Tranquilízate, joven – Confía en Dios y cálmate

Hola joven: Soy Alfredo Coll y quisiera ofrecerte un mensaje muy breve – sobre todo obviamente si te encuentras en España, eres hispano-hablante, cristiano y liberal-clásico de derechas. Este mes, como todos los años, casi toda España está de vacaciones. La mayoría de los españoles salen de Madrid y regresan a sus pueblos para hablar con familiares, compartir con amigos y pensar en el futuro. Esta semana me ha llegado un correo muy típico que recibo constantemente – omito el nombre porque la persona se niega a compartirlo pero comparto su contenido:

Asunto: ¿¿vacaciones?? No me jodas.

«Estimado Alfredo:

No me jodas. ¿Por qué tanta gente adinerada como usted sale de vacaciones, cuando no se ha hecho nada por los españoles? ¿Qué es lo que usted ha hecho por los españoles o por España? ¿Cuándo va usted a preocuparse por los problemas REALES de los españoles y dejarse de preocupar de estupideces sobre si los gays se casan o no? Preocúpese por el empleo señor, que veo que a usted no le interesa en absoluto la clase trabajadora en este país».

Bueno, en primer lugar, señora, permítame señalar dos cosas: 1) Yo NO me voy de vacaciones ni tengo pensado irme a ninguna parte. Llevo años sin salir de vacaciones porque por mucho que le parezca mentira, no me lo puedo permitir. Soy un hombre austero y valoro ahorrar dinero ante todo y por eso no gasto mi dinero yendo a una playa o de vacaciones aún cuando he podido hacerlo. La gente que me conoce sabe que nunca salgo de vacaciones y nunca estoy «relajado». Siempre estoy haciendo algo o intentando aportar ideas en lo que yo pueda. 2) La gente debe ser libre a la hora de optar si se van de vacaciones o no – si se lo pueden permitir, usted no es quien para determinar los hábitos de los demás en lo que se refiere a vacaciones pagadas con su dinero. La mayoría de los españoles honrados lo que hacen en agosto es ir a su tierra ancestral para visitar familiares y comer con ellos así como tener un espacio de aire puro para que sus hijos puedan disfrutar de la naturaleza preciosa de nuestra patria milenaria y rezar con ellos. Creo que es sumamente importante mantener vínculos familiares de algún tipo si se puede. Nunca deberíamos perder contacto con nuestros seres queridos o con los pueblos (si tenemos pueblo). ¿Cómo vamos a ayudar a los españoles si no hablamos con ellos en sus pueblos sobre sus necesidades reales?

Tiene vd toda la razón — todos ustedes, de hecho, cuando me subrayan que no se han tocado muchos temas – precisamente por eso NO voy a dar mi «voto de confianza» al Partido Popular en las próximas elecciones (ya lo aclararé más adelante), y por eso me opongo a cualquier programa político que suponga más gasto de dinero de los contribuyentes.

Creo que tenemos el deber divino de resolver estos problemas económicos que atraviesa Occidente, especialmente España y Estados Unidos. Lo cierto es que el mundo ya no está dispuesto a prestarnos dinero, porque tienen razones de sobra para suponer que no le vamos a devolver el dinero.

Y sí, no me voy a cansar de repetirlo – es cierto que el principal problema en Europa es la deuda, pero también el problema más importante para los españoles es la creación de empleo. La verdad es que nuestra economía nacional está estancada en estos momentos y es que hay demasiados políticos aún en el 2011 que piensan que son ellos los que crean empleo. No señores: los políticos no crean empleos, y mucho menos Zapatero o Rajoy. Son los individuos normales, tú y yo, los que creamos empleo cada vez que abrimos una empresa viable y ahora mismo hay mucho miedo para abrir una empresa. ¿Por qué? Seguimos teniendo demasiados impuestos excesivos, un Ministerio de Hacienda realmente voraz, demasiadas regulaciones costosas. Por eso tenemos EL DEBER Y MANDATO de resolver esos problemas para que los españoles puedan volver a trabajar como siempre hemos hecho sin las ayudas de ningún país, mucho menos un país como Alemania que hoy mismo ya se ha confirmado que su economía está estancada y caerá posiblemente en recesión. No son tan listos como se creían, ¿verdad?

Tenemos que simplificar y reformar nuestras leyes de hacienda, sobre todo para las PYMES. Por eso, tengo la esperanza de que juntos, los liberales españoles simpatizantes de este humilde proyecto seguirán esperanzados y volveremos a tocar muchos temas económicos, seguramente, en septiembre.

Sé que millones de personas en este país están atravesando uno de los periodos más difíciles de sus vidas. A mí sí me interesan los problemas de las personas pero difícilmente vamos a poder resolver muchos problemas cuando aún hay un gran porcentaje de españoles que sigue pensando que el Estado existe para resolver sus problemas económicos cuando la realidad es que los gobiernos son los principales culpables de los problemas económicos. ¿Cómo vamos a confiar en Rajoy o Rubalcaba para resolver esos problemas cuando fueron ellos los que crearon la crisis en España? (Los partidos, quiero decir).

Mis convicciones más profundas: la increíble e inédita globalización que nos ocupa, es un producto del desarrollo histórico; un fruto de la civilización humana; se alcanzó en un brevísimo período de no más de tres mil años en la larga vida de nuestros antecesores sobre el planeta. El hombre actual no es más inteligente que Pericles, Platón o Aristóteles, aunque no sabemos todavía si suficientemente inteligente para resolver los complejísimos problemas de hoy.

Una pregunta: ¿se trata de un proceso reversible? Mi respuesta, la que me doy a mí mismo, es: no.

¿Qué tipo de globalización tenemos hoy? Una globalización mundialista; así la llamamos muchos de nosotros. ¿Es sostenible? No. ¿Podrá subsistir mucho tiempo? Absolutamente no. ¿Cuestión de siglos? Categóricamente no. ¿Durará sólo décadas? Sí, quizá sólo unas décadas más. Pero más temprano que tarde tendrá que dejar de existir.

¿Me creo acaso una especie de profeta o adivino? No. ¿Conozco mucho de economía? No. Para afirmar lo que dije basta saber sumar, restar, multiplicar y dividir. Eso lo aprenden los niños en la primaria.

¿Cómo se va a producir la transición? No lo sabemos. ¿Mediante amplias revoluciones violentas o grandes guerras? Parece improbable, irracional y suicida. ¿Mediante profundas y catastróficas crisis? Desgraciadamente es lo más probable, casi casi inevitable, y transcurrirá por muy diversas vías y formas de lucha.

He concluido mi mensaje de hoy para la juventud. Ahora estoy a disposición de ustedes, si desean hacer alguna pregunta.

11 comentarios

  1. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: es admirable que tengas una cultura del ahorro, pero tampoco se puede llevar al extremo. Las economías se revitalizan mediante el consumo, y si todos metemos nuestra plata en los bancos no habrá inversión pública ni privada, aunque tampoco se trata de vivir en el botellón. Definitivamente en estos tiempos de crisis se debe imitar la mentalidad puritana hacia el trabajo. Por otra parte, tú sí tuviste vacaciones navideñas en Nueva York; aún recuerdo que algunos de tus detractores deseaban que se estrellara el avión en el que viajabas.

    p.d. yo nunca me uní a los que (ya sea en broma o en serio) anhelaban tu deceso.

  2. Alfredo · ·

    Latinoamericano:

    Precisamente ayer hablando con un amigo, mencioné lo de las «vacaciones» en Nueva York pero es falso que fueran «vacaciones» ya que basta con tirar de la hemeroteca de esta bitácora para ver que NO fueron vacaciones sino una visita POR TRABAJO. Repito: cuando viajé a Nueva York en diciembre NO «descansé» en absoluto – trabajé porque eso es lo único que yo conozco. Ahora mismo, mientras Madrid se llena de «peregrinos» «de vacaciones», yo sigo trabajando bajo las altísimas temperaturas que hacen.

    Las economías no se revitalizan con el «consumo» — sólo si éste consumo es sostenible y tiene una base de ahorros. Lo cierto es que no hemos tenido eso — hemos tenido consumo ENDEUDÁNDONOS y eso lo único que revitaliza es la futura pobreza que ahora tenemos en Occidente.

    Sí, aún recuerdo también los que me desearon la muerte. Pobrecillos, aquí sigo dando guerra ¡¡y la que falta!! Es más probable que esa gentuza se muera de SIDA por sodomía antes que me pase algo a mí.

  3. alexander · ·

    Jaja, muy cierto, Alfredo. El vulgo (más aún si es pagano) siempre tiene algo para criticar a los ricos: Si el rico exhibe sin pudor su riqueza, el rico se escandaliza ante tanta «arrogancia» y «decadencia». Pero si el rico es austero hasta la médula, el vulgo también lo critica aún más, ya que le consideran un asqueroso avaro que prefiere guardar su dinero a «disfrutar de la vida». Al final, todos sabemos lo que desea la inmensa mayoría de los pobres: tener el dinero del rico para darse la gran vida y disfrutar todos los placeres habidos y por haber. Es por eso que vemos que el vulgo, cuando tiene algo de plata, lo dilapida en idioteces, ya que su primitiva mente es incapaz de entender el concepto de ahorro, y también porque están «programados» por la naturaleza a envidiar la buena suerte del rico, y es por eso que vemos a mucha gente vivir de plata prestada, rogando a su acreedor que le dé más tiempo para devolver la deuda. En mi familia siempre se ha visto como una desgracia tener que vivir de cosas prestadas o de crédito. En toda mi vida, nunca hemos comprado alguna cosa con algún préstamo, todo se hacía (y aún se hace) al contado. Lo único que compramos a plazo fue una casa, pero fue porque el propietario (el estado si no me equivoco) no quería venderlo al cash, además de que mi padre hizo todo lo posible por cancelar la cuenta con años de anticipación, sin éxito (cuestiones burocráticas). Fuera de eso, no me viene a la mente alguna otra cosa. Es por eso que me causa gracia que tenga la conchudez de criticar algo que ellos mismos hacen (si bien a pequeña escala). Si fueran un pobre como mis padres o yo, tendrían todo el «derecho» de criticar el lujo de los ricos; pero si has vivido como rey porque te endeudaste hasta la médula, o si papi estado te ha mantenido estos años, entonces eres la ULTIMA persona que podría criticar a los demás.

    Es curioso que el vulgo critique la acumulación de riqueza de los protestantes, ya que piensan de que nosotros perseguimos la riqueza con su misma mentalidad pagana. Nada más alejado de la verdad. Los protestantes perseguimos la riqueza porque es una manera de exaltar la infinita gracia que nos dió el Todopoderoso. El protestante sabe que todas las cosas que haya acumulado aquí en la tierra se quedará aquí mismo, y no es algo que nos duela precisamente dejarlo, ya que anhelamos el verdadero tesoro que no perece. Ésto es algo que el vulgo JAMAS entenderá, ya que el ladrón juzga por su propia condición.

    No digo que todos los pobres piensen así, ya que yo también lo soy (por el momento, jeje). Una cosa es ser pobre, y otra MUY diferente es tener mentalidad de pobre. Lo primero puede cambiarse (así te tome toda la vida), pero lo segundo es incurable, aún si se gana la lotería.

  4. Alexander · ·

    Muy cierto lo que dice el sociata: es tiempo de recuperar las bases puritanas del capitalismo. De hecho, tuvo que pasar una crisis para que los fgringos redescubrieran el ahorro:

    http://www.pysnnoticias.com/2011/08/02/el-gasto-del-consumidor-ee-uu-cayo-levemente-en-junio/

    Sociata parece tener algún complejo bipolar, ya que a veces parece que estamos viendo a dos personas completamente distintas, jeje.

  5. Alfredo · ·

    Alexander:

    Efectivamente — es que además la gente confunde «tener dinero» con «tener mucha capacidad para consumir» – por eso mucha gente (YO NO) se mofaba de Esperanza Aguirre en Madrid cuando dijo «yo no llego a fin de mes» — yo sí me lo creo, porque una cosa es tener un CAPITAL y otra cosa es tener dinero «para tu uso propio» y esto es algo que mucha gente inculta confunde. Es muy posible que uno de esos «pobres» tengan muchísimas más cosas y lujos que lo que yo tengo. Todavía recuerdo aún cuando alguien insinuó que yo tenia muchísimos trajes caros. ¡Nada más lejos de la realidad!

    «Al final, todos sabemos lo que desea la inmensa mayoría de los pobres: tener el dinero del rico para darse la gran vida y disfrutar todos los placeres habidos y por haber».

    Claro, por eso piden ahora los eurobonos — «que paguen los ricos» – es más de lo mismo de siempre.

    «En mi familia siempre se ha visto como una desgracia tener que vivir de cosas prestadas o de crédito. En toda mi vida, nunca hemos comprado alguna cosa con algún préstamo, todo se hacía (y aún se hace) al contado».

    Me parece una forma ejemplar de vivir la vida — yo también soy así — de hecho una cosa es el «capital» de cada uno, y otra el dinero de consumo – como soy autónomo, a la hora de «dinero para consumo», muchas veces NO me puedo dar lujos. Si quiero comprarme un par de zapatos con mi propio dinero ganado de mi trabajo, a veces tengo que esperar unos meses. Es cuestión de disciplina y eso mucha gente no lo entiende. Se piensan que debes tirar de tus ahorros para darte un capricho en vez de GANARTE el dinero suficiente.

    «Lo único que compramos a plazo fue una casa, pero fue porque el propietario (el estado si no me equivoco) no quería venderlo al cash, además de que mi padre hizo todo lo posible por cancelar la cuenta con años de anticipación, sin éxito (cuestiones burocráticas)».

    Aquí es difícil que alguien pague así de golpe por una casa pero me parece mucho mejor que una hipoteca.

    «Es curioso que el vulgo critique la acumulación de riqueza de los protestantes, ya que piensan de que nosotros perseguimos la riqueza con su misma mentalidad pagana. Nada más alejado de la verdad. Los protestantes perseguimos la riqueza porque es una manera de exaltar la infinita gracia que nos dió el Todopoderoso».

    AMÉN a eso. Sí señor, nunca mejor dicho. Sí, de hecho el otro día un papista engreído me acusó a mí de ser un «egoista» y un «materialista». FALSO. Le dije: ¿qué tipo de coche tienes? Me contesta: Un Mercedes. Yo: ¡Ah! Pues yo NI SIQUIERA tengo coche. Ojo: este lo tiene porque se puede dar ese lujo pero tiene gracia que nos llame «materialistas» a los protestantes.

    «El protestante sabe que todas las cosas que haya acumulado aquí en la tierra se quedará aquí mismo, y no es algo que nos duela precisamente dejarlo, ya que anhelamos el verdadero tesoro que no perece. Ésto es algo que el vulgo JAMAS entenderá, ya que el ladrón juzga por su propia condición».

    Exáctamente — esta tierra es algo temporal — nada de lo que tenemos vale un pimiento ante los ojos de Dios, que es LO ÚNICO que importa.

    «No digo que todos los pobres piensen así, ya que yo también lo soy (por el momento, jeje)».

    Bueno pero usted es rico en el espíritu, y eso sí es verdadera riqueza joven.

  6. Alfredo · ·

    Jaja, sí, sociata parece BIPOLAR TOTAL – a veces dice cosas buenas y sensatas, otras veces nos aparece en modo «castrista». Es curioso como se transforma.

    Por cierto Alexander, está claro, y lo veo en tus comentarios, que la sesión de prédicas te hace mucho bien. Se nota tu formación bíblica porque vas a la iglesia.

  7. Rubén · ·

    Alfredo y todos aquellos que deseen hacer comentarios inteligentes.

    «¿Cómo se va a producir la transición? No lo sabemos. ¿Mediante amplias revoluciones violentas o grandes guerras? Parece improbable, irracional y suicida. ¿Mediante profundas y catastróficas crisis? Desgraciadamente es lo más probable, casi casi inevitable, y transcurrirá por muy diversas vías y formas de lucha.»

    Transcribo este párrafo como texto pretexto de mi exposición.
    Alfredo dice que piensa que la globalización no tiene vuelta atrás y sin embargo yo soy de otra opinión aunque desearía el debate sobre lo que voy a plantear.

    Lo cierto, es que si la globalización es posible, y por tal entiendo rentable, es gracias al transporte y a los medios de comunicación rápidos y baratos. Y, por supuesto, sinónimo de transporte barato es petróleo barato. No quiero ser apocalíptico y, descartando fantasías como las películas de «Mad Max», primero de todo quiero dejar bien clara una cosa: el petróleo JAMAS se acabará. Otra cosa ya es el petróleo barato…

    El consumo mundial de petróleo aumenta exponencialmente, ya no sólo consumimos EEUU y Europa, a este carro se han sumado múltiples países como China, India, Brasil y los mismos productores de petróleo, los países árabes. Todos ellos, igual que nosotros, necesitan petróleo para su economía y para su vida.

    La realidad es que mientras el consumo mundial aumenta denonadadamente, la producción mundial de petróleo lleva cayendo desde 1970 y los hallazgos de nuevos yacimientos petrolíferos igualmente ha ido disminuyendo alarmantemente hasta el punto de que en el año 2005 solo se pudo encontrar 1 solo yacimiento nuevo. Prácticamente están descubiertos todos los yacimientos petrolíferos del mundo y muchos de ellos están sin explotar. La razón es que debido a situaciones climatológicas, geográficas o geológicas son difíciles de explotar como los de los lechos marinos del Golfo de México o no es rentable su explotación por el alto coste de extracción y transformación como las arenas bituminosas del Canadá que sólo es rentable su explotación a partir de 100$ el barril de petróleo.

    La cuestión es que el petróleo barato, proveniente de yacimientos de fácil extracción se está terminando sólo van quedando los de más complicada extracción, esto junto a un constante aumento de la demanda, nos augura un futuro, y no muy lejano, de petroleo caro, muy caro.

    Otras fuentes de energía, hoy en día, siguen siendo ciencia ficción a pesar de los técnicos. La energía solar es demasiado cara, la nuclear sin comentarios, el gas natural va ligado al petroleo con lo que sufre de sus mismos problemas, los biocombustibles son caros e ineficaces, la eólica es inestable (en cuanto a producción), cara y contaminante, la hidroeléctrica está bien pero no es suficiente, solo nos resta el motor de hidrógeno.

    No es que vayamos a quedarnos sin fuentes de energía, solo que habrá menos energía y será más cara. Ciertos consumos concretos pueden paliarse con estas energías alternativas. Por ejemplo, el consumo eléctrico de un bloque de pisos en España se puede obtener con la energía solar de paneles colocados en la azotea (son caros pero salen rentables a los vecinos), pequeñas centrales hidroeléctricas para industrias situadas estratégicamente o para el bombeo del riego necesario para la agricultura, etc. Pero ¿y el transporte? ¿Como substituimos la energía de los camiones, coches, autobuses urbanos, aviones, o barcos mercantes?

    La realidad es que no hay ningún substituto para el motor de explosión. El motor eléctrico también necesita de energía para funcionar. La única alternativa viable y posible es el motor de hidrógeno. El problema es que el estado natural del hidrógeno en la tierra es gaseoso o mezclado con otros elementos como el O2 en el agua. Para cargar un depósito de hidrógeno líquido es complicado ya que debe estar a menos de 200ºC bajo cero o sometido a una grandísima presión. Esto complica su contención en los depósitos de los coches haciéndolos inestables y peligrosos (recordemos el Challenger), además se necesitaría una fábrica en alguna parte para obtener el hidrógeno y ésta a su vez necesitaría energía para funcionar.
    La otra forma de obtener el hidrógeno es mediante la electrolisis del agua en el motor del coche, el problema es que es necesaria una pila de platino muy cara para conseguirlo y, nuevamente, esta pila necesita energía para funcionar.

    En definitiva, la era del petróleo barato llega a su fin y no hay alternativas viables ni técnica ni económicamente para substituirlo. Algunos expertos estiman la cifra de 165 $ el barril (de forma continuada no como excepcional) como el precio clave que marcaría el derrumbe de la economía a nivel mundial. ¿Qué futuro nos esperaría? Bueno de esto se pueden extraer varias conclusiones.

    La globalización terminaría, olvidémonos de comer espárragos del Perú o langostinos de Argentina, se volvería a una economía más regional donde los productos regionales y de temporada serían los únicos accesibles económicamente. Con la industria ocurriría lo mismo, gastaríamos zapatos hechos por los zapateros de los pueblos de al lado en vez de zapatos italianos. Las ciudades deberían cambiar su configuración volviendo al modelo de concentración para que la gente pueda ir andando a la compra o al trabajo, con lo que los grandes barrios de los extrarradios desaparecerían y los grandes polígonos industriales tendrían que tener un sistema de transporte público más barato para ir a ellos. La gente viajaría menos y menos lejos y lo haría por motivos importantes y no por placer (se acabó el turismo tal y como lo conocemos). Se perderían muchos puestos de trabajo pero al mismo tiempo se crearían otros nuevos, hoy en día con una fábrica de electrodomésticos en Europa abasteces a todo el continente o, incluso, los traes de China, esto se terminaría,ya no sería rentable su transporte, una multinacional tendría que montar una fábrica en todos los países donde deseara vender.
    Como ejemplo, esto ya está ocurriendo en los EE.UU., en la pasada década desaparecieron prácticamente todas las siderúrgicas norteamericanas porque, sencillamente, salía más barato traer el acero de China, ahora esta tendencia se está invirtiendo y se están abriendo nuevas siderúrgicas en este país porque ya sale demasiado caro traer el acero chino.
    Las repercusiones geopolíticas y sociales son difíciles de calcular pero vaticino alguna guerra y bastantes disturbios y caos social sobre todo en países como EEUU donde el coche es la forma de vida.

    Con esto no deseo ser agorero, de hecho me apoyo en estudios científicos y estadísticas de extracción y consumo de petróleo que son públicos y cualquiera puede hallar en la red, simplemente deseo plantearlo porque igual nos estamos comiendo la cabeza con la crisis económica y la cosa estalla, inevitablemente además, por donde nadie se lo espera produciendo un cambio en el estado de las cosas donde ninguna de las soluciones que se plantean sean viables ya que se habrá producido un cambio de modelo económico a nivel mundial.

  8. Alexander · ·

    Rubén:

    El tema que has tocado es bastante complejo, y no creo que haya argumentos que refuten o avalen de forma categórica lo que acabas de escribir. Vamos por partes:

    Tema libre comercio: El problema es encontrar alguna forma de poder movilizar a las personas DENTRO de sus países de la misma manera que se hace hoy, ya que la mayoría del volumen de comercio se realiza por mar, y tengo entendido que hay barcos y submarinos que funcionan con energía atómica, así que la extinción del petróleo no tendría un impacto significativo. El problema sería DENTRO de los países y continentes, ya que de extinguirse el petróleo sin un sustituto eficiente, el comercio se limitaría a las zonas costeñas, quedando los países interiores fuera de juego. Con un inmenso sistema de trenes-bala funcionando con energía electromagnética, el flujo de mercancías del interior hacia la costa tal vez no sufra un impacto especialmente severo. Ésto, unido a la concentración de la población en ciudades (adiós a los pueblos de menos de un millón de personas) podría conservar mucho de lo que disfrutamos actualmente Lo que sí vería su fin sería el turismo y la movilidad de personas, ya que sin acceso a una fuente privada de movilidad, tendrían que limitar sus viajes de manera drástica. En resumen, el flujo de mercancías tal vez no se vea afectado si los países realizan profundas modificaciones al aspecto logístico, lo que sí quedaría relegado a los libros de historia sería el turismo internacional. La gente aún podría disfrutar del comercio internacional, pero sin abandonar sus respectivas ciudades.

    Tema energía y proteccionismo: hay sustitutos del petróleo como el etanol (renovable) que si bien está en fase de experimentación, podría ser una de las muchas alternativas para la movilidad dentro de un país. Pero como sabemos, no todos los países tienen las condiciones para implementar este tipo de energía, lo que les pondrá en una inmensa desventaja respecto a los países que sí tienen esas condiciones. Países sin energía como muchos países europeos estarían condenados a desaparecer, hy ser absorbidos por otros. La misma necesidad haría que los estados busquen formar inmensos bloques regionales cuyo fin sea asegurar la autosuficiencia energética y alimenticia, con el posible proteccionismo que ello pueda conllevar. El libre comercio al final es un medio para obtener prosperidad, y si existe un escenario donde haya una inmensa desventaja entre los países, una vuelta al proteccionismo sería una forma de preservar lo que uno ha ganado hasta ahora. Es un escenario de ciencia ficción, pero nuestro mujndo también sería de cienc ia ficción para algún ciudadano de principios del siglo XX.

  9. Rubén · ·

    Alexander.

    Me parece muy interesante tu punto de vista, sin embargo creo que obvias algunos detalles importantes:

    «ya que la mayoría del volumen de comercio se realiza por mar, y tengo entendido que hay barcos y submarinos que funcionan con energía atómica, así que la extinción del petróleo no tendría un impacto significativo. »

    Efectivamente, la mayor parte del comercio se realiza mediante enormes cargueros que funcionan con petróleo. En cuanto a usar la energía nuclear para este medio de transporte, los existentes actualmente solo tienen fines militares (p.ej. los submarinos nucleares) estos barcos son una central nuclear en miniatura y por ello su fin es el militar. Por otra parte, la energía nuclear tampoco es una alternativa a nada, puede ser un parche, pero nada más. El uranio es un elemento muy escaso en la naturaleza y también tiene los días contados en cuanto a su uso. ¿No crees que en un escenario de petroleo caro como el que describo el uranio que exista se usaría más bien en centrales nucleares para producir electricidad para usos de la población? Veo un desperdicio el uso nuclear en el transporte y caro también, hay que construir una minicentral en cada barco.
    La única alternativa viable y barata sería volver al uso del carbón para el transporte por mar.

    «Con un inmenso sistema de trenes-bala funcionando con energía electromagnética»

    La energía electromagnética no existe como un fuente de energía explotable para nada. Existen los trenes electromagnéticos en Japón (quizá es a lo que te refieras) que funcionan con electricidad producida por las centrales nucleares del país nipón. En el caso del transporte por tren veo más efectivo, nuevamente, el uso del carbón o enchufar la red a las centrales nucleares.

    «unido a la concentración de la población en ciudades (adiós a los pueblos de menos de un millón de personas)»

    Precisamente lo contrario, más bien se produciría un éxodo de la población al mundo rural debido a la falta de suministro en las ciudades. Porque el hombre no vive de comercio, el hombre vive de pan. Actualmente, en los países desarrollados hay 1 agricultor por cada 5.000 habitantes, con los medios mecanizados y dependientes del petróleo de hoy en día. Volvería a necesitarse mano de obra en el campo y también se necesitaría cultivar más extensiones de tierra en los paises desarrollados. En los EEUU, el 30% de los alimentos son importados del exterior.
    Veo más bien un escenario con nuevos y pequeños núcleos de población desperdigados por todo el territorio nacional y «grandes ciudades» de menos de 1 millón de habitantes en los valles de los grandes ríos y en zonas costeras con grandes puertos comerciales.

    «hay sustitutos del petróleo como el etanol (renovable)»

    Durante varios años, el gobierno de los EEUU ha subvencionado a los agricultores norteamericanos la producción de maíz para producir etanol. Pero el etanol, a pesar de lo que digan lo progre-guays sandías, es ineficaz. Primero se necesita una mayor cantidad de energía para producir la materia prima (el maiz) que lo que después se obtiene de la quema de ese maiz, así pues tenemos un déficit de energía en vez de una obtención de energía. Además hay otros factores a considerar, la tierra que cultiva maiz para producir etanol, no cultiva maiz para consumo humano, y nuevamente, el hombre vive de pan, no de etanol.
    Hace unos pocos años se produjo una especulación entorno a los productos más primarios como el maiz, el arroz y el trigo que conllevó un aumento generalizado de sus precios y hambrunas en paises sin desarrollar o en fase de desarrollo, precisamente fue la política del gobierno norteamericano de producir etanol la que produjo esa crisis ya que toda esa materia prima iba destinada para eso. Los resultados fueron catastróficos a nivel humano y negativos para la producción de energía barata.
    El etanol es un biocombustible (como el compost, los purines y otros) que, además de ser contaminantes, no tienen rentabilidad energética, o sea, se necesita más energía para producirlos que la que producen.

    «Países sin energía como muchos países europeos estarían condenados a desaparecer, hy ser absorbidos por otros»

    Creo que no es correcto ese análisis. La humanidad depende del petróleo y de la energía barata solo durante los últimos 150 años y la mayor parte de las naciones europeas llevan existiendo mucho más.
    Precisamente creo que se daría el efecto contrario, se produciría una mayor división de los países encerrados en ellos mismos tratando de salvarse como puedan y quizá se producirían secesiones de algunas regiones más ricas de paises que desearan salvarse solas. Veo una mayor fragmentación a nivel internacional.

    «Es un escenario de ciencia ficción»

    Lamento decirte que no lo es. Es un hecho incuestionable con datos estadísticos en la mano de que el petróleo barato se está acabando, los EEUU pasaron por su cima de producción en 1970, el RU en 1996, Arabia Saudí en el 2001, etc, la producción mundial de petróleo está cayendo a un ritmo moderado mientras que la demanda crece a una velocidad de vértigo. Solo los EEUU necesitan 20 millones de barriles al día. Otro hecho incuestionable es que, a día de hoy, no tenemos ningún substituto viable para el petróleo. El plan b) de los gobiernos era la energía nuclear pero gracias a los progre-guays sandías se paralizaron estos planes, a parte de que tampoco sería una energía para siempre, solo un parche, debido a la escasez del uranio. Hace creo que más de 50 años que no se construye ninguna central nuclear nueva ni en Europa ni en los EEUU, para construir una central nuclear es necesario un período de tiempo de 20 años. Si nos pusiéramos a construir como locos centrales nucleares, que no es el caso, no llegaríamos a tiempo para la época cuando el petróleo esté muy caro que es a la vuelta de la esquina.
    Si observamos un gráfico del aumento del precio del barril de petróleo, ha sido sostenido y vertiginoso desde 2002 (justamente cuando casi todos los paises productores de petróleo ya han pasado su cima de producción) que estaba a 20 $ el barril a hoy (17/08/2011) el barril de Brent que está a unos 110 $. Se prevé que a partir del 2016 supere la cifra de 165$ algo catastrófico para todas las economías.
    El barril de petroleo tiene altibajos (ya no por guerras o demás eventos) sino más bien ciclos naturales que coinciden con la actividad económica mundial. Ahora está muy alto porque la economía mundial se ha recuperado después de la crisis del 2008 pero seguramente vuelva a caer por debajo de los 100$ ya que ya se está hablando de una nueva recesión. Y es que la economía está ligada al petróleo, si crece la economía, crece el precio del barril de petróleo pero como este es escaso (ya he comentado) crece demasiado y este mismo encarecimiento del petróleo produce una paralización de la economía y entonces al disminuir la demanda, vuelve a bajar el precio del petroleo y entonces vuelve a reactivarse la economía comenzando otra vez el ciclo. Pero escalonadamente, y observando los precios medios correspondientes a los picos de demanda, observamos que el precio del petróleo es cada vez más caro que en el anterior pico ¿por qué? porque se está agotando el petroleo barato.
    Además hay que tener en cuneta también otras cosas respecto al petróleo. Hay una cantidad enorme de productos derivados que se usan todos los días, no solo gasolina, como el alquitrán, los plásticos, insecticidas, antibióticos, etc.

  10. Alfredo · ·

    Me parece que Rubén ha iniciado un debate interesante aunque yo ahora lamentablemente no le puedo dedicar tiempo. Quizá por la noche vuelva a tener algo de tiempo para profundizar en estos temas.

    Buen día.

  11. Saulo Hugo Patiño · ·

    Hola todos:
    1 –– ¿Porqué nos extrañamos que tanto la situación política, como la situación económica y la situación moral en todos los países, sobre la faz de la tierra, está en una gran descomposición…?
    2 –– No estoy de acuerdo que al Señor Alfredo Coll, a quien no conozco personalmente, se le tilde de inepto y a mi modo de ver las cosas, se le trate en forma sobremanera irrespetuosa.
    –– Inquietud 1:
    ¿Por qué tanta gente adinerada como usted sale de vacaciones, cuando no se ha hecho nada por los españoles?
    –– Respuesta 1:
    En este momento la humanidad es egoísta y sólo cultiva su propio bienestar
    –– Inquietud 2:
    ¿Qué es lo que usted ha hecho por los españoles o por España?
    –– Respuesta 2:
    Quienes tienen la “forma” de ayudar a los pueblos, son solamente sus gobernantes.
    Los ciudadanos tan solo:
    a. –– Demos a Dios lo que es de Dios [La Obediencia] y,
    b. –– Demos al Gobierno lo que es del Gobierno [Los Impuestos]
    c. –– Para hacer algo que beneficie tanto a España como a todo país, es necesario tener gobernantes idóneos y “Con una Moral” a toda prueba
    –– Inquietud 3:
    ¿Cuándo va usted a preocuparse por los problemas REALES de los españoles y dejarse de preocupar de estupideces sobre si los gays se casan o no?
    –– Respuesta 3:
    Todo ser humano tiene derecho a escoger entre el bien y el mal.
    No combato a los “LLAMADOS GAYS” porque tienen libertad para definir su actitud, pero es bueno recordar que “SEXO HOMBRE Y HOMBRE” o “SEXO MUJER Y MUJER” es una abominación en la presencia de Dios, por tanto, sepan que si la muerte les sorprende, lamentablemente, no podrán heredar el Reino de Dios:
    Un tiempo en una “SATISFACCIÓN PERSONAL CON EFÍMERA DESPREOCUPACIÓN” para lograr “UN FRACASO, UN TORMENTO PARA SIEMPRE, AÑOS Y SIGLOS DE ESPANTO CON ESPERANZAS DE NADA” ¿Valdrá la pena?
    –– Inquietud 4:
    Preocúpese por el empleo señor, que veo que a usted no le interesa en absoluto la clase trabajadora en este país”.
    –– Respuesta 4:
    ¿Quién podrá generar “EMPLEOS” si todos estamos expuestos a carecer de él?
    En resumen: Toda esta situación mundial tiene como raíz nuestra distorsión a los DOS PRINCIPIOS BÁSICOS DIVINOS:
    Primero: Amarás al Señor tu Dios sobre todas las cosas y,
    Segundo: Amarás a tu prójimo como a ti mismo
    Como dijo Cantinflas en la película “Su Excelencia”: Cristo enseñó “AMAOS LOS UNOS A LOS OTROS” pero el corazón malo de las gentes entendió “ARMAOS LOS UNOS CONTRA LOS OTROS”
    No hay hombre o Mujer sobre la tierra, Gobernante, Religioso, Cristiano o no, con dinero o sin dinero, con poder o sin poder, que sea capaz de evitar el desastre al cual está sentenciada nuestra generación: No nos extrañemos que en cualquier momento, la Autoridad del Dueño de la Creación ponga “fin” a esta película horrorosa en la cual todos somos protagonistas.
    Es bueno reflexionar en las palabras que dijo en sus días el Señor Jesucristo: Generación de víboras… ¿Quién los librará del juicio de los infiernos…
    Si quieres conocer lo que personalmente hace el Espíritu Santo en la tierra, o te interesa conocer sobre la “Obra verdadera del Espíritu Santo de Dios en la tierra o, dialogar conmigo”, escríbeme al correo saugo1@hotmail.com a Saulo H Patiño
    No tiene que pagar por conocer de las cosas de Dios, no euros, no dolares, no pesos… Las cosas de Dios no son por dinero. Si alguien obtiene lucro por este menester, es mejor que no lo haga mas porque, un día, Dios te hará una pregunta: ¿Cuándo te envié a pedir dinero en mi nombre?: Es información gratuita y sin compromiso.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: