Origenes y alcances: continuamos

Bien, decíamos ayer que poco a poco, se iba estableciendo el Poder judicial como concepto en los EEUU. Una vez que logró establecerse en poder, ¿cómo se entendía el Poder judicial?
Exclusivamente como un Poder JUDICIAL, ya lo dice la propia palabra y concepto. Las constituciones de los distintos estados fueron diseñadas por hombres escrupulosos que decidieron dividir el gobierno en tres partes; y en cada departamento, las constituciones estatales han, a veces, con una claridad explícita muy curiosa, prohibido que ejerzan un poder no correspondiente. Por ejemplo, en 1780, la Constitución de Massachusetts decía lo siguiente sobre el Departamento legislativo: El Departamento legislativo «NO PODRÁ ejercer los poders ejecutivos o judiciales; ninguno de los dos, el judicial no podrá ejercer el Poder legislativo ni el Ejecutivo; para que al final tengamos un gobierno de leyes y no de hombres».

Ahora el poder establecido y otorgado era puramente JUDICIAL y en consecuencia, había muchas esferas intocables.

No importaba que otros departamentos estuviésen violando la Constitución, no podía INTERFERIR el Poder judicial; al contrario, tenían que aceptar y hacer cumplir las leyes. El Juez Cooley dijo, muy acertadamente, tomen nota por favor:

«La impresión del comunero, del populacho iletrado, es que en el caso de que haya una ley que no respete los límites constitucionales, el Poder judicial es perfectamente competente para dar un remedio; anulando la ley o invalidándola, y que cualquier ciudadano, incluido el Poder judicial, puede tratar esa ley como una ley ilegítima y negarse a obedecer. Sin embargo, esto no es más que ignorancia y lejos de la realidad fundacional de nuestra nación».

Los padres de vuestra patria dieron al Poder legislativo el poder de revolución — no sólo el poder para promulgar leyes, sino también interpretar la propia Constitución a la hora de leyes que son revolucionarias y controvertidas, y que alterarán irremediablemente la cultura de la nación, como fue el caso de la ley por los Derechos civiles que los Republicanos de Lincoln, al ser hombres bíblicos, otorgaron a los negros del sur en contra de los sentimientos de los secesionistas. Es absolutamente INACEPTABLE que la queja de un ciudadano privado, en los tribunales, se convierta en una acción para invalidar la ley en vigor.

Está claro que si un poder tan amplio se le hubiése dado al Poder judicial, si se le hubiése dado poderes de interpretación constitucional, si el Poder judicial hubiése sido considerado como «el máximo protector» de la Constitución contra las acciones legislativas que la violen, no se les hubiése dado, a los tribunales federales, un control ex post facto. Se les hubiése permitido entrar primero a revisar las leyes ANTES de que entrásen en vigor como de hecho ocurría en el ejemplo de una de las hijas descarriadas de mi patria — la ex-colonia Colombia. La Constitución de Colombia, del año 1886, en su Artículo 84, decía lo siguiente:

«Los Magistrados de la Corte Suprema tienen voz en el debate de las leyes sobre materia civil y procedimiento judicia».

El alcance del Poder judicial ha de ser estrecho.

Algunos aquí reconocéis el rigor de esta limitación pero sin embargo, en un sentido pervertido y vicioso que sólo sirve para ampliar la función judicial mucho más allá de sus límites originarios. El deber del tribunal, nos dicen, es sencillamente la comparación de dos cosas, contratos o leyes y cuando éstos entren en conflicto; que declaren el verdadero sentido de cada cosa, y, afirmar que la Constitución es la verdadera obligación suprema — un deber humilde y normal del deber del Poder judicial, tal y como lo describen en los tribunales. Dicho de esa forma, vemos enseguida la falta de respeto al Legislativo; no sólo por negarse a permitir que operen libremente e interpreten libremente, sino también por negarse tan siquiera a darles voz en el asunto. En vez de permitir que sean ellos los que legislen siempre e interpreten a su manera, lo que tenéis en este país es una discusión pedante y académica, en los tribunales, sobre la Constitución y las leyes. Echo de menos esa combinación de abogado y estadista que son los que deberían tratar las cuestiones constitucionales. Tenemos muchos especímenes de este método terrible pero no voy a entrar en ellos. Basta con analizar las últimas decisiones de los tribunales federales que, entre otros casos, han anulado la Ley de discriminación positiva en este estado.

Los padres de vuestra patria, entre ellos el gran y noble ALEXANDER HAMILTON, pensaban que el Poder legislativo tenía autoridad delegada y limitada, por supuesto, bajo la propia Constitución; y que estas limitaciones, para ser efectivas, tenían que cumplirse por ley y que los tribunales sean los que hagan cumplir la ley en vigor.

De hecho, así ya lo dijo el propio Hamilton en El Federalista, Nº78 — tomen nota:

«Quien considere con atención los distintos departamentos del poder, percibirá que en un gobierno en que se encuentren separados, el judicial, debido a la naturaleza de sus funciones, será siempre el menos peligroso para los derechos políticos de la Constitución, porque su situación le permitirá estorbarlos o perjudicarlos en menor grado que los otros poderes.

¿Qué tal? ¿Cómo lo veis? Muy revelador, ¿verdad? No, pero la cosa sigue poniéndose interesante — Hamilton no se corta un pelo — seguimos con el Nº78:

El Ejecutivo no sólo dispensa los honores, sino que posee la fuerza militar de la comunidad. El legislativo no sólo dispone de la bolsa, sino que dicta las reglas que han de regular los derechos y los deberes de todos los ciudadanos. El judicial, en cambio, no influye ni sobre las armas, ni sobre el tesoro; no dirige la riqueza ni la fuerza de la sociedad, y no puede tomar ninguna resolución activa. Puede decirse con verdad que no posee fuerza ni voluntad, sino únicamente discernimiento, y que ha de apoyarse en definitiva en la ayuda del brazo ejecutivo hasta para que tengan eficacia sus
fallos.

¿Qué pasa? Un poco avergonzado estáis los que defendeis el Poder judicial activista, ¿verdad?

Los poderes judiciales son POLÍTICOS y civiles y el Tribunal Supremo es falible, no es perfecto. Por ello, lo democrático es permitir que sea el pueblo el que corrija cualquier abuso, via el Poder legislativo representativo y elegido ya que éstos responden ante el pueblo, a diferencia de los tribunales. El Poder legislativo promulga leyes, y por lo tanto también debe tener el poder para interpretar sus propias leyes.

Si existiera tal poder en el Poder judicial, entonces los derechos de los interesados dependerían no de una supuesta discrepancia con la Constitución, sino ¡¡de la existencia de cualquier discrepancia privada!!

A menudo no se discrimina entre la jurisprudencia relevante y se piensa que el Poder legislativo tiene que conformarse, constantemente, a las opiniones de los jueces. Los asuntos políticos-públicos pertenecen al ámbito del Poder legislativo y no pueden ser sometidos al control judicial siempre y cuando un acto no sea manifiestamente ilegal — por ejemplo, que mañana aprueben en este estado una ley que nos obligue a casarnos con homosexuales (ya quisieran ellos), etc. Un tribunal federal o de justicia sólo debe detener un procedimiento legislativo cuando éste sea absolutamente repugnante a cualquier noción básica de la ética o la decencia (obligarnos a casarnos por ejemplo, esclavitud forzosa y por ley, leyes ex post facto, etc,etc).

Muchas veces, han sido los pastores presbiterianos o en su defecto, cristianos en general, los que han tenido más sentido del Derecho que muchos abogaduchos progresistas y por eso el Poder judicial NUNCA debe meterse con el legislador tal y como ya nos advirtió el gran y valiente obispo Benjamin Hoadly, de la Iglesia de Inglaterra, en su controvertidísimo sermón del 31 de marzo, año 1717, predicado ante el Rey, sobre la naturaleza del Reino de Dios (esto es cuando Hoadly, al igual que otros puritanos o simpatizantes como es su caso, se empezaba a dar cuenta de la asquerosa corrupción papista en el seno de la Iglesia de Inglaterra), dijo así:

«El que tenga la autoridad absoluta para interpretar las leyes escritas u orales, ese es el verdadero legislador, en todos los sentidos y no la persona que las haya escrito necesariamente».

Aquí tienen más información sobre la controversia en cuestión.

Lo que he presentado en este ensayo no es nada nuevo pero no es menos importante. No es una nueva doctrina, sino una reafirmación de los principios clásicos de vuestros ancestros ingleses puritanos. Si lo que he dicho es bueno, es mi deseo que ya se vaya aplicando más a menudo en vuestros tribunales. Se ha dicho muchas veces que vuestros derechos privados tienen más respeto del Poder legislativo en países que no tienen constituciones escritas. Por eso pienso que muchos de vuestros legisladores no tienen un espíritu de responsabilidad. «Si nos equivocamos, ya lo resolverán los tribunales», dicen y piensan.

Si lo que yo he dicho es cierto, y lo es, la ruta adecuada para reformar vuestras actitudes en esta Facultad de Derecho es la cultivar entre los jóvenes y no tan jóvenes de la nación de EEUU un sentido mucho más fuerte que pueden hacer mucho daño y mucho bien si se aprovechan del sistema legislativo que os han dejado los fundadores y también conocer en su totalidad los límites al Poder judicial; para que los responsables de verdad sean los representantes elegidos democráticamente. Eso de reducir el Poder legislativo, interpretando la constitución al antojo progresista, no puede servir como algo positivo. Es más, entorpece la función del gobierno y por eso en este país hay tanta incompetencia en muchos niveles, con gente inventándose «derechos» constantemente y utilizando los tribunales como campos de batalla para resolver sus problemas personales. Los tribunales no os salvarán de la ruina y de la ira del Señor — vuestra protección principal se encuentra en otro lugar poco popular hoy en día — en la Palabra de Dios, la Santa Biblia. Hasta que no vuelvan, todos, a la autoridad de la Biblia en materia judicial y legislativa, me temo que EEUU seguirá su camino hacia la tiranía como ya ha hecho gran parte de los países de Europa, incluido el mío. Os aseguro que cuando eso ocurra, ya será muy tarde para remediarlo.

62 comentarios

  1. Rubén · ·

    Bien Alfredo, entonces, si no he entendido mal, tu abogas porque el control constitucional de las leyes lo posea el mismo legislativo.
    ¿Y no crees que es un poco ingenuo pensar que el mismo que hace la ley inconstitucional vaya a declararla inconstitucional? ¿No es una contradicción?

    «Los padres de vuestra patria dieron al Poder legislativo el poder de revolución — no sólo el poder para promulgar leyes»

    Corrígeme si me equivoco pero en los EE.UU quien promulga y sanciona las leyes no es el legislativo sino el ejecutivo, o sea, el Presidente de la República y jefe de gobierno. Y en España tampoco, sanciona y promulga las leyes el Rey.
    Es un sutil matiz pero adecuado tenerlo en cuenta a la hora de hablar de la separación de poderes ¿No crees?

  2. Alfredo · ·

    No es una contradicción Rubén — ¿quién mejor está capacitado para interpretar su propia ley si no el legislador mismo? Es como si alguien averigua sobre la intención de este blog. ¿Quién lo sabría más? ¿Yo, el autor y dueño, o Pedro Zerolo?

    En cuanto a tu pregunta — no — el Presidente puede recomendar una ley y presionar para que se apruebe pero no tiene mucho poder más allá que el del debate e influencia. Sin embargo un legislador en USA puede hacer lo que un Presidente en España: aprobar leyes y ofrecer propuestas legislativas, etc, Tiene mucha maniobra y mucho margen. En EEUU un Presidente no tiene la última palabra – es decir, aunque pueda vetar, el Congreso puede aprobarla si en la 2ª vuelta se aprueba por 2/3 – osea, no tiene un veto ilimitado.

    Hay veces que el Ejecutivo no sanciona ninguna ley y se aprueba igual por simple mayoría.

  3. Rubén · ·

    «¿quién mejor está capacitado para interpretar su propia ley si no el legislador mismo?»

    En los casos de ambigüedad y obscuridad de ley desde luego tienes razón. Pero en el caso de flagrante inconstitucionalidad no lo tengo tan claro, la verdad. Ten en cuenta que si han hecho una ley inconstitucional es por algún motivo. Personalmente, yo ya presumo algún tipo de maldad en ello, llámame desconfiado pero no me fio un pelo…

  4. Alfredo · ·

    En el caso de flagrante inconstitucionalidad lo tengo igual de claro porque, en un sistema representativo, que nosotros defendemos, ¿te crees que una sóla persona iba a arriesgarse a defender una ley tremendamente liberticida? Perdería todos los apoyos hasta de su propio partido. Por ejemplo, ¿te imaginas si en USA hubiése un Senador que proponga quitarle el derecho al voto a los negros? En el sistema americano, es perfectamente posible que surja un Senador así, desde las filas de Ron Paul y otros extremistas, pero no se atrevería a defender una ley así y en todo caso aunque podría proponerla…es prácticamente imposible que pasáse una prueba de fuego en el Senado, por no decir la ira social e indignación moral que provocaría.

    Yo creo que la mayoría de los legisladores son gente racional y calculadora (EN UN SISTEMA REPRESENTATIVO, ojo) y saben que no pueden pasarse demasiado sin caer en ridículo.

    Claro que hay maldad en ello si llegan a aprobar leyes tiránicas, pero lo bueno del sistema representativo es que no es tan fácil salirse con la suya sin que haya responsabilidad política. Además, que quede claro que ser deferente ante el Poder legislativo y Ejecutivo de ninguna manera debe intuirse como carta blanca para todo. No se trata de fiar, Rubén pero a un juez sí que no se le puede hacer nada. ¿Tú te crees que es democrático y republicano que un tipejo que no esté a gusto con una ley que tiene MAYORIA DE APOYO MORAL porque para eso votamos, no le guste y acuda a los tribunales para que éstos anulen una ley que queremos los ciudadanos? Pónte a pensar en el caso de la Ley del Menor. ¿Te gustaría que un pederasta o un individuo privado utilice los tribunales para derogar una ley del menor mucho más dura como seguramente apoyariamos?

    Un saludo

  5. Rubén · ·

    Alfredo.

    «¿te crees que una sóla persona iba a arriesgarse a defender una ley tremendamente liberticida?»

    Imagino que no pero todo es posible si tienen un objetivo claro. Solo pido un instrumento institucional para evitarlo. Para tener la completa seguridad de que no ocurrirá.

    «es prácticamente imposible que pasáse una prueba de fuego en el Senado»

    En los EEUU igual tienes razón pero a mi lo que me importa es España, no los EEUU. Y si tenemos en mente un sistema no federal, no habría Senado en España, sería un sistema unicameral.

    «¿Tú te crees que es democrático y republicano que un tipejo que no esté a gusto con una ley que tiene MAYORIA DE APOYO MORAL porque para eso votamos, no le guste y acuda a los tribunales para que éstos anulen una ley que queremos los ciudadanos?»

    Por supuesto que no. Pero insisto, solo pido un instrumento institucional y constitucional para evitarlo. Te hago la misma pregunta que en el otro hilo como propuesta o posible solución a lo que digo:

    ¿Puedo entender que en un sistema representativo de circunscripción uninominal con mandato imperativo del elector sobre el diputado se ejercería el derecho del primero sobre el segundo para deponerlo de su representación?

  6. Alfredo · ·

    Te he contestado en el anterior hilo a la pregunta.

  7. capitalsmoke · ·

    Alfredo, qué interesante me ha resultado el enlace del obispo Hoadly. ¿La autoridad de la Biblia en España? JAJAJAJAJAJA. Aquí prefieren antes que les peten por el ano antes que reconocer la autoridad de Dios y así nos va, con una tasa de pobreza al alza cada vez más.

  8. EUROPA BLANCA · ·

    Señores, sepais que Alfredo es un maleducado XENOFÓBICO contra los franceses. En el Ateneo de Madrid, 2009, dijo que no se fia de los médicos franceses y que si iba a viajar a Francia era mejor no ducharse ni lavarse para «integrarse de pleno en la cultura francesa». Este señor ofende las más basicas normas de respeto a otras culturas, además de que recomendó bloquear la frontera con Francia y apoyar un comercio circular con la Gran Bretaña. Que nadie se confunda y me alegro que haya quedado claro en este artículo. Alfredo no es amigo de Europa, y sólo le interesa, como buen egoista, «lo nacional». No le interesa para nada, por mucho que diga que si, los ahorradores alemanes. De hecho, recomienda «no pagar» a «alemania». ¿Se puede ser más mezquino que eso? Para más inri, es muy amiguito de los americanos, los que provocaron para empezar la crisis económica que sufre España.

    Alfredo, los franceses no son «malolientes». RESPETA A LOS DEMÁS. ¿Sabes lo que es maloliente? EL NEOLIBERALISMO JUDÍO QUE TÚ DEFIENDES A MUERTE, BASTARDO.

    Ojalá mueran todos los hijos de Calvino.

  9. Rubén · ·

    Europa Blanca.

    Yo estuve viviendo en Francia, en París, concretamente un año entero becado por la DGA y puedo dar de fe de que los franceses apestan literalmente. Sobre todo es en el metro que tiene un pestazo muy particular donde más se nota. Ni los metros de Madrid ni de Barcelona huelen tan mal, ni en los autobuses urbanos de Zaragoza a una hora punta y atestado y en pleno verano con 40ºC a la sombra huele tan mal. Y también puedo decirte que no hay individuo más engreído, mal educado y estúpido que un francés (a las francesas aun se les puede hacer un favor).

    «Alfredo no es amigo de Europa»

    Nadie con dos dedos de frente puede serlo.

    «y sólo le interesa, como buen egoista, “lo nacional”

    Como debe ser. A mi qué coño me importa lo que no es mi patria.
    ¿Egoista? Pero ¿qué tontería es esa? ¿Ahora los fascistas habéis pasado de considerar a la nación el sujeto activo de la política a universalizaros y considerar a una abstracción informe europea como este sujeto?

    «No le interesa para nada, por mucho que diga que si, los ahorradores alemanes»

    A mi me la pelan los ahorradores alemanes, la verdad. Sólo me interesan los ahorradores españoles.

    «De hecho, recomienda “no pagar” a “alemania”

    Pues claro que no. Ellos prestaron para hacer un negocio y no una obra social de caridad. Emprendieron pues una empresa para ganar dinero. Pues es lo que tiene fracasar en los negocios, que puedes perder el dinero que has invertido.

    «Para más inri, es muy amiguito de los americanos»

    Prefiero 70 veces 7 a los americanos que a los alemanes. Por lo menos los primeros no nos están quitando nuestra soberanía como nación ni nos están convirtiendo en una colonia de su nuevo y reeditado imperio franco-germano.

    Pero ¿tienes algo de sentido común o solo hablas para decir tonterías repitiendo la propaganda neo-nazi?

  10. anti sindicalista · ·

    «¿Se puede ser más mezquino que eso? Para más inri, es muy amiguito de los americanos, los que provocaron para empezar la crisis económica que sufre España.

    Alfredo, los franceses no son “malolientes”. RESPETA A LOS DEMÁS. ¿Sabes lo que es maloliente? EL NEOLIBERALISMO JUDÍO QUE TÚ DEFIENDES A MUERTE, BASTARDO.

    Ojalá mueran todos los hijos de Calvino.»

    Jajajaja. A este pobre despojo humano le arde el culo de que los anglos tengan en sus manos más del 50% de la riqueza mundial, y que encima tengan la desfachatez de seguir actuando solos en la historia, en vez de unirse para formar los Estados Unidos de Uropa, cuyo único objetivo es cerrar sus fronteras y esperar la muerte de su civilización. No culpo a los anglos de no querer formar parte de ese suicidio colectivo.

    Que mueran todos los hijos de Calvino dice esta basura, en un inútil intento por olvidarse de que los uropeos son los que están muriendo lentamente. Para tu desgracia, los «hijos de Calvino» estarán aquí cuando ustedes sólo existan en los libros de historia.

  11. capitalsmoke · ·

    @europa «blanca»: ¿qué dices nazi de mierda? Pero si seguramente tienes la piel más marrón que cualquier moro de semáforo limpiacoches. ¿Por qué lo digo? Porque los que vais de nazis luego sois los más morenitos de piel que veo jaja o sea, que un «nazi de verdad», un nordicista, os mataría también.

    La gente que somos rubias de ojos azules no andamos con tanta tontería nazi. Suelen ser acomplejados serbios o griegos o italianos pero ni España ni Reino Unido ni Noruega (el pais de mi padre) tenemos por qué ser nazis teniendo en cuenta nuestras gloriosas historias en Europa. Debes ser muy acomplejado pobrecillo.

    No he estado en Francia pero sí he vivido en Noruega, que es el país de mi padre y luego en Inglaterra, donde también tengo familia y dicen lo mismo que Rubén. De hecho en Inglaterra hay bromas sobre la peste corporal de los gabachos, que llaman «frogs» (ranas) en Inglaterra.

    Rubén: eso que dices es cierto. En España la gente NORMAL suele ser muy limpia en sus casas y de su cuerpo. El que no se lave y apeste está MUY MAL VISTO en España y en Inglaterra también. Sin embargo en Francia tengo entendido que es hasta «lo normal».

    Un saludo.

    Alfredo: deberias ignorar a estos excrementos de perra.

  12. Individuos mugrientos como este neo-nazi reprimido y empajillado que nos tachan de «sumisión a los yankis» a buen seguro serían de los primeros en vender SU PATRIA por un miserable plato de lentejas.

    Por lo que dice, sería capaz hasta de postrarse y arrodillarse en humillación ante Alemania si fuera necesario, y eso seguramente lo más decente. Quién sabe si hasta ponerles el culo a los teutones.

  13. leak · ·

    Estoy de acuerdo con ud. Rubén. La idea de un reaseguro constitucional siempre pasa por mi cabeza. Desde luego que una sociedad con tendencias liberticidas debería tenerlo.

  14. Rubén · ·

    Capitalsmoke.

    Je, je. Sí. deberías darte una vuelta por París y descubrir su nueva «eau de parfum» a sobaquillo y sudor.

    Lo que más me sorprendió de París es el asqueroso pestazo que se concentra en el metro y en el «RER» que llaman ellos. Es algo indescriptible y tremendamente asqueroso. En más de una ocasión tuve que salir corriendo a la superficie sin tomar la correspondencia correcta porque el asqueroso pestazo me estaba poniendo enfermo. No aguantaba viajes largos.

    Y yo he viajado en los metros de Madrid y Barcelona y no hay ese asqueroso olor ni en los atestados autobuses de Zaragoza.

  15. Rubén · ·

    Leak.

    Eso creo yo también.
    Además la experiencia nos demuestra que en España el autoritarismo, por ser suaves, es moneda corriente.

  16. Alfredo · ·

    ¡vaya vómito más repugnante del tal «uropa blanca».

    Ganas dan de partirle toda la cara por reventar mi hilo, deshecho genético.

    «sepais que Alfredo es un maleducado XENOFÓBICO contra los franceses».

    No paleto de mierda, NO – DEFIENDO LOS INTERESES NACIONALES, sean estos «contra» franceses o llanitos, o africanos. Da la casualidad que Francia siempre es la que más daño le quiere hacer a España.

    «En el Ateneo de Madrid, 2009, dijo que no se fia de los médicos franceses y que si iba a viajar a Francia era mejor no ducharse ni lavarse para “integrarse de pleno en la cultura francesa”.»

    Ohhh, ¿y te ofendiste, mariconazo de mierda? ¿Por qué no dijiste nada en la sesión, despojo callejero? Lo que dije fue lo siguiente, mamón afeminado nazi — dije así:

    «Los médicos franceses tienen mala fama porque muchos les va la idea de la eutanasia. Si alguien viaja a Francia, es preferible no enfermarse, no vaya a ser que te maten en la clínica local. Hay que integrarse, como dicen los afrancesados, y si quereis sentir la vida como un francés, es preferible no ducharse mucho, así podréis desarrollar un tufillo a lo francés y estar perfectamente integrado en la sociedad francesa».

    Eso se llama, en castellano, sentido del humor e ironía, cosa que un subnormal que babea, como tú, no puede entender. Lo digo así con todo mis respetos a los que han tenido la desgracia de nacer así — no me burlo de ellos, me burlo de subnormales por opción como tú, cacho de imbécil mugriento, europedo.

    En lo demás ya te han contestado los caballeros Rubén y Javier y suscribo todo lo que han dicho además de darles las gracias.

    ¿Ojalá mueran los «hijos de Calvino»? Ya han muerto — pero los hijos de Dios nunca mueren, rata aceitosa.

    Capitalsmoke:

    No le podemos ignorar cuando atacan a mi persona y ENCIMA MANIPULAN Y MIENTEN.

  17. molondro · ·

    Rubén,

    «Prefiero 70 veces 7 a los americanos que a los alemanes. Por lo menos los primeros no nos están quitando nuestra soberanía como nación ni nos están convirtiendo en una colonia de su nuevo y reeditado imperio franco-germano».

    Hombre, si alguien nos viene quitanto nuestra soberanía, convirtiéndonos en una de sus colonias e incluso anulando nuestra identidad nacional, son precisamente los americanos.
    La forma de vida americana y sus costumbres se imponen a pasos agigantados. Nuestras ciudades están llenas de Mc Donals y Burguer Kings, en nuestros cines se proyectan mayoritariamente sus películas, escuchamos su música, seguimos sus modas y vemos sus teleseries.
    Estados Unidos mantiene bases militares en nuestro territorio (¡eso sí que es bajarse los pantalones ante una potencia extranjera!).
    Incluso, cuando quieren, nos meten en una guerra para servir a sus propios intereses, como pasó en Irak y Afganistán.
    Hoy en día quien no hable su idioma es considerado poco menos que un cateto provinciano. Casi puede decirse que actualmente los europeos (y por tanto, los españoles) somos estadounidenses sin derecho a voto: ellos nos mandan y nosotros obedecemos.

    Personalmente, admiro a los franceses (no tanto a los alemanes) y no creo que España haya perdido un ápice de su soberanía por integrarse en la UE. Véase cómo ha crecido el peso de nuestro país en el contexto internacional desde que somos miembros, en todos los ámbitos (político, económico, cultural, deportivo…).

    Que conste que mi comentario no es ningún apoyo al de Europa Blanca. Todo mi desprecio para un tipo que, con semejante nick, solo puede ser un nazi.

    Saludos.

  18. Alfredo · ·

    Leak y Rubén: Mucha «garantía constitucional» y tenemos barbaridades como ésta:

    http://www.elmundo.es/america/2011/06/27/estados_unidos/1309207809.html

  19. Alfredo · ·

    Y es que al final SIGO TENIENDO RAZÓN y los días, y los hechos actuales más apoyan mi doctrina. Resulta que como a un grupito de «derechos civiles» no le ha gustado la «ley», pues nada, al juez se remiten para anularla. No, lo siento mucho, yo no quiero ese sistema para mi país.

  20. Eduardo I · ·

    Alfredo, un día debería usted escribir sobre los campos que rodean su residencia en Madrid. Hice justamente lo que me retaron a hacer y tengo que confesar que sentí bastante impresión anoche por la zona de su casa. No fue «miedo», no sentí miedo pero sí sentí una sensación de que la tierra detrás de su casa es un poco tenebrosa. Creo que debería escribir algo por favor porque usted es un erudito y sabe de muchísimos temas que podrian interesar a más gente más allá de la política ya que usted sabe muchísimo de Madrid y su historia.

    De este tema sé poco, de la ley, pero es cierto que parece raro y poco democrático y liberal que un juez sea el que decida por los legisladores.

    *Los que habéis visto la muralla detrás de la casa de Coll teneis razón. No hay quien la penetre y si saltas podrias morir.

    Un saludo

  21. Alfredo · ·

    Eduardo:

    No lo suelo hacer en la bitácora pero sí que he hablado de vez en cuando de la historia de mi ciudad pero igual si sale algo relevante de la historia de Madrid, lo tocaré aquí.

    Tema muralla: la muralla lleva siglos y siglos aquí y precisamente porque esta zona era zona militar en la época de los Austrias, junto con el hecho de que donde yo estoy era una armería, y también un monasterio en los 1600s. Sólo una persona muy corta de mente, un estúpido suicida, intentaría hacerme daño saltándose la muralla. Si lo hacen, les espera caer al vacío y una muerte segura.

  22. leak · ·

    Don Alfredo:

    Es que yo no estoy de acuerdo con que un juez derogue una ley, simplemente considero que una ley manifiestamente inconstitucional no puede nunca promulgarse. El método puede ser motivo de discusión, pero no creo que sea razonable discutir que leyes liberticidas no pueden ser parte del derecho. Y no hablo de leyes controversiales, hablo de leyes que garantizan un sistema político donde el ciudadano tiene algo de poder o representatividad y donde no se pueden conculcar sin más derechos fundamentales.

    Estados Unidos es un país con una tradición en donde sería extraño que los legisladores atentaran contra la libertad de sus votantes, votando leyes absurdas y potencialmente fraticidas. Incluso en España es probable que ello no ocurra, pero en mi país la barrera final ante la barbarie (que varias veces se ha apoderado del zeitgeist) es algún pronunciamiento judicial, o al menos la «amenaza» del mismo.

  23. Alfredo · ·

    Leak:

    Pero si yo estoy de acuerdo en que una ley absolutamente o manifiestamente inconstitucional no debería promulgarse y que debería provocar una sana indignación moral de los electores y que éstos pidan cuentas al legislador (me refiero a un sistema representativo, cosa que NO tenemos en España).

    Lo que sí es sorprendente precisamente es que los países con más largas historias de dictaduras suelen apoyar un Poder judicial muy fuerte y privilegiado — pero eso para mí no significa nada — es poner demasiada confianza en unos jueces que, guste o no, también son productos de su tiempo y de su sociedad o país.

    Ojo .-. el problema es que una vez abrimos la puerta a que un juez analice ciertas leyes, tenemos el problema que hay ahora en el que anulan o derogan leyes controvertidas en el nombre del «amparo judicial». Eso se tiene que acabar, al menos en los países con democracias sólidas como EEUU.

  24. leak · ·

    Si, es cierto lo que ud. menciona Alfredo, sobre la «confianza» en los jueces, pero es que aquí, a nivel estadístico, suele haber un número mayor de personas respetuosas de la libertad en la Judicatura que en el Congreso. No se trata tanto de que el Poder Judicial sea fuerte y privilegiado, se trata de que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo (que generalmente le responde fielmente) no se carguen las libertades políticas en nombre del proceso democrático y la voluntad de las mayorías.

    Por supuesto que aquí no tenemos un sistema representativo en absoluto y si tenemos un hiperpresidencialismo nefasto, de tinte monárquico, caudillesco y paternalista y eso, claramente, nos pone en peligro en todo momento.

    En EE.UU, estoy de acuerdo con ud. en que debería acabarse con ese tipo de activismo judicial, pero me queda la duda de si es posible hacerlo en otros países donde no hay democracias sólidas.

  25. Alfredo · ·

    Leak:

    Échele un vistazo a esta otra notícia: «Criminales inmigrantes no podrán ser deportados fuera del Reino Unido», dicen los euro-jueces.

    http://www.dailymail.co.uk/news/article-2009079/Immigrant-criminals-deported-Britain-say-Euro-judges.html

    Usted habla de democracia o la carencia de ella en su patria pero es que aquí mismo hemos perdido democracia y ¿todo en base a qué? Al poderío del Poder judicial. Creo que tiene distintos funcionamientos en según qué país pero aquí en España y Europa en general ha sido una experiencia fatal con los juezuchos que se creen más importantes que el Poder legislativo que es que emana del pueblo en las cámaras democráticas de la nación. Observe además los comentarios de la gente indignada en Inglaterra — hablan de «jueces no elegidos». Lo cierto es que la mayoría de gente de derechas estamos HARTOS de esta situación de que por un lado votamos a favor de un PROGRAMA POLÍTICO QUE QUEREMOS CUMPLIR y ¡zas! de la nada salen unos «ewoks» jueces no elegidos que son los que «deciden» si se aplica o no la ley. Recomiendo a los diputados británicos hacer caso omiso del tribunal europedo. Si Francia puede bombardear Libia sin pedirle permiso a nadie y matar a miles de personas en el proceso (ojo, no estoy condenando la guerra per se), los diputados británicos deben poder deportar a indeseables del país.

  26. leak · ·

    Sin duda que las situaciones son diferentes en Europa de lo que pueden ser por estos lares don Alfredo. Aquí, aunque no hacen mucho, los jueces son los únicos que pueden evitar enormes descalabros político-institucionales. Aquí hemos perdido democracia con representantes que son escribas de los deseos de los liberticidas que son elegidos presidente o gobernador, donde no hay ningún programa político más que la expoliación. Donde no hay revocatoria de mandatos ni presión de los representados que valga.

    Aquí, la corporación mafiosa que se dedica a rapiñar libertades a pedido del Poder Ejecutivo sólo puede verse afectada en sus fechorías cuando alguien de otra corporación (léase el Poder Judicial) tiene las suficientes agallas como para defender el espíritu de una Constitución. Me resulta muy penoso defender el accionar arbitrario y autoritario de un juez ante las acciones tan o más arbitrarias, autoritarias y liberticidas de un legislador o de quien sea que esté presidiendo el Estado, pero no puedo dejar de ver que muchas veces ese enfrentamiento representa una pequeña luz de esperanza para el ciudadano al que están agrediendo.

    En Europa las cosas son diferentes, dado que existe una tendencia a lo supranacional que causa enormes inconvenientes, más teniendo en cuenta las diferentes filosofías políticas que subyacen en las variopintas naciones europeas. Por eso yo también descreo de la UE y de su parafernalia judicial. En eso estamos de acuerdo.

  27. Rubén · ·

    Molondro.

    «Hombre, si alguien nos viene quitanto nuestra soberanía, convirtiéndonos en una de sus colonias e incluso anulando nuestra identidad nacional, son precisamente los americanos.»

    No sé de donde sacas esta afirmación.
    Si un grupo de españoles siguen ciertas costumbres americanas es por aculturación y desde luego no por ninguna clase de imposición. La aculturación es un fenómeno que se ha repetido a lo largo de la Historia en todas las culturas. Es normal que la cultura de una nación dominante influya en el resto.
    En primer lugar la influencia de la cultura norteamericana en España es muy limitada. En buena parte de los casos no es más que una reorientación de las propias costumbres y cultura española, no en vano pertenecemos al mismo grupo civilizatorio: la civilización occidental, por lo que ya de por sí poseemos muchísimos rasgos en común.
    Por otra parte, muchas de las costumbres americanas que se hayan podido copiar no son más que superficiales y durarán lo que dure la preeminencia mundial norteamericana.
    P.ej. Me hablas de los McDonalds, etc, que existan esa clase de comercios en España solo se debe a que poseemos el mismo sistema económico: capitalismo que permite la libre empresa. Pero es que, si te informas adecuadamente, el perfil del usuario de ese tipo de establecimientos en los EE.UU. es completamente diferente al de España. En los EEUU, va toda la familia, gente adulta sola o acompañada, gente de todas las edades, van a comer, cenar y desayunar, y van muchas veces al día, a la semana o al mes, incluso es el restaurante de referencia de la familia. En España esto no es así, apenas va gente joven o adolescente, familias juntas y todos muy puntualmente por alguna cuestión especial. Pregúntales a todos ellos cual es su restaurante de referencia, ninguno te dirá que el McDonalds que en España ni siquiera está considerado como restaurante, aquí un restaurante es la «Taberna Pepe» de toda la vida.

    «Estados Unidos mantiene bases militares en nuestro territorio (¡eso sí que es bajarse los pantalones ante una potencia extranjera!).»

    No estoy en absoluto de acuerdo contigo. Primero estamos hablando de que esa base militar está, no por imposición, sino porque les dejamos y queremos que así sea en virtud de nuestra alianza militar con ellas y por cuestiones de seguridad nacional. Segundo, esa base no está gratis, paga al gobierno español unas cantidades en concepto de alquiler. Tercero, proporciona cantidad de puestos de trabajo en la zona donde está establecida. Son razones más que suficientes que no tienen nada que ver con bajarse los pantalones.

    ¿Quieres saber lo que es bajarse los pantalones? Bajarse los pantalones es hacer todo lo que la UE (o sea Alemania) dice que tenemos que hacer. Bajarse los pantalones es no tener soberanía ni para legislar, actualmente casi el 100% de la legislación española no es más que una traslación de las directivas europeas marco a la legislación española. Bajarse los pantalones es no poder emitir tu propia moneda, bajarse los pantalones es no poder implementar las políticas económicas adecuadas para España por tener que seguir los dictados del BCE (alemán). Todo esto y mucho más es bajarse los pantalones y ser una colonia alemana «de facto» aunque no lo seamos «de iure».

    «Hoy en día quien no hable su idioma es considerado poco menos que un cateto provinciano.»

    Eso es totalmente falso, por lo menos en España. ¿Cuantos hablan inglés aquí? ¡Ja! Lo cierto es que el nivel de lenguas extranjeras en España es pésimo igual que el resto de nuestra educación pública, por supuesto. Por otra parte, la dura realidad del mundo se impone, si deseas viajar por el mundo (menos por Francia por supuesto) o deseas hacer negocios en el extranjero, la lengua más internacional es el inglés. Es así y negarse a hablarla no va a hacer que esto cambie. Cambiará cuando los EEUU pierdan su preponderancia mundial y será substituida por la de la potencia que le siga, sea la que sea.

    «Personalmente, admiro a los franceses»

    ¡Ja! Si dices eso es que no has estado en Francia. Yo he estado viviendo un año ahí y son los más insoportables y creídos que puedas imaginar. Eres nuevo en París, tienes dificultades para manejarte, te ven extranjero, sabes poco o nada de francés pero sí sabe inglés, pides ayuda para que te indiquen u orienten y te responden: «en français» y se dan la vuelta y continúan su camino como si fueras una mierda ignorante que no sabes la poderosísima, extendidísima e internacionalísima lengua de Moliere, como si fueras un salvaje en medio de la civilización. ¡Cretinos! y mal educados.

  28. Alfredo · ·

    Quiero puntualizar una cosa del excelente comentario de Rubén: En EEUU, ir al Mcdonalds también suele tener cierto perfil socio-económico y hasta racial. Me explico: la mayoría de gente de clase media-alta y alta en USA acude al Mcdonalds de forma puntual cuando se le estropea la cocina, o cuando están de viaje por la carretera y no quieren gastarse una pasta en un restaurante «normal». Los que van al Mcdonalds de forma habitual, sin embargo, la inmensa mayoría son negros y de perfil o clase social bastante baja. La gente «culta» en EEUU no le gusta el Mcdonalds y está mal visto en algunos círculos. De ahí a que se utilicen frases despectivas tipo «tú sólo vales para trabajar en el Mcdonalds» como insulto.

    Tema idioma: España es un país como Inglaterra en eso de las lenguas: a la mayoría le va fatal aprender otras lenguas. Un inglés me dijo una vez que su país se parecía a España en eso — que casi nadie se interesa por aprender otras lenguas — una vez más, como decía Rubén, prueba de nuestro carácter «insular» y «aislado» y nada continental. Un euro-continental habla muchos idiomas normalmente y es más «internacionalista».

    Rubén, un chaval de EEUU me dijo algo así sobre Francia y su mala educación. Me dijo: «además, no sé por qué se las dan de importantes cuando no son más que una republiquilla en el mapa mundis, sin mucha importancia fuera de su posición dentro de la Unión Europea».

    Ese trato les hace famosos — yo que sí conozco a USA es todo lo contrario – si te ven perdido, la gente se acerca a darte instrucciones o te preguntan si buscas algo, etc. Si no hablas bien el inglés, hacen todo lo posible para entenderte y mucha gente habla español o lo «entiende». El americano en general es muy muy amable, muy amistoso, a diferencia del «europeo normal». Incluso, sus primos los ingleses dicen lo mismo de EEUU — que son sumamente amables.

    A mi me gusta lo que me dijo un moro el otro día: «prefiero mil veces el racismo español o británico antes que el francés porque por lo menos aquí y en Inglaterra sois más directos. Si no os gusta el moro, lo demostráis pero en Francia hay muchisima hipocresia codificada en ley».

    Esa es la verdad: el tipico francesito parisino es chulillo pero cobarde y si se ve rodeado de moros en el metro, «se acojona».

    Ah y Rubén: pronto seremos colonia de iure, de Alemania, no te quepa la menor duda ya que esos sinvergüenzas son capaces de cualquier cosa con tal de salvar su puta y maldita moneda del infierno.

  29. molondro · ·

    Rubén,

    entiendo que nuestra «americanización» es fruto de la actual hegemonía de los EEUU y, en muchos aspectos, no puede decirse que sea «impuesta».

    En otros sí, por ejemplo en el tema de las bases militares.

    Cuando se establecieron, el gobierno americano no negoció las condiciones con el pueblo español, ni con sus representantes legítimos, sino con el dictador que estaba en el poder. Que España obtuviera beneficios a cambio no significa nada, ni tampoco los puestos de trabajo creados. La mayoría de españoles está en contra de esas bases que, te recuerdo, se utilizaron en bombardeos como los de la guerra de Irak.

    ¿Permitirías que en España hubiera bases militares turcas, rusas, chinas o de cualquier otro país? ¿Y francesas?
    ¿Lo permitirías aunque fuera a cambio de ciertos beneficios?

    Eso es pérdida de soberanía, lo mismo que otras cosas que padecemos cuando, por ejemplo, EEUU veta una resolución de las Naciones Unidas simplemente porque tiene poder para hacerlo.

    En la UE existe un parlamento en el que hay representantes que nosotros hemos elegido. Es cierto que Francia o Alemania tienen más peso específico que España, como algunos estados de EEUU tienen más peso que otros. Por ejemplo, que Nueva York tenga mucho peso en la política estadounidense no significa que Wisconsin pierda soberanía. Que Catalunya o Madrid tengan más influencia en la política nacional, no significa que Murcia pierda soberanía.

    Y, por cierto, si no fuera por la Revolución Francesa todavía seríamos vasallos en lugar de ciudadanos (o, al menos, tendría que haber ocurrido una revolución semejante en otra parte; lo cierto es que ocurrió en Francia). Y, mal que le pese a algunos, la Revolución Francesa contribuyó de forma decidsiva a crear el clima propicio para romper amarras con el Antiguo Régimen y establecer el marco socio-político adecuado en el que pudiera asentarse el liberalismo y el capitalismo, especialmente cuando esas ideas se difundieron por toda Europa. Hume, por ejemplo, gran filósofo ilustrado y uno de los padres del liberalismo, era lector confeso de Rosseau e incluso le invitó a Inglaterra.
    Es cierto que también la socialdemocracia es heredera directa de la Rev. Francesa.
    Se puede poner el acento en la libertad o en la igualdad, pero Francia contrubuyó a las dos cosas.

    Finalmente, si que he estado en Francia varias veces (aunque no en París). No tengo queja de los franceses; simpre me trataron bien. Suele decirse que los parisinos son más bordes que los demás, pero también se dice que los neoyorquinos son más bordes que el resto de americanos.

    Sobre lo que dice Alfredo de que al Mc Donalds suelen ir los negros… bueno, otro de sus prejuicios.

    Saludos.

  30. Alfredo · ·

    NO SEÑOR Molondro — mis observaciones y las estadísticas NO SON «prejuicios». Prejuicio sería hablar de un tema del que no conozco pero lo cierto es que las estadísticas NO mienten. Incluso aquí mismo en Madrid, los que más frecuentan el Kentucky Fried Chicken y el Mcdonalds «a diario» son inmigrantes «de color». Esos son los hechos — la dieta afro-americana es más rica en grasas — fruto de la historia ya que el pollo era lo que más se comía en la época de la esclavitud por ser la carne más barata y asequible. De ahí a que saliera el dibujo estereotipado del negro comiendo pollo frito y melón, que por otra parte es un plato típico del sur de EEUU que tiene altas concentraciones de población negra.

    En cuanto a lo de la Rev.francesa, eso no es correcto y usted lo sabe perfectamente. Como bien dijo Thatcher, «les droits del homme n’est pas commençe plus en France» (los derechos del hombre no tienen su origen en Francia sino, «en la Revolución cromwelliana que fue precisamente un producto de la tradición JUDEO-CRISTIANA BÍBLICA). No mezclemos las cosas: La Revolución francesa es el patrón para la izquierda, pero no es una referencia para la derecha — JAMÁS JAMÁS lo ha sido. En cuanto a eso de que seriamos vasallos, eso tampoco es cierto — mucho antes de la Rev.francesa, existía el concepto del ciudadano y del súbdito (aunque a mí me da bastante asquito la palabra «ciudadano» ya que omite cosas como el origen, y lo más importante, NACIÓN). Por mi parte, defiendo el concepto británico — el concepto de origen de la nacionalidad, que también por cierto lo defienden en Alemania — «ius sanguinis». Si no tienes sangre española, no eres español por muy nacionalizado que estés, etc.

    En cuanto a Hume…no me provoque por favor. Eso ha sido una provocación gratuita y sabe a lo que me refiero.

    Tema Unión europeda: falso — los que mandan en Europa, lo sabe usted muy bien, son los gobiernos alemanes y franceses. Ese argumento es patético molondro: sepa usted que a nivel legislativo, es FALSO que Nueva York tenga más peso que Wisconsin — precisamente porque eso sería antidemocrático, los padres fundadores se sacaron el famoso «compromise» que otorgaba un NÚMERO IGUAL DE SENADORES por cada estado. Claro, ellos entendían lo que significa democrático, la Unión Europeda desconoce ese concepto porque gran parte de Europa jamás ha sido democrática.

    En cuanto a las bases americanas: le recuerdo que fue el gobernante DEMOCRÁTICAMENTE ELEGIDO, Felipe González el que presentó UN REFERÉNDUM sobre la OTAN en España y GANÓ EL SÍ por mal que le pese a los comunistas.

    En cuanto a la socialdemocracia — sí, Francia tuvo mucho que ver en su origen. Usted lo dice como si eso fuera algo bueno. Todo lo contrario — lo único que Francia ha producido en grandes cantidades además es queso y vino. No en vano, en Inglaterra les llaman «cheese eating surrender monkeys» (no tiene traducción directa con sentido en español pero básicamente sería «monos que comen queso y se rinden enseguida») — tienen fama de cobardes y visto los hechos con Irak y la historia, no me cabe duda que Francia lo es.

  31. Rubén · ·

    Alfredo.

    «En EEUU, ir al Mcdonalds también suele tener cierto perfil socio-económico y hasta racial.»

    Si, ya había oído algo al respecto pero aquí, ni los españoles con menos recursos económicos se gastan su dinero en el McDonalds de forma cotidiana, o no salen a comer fuera o si lo hacen es a la «Tasca Pepe» con menú del día económico.

    «Tema idioma: España es un país como Inglaterra»

    Mira, no tenía ni idea de esto que comentas, creía que como el resto de los europeos dominaban más idiomas. Yo he tenido mucho contacto con estudiantes franceses, alemanes,italianos y belgas y estudian y hablan con toda naturalidad 2 o 3 idiomas aparte del suyo propio.
    La realidad es que en España no hay ningún interés por aprender idiomas no sé si es por tradición, por cultura o (y esto es una teoría mía avalada por lo que dices de UK) porque aquellas naciones con un pasado glorioso donde, otrora, su cultura e idiomas estuvieron esparcidos por todo el mundo y, actualmente, todavía se habla en otros países que no sean el suyo propio, no sienten la necesidad de tal cosa para ser entendidos. Este, de hecho, fue mi caso cuando me fui a vivir un año a París sin saber nada de francés, pensé: ¡bah! entre el inglés y el español ya me entenderán… Pero me topé con los gabachos…
    He estado en otros países europeos y no pasa esto. En Italia y Portugal te entienden en español, en Alemania en inglés, nadie pretende que hables alemán, etc.

    «un chaval de EEUU me dijo algo así sobre Francia y su mala educación.»

    Lo confirmo. Ya he contado una anécdota pero podría contar muchísimas más sobre lo creídos, chulos y mal educados que son los gabachos. Ya te puedes imaginar que un año da para mucho. Menos mal que me alojaba en el Colegio de España…

    «El americano en general es muy muy amable»

    Sí, es cierto. Mi hermana fue recientemente de vacaciones (y compras, je, je) a NY y me contó que la gente ahí era muy maja y amable, le sorprendió mucho, me contaba que estaban parados en una esquina mirando un plano de la ciudad para ver que camino tomaban y la gente se les acercaba para ayudarles e indicarles.

    «pronto seremos colonia de iure, de Alemania,»

    Dios no lo quiera. Pero tenemos unos politicuchos que nos venderían por un plato de lentejas sin arroz. De alguna forma tenemos que abrir los ojos de una puñetera vez y recuperar nuestro orgullo nacional. Se necesita una regeneración en España, una limpieza en profundidad que afecte a todo nuestro sistema político-económico-social, echar a toda esa gentuza y poner las cosas en su sitio de una vez, como Dios manda.

  32. Progreso · ·

    Prefiero estar «dirigido» por Alemania, antes que estar dirigido por unos neo-puritanos como Alfredo, Javier, y Rubén. Eso sí que me da miedo.

  33. Hume: sí, hizo amistad en un principio con Rousseau, pero para nada le influyó, de hecho, Hume rechazaba los principios rousseanos por los que se llegó a la Revolución Francesa. Hume era ateo y no consideraba la institución del gobierno por Dios pero tampoco la existencia del contrato previo de la sociedad con algunos de sus miembros para que se constituyeran en gobierno, porque, si eso fuera así, la obediencia de los ciudadanos dependería de la promesa dada, cuando la razón real de la obediencia de los individuos al gobierno no es que tengan pacto alguno que cumplir, sino la subsistencia de la propia sociedad. Y, aparte, aconsejaba a los pueblos que no se rebelasen contra sus gobernantes excepto en casos de flagrante tiranía.

    Muy superiores los principios de Hume a los de Rousseau aunque fueran mejores aún, a mi entender, los principios desde los que partió la rebelión puritana de los cromwelianos en Inglaterra o la Guerra de Independencia de EEUU (las dos únicas “revueltas” que no han acabado en caos sangrientos o en tiranías totalitarias, y no hay más que repasar la historia de todas las revoluciones que ha habido a lo largo de los siglos, porque la Francesa: el Terror, los guillotinamientos y la tiranía napoleónica):

    – dirigidas por un magistrado menor, no por una turba incontrolada (como las que asaltaron la Bastilla o por iluminados que se abroguen esta condición, tipo Robespierre), como los parlamentarios dirigidos por Cromwell o los gobiernos coloniales de Norteamérica (realmente, una y otra fueron guerras entre gobiernos).

    – contra un rey que haya violentado y las libertades que Dios haya otorgado a los individuos (libertades pre-existentes al propio individuo)

    – y con el objetivo de restaurarlas, no de construir utopías.

    Fuera de eso, terminará en una sedición sangrienta y desembocarán en el totalitarismo, siempre.
    De hecho, la inicial amistad entre el empirista Hume y el soñador Rousseau no tardó en comenzar a deteriorarse: no es muy difícil imaginar por qué.

  34. Rubén · ·

    Molondro:

    «En otros sí, por ejemplo en el tema de las bases militares»

    Desde Franco han pasado muchos años y se han sucedido muchos gobiernos democráticos que podrían haber desmantelado todas las bases americanas y no lo han hecho. Por lo demás me adhiero a las palabras de Alfredo sobre la OTAN.

    «¿Permitirías que en España hubiera bases militares turcas, rusas, chinas o de cualquier otro país? ¿Y francesas?
    ¿Lo permitirías aunque fuera a cambio de ciertos beneficios?»

    Estas palabras tuyas indican que no sabes o no quieres saber como funciona el mundo. Si te fijas, no solo he empleado el argumento económico, también he dicho: «en virtud de nuestra alianza militar con ellas y por cuestiones de seguridad nacional».
    La alianza militar es con los EEUU y las necesidades de seguridad nacional por las cuales el gobierno ha decidido la permanencia de bases americanas en tierras españolas no te corresponden juzgarlas ni a ti ni a mi sino a al gobierno.
    ¿Me quieres decir que nuestras necesidades de seguridad pasan por manos turcas, rusas, chinas o de cualquier otro país? La respuesta es un gran y enorme NO. Y, tú, además, lo sabes bien y obviar esta gran verdad haciendo oídos a la propaganda europeísta franco-germana no lo va a cambiar.

    «Eso es pérdida de soberanía, lo mismo que otras cosas que padecemos cuando, por ejemplo, EEUU veta una resolución de las Naciones Unidas simplemente porque tiene poder para hacerlo.»

    Sí, igualico, igualico. Porque los EEUU también tienen el suficiente poder como para imponernos la legislación que debemos adoptar sí o sí, o los tipos de interés que debe tener nuestra moneda (uy, perdón que no es nuestra) sí o sí, o la moneda que debemos tener sí o sí. ¡Uy, no! ¡qué equivocación más tonta! Si no es los EEUU, si es la UE.

    «En la UE existe un parlamento en el que hay representantes que nosotros hemos elegido»

    Sabes perfectamente, o deberías saber, que el Parlamento de la UE no pinta una mierda ni sirve para nada. Las cosas se deciden en el Consejo de Ministros o en el Consejo de Europa, el parlamento NO puede ni legislar ni hacer nada que anteriormente no se haya hablado en estos sitios y mucho menos puede obligar a ningún país a nada como se ha demostrado cuando ha condenado a Francia o a Alemania a supuestas «multas» por no cumplir objetivos que luego no han pagado.
    Por lo demás aquí también me adhiero a las palabras de Alfredo al respecto.

    «si no fuera por la Revolución Francesa»

    Podríamos estar hablando largo y tendido sobre ella. Simplemente quédate con una idea: la revolución francesa es una revolución fracasada que termina con un militarote como caudillo. La revolución francesa es una pifia.
    Igualmente me adhiero a las palabras de Alfredo al respecto.

    «No tengo queja de los franceses; siempre me trataron bien.»

    Pues habrás tenido suerte o habrás estado poco tiempo. Todo aquel que pasa en Francia una larga temporada (no una semana de vacaciones) sale diciendo lo mismo.

  35. Alfredo · ·

    @»progreso»: ¿miedo le da la libertad? No es usted el único ni el último. Muchos esclavos han temido ser puestos en libertad pero nosotros hemos nacido para ser hombres libres y no vamos a permitir que un totalitario o una potencia extranjera nos diga cómo tenemos que ordenar nuestra economía. Váyase a Alemania, perro apátrida.

  36. Alfredo · ·

    Rubén: estoy de acuerdo contigo y de lo que dices del idioma — efectivamente, en Inglaterra son torpes torpes como nosotros para aprender idiomas y además, precisamente se debe a lo que comentas: hemos sido imperios insulares, con cultura propia que otros imitan y no hemos tenido, NI TENEMOS, necesidad de aprender otros idiomas más allá de por simple curiosidad.

    Mira, tú vas a cualquier pub «obrero» de los ingleses y ni uno habla una papa de otros idiomas ni se interesan por los países vecinos, etc. De hecho, mis amigos ingleses y yo bromeábamos en Nueva York de que los «americanos no pronuncian bien nuestros respectivos idiomas» — es decir, que los de EEUU hablan un inglés «fatal» y los latinoamericanos también hablan con acento «feo». Lo deciamos de broma pero no deja de tener cierta connotación imperial. Otra cosa que tenemos en común es el modelo migratorio: a pesar de que en España hay voces afrancesadas y fascistas que hablan de «la integración» del inmigrante, nosotros en general no pretendemos que un inmigrante imite las costumbres españolas porque no es natural. Si eres chino, es normal que te comas esa sopa de fideos en la trastienda y trabajes hasta las altas horas de la madrugada. Esa es su cultura y punto. El modelo de Madrid es bastante «multicultural» (ojo NO DEFIENDO el multiculturalismo) pero lo prefiero antes que la integración forzosa. No defiendo el multiculturalismo si éste se convierte en un pretexto para cometer desórdenes públicos o ciertos abusos pero francamente, que un morito Mohammed cualquiera coma cus cus y decida no ducharse nunca, no es mi problema — mientras no se me acerque…todo bien.

  37. leak · ·

    Esa insularidad cultural hace que no tenga vinculación emocional con gran parte de la Europa que me es cercana por orígenes étnicos. Es una filosofía de vida con la que no me hallaría cómodo y contribuye a apreciación por el modelo norteamericano en cuanto a instituciones públicas y rule of law. Todo este hilo no hace más que recordarme que existe una dinámica americana continental que, aunque atomizada, sigue siendo muy visible.

  38. Alfredo · ·

    Leak: es curioso eso que comenta ya que muchos estadounidenses decían lo mismo de nosotros los españoles y de los ingleses: que somos «amables» pero «fríos con desconocidos» y que somos más «formales» en situaciones de negocio o política — véase por ejemplo la polarización política que hay en Europa y que no se ve «tanto» en los EEUU — EEUU carece de esa dialéctica hegeliana que nos caracteriza a los que tenemos democracia parlamentaria. Sin embargo, no entiendo qué significa «no tener vinculación» emocional. No le conozco pero supongo que ud siendo de Iberoamérica tendrá algunos origenes hispánicos, ¿me equivoco?

  39. leak · ·

    Alfredo: soy básicamente descendiente de italianos, españoles y portugueses y mi referencia a no tener vinculación emocional se debe ver a la luz de que no ha habido un nacido en Europa en mi familia más directa desde hace más de 120 años. Es decir, no puedo considerarme ni español, ni italiano ni portugués, sino solamente argentino. Y siendo así, me identifico más con Estados Unidos, país que sigue siendo un pequeño faro para el continente americano que con la Europa con la que tengo remotos vínculos de sangre.

  40. molondro · ·

    Rubén,

    no recuerdo haber dicho que Hume y Rousseau fueran iguales. Las diferencias son obvias para cualquiera que conozca mínimamente a estos dos autores.
    Lo que he dicho es que ambos son fruto del mismo contexto (que podríamos definir como – ¡¡¡TACHAN!!! – la Ilustración (eso que cambió el mundo y lo hizo más habitable, y además fue la cuna del liberaslismo y la socialdemocracia, e incluso del comunismo).

    O sea: algo que se opone al Antiguo Régimen, algo que habla de una sociedad NO BASADA EN UN ORDEN DIVINO (como le molaría a Alfredo), sino basada en un pacto, contrato o relación entre iguales.

    Es cierto que hubo diferencias entre Hume y Rousseau (Rosseau era un cascarrabias). Tambien es cierto que todas estas ideas (ilustradas) no hubieran podido prosperar en un contexto en el que la burguesía no tuviera un mínimo de poder. En la Edad Media, por ejemplo, hubiera sido impensable…

    Nada de todo esto hubiera sucedido sin la revolución industrial (que se dio en primer lugar en Inglaterra), pero al mismo tiempo no se puede separar la revolución industrial de sus consecuencias (incluídos el socialismo y el comunismo).

    El marxismo, por ejemplo, es una consecuencia del capitalismo. Si no, ¿qué sentido tendría?

    ¿La Revolución Francesa fue un fracso?

    ¿Y entonces por qué se preocupan por ella?

    Gracias a la Revolución Francesa ustedes no están sembrando patatatas en una zanja (excepto Alfredo, que ha sido noble en todas y cada una de sus reencarnaciones).

    Háganselo mirar, que tiene cura.

    Por cierto, el rollo de que al Mc Donalds van los negros e hispanos es un PREJUICIO. Y aunque no lo fuera: ¿es que los negros e hispanos no son norteamericanos?

    Ah, no… ¡se me olvidaba!

    EEUU es una nación white… (¿hechos empíricos?).

    Saludos.

  41. Alfredo · ·

    Gracias leak, ahora entiendo.

    Molondro:

    «Gracias a la Revolución Francesa ustedes no están sembrando patatatas en una zanja (excepto Alfredo, que ha sido noble en todas y cada una de sus reencarnaciones)».

    ¿CÓMO? ¿A qué se refiere con esto? Me ha perdido…explíquelo.

    Nos preocupa los EFECTOS de la Rev. francesa — porque precisamente estamos a la DERECHA de los asuntos. Por eso la criticamos ¿no le parece coherente?

    Tema burguesía: dudo mucho que vd encuentre un sitio más pro-burgués en la red que éste.

  42. molondro · ·

    Alfredo,

    era una ironía.

    Ya sé que usted tiene una incapacidad congénita para entender las ironías (no es solo cosa suya; es uno de los síntomas del calvinismo, e incluso de la religión).

    Se lo preguntaré de otra manera: ¿puede separse la Revolución Francesa (sus ideas) del capitalismo?

    Por cierto, Cromwell era un puto fanático genocida que nada tiene que ver con todo esto…

    Saludos.

  43. Rubén · ·

    Molondro.

    «Lo que he dicho es que ambos son fruto del mismo contexto (que podríamos definir como – ¡¡¡TACHAN!!! – la Ilustración»

    Tu problema es que no sabes lo que es la Ilustración y la confundes con un movimiento anterior en la Inglaterra del s. XVIII, el empirismo inglés, al cual pertenece Hume, entre otros, mientras que, efectivamente, Russeau es un ilustrado francés. La ilustración es una burda imitación del empirismo inglés con una insulsa salsa francesa. La Ilustración es el racionalismo francés.

    «basada en un pacto, contrato o relación entre iguales.»

    Ese es el problema del planteamiento de Russeau, basar un sistema político en la igualdad es el gran fallo. Yo no soy igual a ti ni tu lo eres a mi, y ninguno lo somos a un tercero. Es el problema, elaborar un contrato entre partes suponiendo que son iguales. ¿En qué se basa su igualdad? ¿En que todos tenemos somos humanos? Pues vaya base para una igualdad. Es como decir que todas las plantas son iguales porque son plantas.

    «Nada de todo esto hubiera sucedido sin la revolución industrial»

    La rev industrial fue producto del empirismo inglés por eso surgió en Inglaterra y no en otro pais. Ni la Ilustración ni la RF tuvieron nada que ver. La industrialización no llegó a Francia hasta bien entrado el s. XIX cuando la Ilustración ni se recordaba y la RF solo era un eco lejano.

    «¿La Revolución Francesa fue un fracaso?»

    Sí, la RF un fracaso. Porque empezó mal, siguió mal y acabo en la misma tiranía que trataban de evitar. Y de paso llevaron la guerra a toda Europa, incluida a España.

    «¿Y entonces por qué se preocupan por ella?»

    Por la nefasta influencia antidemocrática que ha tenido en los regímenes políticos de toda Europa, España incluida.

    «Gracias a la Revolución Francesa ustedes no están sembrando patatatas en una zanja»

    Habla por ti majo, que yo sé perfectamente quien soy y de donde vengo.

    Y por cierto, como mucho será gracias a los liberales españoles del s. XIX, no a una revolución extranjera que lo único que trajo a España fue la guerra.

    «Por cierto, el rollo de que al Mc Donalds van los negros e hispanos es un PREJUICIO. Y aunque no lo fuera: ¿es que los negros e hispanos no son norteamericanos?»

    No es ningún prejuicio lo que dice Alfredo, te recomiendo el documental: «Super Size Me» donde además de criticar la comida basura se hace un estudio muy interesante del perfil del cliente medio norteamericano de MCDonalds. ¿También ellos tienen prejuicios?

    Háztelo mirar, por si tiene cura pero creo que no.

  44. molondro · ·

    Rubén,

    ¡Que tesis tan interesante!

    ¡La ilustración fue consecuencia del empirismo británico!

    (yo pensaba que era lo contrario).

    Esta frase me gusta mucho:

    «La Ilustración es el racionalismo francés».

    (¿pero no venía del empirismo británico?)

    ¿Rousseau viene del empirismo británico o Hume del racionalismo francés?

    Bueno, todas estas preguntas son banales.

    La gran pregunta es:

    ¿piensas por ti mismo o siempre le darás la razón a Alfredo?

    Saludos.

  45. Alfredo · ·

    Molondro:

    No sé qué tendrá que ver darme la razón con no poder pensar por uno mismo — yo le doy la razón a muchísimos autores, y no quiere decir que no pueda pensar «por mí mismo» — de hecho, es lo que estamos haciendo constantemente aquí y da la «casualidad» que Rubén, Javier y yo coincidimos en muchísimos temas — no en vano, llegamos a «coincidir» por casualidad, porque pensamos en términos parecidos.

    ¿Que no entiendo la ironía? Más de lo que vd quiere reconocer.

    Cromwell no era NINGÚN «genocida fanático» — es un modelo a seguir en cuanto a las ideas sobre la libertad política que vd en el fondo rechaza.

    Muy cierto lo que le dice Rubén del documental «Super size me» — NO SON prejucios — SON ESTADÍSTICAS molondro — el cliente medio habitual del Mcdonalds es NEGRO.

    ¿Cómo que los negros y los hispanos no son norteamericanos? Lo son, pero siguen sin ser BLANCOS. ¿Son menos norteamericanos? No, pero sí son DISTINTOS al estadounidense FUNDADOR — COLONO que era Protestante y white. Sin esa base cultural, EEUU no sería lo que es ahora…aunque le queda muy poco cada año que pasa.

    Tema capitalismo: ¿de verdad piensa vd que surge con la Rev.francesa? Si es así, yo tengo un antídoto muy efectivo para curarse ese «problemilla»: Un par de libros de historia y la Santa Biblia, señor Molondro.

    Anda vd MAL en historia de las ideas.

    El capitalismo es tan antiguo como la propia Biblia.

  46. sociata latinoamericano · ·

    «El capitalismo es tan antiguo como la propia Biblia.»

    Alfredo me gustaría que me explicaras bien eso, pues me dijeron que surgió muchos siglos después, específicamente en la edad moderna. Aunque también debes aclarar en qué parte de la Biblia aparece el capitalismo; si en la vigente o en la derogada, pero eso a mis ojos es una nimiedad, por lo tanto no es de gran interés recibir la respuesta.

    ¿Dónde dice en la Constitución de Los EEUU que esa nacion es capitalista?

  47. Rubén · ·

    Molondro.

    «La ilustración fue consecuencia del empirismo británico!»

    La ilustración francesa bebe de las fuentes del empirismo británico que es muy anterior. Y ambas dos beben del escepticismo griego clásico y de la filosofía aristotélica a través del renacimiento italiano.

    «(¿pero no venía del empirismo británico?)»

    Que beba de las fuentes del empirismo inglés no significa que los franceses no añadan su propio condimento y de ahí el racionalismo frente al empirismo, que no es los mismo, ni mucho menos. Y de ahí el resultado de filosofías diferentes como lo son entre sí las de Hume y las de Rousseau.

    «¿Rousseau viene del empirismo británico o Hume del racionalismo francés?»

    Hume pertenece a la corriente de pensamiento del empirismo inglés iniciado y desarrollado por Hobbes, Bacon y Locke muchísimos años antes (s. XVI y XVII), no en vano Newton (s. XVII) es a la vez producto y desarrollador de tal filosofía. Rousseau como hijo de la ilustración francesa (s. XVIII) bebe de las fuentes del empirismo inglés pero desarrolla su falaz teoría él solito con su salsa francesa.

    Wikipedia: «En efecto, la Ilustración no es más que «una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués» (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del s. XVII (de Descartes, a Locke, pasando por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación, apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial.»

    Como ves, nada novedoso… Muy típico de los gabachos el apropiarse ideas ajenas cubriéndolas con una salsa francesa y decir que son originales suyas y solo suyas, que son las mejores del mundo mundial (como todo lo suyo, por supuesto), y que sin ellas la humanidad iría a la deriva. Esta es la «grandeur de la France»…

    Para mayor información consulta cualquier manual de Historia de la Filosofía, te dejaría el mío de bachillerato que todavía guardo pero como no te conozco… Esto son cosas básicas que se estudiaban en el bachillerato cuando yo iba al cole… ¡Mon Dieu!

    «¿piensas por ti mismo o siempre le darás la razón a Alfredo?»

    Mira majo, yo a Alfredo no le conozco de absolutamente nada. No tengo el gusto de conocerle en persona y le conozco desde hace bien poquito y por internet. Lo que sí es verdaderamente sorprendente es que sin conocerle de nada y partiendo de una experiencia personal distinta lleguemos a las mismas o similares conclusiones.

  48. Alfredo · ·

    Latinoamericano: no hace falta que lo diga la Constitución para saber que el sistema económico vigente en EEUU en aquella época era el capitalismo puro y duro — o el «librecambismo» que se le llamaba — los Padres de EEUU eran TODOS profundamente capitalistas, elitistas y defendían la propiedad privada. Tengo cierta sensación de «déja vu» porque ya le he explicado esto a usted en muchas ocasiones y parece que no lo entiende o no quiere entenderlo.

    En cuanto a la Biblia — se defiende la propiedad privada — el compañero Javier ya ha explicado eso en decenas de ocasiones. No tengo los enlaces pero me imagino que los aportará si quiere. ¿Qué es eso de la «Biblia derogada»? NO HAY NINGUNA «Biblia derogada» — toda es la Palabra de Dios y la Ley absoluta del Señor.

  49. Rubén · ·

    Alfredo.

    Respecto al capitalismo no estoy de acuerdo con tu afirmación de que sea tan antiguo como la Biblia.
    A lo largo de la Historia podemos observar muchos sistemas económicos como pre-capitalistas pero no es hasta finales del s. XVIII con Adam Smith que no surge tal y como lo entendemos hoy en día.

    Que una civilización concreta defendiera la propiedad privada, no significa que sea capitalista. De hecho, el judaísmo tenía la esclavitud como medio de producción aceptado y eso no es capitalismo incluso, si mal no recuerdo, la propiedad de la tierra también estaba amortizada en las familias, por lo menos tras el primer reparto de la misma tras su conquista donde podían llegar a venderla pero la recuperaban tras 7 años.

    No solo una sociedad debe proteger la propiedad para que sea capitalista, también debe, entre otras cosas, tener libre empresa y libre competencia.
    Hasta finales del s. XVIII o principios del XIX no encontrarás ningún pais del mundo con libre empresa ya que estaba constreñida por los gremios o similares o libre competencia donde ciertas clases sociales o personas individuales obtenían el favor del Estado por encima de otros para sus negocios.

  50. Alfredo · ·

    Rubén: que el capitalismo hoy se entienda de tal manera que parte con Adam Smith no significa que no existía en otras manifestaciones previas. El capitalismo también, realmente en su variante monetarista, existe desde la Biblia o incluso antes: «no puedes vivir más de lo que produces» «tienes que vivir dentro de tus medios», «lo que ganas es tuyo», etc. Nada de eso es nuevo con Smith — de hecho el propio Smith reconoce el origen biblico, perfectamente bíblico en su origen, en el librecambio.

    Tema esclavitud y judaísmo: sí bueno, no hay ningún sistema 100% capitalista porque somos seres humanos y sería absurdo y bastante totalitario intentar formar un sistema «perfecto» pero Jerusalén era mucho más capitalista que Atenas o Esparta.

    En cuanto a eso de que antes del XVIII no hay competencia libre — sí y no — es decir, el capitalismo antes era el librecambio y éste ha sufrido evoluciones — digo «sufrir» en sentido de haber sido sujeto a ellas pero eso no es nada nuevo — el capitalismo como sistema tiene que evolucionar según las necesidades históricas de cada momento. Es cierto que había gremios y proteccionismo, pero éstos poco a poco fueron evolucionando a convertirse en más liberalismo. Tampoco las condiciones materiales eran las mismas: en una producción industrial y post-industrial, el capitalismo funciona mejor que en una sociedad agraria como era la medieval. No obstante, la raíz del capitalismo ya estaba ahí, pues es bíblico.

  51. Rubén · ·

    Alfredo.

    Entiendo lo que quieres decir y por eso antes he dicho: «A lo largo de la Historia podemos observar muchos sistemas económicos como pre-capitalistas». En el sentido de que en diversas culturas podemos encontrar rasgos capitalistas, incluido el judaismo.
    Pero no podemos circunscribir el capitalismo solo a «comprar y vender» o a la moneda porque si no capitalismo sería prácticamente todo. Entendemos como capitalismo el sistema económico que fundó Adam Smith y su posterior desarrollo.

  52. Alfredo · ·

    Rubén — tengo un entendimiento sobre los origenes mucho más amplio que Adam Smith — y que va mucho más atrás en la historia. No es de recibo, por otra parte, que algunos personajes, como molondro o sociata, ignoren ese origen bíblico del capitalismo.

    Incluso tomando esa descripción, el capitalismo tiene profundas raíces agrarias que dan lugar al posterior Adam Smith pero ni mucho menos «nace» o lo «inventa» él. Smith simplemente lo hace sistemático.

  53. Rubén · ·

    Bueno Alfredo, por eso precisamente hablo de precapitalismo.
    Por supuesto, Smith no se sacó de la manga el capitalismo de un día para otro: hoy soy feudal y mañana capitalista.
    Sus ideas económicas tuvieron una génesis, unas fuentes, un modelo que bebe en parte de la tradición inglesa, en parte de referencias bíblicas y en parte desarrolla como nuevas aplicando la corriente de pensamiento empírica que terminará en nuevos modelos como el «enclosurement» para dar lugar a la industrialización.

  54. Uno de los enlaces en que intento resumir este tema del carácter bíblico del capitalismo es este:

    http://lavozliberal.wordpress.com/2010/11/01/el-dia-de-la-reforma-la-biblia-y-el-capitalismo/

    En realidad, exactamente, no es que la Biblia sea exactamente un manual capitalista, sino que los principios económicos que fija dan lugar a una sociedad con una economía libre, pero dentro de un marco de responsabilidad.

    Están en la entrada enlazada, pero algunos principios podrían ser la censura del gasto público excesivo (ej.: Samuel se opuso al deseo de Israel de ser gobernado por un rey ante los enormes gastos que ocasionaría el mantenimiento de la estructura administrativa de la realeza), un tipo impositivo único (la Biblia, en Números y Deuteronomio, fija un tipo único del 10%, el diezmo, para toda la población de Israel, sin excepciones), el respeto a la propiedad privada (la historia de Nabot y cómo se opone a la expropiación de su viña por el rey Acab), el cumplimiento de lo estipulado en los contratos (la parábola de los viñadores, Mateo 1:20-16), la dignidad de todo tipo de trabajo, la virtud del ahorro, un espíritu emprendedor, basado en las confianza en las promesas de Dios, sin esperar a que otro te ponga el plato de comida en la mesa, la conveniencia de no despilfarrar en épocas de bonanza económica sino llenar el “granero” de las arcas públicas (las medidas ordenadas por José cuando fue nombrado gobernador de Egipto), la prohibición de los préstamos “subprime” (como podemos inferir de Levítico 19:9-10, 25:35-43), la igualdad ante la ley (Éxodo 23:6 o Levítico 19:15) o la prohibición de una política monetaria inflacionista (en Isaías 1:22 se nos dice “Tu plata se ha convertido en escorias, tu vino está mezclado con agua”).

    Jesús predicaba la solidaridad pero voluntaria, nunca la forzosa dirigida desde el Estado. Evidentemente, tampoco era un «anarkoide» que predicara no pagar impuestos, todo lo contrario, con el ejemplo del pago del impuesto al César. Los apóstoles, como se cuenta en el libro de Hechos, tenían un sistema comunitario y asistencial en el que compartían todo, pero instituido privadamente entre ellos. Nada impide que en medio de una economía liberal y capitalista algunas personas organicen entre ellas una comunidad de bienes y se asistan mutuamente en caso de necesidad.

    Adam Smith, efectivamente, elaboró su sistema filosófico-moral basándose en parte en las doctrinas religiosas de Juan Calvino, que estaban totalmente asimiladas en su época en Escocia, a través del presbiterianismo. El calvinismo es la premisa básica de la filosofía de Smith, aunque parece que lo que hizo fue aplicar específicas ideas religiosas, extraídas del calvinismo, en sus trabajos, no tengo claro si era creyente o, sin serlo, aquello era la base filosófica de la que partía.

  55. Alfredo · ·

    Sí, así es Rubén pero precisamente el «enclosurement» (creo que serás uno de los pocos españoles que conoce ese concepto) está muy arraigado en la Santa Biblia en materia de tierras y demás. No olvidemos además que el «mercado» lleva milenios existiendo — desde que el hombre es hombre, hay mercado.

  56. Rubén · ·

    Completamente de acuerdo contigo Alfredo.
    Siempre ha existido el mercado y la propiedad privada pero han sido necesarios muchos siglos de historia para dar lugar a un sistema económico con tantos matices como el capitalismo.
    Además, personalmente entiendo que solo existe el capitalismo junto al liberalismo económico, capitalismo es liberalismo y liberalismo es capitalismo. Cuando falla el liberalismo, NO existe el capitalismo.
    Por ejemplo, actualmente Europa posee un sistema económico que es la socialdemocracia con muchos sectores de la economía intervenidos así como falta de libre competencia y de libre empresa. Es un sistema pseudo-capitalista si lo prefieres, sus bases son capitalistas, pero NO es el capitalismo.
    Por ello mismo podemos denominar sistemas pre-capitalistas a los acaecidos a lo largo de la Historia que se asemejan o, como el bíblico, que asientan las bases de las que bebe Smith.

  57. Alfredo · ·

    Totalmente de acuerdo Rubén — no tenemos capitalismo en absoluto y precisamente por eso me río de pena cuando alguien dice que el «capitalismo ha provocado la crisis económica» porque es TODO LO CONTRARIO.

    En lo demás, de acuerdo — otra cosa — luego por la noche voy a añadir algo un poco «controvertido» a este hilo así que estáte atento porque es una teoría que he ido desarrollando a lo largo del tiempo y trata de España en comparación con la ventaja del Reino UNIDO como modelo de estado y por qué los capitalistas debemos defender un modelo de Estado encima de otros.

  58. Rubén · ·

    Sí, je, je, me hace mucha gracia cuando salió el Sarkozy medio acojonado diciendo aquello de: «hay que refundar el capitalismo», je, je, yo más bien diría que hay que fundarlo o reinstaurarlo de nuevo, pero bueno…

    Muy bien Alfredo. Estaré atento a leerlo.

  59. Alfredo · ·

    Hola Rubén — lo que quería comentar era que mientras que el «mercado nacional» se desarrolló en Inglaterra en tiempos muy antiguos, Francia tuvo que esperar hasta la época del dictadorzuelo Napoleón para quitar todas las barreras internas al comercio. Lo importante en todo esto es que el desarrollo de un mercado nacional competitivo era un corolario, NO una causa del capitalismo y de los mercados. La evolución de un mercado nacional competitivo y unificado refleja la importancia que debe tener el modelo de Estado para nosotros los capitalistas liberales.

    Así pues, en Francia, la insistencia en tener propiedad «política» y otras formas «extra-económicas» de explotación de recursos, significa que ni el Estado ni la economía estaban integrados como debería ser. Los poderes de explotación que quedaban, en su mayoría estatistas y de origen antiguo-aristocrático (privilegio) fragmentaban el Estado y la economía, incluso bajo el absolutismo napoleónico. En Inglaterra, siempre hubo una separación mucho más clara entre lo político, esto es, los poderes de coacción del Estado y los «poderes» de la «burguesía» que dependían puramente en explotación económica, Los poderes económicos de la clase política no chocaban en sí contra la unidad del Estado y la nación y por eso Inglaterra, a diferencia de España, siempre fue una nación mucho más unida.

    Fíjate además en el campesino inglés de la época comparable: Inglaterra nunca, por suerte para ellos, ha tenido que sufrir la lacra de tener campesinos totalmente analfabetos, si bien es cierto que sí tienen una clase «obrera» mucho más fuerte y arraigada que España — como sabes, la Rev.Industrial les tocó temprano, y eso significa un éxodo masivo a las urbes. Si bien es cierto que la clase obrera inglesa, de origen campesino, fue y es muy muy bruta, no es menos cierto que al menos siempre han servido como «tropas de combate» para el Estado británico, a diferencia de nuestros campesinos, que siempre han sido analfabetos y, peor que eso, anárquicos, sin claro objetivo – es decir, anárquicos porque sólo se han preocupado tradicionalmente por su terruño local y poco más. Será que soy de capital, pero es que siempre me ha chocado lo del «terruño» en España que no existe en países que tuvieron fuertes revoluciones industriales.

    De aquella revolución industrial además nace el concepto de «mejoría» — mejorar las condiciones — y eso de «mejorar» la condición del ser humano siempre ha sido un rasgo del capitalismo y del puritanismo — ¿por qué crees que surgen todo tipo de inventos como el detergente, el champú, el desodorante, y miles de otras cosas de uso cotidiano que tienen su origen en lo de «mejorar»?

    ¿A qué voy con todo esto? EL modelo de Estado es sumamente importante para nosotros y no podemos ignorarlo. Un sistema capitalista y liberal-democrático no puede permitir la anarquía o modelos sediciosos y anárquicos y por eso necesitamos tirar de conceptos como unidad y nación, etc.

    Saludos

  60. Ruben · ·

    Completamente de acuerdo Alfredo.
    La unidad de mercado surge como necesidad de una clase burguesa desarrollada para colocar sus productos. Eso ocurrio en España tambien pero no se consiguio hasta lograr la unidad politica primero bien entrado el s. XIX, ¿por que? Quiza por el caracter regionalista de la monarquia hispanica, una especie de confederacion de reinos incluso bajo el centralismo borbonico.

    Pero creo que obvias el valor de Cromwell y la rev inglesa en cuanto a creadora de una autentica unidad politica que posteriormente posibilitara la unidad de mercado a causa de una burguesia en auge favorecida por el imperialismo britanico en franca expansion, no como en España con un imperio en decadencia y una burguesia mercantil no desarrollada a causa de: el monopolio de la corona en el comercio con America, un sistema feudal carente de las libertades inglesas de su revolucion que no permitian un adecuado desarrollo social y favorecian el estatismo frente a la mejoria, y un despilfarro de la corona en guerras estupidas.

    Desde luego el modelo de Estado es fundamental para generar y favorecer el liberalismo. Se necesita: estabilidad y unidad politica para mantener el orden y la seguridad que a su vez favoreceran el desarrollo de las libertades individuales y la generacion de riqueza que a su vez facilitara la mejoria de la sociedad en su conjunto. Como ves, nada mas alejado del anarquismo que esto.

  61. Alfredo · ·

    Claro que sí Rubén — obvio lo de Cromwell y por desgracia nunca tuvimos el equivalente en España.

    Sí, así es como veo gran parte de lo «tardío» de la gloria española y la posterior decadencia mortal.

    Me alegro que exista alguien como tú, Rubén, porque lo que nosotros defendemos no es nada novedoso ni «raro» pero parece ser que tanto tú, como Javier, como yo ahora resulta que somos los «malvados puritanos» de la película. Francamente me da igual — es un placer poder intercambiar opiniones con gente que tiene las cosas claras y CONOCE la historia de las ideas. No te imaginas cuánto placer da poder hablar de temas serios en vez de «MIS DERECHOS MIS DERECHOS MIS DERECHOS» y «EJ QUE YO CON MI CUELPO HAGO LO QUE QUIERA TRONKO, Q SOY UN LIBERÁ».

  62. Ruben · ·

    Igualmente resulta un placer para mi Alfredo.
    Por otra parte, deja que digan lo que quieran, que cuando gritan tanto es porque removemos sus conciencias recordando lo que esta bien y lo que esta mal y habian olvidado o se habian dejado confundir usando otras palabras: SI SEÑORES, EL MARICONEO ESTA MAL Y SIEMPRE LO HA SIDO Y SIEMPRE LO SERA, EL ABORTO ES MATAR NIÑOS Y ESTA MAL Y SIEMPRE LO ESTARA, LA DROGA ES MALA Y SIEMPRE LO SERA, LO MALO ES MALO Y LO BUENO ES BUENO, ASI HA SIDO Y ASI SERA.
    Este es el mensaje de siempre y por mas que intenten deformarlo con nuevos «derechos» o con la utilizacion de nuevos terminos, la carga moral siempre sera la misma.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: