A la vista de muchísimos años de opiniones variadas, creo que se puede concluir respecto a ciertos temas que el concepto que tenemos de «libertad» en países como España, Argentina, Italia, y si me apuran hasta en la propia Francia y otros países de origen greco-latino, dista bastante del concepto «libertad» que defienden personajes como Ron Paul en los Estados Unidos.
Aquí ya hemos discutido, en decenas de ocasiones, la perniciosa influencia «libertariana» que ha irrumpido, por desgracia, en nuestro país. Digo «por desgracia», porque es tal la confusión que engendran esos grupos de origen extranjero, que mucha gente incauta ya llega a identificar «libertad» con «anarquía» o «hacer lo que me plazca de forma individual sin hacerle daño a otro».
El hecho de que la frase «libertad individual» se haya convertido en una de las mentiras más repetidas por esos «liberales» es algo que no se le escapa a nadie. Incluso sus más fervientes defensores (defensores, quiero decir, de lo que ellos entienden por libertad) pueden observar el grado de mitificación que ha alcanzado cuando, hoy en día, se emplea la frase «derechos individuales» como sinónimo de “bueno” o “justo”. Éste es un fenómeno que va más allá de ser una consigna política. Supone valorar la «libertad» como un fin en sí mismo(algo que, desafortunadamente, también siempre ha ocurrido en los EEUU desde Thomas Jefferson, pero nunca en nuestros países).
La Libertad y la Ley
La libertad, como ya os he dicho, es simplemente un instrumento que Dios nos ha dado para buscar la Verdad y responsabilizarnos por nuestros actos — la libertad en sí misma nunca debe ser el fin del hombre. La Libertad nos da libre albedrío mientras que las leyes emanan del gobierno y su autoridad instituida por Dios que limitan algunas de nuestras «libertades». Siempre se ha pensado que existe un conflicto entre las leyes y la Libertad.
Los individualistas:
Según el famoso individualista John Stuart Mill, las leyes del «estado» siempre son «liberticidas» y siempre limitan la «individualidad» del hombre.
Según ellos, el Estado no debe poder restringir a un individuo salvo si es para garantizar
la libertad de otros ciudadanos. Un ciudadano borracho no debe ser castigado, según estos locos, mientras que un policía borracho ejerciendo su función sí debe ser castigado.
Ya conocemos esa estupidez: «mientras no le haga daño a nadie, ¿qué más da que fulano ande por la calle en chanclas y hable como un chico gay? Esa es su vida, vive y deja vivir».
Mientras más leyes; menos la libertad.
Es una escuela ideológica realmente repugnante señores y lo que es peor: extranjera a España y me atrevo a decir a gran parte de «Europa».
Luego tenemos la contra-partida, esto es, los socialistas, comunistas, mugrientos anarkoides y demás morralla que tienen muy poco de «españoles» —
Estos creen que la libertad significa la obediencia a todas las leyes del Estado. El Estado decide y punto.
Para ellos el Estado es «individual», con su propia voluntad y ética, más elevada que la de esos individuos. El Estado, para estos, representa la «voz popular» o «conciencia social» y en consecuencia sus leyes son perfectas, morales, justas y buscan el «bien» (de una mayoría).
Para estos, no hay antitesis entre libertad y ley – son estatistas puro y duro aunque también son muy individualistas, al ser en su mayoría post-modernos como los estúpidos del Movimiento 15-M que sólo luchan en general mirándose al ombligo y buscando protagonismo/reconocimiento. Es difícil en estas circunstancias encontrar a un grupo de gente más engreída e intelectualoide que los del «Movimiento 15-M». El otro día, paseándome por la Puerta del Sol, pude oír un comentario gracioso que espetó un joven que no supera seguramente los 25 años — «déjate de tanto libraco marxista y disfruta un poco». Razón no le falta — porque por mucho Marx que leas, no eres nada «importante» y es bastante lamentable que alguien se las dé de listo teniendo en cuenta que no son nada.
Conclusiones para hoy:
Ambas posturas son equívocas. Autoridad y Ley son necesarias – mientras el hombre siga siendo social, necesita limitarse en algunas cosas mediante la regulación.
Obligar a que un señor tenga que obedecer normas de circulación en el tráfico no frustra el impulso creativo del hombre y de hecho hace que la vida sea mucho más conveniente. Es cierto que limita la libertad, pero no destruye el fin que hace necesario la libertad — la Verdad.
A ver si lo desarrollamos más en el hilo, porque sólo me ha dado tiempo para escribir estas breves pinceladas.
Entiendo el mensaje: la libertad no debe ser confundida con el libertinaje ni con el paternalismo estatal. En algunos aspectos estoy de acuerdo, en otros no tanto, pero el mensaje está a tono con los tiempos.
Me despido por hoy con esta nota económica:
http://www.elpais.com/articulo/economia/Barroso/advierte/crisis/limita/periferia/euro/elpepueco/20110804elpepueco_6/Tes
Al parecer el verano se está poniendo más «caliente» de lo usual en Europa. ¿Cuál podría ser la primer rata en abandonar el barco?
Eso no es ninguna sorpresa, sociata. ¿Qué se esperaba de un país como, por ejemplo, la Italia de Berlusconi, donde él se cree que la cartera pública italiana es su dinero personal para montar fiestas con zorras.
En la Unión Europea hay mucho payaso y ladronzuelo de ese tipo — le recuerdo que según la «City» de Londres, Italia roza la insolvencia pero España se salvará. No me extraña: España es un país serio, occidental (con sus fallos) pero nada que ver con la economía italiana o griega.
Para que luego digan que somos un país de «progres» — NI DE COÑA somos un país progre: a una chica progre que viste muy «moderna» la han agredido en la calle y la han llamado «fulana» — estas cosas no pasan en la progre Suecia y es que España NO ES progre y aqui una mujer que vista así es una ZORRA y así es vista. OJO — NO JUSTIFICO JAMÁS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER — UN HOMBRE DE VERDAD NO LE PEGA A UNA MUJER pero…lo subrayo para recalcar que España de progre no tiene más que su Zapatiestos, y Zapatiestos, por la gracia de Dios, se marchará muy pronto.
http://twitpic.com/60yu3o
Alfredo.
Respecto al individualismo que criticas (y estoy de acuerdo) debo decir que si en España no esta enraizado, no es tradicional, es precisamente por el sentido de comunidad que todo español tiene con su tierra natal. Precisamente, ese amor al terruño, a la propiedad, que tanto habeis criticado en otros hilos, y en definitiva a la familia es lo que hace a cualquier español echar raices en su tierra o «terruño» como os gusta llamar, y le hace poseer un sentido de comunidad muy especial.
Esto, por contra, no se da en los EEUU donde el individualismo es mucho mayor y van de una punta a otra del pais sin dificultad, ¿por que? Porque ninguno esta en su tierra de verdad, todos son emigrantes, por tanto, al no existir ese tipico sentido de comunidad, casi tribal, la unica alternativa es el individualismo a ultranza.
Rubén — bueno yo personalmente lo que he criticado es apegarse a un «terruño» sólo porque no conozcas otra cosa — además es algo que se da en los pueblos de España pero aquí en Madrid NO se da. En Madrid nadie habla de «su tierra» — hablamos de «nuestra ciudad» pero es un concepto distinto a lo del terruño.
¿Cuando hemos criticado el amor a la propiedad?
Sí, estoy de acuerdo con lo de EEUU — se mueven con mucha más facilidad pero, también ocurre lo mismo en Reino Unido que NO es una tierra de inmigrantes. También hace tiempo dije que EEUU strictu sensu NO era una tierra de inmigrantes en su inicio sino de colonos cristianos buscando libertad para poder rezarle al Dios de la Biblia, el nuestro pero bueno, entiendo lo que dices.
Lo que debemos tener claro, pese a pequeñas diferencias, es que el «individualismo» ni es «liberal» ni es «español».
Hola a todos:
Esta entrada me recuerda un poco a lo que comentó Alfredo hace mucho tiempo sobre la propiedad privada en España y el concepto que de ella tiene el liberalismo español.
Cabe destacar que aquí existe, al menos en teoría, el concepto del bien común respecto a la propiedad y su uso que es ajeno en un país como EEUU o Gran Bretaña. No me refiero al acto de poseer, que también es distinto, sino al uso de la propiedad.
En pueblos que tienen origen anglosajón, el «individuo» lo es todo, aún cuando éste pueda ser pernicioso para el bien común de todos. Me considero liberal, pero ser liberal no tiene por qué ser el equivalente de adoptar cada una de las posturas de un Tocqueville o un Adam Smith a pesar de ser autores buenísimos, por supuesto.
Lo que no asimilo es eso de que en el nombre de la individualidad de cada uno, cada persona haga lo que le plazca porque ningún sitio funciona así aunque es verdad que la gente en Inglaterra va vestida de todo tipo de estilos y a nadie le importa. Algunos incluso ven eso como una virtud, yo no. Ningún hombre es una isla, por mucho que digan algunos liberales.
Justamente ayer estuve viendo un documental alemán (subtitulado en español) sobre lo «malos» que son los «inmigrantes turcos» en los colegios alemanes. Según el documental y las imagenes, muestran a unos jóvenes turcos desarraigados, robando y pegándole a los alemanes.
No defiendo la entrada de Turquía en Europa por cuestiones geográficas y religiosas pero es indudable que ese documental en particular es un claro ataque a todo lo que no sea alemán o «del norte». La gente le gusta hablar sin saber y criticar lo que desconocen y por eso mucha gente dice «pues los españoles que iban a Alemania hace 30 años se integraban y los turcos no».
Eso es falso absolutamente – hace años, ambos grupos se integraban más o menos en cuanto al respeto a la ley pero os puedo decir que conozco bien Alemania y conozco a inmigrantes españoles, griegos y turcos que ahora están escolarizados allí y tienen ese comportamiento muy negativo. ¿Por qué? Volvemos a lo mismo: nuestras sociedades mediterráneas, incluido la turca en otro sentido, tiene una viabilidad y cohesión que jamás tendrán los alemanes o los ingleses.
Alfredo os puede contar más sobre eso pero comparto lo que dijo hace tiempo: en un Reino Unido o EEUU, en general la juventud es muchísimo más irrespetuosa que en España. En España no es que la juventud sea ejemplo de nada, pero alli es mucho peor y el que lo niegue es que quiere tapar el sol con un dedo. De la juventud iberoamericana no lo sé porque no he visitado, pero la que yo veo en España también suele ser muy respetuosa.
Llevo tiempo leyendo esta página y me gusta aunque discrepo con algunas doctrinas, especialmente la referente a la libertad de expresión con interpretación absolutista. Vi en un hilo que criticabais el concepto de «incitación al odio», no recuerdo el nombre y no me pareció que encajaba con la interpretación que ese «derecho» ha tenido aquí «tradicionalmente».
Un cordial saludo a todos ustedes
PD: Soy universitario y cuando hablo de la juventud es porque conozco de primera mano lo que hay.
Buenos días Carlos:
Sí, lo que comenta usted sobre la juventud turca y española en Alemania es cierto – pero creo que le falta la clave: precisamente se comportan de «mala manera» en Alemania porque no están acostumbrados a ese «individualismo» sajón y sistema de desarraigo. Yo he conocido a muchos en esa situación que solo piensan en su pais de origen y es normal — MUY normal. Todo tiene que ver con la «cultura» de cada uno pero lo cierto es que si un polaco emigra a Alemania, tendrá pocos problemas por no decir ninguno mientras que un español en Alemania, al igual que un turco o un italiano o un iberoamericano, mucho más difícil. No hay más que ver las enormes dificultades de asimilación que tienen los mexicanos en los EEUU debido precisamente al choque cultural.
Me gusta mucho su perspectiva, y sin duda la comparto – en cuanto a lo del respeto, es la pura verdad. Los jóvenes españoles son inmorales, anticristianos, y confundidos en todo, pero también suelen ser respetuosos si ven que les hablas con cierto conocimiento, cosa que no ocurre en países como EEUU, donde la violencia juvenil está por las nubes. Por desgracia, existe el veneno del igualitarismo entre la juventud española (no sé el resto de la hispanidad) pero por otra parte es artificial a nuestro ser – por eso aquí el igualitarismo realmente es pura boca, porque a la hora de la verdad la gente sigue valorando cosas como buena imagen, tradición, estabilidad y ser un «macho» — al contrario, la juventud sueca está totalmente amariconada absolutamente, aunque sean nórdicos.
Luego está el tema del individualismo que usted comenta y es algo que aquí no se da: por ejemplo, en el Reino Unido o EEUU, el alumno «listo» vende sus apuntes a los compañeros de clase que lo pidan mientras que aquí eso no sería aceptable (especialmente porque es un comportamiento contrario al sentido de «compañerismo» que siempre ha existido aquí). Yo también desconozco la situación en otras partes, y sólo puedo hablar de USA, R.Unido y España.
Tema libertad de expresión: Francamente no sé a quién se refiere pero yo he dicho aquí que debemos mantener el delito de incitación al odio (aunque interpretándolo de forma restrictiva para no cometer abusos). Pero sí, si un grupo está diciendo «hay que quemar a todos los protestantes inmediatamente», eso es como gritar FUEGO en un teatro abarrotado de gente y no es lícito. En EEUU suelen ser más «absolutistas» con la interpretación desde los años 60 pero antes no era tan «libertario» y en la época de Hamilton podias ir a prisión sólo por publicar ciertas «injurias» — en aquella época el concepto del «honor» era muy fuerte (y de hecho España lo mantiene en el Código Penal — aunque discrepo porque hoy la mayoría española NO tiene honor).
Sí, ya he visto el documental que me ha pasado vd y es un claro ataque a todo lo que no sea «alemán», como si la juventud alemana fuera apta para los angelitos — cuando están muy alcoholizados, entre otros problemas:
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4227485,00.html
Alfredo.
El afecto a la tierra se da incluso entre los madrileños cuando dicen mi ciudad, yo tambien digo eso, no voy a decir mi pueblo o mi tierra cuando Zaragoza es la capital de Aragon con una importantisima tradicion urbana y burguesa (por cierto, tu deberias decir «mi villa», je, je, los madrileños sois unos «villanos», je, je ). La cuestion es que lo digas como lo digas, el concepto es el mismo, tanto le cuesta irse de su tierra a uno de Villatocinos de Arriba que a un madrileño, por poner. Y eso que si hemos de buscar gente desapegada a la tierra e individualista es en Madrid, ya que pasa lo mismo que en los EEUU, muy pocos son de ahi.
En cuanto a la propiedad, me referia a la inmobiliaria que aqui se critico hace un tiempo. La propiedad inmobiliaria, bien raiz tambien, es el substituto moderno de la antigua hacienda. Logicamente, hoy la gente no va a comprar una finca de un monton de hectareas como se hacia antiguamente y se transmitia como feudo o patrimonio familiar de generacion en generacion, hoy se adquieren pisos en las ciudades que es la modernizacion de la antigua tierra familiar que enraizaba a las personas en su lugar de procedencia.
En cuanto a lo de EEUU, has entendido lo que queria decir. Incluso esos colonos cristianos iban a una tierra que no era la suya.
Buenas, como siempre, interesante.
No es casualidad que la Constitución de 1812 carezca de una declaración de derechos individuales: la mayoría de sus autores sencillamente no creía que existieran esferas de la actividad privada sobre las que el conjunto social no tuviese derecho a legislar y hace bien Alfredo en recordarlo una y otra vez.
Claro, la situación de libertad «a la española» se habría visto luego perturbada por la irrupción de una monarquía extranjera, importadora de un absolutismo extraño a nuestras tradiciones y causante de la decadencia . Son bien conocidas las difíciles circunstancias que tuvieron que vivir los llamados -equívocamente- liberales al terminar la guerra de 1808-1814, tras la reposición del rey en el trono absoluto y la anulación de toda la obra constitucional y legislativa gaditana.
¿Qué opinais de los krausistas en España, que fueron bastante favorables al liberalismo? Creo que cualquier análisis o valoración de un liberalismo «hispano» tiene que tomar en cuenta el Krausismo.
Rubén, ¿te has leido el libro de Huntington? Dice que los hispanos se apegan mucho a su tierra y que los «anglosajones» son «superiores» (no lo dice literalmente asi) porque se mudan con facilidad. Lo peor creo no es lo que diga Huntington, sino la cantidad de gilipollas que creen que lo que dice su libro es bueno y «mejor» que nuestra cultura.
Diego.
Si, conozco lo que dice Huntington y me parece una gilipollez aunque entiendo que se debe a su temor a verse desbordados por la inmigracion hispana que de alguna forma esta cambiando el perfil de los EEUU de WASP a hispano y (supongo) catolico.
Pero como personalmente entiendo que nos favorece el incremento de la cultura hispana en la mayor potencia mundial pues critico la postura de este individuo, ademas que netamente hablando, es falso que la cultura anglosajona sea superior a la hispana, de hecho es al reves, la cultura hispana es mas rica y claramente superior (mas desarrollada) que la anglosajona, lo que no quita para que tenga alguna cosa buena.
Hola Diego:
Tema Krause:
Pues no le podría decir mucho sobre Krause más allá de lo que conozco del filósofo de origen protestante-luterano…
Es muy cierto lo que vd comenta sobre la influencia de éste sobre el liberalismo hispano, y no en vano, si se fija en De Riego y sus ideas, no tienen mucho que ver con las de Tocqueville (a pesar de que me gusta el análisis, repito, el ANÁLISIS, que hace Tocqueville de la América anglosajona).
Esto es algo en lo que yo no había pensado mucho pero me fui dando cuenta en esta misma bitácora que mientras más tocaba temas, más diferencias se notaban entre los «liberales» de EEUU-Reino Unido, y los de por aquí. Por ejemplo, lo primero que noté fue precisamente esa concepción «del bien común» que ellos no habían tomado en cuenta y por eso escribí aquí sobre el uso legítimo de la propiedad y los usos indebidos (abuso del derecho, por ejemplo).
El krausismo tiene sus aspectos positivos, a mi juicio: el rechazo al individualismo a ultranza que se llevaba a cabo en la Inglaterra del XIX.
Escribiré más sobre este tema en detalle porque no podemos ignorarlo ni despreciarlo.
Lo que tengo claro es que los «derechos individuales» como concepto son una idea nada positiva para nosotros.
Rubén:
Yo pienso igual que tú — nos favorece ese incremento (y bueno algunos podrán criticar el catolicismo, yo mismo lo hago, pero ¿es que la sociedad de EEUU es hoy Protestante? Yo entendería a Huntington si se tratara de un EEUU 100% «anglo-protestante» pero lo cierto es que, como ya dije, lo que no le gusta es nuestro idioma y nuestras culturas (tiene gracia que en su libro por ejemplo adule la cultura italiana, ignorando el desprecio que sintieron los «wasp» contra los italos).
En cuanto a lo de «villa» — sí, pero técnicamente ya no lo somos. Créeme que me encantaría volver a ser villa…jeje.
Respecto a lo de la propiedad inmobiliaria — no, yo nunca JAMÁS he criticado la propiedad inmobiliaria como tal: SÍ he criticado que la gente adquiera este tipo de propiedad SIN PODER HACERLO (como la mayoría de españoles que se han endeudado y A SUS HIJOS durante generaciones a cambio de una caja de ladrillos). Si fueran tierras, lo entendería, pero no por una cajita de ladrillo en el centro urbano moderno creo que eso es lógico — y además no favorece nada más que el endeudamiento.
Saludos
Si Alfredo bastante de acuerdo en todo.
En cuanto a la propiedad inmobiliaria, desde luego que no me parece bien semejantes endeudamientos, ni aunqie de tierras se tratara. Pero ten en cuenta que los pisos son los nuevas tierras modernas. Si lo dices por la posible explotacion economica que se puede obtener de unas tierras (por cierto, la agricultura SI es economia productiva) a un piso tambien se le puede sacar una rentabilidad mediante el alquiler, por eso es tan importante adecuar a la realidad actual la ley de arrendamientos.
Rubén:
MM…si tienes sólamente un piso, difícilmente lo puedes alquilar (sobre todo ahora, aunque tengas dos o tres, los alquileres han bajado un montón)…Insisto en que creo que se le da todavía mucha importancia a la vivienda en propiedad cuando no es una inversión, a mi juicio, que interese a mucha gente (OJO, los de mi generación) — los que ya tengan hijos, sí les interesa, pero más que nada por eso mismo – por estabilidad y porque tienen claro que van a estar toda su vida en el mismo sitio. En un mundo moderno como el que tenemos, mucha gente tiene en mente cambiar de sitio (varias veces). Hace poco salía un reportaje de EEUU que por primera vez en muchos años la gente está alquilando más (en España yo lo voy viendo aquí en Madrid con gente que antes de la crisis jamás alquilarian nada).
¿A qué te refieres con «adecuar a la realidad actual» la ley de arrendamientos?
Alfredo.
Desde luego, puedo equivocarme pero la gente en España no deja facilmente su tierra y si lo hace vuelve en cuanto puede y se esfuerza sacrificando incluso oportunidades laborales excelentes con tal de regresar a casa. Y creo que esto, aunque la cosa se ponga muy mal, no va a cambiar, por lo menos no lo hara significativamente.
En cuanto a los pisos, en la mentalidad española esta grabado a fuego que alquilar es cosa de pobres (aunque volvamos a serlo) porque los que alquilan lo hacen por que no pueden optar a otra cosa pero sin embargo aspiran a que, en cuanto puedan, adquirir en propiedad y ascender en estatus social. Por eso creo que aun en los mas jovenes, eso se nota y eso les importa porque es lo que han mamado desde pequeños, lo que ocurre es que tienen la desgracia de no poder acceder a ello facilmente.
En cuanto a la ley de arrendamientos, me refiero a que otorgue mas seguridad a los caseros para que salgan mas pisos de alquiler al mercado y, al mismo tiempo, los jovenes lo tengan mas facil para poder alquilar: sin avales, fianzas, etc.
Entiendo, Rubén, aunque yo no creo que se deba «acceder fácilmente» a la compra de una vivienda — quiero decir, si «fácil» significa «crédito fácil», pues desde luego no.
En cuanto a lo de la casa en propiedad, sí, aunque es una mentalidad poco capitalista — porque lo que se debe fomentar es la inversión (hay veces que invertir en casas es bueno), y otras veces, como ahora, no es inteligente.
Te diré que la gente millonaria que conozco (que son un número significativo) ninguno de mi edad tiene casa en propiedad (porque no es una inversión que interese a esa gente, ya que, siempre podrán acceder a una vivienda de la que quieran sin necesidad de hacer el «sacrificio» extra). Por eso sigo pensando que la mentalidad esa en particular que mencionas no es la más «adecuada».
Sí, lo de la tierra es verdad pero repito lo de siempre: así no se facilita la reforma laboral. Porque, tarde o temprano, tendrán que ir donde se crea empleo (a no ser que quieran vivir de sus padres toda la vida, cosa imposible porque ya la generación esa de mediana edad se está jubilando y morirán).
Ah, tema arrendamientos — bueno se han hecho muchas reformas importantes, pero el problema sigue siendo una altísima sobre-valoración del precio real de la propiedad. Según datos, en España aún la propiedad y los alquileres en las capitales están sobrevalorados en un 20-30%.