Como ya he dicho aquí en mi famosa y célebre entrada de diciembre 2010 sobre China, que provocó la furia de Nazis, Fascistas y Comunistas, está de moda hoy en día perder horas y horas en un bar de mala muerte hablando sobre «el fin del imperio americano» — normalmente la gente que se alegra suele ser un desastre moral tanto en lo laboral como en lo personal – son gente que no han producido nada en su vida o que directamente colaboran con los enemigos de Occidente. Los comentaristas políticos baratos y mediocres, como los que trabajan para el diario El País, reciben pagas por sacar conclusiones intrépidas utilizando un banco de datos cada vez más estrecho. Sea cual sea la razón o las razones que tengan esos comentaristas, sencillamente son testigos de algo que debe ser entendido como una indigestión puntual de la superpotencia única.
La izquierda internacional y sus acólitos en Europa y en los Estados Unidos le dan la bienvenida al declive como algo que «se merecían» por «los crímenes y pecados del pasado» mientras que muchos derechistas piensan que este declive tiene que ver con las consecuencias de décadas de decisiones equívocas y perversas. Los dos se equivocan. No hay ningún declive que no pueda ser corregido en el 2012, cuando los estadounidenses elijan a un Presidente de verdad.
Reconozco, como muchos dicen, que EEUU ha cometido muchos errores, incluso durante otras presidencias, pero esos errores no son de mayor consecuencia si logran entender de qué se trata, pues. Es más, EEUU no debe compararse a otras naciones emergentes ni mucho menos aceptar los criterios exagerados de sus enemigos — lo único que eso puede hacer es contribuir al punto de vista de que existe un supuesto declive cuando no es así.
Tema económico: Obviamente el 2008 fue un año muy malo — para todo el mundo en Occidente pero las políticas socialistas que contribuyeron al desastre, como es de esperar siempre que se aplican recetas económicas socialistas, puede revertirse y también los errores que le siguieron — leyes proteccionistas o contraproducente (como ocurre en Europa). Señalar el crecimiento constante de China puede señalar un supuesto declive de los EEUU, pero la economía china NO crecerá para siempre al mismo ritmo actual. Las presiones políticas internas y sociales ya están cobrando mucho más de lo que se esperaban algunos, y en muy poco tiempo sabremos la realidad de China y de sus estadísticas económicas, y posiblemente si Dios quiere se podrá distinguir entre las cifras imaginarias que se inventa el gobierno totalitario de China, y la realidad económica objetiva. Y cualquiera que piense que «Europa» está «prosperando» y que tiene «buena economía» debería responder, sin mentir, a la siguiente pregunta: ¿A qué país le van a comprar sus bonos?
En cuanto a la geopolítica internacional, ya conocemos que Obama no toma decisiones, sabemos que es un multilateralista patético, un internacionalista, siente vergüenza de haber nacido en EEUU, y no le interesa la seguridad de su país ni mucho menos de los americanos. Todo eso es cierto, pero nada que ver eso con un declive de los EEUU y mucho menos si EEUU elige a un verdadero Presidente en el 2012 que corrija esa percepción interesada.
América no está «en decadencia» — un presidente muy malo que toma decisiones peligrosas no significa declive.
Un país está en decadencia cuando su esfera cultural y su influencia se debilita y cuando su estílo de vida está en peligro.
No es la primera vez que EEUU tiene un presidente terrible — ya tuvo a Bill Clinton, a Jimmy Carter (y las cifras con Carter eran mucho peores en lo económico y en lo social), y a Thomas Jefferson (a pesar de que por lo menos dejó intacto el Banco Central de Hamilton). Tocqueville decía que el sistema político americano era tan fuerte que podía fácilmente sostener los errores de líderes incompetentes como Barack Obama. Creo que tenía razón. Créanmelo, señores norteamericanos: como español, yo sí sé lo que es un «país en decadencia».
Por mi parte, yo sigo pensando que Churchill tenía razón: «Siempre se puede contar con que los Americanos tomen decisiones correctas–después de que hayan intentado todo lo demás».
Alfredo:
«Como ya he dicho aquí en mi famosa y célebre entrada de diciembre 2010 sobre
China, que provocó la furia de Nazis, Fascistas y Comunistas, está de moda hoy en día perder horas y horas en un bar de mala muerte hablando sobre “el fin del imperio americano” — normalmente la gente que se alegra suele ser un desastre moral tanto en lo laboral como en lo personal – son gente que no han producido nada en su vida o que directamente colaboran con los enemigos de Occidente. Los comentaristas políticos baratos y mediocres, como los que trabajan para el diario El País, reciben pagas por sacar conclusiones intrépidas utilizando un banco de datos cada vez más estrecho.»
Ya sabemos que el sueño erótico del excremento que vive en occidente es ver a EEUU de rodillas. Lástima para ellos que EEUU sea el atlas de hoy, y si cae, los «pobres mantenidos» no lo pasarán precisamente bienl ¿O sí, Unión Europea? ¿Finalmente has aprendido (a punta de violaciones diarias por parte de los «putos mercados») que no se debe escupir al que te sostiene?.
«Las presiones políticas internas y sociales ya están cobrando mucho más de lo que se esperaban algunos, y en muy poco tiempo sabremos la realidad de China y de sus estadísticas económicas, y posiblemente si Dios quiere se podrá distinguir entre las cifras imaginarias que se inventa el gobierno totalitario de China, y la realidad económica objetiva. Y cualquiera que piense que “Europa” está “prosperando” y que tiene “buena economía” debería responder, sin mentir, a la siguiente pregunta: ¿A qué país le van a comprar sus bonos?»
Que haya keynesianos, como el propio Krugman, que piensen SERIAMENTE de que China manipula su tasa de crecimiento ya te da un motivo para reflexionar. Wl fantasma de la inflación hace tiempo que dejó de ser una pesadilla para China; ahora veremos qué tan fuerte es su economía.
«No es la primera vez que EEUU tiene un presidente terrible — ya tuvo a Bill Clinton, a Jimmy Carter (y las cifras con Carter eran mucho peores en lo económico y en lo social), y a Thomas Jefferson (a pesar de que por lo menos dejó intacto el Banco Central de Hamilton). Tocqueville decía que el sistema político americano era tan fuerte que podía fácilmente sostener los errores de líderes incompetentes como Barack Obama. Creo que tenía razón. Créanmelo, señores norteamericanos: como español, yo sí sé lo que es un “país en decadencia”.»
Eso es lo que me fascina de EEUU: tienen «algo» que NINGUNA otra nación tiene. Es como un oso polar: cuando entra a hibernar, las focas piensan que seha muerto… hasta que un día sienten que «algo» les destroza el cuello.
http://www.publico.es/espana/372975/asi-veia-el-tanque-que-mato-a-couso
Ok, gracias, Peter pero no es necesario porque ya lo sabemos: en todas las guerras hay daños colaterales.
Antisindicalista: El día que caiga EEUU, todos esos descerebrados en Occidente que odian «al imperio» (sic) lo van a pasar muy mal — a ver quiénes serán los «buenos» que iban a pagarle cientos de miles de dólares al año a progres para decir estupideces en la tele, o pararle los pies a asesinos que no tienen reparo con aniquilarnos a todos.
Sí, hasta el propio Krugman duda la credibilidad de China. China tiene muchísimos problemas internos graves que tarde o temprano pasarán factura (sin contar como manipulan artificialmente y de forma criminal su moneda — sin que ningún líder occidental le frene y bloquee esos productos).
Sí, me ha gustado su analogía: yo creo que EEUU está hibernando, pero el oso está por despertar.
Alfredo:
Si fuese tu padre, tu hermano o tu hijo, ¿dirías también eso de «daños colaterales»?
Peter — es que esa cuestión es irrelevante – un blanco militar no tiene nada que ver con su pregunta. Yo sé lo que digo en este caso y en esta situación. Más allá de eso me parece ser de persona osada e irresponsable.
toda la razón señor excelentísimo. Declive es cuando vemos que uno de sus amigos ¿entramos en nombres? jeje, cobra un total de 500.000 euros anuales netos de las empresas de su padre y declive es cuando los multimillonarios tienen portavoces tan eficaces y manipuladores como vd.
¿Cómo pueden decir ustedes que ayudan a los pobres teniendo todo ese dinero? Esa es mi opinión y reitero lo de ayer: véte a la mierda.
«No es la primera vez que EEUU tiene un presidente terrible — ya tuvo a Bill Clinton, a Jimmy Carter (y las cifras con Carter eran mucho peores en lo económico y en lo social), y a Thomas Jefferson (a pesar de que por lo menos dejó intacto el Banco Central de Hamilton). Tocqueville decía que el sistema político americano era tan fuerte que podía fácilmente sostener los errores de líderes incompetentes como Barack Obama»
Va muy bien hasta que intenta equiparar a Thomas Jefferson con incompetentes como Clinton y Carter, y (¡aún peor!) con el mono de Obama, al que podría llamarse «el Macacón (mote de Chávez) de los EEUU». ¿En qué se basa para decir eso? Una cosa es que compitiera y discrepara con su «ídolo» Hamilton y otra que sea comparable a una sarta de imbéciles y traidores. Eso es cuanto menos FALSO, PARTIDISTA y MIOPE (sin acritud, solo le digo lo que pienso).
Saludos.
Paz y amor: fúmate una flor o un porro y déjanos tranquilos, anda.
@paz y amor: ¿Y qué si cobra 500 mil euros anuales? ¿Cuánto cobra Zapatero a cambio de todo el daño que hace imbécil asqueroso? No voy a entrar en sus provocaciones porque para mí usted es como un pedazo de excremento de perro que no amenaza pero que se debe evitar para no mancharse y ensuciarse. PALETO.
Librepensador:
¿Cómo que «equiparar» a Jefferson con Clinton, Carter y Bobama? Simplemente he estado dando una lista de MALOS presidentes pero DE NINGUNA MANERA estoy equiparándolos — ninguno es comparable con el otro en ese sentido. No tengo ídolos, librepensador. Tengo personas a las que apoyo y otras que rechazo. De partidismo nada, de falsedad aún menos y de miopía nada más que la que tengo de la vista pero desde luego no de mi vista política.
Sí, sí — usted diga lo que piensa — pero no tiene razón aquí, mucho me temo — o no ha querido entender.
Ah bueno, pero entonces me gustaría saber a cual considera «más malo» con respecto a otro, porque creo que hasta para un seguidor de Hamilton como usted debe ser ser EVIDENTE la DISTANCIA que separa a Jefferson de los otros tres, y especialmente de Bobama. Ya sé que usted no tiene ídolos (por eso lo he entrecomillado), sería quizás más preciso decir «inspiradores» o «maestros», pero en cualquier caso me gustaría que me explicara POR QUÉ Jefferson le parece tan mal presidente como para ponerlo en una lista tan escueta (presupongo por ello que está nombrando a los PEORES, no SOLO a los malos). Lo que me ha parecido ver es más bien una sombra de partidismo «newrighter» para denostar a un «inspirador» oldrighter metiéndolo en el mismo saco que ESPERPENTOS INCOMPARABLES.
Saludos de un jeffersoniano.
¿El peor? Hasta la fecha podríamos decir que Jimmy Carter, pero eso es porque tenemos más historia — Obama aún no ha agotado el mandato aunque podría ser peor que Carter…
Además, en un ejercicio de reconocimiento bastante «directo» de mi parte, ¿sabe una cosa? Al margen de que personalmente SÍ considero que Jefferson fue mal presidente (por muchos motivos — por ejemplo, por su aislacionismo), esto que vd dice:
«Lo que me ha parecido ver es más bien una sombra de partidismo “newrighter” para denostar a un “inspirador” oldrighter metiéndolo en el mismo saco que ESPERPENTOS INCOMPARABLES»
en efecto resume cual fue mi intención inicial — que vd se haya dado cuenta dice mucho bueno de su capacidad analítica. ¿Satisfecho? No me cabe duda.
jeje, y el «individuo» que le gusta votar negativo ya hemos comprobado quién es, Alfredo. Te lo he mandado por correo a ver si te suena jaja.
Sorprendentemente, muy de acuerdo con Librepensador. Aunque he de decir que era evidente que incluir a Thomas Jefferson entre los peores presidentes de EE.UU. no es más que una provocación.
Entrando en el tema del artículo, volveré a citar a Thatcher como ya hice ayer: «Europa es producto de la historia. América es producto de la filosofía.»
Creo que precisamente es eso lo que ha hecho grande a EE.UU. No ha sido la expansión y conquista de otros territorios, como han hecho gran parte de los demás países del mundo, sino su filosofía y sus valores.
En el momento en el que EE.UU. pierda o cambie sus valores, será cuando entre en decadencia.
¡Muy interesante capitalsmoke! Gracias por el hallazgo y la ficha.
Curiosamente el otro día, un estúpido en el correo electrónico me dijo: «tú mismo te votas en positivo tus comentarios, y le das cinco estrellas a tus artículos» — le contesté: pues lo realmente triste y patético sería lo contrario. ¿Qué cree que ha descubierto ese idiota? POR SUPUESTO QUE ME VOTO Y ME VALORO POSITIVAMENTE. Vaya, como hacen los presidentes cuando se votan a sí mismos en las elecciones. A mí me preocuparía si estuviése votándome negativo a cosas que yo defiendo.
Tema Jefferson — veo que no ha sentado nada bien mi decisión de incluirle pero es que tengo algunos motivos para afirmar que Jefferson fue mal presidente:
1. Destrozó la economía de Nueva Inglaterra con el «Embargo Act» de 1807: y encima por motivos «pacifistas» — patético y ridículo señor Jefferson.
http://en.wikipedia.org/wiki/Embargo_Act_of_1807
2. Reduce el tamaño de las FFAA con el pretexto de «ahorrar dinero» cuando había mucha amenaza en aquella época.
3. Permite la esclavitud (a pesar de que ya incluso en Europa surge el movimiento abolicionista….
4. Tuvo hijos con negras (me extraña que los neo-nazis en EEUU adoren tanto a Jefferson cuando se mezcló y mezcló su ralea con mujeres negras)…
5. Su anti-atlantismo…es decir, odiaba a Inglaterra…
en fin aunque cosas buenas también hizo: la compra de Louisiana por ejemplo y la expulsión de los indios más hacia el oeste cuando éstos se pusieron chulitos. No es que sea comparable a Clinton o a Carter o a Bobama…eso es para darle de comer aparte.
Francisco: esta vez estoy de acuerdo con vd respecto a que EEUU es más bien una «idea» — y esa «idea» sobre los EEUU tiene implicaciones muy fuertes — y controvertidas…pero por ejemplo echa por tierra el concepto nativista que tienen algunos de EEUU…
De hecho, Alfredo, a mi que vengan a «Occidente» personas de otras razas o religiones me es absolutamente indiferente. Lo que me preocupa es que se pierdan las ideas de Locke, Adam Smith, Hume, los padres fundadores,…
Coincido parcialmente con el artículo; no creo que EEUU esté en decadencia. Estoy seguro de que seguirá siendo la potencia hegemónica durante mucho tiempo. Lo mismo digo del modo de vida americano y de su cultura (que no es distinta, en esencia, de la europea).
Aunque soy de izquierdas, nunca he entendido el anti-americanismo fanático ni el deseo que tienen algunos de ver cómo ese país se hunde. Cuando se hunde un imperio siempre aparece otro, ¿y cual es la alternativa en este momento?
Eso no significa que no haya que criticar a EEUU: precisamente es al más poderoso al que más hay que criticar. Si me molesta el odio ciego a EEUU, me molesta todavía más la defensa a-crítica de todas sus acciones, como a veces ocurre aquí.
Lo que sí creo que está en decadencia es el modelo de estado moderno que hemos conocido hasta ahora y que, poco a poco, va perdiendo su sentido original a consecuencia del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Los avances tecnológicos hacen que las sociedades sean cada vez más permeables y que la transmisión de información sea casi inmediata. Un futuro de comunidades estancas es imposible: estamos condenados a la mezcla.
Normalmente el impacto de la tecnología es despreciado en los análisis históricos o políticos, donde se da más importancia a factores como, por ejemplo, la economía. Pero no olvidemos que el desarrollo de la tecnología fue lo que posibilitó la revolución industrial, y con ella, todos los cambios que se produjeron y de los que nosotros somos herederos directos.
Por eso he dicho antes que los valores norteamericanos y europeos son esencialmente los mismos: ambos provienen de las ideas políticas ilustradas, y aunque EEUU siempre ha sido más liberal que Europa, el propio liberalismo es una filosofía política que nace y se desarrolla con la Ilustración.
Creo que los conflicos futuros no enfrentarán a países distintos, sino a modelos políticos, religiosos o éticos distintos, que convivirán en un mismo espacio. Por ejemplo; mucha gente occidental se asusta con el aumento de los inmigrantes musulmanes, considerándolo como una especie de invasión. Esta gente piensa que tiene al enemigo en casa; pero en los países musulmanes también existe esta percepción (la de que las ideas occidentales les invaden). Ya no existe un enemigo exterior, ni para unos ni para otros; los conflictos serán cada vez más internos.
Saludos.
No estoy del todo de acuerdo con que EE.UU. sea producto de la filosofía. Los EE.UU. empiezan a entrar en la mayoría de edad y también comienzan a ser producto de su historia. Cada vez que se refieren a la guerra de Vietnam como un acierto o no, echan de menos valores y tiempos pasados como los 50 o 60, o piensan en regenerar sus nuevas costumbres o modo de vida según los primeros americanos fundadores del país, cada vez que ocurre eso, son prisioneros de su propia historia.
Evidentemente todavía no llegan al nivel de cualquier otro país europeo, pero en los EE.UU., su historia les va pesando cada vez más y más.
Molondro>
«Lo mismo digo del modo de vida americano y de su cultura (que no es distinta, en esencia, de la europea).»
Exacto pues somos Occidentales – nunca olvidemos eso.
«Cuando se hunde un imperio siempre aparece otro, ¿y cual es la alternativa en este momento?»
Me alegro que vd se haga esa pregunta porque, dudo mucho mucho mucho que una potencia China, por poner el ejemplo o iraní, iba a tolerar las cosas que tanto valoran los «izquierdistas» como por ejemplo, la homosexualidad impune.
«me molesta todavía más la defensa a-crítica de todas sus acciones, como a veces ocurre aquí.»
¿Cómo? Al contrario — he criticado muchas veces que EEUU no haya bombardeado los reactores nucleares iraníes, he criticado que no hayan eliminado la amenaza chavista, he criticado muchísimas cosas — como también las doctrinas del multiculturalismo y lo políticamente correcto, etc, etc, etc. He criticado el sistema educativo de EEUU, y multitud de cosas…
«estamos condenados a la mezcla».
Yo no diría eso, molondro — no tanto en el sentido que tengo en mente — estamos condenados, ciertamente, a ser «sociedades» multirraciales y multiétnicas porque ya están aquí y obviamente no se les va a matar. Lo que yo sí digo es que a raíz de eso, cada vez más se hace difícil ser «patriota» — como comentamos aquí el otro día ya que es mucho más fácil ser patriota cuando hay una mayoría que se parezca a ti pero cuando ya hay demasiada diversidad, no hay sentido de cohesión. Por eso el modelo que yo defiendo, y que no le gusta a los neonazis, es el modelo multi-étnico — un Estado que simplemente reconozca esas diferencias y arbitre entre los «grupos» para evitar conflictos, mediante leyes durísimas en materia penal — ya ocurre en los EEUU – Nueva York ciudad es la prueba de que sí se puede vivir en una ciudad multi-étnica y a la vez, poca mezcla hay — cada uno en Nueva York sale con «su gente» por la noche…y no hay mucho contacto entre sí.
«Por eso he dicho antes que los valores norteamericanos y europeos son esencialmente los mismos: ambos provienen de las ideas políticas ilustradas, y aunque EEUU siempre ha sido más liberal que Europa, el propio liberalismo es una filosofía política que nace y se desarrolla con la Ilustración».
No acepto esto del todo — el liberalismo anglosajón es un producto absolutamente PROTESTANTE. Luego fue incorporando ideas afrancesadas, por desgracia, pero en el fondo el origen del liberalismo sajón lo tenemos en Alemania, en un monasterio, gracias a un «monje alemán borracho» y luego la guerra de Cromwell.
«Creo que los conflicos futuros no enfrentarán a países distintos, sino a modelos políticos, religiosos o éticos distintos, que convivirán en un mismo espacio».
De acuerdo en que esto es MUY posible.
«Por ejemplo; mucha gente occidental se asusta con el aumento de los inmigrantes musulmanes, considerándolo como una especie de invasión. Esta gente piensa que tiene al enemigo en casa»;
Sí aunque es un pensamiento falaz, sobre todo en el caso de los EEUU — lo cierto es que aún hoy, por mucho que digan que no (los fatalistas), América sigue siendo un país absolutamente Protestante — allí hasta los musulmanes son Protestantes — como decía Unamuno de los españoles «en España, hasta el más ateo es católico» — lo mismo podríamos decir del «ethos» americanos.
Saludos
Rubén:
Sí, pero la diferencia que quiso marcar Thatcher es que en un EEUU, la diversidad racial podría funcionar mucho mejor que en Europa, donde somos naciones ETNOS- Etno.nacionales y tenemos una identidad histórica de siglos que hace que la presencia de un negro «español» choque muchísimo. Hace tiempo lo apunté aquí — «español de origen» es aquel que desciende de los que ya estaban aquí cuando España se forja en una nación — no había negros en aquella época «como españoles» y por lo tanto un negro jamás podrá ser español de origen mientras que en EEUU, con la excepción de la base anglosajona y blanca, todo cambió después de la Guerra Civil, que es cuando EEUU empieza a verse como «país de inmigrantes». Antes de los 1860s, los EEUU, y los estadounidenses, se veían fundamentalmente como un país INGLÉS y Protestante — como bien dice Samuel Huntington en su gran libro sobre los EEUU y la amenaza hispana para la libertad, «EEUU hasta bien entrado el siglo XIX, siempre se definió por su anti-catolicismo» Ser americano era ser anti-católico por excelencia.
Por ejemplo, yo en EEUU me podría «integrar» o asimilar a la perfección en 1789 — por ser Protestante desde que nací — las leyes impedían nacionalizar a católicos de nacimiento en todas las colonias británicas e incluso en algunos estados no se podía ser blanco ni ciudadano de EEUU si eras nacido católico — por eso a los irlandeses, 90% católicos y muy pobres, se decía en USA que no eran blancos, que eran demasiado pobres y con «sangre del enemigo» (porque los irlandeses no son anglo-sajones y siendo totalmente honestos, fueron los anglo-sajones los que le dieron la grandeza imperial a los ingleses — es decir: Inglaterra no hubiera sido lo que fue sin ese aporte anglo-sajón en la sangre. Es una tesis «racialista» que mantengo pero no menos legítima en este caso. Lo cierto es lo que digo — todos los grandes «genios» ingleses y hombres de estado han sido de origen anglosajón y la propia España fue un gran poder imperial gracias a que la corona de la época era GERMÁNICA – como los HAPSBURGOS y los AUSTRIAS. Qué curioso que justamente cuando nos «afrancesan» entramos en mucha decadencia plena.
Saludos
Alfredo.
Bastante acuerdo en todo aunque hay que reconocer que cada vez menos choca encontrarse a un negro español. Y a pesar de lo que dices, eso no invalida para nada mi tesis de que cada vez más, en las decisiones políticas que toman los EE.UU. pesa más su historia. Por supuesto, incomparablemente menos que en cualquier pais europeo como es lógico pero bueno, cada cosa tiene sus pros y sus contras.
En cuanto a los Habsburgo, evidentemente, no puedo estar de acuerdo contigo. Ya sabes lo que pienso sobre la monarquía y no voy a incidir en ello, pero partiendo del hecho de que en aquella época, cualquier otra cosa que no fuera una monarquía era impensable, hay que recordar que sangre española corría por sus venas.
Además, soy de la opinión de que lo peor que le pudo ocurrir a la monarquía española es mezclarse con la dinastía alemana. La realidad es que tanto el emperador como Felipe II, sobre todo, pensaban más en sus intereses dinásticos europeos que en los intereses de España. El resultado fue que malgastamos nuestras riquezas adquiridas en América en absurdas guerras en las que España nada tenía que ganar. El oro de América entraba por Sevilla e inmediatamente sin apenas pisar la península ni notarse sus beneficios para la economía española se perdía rápidamente en Flandes o Alemania.
No hubo un rey para España más penoso que Felipe II, a pesar de su fama: quebró la Hacienda Real hasta en 3 ocasiones, endureció la Inquisición, perdió el oro de América en Flandes tontamente y no supo darle su merecido a la «pérfida Albión» cuando se puso chulita, además de permitir el saqueo de Cádiz por un pirata como Drake sin consecuencias.
Por no hablar de Felipe III y de cómo permitió la secesión de Portugal, un reinucho insignificante pegado a España.
Y finalmente hay que recordar que a los Austrias no los echaron, se acabaron solitos, por eso hubo un cambio de dinastía. Carlos II, de infausto recuerdo, y de sobrenombre «El Hechizado» y con razón: deficiente mental, estéril, enfermizo, todo un prodigio de monarca ario, vamos.
No es que los «bobones» fueran mucho mejores (quizá con la única excepción de Carlos III).
Por desgracia, en España no hemos tenido mucha suerte con nuestros reyes desde la muerte de Fernando de Aragón, recordemos: el perfecto modelo de príncipe para Maquiavelo.
Muy de acuerdo con Rubén. Lo peor que le pudo pasar a España fue estar gobernada por una dinastía extranjera con sus propios intereses.
Lo que no quita que prefiera a los Habsurgo antes que a los Bribones. O -como intuyo que también Rubén- prefiera una república.
* Con el paso del tiempo la historia cada vez irá pesando más en EE.UU. por eso mismo creo que es muy importante que conserven sus ideales y valores fundacionales. Sino, dejarán de ser el último baluarte de la libertad, para convertirse en un Estado socialdemócrata más.
Muy de acuerdo contigo, Francisco.
Bastante interesante lo que dice Rubén.
Creo que los Habsburgos, más que considerarse reyes «alemanes», se consideraban con el deber de hacer de Europa una nación católica, bajo la tutela de un solo rey (la casa de los Austria), y un sólo guía espiritual (el Papa). Esa ingenuidad que rayó en estupidez es lo que al final terminó quebrando a España. Fue una empresa imposible para un sólo país (o dos, como lo quieran ver). Es básicamente lo que quieren los neonazis de hoy: construir un país uropeo «homogéneo», cuyo nombre sería algo así como: «Reino blanco de Europa».
Rubén:
«Carlos II, de infausto recuerdo, y de sobrenombre “El Hechizado” y con razón: deficiente mental, estéril, enfermizo, todo un prodigio de monarca ario, vamos.»
Bueno, tampoco era algo extraordinario ver sujetos así en las familias reales de toda Europa, fruto de la endogamia practicada a tales proporciones.
Francisco:
«Con el paso del tiempo la historia cada vez irá pesando más en EE.UU. por eso mismo creo que es muy importante que conserven sus ideales y valores fundacionales. Sino, dejarán de ser el último baluarte de la libertad, para convertirse en un Estado socialdemócrata más.»
Eso es precisamente lo que quieren los progres: que EEUU se parezca cada vez más a la europa decadente de hoy. Sin embargo, con el retorno del poder a los republicanos, creo que se podrá responder a tanta pobredumbre y mariconada que se ve en EEUU. El mundo es un lugar bastante peligroso, y sólo EEUU tiene la fuerza y LAS PELOTAS para mantener a raya a los macacos.
Alfredo:
«Lo que yo sí digo es que a raíz de eso, cada vez más se hace difícil ser “patriota” — como comentamos aquí el otro día ya que es mucho más fácil ser patriota cuando hay una mayoría que se parezca a ti pero cuando ya hay demasiada diversidad, no hay sentido de cohesión.»
Me ha gustado esta parte: me parece que hoy en día, los que son más «patriotas» viven en los países emergentes; ya que ellos, en vez de quedarse a vivir cómodamente en países desarrollados (hablo de los inmigrantes legales PREPARADOS que pueden aportar bastante al país huésped), prefieren emprender la «aventura» de convertir a su «pobre país» en una potencia tal como son los países desarrollados de hoy. Lo mismo veo todavía en EEUU.En cambio, lo que veo en Europa son los dos extremos: o bien les importa un carajo su futuro, o piensan que con cerrar sus fronteras al «malvado capitalismo» y cosas así podrán evitar la hecatombre final.
Rubén:
«Bastante acuerdo en todo aunque hay que reconocer que cada vez menos choca encontrarse a un negro español».
¿Hay negros españoles? No los hay — en todo caso son nacionalizados «españoles» pero «español español» no hay negros igual que no hay ingleses pakistaníes por mucho que un paki tenga pasaporte BRITÁNICO, que no es lo mismo.
«Y a pesar de lo que dices, eso no invalida para nada mi tesis de que cada vez más, en las decisiones políticas que toman los EE.UU. pesa más su historia».
Cuando hablamos de historia, supongo que te refieres a la historia en un sentido europeo pero es que precisamente la historia de los EEUU siempre ha sido la historia de UN IDEAL.
«En cuanto a los Habsburgo, evidentemente, no puedo estar de acuerdo contigo. Ya sabes lo que pienso sobre la monarquía y no voy a incidir en ello, pero partiendo del hecho de que en aquella época, cualquier otra cosa que no fuera una monarquía era impensable, hay que recordar que sangre española corría por sus venas».
Pero es que yo no he dicho lo contrario — he dicho que la España de aquella época era mucho más «germánica» que la de ahora — algo ocurrió después con las colonias y no lo tengo muy estudiado pero la población española «cambió» y para peor desde esa perspectiva.
«Además, soy de la opinión de que lo peor que le pudo ocurrir a la monarquía española es mezclarse con la dinastía alemana. La realidad es que tanto el emperador como Felipe II, sobre todo, pensaban más en sus intereses dinásticos europeos que en los intereses de España. El resultado fue que malgastamos nuestras riquezas adquiridas en América en absurdas guerras en las que España nada tenía que ganar. El oro de América entraba por Sevilla e inmediatamente sin apenas pisar la península ni notarse sus beneficios para la economía española se perdía rápidamente en Flandes o Alemania».
Siempre he dicho lo mismo y quizá no me he explicado bien — nunca he dicho que sirvieran los INTERESES ESPAÑOLES o DE los españoles — precisamente por el catolicismo NEFASTO y anti-nacional. Lo que he admirado es la GRANDEZA PODEROSA de aquellos monarcas «germánicos» que, guste o no, combatieron en el «nombre de España» aunque no fuera POR los intereses DE España.
No tengo nada que discutir sobre Felipe II — porque esa es la misma opinión que tengo yo sobre el mismo.
«Por desgracia, en España no hemos tenido mucha suerte con nuestros reyes desde la muerte de Fernando de Aragón, recordemos: el perfecto modelo de príncipe para Maquiavelo».
Esa última línea consolida la buena valoración que tengo sobre tus criterios, Rubén y me alegro que lo digas.
Antisindicalista:
El problema de Europa es la cultura hermética y nacionalista que siempre ha tenido porque aquí pesa mucho más la historia — sin embargo, son muchas mentes malvadas las que han acusado aquí (los neonazis sobre todo) de que aquí somos «pro-inmigración» cuando lo que somos es REALISTA – más vale que vengan PREPARADOS antes que gente que son una carga para el contribuyente. A mí me hace gracia como dicen «es que si vienen negros, se mezclarán con los blancos» –eso hoy en día es una opinión estúpida, porque si un blanco quiere mezclarse, no tiene por qué ser aquí — hoy se viaja muchísimo y las mezclas son mucho más posibles que incluso hace 30 años – yo he vivido en Nueva York, donde hay miles de étnias y razas distintas y combinaciones, y allí los judíos en general NO se mezclan, ni los anglosajones se mezclan, ni los italianos étnicos – asi que eso de «cerremos las fronteras y así no hay mezclas» es una estupidez en el siglo XXI. Lo más importante es una actitud moral ante la vida que te permita realizar tu ambición en un marco AJENO AL SOCIALISMO.
Alfredo:
«El problema de Europa es la cultura hermética y nacionalista que siempre ha tenido porque aquí pesa mucho más la historia — sin embargo, son muchas mentes malvadas las que han acusado aquí (los neonazis sobre todo) de que aquí somos “pro-inmigración” cuando lo que somos es REALISTA – más vale que vengan PREPARADOS antes que gente que son una carga para el contribuyente.»
En efecto, yo creo que Europa ya está muy … «vieja» para intentar cambiar su historia. Siempre que han venido pueblos de otras «razas», o bien lucharon contra ellos hasta expulsarles, o bien los asimilaron y les convirtieron en un «europeo más» (como los hunos en Hungría y Bulgaria, o los tártaros en Europa del este, si no me equivoco). Así nacieron, así crecieron, y así… . En cambio hoy no hacen ni lo uno ni lo otro: o bien se les encoge las bolas cuando algún moro les alza la voz, o no tienen los hijos suficientes para «asimilar» a los extranjeros.
Así es antisindicalista — pero no se debe caer en la trampa que quieren algunos de un supuesto «binomio» o «sociedades paralelas» — o bien se asimilan y habrá «mezcla» (cosa que dudo) o bien esto estalla…más probable sin que se tomen medidas ya. Es curioso que en las sociedades más capitalistas es donde menos «mezcla» hay — mientras que en los paraísos socialistas que tanto les gusta a los neo nazis, es donde más decadencia moral hay y donde más se mezcla la gente. Por ejemplo, en USA hay montones de negros y nadie se mezcla con ellos — por algo hay «barrios negros» y barrios «latinos» pero es que encima USA tiene la ventaja de que cuando está en guerra, TODO EL MUNDO ALLÍ, independientemente de su raza, apoya a los EEUU (salvo los maricones profesores progres y los alumnos enchancletados en muchos campuses) pero allí a la hora de la unidad militar, casi todo el mundo apoya a USA — incluido los inmigrantes latinoamericanos. Eso en España o el resto de Europa es impensable e imposible salvo quizá en el Reino Unido (otro país de origen Protestante). Lo cierto es que los Protestantes sabemos «integrar» mucho más y no nos mezclamos tanto.
*Lo que quiero decir con lo anterior más bien es que el capitalismo pone a «cada uno en su sitio» y la segregación social es mucho más posible en sistemas capitalistas que en sistemas socialistas – por eso en USA hay tantas diferencias de clases y tanta desigualdad. La desigualdad es, en todo caso, algo positivo para los que amamos la libertad: no todos somos iguales — hay gente mejor y peor, guapa y fea, gorda y flaca – como bien dijo Rubén el otro día, hay que defender la igualdad ante la ley pero nada más – el resto, lo dejamos a «la suerte» y a lo que Dios disponga.
Alfredo:
«Así es antisindicalista — pero no se debe caer en la trampa que quieren algunos de un supuesto “binomio” o “sociedades paralelas” — o bien se asimilan y habrá “mezcla”»
Así es. Yo me refería más bien a ejemplos como el asirio, griego y tal vez el romano. Cuando llegó otra nación más poderosa que ellas, simplemente dejaron de existir. No es que literalmente hayan dejado de tener hijos, sino que se «perdieron» en la población de los nuevos «amos». Forman parte de otro pueblo, de manera residual. No veo nada de poético cuando los dominadores matan a los varones del pueblo vencedor, y toman a sus mujeres como concubinas; aunque para la progresía eso sería un «triunfo contra el racismo».
Respecto a la «homogeneidad» racial de los habitantes de una nación para tener cohesión:
Resulta ser cierto. Por ejemplo, hoy en día en mi país, gente que votó por un cholo pro-mercado libre como Toledo piensa votar por el mono Humala porque es «cholo como ellos». Se da principalmente en las zonas pobres y alejadas. La sociedad multiétnica tampoco es «color de rosas». a diferencia de Argentina y uruguay, en países como el mío, donde NINGUNA RAZA es mayoría, es bien difícil poder echar andar el «carro» en una sola dirección, ya que siempre hay un grupo que está en desacuerdo, o se siente «descremenado». Los únicos lugares donde esas cosas han quedado superadas son los lugares que tienen la democracia de EEUU como norte, y que obviamente, son las máas ricas.
FMI sostiene que ‘era de EE.UU. se acerca a su fin’
Posteado por Tony Díaz-Galeas, hondureño.
Por: Market Watch
Por primera vez, la organización internacional ha establecido una fecha para el momento cuando la “Era de EE.UU.” terminará y que la economía de de ese país será superada por la de China.
…
Y está más cerca de lo que se pueda pensar.
Según el último pronóstico del Fondo Monetario Internacional, la economía de China superará la de EE.UU. en términos reales en el 2016, solo cinco años a partir de ahora.
El pronóstico proporciona un contexto doloroso para la disputa del presupuesto que tiene lugar ahora en Washington. Plantea preguntas enormes sobre a que se va a parecer el sistema de seguridad internacional en tan sólo un puñado de años. Y proyecta una nube más profunda tanto en el dólar de EE.UU. como en el gigante mercado de bonos, que han sido apoyados durante décadas por su situación privilegiada como las responsabilidades del poder hegemónico del mundo.
Según el pronóstico del FMI, quien sea elegido presidente de EE.UU. el próximo año — ¿Obama? ¿Mitt Rommey? ¿Donald Trump? — será el último en presidir sobre la mayor economía del mundo.
La mayoría de las personas no están preparadas para esto. No están si quiera en conocimiento de que está tan cerca.
La tendencia más pesimista sitúa la cifra a mediados de la década de 2020.
Pero ellos están contando mal. Están solo comparando el PIB de los dos países utilizando el tipo de cambio actual.
Esa es una gran comparación sin sentido en términos reales. Los tipos de cambio cambian rápidamente. Y los tipos de cambio de China son falsos. China artificialmente devalúa su moneda a través de intervenciones masivas en los mercados.
La comparación que realmente importa
El FMI en sus análisis ve más allá de los tipos de cambio verdaderos, el escenario de términos reales de las economías con “paridades de poder adquisitivo (PPP)”. Compara lo que la gente gana y gasta en términos reales en sus economías domésticas.
Bajo el PPP, la economía de China se extenderá de 11.2 billones de dólares este año a 19 billones en el 2016. Mientras tanto, el tamaño de la economía estadounidense aumentará de 15.2 billones de dólares a 18.8 billones.
Eso llevará la parte de la producción mundial de EE.UU. hasta un 17.7%, el más bajo en tiempos modernos. China alcanzará 18% y seguirá aumentando
Aclaro que a mí no me gusta ser vasallo ni de gringos ni de chinos. Sólo posteé esta nota porque me parece atinente, dado que se habla sobre el poderío de «la USA».
Deportado: ¡¡qué buen nick!! Pronto le deportaremos también de otros sitios…
————————–
por cierto señores — dicen que los «estadounidenses son muy ignorantes» — ok — pero nosotros en España no nos quedamos atrás. Estos son nuestros excelentísimos y brillantes estudiantes de Madrid: futuros científicos y lumbreras, sin lugar a dudas, en «Uropa» somos «mú güenos y mú listos»:
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/10/madrid/1302428059.html
no será necesario… yo no tengo paciencia para intelectuales YA QUE NO LO SOY. Sólo posteé la nota porque creí que podía servirles.
Deportado:
Tu intención fue buena, y te agradezco que pongas algunas noticias, pero deberías traer noticias más recientes, porque esa noticia ya lo había leído hace unos días- y supongo que Alfredo también lo había leído.
La noticia es por demás sensacionalista, y el título más falso que billete de 3 dólares. Un título objetivo sería: «EEUU está en problemas», o tal vez: «El mundo peligra por el enorme déficit de EEUU». Pero el título: «EEUU se acerca a su fin» es una broma sin gracia.
Alfredo:
«por cierto señores — dicen que los “estadounidenses son muy ignorantes” — ok —
pero nosotros en España no nos quedamos atrás. Estos son nuestros excelentísimos y brillantes estudiantes de Madrid: futuros científicos y lumbreras, sin lugar a dudas, en “Uropa” somos “mú güenos y mú listos”:»
Sin meterme en los problemas ajenos: yo me entero de lo que pasa en Europa a través de medios españoles, y al principio me causó sorpresa la cantidad de analfabetos que existen, inclusive en la gente «preparada» (si bien también he leído a tíos brillantes, si bien son como los cometas, jeje). Sin embargo, me temo que por más que los españoles se esjuercen, jamás podrán llegar al nivel de los gabachos (Le Monde deja a los «ejpañoles guenos y listos» como niños de teta).
Es curioso que yo haya leído otra noticia «ligeramente» diferente a la del FMI:
«En opinión del legendario inversor Jim Rogers: “El euro no sobrevivirá a esta década”, El contexto hostil que le toca enfrentar en estos momentos a la moneda de la eurozona sumado a las muy oscuras perspectivas, hacen pensar que puede estar en lo cierto.
Por el momento, según la consultora belga, Independent Estrategy, el riesgo de que colapse el euro es de un porcentaje suficientemente alto, como para ser tomado con seriedad. Claro que las probabilidades de colapso se modificarán en función de las acciones que tomen los países individualmente para limitar los riesgos, y la Unión Europea en función de su sostenimiento. En este sentido, la disciplina fiscal de las economías del bloque, principalmente de las más débiles, aparece como un factor determinante.
Jim Rogers “El final del euro está cerca, hay que prestarle mucha atención. Es que este reconocido inversor, ha sido uno más en advertir la presente crisis originada a mediados del año 2007 (algo que ya parece demasiado lejano), en el mercado de hipotecas subprime estadounidense. Pero ¿Por qué está tan seguro este respetado inversor, que el euro no sobrevivirá?
Pero para Rogers, “el problema de fondo que debe enfrentar la divisa europea, y que la condena a desaparecer” se vincula además del mal manejo monetario, al factor demográfico, que terminará por darle el golpe final a la problemática fiscal. Lo que ocurre es que mientras Europa envejece rápidamente, en unos pocos años, sus gobiernos, no podrán atender a los pasivos emergentes con la tercera edad. ¿Cuánto tiempo podrá soportar el euro antes de su colapso final? “Dos años sí, diez años no”, afirma Rogers.
Sin muchas vueltas, este destacado inversor afirmaba: “El principal problema de Europa en el siglo XXI es probablemente el demográfico. En este aspecto EEUU tiene una gran ventaja, es el más joven de los países ricos, inclusive mucho más joven que China, que pagara duro precio a muchos años de control de la natalidad.
El problema de la divisa común, el de la deuda gigantesca de los países de eurozona, o el de la falta de competitividad y eficiencia grupal, son grandes problemas, pero el demográfico es el más importante. Si tienes una buena demografía puedes superar la deuda. No habrá italianos en cien años, no habrá alemanes en cien años. Si es que el euro logra sobrevivir, cosa poco probable, los líderes del bloque deberán enfrentar con seriedad este problema y diseñar medidas para remediarlo si no quieren que esta situación dispare a muy corto plazo una nueva crisis.
Volviendo a lo inmediato para la problemática del euro, las economías de la eurozona siguen buscando la manera de solucionar sus grandes agujeros fiscales. Y las soluciones que están encontrando, están generando por lo pronto, es una gran alteración social.
Los programas de ajuste están provocando una gran y lógica resistencia por parte de la población, y de los representantes de los trabajadores, para colmo, son de éxito dudoso y no logran dejar del todo conforme a los organismos internacionales, ni a los mercados.
Los intereses que ha tenido que pagar España por las colocaciones recientes, con respaldo y compras del BCE, dan prueba de la poca confianza acerca de la capacidad que tiene la economía de salir del pozo.
La población europea en general, y la de los PIGS en particular, viene siendo duramente castigada por esta crisis que parece no acabar nunca. Tanto España como Grecia, han lanzado una fuerte reforma laboral, que hace temer a quienes tienen la fortuna de contar con un empleo, de correr el riesgo de perderlo. Lo que implicaría automáticamente en este contexto, permanecer desempleado durante un largo lapso de tiempo.
La reforma en España, realizada por decreto, abarata el costo del despido al generalizar el contrato de fomento del empleo (que permite despidos con 33 días de indemnización frente a los 45 habituales) a la gran mayoría de los contratos. En Grecia, la amplia reforma sobre el mercado de trabajo, incluye una rebaja del salario mínimo y medidas para facilitar el despido de los trabajadores. ¿Ayudan estas medidas en lo inmediato a fortalecer a estas economías? No, inmediato, tendrán el efecto contrario, porque afectará el consumo de las familias que optarán por un mayor nivel de ahorro, ante el temor de perder su fuente laboral… todo lo demás es puro cuento !!!»
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/3017905/04/11/La-onza-de-oro-alcanzara-los-5000-dolares-en-tres-o-cuatro-anos.html (comentario número 4)
Como verán, hay muchas 2verdades», de acuerdo al gusto del consumidor. Ya sabrán con cuál de ellas me quedo.
No voy a ser mezquino con organismos como el FMI y el Banco Mundial, ya que a pesar de muchas políticas erróneas que pudieron haber aplicado, por lo general la gente que trabaja en esos organismos quiere realmente ayudar a los desequilibrios que existen en el mundo de hoy. Es más, si mañana me ofrecieran ser «funcionario» del FMI, lo aceptaría sin dudarlo. Con todo ésto, algunas veces me hacen renegar con pronósticos bastante parcializados, y con un análisis de rigor propio de un sabio de cantina (como lo que ha traído el deportado).
Antisindicalista:
Como demuestra la historia de los EEUU, eso que pasó en el 2008 no es en absoluto una «novedad» en Wall Street – parte de tener un sistema capitalista es que de vez en cuando ocurren esas catástrofes económicas aunque ni de lejos podemos pensar que 2008 fue como 1929 – ni siquiera estamos, en el mundo Occidental, en una depresión económica.
Los únicos que hablan del «declive americano» son los enemigos de la libertad que quieren que EEUU adopte el sistema europeo-socialista – por eso a Obama y sus aliados sí les interesa hacer pensar que EEUU está en decadencia para que puedan imponer un sistema socialista, que por supuesto SÍ garantizará de VERDAD el declive de los Estados Unidos.
Tema chino: todo tiene que ver con una paridad del poder adquisitivo. Lo cierto es que un chino no puede sacar su moneda de China y comprar lo mismo con ella en Guatemala y ya no digamos en los EEUU o en Europa.
2. Las estadísticas chinas no son fiables, como ya he apuntado.
b. El problema es que nuestros desgobiernos no tienen una política concreta para lidiar con China. Normal, porque no hay líderes actualmente, fiel reflejo de la población de baja calidad que tenemos.
3. Sobre el FMI – bueno, es un informe antiguo y desafortunado, porque no corresponde a la realidad.
Sobre la «mezquindad» pues no, no es eso aunque creo que el FMI se ha equivocado a la hora de ayudar a un país tercermundista como Grecia – no sé qué estarían pensando cuando le dieron préstamos a un país que, claramente, tendrá que quebrar tarde o temprano. Ya están tardando, de hecho.
1893 por ejemplo, en EEUU, durante la campaña del candidato Mckinley, el clima social era exáctamente como el de 2008 – una grave crisis económica, resentimiento contra «la banca» y los «banqueros», y el debate entre el patrón oro y los que no querían el patrón oro, como el populista William Jennings Bryan que ODIABA el patrón oro y decía «NO PODRÉIS OPRIMIR AL OBRERO». Ese fue el líder de los memócratas – mientras que los Republicanos tenían a Mckinley (que le declaró guerra a España)…
Pero el siglo XIX también tenía problemas sociales parecido aunque no se hacía apología de la sodomía, y otras aberraciones «progres», pero sí tenían marxistas, comunistas, anarquistas, subversivos de todo tipo, gente muy violenta. La diferencia es que en el XIX había hombres valientes y la gente defendía sus ideales con fuerza.