Una opinión magnífica en el ABC de hoy

Hoy el diario de Madrid, ABC, ha publicado una opinión magnífica del señor Crespo Mac Lennan que merece ser leída y comentada, porque es exáctamente mi pensamiento y lo que yo defiendo en esta web sobre eso que se llama «estado del bienestar». Como sé que mucha gente al final no lee el periódico de forma metódica como yo, voy a incluir aquí su opinión y comentar cosas que me parecen interesantes o dignas de comentar.
—————————————–
La nueva era de la incertidumbre

«Para que sobreviva el Estado del Bienestar tendremos que ser capaces de pagarlo, y para ello va a ser necesario recuperar muchos valores de cuando este no existía, como los del trabajo, el sacrificio, la austeridad, el espíritu emprendedor y la creatividad»

POR JULIO CRESPO MAC LENNAN

«LEYENDO los comentarios en la prensa sobre la situación económica en el año que hemos dejado atrás y el que acaba de comenzar me viene a la memoria una célebre cita literaria: «Ingreso anual veinte libras, gasto anual noventa y seis, resultado: felicidad. Ingreso anual veinte libras, gasto anual veinte libras con seis, resultado: miseria». Esta cita, sacada de una famosa novela de Charles Dickens que tan bien retrató la moral y los valores de la Inglaterra victoriana, resume muy bien la actitud popular ante el dinero en el tiempo que le tocó vivir. En la Inglaterra del siglo XIX, como en España, Francia o cualquier país de Europa, la preocupación económica de la gran mayoría de los ciudadanos que no contaban con una fortuna personal era cubrir sus gastos, pues contraer deudas se consideraba una desgracia. También les preocupaba ahorrar con el fin de cumplir sus sueños o hacer frente a problemas, como podía ser el caer enfermos, quedarse desempleados o simplemente no sobrevivir en la vejez cuando ya no pudieran trabajar. La vida entonces era mucho más adversa que la de ahora, pues el ciudadano común contaba con muy poco apoyo para defenderse de los reveses, no esperaba que ningún gobierno ni autoridad resolviera sus problemas, tenía muy pocos medios para reclamar sus derechos, y dependía exclusivamente de su trabajo e ingenio para salir adelante.»

Sí — y también cabe destacar que esas «sociedades» poderosas en valores eran todas fuertemente cristianas — sobre todo en el caso de la Inglaterra de Charles Dickens y algo menos en España debido al catolicismo imperante. Cabe destacar algo en todo esto y esto lo digo para los cristianos bíblicos: en general, los cristianos bíblicos nos hemos caracterizado, a lo largo de la historia moderna, por ser personas que no dependemos del Estado y que no queremos tener nada que ver con eso de las prestaciones sociales públicas. Nosotros siempre hemos inculcado la idea de que recibir asistencia pública en general es motivo de vergüenza. Obviamente no estoy hablando de casos extremos de pobreza o gente sin recursos. Pero, en general, lo que nos ha caracterizado es que la mayoría somos auto-suficientes, autónomos, fuertemente individualistas y al parecer, tenemos «mala hostia» (o esa es la fama que algunos tenemos). ¿Has tocado lo mío? Te vas a llevar una hostia.

«Este mundo fue felizmente superado en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. A finales de la década de los cuarenta se creó el llamado Estado del Bienestar, mediante el cual el gobierno reconocía el derecho de todo ciudadano a la educación, la salud, las prestaciones de desempleo y una pensión de jubilación. En las siguientes cuatro décadas el Estado del Bienestar logró propagarse, con mejores o peores condiciones, desde los países más ricos hasta los más pobres de la actual Unión Europea. Paulatinamente el porcentaje de población que vivía en la pobreza se redujo y surgió una sociedad más igualitaria y más próspera.»

Bueno lo de más próspera sí pero de modo artificial porque era con dinero público que no se sostiene — igualitaria sí, desde luego, y demasiado igualitaria para ser normal. Todo eso trajo los problemas del igualitarismo radical que sufrimos hoy en día en Occidente y de equivalencia moral — como por ejemplo, pretender que Bush y Saddam Hussein son moralmente equiparables. Este relativismo moral anticristiano y totalmente ajeno a los valores de la Santa Biblia tiene parte de su origen en la Revolución Francesa pero también en el desengaño que sufrió gran parte de Europa después de la trágica y fatídica II Guerra Mundial. Por eso yo he afirmado aquí que realmente, el mejor siglo para los libero-conservadores Protestantes fue el siglo XIX.

«Como consecuencia, la actitud de los ciudadanos europeos ante el Estado cambió, dejaron de desconfiar de él como habían hecho en tantos países y comenzaron a verle como su principal proveedor de bienestar y de seguridad.»

Cierto – yo aún conservo documentos que escribían mis antepasados mucho antes de la II Guerra Mundial y se «emite» una desconfianza hacia el poder impresionante — sobre todo, por ejemplo, lo veo en las cartas que escribía un tatarabuelo mío natural de Sot (pueblo de Castelló de la Plana), que era un «personaje» en el siglo XIX famoso por sus «desvaríos» ideológicos en aquél pueblo valenciano.

«La creciente dependencia de los ciudadanos del Estado hizo que su actitud ante el dinero también cambiara radicalmente; ya que el Estado se hacía cargo de cuatro necesidades básicas de su vida, el incentivo para ahorrar disminuyó. A la vez el auge de la sociedad de consumo, acompañado de la aparición del crédito fácil, hizo que la mentalidad ante las deudas cambiara y se hiciera más permisiva, y así los ciudadanos comenzaron a ahorrar cada vez menos y endeudarse más.»

EXACTAMENTE — esto es lo que deberían aprender los «social-demócratas» progres de una vez por todas: EL CONSUMISMO Y CRÉDITO FÁCIL NO ES LIBERAL NI MUCHO MENOS LIBERO-CONSERVADOR PROTESTANTE. Nosotros JAMÁS de los JAMÁSES hemos defendido que la gente tenga acceso al crédito fácil ni que se deban endeudar de una manera tan irresponsable o que salgan a consumir. De hecho, consumir mucho en nuestro ámbito está mal visto y es propio de gente muy pobre o analfabeta. Hágan un pequeño experimento: váyanse a un centro comercial cualquiera y fíjense en la tienda de zapatos deportivos caros — échenle un vistazo a los perfiles de los que más están comprando y verán que son gente normalmente más «pobre» y casi nunca de «clase» media-alta o alta. Esto es algo que le estuve explicando el otro día a un amigo mío — me decía que «los ricos gastan». Le dije no: el rico INVIERTE y AHORRA. No es lo mismo. Normalmente los pobres «consumen» más y queman más el dinero que les sobra (si es que les sobra) en tonterías como viajes a Torrevieja, copas, tabaco, LOTERÍA, etc.

«El Estado del Bienestar ha surgido como un signo de identidad europeo a lo largo de las últimas décadas, es uno de los motivos de orgullo de los habitantes de la Unión Europea, y durante muchos años los gobiernos han competido por ampliar las prestaciones sociales. Durante este tiempo surgió una cultura de endeudamiento en muchos gobiernos, basada en la premisa de que gastar más de lo que se ingresaba no era grave si se hacía con el fin de ampliar el Estado del Bienestar, y que en un país próspero cuya economía crecía las deudas al final siempre se podían pagar. No era necesario esperar a la crisis actual para comprobar las graves consecuencias que podía tener esta idea, basta un rápido repaso a la historia para probar que con el endeudamiento viene el declive para cualquier potencia, y que varios regímenes han caído por el peso de sus deudas.»

Nada que comentar aquí — muy de acuerdo.

«La España de los Austrias tuvo catorce bancarrotas entre 1557 y 1696; la Francia prerrevolucionaria gastaba un 62% de su presupuesto en pagar deudas unos años antes de que estallara la revolución francesa; Gran Bretaña entró en fase crítica como potencia imperial en los años treinta cuando gastaba un 44 % de su presupuesto en intereses de sus deudas. En la actualidad el estatus de Estados Unidos como superpotencia se ha visto amenazado por sus deudas, y ha pasado a depender cada vez más de China para financiar su déficit. El ver cómo los industriosos chinos se benefician de los deudores americanos hace recordar la frase de una de las novelas de Benito Pérez Galdós: «El dinero lo ganan quienes con paciencia y fina observación van detrás de los que lo pierden».»

¡Qué grande esa frase de Galdós y qué razón tenía! A la vista tenemos la profunda decadencia en los EEUU. Yo soy una persona optimista y creo que EEUU podrá superarla, pero también hablo mucho con una mujer que valoro muchísimo y es una mujer tan astuta que hasta la fecha, siempre se cumplen sus «cálculos» políticos. Ella me ha dicho que no hay marcha atrás y que EEUU perderá su posición como única superpotencia. Si se cumple eso, será bastante trágico para el mundo Occidental en el que vivimos aunque quizá incluso más trágico para la progresía, porque los chinos sí que no se andan con estupideces como eso de «los derechos humanos» que defienden los pandilleros de la ONU.

«La cultura del endeudamiento público y privado se extendió por Europa a la vez que el crecimiento era cada vez menor. Los países de la zona euro crecieron un 3.4 % en los años setenta, 2.4 % en los ochenta, 2.2 % en los noventa y solo 1.1 % de 2001 a 2009. Durante estas décadas, como consecuencia de la ampliación de la educación y las jubilaciones cada vez más tempranas, la población laboral en Europa también disminuyó. Para colmo los europeos, cómodamente instalados en una sociedad opulenta bajo el Estado protector, dejaron de trabajar como lo habían hecho sus antepasados. Los europeos que tienen la suerte de tener empleo se han vuelto más ociosos, como media trabajan menos que los americanos y mucho menos que los asiáticos. En las últimas décadas la jornada laboral en la UE se ha reducido notablemente. Los trabajadores europeos son también los que tienen vacaciones más largas y los que hacen más huelgas. Los europeos en general han vivido cada vez mejor en las últimas décadas, pero ahora van a pagar un precio muy alto por ello, pues el Estado ofreció seguridad ante muchos aspectos de su vida a cambio de un gasto que ya no puede mantenerse, y ahora entramos en una era de incertidumbre que va a exigir mucha austeridad.»

Exacto — ahora toca PAGAR por lo que NO SE PUEDE TENER al no PRODUCIRSE. Lo cierto es que si tienes 35 años o menos, vas a vivir con «peor» calidad de vida que tus padres — no vas a tener NADA asegurado y en parte eso es bueno: eso enseña disciplina y era la vida que llevaban nuestros abuelos y bisabuelos y tatarabuelos. NO ES NADA NUEVO. Lo realmente novedoso era la ilusión de pensar que podemos seguir gastando dinero de los contribuyentes de forma insostenible e indefinida.

«Ante este panorama los europeos no solo tienen que hacer que cuadren sus cuentas, sino competir con potencias emergentes cuyas poblaciones tienen unas condiciones laborales y una mentalidad ante el dinero y el trabajo similares a las que tenían los habitantes del viejo continente en la época de la revolución industrial; los chinos, los indios y los habitantes de otras economías emergentes trabajan más que los europeos, ahorran más, se sacrifican más, arriesgan más y son cada vez más emprendedores.»

Sí — aquí mismo en Liberalismo Democrático lo notamos muchísimo. En los países emergentes hay mucha sangre joven, muchos jóvenes que tienen una energía increíble, son agresivos, tienen mucha testosterona y saben qué quieren y cómo conseguirlo. También suelen ser más conservadores en lo moral, y eso lo veo positivo para la población.

«Mientras que muchos gobiernos, partidos y sindicatos se aferran a viejos privilegios o toman medidas cortoplacistas e insisten en que es posible seguir viviendo como hasta ahora con pequeñas reformas, la evidencia indica lo contrario. La nueva era a la que se enfrenta la Unión Europea después de esta última crisis exige un cambio de cultura política y económica. Si queremos que la UE sea capaz de competir en el ámbito global y tenga influencia en el mundo del siglo XXI, tendremos que recuperar el espíritu de lucha que tenían nuestros antepasados hasta mediados del siglo XX, poner fin a la cultura de la dependencia estatal en la cual los ciudadanos esperan pasivamente a que el Estado resuelva milagrosamente sus problemas y recuperar la ética del trabajo y la iniciativa. Para que sobreviva el Estado del Bienestar tendremos que ser capaces de pagarlo, y para ello va a ser necesario recuperar muchos valores de cuando este no existía, como los del trabajo, el sacrificio, la austeridad, el espíritu emprendedor y la creatividad, valores que permitieron a los europeos crear prosperidad y que hicieron posible que sociedades atrasadas se convirtieran en grandes potencias.»

100% de acuerdo salvo en lo de «queremos que la UE» –yo quiero que España sea capaz de competir en el ámbito global y que tenga influencia. El resto de Europa me importa un pepino, pues ni soy francés, ni soy alemán, y Dios me libre ser eso. Dios me libre ser otra cosa que español, lo que Dios me hizo.
————————————–
JULIO CRESPO MAC LENNAN, ES HISTORIADOR Y ESCRITOR

20 comentarios

  1. Cabrit0 · ·

    «Para que sobreviva el Estado del Bienestar tendremos que ser capaces de pagarlo»

    Me quedo con esa única frase que es algo parecido a lo que siempre le digo a los defensores del Estado del Bienestar y que luego nunca saben cómo replicar.

    Saludos.

  2. Iván el Rojo · ·

    Qué curioso: ese artículo no menciona ni a los bancos, ni a la especulación, ni a la construcción, como si ninguna de estas cosas tuviese nada que ver con el colapso de nuestra economía…

  3. Balboa · ·

    Oye Alfredo, como siempre, le das en el clavo con tus comentarios. Nunca me he arrepentido de haber encontrado este blog.

    Ivan el tonto: pareces un comic pero para lo único que servis los tontos es para servirnos a los superiores jaja.

    **Alfredo hacía tiempo que no comentaba por aquí pero desde que los nazis te habían invadido los hilos, a mano del tal Sigfrido, pasaba yo de comentar.**

  4. Hola,

    Estoy bastante de acuerdo con la generalidad del artículo en sus primeros párrafos, en parte de acuerdo con los últimos y, a pesar de reconocer alguna cosa cierta, en desacuerdo con la idea subyacente de las conclusiones del artículo.

    El artículo tiene un problema básico: Es muy corto, y por lo tanto el análisis es parcial. Es parcial y cierto en gran parte, pero al ser parcial se le puede achacar el ser interesado y no comentar toda las escena si no una parte de la misma. El comentario de Iván el rojo era esperable y, además, lógico:

    » ese artículo no menciona ni a los bancos, ni a la especulación, ni a la construcción, como si ninguna de estas cosas tuviese nada que ver con el colapso de nuestra economía»
    Y esa es la otra cara de la moneda. El cuidadano, culpable en parte con la degeneración de nuestro estado del bienestar por razones que ahora comentaré, es una parte de problema. Los agentes económicos y la economía global, las políticas de los últimos 25 años, la cultura del enriquecimiento y pelotazo anclada en las más altas instancias de la economía, etc. Son la otra cara. Y no parece razonable en un anásisis completo no hacer referencia a esta otra realidad.

    Creo que el autor acierta en una parte importante de sus críticas: El estado del bienestar ha sido considerado por estas dos últimas generaciones como algo «natural», algo que no requería esfuerzos, algo que venía dado por el estado de forma casi mágica.
    Los ciudadanos creyeron a políticos (y también es importante decir que los políticos les engañaban a sabiendas) que se podía bajar los impuestos y mejorar las prestaciones al mismo tiempo. La gente quería colegios con 20 niños por clase, camas individuales en el hospital, pensiones altas, subvenciones por muchas cosas y, además, querían que les bajaran el IRPF y los impuestos. La gente quería obras faraónicas en su ciudad y autovías de 4 carriles pero sin pagar impuestos de patrimonio, donaciones, etc.
    Esta actitud, ilógica y muestra del enorme desconocimiento del funcionamiento del estado que tienen la mayoria de la población, fue parte de nuestra debacle. Este desconocimiento político lo era también económico, y en este punto del conocimiento económico tenemos que situar el segundo gran debe de la ciudadanía en su conjunto:El sobreendeudamiento.

    Los ciudadanos españoles, y también de otros muchos países, creyeron que el comprar a préstamo era parte normal de la vida y de la economía moderna. Lo que siempre debió ser una acción muy estudiada y que requiriese unas seguridades, se convirtió prácticamente en un deporte cultivado por la sociedad de la imagen y la apariencia que llevaba a muchos a querer tener lo mismo que sus amigos y vecinos. Aquí hay una falta de valores fundamental, y creo que uno de los grandes problemas de la sociedad actual es la falta de valores, en muchos casos, y la existencia de valores maniáticos, superficiales y simplemente moralistas en otros. Ha faltado un valor fundamental: El de separar la calidad humana, el valor personal de alguien y la felicidad del dinero y las posesiones materiales.

    En cualquier caso, y enlazando con el comentario de Iván, creo que estas ganas de aparentar, de tener y de vivir por encima de nuestras posibilidades ha existido en muchas otras épocas. Ha hablado Alfredo de la Inglaterra victoriana, pero también podriamos hablar de la clase alta en los años 20 o de otros momentos históricos. La gente siempre ha querido vivir mejor, ¿Por qué ahora ha sido distinto? ¿Por qué ahora esto ha creado un gran problema? Fundamentalmente porque gracias a los agentes económicos quien quería tener dinero podía tenerlo, por mucho que fuese a suponer su ruina posterior.
    Para que una mala operación económica entre dos agentes se realice tiene que haber dos que estén de acuerdo. La gente ha hecho mal sobreendeudandose pero los bancos han hecho fatal permitiéndolo. La inconsciencia ciudadana se puede entender, tolerar e incluso perdonar, pero que los profesionales y técnicos que dirigen las finanzas internacionales hayan permitido esto no tiene palabras.

    A pesar de que el autor del artículo y el mismo Alfredo tienen intenciones muy distintas a las mias, tengo que reconocer que hay una parte del análisis que debo compartir.
    Creo que lo he dicho siempre en este tipo de debates: Yo no quiero un estado del bienestar irresponsable si no un contrato social consecuente con lo que se da y se recibe. Quiero que se fomente la responsabilidad individual y colectiva del ciudadano, y creo fundamental que se ejerza una labor de culturización general en este tipo de asuntos. Esto de bajar impuestos y mejorar prestaciones se tiene que acabar para siempre, y al ciudadano hay que presentarle los pros y los contras de cada una de las medidas, y hacerle entender que el estado del bienestar se mantiene con esfuerzo y con dinero, no con palabras.

    Aprovecho este comentario para decir que he cambiado de bitácora, a http://larepublicaheterodoxa.blogspot.com . Acabo de públicar la primera entrada (y la última en la bitácora anterior).
    Intentaré poner siempre la nueva bitácora como link en mi nombre cuando comente aquí, pero si se me olvida estos primeros días recordadlo.

    Saludos,

  5. Alfredo · ·

    Buenas noches, Pedro:

    «El artículo tiene un problema básico: Es muy corto, y por lo tanto el análisis es parcial.»

    Para eso está en la sección de opiniones, Pedro.

    El comentario del Taliván es risible y no merece otra cosa que el más enérgico desprecio. Es como si todas esas cosas no tuvieran nada que ver con la misma idea: una población moralmente confundida e irresponsable.

    Se te olvida, Pedro, que la cultura del «pelotazo» también tiene que ver con esa falta de respeto al dinero y su valor.

    Lo que no es serio para nada es querer ser como Michael Moore.

    «Los ciudadanos creyeron a políticos (y también es importante decir que los políticos les engañaban a sabiendas) que se podía bajar los impuestos y mejorar las prestaciones al mismo tiempo. La gente quería colegios con 20 niños por clase, camas individuales en el hospital, pensiones altas, subvenciones por muchas cosas y, además, querían que les bajaran el IRPF y los impuestos. La gente quería obras faraónicas en su ciudad y autovías de 4 carriles pero sin pagar impuestos de patrimonio, donaciones, etc.»

    Aquí estoy de acuerdo. Hay una parte fundamental que algunos liberales olvidan también pero cabe recordarles: la gente sí exige ciertos servicios públicos de calidad hoy en día pero eso tiene un precio: impuestos.

    «Los ciudadanos españoles, y también de otros muchos países, creyeron que el comprar a préstamo era parte normal de la vida y de la economía moderna. Lo que siempre debió ser una acción muy estudiada y que requiriese unas seguridades, se convirtió prácticamente en un deporte cultivado por la sociedad de la imagen y la apariencia que llevaba a muchos a querer tener lo mismo que sus amigos y vecinos.»

    Totalmente de acuerdo.

    «Aquí hay una falta de valores fundamental, y creo que uno de los grandes problemas de la sociedad actual es la falta de valores, en muchos casos, y la existencia de valores maniáticos, superficiales y simplemente moralistas en otros. Ha faltado un valor fundamental: El de separar la calidad humana, el valor personal de alguien y la felicidad del dinero y las posesiones materiales.»

    Como yo soy medio «experto» en temas del siglo XIX, lo que ha ocurrido con la mayoría ahora ha sido lo que ocurría antiguamente cuando algún «coloso» millonario caía y nadie le ayudaba y su familia quedaba en la ruina — se sentía humillado pero, a la vez, a nadie se le ocurría convocar al gobierno para ayudar a nadie. Creo que seguimos con la misma batalla ideológica de siempre: ¿hasta qué punto es lícito que un gobierno ayude a los necesitados? Los dos queremos ayudar a los necesitados pero NO estamos de acuerdo en la fórmula.

    «En cualquier caso, y enlazando con el comentario de Iván, creo que estas ganas de aparentar, de tener y de vivir por encima de nuestras posibilidades ha existido en muchas otras épocas.»

    Sí pero es que antes era eso: un sueño, y nunca algo que te daba el Estado.

    «¿Por qué ahora ha sido distinto? ¿Por qué ahora esto ha creado un gran problema? Fundamentalmente porque gracias a los agentes económicos quien quería tener dinero podía tenerlo, por mucho que fuese a suponer su ruina posterior.»

    Exacto — y eso es algo que hubiése sido impensable en el siglo XIX y además la población de la época se hubiera escandalizado con semejante propuesta de que un gobierno tuviera que ayudar a nadie. Recuerda que había un enorme fuerte choque violento ideológico entre «burguesia» y «marxistas» u «obreristas».

    «Para que una mala operación económica entre dos agentes se realice tiene que haber dos que estén de acuerdo. La gente ha hecho mal sobreendeudandose pero los bancos han hecho fatal permitiéndolo. La inconsciencia ciudadana se puede entender, tolerar e incluso perdonar, pero que los profesionales y técnicos que dirigen las finanzas internacionales hayan permitido esto no tiene palabras.»

    Ya pero ojalá no empieces a corear eso de «¡¡que lo pague la banca!!» Sé que no vas a caer en esa bajeza…pero a veces me choca la cantidad de gente que sigue culpando «a la banca». Sí es cierto que ha habido irresponsabilidad en la banca, pero tuvimos que rescatarla porque las consecuencias hubiésen sido peores.

    «Creo que lo he dicho siempre en este tipo de debates: Yo no quiero un estado del bienestar irresponsable si no un contrato social consecuente con lo que se da y se recibe. Quiero que se fomente la responsabilidad individual y colectiva del ciudadano, y creo fundamental que se ejerza una labor de culturización general en este tipo de asuntos. Esto de bajar impuestos y mejorar prestaciones se tiene que acabar para siempre, y al ciudadano hay que presentarle los pros y los contras de cada una de las medidas, y hacerle entender que el estado del bienestar se mantiene con esfuerzo y con dinero, no con palabras.»

    Exacto pero la gente tendrá que decidir si realmente QUIERE pagar por tener un Estado de Bienestar o quiere libertad. Está por verlo…

    Esta noche vamos a enlazar tu nueva bitácora aquí — pido que mis «aliados», si tienen blogs, hagan lo propio e incluyan la bitácora de este señor en sus enlaces porque merece la pena leer a gente seria, aunque sean progresistas. ¿O es que sólo nos vamos a limitar a leernos? Ya nos aburrimos entre nosotros demasiado y leer cosas que propone Pedro al menos nos indignará pero nos parecerá «interesante».

    Saludos

  6. Adán · ·

    Alfredo.

    muy acertado su post y su visión del problema de la sociedad occidental (el estado de bienestar), es usted un verdadero liberal ilustrado. Yo también me considero individualista, aunque debiéramos de ser un poco más piadosos con las clases más desfavorecidas como la propia religión cristiana predica e intentar ponerse en su lugar también. A mi no me hace ninguna gracia que China pase a ser quien lleve el timón de la economía mundial, sustituyendo a EEUU, su respeto a los derechos humanos deja mucho que desear, es una vuelta a la revolución industrial del siglo XVIII, con jornadas laborales de 16 horas, sin días libres ni vacaciones, en Oriente siempre han estado acostumbrados a vivir como esclavos.

    Balboa.

    No tengo el placer en conocerle, así que no sé qué ideología política tiene usted ni me importa, pero le sugiero que si quiere que le respeten, primero tiene que respetar usted. El insulto descalifica a quien lo pronuncia, no al insultado, el señor Sigfrido, por los comentarios que he leído de él (y son muchos), no es un nazi, ni un fascista, porque es de DERECHAS, los nazis y los fascios son de izquierdas, le corrijo. Perdone que le corrija pero Sigfrido es una persona muy válida dentro de esta bitácora, de usted no puedo opinar porque no tengo el placer, para que nos vayamos conociendo le informo que yo soy más moderado que Sigfrido, soy de CENTRO-derecha, o sea que no comparto al 100% sus planteamientos, pero no porque no sean correctos, lo son, la verdad absoluta no existe, todo depende del color del cristal con que se mira. Tampoco comparto al 100% los planteamientos de Alfredo y no por ello le descalifico llamándolo nazi. El nazi es el que quiere que todos piensen igual que él. Saludos y que pase usted una buena noche.

  7. Alfredo,

    «Se te olvida, Pedro, que la cultura del “pelotazo” también tiene que ver con esa falta de respeto al dinero y su valor»

    Bueno esta frase es muy ambigua. En cierta manera le gente le otorga demasiado valor al dinero, y en parte la gente no lo valora. Habría mucho que hablar ahí, pero entiendo por donde vas, y algo de razón tienes.

    «Sí pero es que antes era eso: un sueño, y nunca algo que te daba el Estado»

    Creo que no me has entendido. Cuando he hablado de hacerse rico, aparentar, tener lo mismo que el vecino. etc. Me refería exclusivamente a la relación entre el banco y el cliente, sin que el estado esté por medio.

    «Exacto pero la gente tendrá que decidir si realmente QUIERE pagar por tener un Estado de Bienestar o quiere libertad. Está por verlo…»

    Bueno, lo veremos, y cada uno defenderemos una postura. Pero por lo menos hablaremos al ciudadano diciéndole la verdad y verá opciones claras, y las falacias que se venden hoy en politica.

    «Esta noche vamos a enlazar tu nueva bitácora aquí — pido que mis “aliados”, si tienen blogs, hagan lo propio e incluyan la bitácora de este señor en sus enlaces porque merece la pena leer a gente seria, aunque sean progresistas. ¿O es que sólo nos vamos a limitar a leernos? Ya nos aburrimos entre nosotros demasiado y leer cosas que propone Pedro al menos nos indignará pero nos parecerá “interesante”»

    Muchas gracias. Yo también tengo que agregar a algunos blogeros ilustres de por aquí, aunque a Javier y a ti ya os tengo «fichados» 😉

    Saludos,

  8. Alfredo · ·

    Adán:

    Por supuesto que hay que desarrollar más el espíritu de compasión. A veces vivimos tan «enrollados» en lo nuestro que se nos olvida ejercer la caridad cristiana que Dios exige para los más pobres. También hace falta distinguir, como siempre digo, entre el pobre que intenta salir de su situación y el pobre que es pobre gracias a su inmoralidad. Esos merecen ayuda sí — pero la ayuda eclesiástica y la de la salvación. Los primeros merecen más ayuda, no obstante.

    Tampoco quiero que China conduzca el sistema global económico pero por eso tendremos que ponernos las pilas en Occidente para prevenirlo — y nos enfrentamos a una decisión muy difícil, sobre todo para algunas personas apegadas al socialismo de estado.

    Antiguamente se decía que el oriental era un esclavo por naturaleza. No creo eso — pero sí sé que están esclavizados pero están pidiendo libertad a gritos. Quizás deberíamos ayudarles. 😉

    PD: Sé que no tiene nada que ver pero como ud es del PP, me gustaría saber qué opinaba sobre la «destitución» o «abandono» de Álvarez Cascos.
    ———————–
    Pedro:

    De nada — ya verás como tendrás mejor blog ahora aunque sigo pensando que wordpress es mucho mejor.

  9. En parte creo que la culpa de lo que comentan la tiene el discurso progresista de los políticos -principalmente dentro del psoe-, sobre todo el sector más demagogo y pepiñesco. Éstos prometen todo tipo de servicios y derechos, presentándolos como si fueran gratis: sanidad gratuita, educación gratuita,…

    Evidentemente, el adjetivo gratuito se emplea para decir que no se tiene que pagar por un servicio concreto cada vez que se utiliza, pero debe fomentarse un discurso pedagógico que explique que los servicios no son gratuitos, y que se pagan con los impuestos -nuestro dinero-, por lo que debemos emplearlos con responsabilidad y exigirles a los políticos que los gestionen con responsabilidad.

  10. Gracias,eso espero.

    Llevo 70 visitas desde las 6 de la tarde que he publicado el primer texto, así que creo que recuperaré en poco tiempo la audiencia de la anterior.

    Saludos,

  11. Alfredo · ·

    Francisco: su postura me ha parecido muy aceptable y adecuada — es que yo siempre he sido partidario de PREGUNTARLE a los españoles qué es lo que realmente quieren y qué quieren pagar — únicamente así sabremos qué tipo de servicios «demanda» la ciudadanía — está claro por ejemplo que la gente a nivel municipal quiere alumbrado público, bomberos y policías. Lo que no está claro son otros gastos como eso de «igualdad» o «centros para integrar al inmigrante» (que en realidad esconden racismo detrás de la palabrería—insinuando que la cultura del inmigrante es «mala», etc).

    No sé hasta qué punto pero sí sé que mi idea de la tasa comunal ya está en marcha en Madrid capital con el tema de las basuras. Crea uno que no, la gente sí valora eso, yo al menos sí valoro que me recojan la basura a diario y que me revisen el gas cada x tiempo de forma «gratuita» y «colectiva». Hay cosas que sí son necesarias, pero claro, hay que pagarlas.

  12. Adán · ·

    Alfredo, no soy pepero al 100%, también me gusta UPyD, pero siendo realistas, quien necesita gobernar de forma holgada y con mayoría absoluta es el PP y para este grupo político va a ir mi voto en las próximas elecciones, en aras a que pueda gobernar sin chantajes de los grupos nacionalistas, sin complejos y con contundencia, que gobiernen pensando en quienes le votan, no en la opinión pública e intenten ser políticamente correctos, porque entonces, tendría que votar a otro partido político menos acomplejado, como es UPyD aunque no sea una fuerza política a tener en cuenta hoy por hoy.
    El caso Cascos, me trae sin cuidado, el señor Cascos pertenece a la vieja guardia del PP y por tanto, para mí está caduco, es bueno que venga gente joven y con aire fresco. No soporto ni a doña Esperanza Aguirre (la novia en la boda y el muerto en el funeral, su ánimo de protagonismo no le hace un favor a su partido), tampoco me apasiona Ruiz-Gallardón aunque seguro que es más electoralista que ninguno del PP, pero es un progre de pacotilla.
    La verdad es que si me gusta el PP es porque el candidato a la presidencia del gobierno es Mariano Rajoy, haciendo paralelismos con la crisis de los años 30 y las convulsiones políticas pre-guerra civil, sería lo que en aquel tiempo fue José Calvo Sotelo, y voy a ir más lejos, los psoecialistas se sacaron de la chistera el atentado del 11-M para ganar las elecciones (un golpe de estado en toda regla, como pasara en octubre del 34), si por casualidades de la vida (no creo en las casualidades, las cosas suceden porque hay un terreno abonado), ocurriera un atentado contra don Mariano o le ocurriera algo grave, no dude amigo Alfredo, que ni siendo falangista, ni siendo de derechas pura y dura, ni siendo monárquico, ni siendo católico, simplemente un ciudadano moderado y de a pie, me levantaría, al igual que se están levantando tantos y tantos ciudadanos hoy en Túnez y en Egipto contra este DESgobierno zapateril y si tuviera que empuñar un arma, la empuñaría, porque considero que la JUSTICIA no viene de serie, nos la tenemos que ganar, y ésta se gana exigiéndola por las buenas o por la fuerza.

  13. Alfredo · ·

    Adán:

    «Alfredo, no soy pepero al 100%, también me gusta UPyD, pero siendo realistas, quien necesita gobernar de forma holgada y con mayoría absoluta es el PP y para este grupo político va a ir mi voto en las próximas elecciones, en aras a que pueda gobernar sin chantajes de los grupos nacionalistas, sin complejos y con contundencia, que gobiernen pensando en quienes le votan, no en la opinión pública e intenten ser políticamente correctos, porque entonces, tendría que votar a otro partido político menos acomplejado, como es UPyD aunque no sea una fuerza política a tener en cuenta hoy por hoy.»

    Sí, yo estoy decantándome más por el PP pero con matices muy estrictos: es importante que no sólo tengan más escaños, Adán sino que tengan MÁS VOTOS y un claro mandato democrático de la ciudadanía española.

    «el señor Cascos pertenece a la vieja guardia del PP y por tanto, para mí está caduco, es bueno que venga gente joven y con aire fresco.»

    Estoy de acuerdo en que es fundamental que el PP tenga una renovación — y también sus bases ideológicas.

    De acuerdo con lo que dice de doña Esperanza Aguirre. Ruiz Gallardón no es ningún progre en la intimidad pero es la imagen que da al público — la de un PP moderado. Lo cierto es que Ruiz Gallardón es un déspota en la intimidad y bastante ultra-religioso-católico.

    Su comentario sobre levantarse en armas me ha parecido un tanto extremo – no creo que ocurra semejante cosa, pero más que nada porque Bruselas no permite la independencia de ningún país bajo sus garras.

  14. Adán · ·

    Alfredo, estamos viviendo importantes cambios sociales, al igual que ocurría en la Europa de los años 30 y en España pasó lo que pasó, en Murcia individuos de la izquierda radical apalearon a un político del PP, la guardia personal (del admirado por Pedro), Indalecio Prieto, se encargó de aniquilar a José Calvo Sotelo. Cuando existen importantes convulsiones sociales, de todo puede pasar, y como sabe, la historia se estudia para que en el futuro no se repitan los mismo errores o parecidos. Son simples especulaciones, pero no está de más recordarlo. Lo que está claro es que el comunismo murió en 1989, los actuales paises comunistas viven de espaldas a la realidad y en una farsa a costa de sus ciudadanos (al igual que IU y sus votantes antisistema). Hoy está cayendo el capitalismo, será sustituido por un nuevo sistema económico menos librecambista (la causa de los males de la España de los austrias) y más intervencionista, no llegando a ser ni capitalismo ni comunismo, como en la naturaleza los que primero se adapten al nuevo sistema serán los que sobrevivirán, los otros perecerán.
    Según los analistas, China ganará y Europa perderá (la economía europea que menos pierda será la del Reino Unido), aunque ahora Alemania se está convirtiendo en la Alemania que recibía a millones de inmigrantes españoles en los años 60 y habrá que reeditar aquello de «vente para Alemania Pepe». Y todo esto se lo tenemos que agradecer a Bruselas y a Zparo, así que lo más sensato sería dejar en la estacada a Bruselas y darle un puntapié al zapatrastos. Saludos y buenas noches Alfredo y demás intervinientes, hasta mañana.

  15. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: tienes toda la razón cuando afirmas que los servicios deben ser costeados por toda la ciudananía. Así que los ricos están obligados a pagar impuestos como el resto de los mortales.

  16. Alfredo · ·

    Latinoamericano: nadie aquí ha discutido que «los ricos» no deban pagar impuestos. ¿De dónde se saca usted semejante idea? La cuestión está en «cuánto» deben pagar y yo opino que menos de lo que pagan.

    Adán:

    «Alfredo, estamos viviendo importantes cambios sociales, al igual que ocurría en la Europa de los años 30 y en España pasó lo que pasó, en Murcia individuos de la izquierda radical apalearon a un político del PP, la guardia personal (del admirado por Pedro), Indalecio Prieto, se encargó de aniquilar a José Calvo Sotelo. Cuando existen importantes convulsiones sociales, de todo puede pasar, y como sabe, la historia se estudia para que en el futuro no se repitan los mismo errores o parecidos.»

    Pero unos hechos aislados y marginales no pueden determinar un criterio general y hoy no existe una población tan fuertemente ideologizada y crispada como en esa época. Yo no digo que no pueda ocurrir, pero es muchísimo más dificil hoy en día que un país se levante en armas para poner a un dictador en Occidente. Lo cierto es que gracias a Dios, ya no es «fashion» ser totalitario.

    Los liberales nos hemos encargado de redibujar por completo el mapa mundis y elaborar las normas del juego.

    «Hoy está cayendo el capitalismo, será sustituido por un nuevo sistema económico menos librecambista (la causa de los males de la España de los austrias) y más intervencionista, no llegando a ser ni capitalismo ni comunismo, como en la naturaleza los que primero se adapten al nuevo sistema serán los que sobrevivirán, los otros perecerán.»

    Yo no lo veo así en absoluto — de hecho el capitalismo está más fuerte que nunca y hasta Obama, un social-demócrata, ha tenido que acoplarse a las directrices que ha puesto la derecha elegida democráticamente por una ciudadanía harta de déficit y de gasto público. La causa de los males de la España de los Austrias era las guerras constantes para el maldito vaticano y la inflación precisamente.
    Que conste, todo sea dicho, que admiro mucho a esa dinastía mucho más que los decadentes borbones de origen francés.

    «Según los analistas, China ganará y Europa perderá (la economía europea que menos pierda será la del Reino Unido), aunque ahora Alemania se está convirtiendo en la Alemania que recibía a millones de inmigrantes españoles en los años 60 y habrá que reeditar aquello de “vente para Alemania Pepe”. Y todo esto se lo tenemos que agradecer a Bruselas y a Zparo, así que lo más sensato sería dejar en la estacada a Bruselas y darle un puntapié al zapatrastos.»

    De acuerdo con que hay que salir de forma pacífica y paulatina de la Unión Europea.

  17. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: los ricos en EEUU y Latinoamérica retribuyen muy poco al estado. Ignoro cómo se maneja el fisco en el reino de España. Los empresarios en buena parte de éste continente son beneficiados con distintos tipos de exoneraciones fiscales. Además el pago de tributos debe ser proporcional a los ingresos de los ciudadanos. Por ejemplo, tú tienes que pagar más que un obrero de la construcción.

  18. Adán · ·

    Buenas tardes a todos los que siguen esta interesantísima bitácora, es un placer poder crecer intelectualmente gracias a personas como Alfredo.

    Alfredo:

    «Pero unos hechos aislados y marginales no pueden determinar un criterio general y hoy no existe una población tan fuertemente ideologizada y crispada como en esa época. Yo no digo que no pueda ocurrir, pero es muchísimo más dificil hoy en día que un país se levante en armas para poner a un dictador en Occidente. Lo cierto es que gracias a Dios, ya no es “fashion” ser totalitario.»

    Tiene usted razón Alfredo, pero yo no he insinuado en ningún momento que pueda venir una dictadura, sólo una revolución social o un cambio social drástico con respecto a la sociedad anterior (actual). Mi planteamiento es que si esta casta política ávida en reservarse para sí una serie de privilegios a todos los niveles (políticos y judiciales: la inviolabilidad e irresponsabilidad ante la justicia de un diputado o senador; sociales: la jubilación con el máximo de cotización con tan sólo 8 años como diputados o senadores, por lo que no necesitarían trabajar más en su vida, etc.), y el pueblo español con su tradicional pasotismo lo consiente siempre y cuando no le toquen su bolsillo y su «BIENESTAR SOCIAL», todo bien, pero gracias a ZParo, el psoeZ va a tener el fracaso más absoluto en unas elecciones (si no pasa nada raro, Dios mediante), y la gente archicrispada decide cambiar las reglas del juego de esta casta política demasiado privilegiada, y coge al toro por los cuernos y se despierta de su letargo para advertirles a todos los políticos (no sólo al psoeZ) de que quien quiera venir a la política que lo haga para servir a su pueblo y no para servirse de su pueblo, pero lo haga de una forma serie y contundente como lo están haciendo hoy en Túnez y Egipto, entonces, el político de turno se dará cuenta que no nos andamos con chiquitas y si quieren ser funcionarios lo que tienen que hacer es prepararse unas oposiciones y NO afiliarse a un partido político para chupar del bote. Como don Eduardo García Serrano ha dicho hoy en el program de Intereconomía «dando caña», es posible una DEMOCRACIA sin políticos, y como yo también lo creo así, la lección a los políticos sería: o vienes para servir o no vengas porque te sacaremos las tripas. Insisto, no he mencionado ni insunuado en ningún momento nada sobre golpes de Estado ni dictaduras, sólo un cambio drástico en la actual sociedad española, empezando por la sustitución del fracasado actual sistema autónomico despilfarrador y demás burocracia innecesaria (incluida la farsa de la UE).

    «La causa de los males de la España de los Austrias era las guerras constantes para el maldito vaticano y la inflación precisamente.»

    Usted lo ve desde este prisma y yo lo veo desde el prisma de lo que opinaba la intelectualidad de aquella época: «Paradójicamente España se hace más pobre cuanto más oro llegaba de América», usted se preguntará por qué esta contradicción, pues la respuesta es que mientras que en el resto de los Estados europeos su política era proteccionista y el Emperador Carlos V favorecía a los grandes banqueros flamencos como los Fugger, otorgándoles monopolios e incluso dándoles tierras (Nueva Granada, la actual Colombia), España era el principal proveedor de materias primas (como si de un país tercermundista de hoy en día se tratase) y era importador de productos manufacturados (la industria era nula, es más cada día cerraban industria y gremios porque el trabajo manual estaba mal visto), en torno a Sevilla se congregaban los pícaros y mendigos porque consideraban que el trabajo era una bajeza, era preferible al igual que pasaba en la Inglaterra victoriana aparentar ser hidalgo o un noble y de pureza de sangre castellano viejo a ser un comerciante o un jornalero. Los cimientos de un país que tenía un futuro muy prometedor gracias al descubrimiento de América, se hicieron de escayola en vez de hormigón, cuando se construye un edificio, lo principal son los cimientos, no podemos echar la culpa de nada a los sucesivos monarcas que tuvo España, cuando los cimientos de una burocracia innecesaria, de una nula estructura manufacturera y de una inexistente red financiera o bancaria (los banqueros estaban en Flandes y Alemania), porque negar eso es sólo querer ver lo bonito del Imperio de España y apartar la vista a las miserias que vivía la sociedad española en un Imperio donde no se ponía el Sol, ¿y a los españoles de qué les servía que no se puniese el Sol si estábamos en bancarrota total, y las apariencias importaban más que la cruda realidad?. Como ya dije un día, los mejores reyes que tuvo España fueron Pepe Botella (el hermano de Napoleón) y Amadeo I de Saboya, pero los españoles no supieron ver lo bueno de ambos monarcas y prefirieron un Rey felón al francés, y un Borbón al italiano. Ni hemos tenido suerte ni nos hemos preocupado en buscarla, gracias a nuestro pasotismo, nuestro cainismo y cómo no, a nuestra envidia, así nos va, porque tenemos lo que nos merecemos, y mientras nadie lo remedie sin que sea crucificado como lo fue José Antonio Primo de Rivera, como dijo Isaac Newton, las tendencias son prácticamente imposibles de cambiar, si vamos a la deriva es porque la sociedad española ha querido que vayamos a la deriva, sino cómo se explica que un perfecto inútil y un resentido impresentable sea el presidente del gobierno de España.

  19. Alfredo · ·

    Buenas tardes Adán y gracias por los cumplidos. La verdad es que por eso es que precisamente sigo por aquí con la bitácora, porque me lo exigen los lectores y es mi deber satisfacer.

    «y el pueblo español con su tradicional pasotismo lo consiente siempre y cuando no le toquen su bolsillo y su “BIENESTAR SOCIAL”, todo bien, pero gracias a ZParo, el psoeZ va a tener el fracaso más absoluto en unas elecciones (si no pasa nada raro, Dios mediante), y la gente archicrispada decide cambiar las reglas del juego de esta casta política demasiado privilegiada, y coge al toro por los cuernos y se despierta de su letargo para advertirles a todos los políticos (no sólo al psoeZ) de que quien quiera venir a la política que lo haga para servir a su pueblo y no para servirse de su pueblo, pero lo haga de una forma serie y contundente como lo están haciendo hoy en Túnez y Egipto, entonces, el político de turno se dará cuenta que no nos andamos con chiquitas y si quieren ser funcionarios lo que tienen que hacer es prepararse unas oposiciones y NO afiliarse a un partido político para chupar del bote.»

    Estoy totalmente de acuerdo con esto Adán. De hecho yo siempre he visto la política como una vocación y como una manera de SERVIR al pueblo. Por mi parte, ese siempre ha sido mi deseo y la vocación que Dios me ha dado — la de ayudar de alguna forma a este país. Si no he entrado en ningún partido político es precisamente por eso que usted comenta. Hace falta aplicar un buen profilaxis en todos los niveles político-sociales de este país.

    Yo creo que eso del «café para todos» fue un error como dijo Bono — pero no por el federalismo sino porque realmente unos tienen café con leche y otros tienen café sólo, y otros tienen café cortado. Yo no quiero esa basura de sistema: yo quiero un federalismo REAL en el que prima el concepto de la responsabilidad. ¿Que Madrid quiere un café con leche? Estupendo: que lo PAGUE. ¿Que Andalucía prefiere café en taza grande? No hay problema: PÁGALO.

    «Usted lo ve desde este prisma y yo lo veo desde el prisma de lo que opinaba la intelectualidad de aquella época: “Paradójicamente España se hace más pobre cuanto más oro llegaba de América”, usted se preguntará por qué esta contradicción, pues la respuesta es que mientras que en el resto de los Estados europeos su política era proteccionista y el Emperador Carlos V favorecía a los grandes banqueros flamencos como los Fugger, otorgándoles monopolios e incluso dándoles tierras (Nueva Granada, la actual Colombia), España era el principal proveedor de materias primas (como si de un país tercermundista de hoy en día se tratase) y era importador de productos manufacturados (la industria era nula, es más cada día cerraban industria y gremios porque el trabajo manual estaba mal visto), en torno a Sevilla se congregaban los pícaros y mendigos porque consideraban que el trabajo era una bajeza,»

    La verdad es que si lo analizamos fríamente, poco ha cambiado en España…

    «era preferible al igual que pasaba en la Inglaterra victoriana aparentar ser hidalgo o un noble y de pureza de sangre castellano viejo a ser un comerciante o un jornalero.»

    Hmm…al revés: en la Inglaterra victoriana trabajar como comerciante estaba bien visto…

    «de una nula estructura manufacturera y de una inexistente red financiera o bancaria (los banqueros estaban en Flandes y Alemania), porque negar eso es sólo querer ver lo bonito del Imperio de España y apartar la vista a las miserias que vivía la sociedad española en un Imperio donde no se ponía el Sol, ¿y a los españoles de qué les servía que no se puniese el Sol si estábamos en bancarrota total, y las apariencias importaban más que la cruda realidad?»

    Sí pero precisamente la falta de cimientos financieros sólidos se debía al poderío e influencia de la Iglesia Católica Papal.

    «si vamos a la deriva es porque la sociedad española ha querido que vayamos a la deriva, sino cómo se explica que un perfecto inútil y un resentido impresentable sea el presidente del gobierno de España.»

    Totalmente de acuerdo aquí — y al final cada uno tiene lo que se merece, porque la mayoría de los que más han «sufrido» esta recesión son los votantes de ZP aunque también ha caído gente muy buena por culpa de esa gente.

    Saludos

  20. Adán · ·

    Alfredo:

    «Hmm…al revés: en la Inglaterra victoriana trabajar como comerciante estaba bien visto…»

    Alfredo, le agradezco esta matización porque tiene usted toda la razón, me refería simplemente al hecho de que a la gente no le importaba vivir por encima de sus posibilidades, evidentemente, la religión protestante pregonizaba aquello de que el hombre se ganará el cielo en vida, no en la muerte (o algo así) y cuanto más produzca y más posesiones materiales poseea en la Tierra; en cambio, el Catolicismo decía que la Tierra era un valle de lágrimas (el purgatorio) y que el cielo lo ganarían cuando nos muriéramos, así les fue… tuvieron una revolución industrial, cosa que nosotros todavía no sabemos ni qué es eso.
    Resulta que no me interesa demasiado ninguna religión, y las causas de los males los busco más en aspectos empíricos, en la Corona de Aragón, se llegaron a amotinar campesinos y artesanos, pidiendo que dejaran de exportar materias primas e introdujeran aranceles a las importaciones. También Carlos V tuvo en 1521 que aplastar los levantamientos de los comuneros (Castilla) y las germanías (Valencia, Baleares y algunas zonas de Cataluña), porque consideraban que el monarca «charnego» favorecía a los flamencos y no se rodeaba de ningún noble castellano en su Corte, viviendo alejado de la realidad social española y más preocupado de entronarse Emperador, de su rivalidad con Francia y de sus guerras de la religión en Flandes. No fue un mal Rey porque todo es susceptible de empeorarse, pero podría haberlo hecho mucho mejor de lo que lo hizo, al igual que su testarudo, fanático religioso, orgulloso y prepotente hijo, Felipe II. Ojalá que en vez de subir al trono Carlos V, hubiese subido al trono Fernando I, su hermano (pero claro, no le tocaba porque no era el primogénito).

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: