Ayer dije que el «modelo» que los capitalistas y liberal-conservadores estábamos defendiendo hasta los años 90 tiene varios problemas graves que hacen que sea bastante incompatible con la generación de ahora que tenemos. En términos puramente económicos, sabemos que ese modelo ya no es sostenible. Estas democracias de consumidores felices están basadas en el endeudamiento y depende del consumo masivo y constante. No hace falta decir que eso ya se acabó en España pero en EEUU también: la deuda externa de los EEUU, junto con la masiva deuda federal y los hogares empobrecidos están señalando más de lo mismo.
Te lo dije el año pasado y te lo repito aquí de nuevo por si no lo pillaste: Casi todos nosotros (hay algunas excepciones) hoy somos más pobres en términos absolutos que hace 5-7 años y seguiremos empobreciéndonos porque en realidad estamos sencillamente retornando al punto original que realmente nos corresponde como país y como ciudadanía.
La debilidad cultural y social de este entorno es inquietante. Mientras que los marxistas se equivocaron absolutamente cuando dijeron que «los suburbios/suburbia» era un horror de alienación, no es menos cierto que tampoco es un modelo para ser un buen ciudadano cívico y responsable si lo comparamos con la granja familiar. Muchas veces la vida en una sociedad de consumidores masivos no sostiene el tipo de ética, moral y virtud que requiere tener una nación capitalista.
La mezcla es importante para tener una vida sana y productiva: a ninguna persona normal le gusta que un niño tenga que trabajar en una fábrica de textil como tenían que hacer en el siglo XIX; pero tampoco nos gusta verles crecer sin participar o aprender nada del mundo laboral que es, al fin y al cabo, donde más van a pasar toda su vida. Los lazos familiares hoy son más débiles porque el marido y la mujer apenas se ven y sólo colaboran a la hora de decidir cómo GASTAR el dinero que ganan en vez de colaborar en PRODUCIR y GANAR ese dinero. Hoy la familia es menos importante en lo económico porque cada miembro de la familia desarrolla su vida y trabajo en una esfera distinta: oficina, colegio, gimnasio, etc.
El presupuesto familiar que de momento sostiene a gran parte de la masa parada de jóvenes en España se acerca al precipicio — sé que os duele pero la realidad es esta: algún día tus padres morirán y entonces no tendrás ninguna fuente de ingresos.
La ironía de todo esto es que los programas sociales que más están sufriendo la presión de la realidad son aquellos que pudieron permitir que la familia de múltiples generaciones ya no sea necesaria a la hora de colaborar: las pensiones, la seguridad social, préstamos para hipotecas, sanidad pública, etc han permitido que los ancianos lleven una vida al margen de sus hijos y ha reducido la necesidad de ser solidario entre las generaciones.
Es posible, sólo una posibilidad y no lo afirmo, que seamos testigos del retorno de familias grandes viviendo bajo el mismo techo. Lo que sí os puedo decir es esto: se avecina el cambio — un cambio más fundamental, más difícil, y quizá más estimulante en comparación con lo que esperamos o conocemos. La salud de la economía española nos obligará a alejarnos de la tarjeta de crédito. Debemos alejarnos del modelo trasnochado de los últimos 80 años para restaurar otros valores mucho más clásicos y duraderos. Es posible que además se desarrolle una suerte de progresiva privatización de la educación. Eso es una buenísima notícia si se da finalmente.
En vez de tener políticas públicas que fomenten tener casa en propiedad a golpe de endeudamiento e hipotecas, la política social de un gobierno liberal ha de ser el desarrollo de PYMES — ser dueño de tu propio trabajo, junto con una progresiva y masiva bajada de impuestos de todo tipo y eliminación de programas socialistas es la clave para ser una persona independiente y próspera.
El «sueño» liberal y cristiano no es «tener una buena casa en propiedad y un empleo de 100 años». Nosotros lo que defendemos es que mediante tu propio esfuerzo y labor, y tus propias decisiones responsables, el ciudadano medio puede ser próspero e independiente y que la gente «normal» que tenga este tipo de experiencias puede auto-gobernarse mucho mejor y más, sin la «guía» de «iluminados» inútiles que no valen un pimiento como Bibiana Aído o Leire Pajín o Soraya y Cospedal, del PP.
Ese sueño es eterno, válido y sigue siendo lo que la gente en todo el mundo admira de nosotros los liberales y cristianos. Vamos a tener que re-iventar el sueño liberal para las próximas décadas, pero eso no debe asustarnos. Los liberales, en esencia «hamiltonianos», somos un grupo enorme de soñadores, y la construcción de un futuro mejor, siguiendo nuestros sueños en libertad y sin interferencias absurdas del Estado, es lo que mejor podemos hacer porque sabemos hacerlo bien y lo hemos hecho en otras épocas.
De nada vale ni sirve defender que todos tengan casa en propiedad si primero no defendemos el ideal primordial: que todo el mundo en la medida de lo posible sea dueño de su propio trabajo y responsable de sus propias acciones, y que responda ante la justicia por esos hechos.
¿oh oh oh? ¿Dónde está el espíritu europeísta ahora de los españoles? ¡Huy! ¿Ahora es que los tontitos de los foros se dan cuenta que ESPAÑA NO ES COMPATIBLE CON UNIÓN EUROPEA?
http://www.abc.es/20110607/espana/abci-eurocamara-camiones-201106071237.html
«¿oh oh oh? ¿Dónde está el espíritu europeísta ahora de los españoles? ¡Huy! ¿Ahora es que los tontitos de los foros se dan cuenta que ESPAÑA NO ES COMPATIBLE CON UNIÓN EUROPEA?»
Jejeje. Tal vez están ahora mismo ofreciéndose pagar ese peaje, para salvar la «patria europea», ya que la «patria» está por encima de los individuos (de algunos individuos, claro está).
Alfredo:
«La ironía de todo esto es que los programas sociales que más están sufriendo la presión de la realidad son aquellos que pudieron permitir que la familia de múltiples generaciones ya no sea necesaria a la hora de colaborar: las pensiones, la seguridad social, préstamos para hipotecas, sanidad pública, etc han permitido que los ancianos lleven una vida al margen de sus hijos y ha reducido la necesidad de ser solidario entre las generaciones.
Es posible, sólo una posibilidad y no lo afirmo, que seamos testigos del retorno de familias grandes viviendo bajo el mismo techo.»
Como ciudadano de un país en desarrollo, voy a comentar el cambio que veo en las familias aquí: en el Perú la estructura familiar viene cambiando de manera brutal de una generación a otra, fundamentalmente por la rápida caída de la tasa de natalidad (principalmente en las ciudades) y la oferta laboral. Hasta hace poco tiempo, el Perú era básicamente rural, pero con la llegada de capitales y el terrorismo, muchos migraron a las ciudades, donde las condiciones son bastante precarias (si no tienes a nadie que te ofrezca algún apoyo). Todo ésto ha hecho que las familias sean menos numerosas que la generación anterior. Mi madre viene de una familia de 12 hermanos, mi padre viene de una familia de 5 hermanos; sin embargo, sólo tuvieron 2 hijos (no son de clase media, ni tuvieron referentes «modernos»; en cambio, siguen teniendo la mentalidad conservadora de la generación que les precedió)). Mis abuelos son cuidados por algunos de sus hijos, mientras que los demás salieron a vivir su vida a otros lugares. Para mis abuelos, tener muchos hijos fue el mejor «ahorro» que pudieron hacer. Creo que esta costumbre se ve incluso en los países anglosajones: criar a uno o dos hijos para que te cuiden, mientras los demás se van a vivir a otro lado. Ahora bien, el punto es que hoy por hoy las condiciones no pintan muy bien que digamos tanto en occidente como en los países en desarrollo, ya que las familias son cada vez más pequeñas, los ancianos viven más tiempo y el sueldo no da para mantener a muchos miembros. Ví a una pobre australiana que trabajaba literalmente todo el día, ya sea en el lugar de trabajo, ya sea cuidando a sus hijos y además cuidando a su madre (es hija única). La verdad es que ese panorama me resulta bastante aterrador, ya que siendo sincero y crudo, yo no me veo siendo «niñera» de mis padres en el futuro, y estoy seguro de que muchos jóvenes que piensan lo mismo que yo. Fui criado con la «idea» de que la familia era papá, mamá e hijos, los demás están sobrando (apenas conocí a mis abuelos). Obviamente yo pienso ser millonario (jeje), pero éste panorama apocalíptico es lo que espera a los jóvenes de nuestra generación. La triste realidad es que no todos vamos a llegar a ser millonarios, y el estado ya no será capaz de mantener a una población cada vez más envejecida. En algún momento se tendrá que decir a los jóvenes su «triste» destino, y confiar en que sean ellos los que lleven toda la carga. Esta crisis tuvo que ser enfrentada hace tiempo, pero con los políticos pusilánimes que hay en occidente y en rfepúblicas bananeras, lo más probable es que dejarán que la bomba explote.
¿Qué se puede hacer ante semejante apocalipsis?. Deberíamos mirar a Japón, cuya población es la más envejecida del mundo: en ese país los ancianos trabajan incluso después de haber pasado la edad de jubilación, ya que la idea de jubilarse y estar inactivos les aterra, es por eso que hay empresas que se dedican en emplear exclusivamente a ese sector. No es raro en Japón las personas trabajen hasta los 100 años de edad. Lo que puede hacer occidente sería promover que las personas cuiden su salud, para que puedan tener una buena vejez, y así poder trabajar incluso después de los 70 años. El mundo está cambiando, y es tiempo de sincerar las cosas: no hay dinero para todos, así que si quieres seguir contribuyendo para el futuro de tu país, tendrás que hacer muchos cambios en tu vida.
«Para mis abuelos, tener muchos hijos fue el mejor “ahorro” que pudieron hacer. Creo que esta costumbre se ve incluso en los países anglosajones: criar a uno o dos hijos para que te cuiden, mientras los demás se van a vivir a otro lado».
Sí – de hecho en las sociedades clásicas, tener muchos hijos era necesario también por esto: para dividir el trabajo, efectivamente. Es una forma de «ahorrar».
«ya que siendo sincero y crudo, yo no me veo siendo “niñera” de mis padres en el futuro, y estoy seguro de que muchos jóvenes que piensan lo mismo que yo».
Sí, entiendo esto aunque también es verdad que antiguamente eran las hijAs quienes cuidaban o ejercían de «niñeras». La resp. del hijo era simplemente ganar dinero pero ahora con lo de la IGUAL-DA pues es imposible.
«Fui criado con la “idea” de que la familia era papá, mamá e hijos, los demás están sobrando (apenas conocí a mis abuelos). Obviamente yo pienso ser millonario (jeje), pero éste panorama apocalíptico es lo que espera a los jóvenes de nuestra generación».
Sí, esto tiene mucho sentido y es cierto – la población pasará a tener, en 10 años, como un 25% de personas envejecidas (en el caso español es peor aún — un 3o y algo %) tendrá más de 60 años.
«La triste realidad es que no todos vamos a llegar a ser millonarios, y el estado ya no será capaz de mantener a una población cada vez más envejecida. En algún momento se tendrá que decir a los jóvenes su “triste” destino, y confiar en que sean ellos los que lleven toda la carga. Esta crisis tuvo que ser enfrentada hace tiempo, pero con los políticos pusilánimes que hay en occidente y en rfepúblicas bananeras, lo más probable es que dejarán que la bomba explote».
Esto sólo lo vamos a arreglar nosotros, empujados por la necesidad aguda.
«¿Qué se puede hacer ante semejante apocalipsis?. Deberíamos mirar a Japón, cuya población es la más envejecida del mundo: en ese país los ancianos trabajan incluso después de haber pasado la edad de jubilación, ya que la idea de jubilarse y estar inactivos les aterra, es por eso que hay empresas que se dedican en emplear exclusivamente a ese sector. No es raro en Japón las personas trabajen hasta los 100 años de edad».
De hecho, a mí mismo nunca me ha gustado la idea de «jubilarme». Yo no me veo haciendo «nada» a partir de x edad. Antiguamente eso de la jubilación ni siquiera se contemplaba — trabajabas hasta morir porque no existían pensiones ni «jubilación» ni nada por el estílo. Cierto que la calidad de vida no se compara pero hay que ser realistas — la calidad de vida se sostiene con un dinero que sencillamente no hay.
«Lo que puede hacer occidente sería promover que las personas cuiden su salud, para que puedan tener una buena vejez, y así poder trabajar incluso después de los 70 años. El mundo está cambiando, y es tiempo de sincerar las cosas: no hay dinero para todos, así que si quieres seguir contribuyendo para el futuro de tu país, tendrás que hacer muchos cambios en tu vida».
Así es y creo que la juventud aún no se ha dado cuenta de esta realidad porque los padres aún trabajan.
Hola señor, me llamo mikel tengo 19 años y ayer estaban unos amigos robando en una bajera pero yo estaba sentado en la acera y cogi un destornillador y una caja y an metido robo con fuerza,tengo miedo ya que es mi primer delito con mayoria de edad!!que me puede pasar?? ayuden los abogados por favor.
yo estaba sentado en la puerta y vi el destornillador y la caja en la puerta pero no yege a hacer nada!!tengo miedo ya que soy padre de familia y es mi primer delito de mayoria de edad
Mikel: 2 cosillas – 1. Esto no es un foro para consultas jurídicas.
2. Eso de «»primer delito de mayoría de edad» suena a que lleva usted años delinquiendo en mi patria, aprovechándose de la benevolencia de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor. Me parece increíble la falta de respeto que usted muestra a los nacionales de este país que trabajan.
¿Qué le puede pasar a usted? Pues que le condenen como adulto, y a prisión.
Moraleja, como dice el refrán: NO LA HAGAS Y NO LA TEMAS.
PD: A ver si le encierran una temporada y abre los ojos. ¡¡Es usted padre!! ¿QUÉ EJEMPLO ES ESE PARA SU HIJO?
Código Penal:
Robo con fuerza:
Prisión de 1 a 3 años (art. 240). La pena se incrementa en prisión de 2 a 5 años cuando concurra alguna de las circunstancias agravantes contempladas en el artículo 241. Como usted no parece tener antecedentes, es probable que el juez le aplique 1 año — si fuera por mí, le aplicaría 3 años de prisión y así al menos se pasa una temporada entre rejas, que es el único sitio en el que debe estar un ladrón.
Si el fiscal no esta en contra y le meten menos de dos años y sin antecedentes seguramente le suspendan la pena.
Sociata:
¿Creìste que Humala iba a instaurar la economìa solidaria? Janjajajajaja. Sòlo los indios asquerosos pudieron creer semejante bazofia. Como ya saliò elegido, comienza a decir la verdad:
http://elcomercio.pe/politica/774034/noticia-humala-nunca-prometio-que-balon-gas-estaria12-asegura-abugattas
¿Què van a decir ahora los indios asquerosos? Es patètico que casi el 20% de los que votaron por èl lo hicieron porque prometiò que el balòn de gas iba a bajar de precio (es en serio, aunque sea difícil de creer), incluso en su campaña vendiò gas a mitad de precio. Sólo les queda resignarse, porque ésto es sólo el comienzo. Los indios asquerosos seguirán arrastrándose sobre su vientre, pobechitos. A esperar nomás a otro mesías. Tal vez si te nacionalizaras peruano, y como te pareces a René Higuita puedes lograr llegar a ser presidente en el Perú, jejejeje.
Mikel:
Hay personas que son felices viviendo encerradas. No tienen que procuparse por pagar las cuentas, ni de la comida, ni del alquiler, ni del futuro, ya que papi estado vela por tí. Si siendo una persona libre vives preocupado, te recomiendo que te vayas de vacaciones a alguna idìlica cárcel uropea, donde los presos viven mejor que las personas libres en los países tercermundistas.
Suerte.
anti-sindicalista: jajaja. Yo sólo recuerdo cómo te hinchabas cuando te hacía ver la posibilidad que el tal Ollanta Humala ganara los comicios del pasado domingo. Hasta mencionaste a ¿Chita? Ojalá no termines apoyando movimientos golpistas, porque esa noticia ridícula que enlazaste es una muestra de la campaña sucia con la que tendrá que lidiar TU PRESIDENTE Constitucional.
Alfredo: ya que estoy por acá aprovecho para preguntarte por qué aseguras que «Mikel» es un extranjero.
Sociata:
Es cierto que el primer plan de Humala era apocalíptico, pero tengo que reconocer que entre la primera y segunda vuelta supo jugar muy bien sus cartas, aliándose con un partido que ya había gobernado (y cuya política económica fue bastante regularona). Sólo queda apoiyarle para que continúe las cosas buenas.
¿Noticia ridícula? Sí, claro. Dí eso a los recontracojudos que votaron por Humala por esa estupidez a todas luces imposible de cumplir. Afortunadamente Humala está en contacto con la realidad. Los indios asquerosos tendrán que resignarse con regresar a sus chozas miserables, y vivir como siempre han vivido.
antisindicalista tienes razón, sois muy racistas en el Perú:
http://www.elmundo.es/america/2011/06/08/noticias/1307560178.html