El discurso de Obama no nos impresiona en Liberalismo Democrático

Han pasado poco menos que tres meses desde que los votantes estadounidenses expresaron en las urnas su desprecio y asco hacia Washington D.C. y el «gran gobierno» socialdemócrata que Obama pretendía imponerles. El «discurso del estado de la nación» de Obama ha confirmado lo que algunos ya sospechábamos y demuestra que Obama sigue sin saber extraer una lección de las últimas legislativas. El discurso no me ha impresionado en absoluto y está lleno de simbolismo vacío hecho a la medida de descerebrados que adulan al mesías Obama.

No entiendo por qué es que algunos españoles y otros europeos valoran eso del «bi-partidismo» norteamericano en cuanto a la cooperación. Yo siempre estuve de acuerdo con lo que decía Thatcher: a mí dame caña y guerra en el Parlamento pero no me vengas con rodeos. Ayer, los Demócratas y Repúblicanos anunciaron con mucho autobombo que iban a «sentarse a dialogar con sus adversarios». Era algo típìco en Washington D.C. pero sin ningún sentido más allá de que sirve para que los columnistas progres tengan algo para escribir y pasarse la mano entre ellos. Bueno, por lo menos no la estupidez de los periodistas no cuesta dinero al contribuyente.

La temática del discurso Obamita era «Ganar el futuro» – una frase que no significa nada y que más bien representa la banalidad del que la pronuncia. Yo cuando veo que un periódico tan basura como El Mundo pone un texto completo de algún discurso en su web, pienso que es una basura de discurso porque eso sí que no lo hacían con Bush a pesar de que los discursos de Bush II sí que daban gusto a las personas normales.

*Nos moveremos juntos o no nos moveremos – los retos a los que nos enfrentamos son más grandes que un partido y más grande que la política.

*El futuro es nuestro para ganar pero no nos podemos quedar de brazos cruzados.

*Es hora de moverse ya.

*No debemos tener ninguna ilusión sobre el trabajo que nos espera.

Donde el discurso no pecaba de ser banal, su discurso sonó al típico discurso barato que es rápidamente olvidado en un par de días (si es que ya no se han olvidado).

Obama «quiere» romper con la dependencia que tiene su país en el petróleo y quiere ser el primer país en tener 1 millón de coches eléctricos para el 2015. Quiere que para el 2035, el 80% de la electricidad de EEUU tenga su origen en fuentes «limpias».

También habló de preparar a profesores para los colegios, ya que muchos de la generación del «Baby Boom» ya se están jubilando. Quiere que un 80% de los americanos tengan acceso al AVE dentro de 25 años.

Aparte de estas estupideces social-demócratas que no cuelan para ningún Republicano coherente ni mucho menos para los liberales como nosotros de tradición federalista hamiltoniana, Obama me dio mucho miedo en algunas partes de su discurso.

Dijo así:

«Lo que tenemos que recortar de los gastos es el peso excesivo. Bajar el déficit recortando las inversiones en I+D es como adelgazar a un avión quitándole su motor. Podrá sentirse como si estuvieras volando a una gran altitud al principio, pero pronto sufrirás el impacto».

Señores: ya van dos veces que Obama afirma semejante estupidez. ¿De verdad piensa que el motor de la economía estadounidense es el gasto público? Obviamente ya lleva dos años demostrándole al mundo que no es capitalista ni liberal, pero esto demuestra que de «centrismo», como afirma la prensa española, nada.

El discurso fue muy parecido a lo que ha sido la presidencia de Obama: bi-partidismo falso, demasiado gasto público, retórica vacía, y nada de dar prioridad a la política exterior y la seguridad nacional para USA y también países de la OTAN.

Yo quería ver otra actitud y otro tipo de discurso. Lamentablemente, Obama vuelve a ser Obama y EEUU sufrirá las consecuencias.
—————————
Temas apartes:

1. Recomiendo a todos que pongan en sus enlaces la nueva bitácora de nuestro compañero Pedro. Ya la hemos enlazado aquí como era debido.

2. Finalmente han aumentado la edad para jubilarse aunque no me ha gustado que Zapatero, siempre haciendo lo peor, sólo se haya reunido con los sindicatos y no haya hablado con la patronal.

3. Sarkozy ha vuelto a hacer el payaso (este tipo realmente me parece repulsivo en la mayoría de ocasiones) y ha dicho que «Merkel y yo no dejaremos caer jamás el euro».

Me quedo con el comentario de un tal Julio César: lo que dice él de Europa lo comparto. Me ha resultado muy agradable también ver que en los hilos del ABC finalmente hay bastante euroescéptico. Es una novedad muy positiva en un país como España y confirma lo que dijo la Dama de Hierro en su día: «Una nación tan antigua y orgullosa como es España y orgullosos como son los españoles por fama, acabará siendo euroescéptica». Eso es cierto: el español es muy orgulloso. Ojalá todos se den cuenta que la Unión Europea es un auténtico fraude y que NADIE quiere, nadie en su sano juicio quiere, unos EEUU de Europa.

«SRA MERKEL Y SR SARKOZY: desde mis estudios humildes y mis ganas de saber yo le puedo asegurar que el euro fracasara y eso lo ve cualquier analfabeto que sepa leer y tener una calculadora a mano., me explico en pocas palabras ¿ quieren uds un euro fuerte? hagan los ESTADOS UNIDOS DE EUROPA y no esta pantomima que tienen montada que cada pais mira para si y si yo puedo quitarle las cuotas al vecino mucho mejor, asi es imposible crear una europa fuerte, mas toda esta tropa de vividores , secretarios subsecretarios amantes y de mas familia que tienen montada en BRUSELAS, a mi no me engañan , eso si me tengo que joder y aguantar, pero el derecho al pataleo no me lo quita nadie . He vivido 15 años en USA (IOWA) y 7 en MELBORNE (AUSTRALIA) y me estoy pensando muy mucho volver esta europa esta caduca y trasnochada…………y es mas con mucho progre de pacotilla que va de democrata siendo libertinaje . un saludo para todos aquellos que se dignen leerme y para los que no ….. tambien .»

39 comentarios

  1. Adán · ·

    Me quedo tranquilo sabiendo que tanto las políticas de ZParo en España y Obama en EEUU, han dejado una profunda huella que tardará mucho tiempo en borrarse, esa lección no se nos debe olvidar ni a españoles ni a norteamericanos, para no volver a caer en el error progre en un futuro. Tal y como dijo Enough Powell en los 70, la multiculturalidad es una farsa y el cáncer de un país civilizado, las subvenciones sólo sirven para atraer a los vagos y empobrecernos a los que hemos sabido ahorrar y ser austeros, el igualitarismo no es justicia, porque la justicia se basa en que se debe tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, por tanto, yo no puedo tener el mismo tratamiento que un okupa que entra en mi propiedad sin permiso para apropiarse de ella. Necesitamos leyes duras y contundentes para que el peso de la ley ponga a cada uno en su sitio y prevenga a los amigos de lo ajeno a actuar de una forma más sociable o urbana.

    En cuanto a la UE, estoy de acuerdo, o somos todos los estados miembros iguales (sin privilegios, cosa que me parece una utopía) y con la fuerza de un único Estado como EEUU, o no formamos parte de la misma por despotismo y nos unimos a Portugal para formar un nuevo Estado: IBERIA.

  2. Alfredo · ·

    Adán: el problema de las leyes españolas tiene que ver precisamente con el sistema «garantista» in extremis que viene de Bruselas de manera impuesta — de modo que el 75% de nuestras leyes no son propias sino que son copias de las directrices de Bruselas.

    Y sí, o la Unión Europea se convierte en país de una dichosa vez (algo que no quiero ni será posible pero al menos será una dictadura coherente y sabemos lo que hay) o acabamos con la UE. Yo estaría de acuerdo con la recuperación de Portugal para «Iberia» y también porque fue parte de España y el único motivo por el cual son otra nación tuvo que ver con lo de siempre: el territorialismo extremo que al final sólo sirvió para que los portugueses fueran eternos esclavos de los Británicos porque no han servido para ser mucho más que eso en 4 siglos.

    A pesar de que países como Grecia o Italia no son nada «blanco europeos», también he jugado con la idea de una unión mediterránea precisamente para contrarrestar la dominación alemana totalitaria de Europa. Es muy grave lo que está ocurriendo: prácticamente nos estamos dejando invadir y dominar por los intereses Alemanes.

    ¿Hasta cuando se va a permitir semejante estupidez y miopía?

    Ah y no — como yo sí he vivido fuera y he convivido con todo tipo de gentes, los alemanes NO tienen mi admiración «en general». Yo no puedo admirar a un pueblo con una historia tan liberticida y totalitaria como tiene Alemania. Que otros lo hagan no es mi problema pero sólo demuestra que son gente insegura de sí mismos si tienen que buscar a sus ídolos en sitios tan lejanos como Alemania.

  3. Adán · ·

    Alfredo, completamente de acuerdo al 100% con todo lo que dice usted, Europa está condenada históricamene a ser una dictadura desde Carlomagno, a Napoleón y a Hitler, esa aspiración siempre fue despótica y lo sigue siendo por mucho que lo quieran enmascarar con una unión económica europea, es un camelo y el hecho de que Turquía sea un país aspirante a entrar en la UE ha dejado bien claro que la inmigración turca en Alemania (ahora quieren quitarse de encima tantos inmigrantes turcos a base de integrarlos en Europa), o sea los intereses alemanes son los que priman en las decisiones de la UE, son los que mandan aunque sea contra natura.

    Me viene a la memoria el ensayo de don Luis Racionero «del paro al ocio», escrito en 1983, cuando decía que los bárbaros del norte quieren imponer a los países mediterráneos, más proclives al ocio, el cambio de nuestra sosegada filosofía de la vida para «obligarnos» a tener un nivel de vida de mucho menos calidad porque los bárbaros viven para trabajar, sin disfrutar de los placeres de la vida a los que países como Grecia, Italia, España y Portugal sí estamos acostumbrados por nuestro clima y por nuestra cultura.

  4. sociata latinoamericano · ·

    «Señores: ya van dos veces que Obama afirma semejante estupidez. ¿De verdad piensa que el motor de la economía estadounidense es el gasto público?»

    Obama y yo coincidimos con respecto a ese tema. Lástima que su política exterior esté marcada por los halcones.

  5. Hola Alfredo,

    Gracias por la referencia una vez más y por el enlace.
    Paso a rebatir unas frases del artículo:

    «el “gran gobierno” socialdemócrata que Obama pretendía imponerles»

    Me alegro que ya no sea «socialista» con el sentido de radicalismo que he oido por ahí. En cualquier caso tampoco me parece muy socialdemocrata Obama.

    «No entiendo por qué es que algunos españoles y otros europeos valoran eso del “bi-partidismo” norteamericano en cuanto a la cooperación»

    Pues por una razón muy sencilla. Muchas veces los cambios de gobierno llevan a la finiquitación de una ley y a la imposición de una que desea al gobierno de ese momento.Esto puede ser lógico en algunos casos, pero muchas veces en el gobierno hay que hacer planes a largo plazo, con más de una década vista, y en esos casos es importante asegurar que el partido que puede gobiernar acepte ese plan y no lo vaya a abortar. Una política de industrialización, de infraetructuras, de educación, etc. Requiere pactos y consensos si es que realmente pretende ser un plan integral y largoplacista.

    «Obama “quiere” romper con la dependencia que tiene su país en el petróleo y quiere ser el primer país en tener 1 millón de coches eléctricos para el 2015. Quiere que para el 2035, el 80% de la electricidad de EEUU tenga su origen en fuentes “limpias»

    El objetivo puede ser muy osado, pero que un país deje de depender del petróleo me parece una política que hay que apoyar, y creía que tu eras favorable a eso.

    «Quiere que un 80% de los americanos tengan acceso al AVE dentro de 25 años»

    No conozco la realidad de los EEUU en profundidad, pero no entiendo por qué esto es una mala idea, fuera del gasto público que supone.

    «Finalmente han aumentado la edad para jubilarse aunque no me ha gustado que Zapatero, siempre haciendo lo peor, sólo se haya reunido con los sindicatos y no haya hablado con la patronal»

    Esperemos que la patronal diga algo,porque creo que no estará en contra y habrá tenido hilo directo con el gobierno. Necesito tiempo para analizar cómo ha quedado finalmente, y el por qué Zapatero ha cedido más de lo que parecía. No sé si es una buena gestión de los sindicatos o si bien, como creo, es porque los buenos datos de déficit y la relajación de los mercados ha permitido al presidente ser más laxo en la medida.

    » Sarkozy ha vuelto a hacer el payaso (este tipo realmente me parece repulsivo en la mayoría de ocasiones) y ha dicho que “Merkel y yo no dejaremos caer jamás el euro”»

    No entiendo qué quieres que diga…Dice lo único que puede decir, hasta el minuto antes de hacer lo contrario…

    «¿ quieren uds un euro fuerte? hagan los ESTADOS UNIDOS DE EUROPA y no esta pantomima que tienen montada que cada pais mira para si y si yo puedo quitarle las cuotas al vecino mucho mejor, asi es imposible crear una europa fuerte»

    Yo estoy de acuerdo con esto, pero mi solución es la contraria a la la tuya, es decir los EE.UU de Europa como solución. El resto de comentario del señor me parece muy demagógico.

    Saludos,

  6. «Obama y yo coincidimos con respecto a ese tema. Lástima que su política exterior esté marcada por los halcones.»

    Pues por algo los gringos han mandado al carajo lo que quiere hacer ese negro. El pobre ya sólo da lástima, con leer su discursito se ve que el pobre ni siquiera sabe dónde está parado.

    Es lo obvio:

    Gringo: Cúspide de la evolución biológica. Profesión: Traer prosperidad a toda la humanidad.

    Latinoamericano: Chimpancés con ropa. Profesión: jalabolas del puerco de Caracas y del yeti andino (si mueren, siempre habrá alguin a quién arrodillarse).

  7. Alfredo:

    Hablando de los cretinoamericanos: esta ridícula subespecie aborto de la naturaleza hace que incluso Obama parezca George Washington al lado de ellos. En la cumbre de las Américas del 2009, Obama se dió el lujo de parecer un dios griego frente a las monstruosidades que aquí tenemos como amos. Cuando el chimpancé que fue bautizado como Ortega (de seguro el sociata sueña con tocarle el manto, o las bolas, jejejeje) terminó de escupir sus idioteces antinorteamericanas, Obama, con la dignidad de Margaret Tatcher (estoy comparando a Obama con los latinos, ojo, por eso dió esa sensación), le dijo sin inmutarse: «Estoy muy agradecido de que el presidente Ortega no me haya culpado de cosas que pasaron cuando yo tenía tres meses de edad».

    Si Obama parece un dios griego a nuestro lado, mejor ni se imagine cómo nos vemos los cretinoamericanos en persona.

  8. Tema alemán:

    Pues parece que hoy, Alemania está logrando lo que no pudo conseguir con dos guerras mundiales: subyugar a Europa, y aplastarla con sus pies. A este ritmo, lo único que les quedará a los portugueses, irlandesess, griegos, españoles, etc. será inclinar su cerviz, y suplicar a los alemanes un mendrugo de pan para no morir de hambre. Los cerebros (aristócratas en nuestros días) europeos corren a convertir a Alemania en la nueva Versalles, mientras que los demás países europeos tendrán que conformarse con subsistir, como buenos villanos que han elegido ser. «Afortunadamente» la nueva corte de Versalles no se anda con mariconadas como sufragio universal, y demás tonterías. ¡Dios libre a los aristócratas que los villanos nuevamente tengan el poder!.

  9. Alfredo · ·

    ¡¡Anda!! Pues mire usted, latinoamericano sociata: prefiero que sea un HALCÓN el que vigile a los polluelos antes que una PALOMA mugrienta pacifista que se deja intimidar.

    Adán:

    Precisamente de lo que se trata aquí es de la SOBERANÍA NACIONAL. Hay gente, como Pedro, a los que eso no les parece para nada importante. ¿Dónde tendrán el amor por la patria guardado? No salgo de mi asombro cuando veo la franqueza de Pedro al respecto — un EEUU de Europa.

    Pedro:

    Sí, yo estoy a favor de otra política energética pero lo explicaré en otro artículo.

    Tema AVE: Malo porque es gasto público insostenible.

    Sabes a la perfección que el gasto no se sostiene. Es más — me atrevo a decir que tú también piensas en el fondo que hay que bajar el déficit.

    Antisindicalista:

    No me sorprende lo que me comenta. Aquí los bolivianos ahora les ha dado por querer legalizar las hojas de coca. Ojalá al menos EEUU y Canadá veten semejante propuesta criminal porque la tal Trinidad Jiménez, una ministra florero de Zapatero, está con los bolivianos. Este gobierno es el mismo que le perdonó la deuda a Bolivia. YO JAMÁS LES HUBIERA PERDONADO ESA DEUDA. Yo creo que ese fue el acto más criminal que hizo, entre algunos otros, este gobierno repugnante que la gente decente sufre en España. Y bueno, ya veremos como destruir el poderío alemán.

  10. Alfredo:

    «Antisindicalista:

    No me sorprende lo que me comenta. Aquí los bolivianos ahora les ha dado por querer legalizar las hojas de coca. Ojalá al menos EEUU y Canadá veten semejante propuesta criminal porque la tal Trinidad Jiménez, una ministra florero de Zapatero, está con los bolivianos. Este gobierno es el mismo que le perdonó la deuda a Bolivia. YO JAMÁS LES HUBIERA PERDONADO ESA DEUDA. Yo creo que ese fue el acto más criminal que hizo, entre algunos otros, este gobierno repugnante que la gente decente sufre en España. Y bueno, ya veremos como destruir el poderío alemán.»

    Está demás decir que Bolivia es un estado fallido (si es que alguna vez pudo ser considerado estado), al igual que Ecuador y Haití. Sus habitantes NO pueden vivir sin amos. Y lo peor es que cuando no hay un amo que les dé con látigo, ellos eligen a uno de los suyos para que les reviente los lomos a golpes (mire nomás a la cosa que eligieron como amo). En el fondo, ellos piden a gritos un amo foráneo que un amo nacional, ya que al menos el amo foráneo les cuida mejor, y hasta les habla más educadamente, jejejejejejeje.

  11. Alfredo,

    «Es más — me atrevo a decir que tú también piensas en el fondo que hay que bajar el déficit»

    Claro que quiero bajar el déficit, y no solo quiero bajarlo, quiero eliminarlo. Pero para eliminar el déficit no se puede llegar al extremo absurdo de eliminar todo gasto público, porque hariamos una locura.
    El déficit es importante, pero no lo es todo. Si no haces un gasto que puede generar posteriormente más crecimiento económico de lo que has gastado es, generalmente, una mala política. Es una cuestión de equilibrios, de prioridades y en cierta manera de apuestas.
    Como no conozco los EEUU, ni su iduosincrasia ni sus costumbres en movilidad ni sus infraestructuras, etc. Yo no sé si es conveniente o no desarrollar una red de alta velocidad en ese país. Pero, a priori, no tiene que ser una mala política por el hecho de suponer gasto. Será una mala política si lo que se consigue con ese gasto es poco, prescindible o innecesario.

    Saludos,

  12. Alfredo · ·

    Pedro: te diré que la grandísima mayoría de norteamericanos ven con malos ojos viajar en transporte público. Por muy bueno que a nosotros nos parezca el AVE, el americano no es una persona hecha para usar mucho transporte público. Por eso creo que Obama falla aunque hay mucho más. Tu idea de que hay que gastar para generar crecimiento económico posterior es algo que ni tú mismo puedes sostener con un mínimo de seriedad.

    EEUU no tiene dinero y eso lo saben los americanos — quieren que no se gaste más — ni un céntimo más. Por eso el dicurso de Obama ha sido un estrepitoso fracaso.

    Incluso, Pedro, tú también has propuesto subir los impuestos — aquí también en España lo has propuesto. Subir los impuestos es una receta equívoca y no se puede permitir. ¿Qué es lo que quieres Pedro? ¿No quieres que los españoles tengan empleo? Pues mira: yo quiero que la gente, aquí o en donde sea, tenga empleo y eso no se hace subiéndole los impuestos a quienes GENERAN empleo. Se hace restringiendo el gasto público desorbitado como se está haciendo en España y otros países de Europa y se tiene que hacer en EEUU.

    También — en EEUU — los republicanos deben eliminar la incertidumbre que genera Obama.

    La mejor forma de volver a tener ingresos para el gobierno es volviendo a generar empleo — para que la gente aprenda a trabajar y a cuidarse sin ayuda en demasía y vuelva a pagar impuestos. El problema de Europa y USA ahora es falta de liquidez en general.

    Mira Pedro: no se puede subir impuestos suficientes para resolver estos problemas de déficit — lo sabes bien. Por mucho que se suban, no se resolverá el problema.

    Tiene que ocurrir dos cosas:

    1. Tenemos que restringir los gastos públicos — con recortes

    2. Tenemos que volver a tener economías que permitan la creación de empleos.

    Hay que también simplificar las normas de Hacienda y reducir los impuestos máximos de IRPF y reducir los impuestos de sociedades.

    Antisindicalista:

    Me recuerda un poco, eso que comenta, al estado fallido de Ruanda. Usted quizá era demasiado joven pero aún recuerdo yo esa enorme tragedia mundial cuando nadie hizo nada más allá de escribir un par de cartas. Para mí era inconcebible como no se tomaron medidas — ahí con ese genocidio y con lo que vimos en Kosovo, con Milosevich, me prometí a mi mismo que yo jamás permitiría eso si llegara a gobernar y tuviése poderes militares.

  13. Andrés · ·

    Adán y Pedro;

    Un insigne federalista tristemente fallecido hace ya 11 años, sefardí, ciudadano israelí y asiduo residente en los Estados Unidos de América, dijo lo siguiente;

    » The founders of the European Community developed a new-style confederation, avoiding the problematics of establishing a single, overarching general government in favor of a number of single and multi-purpose authorities serving its member states. These are gradually linking them together through common institutions, emphasizing administrative and judicial institutions with clearly limited spheres of competence over more comprehensive legislative ones. The more grandiose and comprehensive idea of a United States of Europe was set aside — as the Americans would say, placed on the back burner — in favor of a more original invention designed to fit European realities. »

    Cada nación, país, región, territorio, zona, o como quieran llamarle, es una realidad peculiar. Es difícil por no decir imposible implantar un modelo propio de un país en otro, más aún cuando no se trata de un país con un sentimiento de nacionalidad común, si no de un continente donde habitan naciones políticas con estado (Reino de España, República Federal de Alemania), naciones culturales sin estado (las Españas, Gross Deutschland), etnias, grupos idiomáticos, religiosos, etc. Un sistema federal clásico para Europa sería una jaula de grillos, y acabaría por colapsarse, como ocurrio con Yugoslavia. Mucha gente identifica el federalismo con el nacionalismo, con el estatismo. Incluso se podría decir que el federalismo no es única y exclusivamente el sistema americano. Hay otros modelos de federalismo como las confederaciones -UE, UNASUR, Unión Africana, ASEAN, Comunidad del Caribe, Comunidad de Estado Independientes, Commonwealth-, las ligas -OTAN, Liga Árabe, Consejo Nórdico, Benelux, Organización de Estados Iberoamericanos, OEA-, los acuerdos transnacionales de tipo económico -NAFTA, CAFTA, EFTA- o cultural -acuerdos funcionales regionales del Alto Rhin, acuerdos entre Israel y la diáspora judía diseminada por medio mundo-, los organismos funcionales internacionales -Banco Mundial, FAO, FMI, la propia ONU-.

    Europa no puede ser como América, precisamente por las diferencias idiosincrásicas abismales que existen entre ambas. Por no hablar de que en América hay una nación y un sentimiento de nacionalidad, en Europa ambos son inexistentes.

    Sin embargo España -Hespaña, las Españas- sólo podrá optar a ser una nación organzada de forma federal cuando se acabe con la dicotomía centro-periferia. La federación ibérica no sólo sería beneficiosa para compensar la hegemonía cultural castellana, y en parte política dado el excesivo peso del gobierno de Madrid, con la entrada de una cultura dinámica como la portuguesa -que en realidad sería galaico-portuguesa-, si no que además tendría una enorme repercusión sobre la influencia política, económica y cultural española. La federación hubiese sido el puerto en el que quizás hubiésemos recalado de haber sobrevivido los modelos confederales propios del Imperio o de la Monarquía hispánica.

  14. Cabrit0 · ·

    «Others come here from abroad to study in our universities. But as soon as they obtain advanced degrees, we send them back home to compete against us. It makes no sense.» Barack H. Obama.

    Que opinan de esto?

  15. Alfredo · ·

    Ufff….muy MALO Cabrit0. Obama es muy proteccionista y totalitario aunque sus defensores no lo reconozcan. Recordemos que en el fondo también está en contra de NAFTA.

  16. Alfredo,

    Lo que no es serio es esa alergia que tienes al gasto público. El gasto público no es necesario, es imprescindible en muchos ámbitos, y su recorte generalizado y sin sentido podría generar un problema mucho mayor del que se soluciona. Estas ideas absolutistas sobre el gasto público sí son insostenibles.

    «Por muy bueno que a nosotros nos parezca el AVE, el americano no es una persona hecha para usar mucho transporte público»

    No veo la diferencia entre viajar en un avión y viajar en el AVE. De hecho la próxima vez que viaje a Madrid si puedo lo haré en AVE por muchas razones.
    Los americanos usan los aviones como nosotros. No entiendo por qué no van a poder usar trenes modernos y rapidísimos, no tiene ningún sentido a priori a no ser que tengan aversión a los trenes por algún tema cultural.

    «Tu idea de que hay que gastar para generar crecimiento económico posterior es algo que ni tú mismo puedes sostener con un mínimo de seriedad»

    No Alfredo, esta frase no es seria. Te pongo un ejemplo fácil. Puede ser que una zona industrial determinada esté mal comunidada, generando sobrecostes y problemas logisticos y de distribución que hagan a los productos que se fabrican no se puedan exportar por falta de competitividad.
    La creación de una infraestructura adecuada llevaría a la ampliación de las empresas, creación de riqueza y puestos de trabajo, etc. La inversión, pues, sí puede llevar al crecimiento económico posterior.
    Creo que esta es una realidad indudable para que me la discutas de forma tan radical.

    «Incluso, Pedro, tú también has propuesto subir los impuestos — aquí también en España lo has propuesto. Subir los impuestos es una receta equívoca y no se puede permitir. ¿Qué es lo que quieres Pedro? ¿No quieres que los españoles tengan empleo?»

    Ehhh, para el carro. Que subir los impuestos sea una receta equívoca es tu personalísima opinión, y además es contradictoria con lo que tú mismo has defendido, pues has defendido la subida del IVA.
    Supongo que lo que me quieres decir es que yo quiero subir los impuestos directos, y en este punto sigue siendo una opinión tuya que yo no comparto. No creo que subir el IS, que la mayoría de empresas pagan muy reducido por las deducciones, vaya a perjudicar al empleo. Tampoco creo que lo haga subir el tramo máximo del IRPF.
    En cualquier caso tu axioma se cae por su propio peso si lo llevamos al extremo. ¿Que debemos hacer entonces para fomentar el empleo? ¿Bajar los impuestos? Vale, ¿y cuando haya otra crisis los bajamos otra vez? Sabes perfectamente a donde lleva esto, lleva a que no haya impuestos, al anarcocapitalismo, a la destrucción del estado. Está dinámica de bajada de impuestos se puede convertir en una montaña rusa que hay que parar. La solución fácil nos acerca a un horizonte terrible. Es necesario buscar otras maneras.

    «La mejor forma de volver a tener ingresos para el gobierno es volviendo a generar empleo — para que la gente aprenda a trabajar y a cuidarse sin ayuda en demasía y vuelva a pagar impuestos. El problema de Europa y USA ahora es falta de liquidez en general»

    Ya, pero el tema es cómo se genera empleo. Desde las reformas del gobierno de Julio no se ha creado empleo, si no que se ha destruido. ¿Ha servido para algo la bajada de las cuotas empresariales de la SS y bajar el IS de las pymes? ¿ha servido para algo la reforma laboral? Es pronto para concluir, pero lo que es evidente es que no existe una causa-efecto bajada de impuestos-creación de empleo directa como muchos queréis hacer creer. La creación de empleo depende de muchísimos factores, de saber gestionar los recursos económicos y humanos adecuadamente, de tener una población profesional y formada, e incluso de cosas que te aterran como el gasto público.
    Dices, también, que falta liquidez. ¿Que quieres que vuelva a fluir el crédito? Tu mismo quieres que se suban los tipos de interes…El problema es multiple, pero más que el crédito el problema es que no hay espectativas económicas positivas para invertir en nada.

    «. Tenemos que restringir los gastos públicos — con recortes»

    Tenemos que reducir el gasto público, yo estoy de acuerdo, pero no conlo que tu llamas «recortes», si no con políticas de eficiencia y ahorro. Es menos nocivo en términos sociales y económicos hacerlo así que como tu propones.

    » Tenemos que volver a tener economías que permitan la creación de empleos»

    Ya, pero es que aquí es donde está la discusión. Hay quien piensa que el gasto público en esta situación en necesario para la creación de empleos.

    «Hay que también simplificar las normas de Hacienda y reducir los impuestos máximos de IRPF y reducir los impuestos de sociedades»

    No estoy de acuerdo, excepto con reducir la excesiva burocracia.

    Andrés,

    Es muy cierto y me ha gustado mucho la frase, que cada territorio tiene unas particularidades diferentes y no se puede aplicar las mismas ideas en todas partes. En cualquier caso creo que no me he explicado bien. No es que yo quiera que se imite el esquema constitucional de los EEUU, que no quiero, lo que quería decir es que los estados europeos deben perder parte de su soberanía y compencias creando una federación mayor, con sus propias realidades y normas, adaptadas a la realidad europea que es mucho menos homogenea que la americana.

    «Sin embargo España -Hespaña, las Españas- sólo podrá optar a ser una nación organzada de forma federal cuando se acabe con la dicotomía centro-periferia. La federación ibérica no sólo sería beneficiosa para compensar la hegemonía cultural castellana, y en parte política dado el excesivo peso del gobierno de Madrid, con la entrada de una cultura dinámica como la portuguesa -que en realidad sería galaico-portuguesa-, si no que además tendría una enorme repercusión sobre la influencia política, económica y cultural española. La federación hubiese sido el puerto en el que quizás hubiésemos recalado de haber sobrevivido los modelos confederales propios del Imperio o de la Monarquía hispánica»

    Tu análisis me parece muy interesante. Yo tengo bastantes dudas sobre cómo debería ser la forma ideal del estado español, pero me inclino por federalizarlo más. En cualquier caso como ya he dicho alguna vez para tener este estado de autonomías donde éstas actúan por cuenta propia pero sin responsabilidad, casi que preferiría un estado unitario. Pero creo que la idiosincrasia española es federal.
    En cualquier caso mi modelo federal es «igualitario» entre regiones, es decir, no me gusta eso de los federalismos asimétricos que algunos proponen por ahí. Todas las comunidades con las mismas obligaciones y derechos, con un senado federal, y también unos mecanismos de «solidaridad» entre las comunidades mas ricas y más pobres.

    Donde ya no me gusta es eso de la «hegemonia cultural castellana». Mira yo tengo lengua propia en mi comunidad como tú, pero a mi todo esto me parece muy victimista. Que España está castellanizada es un hecho producto de la historia, y ponerse ahora a deshacer lo hecho me parece un tanto absurdo. Todo esto de los traductores en el senado me parecen cosas que no aportan nada mas que solucionar los complejos de los nacionalistas, y cualquier medida en ese sentido tiene mi rechazo.

    Saludos,

  17. Alfredo · ·

    Pedro:

    Te contestaré más tarde porque estoy un poco enredado ahora pero no puedo dejar pasar eso de la «hegemonia cultural» o «castellanización» — porque es un poco indignante la postura que mantienen algunas personas insinuando que la gente «de las provincias» fueron abusadas por «la malvada Castilla».

    Por mucho que se repita y se repita, Castilla NO FUE responsable del centralismo hispano ni Castilla oprimió a otras regiones. Durante siglos, fue enormemente desigual la aportación al erario hispano entre los castellanos y los moradores «oprimidos» de Cataluña, o Aragón, por ejemplo. ¿Y qué decir de los colosales servicios que recibían esas personas a cambio de nada en comparación con lo que recibía Castilla? Lo cierto es que aún hoy sigue igual la situación – enormes regiones subvencionadas y mamando de la teta de la «cabrona ciudad de Madrid» — a cambio de nada más que ingratitud, y odio y separatismo chulesco y malvado.

    El fracaso de este país no se debe a Castilla: se debe a la propia España – fue España la que fracasó, empezando por las injustificadas e injustificables rebeliones de Portugal y Cataluña n 1640. Los Austrias, por otra parte, ni siquiera intentaron unificar a España cuando pudieron hacerlo – ni pensaron jamás en igualar a todos los españoles en materia de impuestos. Fueron los Borbones los que realizaron la unificación total y NO para servir intereses castellanos, sino para proyectar su victoria sobre la Corona Aragonesa que había peleado por el Archiduque contra ellos, otro diabólico error de los catalanes.

    Castilla tampoco ha impuesto su lengua – el castellano ha triunfado sencillamente por su superioridad y la superioridad de sus grandes escritores frente a los de otras regiones. Castilla fue la primera de las regiones españolas que perdió sus libertades en la Guerra de las Comunidades sin que ninguna otra region que ahora acusa a los castellanos de imperialistas haya aportado nada de ayuda.

    A los que critican a Castilla por «opresora», más les valdría mirar un poco más a los opresores reales: los caciques pueblerinos que tienen en sus terruños, y los «burgueses» nacionalistas que no han dado absolutamente nada a sus pueblos más allá de miseria y muertes.

    Y todo eso lo digo siendo yo una persona que no tiene ningún vínculo sanguíneo con Castilla – pero quizá por mi cultura personal, no me cabe otra que defender a Castilla. Repito: no tengo ninguna conexión sanguínea con Castilla, pues todos mis ancestros, absolutamente todos hasta donde yo sé, son gallegos y valencianos. Pero, eso no justifica la manipulación de ninguna manera.

    Luego te contesto Pedro porque no voy a dejar pasar este debate como si nada…no voy a «consentir» que se ignoren ciertos temas que sé que te gusta omitir de tus análisis.

  18. Jeje, podemos debatir lo que quieras, para eso estamos.

    En cuanto a la castellanización, a pesar de que lo he sacado yo creo que tu análisis, Alfredo, no es adecuado.
    Castilla sí fue opresora en un momento de la historia, no Castilla como pueblo si no el soberano de Castilla se sobreentiende. El rey Felipe V decretó la Nueva Planta, que abolió las instituciones centenarias de los reinos de la Corona de Aragón por «traición».
    Desde los decretos de nueva planta el Castellano fue impuesto en la administración de los reinos vencidos que ya habían dejado de ser reinos. La castellanización de la administración llevó a que el castellano penetrara en el reino de Valencia, las Baleares y Cataluña (no así en Aragón donde el aragonés ya estaba extinguido).
    En las ciudades Valencianas puedes ver como el castellano es absolutamentre predominante mientras en los pueblos no, siendo el origen de esto la castellanización obligatoria de la administración (aunque no fue la última causa).

    Así pues el castellano sí se impuso y castilla también. Pero una cosa es el análisi histórico del siglo XVIII y otra es la aplicación de eso en el siglo XXI. Han pasado 300 años, y entrar con victimismo ahora no tiene sentido. Eso es historia, el daño ya se hizo a la generación aquella, y lo que no podemos ahora es condicionar la lógica y la esencia del estado a vendetas de hace 3 siglos.

    Saludos,

  19. Por cierto Cabrit0,

    La frase de Obama que comentas me parece un tanto desafortunada, pues entiendo que la mayoría de esos estudiantes habrán pagado bien cara su educación adquirida en universidades americanas. La frase tendría algo más de sentido en un sistema de universidad pública, aunque en cualquier caso sería enfocar mal el problema y en el punto menos adecuado.

    Saludos,

  20. Andrés · ·

    «lo que quería decir es que los estados europeos deben perder parte de su soberanía y compencias creando una federación mayor, con sus propias realidades y normas, adaptadas a la realidad europea que es mucho menos homogenea que la americana.»

    Ese es el problema Pedro. Se identifica federalismo con una «federación», es decir una República federal, o en el peor de los casos, con un estado. El Federalismo como sistema de gobierno compartido no es compatible con el concepto de estado, ni tampoco con el de la soberanía. Las cuatro federaciones clásicas que hay sobre la faz de la Tierra, América, Suiza, Canadá y Australia, no son estados, son REPÚBLICAS, es decir, naciones con gobiernos sometidos al imperio de la ley -definición romano-medievalista de «Respublica»-. El federalismo no existe allí donde se habla del Estado y de sus derechos soberanos, de ahí que un señor llamado Kard Hesse publicase en 1962 un libro hablando del «unitarische bundesstat», en relación con el federalismo cooperativo centroeuropeo, que precisamente prefiere la homogeneización al autogobierno.

    «En cualquier caso mi modelo federal es “igualitario” entre regiones, es decir, no me gusta eso de los federalismos asimétricos que algunos proponen por ahí. Todas las comunidades con las mismas obligaciones y derechos, con un senado federal, y también unos mecanismos de “solidaridad” entre las comunidades mas ricas y más pobres.»

    La «solidaridad» impuesta, es decir, la expropiación legal, no es un elemento ínsito al federalismo, pues acaba por destruirlo. El federalismo implica por un lado una «libertad federal», y por el otro, una constante competición. Si comenzamos a promover la homogeneización fiscal, o las mamandurrias interterritoriales, acabamos por negar la esencia del sistema federal, que es el autogobierno. Yo no veo equitativo el que los catalanes tengan que subsisidar a extremeños y andaluces, como tampoco veo equitativo que los alemanes tenga que inundar con dinero las carteras de los griegos o a los españoles, o que los españoles estemos subsidiando asociaciones de gay de Zimbabue. Lo más parecido al federalismo clásico que hay en España es el convenio económico navarro y el concierto vasco.

    «Donde ya no me gusta es eso de la “hegemonia cultural castellana”. Mira yo tengo lengua propia en mi comunidad como tú, pero a mi todo esto me parece muy victimista. Que España está castellanizada es un hecho producto de la historia, y ponerse ahora a deshacer lo hecho me parece un tanto absurdo. Todo esto de los traductores en el senado me parecen cosas que no aportan nada mas que solucionar los complejos de los nacionalistas, y cualquier medida en ese sentido tiene mi rechazo.»

    Mire, yo soy gallego y castellanohablante, así que formo doble nación: la del idioma y la de la cultura. En ningún caso he dicho que Castilla haya oprimido a Galicia, las Vascongadas, Valencia o al Virreinato del Perú, más bien intento decir que han sido ciertos personajes los empeñados en castellanizar a las Españas, no el pueblo de las Castillas. Los Borbones hispanos copiaron el modelo francés, que negaba el protagonismo de vascofranceses, provenzales, occitanos, bretones o alsacianos en favor del francés norteño. De haber prosperado la causa de Carlos III de Austria no sólo hubiésemos tenido un país más libre, si no que mucho menos centralizado -lo cual es causa y efecto del primer presupuesto-.

    Sobre lo de las lenguas del Senado, efectivamente me parece una payasada más de este gobierno el nuestro. En Suiza, donde tienen cuatro idiomas nacionales y francófonos y germanófonos se comunican en inglés, su Consejo de los Estados, equivalente a nuestro Senado, tiene por lenguas oficiales al alemán y al francés, precisamente por que son lenguas que todos los parlamentarios entienden, y además son mayoritarias. En España es lógico que los debates del Senado sean en castellano únicamente. Si algún día pasamos a convertirnos en una federación, y Portugal se aviene a ser una provincia española, los debates de las Cortes deberían ser única y exclusivamente en castellano y portugués.

  21. Andrés · ·

    Pedro;

    Me apunto a lo que ha dicho en su último comentario.

    Es curioso que en Galicia se hable de la opresión castellana en el momento en que Isabel I derrocó a los nobles locales, que apoyaban a Enrique IV, apodado el Impotente. Los nobles locales fueron sustuidos por nobles castellanos, si bien la baja nobleza o fidalguía siguió siendo del país. Lo que no entiendo es por que los nacionalistas hablan de la «doma y castración del Reyno de Galizia», si bien lo que hizo Isabel fue acabar con los abusos de la alta nobleza, que habían causado las Revueltas Irmandiñas décadas atrás. En este sentido Galicia salió fortalecida dentro de su unión con Castilla y con León, al igual que Escocia bajo la protección de los reyes de Inglaterra y de Gales.

  22. Andrés · ·

    «ue España la que fracasó, empezando por las injustificadas e injustificables rebeliones de Portugal y Cataluña n 1640. Los Austrias, por otra parte, ni siquiera intentaron unificar a España cuando pudieron hacerlo»

    La Monarquía era una confederación entre el reino unido de Castilla, de Portugal, de Navarra y los señoríos vascos, y la mancomunidad aragonesa. Sabiendo esto, los portugueses y los catalanes tenían la misma legitimidad para separarse como la que tenían los cantones suizos cuando abandonaron el Imperio Germánico, o las Trece Colonias respecto al Imperio Británico.

    Por otro lado los Austrias no querían centralizar. Procedían de una dinastía que regía un Imperio, donde el poder central era inexistente. Quienes promovieron la centralización fueron los validos, sobre todo Olivares, curiosamente de estirpe castellana.

  23. Alfredo · ·

    Pedro: ignoras precisamente lo que he dicho — si el castellano hubiése sido «impuesto», no existiría hoy el valenciano ni el vascuence, ni el galego — sencillamente el castellano es «mejor» lengua — ha tenido «mejores» escritores y ha dado al mundo un imperio — bueno, en su día. Es cierto lo que comentas de las ciudades valencianas aunque en el caso de mi familia particular, en «la intimidad» todos los que están por allí sólo hablan valenciano. De hecho tengo entendido que mis tatarabuelos sencillamente NO hablaban ni entendían el castellano. Ojo, eso me enorgullece, porque sabes que soy bastante regionalista y federalista.

    Lo único que ha podido ayudar a que resucite un poco la literatura en otros idiomas ibéricos ha sido las subvenciones. Lo sabes perfectamente, Pedro.

    En parte, Castilla siempre ha sido la cenicienta de la peninsula.

    Olvidas también o ignoras la colaboración que hubo con Felipe V en esas zonas — porque han sido muy caciquistas también. De todas formas no es tampoco lo importante: el hecho es que España es una nación, guste o no, y hay que obrar en consecuencia.

    Ahora quiero tocar lo que has dicho de los impuestos y gastos porque no salgo de mi absoluto asombro, Pedro:

    Dices:

    «Lo que no es serio es esa alergia que tienes al gasto público. El gasto público no es necesario, es imprescindible en muchos ámbitos, y su recorte generalizado y sin sentido podría generar un problema mucho mayor del que se soluciona. Estas ideas absolutistas sobre el gasto público sí son insostenibles.»

    ¿En cuáles ámbitos, Pedro? ¡Ilústranos! Fíjate que yo NO he dicho «recorte UNIVERSAL» como pretendes afirmar. He dicho recortes — dónde ya es otro asunte — yo recortaría mucho en lo que se conoce como «partidas sociales» innecesarias. ¿Ideas «absolutistas? No las veo — simplemente tenemos una realidad que parece que no te ha gustado: no tenemos dinero. No hay dinero. Para tener dinero, es preciso producirlo — ¿cómo lo producimos? Lo producimos teniendo un marco liberal para generar empleos productivos.

    «No veo la diferencia entre viajar en un avión y viajar en el AVE. De hecho la próxima vez que viaje a Madrid si puedo lo haré en AVE por muchas razones.
    Los americanos usan los aviones como nosotros. No entiendo por qué no van a poder usar trenes modernos y rapidísimos, no tiene ningún sentido a priori a no ser que tengan aversión a los trenes por algún tema cultural.»

    Es cultural, Pedro: en los EEUU de América el transporte público a nivel nacional normalmente está reservado para la clase muy baja. Eso es algo que es totalmente distinto a Europa. Allí viajar en Amtrak — el equivalente aquí a los trenes inter-regionales, da un poco de miedo. El americano es muy de su coche. No sé en Valencia, pero te puedo decir que el madrileño de clase media alta también es MUY de coche y le da grima usar el transporte público en Madrid, a pesar de que es uno de los mejores de Europa.

    «No Alfredo, esta frase no es seria. Te pongo un ejemplo fácil. Puede ser que una zona industrial determinada esté mal comunidada, generando sobrecostes y problemas logisticos y de distribución que hagan a los productos que se fabrican no se puedan exportar por falta de competitividad. La creación de una infraestructura adecuada llevaría a la ampliación de las empresas, creación de riqueza y puestos de trabajo, etc. La inversión, pues, sí puede llevar al crecimiento económico posterior.»

    La inversión PRIVADA sí — no me intentes colar esa — porque tú estás hablando en realidad de GASTO público — ninguna inversión que haga un estado es «inversión» real — es GASTO Pedro. Gasto, gasto y más gasto — nosotros los liberales decimos que no, que no y que no a más gastos.

    «Ehhh, para el carro. Que subir los impuestos sea una receta equívoca es tu personalísima opinión, y además es contradictoria con lo que tú mismo has defendido, pues has defendido la subida del IVA.»

    Sí — vamos a ver — yo siempre he defendido subir impuestos INDIRECTOS para financiar partidas sociales.

    «Supongo que lo que me quieres decir es que yo quiero subir los impuestos directos, y en este punto sigue siendo una opinión tuya que yo no comparto. No creo que subir el IS, que la mayoría de empresas pagan muy reducido por las deducciones, vaya a perjudicar al empleo. Tampoco creo que lo haga subir el tramo máximo del IRPF.»

    Eso sería suicidio y sabes que ninguna economia en crecimiento o que quiere crecer lo ha hecho.

    » ¿Que debemos hacer entonces para fomentar el empleo? ¿Bajar los impuestos? Vale, ¿y cuando haya otra crisis los bajamos otra vez? Sabes perfectamente a donde lleva esto, lleva a que no haya impuestos, al anarcocapitalismo, a la destrucción del estado.»

    NO SEÑOR — No te permito que cuelas esa. Sí, por supuesto que debemos bajar los impuestos, Pedro — es más, tengo unos datos económicos en la mano que me avalan. ¿Quieres que lo comparta?

    Fíjate en el caso de Bush — durante 8 años hubo bastante empleo generado gracias a las bajadas de impuestos. Lo sabes bien pero prefieres ignorar la realidad histórica. Lo cierto es que cuando gobiernan los «liberal-monetaristas», hay más empleo, más crecimiento, y más valor de la moneda y más credibilidad en el ámbito financiero.

    «Ya, pero el tema es cómo se genera empleo. Desde las reformas del gobierno de Julio no se ha creado empleo, si no que se ha destruido. ¿Ha servido para algo la bajada de las cuotas empresariales de la SS y bajar el IS de las pymes?»

    ¡Pero qué dices?! ¿De qué bajadas hablas? Ojalá fuera cierto.

    Es muy pronto para concluir si ha tenido efectos lo de la reforma laboral — que además ha sido muy timida y no es suficiente.

    «La creación de empleo depende de muchísimos factores, de saber gestionar los recursos económicos y humanos adecuadamente, de tener una población profesional y formada, e incluso de cosas que te aterran como el gasto público.»

    Toda la historia fiscal financiera demuestra que si gastas mucho dinero de los contribuyentes, habrá más paro a la larga.

    «Dices, también, que falta liquidez. ¿Que quieres que vuelva a fluir el crédito? Tu mismo quieres que se suban los tipos de interes…El problema es multiple, pero más que el crédito el problema es que no hay espectativas económicas positivas para invertir en nada.»

    Que no haya liquidez y que eso sea un problema no justifica que vuelva a fluir el crédito. El crédito volverá a fluir cuando gobierne gente más seria y más liberal.

    «Ya, pero es que aquí es donde está la discusión. Hay quien piensa que el gasto público en esta situación en necesario para la creación de empleos.»

    Los datos te contradicen.

    Muy mal, Pedro — muy mal. Comienzas el curso «político» del año nuevo con las mismas recetas caducas de toda la vida: «gastar y gastar» y ¡viva la pepa! Pues no señor — me temo que deberías compartir la realidad que ya conoces y no ponerte a pensar en soluciones fantasiosas. Sé que al final quedas más simpático así ante los lectores, pero yo al menos soy REALISTA.

    NO SE PUEDE. No hay ninguna alternativa.

  24. Alfredo · ·

    Andrés: de acuerdo con lo de los Borbones sí — yo pensaba que insinuabas que el pueblo castellano haya oprimido a las otras naciones de las Españas.

    No abogo por «castellanizar» nada ni mucho menos — ahí compartimos el ideal. Lo ideal además hubiése sido unos «Reinos Unidos de España» pero ya es muy tarde y tenemos la basura afrancesada centralista que sufrimos y créeme cuando te digo que los que más la sufrimos somos los madrileños que mantenemos a toda España.

  25. Andrés · ·

    “La creación de empleo depende de muchísimos factores, de saber gestionar los recursos económicos y humanos adecuadamente, de tener una población profesional y formada, e incluso de cosas que te aterran como el gasto público.”

    El anatema del Keynesianismo es la teoría de la neutralidad de las políticas públicas administrativas de la demanda agregada.

  26. Andrés,

    Me alegra que no estemos «a la gresca» esta vez, jeje.

    «El Federalismo como sistema de gobierno compartido no es compatible con el concepto de estado, ni tampoco con el de la soberanía»

    Yo creo que hay muchas repúblicas federales, como Alemania, donde el concepto de soberanía sí es absolutamente aplicable. Yo creo que la cuestión es hablar de soberanía compartida, aunque bueno no me gusta perderme en cuestiones linguísticas. Yo creo en una cesión de competencias y en la creación de un gobierno europeo, y por lo tanto el desarrollo de un federalismo adecuado en europa, se llame eso como se llame.

    «La “solidaridad” impuesta, es decir, la expropiación legal, no es un elemento ínsito al federalismo, pues acaba por destruirlo»

    ¿Por? Yo creo exactamente lo contrario. Sin esa cierta igualdad y solidaridad, la federación sería imposible de sostener, pues podría provocar el abandono y degradación de una zonas respecto a otras. El federalismo necesita cierta homogeneidad para ser funcional. De hecho, en Alemania existe el «impuesto de la solidaridad» paralos estados de la ex-RDA por este motivo. Hubiese sido inviable la reunificación sin intentar homogeneizar económicamente los Lander.

    «Si comenzamos a promover la homogeneización fiscal, o las mamandurrias interterritoriales, acabamos por negar la esencia del sistema federal, que es el autogobierno»

    Esa definición de federalismo que usted tiene es la extrema desigualdad. Yo no apoyo ese federalismo, antes que eso prefiero un estado centralista. Pero la cuestión no es ir a los extremos, si no hacer algo razonable.

    «De haber prosperado la causa de Carlos III de Austria no sólo hubiésemos tenido un país más libre, si no que mucho menos centralizado -lo cual es causa y efecto del primer presupuesto»

    No tengo tan claro este punto. Al final es historia-ficción, y en 300 años podría haber pasado muchísimas cosas. En cualquier caso la influencia de las ideas de la ilustración y la revolución francesa en España no fueron importantes por el tipo de estado o monarquía, si no por otras razones.

    » Si algún día pasamos a convertirnos en una federación, y Portugal se aviene a ser una provincia española, los debates de las Cortes deberían ser única y exclusivamente en castellano y portugués»

    Estoy de acuero.

    Saludos,

  27. Andrés · ·

    «Yo creo que hay muchas repúblicas federales, como Alemania, donde el concepto de soberanía sí es absolutamente aplicable.»

    La soberanía pertenece al pueblo, no al estado en sus más variados niveles. Eso ya lo dijo Johannes Althusio, el primer federalista, a comienzos del XVII.

    «la federación sería imposible de sostener, pues podría provocar el abandono y degradación de una zonas respecto a otras.»

    Los territorios más empobrecidos podrían ponerse a competir con sus vecinos ricos. La competencia es necesaria tanto a un nivel intranacional como internacional, como apuntó Adam Smith en su tratado La Riqueza de las Naciones.

    «En Alemania existe el “impuesto de la solidaridad” paralos estados de la ex-RDA por este motivo. Hubiese sido inviable la reunificación sin intentar homogeneizar económicamente los Lander»

    «Impuesto de la solidaridad». ¡Eso es un oxímoron!

    «Esa definición de federalismo que usted tiene es la extrema desigualdad. Yo no apoyo ese federalismo, antes que eso prefiero un estado centralista. Pero la cuestión no es ir a los extremos, si no hacer algo razonable.»

    Yo creo en la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de la nación. Otra cantinela es la igualdad de resultados, que derivaría en una tiranía de la mediocridad. El modelo alemán no es razonable. Los propios alemanes se ha percatado de ello desde que en los últimos años han «dualizado» su República.

  28. Uff, se me acumulan los comentarios. Me encuentro bastante mal hoy, pero intentaré dar la talla.

    «si el castellano hubiése sido “impuesto”, no existiría hoy el valenciano ni el vascuence, ni el galego — sencillamente el castellano es “mejor” lengua»

    Esto es un disparate. Que fuese «impuesto» no implica que se matase a la gente por hablar en su lengu, si no que se marginaba la lengua propia. Franco también impuso el castellano y no acabó con las lenguas propias.
    Lo de que el Castellano es mejor lengua….Sin palabras, no vale la pena ni rebatirlo. Ni el Francés mas chovinista hubiese dicho eso.

    «Lo único que ha podido ayudar a que resucite un poco la literatura en otros idiomas ibéricos ha sido las subvenciones. Lo sabes perfectamente, Pedro»

    No es verdad. Los idiomas propios resurgen con el romanticismo en el siglo XIX (La renaixença en Valencia y Cataluña). La normalización es de principios del siglo XX. Ahí no había subvenciones, fueron personas que rescataron la lengua y la cultura.

    «¿En cuáles ámbitos, Pedro? ¡Ilústranos!»

    En infraestructuras, en subsidios de desempleo, en seguridad del estado, etc, etc, etc.¿o no?

    «La inversión PRIVADA sí — no me intentes colar esa — porque tú estás hablando en realidad de GASTO público — ninguna inversión que haga un estado es “inversión” real — es GASTO Pedro. Gasto, gasto y más gasto — nosotros los liberales decimos que no, que no y que no a más gastos»

    Si consideras que el ejemplo que te he dado de la carretera y la zona industrial, creado a proprósito por obvio y claro, es «gasto, gasto, gasto» y la respuesta es «no,no y no», creo que esta discusión ha acabado. Tu política nos llevaría a convertirnos en la misma Somalia o la ancapia de tus «amigos».
    No puedes estar diciendo lo que estás diciendo, y de hecho has dicho antes que no serían recortes universales así que no puedo entender esta respuesta.

    «Eso sería suicidio y sabes que ninguna economia en crecimiento o que quiere crecer lo ha hecho»

    Claro, porque en crecimiento hay recursos, no hay necesidad de esto, y los políticos populistamente bajan los impuestos. Esa es la realidad, y de hecho con el problema de déficti público algún país a subido el IRPF.
    Que sea un suicidio no es cierto. El otro día leía un estudio de la universidad de navarra sobre el IS y se concluía que las bajadas del mismo no condicionaban el establecimiento de empresas extranjeras en España y en otros países (excepto en Irlanda por la enorme diferencia). Por la misma razón una leve subida tampoco sería catastrófica como apocalípticamente vendes. De hecho el problema que le veo yo a la subida es que tendría efectividad baja por las infinitas deducciones del impuesto. Habría que actuar más bien ahí, quizá.

    «Fíjate en el caso de Bush — durante 8 años hubo bastante empleo generado gracias a las bajadas de impuestos.»

    Claro, como en la época de Reagan, ¿Y qué déficit tiene EEUU alfredo? El déficit de EEUU es tan grande, en parte, por esas políticas absurdas de bajadas de impuestos de esas dos épocas, con la interpretación interesada de la curva de Laffer.

    » Lo cierto es que cuando gobiernan los “liberal-monetaristas”, hay más empleo, más crecimiento, y más valor de la moneda y más credibilidad en el ámbito financiero»

    ¡Cuantos países suramericanos han prosperado con el monetarismo! Le dejo esta respuesta a sociata latinoamericano…

    «Es muy pronto para concluir si ha tenido efectos lo de la reforma laboral — que además ha sido muy timida y no es suficiente»

    Pues el paro sigue subiendo…No parece que este teniendo mucho efecto. Total, se sabía de antemano.

    «Toda la historia fiscal financiera demuestra que si gastas mucho dinero de los contribuyentes, habrá más paro a la larga»

    Entre los años 45 y 70 del siglo pasado no parece que haya sido así…¡Ah! Que a la larga es hasta que los datos te den la razón….

    «Que no haya liquidez y que eso sea un problema no justifica que vuelva a fluir el crédito. El crédito volverá a fluir cuando gobierne gente más seria y más liberal»

    Ya, y la economía volverá a repuntar en España cuando la gente se comporte como los alemanes….La frase no es seria, ¿Quieres crédito o no quieres crédito? ¿Que problema prefieres que no haya liquidez o que haya crédito?

    «Los datos te contradicen»

    ¿Ah sí? El último estudio del FMI no dice eso. Vamos, no es que el FMI acierte siempre, de hecho acierta casi nunca, pero lo que no puede ser es la contundencia de la frase. Que el gasto público crea empleo es indudable, otra cosa es que se genere un problema mayor que el que se solucione o que hayan mejores alternativas, pero no puedes negar que el dinero destinado a crear un empleo lo crea.

    «Muy mal, Pedro — muy mal. Comienzas el curso “político” del año nuevo con las mismas recetas caducas de toda la vida: “gastar y gastar”»

    No es verdad. Mis ideas son recaudar de donde se pueda y gastar en lo que sea conveniente. Tú análisis es simplista y demagogo.

    «me temo que deberías compartir la realidad que ya conoces y no ponerte a pensar en soluciones fantasiosas. Sé que al final quedas más simpático así ante los lectores, pero yo al menos soy REALISTA»

    No pretendía ser simpático…Y no, no eres realista, te dedicas simplemente a analizar los problemas que existen y a dar tus soluciones como las únicas posibles, y a veces a analizar la conveniencia o no de determinado hecho en función de lo que te interesa, haciendo muchas veces frases generalistas y publicitarias, como la del crédito, la del gasto o los impuestos, que te llevan a una contradicción.

    «NO SE PUEDE. No hay ninguna alternativa»

    Y esta frase final es, en mi opinión, la más desafortunada de todas. Siempre hay alternativas en la vida, en la economía y en la política, y quien lo niega o es un manipulador o está cegado por las ideas propias.

    Saludos,

  29. Andrés · ·

    «Yo creo en una cesión de competencias y en la creación de un gobierno europeo, y por lo tanto el desarrollo de un federalismo adecuado en europa, se llame eso como se llame.»

    La confederación, que es lo que tenemos en nuestra Europa posmoderna, implicaría la existencia de «un gobierno que apenas sí es un gobierno», parafraseando a Menken. De existir un «gobierno europeo», surgiría la siguiente cuestión: Si la Unión Europea limita las acciones desacertadas de los gobiernos nacionales, ¿quién controla a la Unión Europea? La respuesta adecuada es que no debe existir un gobierno europeo, con poder directo sobre los ciudadanos, sino una suerte de autoridades funcionales, que sirven a los gobierno nacionales como representantes de sus naciones o pueblos, titulares en última instancia de la soberanía. Le recomendaría que ojease los Artículos de la Confederación y de la Unión Perpetua de 1777 para que el concepto de confederación le fuese más familiar, y pudiese compararlo con la estructura de las federaciones clásicas -USA, Suiza, Canadá, Australia- y con la de la Unión Europea.

  30. Andrés,

    «La soberanía pertenece al pueblo, no al estado en sus más variados niveles. Eso ya lo dijo Johannes Althusio, el primer federalista, a comienzos del XVII»

    El estado, si es democrático, es la representación del pueblo. Por lo tanto es el pueblo quien ejerce la soberanía, en cada nivel, a través del estado. No debería, pues, existir ninguna incompatibilidad. Yo no se la veo.

    «Yo creo en la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de la nación. Otra cantinela es la igualdad de resultados, que derivaría en una tiranía de la mediocridad. El modelo alemán no es razonable. Los propios alemanes se ha percatado de ello desde que en los últimos años han “dualizado” su República»

    Eso es una análisis simple e interesado. La igualdad de resultados se persigue porque la desigualdad, en muchos casos, viene determinada por realidades productivas, históricas, culturales, naturales, etc.
    Hay que ser equilibrado en las políticas, y al igual que nadie pretende que todo el mundo gane igual independientemente de lo que haga, no se puede pretender no destinar recursos especiales a las zonas más deprimidas para que se pongan a la altura de las más modernas. Y, en cualquier caso, esto que es moral se convierte también en una necesidad política por temas de gobernabilidad.
    El modelo Alemán sí me parece razonable, y de hecho ha funcionado muy bien mucho tiempo. El problema de Alemania es producto de una suma de muchas cosas, desde culturas muy diferentes entre este y oeste, rencillas, falsas expectativas en el momento de la reunificación, etc. Y, muy importante, existe én muchos landers ricos la reclamación, humana, de no tener que pagar ellos la mala reunificación. En cualquier caso que la gente perjudicada por el sistema lo demande no implica que eso sea razonable.

    Saludos,

  31. Andrés,

    » Si la Unión Europea limita las acciones desacertadas de los gobiernos nacionales, ¿quién controla a la Unión Europea?»

    ….Esta pregunta no tiene sentido. ¿Quien controla al gobierno de España? Los ciudadanos en el ejercicio de su soberanía, y el sistema judicial y las leyes aplicables en todo caso. Un gobierno europeo, elegido por sufragio universal, seguiría la misma lógica.

    «La respuesta adecuada es que no debe existir un gobierno europeo, con poder directo sobre los ciudadanos, sino una suerte de autoridades funcionales, que sirven a los gobierno nacionales como representantes de sus naciones o pueblos, titulares en última instancia de la soberanía»

    ????????? Esa auto-conclusión me parece increíble e incomprensible. Esa es una opiniónn particular y una preferencia que usted ha elevado al grado de respuesta correcta porque sí.

    » Le recomendaría que ojease los Artículos de la Confederación y de la Unión Perpetua de 1777 para que el concepto de confederación le fuese más familiar, y pudiese compararlo con la estructura de las federaciones clásicas -USA, Suiza, Canadá, Australia- y con la de la Unión Europea»

    Será muy interesante y lo ojearé, pero es que yo no quiero una confederación simbólica para la Unión europea. Yo quiero un gobierno europeo con competencias determinadas, competencias que por lo tanto ya no deberían tener los estados.
    En cualquier caso creo que está claro que estamos hablando de lo que querriamos que fuese la UE, no de lo que es.

    Saludos,

  32. El Teniente Antigilipollas · ·

    Alfredo dice:

    «NO SE PUEDE. No hay ninguna alternativa.»

    Sí la hay: echar a sinvergüenzas como tú de la política. BASTARDO. ¿Estarás contento no? Digo, con el tema de las pensiones y tal.

    «Muy mal, Pedro — muy mal. Comienzas el curso “político” del año nuevo con las mismas recetas caducas de toda la vida»

    Tú sí que eres un producto caduco y fuera de serie, como tu amigo judío el tal Javiercito.

  33. Andrés · ·

    «El estado, si es democrático, es la representación del pueblo. Por lo tanto es el pueblo quien ejerce la soberanía, en cada nivel, a través del estado. No debería, pues, existir ninguna incompatibilidad. Yo no se la veo.»

    El estado es una forma política de camino a la tumba desde más o menos la I Guerra Mundial. Antes de las grandes guerras mundiales en Europa se entendía que el estado era un poder autosuficiente, que no necesitaba de ningún otro poder para llevar a cabo sus fines. El estado era instrumento y fin a la vez. No obstante desde la posguerra fría los estudiosos del fenómenos estatal se han percatado de que el estado-nación patentado en Europa está en proceso de desaparición, tanto por la federalización de los estado unitarios como por los procesos de integración internacional. O como dijo Carl Smitt;

    “Hasta qué extremo el concepto de Estado se ha convertido para Europa en omnímoda idea ordinal se manifiesta, finalmente, en el hecho de que fuera posible convertirlo en el siglo XIX en concepto genérico aplicable a todos los tiempos y pueblos y en la concepción del orden político por antonomasia en la historia universal. Aún hoy en día, hay quien habla del “Estado antiguo” de los griegos y romanos en lugar de la Polis griega o la República Romana, o se refiere al “Estado alemán de la Edad Media”. De este modo, una forma concreta de organización específica de la unidad política, enteramente vinculada a una época y condicionada por la historia, pierde su lugar en ésta a la vez que su contenido típico. Con su engañosa abstracción se la aplica a tiempos y pueblos totalmente diferentes proyectándola sobre formaciones y organizaciones de carácter completamente distinto. Es probable que esta enfatización del concepto de Estado elevándolo a la categoría de organización genérica de la forma de organización política de todos los tiempos y pueblos acabe, en un futuro próximo, cuando termine la época de la estatalidad”.

    Por otro lado, el pueblo otorga la soberanía política a los distintos gobiernos con poder sobre un territorio, no así la jurídica, esto es, el Derecho. Decimos que en América, Canadá, Suiza, Australia o incluso Gran Bretaña, que no es federal pero sí aplica principios y elementos federales, no hay estado precisamente por que el gobierno no altera el Derecho a través de la Legislación. En todos estos países, con grandes matices en cuanto a suiza y la provincia canadiense de Quebéc, la creación jurídica es mayormente jurisprudencial, y residualmente legislativa.

    «Eso es una análisis simple e interesado. La igualdad de resultados se persigue porque la desigualdad, en muchos casos, viene determinada por realidades productivas, históricas, culturales, naturales, etc.»

    Dígaselo a los irlandeses. En cambio la política del subsidio que aplican los alemanes respecto a los Länder orientales, o los españoles respecto a las regiones del Sur, no hace más que crear dependencia. Andalucía y Extremadura prácticamente llevan viviendo de la sopaboba del FCI 40 años. Compare a lo largo de 20 años el crecimiento de toda la CA de Andalucía, con 8 millones de habitantes, con el de la Rep. de Irlanda, con casi la mitad de población. La política irlandesa de agresiva competencia fiscal ha surtido efecto. Del mismo modo llame a Delaware y dígales que su política de baja tributación no funciona y además en insolidaria.

    «El modelo Alemán sí me parece razonable, y de hecho ha funcionado muy bien mucho tiempo. El problema de Alemania es producto de una suma de muchas cosas, desde culturas muy diferentes entre este y oeste, rencillas, falsas expectativas en el momento de la reunificación, etc. Y, muy importante, existe én muchos landers ricos la reclamación, humana, de no tener que pagar ellos la mala reunificación. En cualquier caso que la gente perjudicada por el sistema lo demande no implica que eso sea razonable.»

    El modelo alemán de homegeneización normativa ya no es tal. Pese a que la Grundgesetz preveía la existencia de las llamadas Rahmengesetze o Leyes-marco en sus artículos 30 y 31 , y del mismo modo en el artículo 72, la reforma de 1 de septiembre de 2006 ha derivado a los ordenamientos de los Länder las competencias de reglamentación que eran propias de las Rahmengesetze. Es decir, el federalismo alemán se ha dualizado, una exigencia inherente a un sistema que pretende ser competitivo.

    «Esta pregunta no tiene sentido. ¿Quien controla al gobierno de España? Los ciudadanos en el ejercicio de su soberanía, y el sistema judicial y las leyes aplicables en todo caso. Un gobierno europeo, elegido por sufragio universal, seguiría la misma lógica.»

    El gobierno de España se debe al pueblo y al público español, que debería fiscalizarlo. Ocurre que España dista mucho de tener una verdadera sociedad civil, y de un público maduro. El problema de fondo sobre la integración europea es que no existe un pueblo europeo, tampoco un público europeo que fiscalice la acción de Bruselas. ¿Cuántos debates del Parlamento Europeo son de candente actualidad en España o en cualquier país miembro? Sin un pueblo que examine mediante escrutinio la acción del gobierno no hay libertad posible. De ahí que la Unión Europea, como cualquier otra organización intergubernamental, no deba asumir competencias que tengan repercusión directa sobre la vida de los ciudadanos. Por ejemplo al Tratado de Lisboa se le achaca el que contemplase la posibilidad de que los contingentes militares de cada nación pudiesen ser desplazados por la UE sin el consentimiento de las asambleas nacionales. Por eso mismo hablamos de «autoridades funcionales multipropósito» sujetas al control de los gobiernos nacionales, que son quienes regulan la velocidad del proceso de integración, ya que a diferencia de América los europeos no actúan como una única nación, si no como varias, cada una con sus intereses y peculiaridades.

    «Esa auto-conclusión me parece increíble e incomprensible. Esa es una opiniónn particular y una preferencia que usted ha elevado al grado de respuesta correcta porque sí.»

    Hable con los jurisprudentes del Bundesverfassungsgericht de Karlsruhe.

    «Yo quiero un gobierno europeo con competencias determinadas, competencias que por lo tanto ya no deberían tener los estados.
    En cualquier caso creo que está claro que estamos hablando de lo que querriamos que fuese la UE, no de lo que es.»

    Le digo que la problemática no es la competencia sobre, por ejemplo, la unidad del mercado de la energía, o las inversiones en investigación espacial, si no el determinar quien tiene la competencia sobre la competencias, lo que el BVG alemán llama «die Kompetenz-kompetenz». Siguiendo la doctrina equilibrista del Constitucional alemán al confrontar el artículo 23 con el resto de artículos, la «competencia de la competencia» pertenece a la República, y no a la Unión Europea.

  34. Andrés · ·

    * Carl Schmitt

  35. Alfredo · ·

    @teniente gilipollas: Ok, ya se ha desahogado. La diferencia radica en que cuando usted se vuelva a mirar al espejo, seguirá siendo el mismo pedazo de mierda que escupió el coño de su madre cuando le parió, por desgracia.

    Ahora nos podría hacer el favor y seguir pudriéndose, pero bien lejos de aquí. IDIOTA. ENFERMO.
    ————————————-
    Pedro:

    ¿Te encuentras o encontrabas mal de salud? Vaya, no sabía. Esperemos que mejores entonces.

    «Esto es un disparate. Que fuese “impuesto” no implica que se matase a la gente por hablar en su lengu, si no que se marginaba la lengua propia. Franco también impuso el castellano y no acabó con las lenguas propias. Lo de que el Castellano es mejor lengua….Sin palabras, no vale la pena ni rebatirlo. Ni el Francés mas chovinista hubiese dicho eso.»

    Vaya — no sé por qué te ha molestado mi frase. No he dicho que el castellano sea LE MEJOR LENGUA DEL MUNDO — he dicho que el castellano ha sido y es MEJOR a las otras lenguas periféricas en GENERAL. Oye Pedro a mí me encanta el valenciano pero no ha podido lamentablemente «dar la talla» literaria como sí lo ha hecho el castellano gracias al imperio en las Américas. Tampoco te voy a negar que soy, como sabes, profundamente español así que yo sí lo diría a un francés repugnante que nuestro idioma es superior al francés y que España es superior a Francia en todos los sentidos porque si bien no es un criterio científico, lo que vale en el ámbito de la política exterior son las valoraciones subjetivas y la fuerza o mejor dicho, para que no malinterpreten: la fortaleza de cada país.

    «No es verdad. Los idiomas propios resurgen con el romanticismo en el siglo XIX (La renaixença en Valencia y Cataluña). La normalización es de principios del siglo XX. Ahí no había subvenciones, fueron personas que rescataron la lengua y la cultura.»

    Sí, cierto — ¿pero vas a decirme en serio que es lo que ocurre ahora con el tema de las subvenciones? Que no Pedro, ¡que no dan la talla! ¿Crees que yo tengo especial interés en que solo el castellano tenga éxito? No — para nada. Si fuera por propio interés personal, me interesaría muchísimo, por una cuestión de orgullo de herencia, que el galego y el valenciano tuviésen más éxito. ¿Hablas valenciano, por cierto, en tu hogar?

    «En infraestructuras, en subsidios de desempleo, en seguridad del estado, etc, etc, etc.¿o no?»

    Ya tenemos infraestructuras, ya tenemos desempleo, ya tenemos seguridad del estado. ¿Quieres más? ¡¡No me digas!!

    «No puedes estar diciendo lo que estás diciendo, y de hecho has dicho antes que no serían recortes universales así que no puedo entender esta respuesta.»

    Lo que digo es que hay que facilitar un camino para poder emprender una serie de recortes. Por supuesto que NO quiero recortes universales de ninguna manera. Hay que proteger a los más débiles — pero los más débiles REALES, no los que los progres dicen que son débiles. Una mujer adinerada, beneficiaria de la discriminación «positiva» de Bibiana Aído, no es ninguna «débil».

    «Claro, porque en crecimiento hay recursos, no hay necesidad de esto, y los políticos populistamente bajan los impuestos. Esa es la realidad, y de hecho con el problema de déficti público algún país a subido el IRPF.»

    ¿Qué país ha subido el IRPF?

    «El otro día leía un estudio de la universidad de navarra sobre el IS y se concluía que las bajadas del mismo no condicionaban el establecimiento de empresas extranjeras en España y en otros países (excepto en Irlanda por la enorme diferencia).»

    No he dicho que sea la única condición para que las empresas extranjeras inviertan aquí — también sería preciso reformar nuestro sistema judicial que es demasiado lento y blando — eso tiene un efecto disuasorio para el inversor.

    «Por la misma razón una leve subida tampoco sería catastrófica como apocalípticamente vendes. De hecho el problema que le veo yo a la subida es que tendría efectividad baja por las infinitas deducciones del impuesto. Habría que actuar más bien ahí, quizá.»

    Yo pensaba que a ti te gustaban las pruebas empíricas — toda prueba empírica que tengo, o la mayoría, demuestra que si un país te fríe a impuestos, vas a invertir menos. Es que es de cajón, Pedro. Tú dices constantemente que te afecta o te molesta que haya tanto paro. Bien, pero al parecer no te interesa lo suficiente cuando estás proponiendo estas medidas irresponsables. Lo cierto es que España tiene que ser casi un paraíso para el inversor y para el empresario, porque si no, no habrá empleo de calidad que tu quieres y que todos queremos para los más desfavorecidos.

    «Claro, como en la época de Reagan, ¿Y qué déficit tiene EEUU alfredo? El déficit de EEUU es tan grande, en parte, por esas políticas absurdas de bajadas de impuestos de esas dos épocas, con la interpretación interesada de la curva de Laffer.»

    No no no — no te lo admito.

    La mezcla entre presupuestos estrechos-austeros, y los aumentos de ingresos al gobierno de los EEUU fruto de las bajadas de impuestos que generan más crecimiento económico-empresarial, ayudaron a contribuir a que baje el déficit de los EEUU del 3.5% del PIB en 2004 al 2,6% en 2005, a 1,9% en 2006, a 1,2% en 2007.

    Lo que pasa es que la crisis financiera aumentó de forma brutal el gasto público en EEUU en cosas «sociales» que deben reformarse. Los datos, una vez más, te vuelven a contradecir. Por cierto, esos porcentajes los he sacado de la oficina presupuestaria del Congreso de los Estados Unidos, que siempre ha calculado el déficit por lo menos desde hace 30 años de forma anual.

    Lo cierto es que con Bush II, bajó el déficit hasta el 2007 — y bajó de forma que no tiene ni siquiera precedentes comparables con sus antecesores, incluido Reagan, que al parecer GASTÓ MÁS que Bush II, por mucho que critiquen a Bush II de ser más de «gastar».

    PD: Para los «reaganistas convencidos» — un apunte (Pedro, nada que ver contigo esto — esto va para los liberales):

    Mucho criticar a Bush II respecto a Reagan pero por lo menos Bush II jamás propuso una amnistía generalizada a los inmigrantes ilegales como SÍ HIZO Reagan en 1986 — llegando al extremo de decir «los inmigrantes son absolutamente necesarios para este pais» — y ojo, a mi me gusta mucho Reagan, pero los hechos son hechos y Reagan legalizó a millones de ilegales SIN NINGÚN requisito previo. Bush al menos NO entró en ese cachondeo aunque sí proponía VIAS LEGALES para la legalización — eso sí, con castigos porque las leyes tienen que respetarse. Si leemos las memorias de Margaret Thatcher, también critica la política migratoria de Reagan aunque de forma muy educada. Dice:

    «Los instintos de Reagan respecto a la inmigración de países latinoamericanos no eran los míos. Yo temía que esa gente, al ser nacionalizada estadounidense, pudieran emigrar o viajar con facilidad a mi país. A mi me preocupaba la entrada de ilegales».

    «¡Cuantos países suramericanos han prosperado con el monetarismo! Le dejo esta respuesta a sociata latinoamericano…»

    Bueno, han prosperado mucho más que Cuba o Venezuela o Bolivia….yo preferiría ser mejicano o peruano antes que cubano de la Cuba de Castro. De hecho gracias al monetarismo, cada vez hay más y más clase media en Latinoamérica. Parece que no te interesa ese dato y hecho o lo ignoras porque sabes que destruye tu análisis.

    «Pues el paro sigue subiendo…No parece que este teniendo mucho efecto. Total, se sabía de antemano.»

    El paro ha tocado techo, Pedro, y bajará próximamente. Sí, es cierto que un 20% de paro es mucho más alto de lo que debe existir para cualquier país, y yo mismo he dicho, y lo sabes, que el paro masivo es una tragedia humana.

    La dignidad de todo ser humano, de todo español y su auto-estima se ve mermada cuando las personas se ven condenadas al ocio y al paro.

    El desperdicio de nuestros recursos — el talento y energía de nuestro pueblo, nos obliga a las personas responsables a buscar una SOLUCIÓN DURADERA y permanente y real.

    Las medidas que tú propones son PARCHES y no son aceptables para los parados.

    Si yo pudiera ahora mismo pulsar un botón, si los liberales pudiésemos hacer eso, ¿acaso no crees que lo haría ahora mismo y tendríamos a toda España con un empleo «digno» como decis? ¿Qué es lo que yo o cualquier liberal puede «ganar» con estas cifras de paro? ¿Crees que yo sigo algún tipo de religión económica desconocida que exige este ritual macabro de paro?

    Las medidas que proponemos los liberales monetaristas, y conservadores, son las únicas que dan esperanza de que volvamos a tener EMPLEO DURADERO Y DE CALIDAD. No es casualidad que los datos demuestran que mientras hay menos inflación, hay más empleo.

    Te recomiendo que le eches un vistazo a los excelentes datos económicos de Alberta, Canadá. Alberta es todo un ejemplo para España y para Europa en general.

    «Entre los años 45 y 70 del siglo pasado no parece que haya sido así…¡Ah! Que a la larga es hasta que los datos te den la razón….»

    Pues ¿cómo acabaron esos empleados industriales? En la calle. ¿Es eso lo que quieres para los parados españoles? Yo sé que no, pero es lo que parecería a cualquiera que no te conozca.

    «Ya, y la economía volverá a repuntar en España cuando la gente se comporte como los alemanes….La frase no es seria, ¿Quieres crédito o no quieres crédito? ¿Que problema prefieres que no haya liquidez o que haya crédito?»

    Yo quiero que la gente tome conciencia de la gravedad del problema y cambie de gobierno para tener un gobierno responsable y austero. No es tan difícil lo que pido — lo que sí es difícil es convencer a los ciegos.

    «Que el gasto público crea empleo es indudable, otra cosa es que se genere un problema mayor que el que se solucione o que hayan mejores alternativas, pero no puedes negar que el dinero destinado a crear un empleo lo crea.»

    ¿Tú qué es lo que quieres Pedro? ¿Empleos como los que dio el Plan E de Zapatero o un empleo de calidad y duradero? Estoy asombrado con tu comentario Pedro. No salgo de mi asombro.

    Añadir más gasto público QUITA el dinero y los recursos que LA EMPRESA y el mundo empresarial NECESITA para poder mantenerse a flote en sus negocios y, muy importante, ampliar.

    Más gasto público, LEJOS de curar el paro, sirve como el vehículo que provoca bancarrotas y pérdidas de puestos de trabajo en el comercio general. Mira Pedro, lo siento, pero no hay alternativa: el país, España, tiene que aprender a recortar los gastos como cualquier hijo de vecino en una familia.

    «Y esta frase final es, en mi opinión, la más desafortunada de todas. Siempre hay alternativas en la vida, en la economía y en la política, y quien lo niega o es un manipulador o está cegado por las ideas propias.»

    Hombre, claro que hay «otra alternativa» — el suicidio — pero yo pensaba que estábamos hablando de cómo ayudar a los parados. Prefiero estar ciego pero poder seguir andando antes que poder «ver» y suicidarme.

    Buenos días.

  36. Andrés · ·

    «No he dicho que sea la única condición para que las empresas extranjeras inviertan aquí — también sería preciso reformar nuestro sistema judicial que es demasiado lento y blando — eso tiene un efecto disuasorio para el inversor.»

    La clave es el mercado laboral, que debe ser liberalizado en cuanto a contratación, seguido de la estructura de las propias instituciones públicas, que deben ser saneadas, sometidas al imperio de la ley y privadas de cualquier tipo de privilegio laboral o económico.

  37. Hola,

    Me encontraba mal ayer y me fui a dormir.No te preocupes que no es nada (un antibiótico fuerte que me sentó mal).

    Como ya has actualizado voy a responder rápido.

    Andrés,

    Al final creo que nuestras discrepancias responden más bien a una diferencia conceptual que no vamos a arreglar. Algunas de las cosas que dices son razonables (eso de que la nación está camino de desaparecer. Hace tiempo escribi sobre eso), pero al final todo acaba concluyéndose en el sentido que te interesa, es decir, que sólo es razonable, posible y tiene futuro una federación «clásica» con desigualdad y con poca capacidad legislativa. Eso, caballero, no es una conclusión seria, es simplemente un interés personal que intenta teñir con el color de la inevitabilidad.
    Las argumentaciones que ha hecho son de lo más pintorescas, desde referencias bibliográficas (que no acabo de entender qué demuestran a parte de las ideas de su autor) hasta interpretaciones sobre las voluntades de los ciudadanos como suele hacer a veces. Algunas de estas argumentaciones son más o menos razonables, otras no.
    Creo que ambos hemos expresado bien nuestras preferencias sobre lo que debe ser europa, que si bien se parecen en algo tienen objetivos muy distintos. No veo mucho más campo para la discusión. Entrar en cada uno de los ámbitos que propone sería muy largo, así que si no le importa lo dejamos para otro día. Pero sí querría responderle a uno de ellos, que me ha repetido muchas veces, sobre Irlanda y Delaware. Uno de sus «dogmas» que creo es preciso destruir.

    No conozco muy bien la realidad de Delaware pero Irlanda, con su IS del 12,5%, era claramente un elemento desestabilizador el la UE. Podriamos hablar de como está irlanda, qué parte e influencia ha tenido esto con su quiebra, pero no voy a ir por el camino fácil. El hecho aquí es que Irlanda es un país muy pequeño, y fue presisamente su tamaño el que permitió que pudiese bajar el IS como lo hizo sin provocar un efecto dominó. Aún así, como usted sabrá, los estados europeos estaban muy incómodos con esa realidad, considerandola competencia desleal.
    Si hubiese sido Francia, UK o Alemania quien hubiese bajado el IS a esos límites, el resto de países hubiesen tenido que hacer lo mismo. Al final bajar el IS representa una ventaja competitiva sobre los demás, y si todos lo hacen la ventaja competitiva desaparece.
    Si todos los países bajan el IS todos nos quedamos igual en términos competitivos, con el agravante que todos hemos bajado nuestros ingresos fiscales. Bajar el IS como Irlanda no se le permitiría a un país grande, por esta misma razón, y sería algo absurdo que no tiene ningún sentido.
    En cualquier caso los paíeses europeos, todos, han bajado el IS unos cuantos puntos en los últimos años. En europa hay un IS relativamente homogeneo entre países, aunque pueda parecer que no con las cifras, pues los países que lo tienen más bajo tienen complementos locales del IS que los iguala al resto de sus vecinos.
    A pesar de estas bajadas, no me parece a mi que haya habido ninguna ventaja de ningún tipo para nuestras economías.

    Alfredo,

    «Oye Pedro a mí me encanta el valenciano pero no ha podido lamentablemente “dar la talla” literaria como sí lo ha hecho el castellano gracias al imperio en las Américas»

    Alfredo no mezcles las cosas. Una lengua que hablan 10 millones de personas no se puede comparar con una lengua que hablan 400. La comparación no es esa, la comparación es con otras lenguas que hablan 10 millones de personas, que sí tienen bibliografía y más medios de comunicación en esas lenguas, y la lengua está mas viva. Y eso es lo que demuestra que sí hubo una castellanización y una imposición en el pasado.

    «¿Hablas valenciano, por cierto, en tu hogar?»

    No, somos castellanohablantes. Pero sí lo hablo perfectamente.

    «Ya tenemos infraestructuras, ya tenemos desempleo, ya tenemos seguridad del estado. ¿Quieres más? ¡¡No me digas!!»

    Pero todo eso implica un gasto anual, hay que pagar sueldos, hay que pagar reparaciones, etc. Y entonces qué,¿Si hace falta más policia no sacamos más plazas? ¿Si hacen falta nuevas infraestructuras no las construimos¿

    «Hay que proteger a los más débiles — pero los más débiles REALES, no los que los progres dicen que son débiles. Una mujer adinerada, beneficiaria de la discriminación “positiva” de Bibiana Aído, no es ninguna “débil”»

    Es un caso concreto en el que tienes razón, pero la realidad no tan simple como quieres pintarla. Lo que hay que hacer para cumplir con tu máxima es erradicar el fraude, no erradicar las ayudas.

    «¿Qué país ha subido el IRPF?»

    Que yo sepa Portugal, no sé si Grecia, e Irlanda va de camino….La necesidad como ves. Parte de la esquizofrénica política en la que se mueve europa (no por subirlo en esa situación, si no por tener que subirlo justamente porque lo has estado bajando muchos años)

    «toda prueba empírica que tengo, o la mayoría, demuestra que si un país te fríe a impuestos, vas a invertir menos. Es que es de cajón, Pedro»

    Demagogia. No he hablado de «freir» a nadie y lo sabes. Lo que te digo, estudios mediante, es que leves subidas del IS no frena la inversión. Hay factores mucho más importantes para eso.

    «Lo que pasa es que la crisis financiera aumentó de forma brutal el gasto público en EEUU en cosas “sociales” que deben reformarse»

    Pues en cualquier estudio verás que lo que realmente ha disparade el déficit han sido las ayudas bancarias. Y el gasto militar, por otro lado, tiene mucho que ver también. Y no me digas eso, porque el déficit de los EEUU ha aumentado de forma radical entre 1980 y 2008, y lo sabes, y presisamente su máximo aumento fue en la época Reagan y al principio de la época Bush.

    «Bueno, han prosperado mucho más que Cuba o Venezuela o Bolivia….yo preferiría ser mejicano o peruano antes que cubano de la Cuba de Castro»

    Pues yo prefiero ser el Brasil de Lula y el Chile de Bachelet que Perú o Mexico…No te vayas a los extremos para justificar tu posición porque tengo muchos países africanos para sacar yo también…

    «El paro ha tocado techo, Pedro, y bajará próximamente»

    Hombre claro que bajará,porque los extranjeros pierden los papeles al estar en paro y dejan de ser demandantes. Y bajará,porque es impensable que suba más. Pero nada tendrá que ver con la reforma laboral, hcha exclusivamente al calor de los mercados y de las exigencias de bruselas.

    «Las medidas que tú propones son PARCHES y no son aceptables para los parados»

    Si las mias son parches, las tuyas son directamente desgarrar la herida.

    «Yo quiero que la gente tome conciencia de la gravedad del problema y cambie de gobierno para tener un gobierno responsable y austero. No es tan difícil lo que pido — lo que sí es difícil es convencer a los ciegos»

    Un gobierno responsable y austero nada tiene que ver con lo que te he preguntado sobre el crédito. A ver si la aureola del presidente austero va a llevar a este país a que milgrasosamente se recupere (eso se lo puede creer un necio del PP pero no tú).
    ¿Hace falta crédito o no Alfredo? (te busco pero no te encuentro, me evitas la respuesta…)

    «¿Tú qué es lo que quieres Pedro? ¿Empleos como los que dio el Plan E de Zapatero o un empleo de calidad y duradero? Estoy asombrado con tu comentario Pedro. No salgo de mi asombro»

    Yo no he hablado del Plan E, no seas demagogo, porque además sabes que no estuve de acuerdo con el plan E.Pero no estuve de acuerdo no porque supusiese gasto público, no estuve de acuerdo porque se gastó en dinero en cosas absurdas en vez de hacer verdaderas inversions productivas que hubiesen podido crear empleo.
    Un plan de eficiencia energética integral,por ejemplo, hubiese sido mucho mñas productivo para el país que lo que se hizo.

    «Añadir más gasto público QUITA el dinero y los recursos que LA EMPRESA y el mundo empresarial NECESITA para poder mantenerse a flote en sus negocios y, muy importante, ampliar»

    Quitar gasto público afecta directamente a las rentas que perciben muchas personas y afectan directamente al consumo de la nación, afectando pues a las ventas de las empresas que tu pretendes defender y reduciéndoles la rentabilidad. Además, subir el IS solo afecta a empresas con beneficios, por lo cual no afecta en absoluto a su permanencia, aunque sí a su ampliación.
    Miopemente sólo ves una cara de la moneda y te empeñas en no ver la otra. El gasto público no es una tubería que se tira al mar, el gasto público si es lógico es una fuente de dinamismo económico. La cuestión es el acierto en el gasto, exactamente igual que pasa si dejamos el dinero en manos privadas, ¿Qué ha hecho el empresario español mayoritariamente con sus beneficios de la última década? Actividades de construcción e inmobiliarias. Algo que crea mucho empleo «duradero y de calidad» ¿verdad?

    «Más gasto público, LEJOS de curar el paro, sirve como el vehículo que provoca bancarrotas y pérdidas de puestos de trabajo en el comercio general»

    Falso, sólo crea bancarrotas si se gasta más de lo que se recauda (lo que no he dicho nunca), y sólo crea pérdida de puestos de trabajo si el dinero lo sustraes de donde no debes para inyectarlo en donde tampoco debes.

    «Hombre, claro que hay “otra alternativa” — el suicidio —»

    Demagogia lamentable.

    «pero yo pensaba que estábamos hablando de cómo ayudar a los parados. Prefiero estar ciego pero poder seguir andando antes que poder “ver” y suicidarme»

    ….La frase suena a que prefieres vivir fuera de la realidad a ver la misma, pero entiendo que no quieres decir eso.
    Por supuesto que se trata de ayudar a los parados. La cuestión es que tu propones un alivio temporal del paro mediante la destrucción del gasto público, generando una situación raquítica que no podrá responder ante una nueva crisis (amén de problemas económicos para quienes no tienen trabajo y más pobreza), y yo propongo una manera más equilibrada de hacer las cosas.

    Saludos.

  38. Alfredo · ·

    Pedro:

    Me hace mucha gracia como usted condena con dureza la bajada del IS. Lo cierto es que la idea de cobrar un IS está en decadencia plena.

    Si te fijas en la historia del IS, lo cierto es que entre nuestros países, no ha parado de bajar en las últimas dos décadas. Ignoras que una de las ventajas de las bajadas del IS es precisamente que permite que más empresas españolas puedan competir desde el extranjero. ¿O tampoco quieres que haya competencia y exportación?

    «Alfredo no mezcles las cosas.»

    Dios me libre mezclar nada.

    «Una lengua que hablan 10 millones de personas no se puede comparar con una lengua que hablan 400. La comparación no es esa, la comparación es con otras lenguas que hablan 10 millones de personas, que sí tienen bibliografía y más medios de comunicación en esas lenguas, y la lengua está mas viva. Y eso es lo que demuestra que sí hubo una castellanización y una imposición en el pasado.»

    Si te fijas, lo que yo he dicho es que esa supuesta «imposición» no fue unilateral — tanto unos como otros colaboraron en ese proceso.

    «Pero todo eso implica un gasto anual, hay que pagar sueldos, hay que pagar reparaciones, etc. Y entonces qué,¿Si hace falta más policia no sacamos más plazas? ¿Si hacen falta nuevas infraestructuras no las construimos¿»

    Hay que mirar caso por caso. Que yo sepa no hace falta más policía en Madrid. Desconozco en tu municipio — si por mi fuera, además, no existiría una «policía nacional» en los términos actuales. Todo sería mucho más local y serían los propios ayuntamientos los encargados de su seguridad local.

    «Que yo sepa Portugal»

    Aún así mira como están…por cierto, ¿Portugal es un país? Yo tenía la impresión que no — es broma, que conste pero no les suelo considerar como algo relevante.

    «e Irlanda va de camino»

    Cuidado — ya veremos. Podrían hasta tumbar la UE.

    «Demagogia. No he hablado de “freir” a nadie y lo sabes.»

    ¡NOO QUÉ VA!! Hasta de un «impuesto de solidaridad» hablas. Tu impondrías requisito fiscal hasta para los calcetines que llevamos.

    «Lo que te digo, estudios mediante, es que leves subidas del IS no frena la inversión. Hay factores mucho más importantes para eso.»

    Me gustaría ver algunos de esos estudios porque los que yo tengo apuntan a que de hecho el IS ha ido bajando cada vez más.

    «Pues en cualquier estudio verás que lo que realmente ha disparade el déficit han sido las ayudas bancarias.»

    Por supuesto — por eso dije «crisis financiera». Me refería a ese tipo de gastos.

    «Y no me digas eso, porque el déficit de los EEUU ha aumentado de forma radical entre 1980 y 2008, y lo sabes, y presisamente su máximo aumento fue en la época Reagan y al principio de la época Bush.»

    ¿Que no te diga qué, Pedro? Me estás dando la razón: Bush II pudo reducir el déficit, ANTES de la crisis, ojo, mucho más que Clinton o Reagan o Bush I. Ignoras la deuda masiva y recesión que dejó Billy boy Clinton.

    «Pues yo prefiero ser el Brasil de Lula y el Chile de Bachelet»

    Te recuerdo que Bachelet ya no gobierna, Pedro — ahora Chile es plenamente liberalista — vuelve a serlo. Brasil, ¿quieres eso? Jajaja.

    «Hombre claro que bajará,porque los extranjeros pierden los papeles al estar en paro y dejan de ser demandantes.»

    Falso — se les ha facilitado hasta eso. Este gobierno ya sólo le queda poner el culo literalmente para esa gente.

    «Un gobierno responsable y austero nada tiene que ver con lo que te he preguntado sobre el crédito. A ver si la aureola del presidente austero va a llevar a este país a que milgrasosamente se recupere (eso se lo puede creer un necio del PP pero no tú).»

    He dicho que sería un comienzo — no he hablado en milagros. ¿Tú te crees que soy uno de esos religiosos que creen en los milagros y en la «intervención de los santos y la virgen? ¡Por favor!

    «¿Hace falta crédito o no Alfredo? (te busco pero no te encuentro, me evitas la respuesta…)»

    Te he contestado perfectamente a esto Pedro. He dicho que lo que yo quiero es un marco apropiado para generar crecimiento.

    «Un plan de eficiencia energética integral,por ejemplo, hubiese sido mucho mñas productivo para el país que lo que se hizo.»

    Eso requiere formación — no esa masa de parados sin cualificación.

    «Quitar gasto público afecta directamente a las rentas que perciben muchas personas»

    Ya se han quitado — este próximo mes de febrero se eliminan y yo no veo a nadie cortándose las venas por eso.

    «Además, subir el IS solo afecta a empresas con beneficios, por lo cual no afecta en absoluto a su permanencia, aunque sí a su ampliación.»

    Precisamente a más ampliación, más empleo.

    «La cuestión es el acierto en el gasto, exactamente igual que pasa si dejamos el dinero en manos privadas, ¿Qué ha hecho el empresario español mayoritariamente con sus beneficios de la última década? Actividades de construcción e inmobiliarias. Algo que crea mucho empleo “duradero y de calidad” ¿verdad?»

    La diferencia es que yo no he tenido que pagar con mis impuestos para eso. Bajo tu sistema, todos estaríamos pagando más. Así no se trata al inversor, Pedro y así no se trata al empresario. Más cuidado por favor.

    «Falso, sólo crea bancarrotas si se gasta más de lo que se recauda»

    Lo que se suele hacer SIEMPRE.

    «y sólo crea pérdida de puestos de trabajo si el dinero lo sustraes de donde no debes para inyectarlo en donde tampoco debes.»

    Lo que hace el 99% de gobiernos.

    Mis soluciones, Pedro, funcionan y son precisamente las que se han puesto en marcha. No sé tú, pero yo no veo esa «grave crisis social» que ven algunos. Los restaurantes y centros comerciales siguen llenos, al menos en mi zona, y de hecho este año los sueldos (este pasado año 2010) han experimentado una ligera subida en los sectores más productivos del país.

  39. Andrés · ·

    «la nación está camino de desaparecer. Hace tiempo escribi (sic) sobre eso».

    Yo no he dicho que la nación tenga que desaparecer, ni quiero que desaparezca. Yo digo que los estados-nación desaparecerán, y serán sustituidos por gobiernos limitados entre sí, como sucede en los Estados Unidos y demás federaciones clásicas. Igualmente desaparecerán las naciones políticas consecuencia del fenómeno estatal, que no son más que el lecho de Procusto de las naciones naturales, como la que conforman los españoles y los portugueses, los austríacos y los alemanes, o los irlandeses y los británicos.

    «Eso, caballero, no es una conclusión seria, es simplemente un interés personal que intenta teñir con el color de la inevitabilidad.
    Las argumentaciones que ha hecho son de lo más pintorescas, desde referencias bibliográficas (que no acabo de entender qué demuestran a parte de las ideas de su autor) hasta interpretaciones sobre las voluntades de los ciudadanos como suele hacer a veces. Algunas de estas argumentaciones son más o menos razonables, otras no.»

    Ya…es que resulta que para opinar sobre un tema hay que conocerlo. Las referencias bibliográficas ayudan a entender el por qué de los procesos federales que ha experimentado Alemania en los últimos tiempos. El libro que he citado es reconocido por todo el mainstream de constitucionalistas, politólogos y economistas políticos de nuestros días, precisamente por que es una radiografía certera del modelo de federalismo cooperativo que a usted tanto gusta, un modelo de federalismo de ejecución que en España Fraga quiso implantar cuando en 1993 escribió un libro titulado «La administración única: una propuesta desde Galicia». No es que diga yo que el modelo alemán sea, hic et nunc, más dual, “more american”, simplemente esto se deduce del hecho de que la Bundes ya no tiene en su poder el instrumento de la Rahmengesetze, muy útil a efectos de aplicar unas mismas bases legislativas para todos los Länder. La legislación básica es la principal herramienta de centralización y homogeneización, aunque en materia fiscal también son determinantes los acuerdos tomados por los ministros de finanzas federales y estatales en el Finanzplanungsrat (http://de.wikipedia.org/wiki/Finanzplanungsrat)

    Por su parte, la jurisprudencia en el caso alemán tiene poca influencia en los procesos centralizadores, si bien son los Ejecutivos los que «lideran el camino» -lead the way, que dirían los yankees-. Los alemanes son partidarios de la homogeneización, eso no lo niego, si bien desde los últimos años han sido ciertos Länder los que han promovido una dualización del modelo alemán. En el mismo sentido la jurisprudencia del BVG corrige el rumbo de la integración europea, ya que los jueces del Tribunal de Karlsruhe desde hace décadas han optado por una vía intermedia al «federalismo» y al intergubernamentalismo. Dos economistas germanos han escrito un paper sobre la evolución del federalismo en los USA y la RFA, es bastante aleccionador, así que se lo recomiendo;

    SCHNELLENBACH, Jan & DÖRING, Thomas, “A Tale of Two Federalism: Germany, the United States and the Ubiquity of Centralization”, Carinthia University of Applied Sciences, 2009.

    Por otro lado me hace gracia que acuse a la política fiscal irlandesa de ser un ejemplo de «competencia desleal». Jurídicamente, si seguimos la letra de la cláusula general contenida en el artículo 4 de la ley 3/1991, “competencia desleal” es «todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe.

    En las relaciones con consumidores y usuarios se entenderá contrario a las exigencias de la buena fe el comportamiento de un empresario o profesional contrario a la diligencia profesional, entendida ésta como el nivel de competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un empresario conforme a las prácticas honestas del mercado, que distorsione o pueda distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio del grupo destinatario de la práctica, si se trata de una práctica comercial dirigida a un grupo concreto de consumidores».

    Suponiendo que los gobiernos fuesen empresas que compitiesen entre sí, el hecho de mantener unos tipos de gravamen bajos para el IS según el promedio de la Unión Europea no sería calificable de “competencia desleal”. Los irlandeses eran antes los 1980 el “hombre enfermo de Europa”. Su política fiscal le ha ayudado a acortar distancias con las economías del Eur-15, ¿eso es competencia desleal, es decir, contraria a la buena fe? Si los alemanes o los españoles quieren atraer empresas a su territorio pueden hacer igual que los irlandeses, fijando tipos bajos para el IS. Competencia desleal es todo aquel comportamiento empresarial destinado a arrinconar a los competidores directos mediante prácticas ilegales, como por ejemplo la venta a pérdida. Creo que entre una política de baja tributación y la “venta a pérdida”, por ejemplo, el establecimiento exenciones o no sujeciones generalizadas a efectos del pago de un impuesto, hay un límite claro marcado por la Ley, la equidad y el sentido común.

    Los tipos de gravamen son algo así como el precio que pagan los ciudadanos y las empresas por la provisión de ciertos bienes y servicios públicos -por ejemplo, la justicia-. Que se quiera homogeneizar los impuestos –los tributos para ser más correctos- a nivel UE por que los irlandeses tienen tipos más bajos que el resto es como si los distribuidores de calzado quisiesen que el gobierno controlase los precios de dichos productos por que los chinos venden calzado al por mayor a precios más bajos. La política fiscal de una nación es como la política comercial de una empresa. Los gobiernos compiten fiscalmente entre sí para ganar influencia en el mercado, al igual que hacen las empresas cuando suben o bajan los precios de los bienes y servicios. La homogeneización fiscal, ya sea dentro de la nación o fuera de ella, es el equivalente de los mecanismos de control de precios: acaban por perjudicar a todos, especialmente a los consumidores. Y a buena fe que a los contribuyentes, como consumidores que son, les interesa tener mejores productos y servicios a un menor precio. Por esa razón las empresas, como sujetos tributarios, prefieren instalarse en aquellos territorios de menor tributación. Homogeneizar los tipos de gravamen del IS no beneficiaría a aquellos países con tipos elevados, más bien les perjudicaría aún más que la competencia fiscal con otros países que tiene tipos bajos o que directamente son “tax haven”. La empresas siempre podrían desplazarse a Hong Kong, Suiza, Singapur, Taiwán –que en mayo de 2010 bajo los tipos del IS del 25% al 17%, poniéndose al nivel de Singapur-, o sí, a Delaware –donde todas las sociedades cotizan a una “tarifa plana” del 8.7%-. ¿Quiere que su país, y toda la Eurozona, sean competitivos con un tipo homogeneizado general del 30% para el IS? Mejor nos tiramos de cabeza Pancorbo abajo.

    Tiene razón cuando dice que las bajadas impositivas, o simplemente el mantenimiento de tipos bajos, no han sido tan beneficiosas para ciertas economías europeas. En el caso irlandés de nada valió bajar los impuestos si por detrás el BCE mantenía unos tipos de interés anormalmente bajos, o si el propio gobierno irlandés seguía con un gasto público elevado, endeudándose sin pensar en los eventuales desafíos del futuro. El “tigre celta” entró en crisis no por tener una tributación baja, al contrario debido a una enorme explosión crediticia que comprometió a los particulares y al gobierno.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: