Bien, seguimos con el tema de ayer.
Hace un tiempo, el pasado verano, estaba yo delante de 20 profesionales universitarios, bien preparados, y les hice una pregunta: “¿Cuál de ustedes conoce lo que paga en su casa por el consumo eléctrico?” ¿Cuántos creen ustedes, estimados lectores, que me respondieron? Hagan un cálculo, según la lógica.
Pedro, ¿ud sabe cuanto gasta usted en electricidad en su hogar? ¿Lo sabe algún lector?
Y cuando hablo de cantidades, hablo de euros + k/w y todo eso.
No, espérese, yo se lo digo, incluso, si ud me dice cuántas bombillas incandescentes tiene, de qué marca es la nevera, qué tele blanco y negro o en colores usa y de qué año, qué ventilador tiene, cuánta agua hierve al día, en qué la hierve, si con gas natural, si con luz eléctrica o gas líquido.
Bueno, ¿saben uds cuántos de esos jóvenes me contestaron? 0. Ninguno sabía.
¿De dónde diablos ha salido esa tropa universitaria de jóvenes que no saben responderme la pregunta?
No podría afirmar quizás esto ahora — algunos me dirán que en España hasta hace muy poco quizás no se tenía que salir a la calle a mendigar para que te paguen la luz, debido al estado de bienestar pero oigan señores, sencillamente es porque prácticamente la electricidad se regalaba, estaba regalada la electricidad en este país y España es uno de los países más derrochadores del mundo en el tema energético y en el del agua.
Después pueden venir otras preguntas: ¿Cuánto ganamos? Y si viene la pregunta de cuánto ganamos, se comenzaría a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación.
Y si analizamos bien el país, España es un país donde muchos han aprendido a robar. Hay decenas, decenas de miles de formas de robar en este país.
Mire Pedro, el ejemplo de su tierra — todo el dinero que se ha robado alli su gobierno, y aquí en Madrid no quiero ni pensar en la cantidad de dinero municipal que se ha robado y que, todo sea dicho, roban también los contribuyentes que se niegan a pagar impuestos por el dinero negro, en el muy bien llamado “mercado negro”, porque el crimen siempre es negro, negrísimo.
Fíjense bien compañeros lectores en los funcionarios altos — una clase totalmente privilegiada, a sueldo público, muchos con cochazos que gastan bastante en gasolina.
Recuerdo una vez, de jovenzuelo andando por la Castellana aquí en la capital, una flamante furgoneta de Correos, casi nueva, y sentí curiosidad por saber para dónde iba a aquella velocidad, y le pedí a un amigo que era menos “salido” que yo: “oye, pregúntale qué va a ver, que sea franco contigo.”
Y como uno de los compañeros del conductor tenia algo así como 18 años, le confesaron que iban a ver a la novia, con una furgoneta “pública.”
Pues cosas como esas han estado ocurriendo. Y, en general, lo sabemos todo, y muchos han dicho: “esto no hay quien lo arregle.” Pues sí, esto lo vamos a arreglar los liberales, entre todos, ¡y de qué manera! ¿Es solo una cuestión ética? Sí, es ante que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.
Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía del mundo porque se desconoce el valor real o no hay concienciación, como decía pero ahora no es menos cierto que la liberalización la está encareciendo — el gas por ejemplo. Nadie aquí de los jóvenes que me lee sabe lo que cuesta la electricidad, nadie sabe lo que cuesta la gasolina, nadie sabe el valor que tiene en el mercado.
Ahora, en este país se puede ahorrar más energía, incluso, que en otros, porque este país tiene todavía muchísimos aparatos que consumen más porque son más antiguos, quizás.
Os voy a dar una cifra:
En el Reino Unido, si mal no recuerdo, 150 kwh cuesta algo así como 8/cntms de euros o algo menos.
Ahora, ese guiri a lo mejor gasta 150 kwh aquí en este nuestro país, ya le va a costar un poquito más caro; entonces tú, que pagaste un poquito más caro esos kwh, te has gastado más porque fíjate bien, tú todavía no has gastado una libra, tú no vives en Inglaterra, tú vives en España y eres español. El de Inglaterra es un tacaño, sinvergüenza, paga la electricidad allí a 8 céntimos de euro, pero aquí derrocha luz, gasta, porque tiene algún familiar que le envía algo de dinero extra, posiblemente.
Realmente no tenemos una cifra o contabilidad real de cuánto petróleo hay. Podría haber para más de medio siglo, pero no llegará a los 100 años más, según las últimas estimaciones disponibles de los expertos. Por un lado, tenemos una enorme demanda energética en los países emergentes, y tampoco podemos descartar encontrar más yacimientos petroleros. Por ello, la cifra actual es algo abstracta.
Creo que debido al enorme problema energético que se nos avecina, España debe estar preparada y debería prepararse para ser muchísimo más autosuficiente en nuestra política energética. Son muchos los que, con muchísima mezquindad, han criticado el coste de las energías renovables (normalmente los que lo han criticado sin piedad son los mismos que no han tenido problemas prostituyendo a España a los extranjeros en absolutamente todo — son los de España = paella y sangría) pero eso de las renovables era-sería un paso hacia la independencia energética que tanto necesitamos en este país. Un país que no tenga independencia económica es ya de por sí un esclavo, pero un país que no tenga independencia energética es un país bastardo y arrastrado.
Antes de continuar, respondo a algunas cuestiones:
La tarifa de luz que la mayoría paga en casa está por encima de los 13 céntimos/kwh, junto con el impuesto eléctrico especial. Lo cierto es que incluso así, aunque parezca caro (y lo es), estamos pagando un poquito menos de lo que realmente cuesta porque el Estado español luego paga la diferencia, a las eléctricas, de los peajes.
Como siempre, en todo este «modelo», el que pierde es el contribuyente español y, por lo tanto, el consumidor — en consecuencia, todos los españoles porque realmente no conozco de ningún español que no use luz eléctrica y viva en una cueva. Ni siquiera los anarco-capitalistas son tan bestias todavía.
Creo que hay otros problemas en España también: ineficientes redes eléctricas, hábitos personales de consumo, mala construcción de muchas casas modernas que pierden mucha «energía» — sobre todo en invierno, aparatos poco eficientes en el plano eléctrico, y muchas otras cosas que seguramente un experto en este ámbito lo sabe más.
Estamos hablando del plano energético, porque ni siquiera voy a mencionar el derroche criminal de consumo de móviles por los diputados españoles y ciertos concejales.
El problema fundamental en España y otros países del entorno es que hemos permitido que la política energética esté en manos de las eléctricas ya que obviamente a les interesa que consumamos más luz.
Abogo por cinco puntos principales para arreglar o intentar resolver este problema energético:
1. Mejorar la calidad de las redes eléctricas nacionales
2. Incorporar más energías renovables (las tecnologías)
3. Aumentar, si procede, la búsqueda de recursos en este país como el gas para producirlo si es que hay algo…
4. Cooperación internacional con países en situación parecida a la nuestra
5. Eficiencia y conservación
Creo que al contrario de buscar más formas sobre cómo generar energía, hay que bajar la demanda. Fundamentalmente, podriamos seguir cambiando nuestros aparatos para tener más aparatos eficientes. Como ya dije en la comida del otro día aquí en Madrid: «No podemos esperar para que el petróleo nos llueva del cielo, porque hemos descubierto, afortunadamente, algo mucho más importante: la conservación de la energía — el ahorro, que es como encontrar un gran depósito de petróleo».
Ya se lo he comentado así a algunos jóvenes aquí. En España se estuvo llevando a cabo cambios de bombillas, gratis, y en algunos ámbitos ha sido un éxito. En el mío, personal, por ejemplo. Hay que dar, también, incentivos para que la gente tire ciertos aparatos o los cambie para aparatos más eficientes. Ahí podría existir una especie de alianza tácita entre empresa + gobierno de turno.
También (y esto ya es más bien un «ejercicio intelectual»), se podría permitir que los que consuman menos de 100 kwh al mes paguen una tarifa muy barata de luz (menos de 30 ctms/kwh). Pero, si se pasa de 50 kwh al mes «extra», la tarifa se dispararía. Los consumidores que usen más de 400 kwh al mes pagarían más de 1,50 euros/kwh.
No estaría de más también ahorrar luz y otros gastos en la Administración pública — arreglar las tuberías antiguas (si procede).
CUIDADO
Un cambio energético y de modelo no es nada sin el apoyo de los ciudadanos. Hay que poner en marcha una iniciativa educativa en materia energética. En asignaturas como «Educación para la ciudadanía», aparte de enseñar tolerancia hacias los homosexuales y los no blancos, también se podría usar esa asignatura para enseñar a los jóvenes cómo ahorrar luz y cómo ser competitivo a la vez.
.
Bueno, no quiero extenderme más. Creo que aquí hay suficiente «carne» como para abrir un buen e interesante debate.
Alfredo,
Reflexiones muy interesantes las que has hecho aquí, que paso a comentar brevemente por falta de tiempo y para no acaparar el debate.
Bueno yo sí sé lo que pago por la electricidad. De hecho el precio de la TUR (tarifa de último recurso) es más alta de la que has dado (ha subido el 1 de enero pasado) estando en unos 14 cent/kwh, más impuesto eléctrico del 5,11%. Además también pagamos los consumidores el término de potencia y el alquiler del equipo de medida.
Pero si es cierto que había una despreocupación general. El otro día me preguntaba un amigo si era normal que gastase 100 euros al mes de electricidad ¡En un piso de una habitación! Mi amigo tiene un problema con la potencia contratada que la tiene muy alta y no la puede bajar, pero aún así es un disparate. «¿Qué tienes el aire caliente 24 horas puesto»? ¿»A qué temperatura lo pones»? Mi amigo está seguramente derrochando, poniendo el aire a 25º y no apagándolo cuando es innecesario. Seguro que si le obervamos es claramente despilfarro.
La energía es un recurso limitado. Dependemos aún mucho del petróleo, el carbón y sobre todo del gas natural. Consumir energía innecesaria es despilfarras recursos que son finitos, y en mi opinión es una grave irresponsabilidad. Esta cultura anarquista que tanto criticas de aquellos que creen que pueden hacer lo que quieran mientras lo paguen me parece lamentable y quizá lo que lleva a estas situaciones.
«Mire Pedro, el ejemplo de su tierra — todo el dinero que se ha robado alli su gobierno, y aquí en Madrid no quiero ni pensar en la cantidad de dinero municipal que se ha robado y que, todo sea dicho, roban también los contribuyentes que se niegan a pagar impuestos por el dinero negro, en el muy bien llamado “mercado negro”, porque el crimen siempre es negro, negrísimo»
Aplaudo la frase, la aplaudo ampliamente. Y como dije ayer me recuerda mucho a muchas cosas que he dicho estos últimos días en mi blog. Pueden tener una orientación distinta, pero un mismo fondo.
«Y como uno de los compañeros del conductor tenia algo así como 18 años, le confesaron que iban a ver a la novia, con una furgoneta “pública.”»
Lamentable pero ¿Sabes lo peor? Esto lo he visto, también, en la empresa privada. El abuso es general, lo que pasa es que si es empresa pública es aún más grave porque no estas abusando de un dueño o unos accionistas, lo estas haciendo de toda la población.
«Ahora, en este país se puede ahorrar más energía, incluso, que en otros, porque este país tiene todavía muchísimos aparatos que consumen más porque son más antiguos, quizás»
En este país se puede ahorrar mucha más energía por razones de concienciación, pero no tengo claro que se pueda hacer por modernización de los aparatos eléctricos. Tengo la sensación que la inmensa mayoría de gente tiene electrodoméstricos bastante eficientes, y nuestro parque móvil es bastante moderno. Quizá el tema de las bombillas de bajo consumo, aunque parezca una tontería, es donde más fallamos y donde se puede hacer mucho, igual que en sistemas de iluminación urbanos que ahora hay tecnologías muy eficientes.
Sería muy interesante hablar también de las empresas, porque la eficiiencia energética es una manera de ahorrar costes absolutamente absurdos que lastran la competitividad, y esa necesidad de ahorrar luego de vuelca en lo que no se debe, como en ahorrar costes laborales de puestos clave donde necesitas gente muy cualificada.
Creo que se están haciendo muchas cosas en este aspecto en empresas medianas y grandes, y prácticamente no conozco empresa de gran tamaño que no tengan proyectos de eficiencia energética y hayan hecho ya actuaciones. El problema es extender esto a la Pyme, y ahí tenemos un gran reto.
«Realmente no tenemos una cifra o contabilidad real de cuánto petróleo hay. Podría haber para más de medio siglo, pero no llegará a los 100 años más, según las últimas estimaciones disponibles de los expertos. Por un lado, tenemos una enorme demanda energética en los países emergentes, y tampoco podemos descartar encontrar más yacimientos petroleros. Por ello, la cifra actual es algo abstracta»
Si pero aunque haya petróleo para 100 años el problema no es cuando se acabe, es cuando se comience a bajar la producción, algo que pasará bastantes décadas antes. Y cuando la producción mundial disminuya, el precio se disparará, y entonces se tornará carísimo fabricar muchas cosas. Hay que caminar hacia la independencia de esas fuentes sin perder un solo momento.
«estamos pagando un poquito menos de lo que realmente cuesta porque el Estado español luego paga la diferencia, a las eléctricas, de los peajes»
Técnicamente es por los peajes (los costes de distribución, transporte de la energía y mantenimiento de redes)por lo que estamos pagando menos, pues es algo regulado que el estado no ha quediro subir mucho para no perjudicar al consumidor. En cualquier caso ya se ha avanzado bastante en esto, aunque creo que falta un último ajuste.
«Creo que hay otros problemas en España también: ineficientes redes eléctricas, hábitos personales de consumo, mala construcción de muchas casas modernas que pierden mucha “energía” — sobre todo en invierno, aparatos poco eficientes en el plano eléctrico, y muchas otras cosas que seguramente un experto en este ámbito lo sabe más»
Yo creo que las nuevas construcciones son bastante eficientes (las que están bien hechas claro), pero las casas antiguas no. Hay verdaderas cosas simplísimas que ayudarían mucho, pero no sabéis cuanta energía puede llegar a ahorrar una ventana de doble cristal. Los habitos personales si que son horribles. No podré entender jamás el empeño de mucha gente de ir en manga corta por su casa en Febrero. Claro, luego hay facturas de 150 euros…
«1. Mejorar la calidad de las redes eléctricas nacionales»
¿Recuerdas el problema en Cataluña el año pasado? Las redes de FECSA (fueras elécricas de cataluña) son muchas muy antiguas, y no aguantaron el temporal. Si es verdad que hay que mejorar, pero cambiar redes eléctricas es muy caro.
«2. Incorporar más energías renovables (las tecnologías)»
Muy de acuerdo. Que nadie sea radical aquí, por favor. Las renovables son necesarias y nos puede dar un futuro independiente energéticamente. Mucha gente dice que son caras, y es verdad baratas no son en este momento. Uno de los problemas principales es que se necesita mucha potencia instalada pues no siempre una renovable genera energía y por eso hay que ampliar el parque generador. Pero hagamos un ejercicio de ficción, ¿Y si se pone el barril de petróleo a 200 dólares el barril? Entonces las carísimas renovables serían precisamente las que permitirían que la factura eléctrica española no se disparase.
No miremos las renovables sólo desde la perspectiva actual, hay que verlo con visión. Fijaos, os cuento un caso:
En invierno pasado hubo momentos en que en el mercado de la energía se pudo comprar energía a precio 0 (digamos lo que es la «energía», luego sí se paga por todos los costes regulados del sistema), ¿Cómo es posible? Pues es posible porque un invierno durísimo con mucho viento y mucha lluvia que llevó a que algunos días de noche las renovables produjesen toda la energía necesaria.
Muchas empresas que compraban su energía directamente al mercado de la electricidad tuvieron meses de electricidad muy barata, y eso bajó sus costes productivos. Quienes firmaron contratos largos de suministro eléctrico en esa época están pagando, hoy, menos del coste de la energía.
«. Aumentar, si procede, la búsqueda de recursos en este país como el gas para producirlo si es que hay algo…»
Creo que hay algo de Gas pero quizá no es una buena idea gastarlo, creo que es mejor dejarlo de último recurso por si las cosas se ponen muy feas. El carbón nacional es poco energético, y la verdad es que se está manteniendo para no destruir la minería. No sé, no le veo mucho futuro a esto.
«4. Cooperación internacional con países en situación parecida a la nuestra»
Tenemos redes conectadas con Portugal, Francia y Marruecos, para poder exportar excedentes y viceversa. Eso es una buena política para no despilfarrar, porque la energía es difícil de guardar.
«5. Eficiencia y conservación»
Por supuesto, esto es fundamental.
«También (y esto ya es más bien un “ejercicio intelectual”), se podría permitir que los que consuman menos de 100 kwh al mes paguen una tarifa muy barata de luz (menos de 30 ctms/kwh). Pero, si se pasa de 50 kwh al mes “extra”, la tarifa se dispararía. Los consumidores que usen más de 400 kwh al mes pagarían más de 1,50 euros/kwh»
Las cifras son un poco excesivas, pero la idea es buena. Hoy en día existe una «tarifa social» para gente de pocos recursos con potencias bajas (a poca potencia tampoco se puede consumir demasiado). Pero sí, yo sería partidario de algo como lo que has dicho, por lo menos empezar a probarlo con algún tipo de descuento o recargo para ver como funciona.
«No estaría de más también ahorrar luz y otros gastos en la Administración pública — arreglar las tuberías antiguas (si procede)»
¿Sabes lo que pasa aquí? Mira, casi cualquier administración está pagando por la energía fácilmente un 20% más que una empresa privada, ¿Por qué? Porque no pagan o pagan fatal, y las comercializadoras eléctricas no quieren ofertarles. Lo que pasa con los ayuntamientos y las administraciones es terrible, porque el no pagar bien les encarece los costes de todo, con lo cual aún generan más déficit y pagan peor. Esto pasa en todos los ámbitos de quenes trabajan con la administración, todo está hinchado.
Fíjate, cuento otra anécdota. Tenía un contrato prácticamente cerrado con una institución del ayuntamiento de Valencia por valor de 600.000 euros/anuales. El director general de mi empresa me lo echó atrás y no me dejó cerrar la operación: No quería trabajar con uno de los ayuntamientos más endeudados de España, ni siquiera pidiendo avales o garantías.
«Un cambio energético y de modelo no es nada sin el apoyo de los ciudadanos. Hay que poner en marcha una iniciativa educativa en materia energética. Más que estupideces como “Educación para la ciudadanía” y el tema gay, se podría usar esa asignatura para enseñar a los jóvenes cómo ahorrar luz y cómo ser competitivo a la vez»
Yo no creo que EpC tenga que ser una estupidez (auque se puede convertir en eso), pero obviamente soy partidario de explicar cosas de estas. Muy partidario.
Saludos,
Alfredo:
«Creo que debido al enorme problema energético que se nos avecina, España debe estar preparada y debería prepararse para ser muchísimo más autosuficiente en nuestra política energética. Son muchos los que, con muchísima mezquindad, han criticado el coste de las energías renovables (normalmente los que lo han criticado sin piedad son los mismos que no han tenido problemas prostituyendo a España a los extranjeros en absolutamente todo — son los de España = paella y sangría) pero eso de las renovables era-sería un paso hacia la independencia energética que tanto necesitamos en este país. Un país que no tenga independencia económica es ya de por sí un esclavo, pero un país que no tenga independencia energética es un país bastardo y arrastrado.»
Entiendo que quieras que tu país sea autosuficiente, pero tu opinión me parece demasiado simplista. Voy a tratar de formular una hipótesis sobre porqué las energías renovables no se ponen todavía en práctica, y porqué en este caso, la empresa privada no es de mucha ayuda SOLA:
Hasta inicios del siglo XX la gente todavía se movía de un lado a otro con caballos, hoy no sólo la movilidad depende casi exclusivamente del petróleo, sino que muchísimas industrias ajenas a la movilidad dependen también de los combustibles fósiles. Lo que ha pasado es que tanto el gobierno como la empresa privada no le dieron la importancia que merecía a este tema (por ignorancia, por asuntos «más urgentes», o porque pensaron que duraría para siempre). El punto es que parecía que había mucho petróleo, pero hoy, con la entrada de los mercados emergentes ávidos de energía, hace que el negocio del petróleo continúe siendo bastante rentable, y subiendo con el tiempo.
¿A dónde quiero ir?. La empresa privada sabe desde hace tiempo de que el petróleo se está acabando, pero parece que no hace nada al respecto. Yo no creo que sea así; lo que pasa es que el petróleo es una industria TAN GRANDE, que es prácticamente IMPOSIBLE que otro tipo de energía pueda competir contra ella en el corto y mediano plazo. Si bien puede ser rentable a largo plazo, hay un COSTO INICIAL DE PRODUCCIÓN, donde la empresa experimenta pérdidas antes de generar ingresos suficientes. Esto es lo más normal, pero NO ES EL CASO en el tema de la energía, ya que el petróleo mueve tantos billones a diario, que no daría tiempo a la empresa emergente de poder recuperar su inversión. Una empresa como el petróleo desanima a cualquier empresa que quiera competir contra ella, aún si fuera más rentable a largo plazo. Warren Buffett dijo que si le dieran 1 billón de dólares, y le dijeran «compite con Disney o Coca Cola», él no aceptaría, ya que su empresa quebraría AUN SI TUVIERA MAS DINERO QUE LA EMPRESA RIVAL. Esto es porque esas empresas ya se han ganado un nombre, y algo parecido pasa con el petróleo. Cambiemos a la empresa emergente por un país como EEUU. Incluso si un país como EEUU se pusiera como meta desarrollar una industria de energía alternativa, sus costos iniciales serían tan enormes que QUEBRARIA tarde o temprano. Parece que todo juega en contra, pero siempre hay una «luz al fondo del túnel»:
EEUU, con toda su riqueza, no podría competir contra el petróleo, pero se lograrían resultados si los principales demandantes de petróleo (por lo menos ellos) logran ponerse de acuerdo sobre qué energías renovables pueden utilizarse. No sé, pueden ponerse como meta reducir un porcentaje de petróleo cada año, masificar el uso de las energías renovables en todo el mundo, o algunas alternativas más. El problema serían los países emergentes, ya que no tienen el poder suficiente de aguantar la «terrible recesión» que de todas maneras pienso que ocurriría en una situación semejante. Es obvio que NADIE quiere entrar en recesión mientras otro país continúa creciendo, pero la verdad es que hay pocas opciones que sean «poco dolorosas». Un solo país no puede hacer nada para cambiar la tendencia solo, se necesita intensas conversaciones para llegar a un acuerdo, es obvio que en esos acuerdos unos tendrán que ceder mucho más que otros. No veo otra alternativa. O TODO EL MUNDO se pone de acuerdo para implementar el plan que puede salvar TODO LO QUE HEMOS LOGRADO, o al final TODOS PERDEREMOS.
Espero que haya quedado claro por lo menos la idea principal, porque pésimo explicando ciertas cosas.
Para complementar un poco:
El grave problema de la energía puede parecer un grave «fallo de mercado». Yo no lo veo así. Lo que pasa es que hemos crecido tan rápido ¡y a qué magnitud! para que la empresa privada haya podido tomar alguna acción al respecto. Antes la energía parecía infinita, debido a una población menor, y a que pocas personas en el mundo disfrutaban del sistema capitalista; pero hoy es un problema de interés MUNDIAL. Creo que los países no deben ponerse muy «ortodoxos» para abordar este problema. Evaluar cualquier alternativa, por muy descabellada o costosa que parezca, no es una pérdida de tiempo.
Saludos.
Hola Pedro:
Sí, es verdad que había subido un poquito desde enero.
Lo de tu amigo es CRIMINAL. ¿¿100 EUROS al mes?? ¿En un piso de una habitación?
En parte no me sorprende porque cuando yo le comento a gente lo poco que me sale (relativamente) la factura de la luz, me preguntan: ¿pero tú cómo te alumbras, con velas? Y no, no me alumbro con velas — pero hay que racionalizar los usos y usar bombillas de bajo consumo, por ejemplo.
En verano tampoco gasto, pues no tengo aire acondicionado — como ves, por mucho que digan que yo «llevo vida de lujo» (una mentira MUY MEZQUINA), no llevo tal «vida de lujo» y soy muy austero. Me refresco con ventilador en verano, si hace un día especialmente caluroso aunque a mí no me molesta tanto el calor como a otros (si es calor seco como el nuestro de Madrid).
«Esta cultura anarquista que tanto criticas de aquellos que creen que pueden hacer lo que quieran mientras lo paguen me parece lamentable y quizá lo que lleva a estas situaciones.»
Sí, sí pero también existe cierta actitud equivocada sobre lo que significa posesión por derecho — mucha gente también son de las que dice: «si yo lo pago, tú no eres nadie para limitar mi consumo». Esto en realidad es un «americanismo» que se ha colado a la tradición libero-española y es una confusión de lo que son derechos legítimos.
«Quizá el tema de las bombillas de bajo consumo, aunque parezca una tontería, es donde más fallamos y donde se puede hacer mucho, igual que en sistemas de iluminación urbanos que ahora hay tecnologías muy eficientes.»
Sí, pero ya has visto la «reacción» del PP — ridiculizan las bombillas de bajo consumo. No me sorprende Pedro — recuerda que son los mismos que han llegado a defender que los niños escolarizados coman chucherías y basura en el colegio «porque ES MI DERECHO!!!».
«Creo que se están haciendo muchas cosas en este aspecto en empresas medianas y grandes, y prácticamente no conozco empresa de gran tamaño que no tengan proyectos de eficiencia energética y hayan hecho ya actuaciones. El problema es extender esto a la Pyme, y ahí tenemos un gran reto.»
Cierto.
«Si pero aunque haya petróleo para 100 años el problema no es cuando se acabe, es cuando se comience a bajar la producción, algo que pasará bastantes décadas antes. Y cuando la producción mundial disminuya, el precio se disparará, y entonces se tornará carísimo fabricar muchas cosas. Hay que caminar hacia la independencia de esas fuentes sin perder un solo momento.»
Totalmente de acuerdo.
«Yo creo que las nuevas construcciones son bastante eficientes (las que están bien hechas claro)»
Jaja, ahi está la clave — para mí muchas están muy mal hechas…sobre todo las que se construyen en masa.
«pero no sabéis cuanta energía puede llegar a ahorrar una ventana de doble cristal.»
Muy cierto.
«Los habitos personales si que son horribles. No podré entender jamás el empeño de mucha gente de ir en manga corta por su casa en Febrero. Claro, luego hay facturas de 150 euros…»
Por si acaso no lo sabías — esto también, como hábito, es algo relativamente nuevo en España — antiguamente sí se era mucho más consciente de los ahorros y no se iba en manga corta por casa. Incluso, hablo de épocas en las que ya existía la calefacción — años 70 y 80.
«¿Recuerdas el problema en Cataluña el año pasado? Las redes de FECSA (fueras elécricas de cataluña) son muchas muy antiguas, y no aguantaron el temporal. Si es verdad que hay que mejorar, pero cambiar redes eléctricas es muy caro.»
Es cierto que es caro — aunque cuando hay voluntad real, siempre se encuentran maneras de invertir.
«No miremos las renovables sólo desde la perspectiva actual, hay que verlo con visión.»
Así es — lo que sale como una inversión CARÍSIMA, nos sale RENTABLE en el futuro pero ya sabes que la gente es muy cortita de miras.
«Muchas empresas que compraban su energía directamente al mercado de la electricidad tuvieron meses de electricidad muy barata, y eso bajó sus costes productivos. Quienes firmaron contratos largos de suministro eléctrico en esa época están pagando, hoy, menos del coste de la energía.»
Lo puedo corroborar — soy uno de esos beneficiarios y precisamente porque supe que era buen momento para cambiar el contrato de suministro eléctrico en esa época tan fría e invernal del año pasado. Fue realmente un invierno horrible.
«Tenemos redes conectadas con Portugal, Francia y Marruecos, para poder exportar excedentes y viceversa. Eso es una buena política para no despilfarrar, porque la energía es difícil de guardar.»
De acuerdo con esto.
«¿Sabes lo que pasa aquí? Mira, casi cualquier administración está pagando por la energía fácilmente un 20% más que una empresa privada, ¿Por qué? Porque no pagan o pagan fatal, y las comercializadoras eléctricas no quieren ofertarles. Lo que pasa con los ayuntamientos y las administraciones es terrible, porque el no pagar bien les encarece los costes de todo, con lo cual aún generan más déficit y pagan peor.»
Correcto — y es un problema serio que afecta a todo el mundo, no sólo lo eléctrico – a proveedores, por ejemplo.
CONTINÚA
Antisindicalista:
«El punto es que parecía que había mucho petróleo, pero hoy, con la entrada de los mercados emergentes ávidos de energía, hace que el negocio del petróleo continúe siendo bastante rentable, y subiendo con el tiempo.»
Sí, esto es cierto pero es un negocio muy del presente — no es sostenible a largo plazo.
«Si bien puede ser rentable a largo plazo, hay un COSTO INICIAL DE PRODUCCIÓN, donde la empresa experimenta pérdidas antes de generar ingresos suficientes. Esto es lo más normal, pero NO ES EL CASO en el tema de la energía, ya que el petróleo mueve tantos billones a diario, que no daría tiempo a la empresa emergente de poder recuperar su inversión.»
Es que la crisis energética prácticamente «ya la tenemos aquí», antisindicalista. Yo podría aceptar lo que dice usted hace incluso 30 o 20 años atrás pero no podemos descartar nada sin ignorar, por supuesto este problema que usted comenta.
Hay que darle prioridad desde los poderes públicos — dar prioridad a la incorporación de fuentes renovables de energía.
Incluso, tengo conocimiento de que hasta la caña de azúcar puede producir energía.
Si países como EEUU no se gastaran tanto dinero en «programas sociales» para delincuentes y vagos, por ejemplo, podrían invertir mucho más dinero en energías renovables.
«EEUU, con toda su riqueza, no podría competir contra el petróleo, pero se lograrían resultados si los principales demandantes de petróleo (por lo menos ellos) logran ponerse de acuerdo sobre qué energías renovables pueden utilizarse. No sé, pueden ponerse como meta reducir un porcentaje de petróleo cada año, masificar el uso de las energías renovables en todo el mundo, o algunas alternativas más.»
Esto es lo que llevamos diciendo, antisindicalista — no sé o no entiendo realmente «dónde» está la discrepancia…
«O TODO EL MUNDO se pone de acuerdo para implementar el plan que puede salvar TODO LO QUE HEMOS LOGRADO, o al final TODOS PERDEREMOS.»
Muy cierto.
La idea ha quedado claro, pero sí que es verdad que me ha dejado un poco confundido…no sé realmente en qué discrepa…
Estoy MUY de acuerdo con su segundo comentario — hay que darle, por lo menos, una oportunidad a las renovables.
NO TE CANSAS DE ESCRIBIR Y HABLAR TANTA MIERDA?
¿No te cansas de hacer el ridículo en esta web, gilipollas? Me canso mucho de ver escupitajos y deshechos de la humanidad como tú. Pégate un tiro que no perdemos nada.
Alfredo:
«La idea ha quedado claro, pero sí que es verdad que me ha dejado un poco confundido…no sé realmente en qué discrepa…
Estoy MUY de acuerdo con su segundo comentario — hay que darle, por lo menos, una oportunidad a las renovables.»
Lo que quería decir es que UN SOLO PAIS no puede enfrentar este problema solo. Hace falta que todos los países se pongan de acuerdo en cómo implementar algún plan energético. Si España hace ese trabajo por su cuenta, no creo que pase por un «experimento». Lo mismo sucede con el etanol me parece. A eso me refería.
Alfredo:
«Hay que darle prioridad desde los poderes públicos — dar prioridad a la incorporación de fuentes renovables de energía.
Incluso, tengo conocimiento de que hasta la caña de azúcar puede producir energía.»
Muy cierto. Creo que si e diera algún «incentivo» (como un premio o una licitación, qué se yo) a la empresa privada, se podría avanzar algo más deprisa.
Más tarde entro, ya que estoy aquí de volada.
Alfredo,
«mucha gente también son de las que dice: “si yo lo pago, tú no eres nadie para limitar mi consumo”. Esto en realidad es un “americanismo” que se ha colado a la tradición libero-española y es una confusión de lo que son derechos legítimos»
El otro día leía un comentario exageradísimo de alguien imitando a un «libegal» que decía: «¡Exijo el derecho a tirar tantas bombas atómicas como podamos pagar!»
A pesar de ser una exageración representa un espíritu muy cierto que expresa cierta cultura anarquista de este país que se convierte en irresponsabilidad e incivismo.
» antiguamente sí se era mucho más consciente de los ahorros y no se iba en manga corta por casa. Incluso, hablo de épocas en las que ya existía la calefacción — años 70 y 80″
Lo sé, lo sé, ¿Has oído a personas de más de 50- 60 años diciendo a sus hijos o a sus parejas que cuelguen el teléfono, que es muy caro? Ahora hay tarifas planas, y muchos aún siguen haciéndolo por reflejo, pero hace unos años cuando una llamada local valía muy pocos céntimos sí que se veía mucho (Yo era más joven y lo veía en los padres de mis amigos). Esta es una clara evidencia de esa cultura ahorrativa del pasado, que en cierta manera tenía un punto de exagerado y de miedos reflejados.
Pero como les pasa a todos los nuevos ricos se ha pasado al extremo contrario, a no tener la más mínima noción de ahorro. ¿Sabes cómo son las facturas de los móviles de la gente de este país? 40 ó 50 euros, un disparate. Son cosas incomprensibles, esa mentalidad de pobre que se ha creido rico y se dedica a despilfarrar.
«Lo puedo corroborar — soy uno de esos beneficiarios y precisamente porque supe que era buen momento para cambiar el contrato de suministro eléctrico en esa época tan fría e invernal del año pasado. Fue realmente un invierno horrible»
¿Te refieres en el despacho o empresa que tienes? Porque para beneficiarte de esto debes tener más de 15 kw contratados de potencia, y en una casa me parece mucho.
Fuiste muy inteligente. Te aseguro que otros, incluso con consejo profesional, fueron mucho más estúpidos y ahora pagan más por eso.
Cómo veo que no lo has sacado tú quería hablar un poco de la composición del mix energético de este país. El mix representa el porcentaje de energía de distinto origen que componen la energía que se consume en españa. El mix no es igual todos los años, porque hay energías que entran preferentemente en nuestro sistema eléctrico (renovables).
El año pasado, por ejemplo, el 50% de la energía eléctrica consumida en España fue de orígen renovable. La composición fue esta:
-Nuclear: 23%
-Eólica: 18%
– Hidráulica: 16%
– Régimen especial: 14% (Régimen especial son todas aquellas plantas y generadores individuales que generan energía. Generalmente cogeneradores que tienen algún subproducto de un proceso industrial que usan para generar energía (el gas en las cerámicas, por ejemplo), plantas de biomasa que queman residuos animales o agrícolas, biogás, etc. La mayoría de esta producción se puede catalogar como renovable)
– Solar: 2%
– Ciclos combinados: 15% (De gas natural básicamente)
– Carbón: 7%
– Fuel-Gas: 2%
– Importaciones: 3% (Francia, Portugal y Marruecos)
Si consideramos todo el régimen especial como renovable veremos que la mitad de nuestra energía fue renovable, y caso 1/4 fue nuclear. El año pasado, por tanto, dependimos relativamente poco de las importaciones de fuel, gas y carbón (parte del carbón es nacional). Pero esto es para el sistema eléctrico, porque la energía consumida en el país no se compone solo de la electricidad, esta también el gas natural y el gasóleo y gasolina que mueve casi todo el parque móvil de nuestro país. Con estas estimaciones he visto por ahí que casi la mitad de nuestra energía (total) depende del petróleo.
Tampoco debemos engañarnos por el año pasado. Llovió mucho y eso hizo que se pudiesen abrir los pantanos para generar electricidad (si hay sequía, lógicamente, se embalsa el agua). Hizo también mucho viento en el invierno frío que tuvimos. Realmente, en un año normal, no creo que las renovables representen mucho más del 30% de la energía. Queda, pues, mucho por hacer.
Una de las cosas que podemos ver es que dependemos mucho a nivel de transporte del petróleo. Se habla mucho de coches eléctricos pero por ahora tienen baja autonomía.
He leído algún proyecto que habla de un gran parque de coches eléctricos que se carguen de noche (energía más barata y sin problemas de demanda= La mayoría de la energía es renovable). Puede ser una buena idea. También se habla de proyectos para usar los excedentes de energía generada por renovables para bombear agua de los cauces a los pantanos y así almacenarla en forma de energía potencial (luego se podría volver a pasar por la turbina que genera energía). Todos estos proyectos son interesantes y creo que es importante ver que dependemos mucho de la técnica y el conocimiento en este campo.
Por otro lado creo que podría ser interesante empezar a potenciar los coches híbridos como en EEUU, pues gastan casi la mitad de combustible que los coches de gasóleo o gasolina.
Finalmente quiero decir cual es mi visión para el desarrollo energético de España: Ampliación de la vida últil de las nucleares actuales (pero sin construir más), y potenciar las renovables más eficientes, con el objetivo de reducir nuestra dependencia.
Saludos,
Pedro:
«Finalmente quiero decir cual es mi visión para el desarrollo energético de España: Ampliación de la vida últil de las nucleares actuales (pero sin construir más), y potenciar las renovables más eficientes, con el objetivo de reducir nuestra dependencia.»
No por nada Merkel amplió la vida de las centrales nucleares de Alemania. Como que en tiempos de crisis, no se puede dar el lujo de complacer a hippies adoradores de Gaia jeje.
Antisindicalista,
Bien, es que es básicamente la cuestión. Tiempos de crisis y centrales que ya están amortizadas (por lo que generan energía muy barata), y necesidad de no subir excesivamente nuestro coste energético. Por supuesto esto se debe hacer en condiciones de seguridad.
Otra cosa es crear nuevas centrales. Las centrales nucleares son caras de construir y por lo tanto necesitan largo tiempo para la amortización, generan problemas en cuanto a su influencia local (una central será un inmenso cementerio por miles de años, y va a producir una influencia en la zona de construcción muy radical: Primero un desarrollo espectacular, y cuando se cierre un abandono y hundimiento igual de espectacular). Además, construir más centrales representa que los problemas de residuos y de accidentes los vamos a tener que aguantar muchas más décadas más.
Su ventaja: No emiten CO2 ni contaminantes (excepto los terribles residuos).
Con todo en una balanza creo que hay que usar las nucleares actuales durante unos años más mientras las sustituimos por energías renovables preferentemente, y poco contaminantes o autóctonas después.
Saludos,
Pedro:
«El otro día leía un comentario exageradísimo de alguien imitando a un “libegal” que decía: “¡Exijo el derecho a tirar tantas bombas atómicas como podamos pagar!” A pesar de ser una exageración representa un espíritu muy cierto que expresa cierta cultura anarquista de este país que se convierte en irresponsabilidad e incivismo.»
Muy buena cita.
«Lo sé, lo sé, ¿Has oído a personas de más de 50- 60 años diciendo a sus hijos o a sus parejas que cuelguen el teléfono, que es muy caro?»
Sí por supuesto — y yo personalmente hecho de menos la época en la cual el teléfono fijo se pagaba AL MINUTO. Nunca me han gustado las tarifas planas EN GENERAL, salvo para cosas esenciales como podría ser la luz nocturna o internet móvil que es lo que yo tengo.
«Pero como les pasa a todos los nuevos ricos se ha pasado al extremo contrario, a no tener la más mínima noción de ahorro. ¿Sabes cómo son las facturas de los móviles de la gente de este país? 40 ó 50 euros, un disparate.»
No sabía pero me parece «barato» y menos de lo que pensaba — yo no tengo móvil, por ejemplo así que en eso no sabría decir…sí que es verdad lo de «nuevos ricos» como ya hemos comentado.
«¿Te refieres en el despacho o empresa que tienes? Porque para beneficiarte de esto debes tener más de 15 kw contratados de potencia, y en una casa me parece mucho.»
Me refería al local sí.
«Si consideramos todo el régimen especial como renovable veremos que la mitad de nuestra energía fue renovable, y caso 1/4 fue nuclear.»
Son datos muy interesantes.
«El año pasado, por tanto, dependimos relativamente poco de las importaciones de fuel, gas y carbón (parte del carbón es nacional). Pero esto es para el sistema eléctrico, porque la energía consumida en el país no se compone solo de la electricidad, esta también el gas natural y el gasóleo y gasolina que mueve casi todo el parque móvil de nuestro país. Con estas estimaciones he visto por ahí que casi la mitad de nuestra energía (total) depende del petróleo.»
Correcto.
«Una de las cosas que podemos ver es que dependemos mucho a nivel de transporte del petróleo. Se habla mucho de coches eléctricos pero por ahora tienen baja autonomía. He leído algún proyecto que habla de un gran parque de coches eléctricos que se carguen de noche (energía más barata y sin problemas de demanda= La mayoría de la energía es renovable). Puede ser una buena idea. También se habla de proyectos para usar los excedentes de energía generada por renovables para bombear agua de los cauces a los pantanos y así almacenarla en forma de energía potencial (luego se podría volver a pasar por la turbina que genera energía).»
Siempre me ha atraído la idea del coche eléctrico. ¡Eso sin contar lo limpio que son!
«Por otro lado creo que podría ser interesante empezar a potenciar los coches híbridos como en EEUU, pues gastan casi la mitad de combustible que los coches de gasóleo o gasolina.»
De acuerdo con esto.
«Finalmente quiero decir cual es mi visión para el desarrollo energético de España: Ampliación de la vida últil de las nucleares actuales (pero sin construir más), y potenciar las renovables más eficientes, con el objetivo de reducir nuestra dependencia.»
Yo tampoco construiría más — eso es lo que quería el PP pero ya sabemos que el PP no está interesado por el bien de ESPAÑA y sí por otros bienes ajenos.
Esto que dices es algo que puedo suscribir. Los liberales responsables deberían leer más criterios de este tipo, pienso, porque lo cierto es que hay una ENORME IRRESPONSABILIDAD en el liberalismo sobre este tema (como muchos otros).
Me ha llamado la atención de que también en España la gente desparrama varios servicios. Aquí la gente no se puede dar el lujo de hacer lo mismo, salvo el agua, que es un servicio estatal. El punto es que Lima es la segunda ciudad más grande del mundo construída sobre un desierto, pero es normal ver cómo la gente deja su manguera en los jardines por varias horas. Los demás servicios son privados.
Por cierto Pedro — mi término fijo de potencia es 3,3 kw — ¿bajito verdad?
0,125159 — eso es lo que pago yo en euros/kwh — el mes pasado.
Antinsidicalista:
Aquí también hacen eso con la manguera, en verano sobre todo y es CRIMINAL. Es increíble la falta de respeto.
Alfredo,
0,1251 es el precio de la tarifa de último recurso del último trimestre de 2010. Seguramente tu última factura será de consumo de diciembre. Los consumos de enero los pagarás a 0,14.
3,3 kw está muy bien. Si no tienes todo eléctrico (calefacción, vitrocerámica) para una persona la verdad no hace falta más.
Saludos,
Exacto, es del mes de diciembre.
S’i, la verdad es que no tengo casi nada eléctrico — más allá de las bombillas y el portátil. Como ves, soy muy «clásico». Ni siquiera tengo tele…