Bien, decíamos que hay que incorporar el principio de razonabilidad a la hora de interpretar el papel del Poder legislativo y Ejecutivo. Las leyes que sean «necesarias» para implementar los poderes federales, al igual que el alcance de la acción «ejecutiva» aumenta con las circunstancias. Las leyes de guerra no son las mismas que las leyes de paz, etc. Por ejemplo, todos estamos de acuerdo en que a los que consumen drogas se les debe castigar o al menos multar — pero si mañana se sacan de la chistera una durísima ley que sólo pueda prevenir a un 10% de los consumidores de hachís, harán el ridículo y la gente en general no lo podría tomar muy en serio. Sin embargo, una ley o medida que podría incluso reducir el riesgo de un ataque terrorista masivo aunque sólo sea en un 10% tendrá apoyo generalizado. Ahora bien, reconozco que el cálculo es sumamente complicado señores pero por lo menos esta serie os ha dado cierta idea de hacia dónde deberíamos encaminar el debate.
En segundo lugar, decir que el poder ejecutivo del Presidente y el poder legislativo del Congreso aumentan mucho durante tiempos de crisis no es lo mismo que decir que no tienen ningún límite. Los límites son menos estrechos, pero sí que existen. Es más, cualquier cosa que haga el Presidente debe entenderse como dentro de los ejercicios de sus poderes ejecutivos y no los judiciales o legislativos (hablo en el sistema que tendría una república presidencial como es EEUU).
Es muy difícil elaborar una teoría plausible sobre el Poder ejecutivo que justificaría que un presidente decida mañana NACIONALIZAR la banca de los EEUU. Ningún liberal que se precie podría justificar algo así — de la misma manera, sería absurdo y anti-liberal apoyar que el Poder legislativo, en el nombre de alguna teoría rara, pueda regular a qué hora tomamos el desayuno o cuánta cantidad de comida podemos comprar. Eso ya sería directamente comunista, inconstitucional e ilegal — provocaría, justificadamente, una rebelión masiva tipo «cromwelliana».
Si consideramos, por ejemplo, la época famosa del «New Deal» de Franklin Roosevelt que tanto «adoran» los progresistas y socialistas variopintos, algunos dicen, equivocadamente, que mi tesis apoyaría las acciones de Franklin Delano Roosevelt. Eso es completamente FALSO. A pesar de que esa época fue tiempo de crisis, no vamos a poder extraer los elementos más extravagantes que se dieron en la jurisprudencia de esa época del Artículo II sobre el Poder ejecutivo, por mucho que algunos aprovechados cínicos lo intenten.
«TENEMOS DERECHO A SABER, SABER SABER, QUEREMOS INFORMACIÓN, INFORMACIÓN»
Ese es el pregón de mucho loco anarka en tiempos de guerra. Ya vimos como casi literalmente tuvieron un orgasmo perverso con la organización terrorista conocida como Wikileaks y con su propietario, el indeseable violador potencial, Julian Assange.
Pues miren: no sólo hay más Poder ejecutivo y legislativo en el sistema liberal, sino que incluso, en tiempos de crisis nacional, el Poder judicial podría REDUCIRSE perfectamente. El mecanismo que esto conlleva, no obstante, no es tan obvio o directo como la expansión del Poder ejecutivo y legislativo.
Ya he dicho aquí en repetidas ocasiones que los jueces NO tienen la información necesaria para juzgar si hay amenazas reales que podrían poner en riesgo a millones de personas y que el precio de una intervención judicial nefasta podría salir demasiado caro como para permitirla en primer lugar. Un juez, con mucha razón, podría sospechar que la decisión de tal o cual gobierno es mal intencionada o incluso equivocada pero no existe ningún método claro que nos diga cómo diferenciar entre el bien y el mal en ciertas cuestiones puramente
políticas como la guerra. Por ejemplo, una decisión malintencionada puede ser correcta en base al mérito que tenga o efecto.
Que vuelva a quedar claro que no hay nada en la Constitución de los EEUU que «exija» ser deferente al Ejecutivo y todo esto sobre el Poder judicial es MI criterio y MI teoría — es prima facie una teoría EPISTEMOLÓGICA. Es posible, sin embargo, que una deferencia epistemológica se convierta en una deferencia LEGAL — el «Poder judicial», como ya sabemos, es el único «poder» que se le otorga a los jueces federales en EEUU y el «Poder judicial» significa poder decidir casos DE ACUERDO A LAS LEYES EN VIGOR.
Pero, ¿qué pasa cuando otro «actor» está sistemáticamente mejor situado y equipado que los tribunales para responder a ciertas cuestiones legales? ¿Quién sabe más sobre la Extranjería? ¿Un juez en algún pueblucho perdido de la Sierra castellana o la Agencia administrativa — el MINISTERIO DEL INTERIOR? Rubalcaba sabe mucho más sobre la inmigración ilegal que un tribunal perdido y «garantista» y a él se le debe la deferencia en materia, por ejemplo, de expulsiones de ilegales.
En asuntos complicados, creo que el Ejecutivo debe actuar, el Congreso debe seguirle la pauta, y el tribunal mostrar deferencia. Cuando tengamos cuestiones cotidianas y normales, demandas civiles o casos penales normales, los jueces ya pueden ser más valientes y chulescos.
Espero que os haya gustado la serie y que ayude a algunos a la hora de pensar en estos asuntos desde una óptica liberal española.
Os dejo un vídeo que ningún papista convencido puede compartir. Este es el momento en el que detienen al Rey — las fuerzas puritanas. Como podeis ver, por supuesto que hay límites al Ejecutivo. El vídeo no es del todo correcto ojo — en la historia, cuando el rey preguntó ¿bajo qué autoridad me arrestan?, nuestros ancestros en la fe contestaron «Bajo la autoridad de DIOS» — el verdadero Ejecutivo, no lo olvidemos, es DIOS. Si un monarca o ejecutivo violenta la soberanía de Dios, y traiciona a la nación o la oprime bajo el yugo totalitario de Roma o cualquier otra fuerza maldita y diabólica, debe pagar con su vida.
He encontrado el siguiente video sobre Cromwell y la revolución inglesa. Es de Libertad Digital y César Vidal pero me ha parecido muy interesante.
Si, ya lo conocía, Rubén — es curioso que den esta presentación teniendo en cuenta como Libertad Digital pisotea constantemente el liberalismo clásico «cromwelliano» y como me expulsaron de la misma por reivindicarlo con argumentos, cosa que ellos jamás han tenido porque desconocen lo que significa la decencia y el respeto.
¿Te expulsaron de Libertad Digital? ¿Eras periodista o algo así?
No exactamente, a Alfredo lo expulsaron de la Red Liberal, de hecho, creo que dentro de pocos días harán ya tres años de aquello, por presiones del lobby pro-homosexual y del pro-Opus insertado allí dentro (es chocante por lo contradictorio, pero sería muy similar a la «pinza» que dicen en el PSOE que hubo entre el PP y la IU de Anguita) y por destapar la radicalidad anarquista de Esplugas, la joya de la corona allí.
Precisamente, el propio Esplugas, quien dejó de escribir su blog porque su trabajo se lo impedía… no por falta de ideas, ojo.
Vaya, no tenía ni idea Alfredo.
La verdad es que mi paso por los blogs en general de internet es bastante reciente así que imagino que me he perdido muchas cosas.
Algo he visto de estas cosas, pero no mucho, más que nada yo siempre he bebido de fuentes filosóficas, históricas y literarias no tanto de internet. Conozco LD por Losantos que es de mi tierra, claro, y poco más.
En cuanto a lo de Red Liberal, hace poco me tope en la red con un nuevo partido: partido de la libertad individual: http://www.p-lib.es que más que liberal es libertario, creo yo, y que me da que está relacionado con esa red liberal porque creo recordar ver algún link que llevaban hasta ella desde el partido y viceversa.
Su programa político es bastante infumable en muchos de sus aspectos, no creo que puedan denominarse liberales, os animo a que le echéis un vistazo y opinéis:
Haz clic para acceder a PPM.pdf
Rubén: A mí me expulsaron de los foros de Libertad Digital, de Red Liberal (donde era «bloguero»), y del Instituto Juan de Mariana.
Javier: Me lo ha sacado de la lengua — precisamente iba a decir que el lobby de opus deistas no estaba a gusto con mi presencia.
No me gusta vanagloriarme de nada porque no me lo merezco ni se lo merecen los lectores pero díganme una cosa: ¿acaso quedan muchos de aquellos blogueros y «liberales» (sic) que me atacaron en su día y dijeron que yo no iba a durar nada? Efectivamente en pocos días, harán 3 años de aquello y aquí sigo al pie del cañón, con una de las bitácoras más concurridas de la derecha liberal. De hecho, esta bitácora posiblemente recibe más visitas mensuales que toda la Red Liberal junta.
¿Esplugas dejó de escribir por su trabajo? Je, sabemos la verdad — la falta de ideas era evidente pero lo que es peor: la falta de moral bíblica, que es más grave todavía.
Sí, por aquí ya conocíamos esa broma «liberal» — y opinamos lo mismo — es INFUMABLE y nada liberal. En todo caso, libertario. Sí, algo de relación mantienen aunque no son el mismo grupo ni los mismos «dirigentes». Sí, creo que te has perdido muchas cosas y muchos acontecimientos durísimos que hemos vivido en el mundo liberal. Hace 3 años casi, digamos que este mundillo «echaba chispas» y llegaron a llamarme cosas que no voy a repetir aquí pero todos saben a lo que me refiero y a quiénes me refiero.
Si te interesa leer más, tienes esto por ejemplo:
https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2010/07/22/red-liberal-mi-expulsion-cumple-2-anos/
https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2008/07/22/antonio-chinchetru-mi-expulsion-de-red-liberal/
y aquí tienes un artículo sobre la sodomía que provocó la furia de esos sinvergüenzas endemoniados cuando escribí sobre el tema — dije que las leyes contra la sodomía en Tejas, hasta que fueron derogadas por el Tribunal Supremo de los EEUU en un voto de CINCO A CUATRO que cedió a las presiones homosexualistas, eran perfectamente CONSTITUCIONALES Y LEGÍTIMAS:
https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2009/12/08/la-sodomia-la-infamia/
JAJAJAJAJAJA QUÉ BUENOS TIEMPOS AQUELLOS ALFREDO. Rubén: usted no conoce a don Alfredo pero es una pena que no pudo ver aquellas «batallas» campales del 2008. Alfredo se toma unas pintas de cerveza impresionantes y se pone a hablar a dar un «discurso» mitin como si nada. Los del Instituto Juan de Mariana alucinaban que haya alguien tan «antiguo» y firme en sus convicciones. A pesar de todos los ataques que se dirigian a él y el lichamiento «mediático», el «caballero de hierro» mantenía su compostura y esa flema que le caracteriza y algunos por aquí le conocen personalmente y saben que es un señor flemático y nada dado a la excitación pero es muy firme cuando quiere decirte algo contundente. Hasta los camareros que servian las pintas de cerveza rodeaban a Alfredo para escucharle y a algunos les gustaba, otros no pero lo que nadie nos puede quitar es lo bien que nos lo pasamos viéndole la cara a los mariprogres y libegales del Instituto Juan de Mariana.
«¿Y a mí qué me importa como lo hacen en Francia? Yo soy español y yo lo hago a la española».
«¿Tu español? Serás nacionalizado en todo caso pero ¿español tú? No hombre, y yo soy japonés».
CLASSIC Alfredo. Yo también disfruté todo aquello, sobre todo la «trifulca» con el «nacionalizado» que no era español de origen y lo de los franceses.
Yo es una pena que no viva en Madrid pero siempre he disfrutado hablar con Alfredo. Es muy difícil encontrarse con alguien tan políticamente incorrecto, antiguo en el buen sentido y HONESTO sin falsedades.
Alfredo: desde hace días quiero hacerte una exposición motivada sobre la incorrección de tus posturas, planteamientos o posiciones en lo relativo al Poder Judicial, pero no tengo tiempo por razones de índole personal o laboral. Sé que esta tribuna exige exposiciones de calidad y tal circunstancia me compele a abstenerme de caer en superficialidades o argumentaciones ad-hominen, sin embargo debo expresar a manera de prólogo, mi total rechazo a la dictadura económica, transgresora de libertades civiles, que, consciente o no, promueves. La potestad de impartir de justicia emana del pueblo, a través de jueces naturales, no de un funcionario administrativo de primera o cuarta categoría. Si se muestra deferencia, complacencia diría yo, con el «Ejecutivo» tendremos un sistema neo-fascista en ciernes.
Cuando dices que ninguna Corte está facultada para determinar la inconstitucionalidad de una ley secundaria, porque vulnera principios democráticos, en realidad, sin tapujo alguno, salvaguardas una estructura elitista capaz de colocar diputados o senadores traidores a los intereses de la generalidad. Justamente para dar respuesta a una situación así, el Poder Judicial se convierte en la bisagra del andamiaje del estado, puesto que sirve de protector del estado democrático de derecho.
Aquello de los pesos y contrapesos de Montesquieu es más que un simple eslogan.
Esta división del poder del Estado en tres, es la única manera de asegurar la libertad de los ciudadanos.
Sociata latinoamericano:
«Aquello de los pesos y contrapesos de Montesquieu es más que un simple eslogan».
Salvo que la gente como usted parece que se les olvidó lo de «pesos» y se han quedado con lo de «contrapesos».
Además, ¿quién es el que le ha dicho a usted que los pesos y contrapesos tienen que ser simétricos?
Me alegro, por otra parte, y todo sea dicho, que haya dicho esto:
«Sé que esta tribuna exige exposiciones de calidad»
Efectivamente — ¿y sabe por qué? Porque yo no me paso las noches calurosas del verano madrileño, sudando como un cerdo por los nervios que me provoca el pensamiento cuando tengo las ideas claras, y cuidando de mis textos y mis filosofías liberales y clásicas, para servir a cualquier cochino grasiento con aspecto de codorniz. Los que no puedan argumentar y sólo quieran insultarme, pueden soplármela porque es lo único que van a conseguir por cabrones y por estúpidos integrales. Que conste que no va por usted ojo, lo digo a modo de aviso para cualquiera que pretenda reventarme los hilos.
Ahora bien, su prólogo no me ha gustado como es obvio pero por el contenido:
Dice:
«La potestad de impartir de justicia emana del pueblo»
¿y he dicho yo algo contrario a eso? ¡increíble! Pero si llevo TODA LA DICHOSA serie diciendo que precisamente porque la justicia «emana» del pueblo, ésta tiene que ser también representativa del mismo.
Dice usted:
«Si se muestra deferencia, complacencia diría yo, con el “Ejecutivo” tendremos un sistema neo-fascista en ciernes».
De hecho eso es lo que ya tenemos ahora, justamente cuando se empezó a dejar de ser deferente al Ejecutivo y Legislativo. ¿O es que EEUU para usted era fascista antes de los años 30 y 40 del siglo XX?
Dice usted:
«Cuando dices que ninguna Corte está facultada para determinar la inconstitucionalidad de una ley secundaria, porque vulnera principios democráticos, en realidad, sin tapujo alguno, salvaguardas una estructura elitista capaz de colocar diputados o senadores traidores a los intereses de la generalidad. Justamente para dar respuesta a una situación así, el Poder Judicial se convierte en la bisagra del andamiaje del estado, puesto que sirve de protector del estado democrático de derecho».
¿Y le parece mal que precisamente la función de la justicia sea la protección del Estado democrático? Precisamente he ahí una gran diferencia — el estado democrático es el «pueblo», y en un sistema que fuera representativo, la justicia tendría que reflejar ese pueblo y proteger al mismo en función de eso — y no como ocurre ahora con el pretexto de los «derechos individuales».
Me quedo perplejo cuando usted dice:
«la dictadura económica, transgresora de libertades civiles, que, consciente o no, promueves»
Habrá que ver lo que usted entiende por «libertades civiles» pero visto su apoyo al «matrimonio» homosexual, igual para usted libertades civiles es todo aquello que esté de moda en según qué día. Así no funciona el liberalismo, señor.
¿Sabe una cosa sociata? Eso que vd ha dicho de senadores traidores ha sido muy feo – ¿sabe por qué? Porque justamente hoy dije que si se miente al PARLAMENTO, debería ser enjuiciado y pagar un precio muy alto. No sé si no lo leyó o si ha decidido omitirlo de su escrito-prólogo . Si ha sido eso último, no me va la pillería.
Si el contrapeso es asimétrico posiblemente falle. Yo noto que no eres muy afecto al concepto de democracia «participativa».
¿Qué evidencia o prueba tiene usted, utilizando la lógica pura o la simple historia, de que eso sea así? No sé qué significa democracia «participativa» — soy afecto a la libertad y es lógico que eso implique más participación política, más compromiso, más representación. Justamente los elementos contrarios de los que gente como usted defiende.
El control de la ciudadanía a sus representantes sólo puede darse mediante los mecanismos de la democracia participativa.
Me despido por hoy, pues La Federación de Organizaciones Obreras celebra su natalicio.
«El control de la ciudadanía a sus representantes sólo puede darse mediante los mecanismos de la democracia participativa.
Me despido por hoy, pues La Federación de Organizaciones Obreras celebra su natalicio».
Vaya nomás sociata, porque ya sabemos cómo celebran los gloriosisisimos obreros cualquier día cutre que les recuerde su condición, más aún si son obreros de cretinoamérica.