidad, nunca un conocimiento absoluto. Ya Hume y otros pensadores señalaron estas limitaciones. Por ejemplo, el conocimiento empírico pasa de observaciones particulares (veo unos cuantos cuervos y son negros) a afirmaciones universales (todos los cuervos son negros). En ese salto de particular a universal siempre hay un margen de error, por muy alto que sea el número de observaciones particulares que realicemos. Este es uno de los numerosos problemas del conocimiento empírico, pero hay otros. Otro ejemplo; el conocimiento empírico no es «necesario» en el sentido en que lo es un teorema matemático. Los cuervos podrían ser blancos sin que eso representara ningún problema lógico para mi conocimiento; las verdades derivadas de las impresiones sensoriales son las que son, pero perfectamente podrían ser de otro modo, es decir, son contingentes y no necesarias: no hay razón por la que mañana pudieran cambiar. Y así podríamos seguir. Tiene usted toda la razón al afirmar que no podemos fiarnos de nuestras impresiones sensoriales ni del conocimiento derivado de ellas, como hace la ciencia.

    Pero, un momento… ahora que lo pienso… ¡Tambien nuestro conocimiento de la Biblia es empírico!

    Para conocer la Biblia hemos de leerla (vista), escuchar como alguien la lee (oído) o palparla si se trata de una versión en braille (tacto).

    Vaya, así que el conocimiento de la Biblia, y de las verdades supuestamente contenidas en ella TAMBIÉN PROVIENE DE LOS SENTIDOS, también es empírico, con todo lo que eso implica (es a posteriori, es contingente, es sintético, etc).

    Conclusión: según sus propios argumentos, no podemos fiarnos de la Biblia.

    Saludos.

  6. Peter Foran · ·

    molondro,

    Se equivoca usted una vez más: la Biblia es la verdad de Dios Padre revelada a los hombres.

    Un saludo

    Peter Foran

  7. @Molondro:

    No, no señor —

    Mi oposición al empirismo es ABSOLUTO. Es TOTAL. Mi oposición contra el empirismo se debe a que es imposible adquirir conocimiento a través del método inductivo. Es una imposibilidad LÓGICA.

    1. En la lógica formal, toda frase inductiva carece de validez.

    2. El que defiende el conocimiento «inductivo» tiene que comprometerse a una teoría de imagenes (sensorial) y no puede escaparse de su escepticismo.

    Creo que usted no me ha entendido «del todo» — mi «sistema» es una defensa a ultranza de la lógica – de la demostración lógica en el sentido geométrico-axiomático y posteriormente hay que validar cada paso utilizando los métodos de la lógica deductiva.

    En la filosofía bíblica o en cualquier otra, hay que empezar desde el principio – no a mitad del camino y desde el principio hay que validar cada paso. Todo argumento inductivo es bazofia, bajo mi «sistema».

    La Biblia es la fuente única y exclusiva para adquirir conocimiento, molondro.

    Parto desde el principio – la Biblia.

    El hombre NO está capacitado para fiarse de sus percepciones sensoriales, molondro – y precisamente lo que yo defiendo es que la Biblia es cierta A PESAR DE que no podemos certificar su aplicación en nuestro mundo contemporáneo. Si partimos de la premisa que «la Biblia es la verdad», derrotamos el escepticismo, punto.

    En otras palabras: la Biblia es, en sí misma, un axioma.

    Por eso la teología bíblica ha de ser (atención hermanos en la fe), REALISTA.

    Me explico:

    Nuestro sistema teológico tiene que ser «realista» – no necesitamos (ni podemos) pasar de una imagen a una verdad – ya sabemos cuál es la verdad.

    Toda proposición bíblica es un pensamiento, objeto o realidad. Nunca cambian ni dejan de existir porque constituyen la mente de Dios.
    No necesitamos conocer a Dios a través de la experiencia sensorial – lo conocemos directamente porque en Él vivimos.

    Molondro – en cuanto al problema que plantea, verá – precisamente porque no nos podemos FIAR de los sentidos, no podemos decir que creemos en la Biblia porque «la hemos escuchado ser leida» o porque la hemos visto.

    NO – creemos en la Biblia porque ésta dice que es suficiente para conocer a Dios y que es aplicable – partimos de lo que dice la propia Biblia en sí misma y no dependo de si la he tocado o visto – si seguimos esa línea de razonamiento entonces efectivamente la gente que cree en la Biblia porque la «ha tocado» o «escuchado» se está engañando a sí mismo y podria caer en el escepticismo.

    Saludos

  8. Peter Foran · ·

    Me ha gustado mucho su respuesta, don Alfredo. Una explicación excelente, bien razonada y detallada. Molondro podría aprender un par de cosas de su modo de razonar y argumentar.

    Un saludo

    Peter Foran

  9. Muchas gracias, Peter – me alegro que le haya gustado. Ciertamente este tema es muy polémico pero siempre ha sido mi intención «entenderme» con otros.

  10. molondro · ·

    Alfredo,

    creo que le entiendo perfectamente, y comparto su punto de vista sobre las limitaciones del conocimiento empírico. Lo que le digo es que, en rigor, también tenemos un conocimiento empírico de la Biblia: no nacemos con los preceptos bíblicos en el «disco duro», necesitamos adquirirlos a través de los sentidos.

    Nuestro entendimiento funciona con leyes lógicas, pero no con preceptos bíblicos (quiero decir que no tenemos un conocimiento a priori de la Biblia, como ocurre con la lógica o las matemáticas). Para conocer la Biblia hemos de recurrir necesariamente a los sentidos, y por lo tanto el conocimiento que podemos obtener de ella peca de todas las limitaciones del conocimiento empírico.

    No olvide que fueron los propios empiristas los primeros que señalaron estas limitaciones.

    Dice que usted defiende la lógica; entonces debería cuestionarse lo que lee en la Biblia, porque su lógica debería tener más valor que una información que le llega a través de las impresiones, por muy bíblica que sea. Y es precisamente lo que usted no hace.

    Usted dice:

    «Si partimos de la premisa que “la Biblia es la verdad”, derrotamos el escepticismo, punto».

    Toma, claro. Y si partimos de la premisa de que el Corán es la verdad, también derrotamos el escepticismo. Y si partimos de la premisa de que lo que dice el gurú de turno es la verdad, también derrotaremos el escepticismo.

    El problema es justificar POR QUÉ hemos de partir de la Biblia, que al fin y al cabo es un libro escrito por hombres como nosotros que vivieron hace siglos y que tenían un conocimiento del mundo mucho más limitado que el nuestro.

    «En otras palabras: la Biblia es, en sí misma, un axioma».

    La Biblia no es ningún axioma; no es una verdad auto-evidente. Si lo fuera, nadie dudaría de ella PORQUE NO SE PUEDE DUDAR DE LOS AXIOMAS.
    ¿Alguien duda del principio de identidad o del principio de no-contradicción?
    No, porque nuestra lógica está fundamentada sobre principios como esos, por eso los llamamos axiomas.
    Sin embargo mucha gente duda de la Biblia, porque no hay en ella ninguna verdad que sea evidente e indudable.

    «No necesitamos conocer a Dios a través de la experiencia sensorial – lo conocemos directamente porque en Él vivimos».

    Eso es otra cosa. Digamos que usted tiene un conocimiento de Dios que no es ni empírico ni racional (lógico), sino que se basa en una vivencia íntima, en algo que usted siente. Muy bien, si usted dice que tiene ese sentimiento, yo le creo; pero no todos lo tenemos, y en cualquier caso no constituye ninguna prueba de la existencia de Dios, ni de la verdad de la Biblia, y mucho menos puede considerarse como un argumento epistemológico. También los católicos o los musulmanes dicen que tienen ese sentimiento.

    Peter Foran,

    ¿Qué es exactamente lo que tengo que aprender?

    ¿A creerme las cosas sin cuestionarlas?

    Saludos.

  11. Hola,

    Me siento totalmente representado por Molondro en este debate. Creo que suscribo todas sus palabras al 100%.

    Saludos,

  12. Molondro:

    Precisamente lo que le estoy diciendo es que el conocimiento no es «empírico» – niego que podamos conocer algo a través de lo empírico. Usted dice que yo conozco la Biblia por algo empírico – no comparto ese criterio y he explicado por qué.

    El conocimiento siempre tiene que ser «verdadero» o NO ES conocimiento. Las afirmaciones empíricas siempre corren el riesgo de ser revertidas o desmentidas en el futuro y por eso no puedo decir que «conozco» la Biblia por algo falso.

    Yo NO puedo «saber» lo que es un árbol si lo veo con mis ojos o lo toco con mis manos o si utilizo cualquier otra sensación corporal. No digo que no podamos usar esas herramientas para intentar conocer ciertas cosas pero estrictamente hablando no pueden contribuir a justificar una verdad.

    Todo empirista tiene que aceptar lo que digo en este sentido. Además, no es que no podamos fiarnos en otro sentido de lo que vemos y oimos, sino que la justificación para lo que vemos o escuchamos o tocamos está construido sobre la misma Palabra de Dios y NO una capacidad «natural» o mecanismo que tenemos en el cuerpo de ser humano.

    Yo sé que la pantalla de mi ordenador está delante de mí porque el Dios de la Biblia ha comunicado Su mensaje en Su palabra – que Dios es infalible y es el que organiza todo.

    Sí, claro que tenemos un conocimiento a priori de la Biblia – la Biblia misma lo dice.

    «Dice que usted defiende la lógica; entonces debería cuestionarse lo que lee en la Biblia, porque su lógica debería tener más valor que una información que le llega a través de las impresiones, por muy bíblica que sea. Y es precisamente lo que usted no hace».

    Al contrario – yo defiendo que la Biblia es un axioma

    «Toma, claro. Y si partimos de la premisa de que el Corán es la verdad, también derrotamos el escepticismo. Y si partimos de la premisa de que lo que dice el gurú de turno es la verdad, también derrotaremos el escepticismo».

    Correcto – pero si se fija, mi argumento es contra el escepticismo – no contra el Corán – ¿no lo entiende? Claro que una persona que diga que el Corán es la verdad, tampoco es un escéptico — equivocado sí, desde el punto de vista bíblico, pero escéptico no.

    «El problema es justificar POR QUÉ hemos de partir de la Biblia»

    En esto estoy de acuerdo y nunca lo he negado — ¿por qué? Esto sonará muy radical a algunos pero: porque yo quiero o porque Dios lo ha ordenado así en mi caso. La cuestión entonces es convencer y de ahí derivamos el poder: actualmente, argumentos o ideas como las suyas «convencen» más porque son más humanistas. Eso es todo. La cosa va por modas.

    La Biblia es un libro escrito por hombres inspirados por Dios – literalmente.

    «La Biblia no es ningún axioma; no es una verdad auto-evidente».

    ¡Anda! Tampoco lo son en geometría y usted los acepta. ¿O no?

    «Si lo fuera, nadie dudaría de ella PORQUE NO SE PUEDE DUDAR DE LOS AXIOMAS».

    Correcto – son cosas que «se dan» sí o sí – pero ¿me está usted diciendo que no hay nadie que dude de los axiomas geométricos?

    «¿Alguien duda del principio de identidad o del principio de no-contradicción»?

    De haberlos haylos.

    «Sin embargo mucha gente duda de la Biblia, porque no hay en ella ninguna verdad que sea evidente e indudable».

    La Biblia sí es auto-evidente – otra cosa es no aceptarla. No la aceptan porque se fian de sus experiencias y sensaciones…usted por ejemplo lo hace.

    «Eso es otra cosa. Digamos que usted tiene un conocimiento de Dios que no es ni empírico ni racional (lógico)»

    No es empírico pero sí racional y lógico – la Biblia me dice que Dios existe, yo creo que la Biblia es La Verdad — ergo, creo en Dios. ¿No lo entiende?

  13. molondro · ·

    «Usted dice que yo conozco la Biblia por algo empírico – no comparto ese criterio y he explicado por qué».

    Perdone, Alfredo, pero no ha explicado por qué. ¿Acaso usted no conoce la Biblia porque la ha leído? ¿De qué otro modo la conoce? ¿Las personas que vivieron antes de que se escribiera la Biblia, o que vivieron en lugares dónde ésta no había llegado, cómo podrían tener conocimiento de ella?

    «Todo empirista tiene que aceptar lo que digo en este sentido».

    Cierto, y todo empirista lo reconoce. Pero el conocimiento empírico no es el único que tiene limitaciones, también el conocimiento «racional» las tiene. Una razón sin datos de los sentidos con los que trabajar dificilmente podría hacer nada; sería como un super-ordenador sin que nadie le introdujera un software… sería inútil. Hay otras críticas al conocimiento racional o lógico: al ser analítico, el predicado está incluido en el sujeto y por lo tanto no aporta información «nueva». Si yo digo «2 y 2 son 4» lo único que estoy haciendo es decir que la expresión «2 y 2» y la expresión «4» son sinónimas, pero «4» ya está contenido en «2 y 2». Eso no ocurre con los juicios empíricos, que sí aportan información nueva, aunque no sea 100% segura. Pero bueno, no vamos ahora a meternos en esos berenjenales epistemológicos. En resumen: el conocimiento empírico es limitado, pero eso no quiere decir que sea falso o despreciable. Si yo he visto que una cosa ha ocurrido de tal manera un millón de veces, es razonable suponer que la próxima será igual.

    “¡Anda! Tampoco lo son en geometría y usted los acepta. ¿O no?”

    La geometría se basa en los axiomas y en las leyes lógicas, la Biblia no.

    ¿Puede haber gente que dude de los axiomas? Racionalmente no. Pensar que si A es igual a B, y B es igual a C, entonces A no es igual a C, es algo que violenta nuestras leyes de pensamiento. Puedo decir que dudo de eso, pero en rigor no puedo dudarlo.

    “La Biblia sí es auto-evidente – otra cosa es no aceptarla”.

    Yo no sé si usted lee mis comentarios o simplemente se limita a replicar con el mismo “mantra” de siempre. Le estoy poniendo continuamente ejemplos donde la Biblia se contradice, y usted me dice que es auto-evidente. ¿Es auto-evidente que Dios creó el mundo en siete días?

    “No es empírico pero sí racional y lógico – la Biblia me dice que Dios existe, yo creo que la Biblia es La Verdad — ergo, creo en Dios. ¿No lo entiende?”

    Pues claro que lo entiendo. Entiendo que en su pensamiento hay un prejuicio, clavado como una espina, que condiciona toda su manera de pensar. Creo recordar que en el prólogo de “El malestar de la cultura” de Freud hay un ejemplo de lo mismo. Freud dice que tiene un amigo cristiano que, como no puede demostrar que Dios existe, apela a un sentimiento íntimo (yo siento la presencia de Dios, y todo eso…). Al final, Freud se da por vencido (hablo de memoria) porque no hay manera de convencer al colega fanático. Si partes de la base de que una cosa es cierta y no se puede dudar de ella, porque entonces vas al infierno, ¿qué se puede argumentar contra eso?

    El mismo infierno es una prueba de la falsedad del cristianismo. Es lo que yo llamo la AMENAZA. Fíjese que el infierno es un castigo terrible, donde los hombres (y mujeres) son castigados eternamente a sufrir condena. ¿Eso es justicia?
    Si, como ustedes mismos dicen, el hombre es un ser finito, entonces no puede ser infinitamente malvado (porque es finito). Luego no merece un castigo infinito. Pero el infierno es un castigo infinito, y desproporcionadamente cruel. ¿Usted cree que un Dios bueno y justo nos condenaría a semejante castigo, sólo por no creer, o por llevar piercings, o por ser “swingers”, o por cualquier otro pecado “finito”?

    ¿No es evidente que la amenaza del infierno (el peor castigo imaginable) sirve para ASUSTAR a los que osan pensar por sí mismos? ¿No es evidente que sirve para justificar sistemas morales y políticos?
    Porque ese es el delito: pensar.

    Saludos.

  14. Jane Eyre · ·

    ¡Qué debate de lo más interesante!

    Por falta de tiempo solamente diré algo muy pequeño.

    Una persona que tiene a Cristo como su salvador y estudia la Biblia a diario en oración, medita en ella y la trata de aplicar a su vida diaria, PIENSA BASTANTE, cuando una vive esto cada dia se da cuenta de la gran falsedad que pregonan algunas personas no cristianas al decir que los creyentes somos autómatas que no cuestionamos nada, que vivimos reprimidos entre otras sandeces, yo alguna vez fui así y ahora me doy cuenta de lo tremendamente equivocada que estaba.

    El NO pensar si que es antibíblico. Mientras más estudio la Biblia más tengo ganas por conocer la obra de Dios a lo largo de la historia, su creación, hasta las matemáticas me empiezan a parecer más interesantes (a pesar de que nunca me gustaron).

  15. Sigfrido · ·

    estoy muy de acuerdo con el planteamiento de este hilo . El empirismo mecanicista llevado al extremo , como ocurre en la actualidad ,supone una negación de la razón y de la lógica . ¿Por qué hay máximas universales y abstractas? . Obviamente , porque hay un Dios creador de la naturaleza .Los universales , no existirían si el Cosmos no obedeciera a un Orden .

    Jane Eyre :

    Bienvenida al foro , señorita . Estoy muy de acuerdo con usted . No pensar es anti-bíblico . No es casual que el Budismo y otras ideologías emparentadas , hagan tanto hincapié en el hecho de no pensar , y de no sentir nada . Son cosmovisiones egoístas y nihilistas por su propia esencia .

  16. Sigfrido · ·

    Molondro , el conocimiento empírico no es falso por principio , pero sí puede serlo , cuando la observación ha sido llevada a cabo de manera defectuosa .

    Por otro lado , el empirismo puro y duro , es muy limitado . Newton no descubrió la teoría de la gravedad de manera empírica (porque obviamente , él no vio a la fuerza de la gravedad como tal) , sino lógico-inductiva . Extrajo un principio general producto de una obervación singular , y de un pensamiento racional-abstracto previo .

  17. Jane Eyre · ·

    Sigfrido: Le agradezco la bienvenida … aunque ya he comentado muy brevemente en otras poquísimas ocasiones (hace tiempo) y en casi todas con otro nick.

    No conozco muy a fondo al budismo, pero ahora que lo menciona, yo hace mucho tiempo leí un libro sobre el zen en la cultura japonesa y habían secciones en las cuales se hablaba sobre no pensar, vaciar la mente, como en ese entonces yo aún no era cristiana, traté de poner en práctica eso de no pensar, jajaja, pero no duré más de un día, parte de estas filosofías se aplican a las artes marciales tradicionales y ahi es donde veo más interesante el asunto, hasta que empecé a leer la Biblia de manera diaria, habiendo leído previamente un libro de un autor cristiano (Tim Keller) que me impulsó a ver el cristianismo de una manera realmente bíblica y todas las corrientes «espirituales» no cristianas ahora me parecen opacas, recargadas, huecas en comparación a la perfección de Dios.

  18. molondro · ·

    Sigfrido,

    «¿Por qué hay máximas universales y abstractas?»

    Buena pregunta. De eso va Platón y toda la filosofía medieval (el problema de los universales). Pero como le he dicho a Alfredo, el racionalismo (que admitiría el conocimiento de los universales) también tiene sus defectos. Aquí podría establecerse un debate larguísimo (e interesantísimo), de hecho, este es el problema central de la filosofía moderna, el debate racionalismo-empirismo, que acaba con la metafísica y centra la filosofía en una perspectiva epistemológica.

    Jane Eyre,

    yo también le doy la bienvenida. Solo puntualizo una cosa; cuando los budistas hablan de «no pensar» no se refieren a una forma de vida, se refieren a la meditación, que es un ejercicio, o una práctica, no un postulado religioso. La meditación consiste (en teoría) en no pensar en nada, pero eso es imposible; siempre estamos pensando en algo, incluso cuando dormimos. Yo practiqué la meditación durante una época, y ciertamente es un ejercicio bastante relajante, aunque nunca se llegue a la suspensión total del pensamiento. Una vez oí decir que rezar es hablar con Dios, y meditar es dejar que Dios te hable. Me parece un modo metafórico, pero bonito, de definirlo.

    Por cierto, también Jesús, que tenía influencias del pensamiento oriental, practicaba la meditación, tal como consta en la Biblia. Incluso iba al desierto a meditar. Claro que aquí los Alfredos y los Rubenes dirán que se refería a otro tipo de meditación.

    Saludos.

  19. Sigfrido · ·

    Molondro :

    Por supuesto . Y yo estoy absolutamente en contra del nominalismo de Guillermo de Ockham , en virtud del cual los «Universales» eran negados . Yo me adscribo mucho más a la tradición platónica , sin duda alguna .

    El «racionalismo» no me parece en absoluto positivo . Una cosa es la «razón» , y otra el «racionalismo» , que no es sino una perversa exacerbación de la razón , de claro cuño materialista . Igualmente , la respuesta ulterior «Irracionalista» ,me parece otro grave error , independientemente de que su principal paladín , Nietzsche , pueda tener pensamientos de lo más acertados .

    Nadie dice que esté mal meditar . El problema reside en cómo se haga .Es cierto que no pensar en nada , en puridad , es prácticamente imposible , pero los yoguis y demás carasduras sectarios , hablan más bien de «dejar fluir el pensamiento» . Mucho cuidado , porque hay mucha gente que tras haber alcanzado niveles medio-avanzados de yoga , ha quedado «colgada» . El problema del budismo y de sus derivados , es que son incapaces de dotar a las personas del necesario arraigo y certeza que todo ser humano necesita para desarrollar su vida . Asimismo , este tipo de ideologías «escapistas» , son incompatibles con el desarrollo .

    Saludos

    Jane Eyre :

    Sí , el «no pensar» , a veces puede ser necesario , en ciertas situaciones puntuales de conflicto , y de ahí que en la aplicación de las artes marciales pueda ser útil .La aberración consiste en trasladar esa búsqueda del «Nirvana» , (que no es otra cosa que la Nada) a los demás ámbitos de la vida .

    No olvidemos tampoco que el budismo degenerado actual (empezó a degenerar ya poco después de la muerte de Buda) , no tiene un sistema moral propiamente dicho .

    Un cordial saludo

  20. Jane Eyre · ·

    Molondro: Gracias por la bienvenida.

    Yo ese libro del zen lo leí hace varios años y recuerdo que mencionaban lo de no pensar, vaciar la mente.

    Respecto a la meditación, claro, está la que hacen los budistas, la del yoga (en parte es lo mismo ya que tengo entendido que algunas derivaciones son del budismo), pero en la Biblia, meditar, es analizar la palabra de Dios aplicándola a nuestra vida, nuestro entorno, entre otros temas, al estar todo bajo la soberanía es Dios es indispensable hacerlo.

    En ninguna parte de la Biblia se hace referencia a alguna otra clase de meditación.

    Saludos.

    Sigfrido: Yo he visto libros que tratan de adaptar el budismo a la sociedad occidental, hablan de uno sin «misticismo» y de rechazar directamente a Dios, lamentablemente, con el evangelio se trata de hacer lo mismo, pretender predicar uno al «gusto del público».

    Saludos cordiales.

  21. Calvinista Hispano · ·

    Buffff….este es el eterno debate que yo tengo con Alfredo y me gusta que esté en la red porque así podemos organizarnos en nuestros pensamientos.

    Por mucho que algunos piensen lo «contrario», no todos SIEMPRE estamos de acuerdo con Alfredo y a él eso no le molesta lo más mínimo.

    Alfredo – En este tema discrepo pero voy a explicarlo.

    Es totalmente CIERTO que no podemos siempre depender del empirismo por todos esos motivos que expones.

    Siempre he mantenido desde que me habia metido en estos debates, que el conocimiento que podamos tener sólo es una analogía o analógico al conocimiento de Dios. No es posible coincidir o saber si coincidimos con lo que Dios sabe.

    Por eso las proposiciones no pueden tener el mismo significado para los hombres.

    Al contrario de Alfredo, yo sí creo que hay contradicciones en la Biblia (aunque Alfredo debería explicarle a molondro por qué no cree que la Biblia se contradice porque a mí me pareció una explicación muy sólida aunque yo no la comparta).

    Por eso abogo por la cautela en cuanto a cosas políticas. Sí que es verdad que lo deseable es un Reino cristiano pero como nosotros NO podemos afirmar que de verdad conocemos lo mismo que Dios, es preferible la cautela en estos asuntos.

    Saludos

    Molondro:

    Veo que usted también es «anti-empirismo» como Alfredo pero sinceramente no me parece un criterio aceptable ser «anti» empirismo.

  22. Ruben · ·

    Molondro.
    Aunque leer sea una actividad de los sentidos, leer la Biblia no es un conocimiento adquirido empiricamente, propiamente dicho. Me explico, a un buen cristiano le guia el Espiritu Santo en la lectura biblica asi que la imperfeccion del conocimiento empirico (en la lectura) y el racional (en su comorension) los completa el Espiritu con su guia convirtiendo ese conocimiento en perfecto, en parte del lector, y en parte revelado.
    Por supuesto, si alguien como vd acomete su lectura solo racionalmente, amen de los problemas ocasionados por la razon, como vd admite, se enfrenta tambien a los errores empiricos que puedan ocasionarle sus sentidos en la actividad lectora. Pero claro, a vd no le guia el Espiritu Santo, no sabe que significa que el Espiritu more en vd.

  23. Francisco · ·

    «a un buen cristiano le guia el Espiritu Santo en la lectura biblica asi que la imperfeccion del conocimiento empirico (en la lectura) y el racional (en su comorension) los completa el Espiritu con su guia convirtiendo ese conocimiento en perfecto»

    Ya volvieron a aparecer las propiedades mágicas de su religión. Rubén, a usted le guía tanto el espíritu santo al leer la Biblia como a mi al leer El Silmarillion.

  24. Molondro:

    «Perdone, Alfredo, pero no ha explicado por qué».

    Cierto — al igual que no se explica el «por qué» de ningún axioma o proposición – por algo es una proposición — una idea. ¿O es que usted por ejemplo exige que le expliquen el «por qué» de todos los postulados vistos y por ver? LO DUDO MUCHO.

    Nadie puede demostrar axiomas – EXISTEN. La Biblia «existe» – está ahí – usted puede estar en desacuerdo con ella e incluso proponer otros sistemas axiomáticos que representen mejor la realidad física para usted pero no se puede decir, nadie puede decir, «este axioma es la «verdad». Un axioma es, por definición, indemostrable.

    «¿Acaso usted no conoce la Biblia porque la ha leído? ¿De qué otro modo la conoce? ¿Las personas que vivieron antes de que se escribiera la Biblia, o que vivieron en lugares dónde ésta no había llegado, cómo podrían tener conocimiento de ella?»

    Agustín tuvo una dificultad parecida – mi interés se centra en las proposiciones pero hay un paralelo – Agustín se preguntó sobre si las sensaciones como las palabras escritas o habladas pueden «comunicar verdades».

    Lo cierto es, molondro, que no – no no y no – considere usted el siguiente ejemplo y conclusiones:

    1. La palabra «puta» es sólo un signo. Si yo NO conozco lo que significa para empezar, NO PUEDO saber qué significa esa palabra. Si un chino que no hable español vé esa palabra, no sabría que es algo «malo». En el caso nuestro, la palabra no nos ha «enseñado» nada – simplemente conocemos lo que significa por pura convención. No hay nada «universal» que determine que una mujer guarra tiene que ser llamada «puta», con esas letras.

    2. La misma frase cambia de una mente a la otra – cuando un individuo totalmente reprobable como usted habla sobre la moral, puede convencer a otros que no hay nada malo con la «homosexualidad» pero no así conmigo.

    3. Hay muchas instancias que demuestran lo poco claras que son algunas palabras.

    Me gusta lo que decía Agustín – las palabras sólo poseen suficiente eficacia para recordarnos que debemos buscar cosas pero no exhiben nada que podemos conocer.

    Es cierto que alguno me dirá que Agustín, el obispo, sí le daba más importancia a las sensacions que yo pero eso no me dice nada – sólo queda demostrado que ya había él concedido DEMASIADO al Diablo.

    «Si yo digo “2 y 2 son 4″ lo único que estoy haciendo es decir que la expresión “2 y 2″ y la expresión “4″ son sinónimas, pero “4″ ya está contenido en “2 y 2″.

    Correcto.

    «En resumen: el conocimiento empírico es limitado, pero eso no quiere decir que sea falso o despreciable. Si yo he visto que una cosa ha ocurrido de tal manera un millón de veces, es razonable suponer que la próxima será igual».

    Puede que sea razonable, pero no «verdadero».

    «La geometría se basa en los axiomas y en las leyes lógicas, la Biblia no».

    Ese es su error, molondro – pensar que la fe es algo sentimental…e irracional – no lo es – la fe es simplemente una proposición. Eso molesta a mucha gente que «busca algo más» como las experiencias.

    «Le estoy poniendo continuamente ejemplos donde la Biblia se contradice, y usted me dice que es auto-evidente. ¿Es auto-evidente que Dios creó el mundo en siete días»?

    Hombre, podriamos reducir esto a lo absurdo — ¿es auto-evidente que el mundo fue creado por una explosión de la nada como sostienen ustedes los evolucionistas radicales? ¡CLARO QUE NO! Es una IDEA. Nada más. Si leemos la Biblia, claro que es auto-evidente que Dios creó el mundo en siete días porque esa idea/proposición encaja perfectamente con el mensaje de la Biblia.

    «Pues claro que lo entiendo. Entiendo que en su pensamiento hay un prejuicio, clavado como una espina, que condiciona toda su manera de pensar».

    Me da la impresión, no sé si interpreto bien, que el prejuicio es malo. ¿Es eso lo que usted me está diciendo, molondro?

    «Al final, Freud se da por vencido (hablo de memoria) porque no hay manera de convencer al colega fanático. Si partes de la base de que una cosa es cierta y no se puede dudar de ella, porque entonces vas al infierno, ¿qué se puede argumentar contra eso?»

    Bueno hacemos una cosa si no le importa — déme dos o tres razones suyas (las que sean) para dudar.

    «Si, como ustedes mismos dicen, el hombre es un ser finito, entonces no puede ser infinitamente malvado (porque es finito). Luego no merece un castigo infinito. Pero el infierno es un castigo infinito, y desproporcionadamente cruel».

    Que el hombre sea finito no significa que Dios lo sea ni mucho menos que nuestros parámetros de lo justo sea «aplicable» a un Dios INFINITO y todopoderoso.

    «¿Usted cree que un Dios bueno y justo nos condenaría a semejante castigo, sólo por no creer, o por llevar piercings, o por ser “swingers”, o por cualquier otro pecado “finito”?»

    Hombre, Dios no manda a alguien al infierno «por llevar piercings» – manda al infierno por no ser salvo – no por lo que lleves puesto. Otra cosa es que en los colegios y en las familias tengamos unas normas biblicas para reverenciar a Dios pero en absoluto eso determina nuestra salvación. Lo que pasa es que una persona salva normalmente «se comporta» de otra manera y no le parece un castigo represivo en absoluto no poder perforarse las orejas con tachuelas o no ir a discos, etc.

    «¿No es evidente que la amenaza del infierno (el peor castigo imaginable) sirve para ASUSTAR a los que osan pensar por sí mismos? ¿No es evidente que sirve para justificar sistemas morales y políticos?
    Porque ese es el delito: pensar».

    FALSO — ¿cómo que no podemos pensar? Al contrario, Dios nos dio un cerebro PARA PENSAR Y USARLO.

  25. Calvinista:

    Claro, se puede discrepar – esto no es la Red Liberal de Daniel Rodríguez Herrera. Aquí cada uno tiene sus criterios individuales.

    «Siempre he mantenido desde que me habia metido en estos debates, que el conocimiento que podamos tener sólo es una analogía o analógico al conocimiento de Dios. No es posible coincidir o saber si coincidimos con lo que Dios sabe».

    Yo sostengo lo contrario – en todo momento, lo que Dios «sabe» también lo sabemos nosotros porque por eso nos dio conocimiento.

    La Biblia no tiene ninguna contradicción, calvinsita – ¡ni una sola! Que no la leas bien no es mi problema – es uno entre tú y Dios pero no puedes sostener esa idea si de verdad «conoces» la Biblia.

    Lo voy a explicar como me pides al final de este hilo, cuando tenga más tiempo que hoy tengo que trabajar.

    «Por eso abogo por la cautela en cuanto a cosas políticas. Sí que es verdad que lo deseable es un Reino cristiano pero como nosotros NO podemos afirmar que de verdad conocemos lo mismo que Dios, es preferible la cautela en estos asuntos».

    No acabo de entender este punto. Si vas a comentar sobre estos temas, explícate mejor.

  26. Ruben · ·

    Molondro.

    En cuanto a lo que dice del infierno, personalmente me importa bastante poco.
    Cristo es un Dios de vida, no de muerte. Me interesa bastante mas lo que la Biblia pueda ofrecerme para mi vida. Si un cristiano tiene que creer por el castigo del infierno y no por el mero hecho de adorar a Dios, «apañao» va…

    Francisco.

    Su comentario esta fuera de lugar. Pero la verdad, me parece estupendo que escoja como su guia de vida al Silmarillon de Tolkien, seguro que le revela todos los secretos de la tierra… Media.

  27. Sigfrido · ·

    Calvinista hispano :

    No se trata de ser «anti-empirista» , al menos por mi parte , sino de denunciar los exscesos en los que las teorías empiristas pueden incurrir . Por supuesto que el método empírico forma parte de la realidad , y que es necesario en el ámbito de la Ciencia , pero una cosa es eso , y otra señalar , como hacen muchos empiristas , que todo lo que no puede ser demostrado en un laboratorio no existe , lo cual es absurdo , porque también tenemos el ejemplo contrario , de tesis absurdas que sí pueden ser demostradas en un laboratorio , pero que no suceden en la vida real .

    Con este particular ocurre algo muy similar a lo que ocurre con el «racionalismo».El uso de la razón es bueno y propio de los hombres civilizados , pero el racionalismo es negativo .

    En cuanto a lo que dice sobre la Biblia , no voy a negarle que en efecto , en muchas ocasiones hay textos que pareen claramente contradictorios . Sin embargo , en la mayor parte de los casos , más que de problemas de contradicitio in se , lo que hay es un problema de hermenéutica . Cuando la hermenéutica se aplica correctamente , estos problemas desaparecen .

    Tiene usted razón con respecto a lo de la cautela , y eso es lo que nos diferencia a nosotros de los fundamentalistas islámicos .

    Un saludo

    Jane Eyre :

    Así es , señorita . Hoy en día sale publicado mucho «refrito» que intenta adaptar el budismo a nuestra sociedad occidental , lo cual es absurdo , y profundamente nocivo , puesto que lo que se esconde tras estas publicaciones , es el ateísmo y el relativismo moral .

    Un saludo

  28. Calvinista a lo mejor se refiere no a contradicciones doctrinales en la Biblia, que en ese caso la Biblia sí es el libro más coherente de principio a fin, sino a contradicciones en detalles dentro de los relatos.

    Por ejemplo, está el caso del censo de David en 2 Samuel 24:1, cuando se dice que Dios incitó a David a practicar el censo para castigar a Israel, mientras en 1 Crónicas 21:1 dice que Satanás lo hizo (y este es uno de los supuestos favoritos de los incrédulos para presumir de que pueden «falsear» la Biblia, ¿quién fue? ¿Satanás o Dios? ¡¡LA BIBLIA SE CONTRADICE!!). Bíblicamente no hay ningún problema, pues Satanás incitó o tentó a David directamente, como se dice en Crónicas, mientras que en el segundo libro de Samuel se dice que Dios incitó a David porque permitió que se realizara esa tentación. Los hebreos a menudo usaban los verbos activos para describir la permisividad en que algo ocurra. Dios, a través del Espíritu Santo, da la inspiración, pero después deja un margen de libertad a los autores bíblicos para transmitir en palabras Su Verdad a través del estilo literario o el modo de expresión que como hombres utilicen según el tiempo o el lugar. Por eso es bueno saber un poco cuáles eran los usos literarios de los antiguos hebreos.

    También les gustan mucho, y son muy puntillosos con eso, las incoherencias en cuanto a números de personas que han intervenido en un mismo evento, que, a veces difieren en un libro y otro, la cantidad de soldados en un ejército o el número de personas muertas en una batalla. Lo que no saben es que los hebreos utilizaban palabras como números y que nunca desarrollaron un sistema de símbolos y caracteres, como los romanos o como nosotros, que tenemos los «arábigos», para representar valores numéricos, por eso cuando se habla de «miles» en el Antiguo Testamento se refiere a una gran multitud, pero no debe ser entendido como un número exacto y redondo de personas.

  29. Lo de «no pensar» o «pensar por uno mismo» se ha convertido estos días en un raca-raca recurrente.

    No creo que Dios sea injusto por haber predestinado a unos a la salvación y a otros a condenación eterna en el infierno por un razonamiento muy simple (vamos a razonar un poquito muy sencillo): todo el mundo, salvo que Dios intervenga y le saque del lodazal está en una situación de muerte eterna y de enemistad con Dios (no es que te vayas a perder, es que YA ESTÁS PERDIDO). Si la salvación es una gracia, algo gratuito de parte de Dios, ¿cómo decimos que es «injusto» por repartir como Él quiere lo suyo?

    Si alguien va a un orfanato y de los cientos de niños de allí escoge uno, lo adopta como propio y deja a los demás. ¿Qué decimos? ¿Qué «injusto este señor» por dejar «tirados» a los demás? Todo lo contrario, diríamos que qué «solidario, piadoso y compasivo» que «es digno de elogio esta persona». Todos esos niños estaban en exactamente la misma condición y ni uno de ellos tenía el más mínimo «derecho» sobre la persona cuya voluntad y placer fue adoptar a uno como suyo propio. Ni tampoco tenían «derecho» alguno sobre Dios los hombres caídos, y la elección de Dios, justamente por ser libre e inmerecida, fue justa y correcta.

    El castigo, a mi entender, no es «por pecados finitos» es por ser eternamente pecaminosos y estar en la muerte, en lugar de en Cristo, en la Vida, como Él mismo dijo. Cometer «pecados finitos» los cometemos todos y yo puede que hasta el que más. No somos pecaminosos porque cometamos pecados, cometemos pecados porque somos pecaminosos. El problema fundamental es ponernos en el mismo plano que Dios y desconocer la naturaleza del pecado. Nosotros somos seres finitos, tenemos un principio y un final en nuestra vida en este mundo y nos regimos por el tiempo, por el antes y el después. Dios es eterno y está fuera de este concepto que es el tiempo. Pecamos de obra o de pensamiento y al poco tiempo nos hemos olvidado de ello. Pero, para Dios, nuestro pecado está permanentemente ante Él. Siendo para Dios eterno nuestro pecado, el castigo que merece es igualmente eterno. Castigo que seguimos mereciendo, salvo que saldemos la deuda. Pero como no podemos nosotros saldarla, sino que, al contrario, aumenta cada día, pues cada día seguimos pecando, para eso está el pago ya realizado en la persona de Cristo.

    Hay quienes no interpretan la Biblia así y dicen que por nuestros méritos podemos saldar la deuda, así que el «porque lo dice la Biblia», eso es muy pero que muy relativo. Para otros, la Biblia no dice nada de esto. Y hasta para otros, es un manual pro-pacifista o pro-hippy.

  30. Francisco · ·

    Rubén, lo que está fuera de lugar es hablar del Espíritu Santo en un debate sobre racionalismo y empirismo, ya que la creencia en la existencia de Dios no es racional ni empírica.

    No diga tonterías, la gente normal no elige un libro «como su guia de vida».

  31. Desde una visión apateísta e igteísta, estoy bastante alejado del debate. La crítica al empirismo me parecería fundada si fuera postkantiana. La epistemología que usted defiende, que no soluciona los universales, no tiene un lugar para la ciencia, etcétera. Además, sólo coloca como posible, para quien defiende la contingencia de Dios como axioma de partida, un universo teleológico, lo que le lleva a decir que sin Dios ese universo no se entiende (lo cual es cierto). Pero nadie dice que el universo haya de ser de tal naturaleza, puede ser antrópico o de Munchausen (y en ambos no es necesario Dios). O pueden existir múltiple universos borgianos, según los cuales, los relativistas morales no seríamos nosotros, sino Dios.

  32. «Además, sólo coloca como posible, para quien defiende la contingencia de Dios como axioma de partida, un universo teleológico, lo que le lleva a decir que sin Dios ese universo no se entiende (lo cual es cierto)».

    Correcto.

    «Pero nadie dice que el universo haya de ser de tal naturaleza, puede ser antrópico o de Munchausen (y en ambos no es necesario Dios). O pueden existir múltiple universos borgianos, según los cuales, los relativistas morales no seríamos nosotros, sino Dios».

    Bueno lo dice Dios en Su Palabra – punto de partida – cierto que para los que la rechazan, existen otras opciones – pero lo cierto es que todos partimos de algo. Es lógica pura y dura.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: