Democracia «real» ya tenemos en España

Sin duda, la próxima serie de artículos que estoy preparando levantará muchísimas ampollas, y no será del agrado de casi nadie. Muchas veces es necesario hacer este tipo de cosas precisamente para provocar debate y ¡cómo no!, corregirme si creen que me he equivocado. En este caso, no creo que esté equivocado del todo y me explico.

Uno de los lectores habituales de esta web, Rubén (aunque hay otros), asegura que en España no hay democracia. El razonamiento de Rubén se basa en una serie de razonamientos que considero que si bien son CORRECTOS, no son adecuados para la situación española actual. Tanto Rubén como yo mantenemos el mismo objetivo a largo plazo: el cambio del sistema electoral español entre muchas otras reformas. No obstante, no acepto la proposición de que España no sea una «democracia real».

Hay que evitar, por favor, caer en valoraciones populistas que nada tienen que ver con la democracia real: Expongo las críticas más habituales que se dirigen al sistema español:

1. Los políticos meten mano en el poder judicial.

Bien — En Estados Unidos los jueces del Tribunal Supremo son nombrados por el Presidente y yo no veo que ningún liberal clásico español se escandalice por ello. Nuestro sistema es mejor que el americano a la hora de por ejemplo, acceder a determinados puestos públicos. En España se hace una oposición, mientras que en EEUU se basa en un concurso de méritos. Es decir, que para ser juez en EEUU, es igual de complicado que ser profesor catedrático en España: tienes que caer bien, tienes que tener conexiones de todo tipo.
Eso no significa que nuestro sistema sea perfecto o que esté libre de injerencias políticas. Podríamos tener el mejor sistema del mundo, y aún así el poder político se las arreglaría para tratar de meter las narices en el Poder Judicial. Ello no significa que no podamos mejorar nuestro sistema, sino que debemos ser conscientes de que la absoluta neutralidad e independencia judicial son materialmente imposibles porque no existe la «neutralidad» absoluta. Por lo demás, nuestros jueces son inamovibles, por lo que no es posible «ponerlos y quitarlos» a gusto del Ministerio, tal y como aseguran algunos lectores habitualmente.

2. Hay regiones fiscalmente muy privilegiadas.

No es justo para un marxista pero que no sea «justo» (y lo es para mí ya que esas regiones pagan más que otras) no significa que no sea democrático. Sucede algo parecido en el Reino Unido. Todos tienen su propio parlamento menos los ingleses y también existe aquí en otros ámbitos de los que nadie se queja: no es lo mismo pagar IBI en Madrid que en Zaragoza ya que los valores de propiedad son distintos.

3. Los ciudadanos no tienen los mismos derechos y deberes en todo el territorio nacional

Lo cierto es que la situación en EEUU y en Alemania es mucho más cercana a eso, puesto que cada Estado federado tiene su propio Código Penal y aquí creo entender que casi todos defendemos el federalismo en un país como EEUU aunque quizá no en España ni en otros países hispanos. En España las diferencias son esencialmente administrativas y, en algunos casos, civiles.

4. La ley electoral no es democrática porque los votos de todos los españoles no valen lo mismo

En Estados Unidos existe el criterio mayoritario y algunos Estados pequeños están sobrerrepresentados en cuanto a votos electorales, por no decir la situación del Senado, donde N.Dakota y Nueva York tienen el mismo número de escaños a pesar de la diferencia poblacional. Yo prefiero la ley americana, pero decir que no es «democrático» lo que tenemos es exagerar.

5. Los partidos toman las decisiones al margen del parlamento y los diputados votan lo que les ordena la jefatura del partido.

De hecho, eso es profundamente democratista aunque no democrático, que son dos cosas distintas. Ello se debe a que nuestro sistema es de voto a una lista cerrada y bloqueada, con lo cual, lo más legítimo para el ciudadano es que los miembros de esa lista cumplan con la labor que le es encomendada, esto es, representar al partido al que pertenecen. Por otra, parte, las listas abiertas y desbloqueadas perfeccionarían la democracia y permitirían el voto disidente, pero dificultarían sobremanera el voto, con lo que muchos ciudadanos tendrían mayores complicaciones al votar. O lo que es lo mismo: ¿es más democrático un sistema de voto complejo, que permite una mayor concreción al expresar el voto, o uno más sencillo, que permite a más ciudadanos votar correctamente?

ESE Y NO OTRO es el debate aquí en esta cuestión de las listas.

Rubén critica la «partitocracia», como si la existencia de partidos políticos fuera mala. El problema no es la partitocracia en sí, sino la forma en que los partidos toman las decisiones y las hacen efectivas. La existencia de partidos políticos es buena, y sirven para canalizar la participación política de los ciudadanos en el Estado. Lo malo no es que los partidos negocien y se relacionen entre sí, sino que en la toma de decisiones de éstos no participe la base. O lo que es lo mismo, los partidos son un medio fantástico para estimular la participación de la ciudadanía; para ello hace falta democratizar su funcionamiento, quizá (por qué no) estableciendo una Ley de Partidos que avance en la exigencia del funcionamiento democrático.

Toda democracia «real», decía Savaater, «tiene su cuota de políticos chorizos y de jueces corruptos, porque es imposible crear un sistema perfectamente blindado contra tales eventualidades». La democracia práctica es, como todo, esencialmente imperfecta. Nuestra obligación como ciudadanos es la de procurar fomentar un sistema mejor, pero las imperfecciones concretas no anulan la existencia de una democracia, tanto formal como material.

Debemos estar prevenidos de aquellos que aseguran que nuestro país no es una verdadera democracia; esta gente sólo trata de deslegitimar el sistema existente con intenciones bastante cuestionables: unos sólo quieren hacerse los rebeldes y molar más; otros quieren hacerse notar; y otros simplemente desprecian la democracia como sistema de gobierno y pretenden extender el descreimiento entre los ciudadanos para beneficiar a sus intereses políticos.

Como sé que Rubén no cabe dentro de ninguna de esas tres posibilidades negativas, creo que debería explicar mejor sus temas. Yo en el fondo estoy muy de acuerdo con él y sus críticas pero no quizá por los mismos motivos.

En cuanto a la serie, la próxima entrada tratará el tema de forma extensa de la separación de poderes y voy a defender la siguiente tesis:

El ejecutivo ha de decidir, por pura realidad histórica y arraigo, qué casos son judiciales y qué casos son puramente políticos. En un contexto penal, por ejemplo, si el poder ejecutivo NO EJECUTA la sentencia de un tribunal, ésta se queda en nada. De hecho, Rubalcaba ya lo está haciendo también: no está ejecutando una sentencia de la justicia sobre los desalojos.

47 comentarios

  1. Adrilon · ·

    Bastante de acuerdo. Lo de «Democracia en América» tiene bastante cosas buenas si nos ceñimos a Tocqueville pero bastante de mito si escuchamos las barbaridades de Libertad Digital o Intereconomia.

    En primer lugar, la tasa de abstención en EEUU es altísima junto con las dramáticas desigualdades sociales.

    ¿como de bien funciona el sistema americano en otros sitios donde se ha implantado? Os reto a encontrar una democracia sostenida que funcione bien que tenga un sistema presidencialista. No existe y dónde sí ha existido (américa latina) el sistema termina en golpes de Estado y otras cosas bonitas. Francia es el país más parecido y no me pongo a hablar del sistema francés porque me da la risa.

    En definitiva En EUA la democracia no funciona, y funciona sólo en la medida en que tiene un sistema tremendamente barroco pero los costes de participación son enormes.

    Todos los sistemas funcionales dependen de partidos políticos. Un partido político es opinión organizada; cuando las opiniones no se organizan en partidos, que normalmente suelen estar movidos por intereses generales (nadie votaría a un tipo que dijra «voy a beneficiar sólo a los míos») éstas a) O bien no se organizan b) Se organizan sobre base privada dónde no están movidas por nada que se parezca a la búsqueda del interés de todos.

    Otra cosa, ¿acaso los americanos tienen un derecho que aquí no exista? En todo caso, se puede hablar del derecho a portar armas pero no creo que aquí en este foro la gente sea gilipollas como para defender derecho a portar armas para un pais como España. Fuera del tema de las armas y algunas cosas de diseño, realmente yo no veo tanta diferencia entre la democracia de EEUU y la española salvo que efectivamente allí es más representativo. ¿Y? El resultado ha sido lo mismo: yo leo las quejas de la gente y los americanos también se quejan de LO MISMO que aquí. Que si políticos distantes, políticos profesionales, etc.

    Saludos

  2. Andrés · ·

    «El ejecutivo ha de decidir, por pura realidad histórica y arraigo, qué casos son judiciales y qué casos son puramente políticos».

    jeje que no te oigan o lean los libe-gales que les da un infarto por leer algo tan obvio y de sentido común para un país como España.

    Adri, no creas. Aqui hay gente muy bestia que comenta y defiende todo tipo de barbaridades, empezando por Sigfrido.

  3. Rubén · ·

    Bueno Alfredo, creo que me toca contestar por referencias.

    BREVE INTRODUCCIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

    Lo primero de todo explicar que voy a intentar ser todo lo más claro y explícito posible pero si hay algo que no se entiende, no me explico adecuadamente o, sencillamente, surge cualquier tipo de duda, podéis preguntarme lo que queráis que en la medida de lo posible trataré de responderos.

    La teoría que voy a exponer, no es mía, la explicación científico-política es muy antigua, podemos rastrearla en el tiempo desde Aristóteles y su «Política», recuperado en el Renacimiento italiano con Marsilio de Padua y su «Defensor de la Paz», el racionalismo inglés de Hume y Locke, Montesquieu y su «Espíritu de las leyes» y, por supuesto, por la constitución federal de los EE.UU. y sus hacedores.

    En la actualidad y para cualquier duda que se pueda tener, un resumen de toda esta trayectoria más la aportación de las nuevas soluciones que aquí indicaré, las podéis encontrar en: «Teoría Pura de la República» del insigne maestro don Antonio García-Trevijano.

    En el siguiente enlace podéis adquirir la obra:

    http://www.criteriaclub.com/teoria-pura-de-la-republica-antonio-garciatrevijano.cr.html

    En el siguiente enlace podéis encontrar un sinnúmero de artículos periodísticos que hablan de la actualidad desde la perspectiva democrática que defiendo y desarrollan o explican la teoría de don Antonio:

    http://diariorc.com

    FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO

    Estos dos conceptos no suelen tenerse claros y suelen confundirse entre sí. Voy a intentar explicarlos.

    La forma o modelo de Estado se caracteriza por la forma que tiene el poder. Tradicionalmente es la diferencia entre monarquía y república, básicamente todo aquel Estado que no posee un rey por contraposición negativa es una república. También admite un adjetivo en cuanto a la relación que tenga establecida con su elemento territorial: centralista, federal o confederal.

    La forma de gobierno hace referencia al modelo que un Estado adopta en la forma de gobernarse, o sea, en la relación existente entre los diferentes poderes del Estado. Aquí surgen muchas formas de gobierno dependiendo, entre otros factores, de quien o quienes detentan el poder: tiranía, oligarquía, poliarquía, aristocracia, democracia, parlamentarismo, constitucional, etc. También las formas de gobierno poseen sus adjetivos calificativos que dependerán de muchos otros factores como la clase social que detenta el poder, sistema económico del país, etc.

    Atendiendo a estas definiciones actualmente podemos definir a la nación española de la siguiente forma:

    Forma de Estado: Monarquía, adjetivo: ¿federal? (desde luego centralista no).

    Forma de gobierno: poliarquía u oligarquía (la línea es muy fina), adjetivo: de partidos políticos. Lo que habitualmente se ha dado en llamar «partidocracia».

    (CONTINUARA)

  4. Rubén · ·

    DEMOCRACIA

    Habiendo dejado establecido ya que la democracia es una forma de gobierno ¿por qué decimos que en España no tenemos una democracia formal como forma de gobierno? Voy a intentar explicarlo lo más claramente posible.

    Desde Monstesquieu, pasando por todos los autores que anteriormente he mencionado, queda establecido que la democracia moderna formal se define por lo siguiente:

    1. Separación de poderes en origen.
    2. Representación de los ciudadanos ante el Estado.
    3. Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

    Estos son los puntos fundamentales en los que se basa una democracia formal. ¿Hay más cosas? Efectivamente, hay más cosas que definen a un Estado con una forma de gobierno democrática pero no voy a tratarlos en este punto por dejarlos para el punto final.

    Baste por el momento, dejar aquí reflejado que, evidentemente, en España, no se cumplen absolutamente ninguno de estos tres puntos fundamentales, por tanto, no hay democracia formal como forma de gobierno. Tampoco voy a entrar aquí a poner ejemplos de por qué en España no se cumplen ninguno de los tres puntos fundamentales ya que entiendo que en esta bitácora ya se ha tratado este tema con asiduidad y ademas alargaría en demasía mi exposición y no quiero ser demasiado «peñazo». No obstante, si alguien desea que le concrete no tiene más que preguntarme.

    (CONTINUARA)

  5. Rubén, creo que usted confunde la igualdad ante la ley con que todos tengamos la misma ley. La igualdad ante la ley significa que un barcelonés y un sevillano sean tratados exactamente igual en Oviedo. No significa que Barcelona, Sevilla y Oviedo deban tener las mismas leyes.

  6. Rubén · ·

    PARTIDOCRACIAS

    Más exactamente poliarquía de partidos políticos. ¿Qué es una poliarquía? Etimológicamente hablando es: el gobierno de muchos. Existe una discusión teórica entre si la forma correcta es una poliarquía o una oligarquía (el gobierno de unos pocos). La linea entre un sistema y otro es bien fina y si bien el poder en España está en manos de unos pocos, los líderes de los distintos partidos políticos, no corresponde con el sentido clásico de las oligarquías ya que se dan varios elementos democráticos que no se observan en una oligarquía tradicional (como la de los Medici) y estos líderes no son omnipotentes, pueden ser contestados e incluso substituidos por otros, algo que no se daba en las oligarquías clásicas.

    Personalmente me inclino más por la poliarquía por ser un concepto más moderno y acorde a los tiempos y por los requisitos que esta requiere. La confusión entre poliarquía y democracia surge precisamente por estos elementos distintivos de la primera que por su inspiración democrática tienden a confundirnos. Por ello, muchos españoles tienen la sensación de vivir en un sistema democrático cuando no es así. Actualmente, la gente en España tiene la intuición de que algo no funciona bien y pregunta ¿cómo es posible si vivimos en democracia? y ciertos elementos reactivos y peligrosos dicen: ¿no queríais democracia? pues tomad democracia, la democracia no funciona. Este es un discurso muy peligroso pues nos lleva a sendas del pasado que no nos gustaría volver a recorrer. Por eso, todos los españoles deben conocer que, realmente, no vivimos en una democracia si no en una poliarquía de partidos o partidocracia.

    Es el norteamericano Robert A. Dahl, en 1971, el primero en definir y explicar el concepto de poliarquía en su obra: «Poliarquía, participación y oposición». En ella establece los requisitos que una poliarquía debe cumplir, a saber:

    1) Para que un sistema político funcione correctamente los ciudadanos deben poder:

    – Formular sus preferencias.
    – Expresar esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva.
    – Lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen.

    2) Para que se dé estas tres oportunidades, el Estado tiene que garantizar por lo menos:

    – La libertad de asociación y organización
    – La libertad de pensamiento y expresión
    – El derecho de sufragio activo y pasivo
    – El derecho a competir por el apoyo electoral
    – Fuentes alternativas de información accesibles
    – Elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados
    – Existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencias

    Como puede observarse, son unos requisitos de inspiración democráticos, de ahí la confusión, pero, no nos engañemos, el poder real lo ejercen las élites (esos muchos) de diversas maneras apartando al pueblo (demos) del poder y de su control. En España, esas élites manipulan y ejercen el poder real a través de los partidos políticos y sus instrumentos. De ahí, partidocracia.

    ¿Cual es la forma en que las élites manipulan y ejercen el poder real? A través de sortear los controles democráticos, o sea, de esquivar los tres puntos fundamentales que anteriormente hemos dicho que configuraban a una democracia, y no me importa repetirme:

    1. Separación de poderes en origen.
    2. Representación de los ciudadanos ante el Estado.
    3. Igualdad de los ciudadanos ante la ley.

    Lo ideal es leerse esta obra de Dahl para comprender mejor lo que quiero decir pero a modo de cita, podéis consultar las siguientes referencias de la wikipedia:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Poliarqu%C3%ADa

    http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Dahl

    (CONTINUARA)

  7. Rubén · ·

    Francisco.

    La igualdad ante la ley es que un navarro y un aragonés paguen los mismos impuestos, y no es así.
    La igualdad ante la ley es que para que tengas derecho a la pensión de jubilación todos tengamos que trabajar 30 años y no como los diputados que solo tienen que trabajar 7 años.
    La igualdad ente la ley es que a una mujer no la «discriminen positivamente» por ser mujer frente a mi por ser hombre.
    Y podría seguir…

  8. Rubén:

    Entonces vuelvo a insistir — ¿por qué tanto empeño con decir que España no es una democracia cuando todos esos puntos se dan en USA y no os oigo decir que USA no es una democracia? Corrígeme si me equivoco pero veo en vuestro empeño un ataque al SISTEMA ESPAÑOL y además curiosamente queréis, (ALGUNOS) el sistema americano que si seguimos tu criterio, TAMPOCO es una democracia entonces ¿en qué quedamos y qué realmente queréis?

    Ahora vamos a tu definición:

    «1. Separación de poderes en origen».

    En España hay separación de poderes dentro de la misma medida que lo hay en EEUU. ¿Tú te crees que en EEUU hay una separación totalmente absoluta de poderes? Si crees eso es porque no has conocido bien el sistema americano o no te has leído a Hamilton que decia claramente: «los tribunales deben juzgar lo que se les presente y estar separados del Ejecutivo, pero le corresponde al ejecutivo la cuestión política y no presentar todo ante los tribunales» — para Hamilton, claramente hay choques de intereses y eso no es necesariamente malo.

    «2. Representación de los ciudadanos ante el Estado».

    ¿Qué tipo, Rubén? ¿Estás diciendo que en España los ciudadanos no pueden estar representados? Que lo hagan a través de un partido con listas cerradas no quita que tengan representación. A tí lo que no te gusta es ESO, y a mi TAMPOCO, pero decir que no tengan representación no es correcto. Tienen cierto tipo de representación — nosotros preferimos representación a través de UN INDIVIDUO concreto con nombres y apellidos y cara, y los españoles en general prefieren UN PARTIDO que les represente.

    «3. Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.»

    En España hay igualdad ante la ley — y como somos tan guays, hasta los extranjeros son iguales ante la ley en este país, cosa que no ocurre en Inglaterra, por ejemplo, ni en Francia.

    Rubén: no eres peñazo en absoluto — eres un ciudadano con preocupaciones e inquietudes como todos los que nos informamos. Sólo que pido que analicemos bien — en España no somos tan «atrasados» como piensan algunos. Y en muchas cosas, estamos más avanzados que en otros sitios. Eso es todo. Bastante se ha hecho en tan poco tiempo, de una repugnante dictadura católica para tener algo democrático como para que vengan unos malnacidos asquerosos peludos en Sol y en otros sitios a destruir lo que tanto costó construir.

  9. Rubén:

    «La igualdad ante la ley es que un navarro y un aragonés paguen los mismos impuestos, y no es así».

    Entonces por esa regla de tres ni en USA hay democracia ni en el Reino Unido – un nuyorquino NO PAGA los mismos impuestos que un californiano. Es más, ni siquiera dentro de un estado se pagan los mismos impuestos. ¿No hay igualdad ante la ley en USA entonces?

    «La igualdad ante la ley es que para que tengas derecho a la pensión de jubilación todos tengamos que trabajar 30 años y no como los diputados que solo tienen que trabajar 7 años».

    En este punto sí estoy de acuerdo — aunque no veas la de privilegios que tienen los «congresistas» en USA…

    «La igualdad ente la ley es que a una mujer no la “discriminen positivamente” por ser mujer frente a mi por ser hombre.»

    Muy de acuerdo aquí pero ¿crees que es solo algo de España?

  10. En cuanto a la corrupción, fijaos que España no sale peor que los EEUU — tenemos EL MISMO NIVEL: Sólo nos supera, en limpieza y transparencia, Canadá y algunos de los países nordicos como Suecia:

    http://www.transparency.org/policy_research/surveys_indices/cpi/2010/results

    El que me diga que en USA no hay corrupción política no tiene ni idea lo que dice. En USA sí hay casos de inmoralidad, corrupción política y estafa a los ciudadanos. LA DIFERENCIA no es esa — la diferencia es que en USA SE CASTIGA DURAMENTE si te pillan. En España, NO SE suele denunciar pero habría que reformar las leyes y un político corrupto debe IR A PRISIÓN DURANTE MUCHOS MUCHOS MUCHOS años no sólo por el delito de corrupción y tráfico de influencias sino porque es UNA AGRESIÓN a la ciudadanía de la nación.

  11. Alfredo · ·

    Rubén — no me había dado cuenta de tus enlaces y otros comentarios porque han entrado como spam — luego los contesto pues. Ya los he pasado al hilo.

  12. Rubén — el libro de Dahl es uno de los que más conozco porque mi tesis tuvo que ver con su libro así que comento sobre eso que expones: Efectivamente, poliarquía es una gran obra.

    «1) Para que un sistema político funcione correctamente los ciudadanos deben poder:

    – Formular sus preferencias.
    – Expresar esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva.
    – Lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a su contenido u origen».

    Sí, sí, y sí — es que yo no creo que aquí nadie discuta eso – es decir, el principio de no discriminación y que los ciudadanos formulen sus preferencias. La cuestión es esta: En España lo pueden hacer de forma más difícil, a través de sus partidos políticos, no como individuos.

    «2) Para que se dé estas tres oportunidades, el Estado tiene que garantizar por lo menos:

    – La libertad de asociación y organización
    – La libertad de pensamiento y expresión
    – El derecho de sufragio activo y pasivo
    – El derecho a competir por el apoyo electoral
    – Fuentes alternativas de información accesibles
    – Elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados
    – Existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del voto y de otras expresiones de preferencias»

    Rubén — todo eso se permite en España — elecciones libres y justas, mandatos limitados, hay libertad de asociación en general (MEJORABLE — la ley debe ser más liberal y debe eliminarse del Código penal el tipo penal de «asociación ilícita» que no conduce a nada y es liberticida), etc. Pero todos esos elementos, o casi todos, los tenemos en España. ¿O me lo vas a negar?

    «Como puede observarse, son unos requisitos de inspiración democráticos, de ahí la confusión, pero, no nos engañemos, el poder real lo ejercen las élites (esos muchos) de diversas maneras apartando al pueblo (demos) del poder y de su control. En España, esas élites manipulan y ejercen el poder real a través de los partidos políticos y sus instrumentos. De ahí, partidocracia».

    Ok — esta acusación ya me parece más seria y fundada – ciertamente el mecanismo y funcionamiento de los partidos españoles deja mucho que desear. El hecho de que tú no puedas comunicarte con nadie en el partido (nadie importante) hace que en eso nos parezcamos a Cuba con su partido único, el Comunista. Hay una serie de élites de partido, en España, que ni siquiera conocemos (más allá de Rajoy, Zapatero, Aznar, Rubalcaba) que son los que dominan absolutamente todo el partido y los mecanismos legales. Yo en este punto estoy en plena sintonía contigo. Las élites en España, EN SU MAYORIA DE ORIGEN FAMILIAR FRANQUISTA (como Teresa de la Vega) manipulan a su antojo los partidos políticos y como se criaron en un sistema dictatorial (nuestros padres — sí, esos que nacieron entre 1938-1960 más o menos) que exigía hacer trampas constantemente para sobrevivir, pues no es nada raro que lo sigan haciendo ahora y que no tengan nociones de justicia ni equidad ni transparencia. La generación de nuestros padres es una generación de pillos que por un lado odiaban la represión en el hogar y la disciplina (porque nuestros abuelos no se andaban con tonterías y si te tenían que reventar a palos lo hacían) y por otro supieron manipular el sistema porque ya tenían más formación que los ancianos.

    Pero no obstante, no puedo ignorar los hechos en otros sitios que a menudo sirven como «ejemplos» para nosotros, como el caso de EEUU. Allí, sabrás que elegir jueces para el Tribunal Supremo son decisiones TOTALMENTE POLÍTICAS.OJO: Eso no me parece MALO—de hecho voy a hablar de eso en mi próxima entrada pero si te fijas en el sistema español para acceder a puestos públicos laborales, es un sistema mucho más justo que el americano.

    Es cierto que luego allí cada juez hace lo que quiere porque son puestos vitalicios (los del TS) pero no me podrás negar que se intenta condicionar el TS por motivos ideológicos. ¿Tú te crees que los padres fundadores no eran ideológicos? ¡Claro que lo eran! MUCHO MÁS que hoy en día. De hecho, supongo que sabrás que un periódico de aquella época era TOTALMENTE PARTIDISTAS y sesgado, porque como eran privados totalmente recibían su dinero de tal o cual partido o individuo. Léete un periódico español o americano del siglo XIX y verás como ibas a «flipar en colores» de lo `partidista que eran, mucho más que ahora si cabe.

    2. Decir que el TC español sólo es portavoz del Ejecutivo es ignorar las cientos y miles de sentencias que otorgan amparo o declaran inconstitucionalidad. ¿O tú crees Rubén que la reciente sentencia del TS que DEFIENDE NO PROHIBIR a grupos neo nazis es obra del PSOE y su manipulación? Esa sentencia, entre muchas, demuestra la independencia de los jueces en general. Perfectos no son, por supuesto, son seres humanos pero tampoco son portavoces del PSOE ni del PP. Claro — lo que ocurre es que la jurisprudencia del TC está en el BOE, no en los titulares de Intereconomierda o el Pis, perdón, EL PAÍS..

    3. ¿Qué crees que serían de los presupuestos españoles si tuviéramos tropecientos diputados haciendo lo que les dé la gana para un país pequeño como España? Me refiero a pequeño en comparación con macro estados como USA o Rusia. ¿Te gusta el sistema de USA donde hay a menudo parálisis porque para llegar a un acuerdo político hay que soltar pasta? La famosa frase «what’s in it for me?» (qué hay de lo mío) es una de las más repetidas en el Congreso de USA. Que te parezca bien de acuerdo, ¿pero democrático? No estoy tan seguro.

    4) La disciplina de partido no es servilismo. La gente vota un partido y espera que los elegidos se comportan como dice el partido al que han votado. Así de sencillo.

    A mí NO me gusta el sistema de partidos pero eso no significa que los españoles en general no tengan «democracia».

  13. Ricardo · ·

    Muy buen tema e hilo, Alfredo. Quisiera comentar y hacerle unas preguntas a Rubén o a cualquiera. Espero que no me tache nadie de «antiamericano» porque NO SOY antiamericano, para nada lo soy y de hecho creo que tienen muchas cosas positivas pero eso no quita que como todo se han cometido injusticias que pienso se deben reconocer.

    Fijaos lo que hizo EEUU con Cuba cuando se la arrebató a España. Acto seguido le metieron dos cámaras legislativas: Senado y Cámara de Representantes. ¿Cuál era el porcentaje de personas permitidas a ejercer su voto? El 7% de la población. Para poder ser elector se tenía que tener determinado ingreso, al igual que en EEUU hasta el siglo XX en principios. ¿Qué os parece eso? Como obviamente no iban a decir que no querían que nadie vote, simplemente fijaron el requisito de tener que pagar o tener determinado sueldo. Si en EEUU hoy se permite el voto para todo el mundo ha sido no gracias al sistema americano sino a las presiones del mundo que cambia pero no porque a la clase dirigente de EEUU le haya apetecido permitirlo un buen día.

    Muchos os quejais que en España no se vota directamente al Jefe del Estado, al Rey. Eso significaria cambiar el sistema y sustituirlo por la farsa afrancesada de pasear a un candidato por todo el reino, diciendo estupideces que luego no cumplirá ni la mitad.

    ¿Creeis que por el hecho de que en EEUU se elija de forma más directa al Presidente éste cumple con sus promesas? De hecho allí no se elige directamente al presidente, pues hay un colegio electoral por si algunos no lo sabiais.

    Aquí en España tú eliges a los diputados según una circunscripción electoral, que es un método clásico para votar. En EEUU es cierto que eliges a un individuo y que éste representa no necesariamente a su partido sino los intereses locales de sus electores.

    Un saludo

  14. Alfredo · ·

    Ricardo:

    Sí, de hecho yo hace tiempo vengo diciendo – y defendiendo – la existencia de una Comisión que se dedique exclusivamente a las candidaturas como defendía Hamilton en su día – de esa forma, el acceso hubiése sido mucho más benévolo. Hay otro dato importante: en los EEUU, el candidato es libre, sí, PERO, tiene que tener dinero suficiente para montar su propia campaña a través de una red de negocios y empresas que le pagan. Si preferimos eso, deberíamos decirlo alto y claro para que la gente decida si prefieren que para ser candidato en la política tienes que contar con millonarios que te puedan financiar o serlo tú mismo (como Donald Trump en USA).

    Un cuerpo que promueva candidatos debería o podría estar integrado sólo por las mejores mentes del país — los más capaces. OJO, es sólo una idea pero ya que se ha puesto de moda deliberar y decir que lo que tenemos no sirve, pues hala, a postular.

    El pueblo podría luego elegir los candidatos a nivel municipal y provincial pero no los nacionales.

    En aras de mantener orden en este país, no veo por qué algunos se empeñan en que un candidato tenga que tener un derecho inalienable a presentar su candidatura individual dentro del partido y proponer una plataforma. ¿Por qué estás en el PP si no compartes la plataforma del mismo? Ajem…

    En el sistema español, lo que se suele hacer es poner una biografía y su trayectoria como militantes en la página web del partido y ésta bio la redacta el partido, no el propio candidato. A algunos eso les parece mal pero a mí no en la medida de que cuando en España te afilias a un partido, se supone que no vas a montar tu propia campaña sino defender LOS INTERESES DE ESE PARTIDO.

    ¿Sistema malo? Ok, pero no deja de ser «democrático».

    Y lo siento mucho si os suena mal pero yo a esos de las «acampadas» los castigaría DURAMENTE porque no están cumpliendo con la Constitución que permite las reuniones SIEMPRE QUE NO SE OBSTRUYA LAS ZONAS DE TRÁNSITO PÚBLICO. A esa gente se les debería abrir un expediente de antecedentes penales (si son condenados en un tribunal) y luego inhabilitarles para ejercer cualquier cargo político o institucional así como determinados empleos como ya existe de hecho.

    Algunos de esos dicen que el sistema judicial español no es independiente del Estado. Jejeje, qué risas me provocan. ¿Acaso no sabían que la justicia es UN ÓRGANO de un Estado? Esto es un hecho aquí o en la Kimbamba. Es una cuestión de PODER — todo poder en vigor tiene órganos, y la justicia es uno de esos órganos. No entender eso es no entender la teoría moderna del Estado.

    En cuanto a lo que dice usted de ser elector — es una cuestión de primera necesidad — ¿quién debe tener derecho al voto?

    No contesto eso ahora.

  15. eclosionado · ·

    «Y lo siento mucho si os suena mal pero yo a esos de las “acampadas” los castigaría DURAMENTE»

    sí ya sabemos que te gusta que corra la sangre hijo de la gran puta sanguinario de mierda.

  16. Rubén · ·

    Bueno Alfredo, entiendo perfectamente tus críticas, sin embargo todavía no he terminado con toda mi exposición. Así que si me lo permites, voy a continuar porque muchas de las preguntas o cuestiones que habeis planteado van a quedar, así, resueltas.

    En cuanto a los EE.UU. puedo adelantarte que, a pesar de su forma de gobierno tan brillante, NO son una democracia formal porque NO hay separación pura de poderes:

    – El Presidente debe sancionar leyes para que sean efectivas o regresar a la cámara para que que sean confirmadas por una mayoría superior.
    – La justicia depende del ejecutivo ya que como bien dices, el TS es elegido por el gobierno. Por tanto NO hay separación de poderes en origen.

    Sin embargo, podemos decir que su sistema está muy cercano a una democracia, de ahí la obra de Dahl sobre la poliarquía y como ciertas élites, en los EE.UU. económicas, realmente son las que gobiernan en lugar del demos.
    En cuanto a los privilegios de los congresistas norteamericanos, lo único que me dice es que EEUU NO es una democracia formal y porque los tengan ellos tampoco significa que tengamos que tenerlos nosotros. Algo malo es malo y punto.

    La solución que apuntaré, institucionalmente hablando instaura una verdadera democracia formal.

    En cuanto a los impuestos españoles, sabes perfectamente a qué me refiero y serás el primero en defender los conciertos vascos y navarros, una reminiscencia caduca de las guerras carlistas, que carga la mayor parte de las obligaciones fiscales sobre el resto de los españoles. Porque, les guste o no, el Pais Vasco y Navarra son España.

  17. Alfredo · ·

    Rubén: Sí sí, por supuesto — continúa con tu exposición. Espero leer tu propuesta solución ya que primero quería aclarar si buscabas democracia etc — ya tenemos claro entonces que pides DEMOCRACIA FORMAL. Bien.

    Dahl precisamente critica que en EEUU quienes gobiernan son las élites económicas.

    Tema impuestos: No yo no defiendo necesariamente los conciertos vascos y navarros — defiendo que si una C.A. paga más en impuestos que reciban más. Es decir, el clásico lema: «no me cobres impuestos sin representación».

    Eclosionado:

    ¿Qué te pasa drogadicto de mierda? ¿Qué me quieres decir mariconazo repugnante? Véte de aquí imbécil.

  18. Rubén · ·

    LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

    Alfredo dice en su entrada que la existencia de los partidos políticos es buena, yo aun diría más, en una democracia formal los partidos políticos son imprescindibles.

    Son imprescindibles sí, pero no con su configuración actual. Originalmente, los partidos políticos son un producto de la sociedad para expresar y canalizar las ideas políticas, nacían en el seno de la sociedad con el objetivo de alcanzar el poder del Estado y favorecer sus ideas y a sus representados. Este, y no otro, es el origen del sistema parlamentario como el británico. Los ciudadanos votaban en una circunscripción electoral y por mayoría elegían a un representante para el Parlamento. Los afiliados del partido mantenían al partido con sus cuotas porque les pertenecía y les representaba. Los parlamentarios, a pesar de pertenecer a uno u otro partido, tenían muy claro a quien debían su lealtad, no era al partido sino a sus electores que eran quienes les habían elegido. Esto no asegura una completa incorruptibilidad, como es lógico, ya que una vez elegido puede retractarse de sus promesas electorales y: «hasta dentro de 4 años, amigos». Este tema concreto también lo tocaré en el siguiente punto.

    La actual configuración de los partidos políticos tiene su origen después de la II GM en una Europa arrasada por la guerra. Los EEUU querían ayudar y reconstruir Europa, sin embargo no tenían mucho donde agarrarse dado el estado del continente. Así pues, configurar Estados democráticos con políticos (y muchos) necesarios para la formación de las cámaras con una población masacrada, reasentada y el pais destruido era tarea harto ardua. No era posible la creación de circunscripciones electorales uninominales donde se eligiera a un representante: busca esa o esas personas, que lo conozcan, haz las elecciones, etc. Además, había prisa para poner en funcionamiento los sistemas por razones obvias como: la economía y la amenaza del comunismo soviético.

    Por estas razones: la necesidad y la prisa, optaron por echar mano de los partidos políticos anteriores y originadores de la guerra, que, al fin y al cabo, tenían sus infraestructuras casi intactas: ¿necesitas 400 candidatos para el congreso? No te preocupes, yo los tengo. Perfecto, ahora sólo hay que convocar elecciones y que la gente vote y: ¡voila! ya tenemos una democracia.

    De esta forma se cometieron dos errores:

    1. Echar mano de los políticos causantes de la guerra, muchos de ellos eran miembros segundones de partidos socialistas y fascistas o miembros de partidos cuya política había sido derrotada por los regímenes fascistas europeos.

    2. Sacar a los partidos de la sociedad e introducirlos en el Estado como un instrumento o institución más del mismo pasando a mantenerlos económicamente éste y ya no sus afiliados. Establecieron listas cerradas que elegían la cúpula o el jefe del partido por las necesidades anteriormente mencionadas resultando así el diputado electo un representante del partido, por tanto de una institución del Estado, por tanto un representante del mismo Estado.

    En el caso de España, la guerra fría tocaba a su fin y no existía esta prisa para montar un sistema basado en lo mismo. No sé si fue por imitación de los sistemas europeos o por reconocimiento del chollo que podían obtener, la realidad es que los partidos políticos de la oposición franquista traicionaron sus ideales de libertad política y pasaron a formar parte del Estado, todo por una cuota proporcional de poder en el mismo.

    ¿Cual debe ser la nueva configuración de los partidos políticos? Tienen que regresar al seno de la sociedad de donde salieron, siendo mantenidos únicamente por sus afiliados, y tener una estructura igual o similar a la de los partidos políticos norteamericanos donde no existe una maquinaria institucional opresora de la libertad política como parte del Estado.

    ¿Por qué deben existir partidos políticos y cual es su función? La función de los partidos políticos es la creación de una sociedad política intermediaria entre la sociedad civil de la que emanan las preferencias políticas y el Estado, receptáculo del poder.

    Actualmente en España, y en casi toda Europa, se produce un corte entre la sociedad civil y el Estado, se crea un hueco que nadie es capaz de llenar y que genera desajustes en la expresión de la voluntad popular que no se ve reflejada en las políticas o actuaciones del Estado. Esto es debido a que los partidos políticos están integrados en el Estado, son el Estado, y sólo van a efectuar políticas que beneficien al Estado y a quienes lo ocupan de forma vitalicia: los partidos políticos, o sea, los políticos.

    Al retornar los partidos políticos al seno de la sociedad civil, los políticos electos serán unos verdaderos representantes de los ciudadanos y se creará una sociedad política intermedia formada por los representantes, ciudadanos afiliados a los partidos, y votantes que cumplirá el papel de intermediación entre la sociedad civil y el Estado, expresando las preferencias políticas de la sociedad civil y las actuaciones que el Estado debe emprender para cumplirlas. Y la canalización de estas ideas políticas de la sociedad civil serán los partidos políticos.

    (CONTINUARA)

  19. Rubén · ·

    Tranquilo Alfredo, a los imbéciles, ni puto caso.

  20. cansado · ·

    ¿Qué opinais sobre el famoso Pacto del euro que ahora entrará en vigor a finales de junio? Se avecinan tiempos muy duros para la clase media y media baja.

    El pacto del euro precariza aún más el empleo, reduce sueldos, habrán más recortes. El 20 de junio España se convierte oficialmente en un país tercermundista.

    Gracias, liberales.

  21. Rubén · ·

    EL MANDATO IMPERATIVO Y LA REPRESENTACION.

    El art. 67 de la Constitución española en su punto 2, dice:

    «2. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo».

    A comienzos de la Revolución francesa, justo cuando el rey Luis XVI convoca a los Estados Generales, parte de sus miembros, elegidos por votación del pueblo francés, estaban sometidos al mandato imperativo de sus electores. Eran individuos que habían sido elegidos para representar los intereses de tal o cual ciudad o población francesa en los Estados de París. Estos «diputados» (para entendernos) estaban obligados por ley a representar los intereses de su electores.

    Conforme avanza la convocatoria de estos Estados Generales y las cosas van tomando un cariz revolucionario, estos Estados Generales deciden, siguiendo el ejemplo de la Convención norteamericana, en autoprocalmarse representantes de la nación francesa tornando su nombre por el de Asamblea Nacional.

    A cualquiera que sepa de derecho no se le escapará la burrada legal que estos revolucionarios realizaron:

    1. Son representantes de sus electores (y no todos) ¿Qué les convierte en representantes de la Nación?

    2. Tienen que obedecer el mandato imperativo de sus electores ¿Quién dice que sus electores desean eso?

    Obviamente, estaba en marcha una revolución y en ese momento no podía desconvocarse los Estados (que por otra parte era lo que el monarca deseaba) y volverlos a convocar con nuevas reglas o nueva información, etc. Así que al famoso abate Sieyes se le ocurrió la magnífica idea de eliminar de un plumazo el mandato imperativo declarándolo ilegal para solucionar el problema.

    Este error ha sido heredado de constitución en constitución y de pais en pais en Europa desde la Revolución francesa porque facilita la labor del político electo, convirtiendo a un simple representante de electores en todo un representante de la Nación y dejándole las manos libres para hacer lo que le dé la gana una vez ha sido elegido bajo la excusa de la libertad de conciencia. Un cazurro elegido por una circunscripción de cazurros, en vez de ser un cazurro representante de cazurros, una vez elegido y por inspiración divina, repentinamente se transforma en un todopoderoso representante de la Nación con infinita sabiduría para el manejo a su antojo de la cosa pública.

    Además y a título reflexivo, si analizamos el artículo 67.2 de la Constitución española podemos inferir que todas (o casi todas) las leyes que en España han sido desde la promulgación de la carta magna son inconstitucionales. ¿Por qué? Porque todos los diputados y senadores que las han votado ha sido siguiendo el mandato imperativo de su jefe de partido, o sea, que no han votado libres en conciencia (y en sabiduría, je, je) según plantea el artículo sino lo que mandaba el partido al que pertenecían. A tal extremo llega el desvarío que, a aquellos diputados que cumplen escrupulosamente la Constitución votando lo que a ellos les da la gana y no lo que el partido les indica les llaman transfugas y otras cosas peores, llegando al colmo la indignación de la ignorancia popular.

    La propuesta, evidentemente, consiste en recuperar el mandato imperativo para el representante y ligarlo al contrato de representación que supone el acta de diputado, una vez ganada la elección, de tal forma que si el diputado no cumple con su programa electoral o no defiende los intereses de sus electores, pueda ser inmediatamente cesado de su representación, convocar nuevas elecciones y elegir a otro representante de la circunscripción.

    (CONTINUARA)

  22. Higo de fruta

  23. ES usted un higo de fruta

  24. YO: ¿Por qué dice estupideces? Diga algo coherente o cállese. La próxima salida de tono o revienta foro será bloqueada de aquí hasta que se termine el debate.

  25. Rubén · ·

    UNA NUEVA FORMA DE GOBIERNO: LA REPÚBLICA CONSTITUCIONAL.

    Aristóteles define en su «Política» a la forma de gobierno perfecta como «politeia». Este es un término griego de difícil traducción ya que hace referencia a una mezcla de conceptos políticos griegos. Tradicionalmente ha sido traducida como República. De tal forma podríamos decir que aspiramos a un poder estatal configurado así:

    1. Forma de Estado: Monarquía.
    Forma de gobierno: República.

    2. Forma de Estado: República.
    Forma de gobierno: República.

    Hace falta lógicamente inventar nuevos términos políticos que reconozcan estas nuevos conceptos y que no conlleven confusión.
    Hay quienes apuntan a «res pública», yo particularmente estoy a favor del término: democracia representativa o democracia constitucional. Así pues, el resultado sería el siguiente:

    1. Forma de Estado: Monarquía.
    Forma de gobierno: Democracia constitucional.

    2. Forma de Estado: República.
    Forma de gobierno: Democracia constitucional.

    Personalmente soy más partidario de la segunda opción, abogo por una República como forma de Estado y una democracia como forma de gobierno. Aunque reconozco que lo más importante es la forma de gobierno y para los que deseen una monarquía, bueno pues que paguen a una familia real y a un tío (o tía) por no hacer nada. Para aquellos que van a decir: asumimos la propiedad por tanto la jefatura del Estado puede ser propiedad de una persona o familia, les diré: la Jefatura del Estado NO es ninguna propiedad es la magistratura más alta del Estado, no un trozo de tierra que se pueda comprar o vender.

    Cómo se configurarían pues las instituciones del Estado para respetar los tres principios fundamentales ya mencionados de la democracia:

    – Jefatura del Estado y jefatura del gobierno en las manos de la misma persona. Un Presidente elegido por mayoría absoluta a doble vuelta en circunscripción única o nacional. Este detentaría el poder ejecutivo.
    El gobierno NO tendría la potestad de legislar absolutamente nada, ni tan siquiera por delegación, por urgencia o ni tan siquiera podría confeccionar reglamentos. Sí tendría, sin embargo, iniciativa legislativa.
    El Presidente puede disolver la Asamblea y convocar elecciones generales, ahora bien, él también debe dimitir y convocar elecciones presidenciales.

    – Poder legislativo en manos de una Asamblea Nacional formada por los representantes de los ciudadanos. Los diputados serían elegidos en circunscripciones uninominales por mayoría absoluta, en España la circunscripción ideal es de 100.000 habitantes. Por tanto saldría una Asamblea con unos 400 diputados. Estos diputados estarían ligados a sus electores por el mandato imperativo y podrían ser cesados. Además el sueldo de estos sería pagado directamente por la circunscripción y no por el Estado. Se habilitaría una oficina de relaciones con la circunscripción físicamente en la capital de la misma y otra virtual a través de la red. El senado desaparecería.
    Esta Asamblea tiene el poder de legislar, sancionar y promulgar las leyes y reglamentos. En un momento dado podría llegar a emitir una moción de censura contra el Presidente por una mayoría cualificada, si prosperara, éste debería dimitir y la Asamblea deberá disolverse también convocando elecciones generales.
    La iniciativa legislativa la tendrán un diputado, el gobierno, y un número determinado de ciudadanos.

    Para evitar cualquier rasgo de plutocracia o poliarquía plutocrática como la norteamericana, los candidatos a ambos poderes se regirán por el principio de igualdad de oportunidades. No podrá usarse dinero de ningún tipo, ni personal, ni privado, ni público en la elecciones. Los carteles y pancartas publicitarias están prohibidos. Habrá debates electorales y mitines en las circunscripciones electorales en lugares habilitados gratuitamente por los municipios y virtuales en la red. También habrá por ley y obligación propaganda electoral gratuita en todos los medios de comunicación del pais sean del tipo que sean, tanto públicos como privados. Esto responde a una compensación de los medios a los candidatos por las noticias gratuitas que en un futuro les van a proporcionar.

    – La justicia. Se crea una Consejo de Justicia encargado de la organización del poder judicial. Desaparece el Ministerio de Justicia. El Consejo tendrá plena libertad y autonomía y confeccionará unos presupuestos independientes de los del ejecutivo que serán enviados a este para la confección de los PGE.
    El gobierno, ascensos, carreras, funcionarios, etc de justicia dependerán de este Consejo. El Presidente del Consejo será elegido por todos los integrantes de la judicatura en España: jueces, fiscales, abogados, profesores de universidad, secretarios judiciales, funcionarios, etc, entre jueces, magistrados o fiscales con ciertos requisitos profesionales. Este Presidente elegirá a sus consejeros. Además el Consejo elegirá al Tribunal Supremo y al Fiscal General.
    Desaparece el Tribunal Constitucional y se habilita a los juzgados de primera instancia a decidir sobre la constitucionalidad de las leyes, o sea, por via judicial ordinaria. Se crea una nueva Sala de lo Constitucional en el Supremo.
    Desaparecerán los procuradores y los colegios de abogados. Se creará un cuerpo especial de Policía Judicial que estará a las órdenes del Consejo y de los jueces y fiscales para la ejecución de las sentencias, investigaciones criminales, etc. El resto de jueces y fiscales serán nombrados por oposición.

    Bueno, básicamente esto es todo. Como se puede comprobar resulta una reforma completa y en profundidad del Estado y establece las instituciones necesarias para salvaguardar la libertad política colectiva de los españoles así como la democracia formal como forma de gobierno. Esto, por supuesto, no quiere decir que sea un sistema perfecto, pero desde luego, eso sí, mucho más que el actual.

  26. Alfredo · ·

    Hola Rubén — genial — entonces ya tengo material para contestarle. Le contestaré aquí mismo en el hilo en cuanto lea todo porque toca muchos temas.

  27. Rubén, te contesto — algo al revés pero bueno, no quita la esencia de las cosas:

    «Personalmente soy más partidario de la segunda opción, abogo por una República como forma de Estado y una democracia como forma de gobierno. Aunque reconozco que lo más importante es la forma de gobierno y para los que deseen una monarquía, bueno pues que paguen a una familia real y a un tío (o tía) por no hacer nada. Para aquellos que van a decir: asumimos la propiedad por tanto la jefatura del Estado puede ser propiedad de una persona o familia, les diré: la Jefatura del Estado NO es ninguna propiedad es la magistratura más alta del Estado, no un trozo de tierra que se pueda comprar o vender».

    Yo soy monárquico como sabes y abogo por un sistema monárquico. La Familia real sí hace «algo» y encima tienen derecho histórico para estar donde están. Dices que la Jefatura del Estado no es una propiedad: siguiendo tu premisa, se hace inevitable
    que como es lógico y sabes, cuanto más «propiedad» «tenga» resulta en más consumo de capitales. En vez de mantener o incluso aumentar el valor de un gobierno, como hace siempre un monarca por su valor histórico, un presidente (jefe siempre temporal y en el caso español sería realmente esperpéntico…un personaje como ZP jefe de estado)…éstos utilizarán los recursos del Estado lo más rápidamente posible ya que sabe que es posible que no podrá seguir consumiendo lo mismo toda su vida, un presidente, sobre todo en el caso español, no tiene ningún interés en NO arruinar a su país – fijate lo que ha hecho Zapatero en tan poco tiempo. ¡Imagínatelo de JEFE DE ESTADO! Un rey, un monarca, nunca tiene ese problema porque NO INTERESA dilapidar el país ya que lo que busca un monarca es continuidad. Por lo tanto, un monarca siempre será moderado salvo en los países árabes que nada tienen que ver con España. A España jamás de los jamases le ha ido bien con una república y sólo tienes que mirar al espejo a nuestros «hijos» en Iberoamérica para saber qué pasaría aquí con un sistema presidencial republicano.

    Abogo por una MONARQUÍA REPUBLICANA, que es de hecho lo que tiene Inglaterra–Reino Unido mejor dicho.

    Por otra parte, ¿qué razón de ser tiene ESPAÑA sin una MONARQUÍA que es la razón de ser de esta nación? ESPAÑA fue fundada por MONARCAS no por presidentes ni por repúblicas. Un sistema republicano de ese estílo presidencial en España sólo degeneraria y estariamos en un sistema de mini repúblicas por todas partes. España necesita el «azote» de la corona para recordar su razón de ser. Yo no tendría ningún motivo para sentirme español si no fuera por la MONARQUÍA Rubén. Explícame qué justificación tiene ESPAÑA como nación y empresa sin la misma.

    «El gobierno NO tendría la potestad de legislar absolutamente nada, ni tan siquiera por delegación, por urgencia o ni tan siquiera podría confeccionar reglamentos. Sí tendría, sin embargo, iniciativa legislativa.»

    Querrás decir, El Ejecutivo…

    ¿? No entiendo eso si no es así…

    «Poder legislativo en manos de una Asamblea Nacional formada por los representantes de los ciudadanos. Los diputados serían elegidos en circunscripciones uninominales por mayoría absoluta, en España la circunscripción ideal es de 100.000 habitantes. Por tanto saldría una Asamblea con unos 400 diputados. Estos diputados estarían ligados a sus electores por el mandato imperativo y podrían ser cesados. Además el sueldo de estos sería pagado directamente por la circunscripción y no por el Estado. Se habilitaría una oficina de relaciones con la circunscripción físicamente en la capital de la misma y otra virtual a través de la red. El senado desaparecería».

    De acuerdo en lo de mayoría absoluta y el sistema uninominal. No tengo, así a simple vista, nada que discrepar con esta parte…

    «Para evitar cualquier rasgo de plutocracia o poliarquía plutocrática como la norteamericana, los candidatos a ambos poderes se regirán por el principio de igualdad de oportunidades. No podrá usarse dinero de ningún tipo, ni personal, ni privado, ni público en la elecciones. Los carteles y pancartas publicitarias están prohibidos. Habrá debates electorales y mitines en las circunscripciones electorales en lugares habilitados gratuitamente por los municipios y virtuales en la red. También habrá por ley y obligación propaganda electoral gratuita en todos los medios de comunicación del pais sean del tipo que sean, tanto públicos como privados. Esto responde a una compensación de los medios a los candidatos por las noticias gratuitas que en un futuro les van a proporcionar».

    Esto sí me ha parecido absolutamente interesante porque es algo que muchos liberales no entienden muy bien — confunden la libertad de expresión, legítima, con poder pegar carteles y financiar con millones de euros o dólares tu campaña particular. Hablas de propaganda electoral gratuita pero supongo que eso saldrá de los impuestos…nada es realmente gratuito. No tengo nada que discrepar aquí en este punto y de hecho me gusta bastante.

    «La justicia. Se crea una Consejo de Justicia encargado de la organización del poder judicial. Desaparece el Ministerio de Justicia. El Consejo tendrá plena libertad y autonomía y confeccionará unos presupuestos independientes de los del ejecutivo que serán enviados a este para la confección de los PGE».

    No — es decir, no estoy a favor de que desaparezca el Ministerio de la Justicia. Pero — sí comparto la creación del CONSEJO DE JUSTICIA que se pueda encargar de la organización del poder judicial — el Ministerio de Justicia en este supuesto serviria entonces como simplemente órgano judicial para ejecutar las decisiones que se tomen en este ámbito.

    «El gobierno, ascensos, carreras, funcionarios, etc de justicia dependerán de este Consejo. El Presidente del Consejo será elegido por todos los integrantes de la judicatura en España: jueces, fiscales, abogados, profesores de universidad, secretarios judiciales, funcionarios, etc, entre jueces, magistrados o fiscales con ciertos requisitos profesionales. Este Presidente elegirá a sus consejeros. Además el Consejo elegirá al Tribunal Supremo y al Fiscal General».

    Sí — esta idea es algo que vengo defendiendo desde hace un tiempo — que esta especie de Consejo fuera elegido por ese tipo de perfil — los de la judicatura como gremio en sí —

    «Desaparecerán los procuradores y los colegios de abogados».

    No estoy para NADA de acuerdo en esto. ¿Por qué desaparecerían?

    En cuanto al Consejo de Justicia — yo lo redactaría de la siguiente manera:

    «El Consejo de la Justicia, una vez que dicte la convocatoria a elecciones u oposiciones designará una Comisión de Selección Nacional.”
    ————————-
    CONTINÚA

  28. Alfredo · ·

    Rubén critica el Artículo 67 y dice que «si analizamos el artículo 67.2 de la Constitución española podemos inferir que todas (o casi todas) las leyes que en España han sido desde la promulgación de la carta magna son inconstitucionales. ¿Por qué? Porque todos los diputados y senadores que las han votado ha sido siguiendo el mandato imperativo de su jefe de partido, o sea, que no han votado libres en conciencia (y en sabiduría, je, je) según plantea el artículo sino lo que mandaba el partido al que pertenecían. A tal extremo llega el desvarío que, a aquellos diputados que cumplen escrupulosamente la Constitución votando lo que a ellos les da la gana y no lo que el partido les indica les llaman transfugas y otras cosas peores, llegando al colmo la indignación de la ignorancia popular».

    Eso dependerá de lo que tú tienes por «representación» y ser «representante» — es obvio que crees, por lo que dices, que un representante tiene una obligación absoluta de ser un reflejo total sólo de sus electores pero es cierto que hoy por hoy es prácticamente inoperante. Debes tomar en cuenta que se redactó a finales de los años 70 en España donde aún no estaban evolucionando los partidos políticos como concepto. No obstante de ello, es lógico tener algo así teniendo en cuenta el Artículo 23.1 de la Const.

    En primer lugar, Rubén, el derecho a acceder a los cargos públicos se presupone, creo yo, también el derecho a permanecer en los mismos, porque de otro modo el derecho fundamental de la Const. quedaría como papel mojado, sin contenido. Es decir, no tendría sentido el artículo 23.2º CE: “derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos”, si no se garantizase también su derecho a permanecer en el cargo.

    Te remito al Artículo 23.1 de la CE: que dice que «los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicos por sufragio universal».

    Estas elecciones periódicas, Rubén, son una muestra que los representantes ya dan cumplimiento a este deber con el ciudadano y no de un partido político y precisamente esa permanencia depende de la voluntad de los electores expresada en elecciones cada x años, como ocurre en una democracia y estado de derecho.

    Por eso se prohíbe el mandato imperativo, a mi juicio, y se da cumplimiento ya que depende, efectivamente, del ciudadano que vote una lista en la que sale tu nombre.

    Dices:

    «La propuesta, evidentemente, consiste en recuperar el mandato imperativo para el representante y ligarlo al contrato de representación que supone el acta de diputado, una vez ganada la elección, de tal forma que si el diputado no cumple con su programa electoral o no defiende los intereses de sus electores, pueda ser inmediatamente cesado de su representación, convocar nuevas elecciones y elegir a otro representante de la circunscripción».

    Ok ya esto es otro asunto y muy importante – se trataría entonces de revertir lo que hay ahora a lo que teníamos en el XIX. No estoy en contra de esto pero habría que reformar obviamente como sabes la ley electoral, la constitución, etc, etc.

    CONTINUA

  29. Alfredo · ·

    Dice Rubén:

    «1. Echar mano de los políticos causantes de la guerra, muchos de ellos eran miembros segundones de partidos socialistas y fascistas o miembros de partidos cuya política había sido derrotada por los regímenes fascistas europeos».

    Muy de acuerdo aquí pero ¿qué relevancia tiene eso hoy en día y en España? Creo que ninguna.

    «Sacar a los partidos de la sociedad e introducirlos en el Estado como un instrumento o institución más del mismo pasando a mantenerlos económicamente éste y ya no sus afiliados. Establecieron listas cerradas que elegían la cúpula o el jefe del partido por las necesidades anteriormente mencionadas resultando así el diputado electo un representante del partido, por tanto de una institución del Estado, por tanto un representante del mismo Estado».

    De acuerdo con lo que dices de los afiliados y mantenerlos económicamente — eso me parece una burrada totalitaria y anti liberal que tenemos en España y Europa.

    Sin embargo no acepto tu última parte de esa frase:

    Los elegidos representan a los electores que son los que votaron y no a un estado concreto. No es lo mismo representar los intereses del partido político. Si se representaran los intereses de un partido, Rubén, entonces obviamente no tendría sentido prohibir el mandato imperativo.

    De hecho, el diputado sí tiene libertad y lo sabes: puede optar por someterse o no a la disciplina de su partido o apartarse — ¿acaso le ha ido mal a Álvarez Cascos en Asturias que hizo algo parecido? Como ves, en España pesa mucho el voto de los electores más que en otros sistemas.

    «En el caso de España, la guerra fría tocaba a su fin y no existía esta prisa para montar un sistema basado en lo mismo. No sé si fue por imitación de los sistemas europeos o por reconocimiento del chollo que podían obtener, la realidad es que los partidos políticos de la oposición franquista traicionaron sus ideales de libertad política y pasaron a formar parte del Estado, todo por una cuota proporcional de poder en el mismo».

    Creo que fue por una mezcla de las dos cosas: traición sí, por poder proporcional y también por imitar a Europa ya que el gran fallo del españolito medio siempre ha sido sentirse inferior al resto de países de Europa.

    «¿Cual debe ser la nueva configuración de los partidos políticos? Tienen que regresar al seno de la sociedad de donde salieron, siendo mantenidos únicamente por sus afiliados, y tener una estructura igual o similar a la de los partidos políticos norteamericanos donde no existe una maquinaria institucional opresora de la libertad política como parte del Estado».

    ¡Cuidado! ¿A qué te refieres con «maquinaria opresora del Estado»? De acuerdo en lo demás.

  30. Rubén · ·

    Bueno Alfredo, voy a tratar de responder a todas tus objeciones.

    «La Familia real sí hace “algo” «.

    Si, claro que lo hace, ocupa la jefatura del Estado y su función tiene mucho sentido en una partidocracia, ya que así los distintos partidos no tienen que pelearse por ella. Por otra parte, da un sentido de estabilidad al Estado que no es posible con la partidocracia. Pero esto, en una República presidencialista, no sería necesario, la jefatura del Estado estaría ocupada por una persona refrendada por la voluntad popular y eso otorga una grandísima estabilidad al Estado como así lo demuestran los 200 y pico años de historia de los EEUU.

    «Un rey, un monarca, nunca tiene ese problema porque NO INTERESA dilapidar el país ya que lo que busca un monarca es continuidad»

    No esperaba que utilizaras argumentos tan peregrinos como los anarco-libertarios correspondientes a la escuela económica austriaca. Pensaba que estabas en contra del anarco-liberalismo.
    No obstante voy a responderte. Si los reyes han caido en casi toda Europa es por algo. Ese razonamiento carece de fundamento o evidencia histórica, más bien las pruebas indican todo lo contrario. Un rey, por su continuidad y sistema hereditario, tiende a tratar al país como si fuera su finca personal. La lista de abusos de todo tipo llevada a cabo por los monarcas en todo el mundo y en España concretamente es inmensa. Ese razonamiento tendría su fundamento si todos los reyes fueran buenos, morales y razonables pero la historia nos demuestra que no es así: la mayoría son corruptos por el poder absoluto e ilimitado, y eso cuando no te sale alguno tonto, pero tonto de verdad, deficiente mental vamos, como Carlos II «el embrujado». Y en España precisamente no es que hayamos tenido mucha fortuna con nuestros monarcas que digamos.
    En una República Constitucional, no es que la corrupción desapareciera, tú, Alfredo, como calvinista de pro, sabes perfectamente lo que es la naturaleza corrupta del hombre. Sin embargo, los controles y la vigilancia de los distintos poderes entre sí, serían tan intensos que ésta disminuiría grandemente.

    «A España jamás de los jamases le ha ido bien con una república»

    Esto es lógica inductiva Alfredo, no quiere decir que en el futuro sea así. Además, lo que yo propongo es la politeia, República como forma de Estado y de gobierno. Esto, jamás se ha dado en España.

    No obstante, insisto en ello, lo fundamental es la forma de gobierno y no tanto la forma de Estado. Si manteniendo la forma de Estado se consiguen ganar adeptos para la causa soy capaz de negociar ya que lo que verdaderamente me importa es la democracia formal.

    «Abogo por una MONARQUÍA REPUBLICANA, que es de hecho lo que tiene Inglaterra–Reino Unido mejor dicho.»

    Esto no es así. Lo que UK posee es una monarquía parlamentaria. No posee una democracia como forma de gobierno ya que no respeta la separación de poderes en origen. Recuerda que el premier es elegido por el parlamento y no por los súbditos británicos directamente. De hecho, los rebeldes norteamericanos no tenían nada en contra de la monarquía, sino del parlamentarismo británico que en todo momento les vetaba ser súbditos británicos de pleno derecho y les dejaba reducidos a un estatus de colonia. Por ello se esforzaron en inventar un nuevo sistema para substituir el parlamentarismo y así fue como idearon la democracia representativa.
    A pesar de este parlamentarismo, los ingleses lograron dar mayor estabilidad al sistema que los parlamentarismos europeos al crear las circunscripciones uninominales otorgando así un mayor sentido de la responsabilidad a los parlamentarios y eliminando la partidocracia del UK.

    «ESPAÑA fue fundada por MONARCAS no por presidentes ni por repúblicas»

    Cierto. Pero también Francia, Italia, Alemania, Portugal, etc. Y no por ello han dejado de existir como naciones. España surgió como una monarquía absoluta y ahora no lo es, y aquí estamos.

    «Un sistema republicano de ese estílo presidencial en España sólo degeneraria y estariamos en un sistema de mini repúblicas por todas partes. »

    No perdona, eso ocurre ahora, con la monarquía partidocrática. Esto es un reino de taifas (otra vez).
    Con la República Constitucional y la estabilidad que otorga todo el sistema pero mayor aun la institución del Presidente elegido por todos el nacionalismo disminuiría o desaparecería como así lo demuestra la experiencia republicana norteamericana e incluso la suiza o francesa.

    «Explícame qué justificación tiene ESPAÑA como nación y empresa sin la misma.»

    ¿Explicación? La conformación histórica a lo largo de muchos siglos. Una realidad evidente.
    ¿Empresa? ¿Tú también defines a una nación como «un proyecto en común y un destino en lo universal»? Te recuerdo que esa es la definición fascista de nación.
    Por eso yo prefiero hablar de patria en vez de nación, y de patriotismo en vez de nacionalismo.

    «Querrás decir, El Ejecutivo… ¿? No entiendo eso si no es así…»

    No entiendo esto.

    «el Ministerio de Justicia en este supuesto serviria entonces como simplemente órgano judicial para ejecutar las decisiones que se tomen en este ámbito.»

    Al ser un ministerio, es pues parte del gobierno y así volveríamos a saltarnos la separación de poderes. Si te fijas bien, para la ejecución de las decisiones judiciales ya se ha creado un cuerpo coercitivo de seguridad del Estado, la policía judicial, que solo dependería y obedecería al Consejo y a los jueces y fiscales.
    De esta forma, si Rubalcaba se salta a la torera el desalojar una «acampada» ilegal, el juez enviaría a su policía judicial (que ya no dependería del ministerio del interior, o sea, del gobierno) a su despacho para detener inmediatamente al ministro por desacato a la autoridad judicial. Esto es separación de poderes.

    «No estoy para NADA de acuerdo en esto. ¿Por qué desaparecerían?»

    Bueno, esto es opinable y no imprescindible pero forma parte de una auténtica remodelación de la justicia en particular y del Estado en general.
    Los procuradores desaparecerían porque no sirven para nada, solo para encarecer los litigios.
    Los colegios de abogados porque es la única manera de preservar la libertad profesional. Esta modificación también incluiría a los colegios profesionales de todo tipo: médicos, ingenieros, arquitectos, etc.
    Los colegios profesionales solo son un resto caduco del antiguo gremialismo medieval que, en aquella época tenía su función, y ahora sólo son un estorbo para el ejercicio de la libre profesión.
    En la Edad Media, daban licencias, fijaban los precios, aseguraban la profesionalidad del maestro, etc. Actualmente, la única seguridad válida de la profesionalidad de un profesional liberal es su título universitario que le capacita y las leyes que controlan y regulan la profesión. Si el colegio de ingenieros visa el proyecto de un ingeniero, con esto NO asegura que el ingeniero es bueno o su trabajo es fiable, SOLO cobra una tasa. De hecho, si el puente del ingeniero cae la responsabilidad civil y penal NO es del colegio que ha visado el proyecto, es del ingeniero que ha diseñado mal el puente.

    «El Consejo de la Justicia, una vez que dicte la convocatoria a elecciones u oposiciones designará una Comisión de Selección Nacional.”

    De acuerdo con esto, es un procedimiento concreto para acometer la tarea. El diseño de la estructura del Estado no profundiza tanto. Eso se deja para la legislación posterior.

    (CONTINUARA)

  31. Rubén · ·

    Continuo Alfredo.

    «Por eso se prohíbe el mandato imperativo, a mi juicio, y se da cumplimiento ya que depende, efectivamente, del ciudadano que vote una lista en la que sale tu nombre.»

    Puedes revisar si quieres todas las constituciones europeas incluidas las españolas y comprobarás que la prohibición del mandato imperativo es algo común a ellas heredado desde la Revolución francesa y su origen es el que he descrito (esto es Historia y está así registrado en las Actas de la Convención francesa, no me invento nada).
    Por otra parte, la cuestión es que el mandato imperativo, por la razón que sea, está taxativamente prohibido en la CE 1978, esto es un hecho. Y otro hecho es que todos los diputados están obligados al mandato imperativo de las cúpulas de sus partidos, de hecho en ciertos temas espinosos, ahora me viene a la memoria la prohibición de los toros en Cataluña, los partidos hacen «alarde» de su democracia dando «libertad de voto» a sus diputados, como ellos mismos no se cansan de decir en todos los medios de comunicación, cuando se da el caso.

    «No estoy en contra de esto pero habría que reformar obviamente como sabes la ley electoral, la constitución, etc, etc.»

    Evidentemente Alfredo, es que para la mayoría de las cosas que propongo habría que hacer una nueva Constitución.

    «Muy de acuerdo aquí pero ¿qué relevancia tiene eso hoy en día y en España? Creo que ninguna.»

    Absolutamente ninguna Alfredo. Solo trataba de contextualizar la situación, explicar el origen de la partidocracia, y hacer ver lo absurdo de ella en el caso español que se toma una solución propia de un período de postguerra y guerra fría para una nación que no se encuentra ni en esa situación ni en ese contexto histórico. Sin más.

    «Si se representaran los intereses de un partido, Rubén, entonces obviamente no tendría sentido prohibir el mandato imperativo.»

    Precisamente de ahí lo perverso del sistema partidocrático. Me explico, la partidocracia es el sistema de «el como si». Como si hubiera libertad, como si hubiera democracia, como si hubiera separación de poderes, como si pudieras eligir en las elecciones…. Todo es una Gran Mentira desde la «transición».
    Aquí te recuerdo nuevamente la obra de Dahl y como éste sistema es una poliarquía y como juega con los conceptos y oculta tras una máscara de libertades individuales que este sistema NO es una democracia formal. O sea, la poliarquía actúa como si fuera una democracia pero no lo es.

    «De hecho, el diputado sí tiene libertad y lo sabes: puede optar por someterse o no a la disciplina de su partido o apartarse — ¿acaso le ha ido mal a Álvarez Cascos en Asturias que hizo algo parecido? Como ves, en España pesa mucho el voto de los electores más que en otros sistemas.»

    El caso de Alvarez Cascos es diferente ya que no era ningún cargo público electo. Sencillamente no estaba de acuerdo, se fue del PP y ha fundado su propio partido.
    En cuanto a que un diputado tiene libertad… je, je….
    Todos sabemos lo que les ocurre a los transfugas en este país. Ya de momento el lenguaje nos delata. Se ha inventado una palabra concreta y bastante fea para el diputado que no cumple la disciplina de voto: «transfuga». Definición de la RAE de esta palabra:

    1. com. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra.

    2. com. Persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato.

    3. com. Militar que cambia de bando en tiempo de conflicto.

    En definitiva: un traidor.

    «¡Cuidado! ¿A qué te refieres con “maquinaria opresora del Estado”?»

    Me refiero a los actuales partidos políticos tal y como están configurados ahora. Con sus cúpulas, su mediocridad, su carencia democrática, su carácter oligárquico, su burocracia paralizadora y paralizante, su empeño en poner obstáculos para impedir la democracia formal, sus listas cerradas o abiertas, su determinación en institucionalizarse en el poder y ocuparlo indefinidamente, etc.
    Se han convertido en instrumentos del Estado, pagados por el Estado, no para canalizar las ideas políticas de la sociedad española sino para evitar que ésta controle el poder estatal y a quienes lo detentan.

  32. Rubén · ·

    Solo me queda por hablar de la organización territorial. Aunque no existe una postura definida al respecto, la República Constitucional puede tener lugar con el actual sistema autonómico, con uno federal o uno centralista, personalmente soy de la opinión de que el actual sistema autonómico está periclitado y de que un sistema federal no es el más apropiado para España por su extensión territorial y por el fomento de los nacionalismos que ello podría suponer.

    Otro de los axiomas de la democracia formal debe ser el acercamiento y simplificación de la Administración al ciudadano. Optamos pues por un modelo de descentralización administrativa que tendría su lugar a nivel municipal ya que es la Administración más cercana y accesible al ciudadano.

    A nivel municipal, aplicando los principios de la República Constitucional, obtendríamos lo siguiente.

    1. En núcleos poblacionales grandes (ciudades):

    .- Ejecutivo. Un Alcalde elegido por mayoría absoluta a doble vuelta.
    – Legislativo. Una asamblea municipal compuesta por concejales elegidos en distritos municipales uninominales por mayoría absoluta y a doble vuelta.

    Todo lo que se aplica sobre funcionamiento y potestades al Presidente de la nación y a los diputados es aplicable a los Alcaldes y concejales a un nivel inferior.

    2. En núcleos poblaciones pequeños (pueblos):

    – Ejecutivo. Un Alcalde elegido de la misma manera.
    – Legislativo. Se seguiría el sistema del concejo abierto o asamblea ciudadana.

    Personalmente soy contrario a una fragmentación territorial del Estado mayor en autonomías, estados federados, regiones o provincias.
    Donde no llega el Estado, llega el municipio. Como intermediación y facilitación de la prestación de servicios al ciudadano fomentaría la constitución de mancomunidades, que actualmente están funcionando ya muy bien, y áreas metropolitanas para servicios comunes como basuras, bomberos, policía, aguas, caminos, etc.
    Estas mancomunidades tendrían una constitución igual a la actual pues resultan muy efectivas: no generan nueva burocracia ni gastos superfluos añadidos y se limitan a repartir los gastos concretos de los servicios entre los municipios que forman parte de la mancomunidad.

  33. Hola,

    Llego un poco tarde al debate, así que no voy a entrar mucho, pero quiero dejar claro que aquí hay un punto muy importante entre los que reclaman «democracia real» que no se ha tocado, que es aquello que Jaques Attali llamó el Hiper-imperio fuera del control de los estados (aquí lo llamamos los «mercados» o mercaos que diría Rajoy); y por otro lado una cuestión que es importante tener clara para no caer en posicionamientos extremos.

    ¿Es España una democracia «real»? España es una democracia formal y nominal, pero no es una democracia real en el sentido de «total». Hay quien dice que la democracia formal permite el ejercicio de una democracia real y eso sin duda es así en la mayoría de casos, pero esa conclusión es muy académica y simplista y no es verdadera.
    En todos los sistemas que crean los seres humanos existen vicios y defectos y maneras de manipular el propio sistema. España es actualmente una partitocracia dual que se sobrepone a una democracia formal. Los ciudadanos podrían acabar con esta dualidad política si quisiesen, pero realmente esto no pasa porque la realidad cultivada durante 30 años ha creado una serie de vicios y circulos viciosos que mantienen la inercia del sistema.
    Algunos vicios son legales (sistema electoral), pero la mayoría son realidades que se han creado con el tiempo (política del miedo al otro, interirización del voto últil, creación de redes de medios de comunicación al servicio de los partidos, etc). La realidad es que cada vez los Españoles están mas alejados de los grandes partidos, pero a la vez los votan más. ¿No es eso una contradicción flagrante? Lo es, y evidencia que hay algo que no funciona bien.

    Respecto al terreno económico hay otra realidad. Hoy en día las democracias, los estados tienen un poder en materia económica muy pequeño comparado con el de hace 30 años, y más pequeño aún si nos vamos más lejos en el tiempo. Votemos al partido que votemos las posibilidades de la política económica son pocas y el margen de maniobra cada vez más estrecho. Cuando no estás sometido a lo que diga Bruselas lo estás por lo que dice el FMI, y cuando no por los acuerdos y bloques en los que estás, y en cualquier caso siempre estás sometido a las acciones de los mercados.
    Este foro es contrario a una política de cargas fiscales altas, pero que nadie me niegue que la imposibilidad de hacer esa política (por razones legales o por razones de pragmatismo,me da igual) no resta contenido a nuestra democracia.

    Como esto está un poco relacionado con los indignados y la democracia real Ya quiero hacer una consideración. Perroflautas y otros especímenes a parte, mucha gente se ha interesado o incorporado a este movimiento porque se ve viviendo en un sistema con dinámicas propias fuera de la realidad de la democracia. Hemos llegado al convencimiento, como ciudadanos, que la democracia tiene muy poco margen de actuación y puede arreglar bastante pocas cosas si éstas van en contra de las dinámicas económicas y políticas actuales, y eso es descorazonador.
    En un lado tenemos más mercado, en el otro un poco más de mercado, y todo lo que se salga de ahí es obsoleto, absurdo o ambas cosas. Por otro lado nadie tiene ideas ni proyectos que atraigan lo más mínimo, aunque sean cosas pequeñitas.

    Saludos,

  34. Cabrit0 · ·

    @Pedro:
    «Los ciudadanos podrían acabar con esta dualidad política si quisiesen, pero realmente esto no pasa porque la realidad cultivada durante 30 años ha creado una serie de vicios y circulos viciosos que mantienen la inercia del sistema.»

    Tiene razón en que los ciudadanos, si quisieran, pueden cambiar el sistema. El problema es que los ciudadanos están desorganizados y para colmo tienen diferentes intereses entre sí, muchísimamente antagonistas entre sí. Por lo tanto, es dificílísimo que eso ocurre mediante una situación normal. Tendría que surgir una personalidad fuertemente carismática unida a una situación desesperante y en España ni una ni la otra, ya que con todo y crisis en España, de momento, se vive demasiado bien (Hablando en términos mundiales). Quizá haya algún «indignado», pero no desesperado. Y casi siempre estos líderes, cuando surgen, suelen traer más problemas de los que resuelven.

    En la otra cara de la misma moneda están los que les conviene esta situación política (políticos y afines) que sí están organizados y sí tienen la delantera para resistir o desmoronar cualquier movimiento en contra del status-quo.

    Pero sí, para mi estoy sí es una democracia…COn sus defectos corregibles. Y cambiar lo malo de esto es demasiado difícil, porque como dije, los supuestos interesados en cambiarla están desorganizados y con intereses diferentes entre sí.

  35. Alfredo · ·

    Contestación a Rubén:

    «Si, claro que lo hace, ocupa la jefatura del Estado y su función tiene mucho sentido en una partidocracia, ya que así los distintos partidos no tienen que pelearse por ella. Por otra parte, da un sentido de estabilidad al Estado que no es posible con la partidocracia. Pero esto, en una República presidencialista, no sería necesario, la jefatura del Estado estaría ocupada por una persona refrendada por la voluntad popular y eso otorga una grandísima estabilidad al Estado como así lo demuestran los 200 y pico años de historia de los EEUU».

    Me parece totalmente fuera de lugar pretender imponer en España un modelo que si bien funciona en los EEUU, funciona porque son dos realidades históricas y pueblos completamente distintos. Insisto: de ninguna manera en mi vida aceptaría yo una república presidencialista para España — precisamente en el interés general de estabilidad nacional. Otra cosa es que haya un referéndum pero ya eso es otro asunto y espero que en mi vida por lo menos no lleguemos a eso.

    «No esperaba que utilizaras argumentos tan peregrinos como los anarco-libertarios correspondientes a la escuela económica austriaca. Pensaba que estabas en contra del anarco-liberalismo».

    ¿Cómo? Que algunos «austriacos» argumenten así no me quita la razón ni significa que todo lo que diga un austriaco sea a priori un error — ni mucho menos es un argumento peregrino ni anarco-libertario. Estar en contra del anarco-liberalismo sí ¿y? No sé qué tendrá que ver eso con una monarquía.

    «Si los reyes han caido en casi toda Europa es por algo».

    Precisamente han caído en los países que suponía o supongo que a ti no te parecen modelos. ¿Desde cuando Francia es un modelo o Italia o los del este o ALEMANIA? Esos son los que no tienen monarcas sin embargo, los países más prósperos y liberales de Europa SÍ tienen monarquía: Noruega, Países Bajos, REINO UNIDO….

    «Ese razonamiento carece de fundamento o evidencia histórica, más bien las pruebas indican todo lo contrario. Un rey, por su continuidad y sistema hereditario, tiende a tratar al país como si fuera su finca personal».

    La historia no te da la razón en este ámbito en los ejemplos británicos o noruegos. ¿De verdad te crees que un presidente en España no haría lo mismo o PEOR incluso? ¡Mira como se comportan en el Congreso y a nivel local! No quiero ni pensar lo que harían a nivel de jefatura del Estado. Dios nos libre.

    «La lista de abusos de todo tipo llevada a cabo por los monarcas en todo el mundo y en España concretamente es inmensa».

    Su Majestad, el Rey Don Juan Carlos I, no ha cometido «todos esos abusos» en España. Y si ha hecho algo, no ha sido ni mejor ni peor que los que no son herederos.

    «Ese razonamiento tendría su fundamento si todos los reyes fueran buenos, morales y razonables pero la historia nos demuestra que no es así: la mayoría son corruptos por el poder absoluto e ilimitado, y eso cuando no te sale alguno tonto, pero tonto de verdad, deficiente mental vamos, como Carlos II “el embrujado”. Y en España precisamente no es que hayamos tenido mucha fortuna con nuestros monarcas que digamos».

    Eso es verdad y jamás he dicho que sean «buenos» los monarcas. ¿Cómo es que puedes deducir eso de mi escrito? Que yo los prefiera para España no significa que sean bondadosos ni buenos por naturaleza. ¡Por favor! Tampoco he defendido, que yo recuerde, un «poder absoluto e ilimitado». ¡Todo lo contrario!

    «En una República Constitucional, no es que la corrupción desapareciera, tú, Alfredo, como calvinista de pro, sabes perfectamente lo que es la naturaleza corrupta del hombre. Sin embargo, los controles y la vigilancia de los distintos poderes entre sí, serían tan intensos que ésta disminuiría grandemente».

    Como se puede hacer con un monarca — ¡incluso yo mismo he defendido que hay situaciones en las que se les puede matar! ¿Te parece insuficiente ese control?

    «Esto es lógica inductiva Alfredo, no quiere decir que en el futuro sea así. Además, lo que yo propongo es la politeia, República como forma de Estado y de gobierno. Esto, jamás se ha dado en España».

    Sin embargo tú has utilizado la misma lógica al hablar de los monarcas y el pasado — el hecho de que hayan abusado en el pasado, cierto, no significa que seguirán abusando. Francamente me parece que hay o se ha puesto de moda un enorme empeño en España por querer derrocar y destruir la monarquía. Me parece fatal tal actitud, sobre todo por los «compañeros» de viaje de dudosa calidad personal que conlleva ser «antimonárquico» en España.

    «No obstante, insisto en ello, lo fundamental es la forma de gobierno y no tanto la forma de Estado».

    Estoy de acuerdo pero en el fondo parece que a tí sí te molesta muchísimo que tengamos monarquía.

    «Si manteniendo la forma de Estado se consiguen ganar adeptos para la causa soy capaz de negociar ya que lo que verdaderamente me importa es la democracia formal».

    De acuerdo entonces — esto me «tranquiliza» mi ideología más jeje.

    «Esto no es así. Lo que UK posee es una monarquía parlamentaria».

    Quiero decir que se comporta como una monarqúia en una república.

    «No posee una democracia como forma de gobierno ya que no respeta la separación de poderes en origen. Recuerda que el premier es elegido por el parlamento y no por los súbditos británicos directamente».

    Cierto – así es y fue por eso que derrocaron a Thatcher, yendo totalmente en contra del electorado que la eligió.

    «De hecho, los rebeldes norteamericanos no tenían nada en contra de la monarquía, sino del parlamentarismo británico que en todo momento les vetaba ser súbditos británicos de pleno derecho y les dejaba reducidos a un estatus de colonia. Por ello se esforzaron en inventar un nuevo sistema para substituir el parlamentarismo y así fue como idearon la democracia representativa».

    Cierto — esto en un futuro lo tocaré porque también había mucha división al respecto.

    «Cierto. Pero también Francia, Italia, Alemania, Portugal, etc. Y no por ello han dejado de existir como naciones. España surgió como una monarquía absoluta y ahora no lo es, y aquí estamos».

    ¿Aquí estamos? Yo creo que cada vez menos Rubén. Díme por favor qué justificación tiene o mejor dicho ¿por qué eres español? Es una pregunta válida y no me vale el solo eso de «porque he nacido aquí». Eso no me dice nada.

    «Con la República Constitucional y la estabilidad que otorga todo el sistema pero mayor aun la institución del Presidente elegido por todos el nacionalismo disminuiría o desaparecería como así lo demuestra la experiencia republicana norteamericana e incluso la suiza o francesa».

    Para mí Francia no es modelo de nada, lo siento — yo no considero que Francia aporte nada positivo a la historia de Europa ni de Occidente. En cuanto a EEUU, que eso haya funcionado en USA no dice que funcione por ley inexorable en un país como España. Lo que nos une, en vínculo, es la corona. Es algo serio – ¿qué unión iba a inspirar un «plebeyo» en la Jefatura del Estado en el caso español? Lo entrecomillo, obviamente, porque quiero decir que el «plebeyo» no tiene ninguna característica que nos una históricamente como españoles.

    «¿Explicación? La conformación histórica a lo largo de muchos siglos. Una realidad evidente».

    Sin embargo niegas la conf. histórica de la monarquía a lo largo de muchos siglos. No entiendo.

    «¿Empresa? ¿Tú también defines a una nación como “un proyecto en común y un destino en lo universal”? Te recuerdo que esa es la definición fascista de nación.
    Por eso yo prefiero hablar de patria en vez de nación, y de patriotismo en vez de nacionalismo».

    NO señor – digo EMPRESA en el sentido de ESTADO — esto es: todo estado, por muy democrático y liberal que sea, tiene que tener una razón de ser o si no volvemos a las andanzas con los separatistas vascos por poner un ejemplo. ¿Destino en lo universal y proyecto común? No lo oirás de mis labios ni de mi mano lo leerás. No creo en tal teoría y jamás he pensado en eso. Yo no hablo de nacionalismo — hablo de patriotismo pero para que éste sea efectivo, tienes que tener motivos para serlo. ¿Qué patriotismo iba a inspirar un «cualquiera» en la Jefatura del Estado?

    “Querrás decir, El Ejecutivo… ¿? No entiendo eso si no es así…”

    «No entiendo esto».

    Dices que el gobierno no tiene «capacidad legislativa» no entiendo eso…

    «Al ser un ministerio, es pues parte del gobierno y así volveríamos a saltarnos la separación de poderes».

    Es que para mí la separación de poderes significa algo muy concreto y debo explicarlo – quizá en la próxima entrada.

    «Si te fijas bien, para la ejecución de las decisiones judiciales ya se ha creado un cuerpo coercitivo de seguridad del Estado, la policía judicial, que solo dependería y obedecería al Consejo y a los jueces y fiscales».

    jeje — veo que no estás a favor del concepto de Policía NACIONAL o me equivoco? No te he entendido bien — ¿estás a favor de una policía judicial que sólo dependa de jueces y fiscales, no?.

    «De esta forma, si Rubalcaba se salta a la torera el desalojar una “acampada” ilegal, el juez enviaría a su policía judicial (que ya no dependería del ministerio del interior, o sea, del gobierno) a su despacho para detener inmediatamente al ministro por desacato a la autoridad judicial. Esto es separación de poderes».

    No estoy de acuerdo y lo explicaré en la próxima entrada. Es una intromisión a mi juicio. Separación de poderes NO significa METERSE con otros poderes…¿o para ti sí?

    «Los colegios de abogados porque es la única manera de preservar la libertad profesional. Esta modificación también incluiría a los colegios profesionales de todo tipo: médicos, ingenieros, arquitectos, etc. Los colegios profesionales solo son un resto caduco del antiguo gremialismo medieval que, en aquella época tenía su función, y ahora sólo son un estorbo para el ejercicio de la libre profesión».

    Sí estoy de acuerdo por una parte con tu «criterio» pero no estoy de acuerdo por otra parte porque efectivamente, es una manera de «filtrar» a ciertos «personajes» digamoslo así. Por si no lo sabías, en EEUU tienen el «Bar Association» (la versión americana de «colegio de abogados» y TAMPOCO PUEDES EJERCER si no eres miembro). Sólo te lo comento porque mucha gente piensa que en USA eso no existe y sí, sí lo hay y de qué manera. La verdad es que tu postura es bastante cercana a la mía pero yo también a veces miro más allá y me imagino determinadas situaciones indeseables. Confieso que tengo sentimientos mixtos al respecto en este tema.

    «En la Edad Media, daban licencias, fijaban los precios, aseguraban la profesionalidad del maestro, etc. Actualmente, la única seguridad válida de la profesionalidad de un profesional liberal es su título universitario que le capacita y las leyes que controlan y regulan la profesión».

    Discrepo — hoy un título universitario no significa que el individuo sepa nada. Por otra parte, como sabrás, ya entrará en vigor la nueva ley de acceso a la abogacía. ¿Qué te parece esa ley para los jóvenes licenciados en Derecho?

    Luego contesto a tus demás comentarios.

  36. Alfredo · ·

    MUY de acuerdo cabrit0 — efectivamente en España aún se vive bastante bien pero no queda mucho de eso porque se acabó el socialismo económico durante mucho tiempo – ahora la gente va a tener que trabajar más por menos. Una «putada», pero esa es la realidad y NO HAY ALTERNATIVAS. La única alternativa es la libertad económica.

  37. Rubén · ·

    Alfredo.

    Voy a esperar a que termines de contra-argumentar para volver a responderte, sin embargo hay algo que quiero que quede bien claro.

    «Francamente me parece que hay o se ha puesto de moda un enorme empeño en España por querer derrocar y destruir la monarquía. »

    Soy republicano desde que tengo uso de razón política por la sencilla razón de que me parece lo más racional.
    Cuando todos los izquierdosos progres chupaban el culo del rey y besaban por donde él pisaba, decían que España era juancarlista o que el rey era el mejor embajador que teníamos, seguramente recordarás esa época, yo ya decía: ¡Viva la República!

  38. Alfredo · ·

    Continúo, Rubén:

    «Puedes revisar si quieres todas las constituciones europeas incluidas las españolas y comprobarás que la prohibición del mandato imperativo es algo común a ellas heredado desde la Revolución francesa y su origen es el que he descrito (esto es Historia y está así registrado en las Actas de la Convención francesa, no me invento nada)».

    No, si yo en ningún momento he negado nada Rubén. Sólo he explicado su funcionamiento.

    «Por otra parte, la cuestión es que el mandato imperativo, por la razón que sea, está taxativamente prohibido en la CE 1978, esto es un hecho. Y otro hecho es que todos los diputados están obligados al mandato imperativo de las cúpulas de sus partidos, de hecho en ciertos temas espinosos, ahora me viene a la memoria la prohibición de los toros en Cataluña, los partidos hacen “alarde” de su democracia dando “libertad de voto” a sus diputados, como ellos mismos no se cansan de decir en todos los medios de comunicación, cuando se da el caso».

    Como sabes, España se constituye en un Estado social y democrático de derecho – de ahí a que se «debe» respetar la permanencia en algún cargo y por ende se prohíbe el mandato imperativo. En todo caso hay problemas en el aire y es una cuestión no resuelta del todo ya que es algo prácticamente inoperante.

    Creo que vas demasiado lejos cuando hablas de leyes nulas por presuntamente vulnerar esa prohibición const. Demasiado lejos, Rubén pero es precio por supuesto reflexionar y ser críticos respecto al comportamiento de los partido en relación con la salud de la representación política.

    «El caso de Alvarez Cascos es diferente ya que no era ningún cargo público electo. Sencillamente no estaba de acuerdo, se fue del PP y ha fundado su propio partido.
    En cuanto a que un diputado tiene libertad… je, je….Todos sabemos lo que les ocurre a los transfugas en este país. Ya de momento el lenguaje nos delata. Se ha inventado una palabra concreta y bastante fea para el diputado que no cumple la disciplina de voto: “transfuga”».

    Perdona Rubén pero sabes a lo que me refiero con libertad: tienes libertad para NO ESTAR en un partido — pero claro, la Ley es la Ley y los afiliados de los partidos, según la Ley Orgánica 6/2002 tienes una «obligación de los afiliados la de aceptar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos del partido.”

    «1. com. Persona que pasa de una ideología o colectividad a otra».

    Efectivamente — un partido político tiene una IDEOLOGÍA y si te pasas de esa ideología a otra, está definido como tránsfuga.

    «Persona que con un cargo público no abandona este al separarse del partido que lo presentó como candidato».

    ¿No te parece un acto de traición a los votantes de ese partido que el personaje en cuestión se separa del partido y encima quiere continuar en el cargo?

    «En definitiva: un traidor».

    LO ES. ¿Tú tienes un problema con esa definición? Mira te doy un caso personal de aquí mismo de Lib.Democrático – antes de tú conocernos, aquí hubo un caso de una traición por parte de un joven y lo destapamos como lo que es: un traidor. Otro calificativo no podría tener.

    «Me refiero a los actuales partidos políticos tal y como están configurados ahora. Con sus cúpulas, su mediocridad, su carencia democrática, su carácter oligárquico, su burocracia paralizadora y paralizante, su empeño en poner obstáculos para impedir la democracia formal, sus listas cerradas o abiertas, su determinación en institucionalizarse en el poder y ocuparlo indefinidamente, etc.»

    Ok y por eso yo comparto a grandes rasgos lo que comentas aunque quizá no algunos detalles. Soy muy «pesado», o eso dicen, con los detallitos pero precisamente porque hay que cubrir todas las bases para poder hablar de cosas serias como las que comentamos.

    «Se han convertido en instrumentos del Estado, pagados por el Estado, no para canalizar las ideas políticas de la sociedad española sino para evitar que ésta controle el poder estatal y a quienes lo detentan».

    Muy bien y por eso hace falta cambiar la ley de partidos, PARA EMPEZAR, por supuesto.

    CONTINUA

  39. Alfredo · ·

    «Otro de los axiomas de la democracia formal debe ser el acercamiento y simplificación de la Administración al ciudadano. Optamos pues por un modelo de descentralización administrativa que tendría su lugar a nivel municipal ya que es la Administración más cercana y accesible al ciudadano».

    Totalmente de acuerdo.

    «A nivel municipal, aplicando los principios de la República Constitucional, obtendríamos lo siguiente.

    1. En núcleos poblacionales grandes (ciudades):

    .- Ejecutivo. Un Alcalde elegido por mayoría absoluta a doble vuelta.
    – Legislativo. Una asamblea municipal compuesta por concejales elegidos en distritos municipales uninominales por mayoría absoluta y a doble vuelta».

    No estoy de acuerdo con las doble vueltas. Es un rasgo demasiado afrancesado e innecesario.

    Por lo demás, no lo he analizado detalladamente como para comentar con seriedad.

    Ah, dices que siempre has sido republicano desde que tienes uso de la razón – – bien, pero no me negarás que hay un auténtico empeño ahora que, desde que España se está emputeciendo más y más y degenerando, ahora estamos con lo de «viva la república». Para mí es una de las líneas rojas…del debate pero si dices que no es lo imprescindible para ti, pues bien entonces.

  40. Rubén · ·

    Alfredo.

    «Me parece totalmente fuera de lugar pretender imponer en España un modelo que si bien funciona en los EEUU,»

    No te equivoques Alfredo, no intento imponer el sistema norteamericano (las 2ªs vueltas no lo son) solo hago ver el hecho de que una institución como la del Presidente norteamericano (y de otras Repúblicas) otorga una gran estabilidad al Estado y al poder ejecutivo.

    «Que algunos “austriacos” argumenten así no me quita la razón ni significa que todo lo que diga un austriaco sea a priori un error»

    Efectivamente, a priori no es un error, lo es a posteriori ya que las evidencias históricas hablan por sí mismas. Y los austriacos, por esta línea de razonamiento, justifican la monarquía absoluta como el mejor de los sistemas posibles.

    «Precisamente han caído en los países que suponía o supongo que a ti no te parecen modelos.»

    Correcto. Pero te recuerdo que la monarquía en España también cayó y solo se ha restituido por orden y mando de Franco, no porque los españoles la hayamos deseado.

    «¡Mira como se comportan en el Congreso y a nivel local!»

    Te recuerdo que los políticos que tenemos actualmente son producto de este sistema partidocrático corrupto hasta los cimientos. Son el fruto del árbol corrompido. Por sus frutos los conoceréis.
    No puedes inferir ni asumir que los políticos serían los mismos en un sistema diferente.

    «Su Majestad, el Rey Don Juan Carlos I, no ha cometido “todos esos abusos” en España.»

    De momento ha cometido, que se sepa: 1 perjurio, 1 traición (a su propio padre) y habría que saber las cosas claras sobre el 23F.

    «Sin embargo tú has utilizado la misma lógica al hablar de los monarcas y el pasado»

    Cierto. Pero si quieres hacemos la prueba, haber quien tiene razón (je, je).

    «Estoy de acuerdo pero en el fondo parece que a tí sí te molesta muchísimo que tengamos monarquía.»

    Ni mucho ni poco, simplemente soy republicano y me inclino hacia esa forma de Estado siempre y cuando vaya acompañada por otras cosas.
    No quiero una nueva II República como tercera, no quiero ninguna república bolivariana o soviética, etc. Es cuestión de preferencias. Como ya he dicho, encuentro que una República es mucho más lógico pero siempre y cuando mantenga los valores republicanos en su forma de gobierno. Hay muchos tipos de repúblicas, igual que hay muchos tipos de monarquías. Durante la época franquista, p.ej., la forma del Estado español seguía siendo una monarquía aunque la forma de gobierno fuera una tiranía militar.

    «Quiero decir que se comporta como una monarquía en una república.»

    Cierto. El RU tiene ciertos valores republicanos.

    «Díme por favor qué justificación tiene o mejor dicho ¿por qué eres español?»

    En primer lugar porque soy hijo de padres españoles. También porque hablo español y soy depositario de la cultura y tradiciones españolas. Porque soy aragonés, fundador de este país cuyo primer monarca fue aragonés. Porque desciendo de aragoneses por parte de padre hasta donde he podido investigar. Porque desciendo de castellanos viejos hasta donde he podido comprobar por parte de madre. Porque físicamente cumplo todos los parámetros de un español del norte (alto, grande, blanco, castaño y con pelos en el pecho). Y porque soy cristiano. Y el que diga lo contrario que se prepare.

    «Dices que el gobierno no tiene “capacidad legislativa” no entiendo eso…»

    Me refiero a que no pueda legislar ni tan siquiera indirectamente a través de reglamentos, decretos-leyes o delegaciones legislativas.

    «Es que para mí la separación de poderes significa algo muy concreto y debo explicarlo»

    Esperaré a que lo hagas.

    «¿estás a favor de una policía judicial que sólo dependa de jueces y fiscales, no?»

    Sí, así es. Pero creo que sí debe existir un cuerpo de Policía Nacional pero dedicado a otra clase de tareas como: aduanas, aeropuertos, control del orden (antidisturvios), tráfico (carreteras y autopistas), vigilancia de edificios públicos (estatales), centros penitenciarios, escoltas oficiales, patrulla del territorio nacional (mundo rural), etc.
    También habría que redefinir el papel de la Guardia Civil (quizá como policía exclusivamente rural).

    «Separación de poderes NO significa METERSE con otros poderes…¿o para ti sí?»

    Separación de poderes es si el ministro, por muy ministro que sea, comete un delito, se le detenga y se le juzgue por ello. No como ahora que quien tiene que detenerlo es un subordinado directo suyo.

    «Sólo te lo comento porque mucha gente piensa que en USA eso no existe y sí, sí lo hay y de qué manera»

    Desconozco esto ni como funcionan pero esto no quita para lo que he propuesto.

    «Para mí Francia no es modelo de nada»

    Eso no quita para que la institución del Presidente de la República francesa sea garante de tal estabilidad.

    «hoy un título universitario no significa que el individuo sepa nada. »

    Tienes mucha razón. Pero un colegio profesional tampoco te lo garantiza, solo se limita a cobrar una tasa al profesional cuando se colegia y solo aceptan colegiar a aquellos que poseen un título oficial universitario que no asegura que sepa nada.

    Luego continuo.

  41. Rubén · ·

    Alfredo.

    «e ahí a que se “debe” respetar la permanencia en algún cargo y por ende se prohíbe el mandato imperativo. »

    Que se deba respetar su permanencia no quiere decir que sea a costa de lo que sea, de hecho hay fijado un límite temporal en todos los cargos políticos, o en caso de imputaciones por delitos, bien puede fijarse otro relativo al mandato imperativo. Lo que ocurre es que no interesa, si ya ni respetan a la justicia.

    «Creo que vas demasiado lejos cuando hablas de leyes nulas»

    De hecho creo que no voy demasiado lejos y que como bien has dicho es necesario reflexionar sobre todo ello.

    «tienes libertad para NO ESTAR en un partido»

    No Alfredo, no tienes libertad para no estar en un partido. Tienes la OBLIGACIÓN de pertenecer a un partido, si no, no puedes presentarte a ningún cargo político porque quien se presenta a las elecciones es el partido y no las personas.

    «según la Ley Orgánica 6/2002 tienes una “obligación de los afiliados la de aceptar y cumplir los acuerdos válidamente adoptados por los órganos directivos del partido»

    Sabes que hay una jerarquía normativa y esa ley NO está por encima de la Constitución, así que si el mandato imperativo está taxativamente prohibido en la CE, las cúpulas de los partidos no puede imponer una disciplina de voto a los diputados amparándose en esa ley porque eso es INCONSTITUCIONAL.

    «¿No te parece un acto de traición a los votantes de ese partido que el personaje en cuestión se separa del partido y encima quiere continuar en el cargo?»

    NO. Me parece un acto de traición al partido político, teniendo en cuenta que el diputado en cuestión es un representante del partido y no del votante. El votante SOLO ha votado a unas siglas, NO a un diputado en concreto.
    Y como hemos dicho que el mandato imperativo está prohibido ni siquiera es un traidor al partido porque quien ha cometido la inconstitucionalidad ha sido el propio partido político intentando imponer una disciplina de voto.

    «Soy muy “pesado”, o eso dicen, con los detallitos»

    Me parece bien. Yo también lo soy.

    «Muy bien y por eso hace falta cambiar la ley de partidos, PARA EMPEZAR, por supuesto.»

    Por supuesto.

    «No estoy de acuerdo con las doble vueltas. Es un rasgo demasiado afrancesado e innecesario.»

    No todo lo «afrancesado» es malo. Además no sólo Francia aplica las segundas vueltas.
    La idea es que se elija por mayoría absoluta el candidato, si hay alguno que lo consigue en la primera vuelta (algo raro pero no imposible) no será necesario una segunda vuelta pero si no se da el caso, entonces habrá una segunda vuelta con los dos primeros candidatos.
    Las razones de hacerlo con segunda vuelta es que, según matemáticos y estadísticos, se consigue una representación más exacta de los votantes. No te sé dar las explicaciones exactas porque es bastante complejo pero te remito a la «Teoría Pura de la República» de Trevijano donde esto se explica convenientemente.

    «Ah, dices que siempre has sido republicano desde que tienes uso de la razón – – bien, pero no me negarás que hay un auténtico empeño ahora que, desde que España se está emputeciendo más y más y degenerando, ahora estamos con lo de “viva la república”. Para mí es una de las líneas rojas…del debate pero si dices que no es lo imprescindible para ti, pues bien entonces.»

    Tienes razón. Ahora la República está de moda, pero no te equivoques, está de moda la II República que no era verdaderamente republicana sino parlamentaria. El sentimiento republicano de verdad es más antiguo y muy pocas personas en España sabemos lo que es. Anda ve y hablales a esos progres «republicanos» de forma de gobierno republicana, de libertad política colectiva y de separación de poderes, ¿sabes que te dirán?: «Comoorrr? Vamos a nacionalizar algo!».
    Hablas de líneas rojas, para mí la línea roja está en la forma de gobierno que debe ser republicana aunque el Estado sea una Monarquía.
    Ahora bien, una Monarquía seria. Lo que tampoco puede ser es que el Rey permita que el principito y futuro rey se case con una cualquiera sin ápice de sangre azul (ya no digo real) y encima divorciada, y que las infantas se casen con otros cualquiera y una de ellas se divorcie.
    Si hay algo por lo que se define una monarquía es por el honor, las tradiciones y la fidelidad. Y desde luego, en esta dinastía francesa estos valores brillan por su ausencia.

  42. Alfredo · ·

    Rubén:

    «solo hago ver el hecho de que una institución como la del Presidente norteamericano (y de otras Repúblicas) otorga una gran estabilidad al Estado y al poder ejecutivo».

    Este debate tiene mucha miga pero discrepo absolutamente — la experiencia con eso en el mundo «latino» ha sido desastrosa.

    «Efectivamente, a priori no es un error, lo es a posteriori ya que las evidencias históricas hablan por sí mismas. Y los austriacos, por esta línea de razonamiento, justifican la monarquía absoluta como el mejor de los sistemas posibles».

    No lo entiendo: por un lado rechazas las experiencias históricas pero las usas para descartar la monarquía. Yo digo precisamente que históricamente tenemos monarquía y debemos seguir teniéndola.

    «Correcto. Pero te recuerdo que la monarquía en España también cayó y solo se ha restituido por orden y mando de Franco, no porque los españoles la hayamos deseado».

    También la restituye CÁNOVAS y creo que el sentir general era monárquico en el siglo XIX – no sé si los españoles la hayan deseado pero me inclino a pensar que sí (los españoles de aquella época eran de otro «material» nada que ver con lo que hay ahora que deja mucho que desear en general). En España las monarquías han caído y ya que te gusta la historia sabrás que cada vez que eso ha ocurrido, tenemos caudillismo y fanatismo del peor.

    «No puedes inferir ni asumir que los políticos serían los mismos en un sistema diferente».

    No, los mismos no: peores. Y se infiere precisamente por el criterio histórico que tú usas para algunas cosas y luego omites para otras.

    «De momento ha cometido, que se sepa: 1 perjurio, 1 traición (a su propio padre) y habría que saber las cosas claras sobre el 23F».

    Traiciona a su propio padre — no es necesariamente dañar a España. Sobre el 23F…quizá si no fuera por el rey, hoy estariamos viviendo en una dictadura. No quiero ser demagogo pero te recuerdo que los que asaltaron el Congreso eran «anti monárquicos».

    «En primer lugar porque soy hijo de padres españoles. También porque hablo español y soy depositario de la cultura y tradiciones españolas. Porque soy aragonés, fundador de este país cuyo primer monarca fue aragonés. Porque desciendo de aragoneses por parte de padre hasta donde he podido investigar. Porque desciendo de castellanos viejos hasta donde he podido comprobar por parte de madre. Porque físicamente cumplo todos los parámetros de un español del norte (alto, grande, blanco, castaño y con pelos en el pecho). Y porque soy cristiano. Y el que diga lo contrario que se prepare».

    No sé quién ha dicho que no eres cristiano…pero yo tenía la impresión que no por lo que me habías comentado en otras ocasiones. Si es así, bien, ¡mejor todavía! Acepto tu «definición» – me hace gracia como incluso en tu propia definición hablas de un monarca.

    «Me refiero a que no pueda legislar ni tan siquiera indirectamente a través de reglamentos, decretos-leyes o delegaciones legislativas».

    ¡Ah! Pues aquí de nuevo estamos en desacuerdo jeje. De hecho una de las cosas que NO me gusta de EEUU es que no tienen un Derecho administrativo desarrollado aunque ahora por fin está cambiando — por eso voy a tratar el tema en mis ensayos próximos sobre las agencias federales del Ejecutivo, etc.

    «Sí, así es. Pero creo que sí debe existir un cuerpo de Policía Nacional pero dedicado a otra clase de tareas como: aduanas, aeropuertos, control del orden (antidisturvios), tráfico (carreteras y autopistas), vigilancia de edificios públicos (estatales), centros penitenciarios, escoltas oficiales, patrulla del territorio nacional (mundo rural), etc.
    También habría que redefinir el papel de la Guardia Civil (quizá como policía exclusivamente rural)».

    Entiendo — yo sin embargo no estoy a favor de una policía judicial «por separada» porque se iba a meter en lo que no es suyo…y lo que no quiero precisamente es una supremacía judicial.

    «Separación de poderes es si el ministro, por muy ministro que sea, comete un delito, se le detenga y se le juzgue por ello. No como ahora que quien tiene que detenerlo es un subordinado directo suyo».

    Lo único que esto engendra, aunque suena muy noble como idea, es una tiranía y supremacía judicial ya que quien tiene el mando judicial controla todo el poderío y eso no es democrático ya que los jueces no son elegidos.

    «Tienes mucha razón. Pero un colegio profesional tampoco te lo garantiza, solo se limita a cobrar una tasa al profesional cuando se colegia y solo aceptan colegiar a aquellos que poseen un título oficial universitario que no asegura que sepa nada».

    No, por supuesto pero también actúa como «filtro».

    CONTINÚA

  43. Alfredo · ·

    «Que se deba respetar su permanencia no quiere decir que sea a costa de lo que sea, de hecho hay fijado un límite temporal en todos los cargos políticos, o en caso de imputaciones por delitos, bien puede fijarse otro relativo al mandato imperativo. Lo que ocurre es que no interesa, si ya ni respetan a la justicia».

    Por eso — ya hay un límite temporal y se determina en cada elección. No veo el «problema». Pero mientras esté ejerciendo su cargo, no se le debe interrumpir en un sistema democrático. En cuanto a las imputaciones por delitos, te remito a los Artículos 750 y 751 de nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal, Rubén. Ya se resuelve ese problema en tales artículos y norma.

    «No Alfredo, no tienes libertad para no estar en un partido. Tienes la OBLIGACIÓN de pertenecer a un partido, si no, no puedes presentarte a ningún cargo político porque quien se presenta a las elecciones es el partido y no las personas».

    Por supuesto — pero si no te gusta el PARTIDO, tienes la libertad de ABANDONARLO o NO EJERCER tu cargo si eres TRÁNSFUGA. Efectivamente, quien se presenta a las elecciones es un partido, con una lista cerrada que tú votas – ese es el sistema y por supuesto que es mejorable pero de ahí a que digas que no es «democracia»…es simplemente una forma muy mala de entender «democrático» pero no deja de serlo, superficial, por supuesto.

    «Sabes que hay una jerarquía normativa y esa ley NO está por encima de la Constitución, así que si el mandato imperativo está taxativamente prohibido en la CE, las cúpulas de los partidos no puede imponer una disciplina de voto a los diputados amparándose en esa ley porque eso es INCONSTITUCIONAL».

    No señor — creo que es constitucionalmente LEGÍTIMO ya que con ello se protege precisamente la operación y función del partido y el cumplimiento de su programa electoral, que no son otra cosa que sus intereses concretos tal y como ya expresa el Artículo 6 de la CE: “Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos”.

    Obviamente el problema es que su estructura INTERNA NO ES DEMOCRÁTICA, y ahí estoy de acuerdo contigo Rubén pero no veo la contradicción entre eso y la prohibición al mandato imperativo.

    Ya te he dicho que en este sistema, los partidos tienen ciertos «privilegios» contra su propio candidato en caso de que no respete, pudiendo incluso expulsarlo del mismo. En España, constitucionalmente, es el PARTIDO tu vía de expresión política.

    «NO. Me parece un acto de traición al partido político, teniendo en cuenta que el diputado en cuestión es un representante del partido y no del votante. El votante SOLO ha votado a unas siglas, NO a un diputado en concreto».

    Exacto pero el votante al votar esas siglas, ha votado a UNA LISTA y espera que los señores en esa lista, sean quienes sean, ejecute el programa electoral de dicho partido. No acepto tu argumento ya que el PARTIDO es el representante del votante, pero como es lógico, no puede haber representación si no hay seres humanos con nombres y apellidos que lo integren.

    «Y como hemos dicho que el mandato imperativo está prohibido ni siquiera es un traidor al partido porque quien ha cometido la inconstitucionalidad ha sido el propio partido político intentando imponer una disciplina de voto».

    He explicado más arriba que la disciplina de voto no es incompatible con la prohibición del mandato imperativo.

    «No todo lo “afrancesado” es malo».

    Cierto — hoy decidieron votar en contra del «matrimonio» gay. Bien por ellos.

    «Las razones de hacerlo con segunda vuelta es que, según matemáticos y estadísticos, se consigue una representación más exacta de los votantes. No te sé dar las explicaciones exactas porque es bastante complejo pero te remito a la “Teoría Pura de la República” de Trevijano donde esto se explica convenientemente».

    De acuerdo.

    «Tienes razón. Ahora la República está de moda, pero no te equivoques, está de moda la II República que no era verdaderamente republicana sino parlamentaria. El sentimiento republicano de verdad es más antiguo y muy pocas personas en España sabemos lo que es. Anda ve y hablales a esos progres “republicanos” de forma de gobierno republicana, de libertad política colectiva y de separación de poderes, ¿sabes que te dirán?: “Comoorrr? Vamos a nacionalizar algo!”.»

    Cierto pero por eso hay que ser cautelosos Rubén — en España de toda la vida «república» es sovietismo y totalitarismo. ¡Mira los que dicen ser republicanos! La mayoría son lectores de PÚBLICO.

    «Ahora bien, una Monarquía seria. Lo que tampoco puede ser es que el Rey permita que el principito y futuro rey se case con una cualquiera sin ápice de sangre azul (ya no digo real) y encima divorciada, y que las infantas se casen con otros cualquiera y una de ellas se divorcie.»

    MUY DE ACUERDO — lo he dicho siempre. MUY DE ACUERDO y es un problema muy obvio sí, bueno obvio para los que somos monárquicos y creemos en las herencias por sangre.

    «Si hay algo por lo que se define una monarquía es por el honor, las tradiciones y la fidelidad. Y desde luego, en esta dinastía francesa estos valores brillan por su ausencia».

    De acuerdo también — pero siempre he dicho que yo juancarlista no soy — soy monárquico.

  44. Ruben · ·

    Bueno Alfredo.

    Creo que las posturas han quedado claras y, segun me ha parecido entender, coincidimos en un alto porcentaje de temas. La gente que lea esto que juzgue y decida por si misma. Por otra parte creo haber respondido a la cuestion que me planteabas en esta entrada.
    Una cosa si me queda en el tintero y creo que es de justicia que respondas ya que tu has sido el primero en plantear la cuestion: ¿por que te sientes tu español?

  45. Alfredo · ·

    Rubén:

    Me ha venido al grano esta cita de don Andrés, un amigo y lector de esta web — estábamos ahora mismo hablando de este tema de la Policía Judicial — atención:

    «Tradicionalmente en las Frontier Lands de Norteamérica los pueblos contaban con tres cargos electos: el Alcalde, el Sheriff y el Juez. Está claro que el Juez era la encarnación del Derecho, y por tanto el cargo público de mayor autoridad de entre los tres señalados. Los jueces no son un poder, de lo contrario sus decisiones deberían ser materialmente autoejecutables, sin necesidad de la intervención de la policía, que es una competencia administrativa del Ejecutivo. La tradición europea de entender la Judicatura como un poder comparable a la Magistratura/Administración o a la Legislatura es la que ha hecho que la autoridad judicial sea en Europa una competencia del estado, y por tanto un pilar del mismo necesario para la substitución del Derecho viejo por la nueva Legislación. De ahí que los Tribunales Constitucionales sean propiamente una invención continental proveniente del mismo país en el que se inventó la fórmula del Estado de Derecho como cortapisa al positivismo jurídico».

    De ahí se entenderá mi entrada de hoy las que vienen. En efecto, «la intervención de la policía es una competencia admin. del Ejecutivo» y así debe continuar.

    Sí Rubén en el fondo estamos bastante de acuerdo — lo que pasa es que ya sabes que luego todo es al final semántica pero nos parecemos bastante en lo importante. Luego al ser muy individualistas pues enfocamos las cosas en distintas maneras. Ha sido un debate buenísimo a mi juicio — uno de nuestros mejores aquí en esta web.

    En cuanto a tu pregunta, luego te contesto que estoy terminando otra redacción.

    Buenas noches

  46. Alfredo · ·

    Te contesto, Rubén — por qué me siento español:

    Primero, porque como todo español, alguna vez no he querido serlo.

    Segundo, porque no he podido al final ser otra cosa.

    Tercero, porque me pregunto constantemente qué significa ser español, como buen español.

    Bromas e ironías aparte, porque mi sangre es española, porque mis ancestros (me consta y doy fe de ello) dieron su vida por — pagaron con su vida por estas tierras muchas veces áridas y duras y que sólo (hoy en día ya no porque tenemos tecnología) los españoles podemos comprender bien las dificultades de esta tierra (dificultades me refiero al terreno, climatología, montañas, etc).

    Porque nuestros ancestros acuchillaron a los invasores franceses — podrá parecer una tontería o algo perverso, y posiblemente sean las dos cosas pero ninguna nación de la Europa occidental trató así a un invasor — nunca surgió dicho levantamiento masivo en ningún otro sitio contra un invasor napoleónico. Aquí se encontraron su «Waterloo» efectivamente y nunca se recuperaron del todo.

    Porque fuimos la primera nación-estado de la Europa occidental y porque civilizamos a medio mundo. Porque es un orgullo que por tus venas corra la sangre de gentes que en el pasado fueron tan duras y colonizadoras, y que hayan contribuido con ese «adn» a civilizar y domar medio mundo.

    Ya en un sentido menos positivo y totalmente pesimista, porque siempre me he sentido identificado con este poema de Quevedo — uno de mis autores favoritos del Siglo de Oro español y porque sé que tampoco hemos cambiado tanto:

    Miré los muros de la patria mía,
    si un tiempo fuertes ya desmoronados
    de la carrera de la edad cansados
    por quien caduca ya su valentía.

    Salíme al campo: vi que el sol bebía
    los arroyos del hielo desatados,
    y del monte quejosos los ganados
    que con sombras hurtó su luz al día.

    Entré en mi casa: vi que amancillada
    de anciana habitación era despojos,
    mi báculo más corvo y menos fuerte.

    Vencida de la edad sentí mi espada,
    y no hallé cosa en que poner los ojos
    que no fuese recuerdo de la muerte.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: