¿De derechas ó insurrectos?

Como ya hemos estado estableciendo en las últimas entradas sobre las armas y el concepto ficticio, nada liberal clásico, de un «derecho fundamental» a portarlas, pudimos ver que el Tribunal Supremo de los EEUU ya ha decidido el pasado verano, más que nunca, demostrar qué tipo de derechistas son. Ahora nos tenemos que enfrentar a un aspecto fundamental del constitucionalismo liberal y democrático.

Para entender de qué se trata, pues, es necesario considerar las diferencias entre la Revolución Francesa y la Guerra por la Independencia de los EEUU. Repito e insisto en lo de siempre: La separación de los EEUU de la corona británica fue una guerra — una guerra para restaurar ciertos privilegios e inmunidades que los colonos consideraban que les pertenecía como individuos ingleses. NO FUE UNA REVOLUCIÓN. Repito: NO FUE UNA REVOLUCIÓN. Los colonos no buscaban alterar de forma radical a su país y comunidad y no abrigaban sospechas fundamentales contra el gobierno. De hecho, durante casi todo el proceso, hasta que estallara la Guerra, los colonos hicieron todo lo posible para evitar la guerra y negociar sus privilegios con la Corona británica y el Parlamento. Los americanos consideraban que un gobierno era necesario (y lo es) para preservar la libertad y ni siquiera estaban en contra del sistema político británico como organización — simplemente querían ciertos arreglos y novedades. Consideraban, no sin razón, que el gobierno británico les falló porque ellos no tenían ninguna representación legítima y justa en el Parlamento.

A pesar de que los americanos querían la independencia, jamás perdieron su fe en una libertad ordenada. En contraste, como señala el historiador Doyle, el impulso inicial de la Revolución francesa era destructivo. Los «revolucionarios», Robespierres de turno, querían abolir por completo el orden antiguo, el «Ancién Régime». Esta gentuza, «racaille» como dicen en francés, buscaron su «libertad» (sic) a través de la violencia y hasta glorificaron la violencia humanista y atea. Más de 16.000 personas murieron en la guillotina o fueron ejecutados durante «Le Terreur» y otros 150.000 murieron en batallitas sectarias.

Las roboluciones rusas y chinas fueron las hijastras de la Revolución francesa. Según el propio Mao Tse-tung: «La guerra es una continuación de la política y esto es inevitable en una sociedad de clases y sin ellas no se puede avanzar en el desarrollo social. El poder político nace de la pistola». Esta filosofía destructiva es totalmente contraria y ajena a la fundación liberal de los EEUU de América. Para ellos, el poder nacía de las urnas y los límites al poder procedían desde una estructura constitucional que incluía cierto concepto de la separación de poderes equilibrada, etc.

Es muy preocupante ver sin embargo cómo ciertos compañeros en la derecha supuestamente «liberal» hablan impunemente de una insurrección armada contra «un gobierno tiránico». Si fuera sólo un asunto del Instituto Juan de Mariana no sería más que una de las muchas curiosidades raras relacionadas con ese nido de bandidos subvencionados e infectos. Si fuera sólo una cosa del canario Gabriel Calzada, no pasaría nada — bastaría con llevarle entre todos a la fuente de la Cibeles y arrojarlo al agua para purificarle un poco esa mente diabólica que tiene. No olvidemos que Gabriel Calzada ES un antipatriota y él mismo lo dice y se enorgullece de ser un elemento sedicioso (eso sí — a sueldo de la Universidad REY JUAN CARLOS I). Bajo una España con el sistema que yo defiendo, ahí entraría de fondo «la Corona» y abriría una investigación para analizar las contradicciones de Gabriel Calzada y los disparates que dice del Rey.

Pero no, señores. No es sólo una cosa que pueda decir Calzada tras un par de copas y vicio absoluto y depravado en La Latina. Ahora hay jueces en los EEUU que dicen cosas parecidas. Normalmente me gusta la jurisprudencia del juez Antonin Scalia, pero creo que comete un error grave e irresponsable cuando dice cosas como «the Second Amendment was adopted in part so that people may arm themselves to resist and throw off a tyrannical government.” El otro día se lo mostré a Javier y se ha preocupado también por este disparate anárquico. Es un disparate anárquico y representa una óptica INSURRECCIONISTA de la IIª Enmienda.

El problema fundamental con este «punto de vista» es que siempre habrán personas que piensan que la «tiranía gubernamental» no es una posibilidad del futuro sino que es una realidad presente y actual.

Tú me podrás decir que los fundadores no tendrían problemas con eso, «pues eran liberales». ¿Serás idiota? Considera cómo es que los fundadores de EEUU reaccionaron cuando ciertos personajillos intentaron fomentar una rebelión. En 1786 tenemos la famosa Rebelión de Shays. Ese tal Shays…hablando en plata…»menudo hijo de puta». Murió como le corresponde: en la pobreza absoluta. Como era de esperar, Thomas Jefferson se hizo aún más famoso ante este acontecimiento sedicioso y escribió su famosa frase: «un poco de rebelión de vez en cuando es algo bueno». Huy, ¡qué romántico el Jefferson! Pero menos mal que James Madison no iba a permitir esta falta de respeto y caos. En su réplica a Jefferson, Madison dijo que la rebelión de Shays no era nada menos que «traición a la patria». ¿Y después qué pasó? El gobernador de Massachusetts, John Hancock, levantó un ejército estatal para aplastar a los rebeldes. Esta decisión fue avalada no solamente por Madison — hasta el mismísimo Samuel Adams aprobó la decisión y también, lógicamente, John Jay, George Washington, Benjamin Franklin y John Marshall.

¿No estás satisfecho con sólo un ejemplo? Siéntate, y no escupas el café todavía a la pantalla, que hay más.

Tenemos la famosa rebelión/insurrección del Whiskey en 1794. La insurrección se debía a que los granjeros paletos no querían pagar un impuesto FEDERAL para vender whiskey. Estos paletos tenían mosquetes y marcharon como si fueran una milicia legítima proclamando «Libertad e Igualdad», entre otros «eslógans» de la Revolución francesa. Washington dijo que permitir algo así sería «el fin a nuestra Constitución y nuestras leyes». ¿Pero qué más hizo Washington? ¡Ah! Resulta que condujo personalmente a 12.000 tropas para EXTINGUIR la rebelión.

La Constitución de EEUU es más que un documento legal; es la Escritura de la teología política americana y LIBERAL. Cómo interpretamos ciertos «derechos» es mucho más que una autoridad del gobierna para regular las armas y el resto de los derechos considerados «fundamentales». La cuestión es sencilla: ¿ponemos nuestra fe en las leyes y el orden o en las armas y las insurrecciones indiscriminadas?

El punto de vista sedicioso e insurreccionista ha estado presente durante toda la historia de EEUU pero hasta hace muy poco eso estaba normalmente asociado a extremistas y, como bien señaló Javier, a grupos paramilitares de locos. Sin embargo es preocupante ver cómo ahora los liberales más o menos «respetables» están adoptando tesis milicianas y peligrosas.

Lamentablemente, pienso, muchos juristas liberales han cruzado el Rubicon y ahora gran parte del liberalismo «conocido» tiene muchísimo en común con Robespierre y Mao Tse-tung. No queremos verlos por aquí — y que esta entrada sirva como constancia de que no son bienvenidos más por aquí y que ya hace más de un mes que no tenemos que sufrirlos por aquí.

Mañana voy a hablar de un asunto puramente español sobre la el aporte españolista de las leyes y creo que será del interés de todos los españoles que nos leen.

46 comentarios

  1. Indalecio · ·

    Señores: a petición de don Alfredo, quiero presentarme para este hilo y una idea que he ido desarrollando pensando sobre todo en los temas que ha abierto Javier y Alfredo.

    Yo soy un antiguo conocido de Alfredo a pesar de que él a mí me supera en edad 8 años – él tiene 29, yo 21 años pero estoy terminando Derecho aquí en Madrid, y me preocupan temas parecidos a lo que Alfredo expone. Como “españoles” “juristas”, creo que otro error que han cometido muchos liberales (yo me defino como democrático y de derechas, sin más pero para Alfredo sí soy “liberal clásico”) en España es el concepto del colectivismo versus individualismo.

    Debemos entender que una cosa es estar a favor de que el individuo, como persona, se desarrolle sin mucha interferencia del “Estado” y otra es un país con ciudadanos atomizados. Eso podrá funcionar en USA y en países “anglosajones” pero no es el espíritu de nuestro país y no es algo que creo que sea responsable transmitir.

    También es ciertamente preocupante ver el tema de las armas y como muchos liberales españoles han adoptado el concepto libertario del Bill of Rights. Alfredo será todo lo ultra-conservador que quieran criticarle pero tiene toda la razón en eso. Solo menciono esto para presentarme porque quiero en el próximo comentario exponer mi idea sobre la IIª Enmienda a petición de los deberes que me ha impuesto Alfredo.

    Un saludo cordial a todos pero especialmente a Javier, que veo que se preocupó mucho por el nacimiento del ultra-fascismo en la derecha. Aquí tiene usted a otro combatiente antifascista pero democrático también y “de derechas”. Es que, es eso, ser de derechas ES SER ANTIFASCISTA ante todo.

  2. Indalecio · ·

    Pondré mi particular comentario más tarde para no dominar el hilo por si se desarrolla.

  3. Hola,

    De acuerdo con indalecio en lo de la necesidad de un país con vínculos entre sus ciudadanos. Aunque definamos con palabras distintas esta idea, creo que nos referimos esencialmente a lo mismo.

    Estoy bastante de acuerdo con la idea del artículo, pero no con ciertas definiciones semánticas. No me gusta concentrarme en estas cosas porque creo que no llevan a ningún lado (no sé si en el mundo liberal crean dogmas de fe, pero para mi muchas veces confunden antes que aclaran).
    Cuando Alfredo ha desarrollado la idea de Revolución vs Guerra no estoy en absoluto de acuerdo. Revolución es por definición un cambio radical, y Alfredo dice que la independencia de EEUU no es revolución por no querer ese cambio radical. Podría aceptar esta hipótesis (aunque si creo que aquello fue una revolución. Un cambio nacional radical) pero lo que no acepto es esa idea subyacente en que la revolución es algo perverso y violento.
    Las revoluciones han sido necesarias en la historia. La revolución Francesa que tanto se critica por aquí fue violenta, es cierto, pero no había otra manera de acabar con un poder omnímodo y absoluto como el de Luis XVI. En un país de absolutismo real y catolicismo religioso esa fue la única manera que encontraron para el cambio, y de esa revolución nace buena parte de la historia occidental de los siglos XIX y XX. Por otro lado tampoco olvidemos que no todos los revolucionarios eran jacobinos exaltados, y que los jacobinos realmente sólo dominaron un par de años la política de la revolución.

    La cuestión de revolución y guerra y su análisis moral no es como lo ha indicado Alfredo. En cierta manera la forma de expresarlo puede dar a entender que se considera la guerra como algo positivo, aunque no creo que haya querido decir eso.
    Una revolución es de forma general mejor y preferible a una guerra. La guerra es violencia y muerte, la revolución no tiene por qué. Lo que realmente legitimará la una o la otra son las motivaciones y objetivos de ambas. Si una revolución se hace contra un tirano y contra la tiranía, esa revolución es positiva de origen (aunque no sabemos si de desarrollo). Una Guerra, excepto en casos extremos, nunca es una buena idea ni justificable.
    Otra cosa diferente es una rebelión contra un gobierno legítimo o contra un estado de las cosas aceptable. Ahí las cosas cambian radicalmente.Un golpe de estado contra un gobierno democrático es una rebelión, que sea reaccionaria o revolucionaria es condenable en todos los casos. Una insurrección como las que comenta Alfredo tampoco son aceptables, por razón de motivación básicamente.

    Con el resto, como he dicho, estoy asencialmente de acuerdo.

    Saludos,

  4. Alfredo · ·

    Indalecio: usted puede presentar cuando quiera…no hay problemas.

    Pedro:

    Centrarse en definiciones sí es muy importante, importantísimo sobre todo en el mundo legal-jurídico. Y efectivamente hay dos tipos de liberalismos — el político, que no tiene definiciones tan estrictas, y luego el jurídico-constitucional.

    La independencia de los EEUU no supuso ningún cambio radical para sus beneficiarios más allá de cambio de poderes: yo digo que fiscalmente y socialmente, las instituciones se mantuvieron: seguía la esclavitud y los derechos políticos eran para hombres blancos y protestantes — fuera de esa ecuación, no eras ciudadano completo.

    Aunque no todos los «revolucionarios franceses» fueran jacobinos, creo que ese tipo de «liberalismo» ha sido nefasto.

    Yo considero que una guerra sí es más legítima y moral que una «revolución». La Revolución sí que es muerte, violencia y sangre. En cuanto a una guerra contra un tirano, sí, por supuesto que hay situaciones:

    tienes aquí esto donde lo expliqué hace tiempo:

    https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2010/04/30/¿cuando-matar-a-un-rey-o-tirano-¿que-dice-dios/

  5. Alfredo,

    No puedo aceptar tu visión. ¿No era una revolución las revoluciones de terciopelo de los países del este? ¿ No es una revolución lo que está pasando en Egipto? ¿No era una revolución la revolución Inglesa? No creo que todo esto te parezca tan horroroso.
    Las revoluciones no son siempre sangrientas, pero las guerras sí (excepto alguna de esas que dura 10 minutos). Otra cosa es que sean legítimas o no, en ambos casos. Pero me parece increible tu argumentación.

    Tampoco entiendo muy bien porque un revolucionario Girondino te parece tan nefasto. Te dejas llevar por nu anglofilia que proyectas en antiafrancesamiento.
    Y respecto a lo de los EEUU. Pues oye, que no cambie la forma de vida es una cosa, pero toda la construcción nacional, la constitución, etc. Eso cambió todo. Las revoluciones son muchas veces poco profundas en cuanto a los modos de vida de la gente, pero suponen en cambio profundos en el estado y su arquitectura.
    Otra cosa es que, bajo tu criterio, la independencia de EEUU fuese sólo una secesión. Ahí sí podría aceptar entonces esa percepción, aunque tu concepto es subetivísimo. El concepto «revolución americana», de hecho, no lo he inventado yo.

    Saludos,

  6. Alfredo:

    «Tenemos la famosa rebelión/insurrección del Whiskey en 1794. La insurrección se debía a que los granjeros paletos no querían pagar un impuesto FEDERAL para vender whiskey. Estos paletos tenían mosquetes y marcharon como si fueran una milicia legítima proclamando “Libertad e Igualdad”, entre otros “eslógans” de la Revolución francesa. Washington dijo que permitir algo así sería “el fin a nuestra Constitución y nuestras leyes”. ¿Pero qué más hizo Washington? ¡Ah! Resulta que condujo personalmente a 12.000 tropas para EXTINGUIR la rebelión.»

    Me recuerda a las modernas manifestaciones por los «derechos de las mariconas», aunque lo que hoy reclaman no se compara ni de lejos con los derechos que la gente reclamaba antaño. Ahora reclaman cosas tan trascendentes como: tengo derecho a tener diarrea, tengo el derecho de decir idioteces y ser tratado como inteligente, tengo derecho de que otros me mantengan, tengo derecho a drogarme, tengo derecho a pervertir niños, tengo derecho a abortar, etc.

    Hablaría de la robolución francesa, pero prefiero hacerlo en un tema dedicado a eso.

    Saludos.

  7. Para mi país fue una desgracia de que nuestros «gloriosisísimos gobernantes» del siglo XIX y principios del siglo XX hayan sido unos afrancesados hasta el copete. Trajeron las asquerosas leyes de Francia, y tan sólo le cambiaron el título. Toneladas de papel se han utilizado para hacer leyes absurdas que, sospecho, lo hicieron intencionalmente para mantener al Perú en el atraso. ¡Cómo hubiera querido que el inglés hubiera sido la lengua de moda de esa época en cretinoamérica!.

  8. Indalecio · ·

    Pedro: Es bueno que usted sienta afinidad con lo que he dicho inicialmente.

    Expongo mi teoría, a petición de don Alfredo.
    —————————
    Hay algo que sería más preciso llamarlo «el mito rural». El mito rural se argumenta más o menos así:

    «Como en la época de los colonos existía mucha desconfianza, desconfianza increíble contra el gobierno porque éste podría desencadenar en una tiranía, la Segunda Enmienda se aprobó para que los ciudadanos armados impidan cualquier rasgo tiránico del gobierno».

    Alfredo me ha obligado a investigar y es cierto que existía un temor contra la idea de un ejército permanente pero esa idea «liberal» actual de que por el hecho de que existía un miedo a la tiranía se permitieron las milicias es sencillamente falso y ridículo porque no se sostiene con los datos históricos.

    Es cierto que muchos liberales se dejan llevar por organismos como Von Mises o Instituto Juan de Mariana porque no tienen acceso pero si has conocido a Alfredo, supongo que cualquiera se quedará impresionado con la cantidad de documentos históricos de los que dispone, muchos de ellos de un incalculable valor para los jóvenes como yo que no tenemos acceso a ese tipo de bibliografías.

    Alfredo ha mencionado ya el Artículo I, Sección 8 de la Constitución americana que claramente dice que el Congreso tiene potestad para APLASTAR INSURRECCIONES y aplicar LA LEY.

    El Congreso tendrá facultad:

    * Para establecer y recaudar contribuciones, impuestos, derechos y consumos; para pagar las deudas y proveer a la defensa común y bienestar general de los Estados Unidos; pero todos los derechos, impuestos y consumos serán uniformes en todos los Estados Unidos.
    * Para contraer empréstitos a cargo de créditos de los Estados Unidos.
    * Para reglamentar el comercio con las naciones extranjeras, entre los diferentes Estados y con las tribus indias.
    * Para establecer un régimen uniforme de naturalización y leyes uniformes en materia de quiebra en todos los Estados Unidos.
    * Para acuñar monedas y determinar su valor, así como el de la moneda extranjera. Fijar los patrones de las pesas y medidas.
    * Para proveer lo necesario al castigo de quienes falsifiquen los títulos y la moneda corriente de los Estados Unidos.
    * Para establecer oficinas de correos y vías de comunicación para correos.
    * Para fomentar el progreso de la ciencia y las artes útiles, asegurando a los autores e inventores, por un tiempo limitado, el derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubrimientos.
    * Para crear tribunales inferiores a la Corte Suprema.
    * Para definir y castigar la piratería y otros delitos graves cometidos en alta mar y violaciones al derecho internacional.
    * Para declarar la guerra, otorgar patentes de corso y represalias y para dictar reglas con relación a las presas de mar y tierra.
    * Para reclutar y sostener ejércitos, pero ninguna autorización presupuestaria de fondos que tengan ese destino será por un plazo superior a dos años.
    * Para habilitar y mantener una armada.
    * Para dictar reglas para el gobierno y ordenanza de las fuerzas navales y terrestres.
    * Para disponer cuando debe convocarse a la milicia nacional[17] con el fin de hacer cumplir las leyes de la Unión, sofocar las insurrecciones y rechazar las invasiones.
    * Para proveer lo necesario para organizar, armar y disciplinar a la milicia nacional y para gobernar aquella parte de esta que se utilice en servicio de los Estados Unidos; reservándose a los Estados correspondientes el nombramiento de los oficiales y la facultad de instruir conforme a la disciplina prescrita por el Congreso.
    * Para legislar en forma exclusiva en todo lo referente al Distrito (que no podrá ser mayor que un cuadrado de 10 millas por lado) que se convierta en sede del gobierno de los Estados Unidos, como consecuencia de la cesión de algunos Estados en que se encuentren situados, para la construcción de fuertes, almacenes, arsenales, astilleros y otros edificios necesarios.
    * Para expedir todas las leyes que sean necesarias y convenientes para llevar a efecto los poderes anteriores y todos los demás que esta Constitución confiere al gobierno de los Estados Unidos o cualquiera de sus departamentos o funcionarios.

    Más claro, agua.

    ¿Cuál era el objetivo entonces de la milicia? Precisamente DEFENDER al malvado «estado».

    ¿Vale?

    Sin embargo mi teoría incluye otra cosa que Alfredo no ha tocado pero que he ido descubriendo y tiene sentido aunque no sé si estarán de acuerdo conmigo. La Constitución habla de «sofocar insurrecciones». Nos parecerá, a los lectores de ahora, como algo mítico y extraño pero hay que centrarse en la época y el siglo XVIII sí que tenía un peligro real de insurrección.

    No podemos dejar a un lado las constantes insurrecciones de los esclavos en el sur de EEUU. La milicia de los EEUU, como bien apuntó Coll, estaba compuesta de «hombres blancos y protestantes libres».

    Los hombres blancos tenían que ser llamados para sofocar cualquier insurrección de los esclavos. Obviamente hoy en día eso no es un problema pero dado el contexto de esa época, está claro para mí que:

    1. La IIA Enmienda era para asegurarle a los estados de que el gobierno federal no iba a suprimir las milicias y ¿por qué existían milicias?

    2. Precisamente para ¡DEFENDER al gobierno contra las insurrecciones de los esclavos!

    Cuando la Guerra Civil, vemos que los estados sureños NO llamaron a sus milicias. Al revés, convocaron a un ejército permanente para combatir al otro gobierno de la unión.

    Esa es mi teoría. No ignoremos tampoco que ser parte de una milicia conllevaba regulaciones: tenías que tener cierto tipo de arma, cumplir cierto perfil, estatura, y las armas las tenías que limpiar cada x tiempo.

    No es de sorprender mucho que hoy en día la mayoría de los que son radicales con este tema suelen ser neo-confederados, milicianos ultramontanos y gente muy ignorante.

    Saludos

  9. Lope de Vega · ·

    oiga Alfredo, ¿y a quién cojones le importa que Javier esté «preocupado»? ¿Quién se ha creído que es él para determinar las pautas ideológicas de Lib.Dem? Lo cierto es que desde que ese andaluz campa a sus anchas por aquí, se están condicionando los contenidos ideológicos y se está constantemente acosando a los patriotas y a la gente que defiende NUESTRA IDENTIDAD. No me extraña que gente maja como Sigfrido al final hayan acabado asqueados del acoso de ese elemento. ¿Qué le pasa a Javier? ¿tiene pinta de moro y por eso se pone histérico cuando SE DICEN VERDADES SOBRE LA INMIGRACIÓN INVASIÓN?

    Desde que ese individuo lleva participando y condicionando ciertos temas, Lib.Dem se ha llenado en parte de sudacas, y ahora, oh, qué sorpresa, qué sorpresa tan desagradable su conversación conmigo hoy. Resulta que un ladrón EXTRANJERO ROBA CON IMPUNIDAD y usted dice que ¿hay que perseguir a la mujer que lo atropelló? ¿PERO QUÉ MIERDA ES ESA? Con razón las leyes están como están.

    Yo a usted le respeto pero no voy a ocultar mi desagrado ante semejantes atropellos que veo y a Javier NO le voy a respetar. ¿se siente ofendido el andaluz? Me limpio el culo con sus sentimientos.

    Javier:

    Déje usted de preocuparse tanto por Alfredo y sus lectores y amigos, y dedíquese a su blog de mierda. Cuando necesite yo papel sanitario, imprimiré algunas páginas de su web para limpiarme el ojete.

    Usted es «nuevo» aquí además y ¿ya se cree con autoridad para determinar cosas?

    VÁYASE A LA MIERDA.

    Alfredo:

    Perdona que tenga que ser duro pero es que estoy hasta los huevos de todos vosotros. Ahora ya no bastaba con desfigurar el liberalismo, el poco que hay en España, sino que ahora os quereis cargar derechos. Pues mira, por ahi no paso.

  10. Indalecio:

    «Es cierto que muchos liberales se dejan llevar por organismos como Von Mises o Instituto Juan de Mariana porque no tienen acceso pero si has conocido a Alfredo, supongo que cualquiera se quedará impresionado con la cantidad de documentos históricos de los que dispone, muchos de ellos de un incalculable valor para los jóvenes como yo que no tenemos acceso a ese tipo de bibliografías. »

    Jejeje. Pues fue más o menos mi caso: sabía que algo estaba mal en los movimientos libertarianos (y ése sentimiento creció cuando paradójicamente leí el opus magnum de Mises, donde sólo mencionaba a los anarcas para burlarse de ellos), pero no tenía la preparación ni los conocimientos para encararlos… hasta que de casualidad entré a esta página, donde he encontrado a un liberal de verdad, y encima de todo, protestante ¿Qué más puedo pedir?.

  11. Indalecio · ·

    Mises, dentro de lo que cabe, no era «mala persona» aunque muchas de sus ideas sí dieron lugar a los frikis. Yo llegué a conocer a Alfredo por casualidad. Estaba en la cafetería de mi universidad en Madrid y escuchaba como charlaba con un chaval sobre los «derechos humanos» y me gustó mucho como se despachaba contra los «derechos humanos» en general. Al principio me pareció un poco borde y tuve «miedo» de decirle algo pero finalmente sí que participé en la charla y todo bien.

    Sí, es cierto lo del protestantismo de Alfredo (yo no comparto su fe y de hecho soy católico pero jamás me ha ofendido lo que dice de nosotros ya que no me siento aludido. Soy católico, pero tampoco soy un santero jeje.

  12. Indalecio · ·

    @lope de vega: vergonzoso. ¿Te ha pagado algún dinerillo un neo nazi para que des la cara por ellos? No creas que no vi la discusión entre da-orina tu amiguete y Coll. El gordito salió de aquí corriendo como cuando a una cucaracha le encienden la luz.

  13. «Sí, es cierto lo del protestantismo de Alfredo (yo no comparto su fe y de hecho soy católico pero jamás me ha ofendido lo que dice de nosotros ya que no me siento aludido. Soy católico, pero tampoco soy un santero jeje.»

    Pues cuando uno sabe cómo es, no tiene porqué sentirse aludido cuando hablan de su «grupo» de forma despectiva. Lo mismo es cuando escucho: «lárguense sudacas a su país, porque vienen a Europa a robar y a portarse como mandriles». A mí ni me duele; es más, si al vago de mi compatriota le tratan duro, aplaudo esa actitud, jejejeje.

  14. «Mises, dentro de lo que cabe, no era “mala persona” aunque muchas de sus ideas sí dieron lugar a los frikis.»

    Pues es una lástima de que hayan sido precisamente los frikis, de los que se burlaba Mises, los que hayan tomado sus ideas. Él llamaba pobres diablos a los que no querían respetar la ley, ni obedecer el servicio militar obligatorio, o los que no querían impuestos, etc.

  15. ¿Para limpiarse el ojete va a utilizar mis escritos impresos, Lope?

    Viendo todo lo que ha soltado, mejor debiera ser para limpiarse las comisuras de los labios, pero, en fin, déle usted el uso que quiera, caballero.

    Es curioso lo que ha defecado, justamente cuando más de una vez me han acusado de «ser implacable con los pobrecillos que solo vienen a aquí a ganarse la vida» o de «criminalizar» al inmigrante, se ve que el alcohol o las drogas (o el coctel explosivo de los dos) tienen esos efectos perniciosos sobre la coordinación cerebral.

    En Sevilla hay un teatro llamado «Lope de Vega». Aunque a usted, más que ese que lleva su nombre, le hubiera venido mejor para actuar y exponer su obra el viejo teatro «Imperial», donde actuaba todo el payaserio, el puterío y la farándula de la Patria, una pena que lo cerraran, de verdad. Vamos, una pena para fans del carajillo bien cargado, como usted.

  16. sociata latinoamericano · ·

    Lope de Vega: deja de llorar como mujer lo que no pudiste defender como hombre. Y salúdame a tu mamá.

  17. Alfredo · ·

    @lope de vega:

    No me ha gustado PARA NADA tu actitud y me temo que no tienes otro remedio esta noche que desistir, o ser el hazmerreír del día (siempre hay algún candidato normalmente). Eres: inmaduro, egoista, tienes poco sentido de la patria y has hecho algo muy grave hoy — has intentado transferir aquí tus disputas personales conmigo y don Javier ha tenido que sufrir las consecuencias de tu «ira» particular. Eres un tonto de culo e incluso fijate, hoy hasta te he visto feo de cara. No lo he dicho yo únicamente: la señorita de la cafetería se ha dado cuenta también de que tienes mala pinta hoy, mal aspecto en general.

    No creo que Javier tenga pinta mora, pero parafraseando a mi gran abuela, que te da a ti mil vueltas en conocimientos y retórica: «tú no es que estés muy claro racialmente que digamos»…y ya puestos a hablar de razas, yo también te podría decir que ciertos rasgos de uno de tus queridos amigos no son muy «blancos». Pero ya ves, no me voy a reducir a ese nivel tan asqueroso.

    ¿Sabías lo que en España se hacía antiguamente ante un insulto velado como el que le has espetado a Javier? Se te localizaba y se te daba un escarmiento clásico. Hoy en día los españoles en general son mucho más «pacíficos» y no somos ni la sombra de lo que éramos, pero «el diablo está ahí» y en cualquier momento sale el bicho de nuestra estirpe nacional.

    Ándate con cuidado con como le hablas a don Javier y no quiero volver a verte más por aquí ni en persona hasta que no seas otro tipo de persona.

    Me has asqueado hoy con tu comentario.

  18. Alfredo · ·

    Por cierto Lope: lávate la boca antes de hablar aquí a mis compañeros, por favor, o si no voy a tener que bajar yo con una pastilla de jabón clásico, nuestro querido Heno de Pravia y metértelo en esa boca.

    La única boca que debe estar sucia es la salida-boca de una escopeta en un campo de batalla.

  19. Alfredo · ·

    sé que ahora esto no tiene nada que ver con el hilo pero debido a que he tenido que «discutir» sobre el «tema italiano» hoy, especialmente será esto de interés para don Javier y quizás Pedro:

    http://www.hio.no/content/view/full/63749

    atención a este párrafo revelador: «Los italianos no están nada integrados en la cultura alemana mientras que los que emigraron de España tienen hijos completamente alemanes con altos niveles de empleo en Alemania y alto nivel socio-económico».

    Una vez más, mi tesis se confirma: España es «white», Italia no. Lo único que sí suelo echar en falta a los emigrantes españoles que van a otros países es que no le enseñan el español a sus hijos (no suelen hacerlo aunque en el caso de mi primo sí lo hicieron) — sin embargo muchas familias de clases bajas no llegaron a educar a sus hijos en la lengua castellana a diferencia de los mejicanos en USA o cubanos que sí educan a sus hijos en castellano).

    «This research project is inspired by research that has been done by Karin Weiss and Dietrich Thränhardt (2005). It is well known, by scholars in the field, that Italian immigrants are poorly integrated into German society. The employment rate for Italians is relatively low, their children do poorly in school and there is a marked tendency to remigration. This might seem to be surprising, at first glance, because Italians are commonly seen as being people from an old culture that has close ties to German culture. When we compare Italians to Spanish immigrants in Germany, the differences in their integration are very puzzling. (After all, both groups are Catholic, speak a Latin language and have similar population data.) Spaniards are much better integrated in Germany. Adult Spaniards have a considerably higher employment rate and their children have higher scores and perform better in the German school system. Spaniards show a greater tendency toward permanent settlement in Germany.»

  20. Y, después de ver las consecuencias de un aborto frustrado (qué cruz y qué losa en la vida que intentasen abortarte sin lograrlo), sí, muy de acuerdo con la entrada. Aparte de lo de la derecha salvaje, tipo Lope, la ROBOlución Francesa, sí, fue un proceso sedicioso que lo único que hizo fue sustituir una tiranía por otra y que acabó en el terrorismo napoleónico. Menos mal que el dos de mayo demostramos al Bonaparte cómo somos los españoles y comenzamos a evitar, como, finalmente, conseguimos, que toda la basura que se nos intentaba imponer desde Francia penetrara en nuestro país.

    Sí, efectivamente, la Guerra de la Independencia de EEUU, fue justo eso, ni más ni menos, UNA GUERRA, no un proceso revolucionario. De hecho, es casi mejor no hablar de “Revolución Americana” para que no haya equívocos. No se buscaba crear un “nuevo orden” sino restaurar los derechos que ya tenían, de los que habían gozado antes del intervencionismo de la metrópoli.

    La guerra de los puritanos de Cromwell y el bando parlamentario contra Carlos I fue lo mismo, un conflicto bélico para restaurar derechos.

    La Revolución Francesa sí buscaba destruir lo anterior, aunque fuera el Antiguo Régimen, y lo consiguió en parte. Eliminó las instituciones de la monarquía absoluta pero se puso a edificar otra cosa a partir de una base atea y estatista, distinta pero no mejor. Las sediciones al final a lo que llevan es a eso, que un totalitario como Bonaparte aproveche la coyuntura para “restablecer el orden”.

    Por cierto, saludos a Indalecio, ya que me ha mencionado, y a toda la gente decente y PATRIOTA DE VERDAD.

  21. Alfredo · ·

    Pedro:

    «No puedo aceptar tu visión.»

    Pues seguirás tuerto.

    «¿No era una revolución las revoluciones de terciopelo de los países del este? ¿ No es una revolución lo que está pasando en Egipto? ¿No era una revolución la revolución Inglesa? No creo que todo esto te parezca tan horroroso.»

    Pero es que nosotros hablamos aquí de Occidente y liberalismo, y en cuanto a eso, las revoluciones en Occidente suelen contener una fuerte carga ideológica afrancesada.

    «Pues oye, que no cambie la forma de vida es una cosa, pero toda la construcción nacional, la constitución, etc. Eso cambió todo.»

    No señor: se mantuvieron las mismas esencias que la Constitución británica. Hay realmente muy pocas diferencias serias entre el sistema político useño y el británico salvo lo de la monarquía y en eso tuvo la culpa Jefferson.

    «Otra cosa es que, bajo tu criterio, la independencia de EEUU fuese sólo una secesión. Ahí sí podría aceptar entonces esa percepción, aunque tu concepto es subetivísimo. El concepto “revolución americana”, de hecho, no lo he inventado yo»

    Yo no diría «secesión» — más bien fue, de hecho, una guerra civil.

  22. Capitalsmoke · ·

    oye lope de MIERDA, ¿y a quién le importa tu opinión, hijo de puta? ¿Quién eres tu para decirle a Alfredo cómo dirigir su web o con quién meter mano en la administración de la misma?

    Latinoamericano tiene razón en su insinuación, porque pareces una chiquilla. ¿Sigfrido se ha marchado? Je, pero si es un gilipollas nazi y hasta medio «heavy» seguramente o a lo mejor se mete mucha coca como buen neo-nazi skin.

    Un saludo de apoyo a JAVIER.

    Lope de mierda: ¿alguna vez te dijeron que eras listo? Creo que te engañaron.

  23. Alfredo,

    Bien, tampoco voy a seguir discutiendo tus conceptos de guerra vs revolución. Creo entender por donde vas, y que le quieres dar soporte teórico a tu rechazo a las rebeliones derechistas, pero para ello estás circunscribiendo las cosas a un campo muy pequeño y estás proyectando las realidades en función de casos relativamente recientes o próximos geográficamente de guerras y revoluciones.

    Respecto a los Italianos la verdad es que me extrañana mucho. Los italianos en España, por ejemplo, están muy integrados (por lo menos los que conozco) y fuera de su forma escandalosa de hablar y alguna cosa más que llama la atención no veo ningún problema de integración.
    ¿Por qué en Alemania es así? Bueno, quizá hay miles de razones que el artículo no trata. ¿De qué época es la inmigración Italiana? ¿En qué condiciones? ¿Qué nivel cultural/socioeconómico tenía? Creo que esto son variables que hay que tratar.
    Los Españoles que viajaron a Alemania lo hicieron con una mano delante y otra detrás prácticamente. Se les invitó a salir de España porque aquí sobraban, o se fueron huyendo de la miseria, y encontraron un país que les dio oportunidades. Ese tipo de personas generaron una mentalidad de agradecimiento al país de origen, un comportamiento parcialmente sumiso y, por lo tanto, una educación a sus hijos basada en la integración y el agradecimiento a Alemania.
    ¿Fue diferente esta inmigración de la Italiana? Lo desconozco, pero probablemente sí. Deberiamos analizar esta realidad y no analizas simplemente la realidad actual para intentar entender el por qué de las cosas. Reducirlo todo a una cuestión de ser «white» me parece una simplificación muy osada.

    Saludos,

  24. Andrés · ·

    En este punto me decanto por la postura de Pedro.

    Yo sí creo que la Americana fue una Revolución, pues supuso el nacimiento de la primera República federal de la historia -con permiso de las Provincias Unidas- que en sus inicios fue una guerra civil entre «ingleses americanos» e «ingleses-británicos», y que luego degeneró en una guerra internacional cuando los esta vez americanos decidieron solucionar el conflicto por la vía de la secesión.

    No obstante sí que es cierto que el sistema constitucional, y en general jurídico de los Estados americanos, es clavado al de las Islas. De hecho un jurista formado en Oxford puede dar clases en Standford sin mayores problemas. Lo que no comparto es el que la no-adopción de una Monarquía fuese «culpa» de Jefferson. Franklin y el resto de constituyentes querían una República, que a fin de cuentas era lo que era el Reino Unido en el interior. Los británicos actuaban como Monarquía estatal de cara al exterior, como ahora ocurre con los americanos y su «Imperial Presidency» cuando hablamos de política exterior. A lo sumo la figura de la Corona la reencarnó la Presidencia, de igual que ocurrió en las Repúblicas hispanoamericanas tras la Emancipación de la Mater Hispania. Así mismo el sistema social y económico era el mismo para las Trece Colonias originarias, que eran bastante homogéneas entre sí al ser todas compuestas por ciudadanos blancos, anglosajones y protestantes -no cuento los esclavos y los indios, cuyo voto valía 1/5 del de un americano WASP-. Quizá las tres únicas diferencias consistían en que a diferencia de Gran Bretaña los Estados Unidos no reconocían títulos de nobleza, no disponían de una confesión religiosa con vigencia oficial y no albergaban en su seno divisiones internas fruto de la existencia de reinos y comunidades con personalidad cultural, religiosa y jurídica muy marcada -casos de Escocia e Irlanda-.

  25. Alfredo · ·

    No Pedro no — lo peor de todo es que sabes que no tienes razón aquí con el tema italiano. El italiano es muchísimo más «ethnic» que el español — precisamente porque en España jamás ha existido un sentido de la unidad de las cosas.

    Lo que quiero es rechazar, por supuesto, las rebeliones de CUALQUIER TIPO dentro de un sistema democrático y liberal.

    ¿Te extraña mucho un estudio riguroso elaborado por noruegos? Si te fijas ellos también se sorprendieron con su propio estudio pero yo no — no veo absolutamente nada que pueda unir a italianos y españoles. Ellos son mucho más escandalosos, étnicos, nacionalistas, etc qe nosotros. ¿Acaso crees que el gobierno italiano trató mejor a los italianos que sobraban? Sí, todo se debe a una cuestión de «ser white» — ni los italianos, ni los griegos ni los moros se «asimilan» a la «sociedad de acogida». Eso lo sabes perfectamente — y ojo, yo en eso no culpo a los moros. Si yo emigráse a un país musulmán, yo seguiría enseñandole a mis hijos la fe cristiana y el idioma castellano. Hablas de los italianos en España — ya, pero es que esto se trata de españoles versus italianos en países anglosajones. Realmente no entiendo la puñetera manía que tienen algunos de defender a Italia, casi como si tuvieran familiares y origenes allí en ese país casi tercermundista en muchísimos aspectos.

    Andrés:

    Bastante de acuerdo pero insisto, no era una revolución — de hecho, ni siquiera el propio Washington aceptaba ese término precisamente porque no se alteraron los cimientos fundamentales.

  26. Pues a mi que en 1776 se escriba:

    «Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad.»

    y en 1787:

    «NOSOTROS, EL PUEBLO de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer Justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la Defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la Libertad, estatuimos y sancionamos esta Constitución para los Estados Unidos de América.

    me parece de lo más revolucionario. Puede que las instituciones y las leyes cambiaran poco, pero su «espíritu» si que cambió enormemente, «profundizándose» en el liberalismo anglosajón. Precisamente ese que Hayek definiría como el «verdadero individualismo», frente al «falso» de origen francés.

    Saludos

  27. Alfredo · ·

    Francisco: en todas las entradas anteriores — en relación con el tema de las armas — he explicado de forma profunda lo que significaba la palabra/frase «el pueblo» en 1787. Conociendo su forma de pensar, dudo que usted acepte la definición de lo que era «pueblo» en 1787.

    Respecto a la Decl. de Independencia de 1776, me quedo con la frase célebre de Margaret Thatcher en su libro Statecraft:

    «With all due respect to the drafters of the American Declaration of Independence, all men (and women) are not created equal, at least in regard to their characters, abilities and aptitudes. And if they were, their family and cultural backgrounds – not to mention the effect of mere chance – would soon change that. On one thing, nature and nurture agree: we are all different. If this is unjust, then life is unjust. But, though one hears this expression – usually in the form of the complaint that ‘life is unfair’ – it really means nothing. In the same vein, someone once said to Voltaire, ‘Life is hard.’ To which is replied: ‘Compared with what?'»

    Eso resume, en términos muy sencillo, mi filosofía sobre la «igualdad».

    Si el preámbulo de 1787 le parece «revolucionario», ¿lo acepta usted?

    Sería curioso ver su réplica a esa pregunta.

  28. Alfredo, aunque no haya comentado he leído sus entradas y no creo que importe mucho para lo que comentamos ahora. O, al menos, a mi me parece válida «su» definición de «pueblo». La cuestión es que el pueblo por fin considera que tiene una serie de derechos «inalienables» y que es él quien debe elegir quién y cómo le gobierna, además de lucha por ello y ponerlos en «práctica» (la Constitución).

    Respecto a lo que comenta de la Declaración de Independencia, siempre he interpretado «todos los hombres son creados iguales» desde una perspectiva «cristiana», es decir, que son creados iguales ante Dios (sin entrar en cuestiones más profundas de si algunos se salvarán y otros no) y ante el Estado.

    Evidentemente no tengo ningún problema con esa afirmación, sino, sería un liberal afrancesado (o algo peor).

  29. Alfredo · ·

    Francisco:

    Es que eso de que el «pueblo por fin considera que tiene una serie de derechos inalienables» no es cierto — eso lo sabían hasta en la época de Cromwell…otra Guerra Civil. No era absolutamente NADA nuevo ni mucho menos revolucionario.

    Ok, entiendo su concepto de la creación.

    Creo que el «problema» fundamental entre usted y yo es que yo no me centro en eso de «derechos».

  30. Alfredo · ·

    Ah, y si acepta esa afirmación, entonces supongo que para usted, la Const. de EEUU es un documento que debe «evolucionar»?¿

  31. Si, cuando escribía lo de «por fin” no me gustaba mucho, quizás lo más importante en ese sentido sea lo de «profundizar» en el liberalismo anglosajón.

    No entiendo muy bien lo de que «debe evolucionar». ¿En qué sentido? Si es en el sentido de adaptarse a las nuevas generaciones, sí -si así se requiere-.

  32. Alfredo · ·

    Sí, me refería que si «ha de adaptarse» a las «nuevas generaciones». Siendo así, entonces supongo que tendrá que concurrir en que la IIª Enmienda, en lo referente a milicia, hoy en día sería aplicable al «National Guard» por ejemplo y que la XIV Enmienda protege a «gays». El motivo por el cual le hago esta serie de preguntas es simplemente para que ud sea consecuente y vea el resultado de su pensamiento.

  33. Ahora que hablamos más en profundidad de la II enmienda, probablemente si que afloren diferencias de interpretación. Mi interpretación de la II enmienda es que lo que se pretende es que exista un «cuerpo» de seguridad al margen del Estado (entendido este en un sentido amplio: desde el Gobierno de EEUU hasta los municipios, pasando por los Estados). El problema es que esas milicias que en un origen no formaban parte del Estado (porque no existía tal Estado), ahora si forman parte de él.

    Lo interpreto de esta manera xq se dice explícitamente que «the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed». Yo creo que se reconoce explícitamente que el pueblo -como conjunto de individuos al margen al Estado- tiene derecho a tener armas. Sino, no tendría sentido dicha enmienda, hubiera sido más simple establecer/crear unas milicias de la misma forma que se crearon las FFAA.

    Se podría decir que interpreto la II enmienda en un sentido «suizo».

    Por otro lado, la IX enmienda afirma que «The enumeration in the Constitution, of certain rights, shall not be construed to deny or disparage others retained by the people.» y no veo porque el pueblo no iba a retener el derecho a poseer armas, derecho que de hecho es previo a la Constitución.

    Si, no veo xq la XIV enmienda no debiera proteger a los gays, de la misma forma que protege a los budistas o a los aficionados al baseball.

    Por último, un pequeño off topic (o no tanto): ¿alguien conoce este libro Artículos federalistas y antifederalistas: el debate sobre la Constitución americana? Lo descubrí hoy, pero no lo tenían en la librería.

  34. Otro apunte sobre el tema de la «evolución» es que -si no estoy equivocado- Thomas Jefferson no quería una constitución para EE.UU. Optaba por algo más «consuetudinario», al sentido inglés.

  35. Alfredo · ·

    Francisco:

    «Mi interpretación de la II enmienda es que lo que se pretende es que exista un “cuerpo” de seguridad al margen del Estado (entendido este en un sentido amplio: desde el Gobierno de EEUU hasta los municipios, pasando por los Estados). El problema es que esas milicias que en un origen no formaban parte del Estado (porque no existía tal Estado), ahora si forman parte de él.»

    Pero según usted mismo, tiene una postura «evolucionista» respecto a la Const. No veo por qué tiene que hacer una excepción aquí. Más allá de eso, la «milicia» era precisamente un cuerpo parecido al jurado — era para defender los intereses del «estado» o mejor dicho, del gobierno – por eso existen jurados también y ni mucho menos podemos decir que éstos operan «al margen» del gobierno. ¡Todo lo contrario!

    «Lo interpreto de esta manera xq se dice explícitamente que “the right of the people to keep and bear Arms, shall not be infringed”. Yo creo que se reconoce explícitamente que el pueblo -como conjunto de individuos al margen al Estado- tiene derecho a tener armas.»

    «People» en este contexto es «milicia», ergo era «hombres blancos, Protestantes, mayores de 21 años».

    «Sino, no tendría sentido dicha enmienda, hubiera sido más simple establecer/crear unas milicias de la misma forma que se crearon las FFAA.»

    No hacía falta — las tenían los estados individuales.

    «Se podría decir que interpreto la II enmienda en un sentido “suizo”.»

    Yo también — pero eso requiere servicio militar de algún tipo…y no un «derecho individual» como defienden algunos…

    «Por otro lado, la IX enmienda afirma que “The enumeration in the Constitution, of certain rights, shall not be construed to deny or disparage others retained by the people.” y no veo porque el pueblo no iba a retener el derecho a poseer armas, derecho que de hecho es previo a la Constitución.»

    ¿Previo a la constitución?

    Ya, bueno la IX Enmienda tampoco «da» ningún derecho. No tiene por qué ser interpretada así.

    «Si, no veo xq la XIV enmienda no debiera proteger a los gays, de la misma forma que protege a los budistas o a los aficionados al baseball.»

    Lo decia porque entonces supongo que estaría ud «en contra» de que un estado individual promulgue una ley que diga que la sodomía está prohibida — según lo que dice, ud le incorporaría la XIV Enmienda…

    No conozco ese libro pero sí conozco el debate — como es lógico, soy Federalista y creo que los ancaps y libertarian hoy en dia son descendientes de los anti-feds. Ojalá, Dios mediante, acaben igual que los anti-feds.

  36. Alfredo · ·

    Francisco: unos apuntes de más.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Militia_Act_of_1792

    Eso de «al margen del «estado»/gobierno nada de nada.

  37. Alfredo · ·

    Oh, qué casualidad Francisco: hoy Suiza vota el tema de las armas—

    http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/13/internacional/1297566664.html

  38. No sé si mi visión es algo extravagante, pero yo interpreto la II Enmienda como una última línea defensiva ante una invasión. Para que si un ejército invadiese EE.UU., éste tendría que luchar casa por casa.

    Si los ciudadanos de EE.UU. quieren cambiar la II Enmienda o modificar su interpretación, están en su derecho. Pero si tuviese derecho a votar, votaría en contra. No olvidemos que el objetivo de la enmienda «the security of a free State» sigue tan vigente hoy como en 1787.

    «Lo decia porque entonces supongo que estaría ud “en contra” de que un estado individual promulgue una ley que diga que la sodomía está prohibida — según lo que dice, ud le incorporaría la XIV Enmienda…»

    ¿Cuál es la verdadera pregunta? ¿Si me parece bien o mal que un Estado limite la libertad individual? o ¿Si me parece bien o mal que el Gobierno federal limite la libertad de los Estados?

  39. Alfredo · ·

    Francisco:

    Tema suizo:

    «Como viene siendo habitual, la mayoría de cantones francófonos ha votado a favor de restringir el acceso a las armas de fuego. A excepción de Basilea-ciudad y Zúrich, en las regiones de habla alemana e italiana, la iniciativa ha sido claramente rechazada, con porcentajes superiores al 70% en algunos casos.»

    Je, no sé por qué pero qué «casualidad» ¿verdad? Los sitios afrancesados votan por la prohibición total.

    Sobre mi pregunta no no no — no le pregunto si es «bueno» que un estado limite o no la libertad — le he preguntado si le parece «constitucional» dado que usted dice que la XIV Enmienda se aplica a todo tipo de grupos. Si un estado prohibe la sodomía, según su óptica, ¿sería contrario a la XIV Enmienda?

    ¿Comprende?

    Creo que su criterio de la IIA enmienda no obstante sí que es extravagantísimo:

    ¿quién es precisamente el que «garantiza» la «security of a free state» señor? Ciertamente, no los ciudadanos comunes sin estar en una milicia.

    Sí que es verdad que existía mucho temor a un «standing army» e invasión pero supongo que usted sabrá que eso, hoy en día, es un sin sentido.

    ¿Quién va a invadir a EEUU? ¿Cree usted que por tener una pistola se puede defender uno ante un ataque con armas nucleares y militares, por ejemplo?

  40. Tal vez haya exagerado un poco lo de la «última linea defensiva». Tampoco se trata de que si nos invaden, esté cada uno con un rifle apuntando desde la ventana. Sino como dije antes, el ejemplo suizo. Que en caso de necesidad, el pueblo pueda ser movilizado.

    Evidentemente contra un ataque nuclear poco puede hacer la población civil armada o… un ejército profesional.

    «¿sería contrario a la XIV Enmienda?»

    Diría que sí. Pero me sigue extrañando la pregunta, no sé si tiene trampa.

  41. También me ha parecido bastante lamentable la opinión del periodista:

    «En un territorio con casi ocho millones de personas, famoso por su neutralidad y pacifismo, sorprende que un 30% de los domicilios tenga pistolas y escopetas en sus armarios.»

    No sé si es que se cree que la paz se consigue fumando maría, dejándose el pelo largo, no duchándose y vistiendo camisetas multicolores.

  42. Alfredo · ·

    Je, no no la pregunta no esconde ninguna trampa — sinceramente me interesa su postura. Sabe que me gusta tomarle el pulso a los más jóvenes y a universitarios. Entonces según su réplica, usted tiene un concepto «incorporacionista» de la XIV Enmienda. Eso era lo que quería saber y ya me lo ha aclarado en su réplica.

    Respecto a las armas: sí, pero es que el ejemplo suizo es un ejemplo de que portar armas es un derecho «colectivo» — para defender a la nación y no algo «individual» como parece que ud pretende colar, junto con otros «libertarians».

    Sí, estoy totalmente de acuerdo con usted y su crítica al periolisto de turno — pero estamos hablando de «El Mundo» — el inmundo de Pedro J.Ramírez. Más le vale leer el ABC, que al menos no tiene periodistas tan impresentables.

  43. También me ha llamado la atención que lleve un diario. El género autobiográfico surge principalmente tras la Edad Media, cuando las personas comiencen a verse si mismas como individuos y no meramente parte de un colectivo. Pero será la aparición del protestantismo quien provoque el gran desarrollo de éste género, ya que los protestantes -por su religiosidad/espiritualidad- comenzarán a estar más pendientes y prestar más atención a sus actos diarios.

  44. Perdón Alfredo. El comentario anterior iba en la nueva entrada, no en esta. Si es tan amable, borre este comentario y el anterior.

  45. […] cierto es que me hacen bastante gracia rumores que corren en las últimas fechas en torno a mi persona en los que se me tacha de “ju…, solo ha faltado decir que soy “negro” (tiempo al tiempo), y lo mismo que a lo […]

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: