**Como le había prometido ayer a mis lectores, he aquí la entrevista. Colgarla no significa que yo esté de acuerdo con las apreciaciones del autor.**
———————————————————————————————————————————————–
Alfredo Coll: Encuentro tenebroso con un «killer»
Por: Ricardo Fontana
—————————————
Hay un ligero olor a decadencia añeja en la sala del señor Coll, pero no pude determinar si el olor era por su alfombra del siglo XIX que huele a humedad o la entrevista, que sufrió una muerte trágica antes de que pudiéramos tener algo así como una entrevista decente. Tuvo la amabilidad de abrirme la puerta de la casona desocupada pero ambueblada de su bisabuela difunta, situada en el distrito de Salamanca, cerca del palacete del Conde de Orgaz. Al abrir la puerta, veo una figura seria e imponente, y no por motivos de estatura. Quizás es su palidez. Además, el señor Coll es muy frío o eso me parecio. Nada más preguntarle por su salud y bienestar, el típico «¿qué tal?» para romper el hielo, contestó inclinando su cabeza sólo para decir «¿subimos?» Arriba tiene una sala de estar con muebles sombríos y oscuros de los 1800s. Un pequeño bar lleno de jarras de cristal y muchas botellas de licor, aunque ni al fotógrafo ni a mí nos ofrecen ni un miserable vaso de agua durante todo el tiempo, misericordiosamente breve, que estuvimos allí.
No esperaba que alguien de la talla del señor Coll, con esa fama que tiene en algunas partes del liberalismo hispano, me recibiera con abrazos, besitos o sonrisas. He aquí un hombre que se ha ganado cierta reputación a pulso, después de usar su botella de «spray» venenoso contra los «insectos» libe-gales maricones (según Coll) que tienen más flores en la boca pero poca sustancia y pocas ideas. Coll me enseña un papel con fecha 1999 donde detalla qué quiere para su vida o qué quería a los 18 años: ser multi-millonario, ministro, líder del partido Republicano de Virginia, Presidente de España».
No se sabe si logró lo primero (al parecer el tema de sus herencias y riqueza incomoda. Coll sostiene que es un ciudadano de a pie, a pesar de la dificultad que tiene sostener eso una persona que trabaja menos de 8 horas al día y gana en 1 semana lo que muchos trabajadores ganan en 1 mes o 2). Sin embargo, es indudable que Coll ha molestado a un montón de gente en su camino hacia cierta «fama light». Victor Bastida, joven miembro del Instituto Juan de Mariana, afirma que Alfredo es como «un asesino en serie liberal-conservador» – Casi mata a Gabriel Calzada. En efecto, casi hunde a todo el Instituto Juan de Mariana por trifulcas egoístas e ideológicas. Viéndole la cara, sospecho que se lo haría a cualquier presidente de asociación liberal, excepto a su propia persona por supuesto.
Así que no, yo no esperaba que don Alfredo fuera como un paseo agradable por el parque, pero tampoco pensé que iba a ser tan hostil. Tengo que reconocer que por lo menos no es falso. Si algún día quieres ver quién te asesina, es preferible que te mate Alfredo, pues siempre va por delante y te apuñala de frente.
Desde la primera pregunta que le hice, se me puso irritado y chulesco. Le pregunto acerca de su papel con los jóvenes que le leen. «¿Es usted el azote de los impuros?», le pregunto. «No, no, no, no», me dice, como si yo fuera un idiota que no ha hecho ninguna investigación. «Yo soy el presidente de Liberalismo Democrático y lo que yo hago es condenar ciertas practicas de vez en cuando porque creo que la moral recta es importante. No soy otra cosa que un escritor. Eso es lo que soy, un escritor que tiene una visión de lo que debe ser España y lo que no queremos para nuestros jóvenes». Ya, azote, sin dudas.
Cambio el tema. ¿A qué se dedica usted, señor Coll? Es decir, aparte de su bitácora y sus análisis. «Me dedico a muchas cosas, ninguna de ellas depende del Estado. Siguiente pregunta».
¿Pero cuál es tu trabajo más importante?
«El que me da más dinero».
¿Es usted amigo con alguno de sus comentaristas habituales?
«No estoy en una posición para describir a mis lectores habituales con usted pero todo indica a que podrían ser mis amigos en algunos casos».
A estas alturas yo ya estaba pensando: «coño este tipo no habla o le caigo mal o la he cagado. Será ¿mi acento canario?».
Su último escrito en el blog que maneja ha tratado de justificar el capitalismo global. «No puedes dirigir una economía capitalista sin bancos». Pensé «y tampoco puedes destruir a un país sin ellos» pero no me atreví a decirlo por miedo a que me echara de la casa ancestral.
¿Qué opina Alfredo sobre la situación de las pagas desorbitadas para algunos banqueros? «Mire joven, no sé qué estudia usted pero la industria de los servicios financieros es extremadamente importante para las economías importantes del mundo; si quieres ser competitivo, tienes que pagar el dinero que paga la industria mundial». Vale, de acuerdo, pero paso seguido dice: «Sería un grandísimo error nefasto crear un ambiente en este país que fuera cualquier otra cosa menos simpática para la industria financiera. Los españoles tienen que sentir más agradecimiento por lo que tienen y la seguridad financiera que da tener una banca sólida. Eso obviamente cuesta dinero».
¿Cualquier otra cosa menos simpática? Que se lo diga a las millones de personas que han perdido sus empleos y no han podido pagar las hipotecas.
En cualquier cosa, ¿qué dice Alfredo sobre la macrofiesta que se montó uno de sus mejores amigos en Madrid, cuyo precio final según los involucrados en la Pza Santa Ana, supera los 6 mil euros? ¿Es coherente que Alfredo dé lecciones de austeridad a los españoles que le leen mientras que algunos de sus amigos montan macro fiestas, con presencia de chicas y alcohol?
«Bueno eso es más bien una pregunta para periodistas y no me corresponde. Eres un joven inquieto y lo cierto es que llevamos ya unos 15 minutos y no has dicho absolutamente nada interesante. Dices que el ‘país está en pie de guerra contra los ricos banqueros’ y eso es sencillamente falso. Los que estarán en pie de guerra son los que trabajan en su panfleto-periódico. Ven que el tema de los malvados banqueros vende mucho y pretenden ustedes poner titulares tipo «ricachones se montan una fiesta con tias y alcohol». Puede que los tontos que lean el diario Público o periódicos progres se lo tomen muy a mal pero al día siguiente se les olvida. El español tiene muy mala memoria».
Sentados los dos allí en ese salón oscuro, húmedo y frío, rodeado de muebles que costarán una millonada, parece un poco «arrogante» que Coll diga que tenemos que mostrar simpatía a los banqueros.
Llega un punto en la «entrevista» en el que la cosa se pone muy desagradable y parece que Coll no quiere seguir con la entrevista. Le pregunté si prefiere que terminemos en ese momento. «Yo no estaría haciendo lo que hago si no quisiera». Entonces, ¿de qué quieres hablar Alfredo, de qué quieres hablar que no te ponga en un modo faltón y arrogante? «Ah bueno ese es tu problema», dice, como un adolescente malcriado y pijo. «Tú eres el periodista».
Hablamos de Liberalismo Democrático, aunque «hablamos» como verbo normalmente significa un nivel de conversación cuando está claro que me ha tachado ya desde el principio como alguien demasiado simplón y corriente para su excelencia. Le dije, para que me coja cariño, que tenía razón cuando advirtió en su blog que el Tea Party iba a traer problemas y que me gusta como sus predicciones políticas muchas veces se cumplen.
«Sí», dice, como si fuera un comentario mio ridículo. ¿Está usted disgustado, Alfredo, por el hecho de que haya tanta división en el PP? «Nunca he pensado que el PP no pueda tener división ideológica». Bueno sí, lo sé Alfredo, pero quise decir: ¿le parece bien? «En las circunstancias, creo que el PP va por buen camino. Cascos se tenía que marchar inmediatamente y no sé si la señora Aguirre restará votos al PP nacional. Dudo pero siempre cabe la posibilidad de que Esperanza Aguirre sea más peligrosa que Gallardón. Una persona como Gallardón procuraría tener un PP elegible a nivel nacional».
Intento a estas alturas bromear con Alfredo, Es cierto, le pregunto, eso que dijeron en el Instituto Juan de Mariana de que usted se tiñió el pelo de rubio en el 2008 y se puso talco? «Bueno a mi siempre me enseñaron que uno debe vestirse de acuerdo a la situación. Si te vas a rodear de payasos, lo lógico es teñirte el pelo como un mariquita y ser un payaso. No entiendo por qué se quejan allí por mi pelo teñido. Al menos yo soy guapo y le daba un aire de sofisticación al Instituto Juan de Mariana. Sin embargo Gabriel Calzada parece un hombre de esos que venden coches usados o panfletos de los Testigos de Jehová».
Por el amor de Dios, pensé.
Cambiamos de tema y hablamos sobre los animales. Coll adora los animales a pesar de que noto que no tiene mascota. Empezó a hablarme de los Dobermans y ahí noté otro Alfredo, casi hasta agradable y amigable. Me dice que le gusta hablar con los perros así para «enderezarles». «Había un perro que no mordía bien la carne como es debido para un Doberman así que tuve que darle una charla porque el perro es propiedad de un primo mío que no sabe disciplinar a los animales». Noto casi una sonrisa. «Tengo que decir que lamento mucho que el perrito haya muerto al año siguiente».
Le menciono a Alfredo que el Príncipe de Gales es conocido por hablar con sus plantas. «Bueno hay gente que habla con sus perros, otros con sus gatos y otros hablan sólos. Todos tenemos esos momentos relajados».
Le dije: «Ahora entiendo por qué le gustan los animales. El animal no puede dialogar y así sólo habla usted».
«Es verdad, ….por eso acepté su invitación para entrevistarme. Nunca pierdo la oportunidad de encontrarme con un animal».
———————–FIN DE ENTREVISTA———————-
Conclusiones:
He aprendido que no es buena idea ir a una entrevista sin preparación ni documentación sólida
He aprendido que Alfredo no tolera las cosas infantiles de nadie
Prometo que en la próxima entrevista que tengamos, iré preparado con un montón de preguntas documentadas para que Alfredo no se enoje. Hoy he tenido que sufrir el aguijón ibérico.
Gracias, Alfredo, por colgar mi escrito en su web. Si alguien quiere enviarme un mail, que se lo pidan a don Alfredo.
¿Cuál era el objetivo de la entrevista? Digo yo que cuando un periodista realiza una entrevista es xq quiere ofrecerle una determinada información a sus lectores. Sin embargo, a mi me ha parecido una serie de preguntas sin sentido y con muy poco interés. De hecho, no veo que en ningún momento se ponga a prueba los conocimientos o la ideología de Alfredo.
Me parecen preguntas mucho más interesantes: ¿Cree que Rajoy sería un buen presidente? ¿Qué medidas propondría para mejorar la gestión de la Comunidad Autónoma de Madrid? ¿Quién cree que será el próximo presidente de EE.UU. y cómo cree que será su gestión? ¿Qué novedades tiene preparadas para Liberalismo Democrático?… O si quería mostrar su lado más humano, podría haberle preguntado por sus orígenes familiares, por su fe, por su estancia en Inglaterra y NY, por su día a día,…
Lo único mínimamente curioso son las impresiones del periodista, pero xa eso basta con leerse el título:
«Encuentro tenebroso con un “killer”«
A mi Alfredo no me parece frío. Simplemente es antigilipollas. Concuerdo con lo que dice Francisco además.
Alfredo, ¿qué edad tiene el joven ese?
Hola,
He respondido en el hilo que dejé pendiente, el penúltimo, pues ya me imaginaba yo que llegaría tarde.
Respecto a la entrevista sólo preguntarte si el relato es totalmente verídico (el relato no las percepciones).
Saludos,
Pues la verdad, Francisco, es que yo estoy más confundido aún. Este señorito vino con un cuaderno color amarillo, un boligrafo, y yo pensé que me iba a hacer preguntas sobre el PP (es un tema que me ha permitido sacar conclusiones)…el ejemplo: cargarse a Cascos — me parece muy legítimo y correcto desde la óptica estratégica. Pero la verdad es que creo que este joven no sabe ni lo que quería.
Capitalsmoke:
Tiene 23 años.
Pedro:
Ya lo he visto — no sé si pueda responder a eso hoy (porque en parte lo trato en la 2a parte de esa exposición).
No entiendo tu pregunta. ¿El relato? Digamos que casi nunca comparto las percepciones que otras personas tienen de mí. Creo que hay gente que cree por ejemplo que un vaso de agua es algo así como un derecho individual. 😉
Sí, el relato, si hay alguna de tus respuestas o alguna de las situaciones que no sean exactas o verdaderas.
Por cierto, ¿Este chico trabaja en algún medio o tiene alguna bitácora? Porque si tienes el texto es porque está publicado en algún sitio…
Saludos,
Ah, ya. Hmm…releyendo el texto no veo nada que no compagine con la «charla». Ah bueno sí, lo de mi empleo. Aclaré que soy autónomo pero que precisamente no necesito trabajar 8 horas al día para poder llegar a fin de mes. Hay gente que interpreta eso de muchas maneras pero lo cierto es que me va muy bien trabajando pocas horas al día pero produciendo algo que la gente quiere.
No, no trabaja que yo sepa — es un periodista en prácticas de la Universidad de Miami (no es español de nacionalidad — es de origen canario y nacido en Florida).
**Qué raro verte a estas horas…**
Jeje, hoy tengo el día libre, ya sabes que si no no puedo conectarme hasta casi las 8 de la tarde. Aprovecharé para escribir un poco, aunque mi novia ya me ha cogido las horas…
Por cierto, he usado partes de tu texto sobre el Tea Party para mi última entrada. Entiendo que no hay problemas…
Saludos,
¡¡claro que no hay problemas con eso Pedro!! Pásame el enlace cuando tengas tu escrito preparado. Quiero hablar sobre ese tema también en conjunto (nosotros dos) y sobre el PP. Que disfrutes de tu día libre aunque con novias…no hay libertad.
Jejeje, que grande eres (bueno tengo el día libre hasta las 5 de la tarde, así que creo que me ha salido bastante bien).
El escrito está ya colgado, el la primera entrada que aparece.
Saludos,
Vale, ya lo he visto. A ver si esta semana vuelvo a tocar ese tema. Algo «off topic» pero ¿qué te ha parecido lo que dice Krugman del euro y España? Es lo que decíamos los euroescepticos — una unión monetaria no es viable. Vamos a ver cuanto dura esa pesadilla de la moneda única.
Alfedo:
«argarse a Cascos — me parece muy legítimo y correcto desde la óptica estratégica.»
¿Le parece bien que en lugar de que sean los militantes regionales quienes elijan a su candidato, éste les sea impuesto desde Madrid?
*Alfredo
Alfredo,
He leído un artículo de Krugman sobre las 4 soluciones de europa, y como a España le espera muchos años de «dolorosa y demoledora deflación».
Desgraciadamente estoy bastante de acuerdo con Krugman. El euro es un problema para España, es una moneda excesivamente fuerte para nuestra fuerza económica y las ventajas que tiene, además, no las hemos sabido aprovechar cuando podiamos (el comprar bienes de equipo y tecnología en el extranjero fundamentalmente). Ahora, si no salimos del euro, nos espera más paro, desindustrialización y una larga depresión económica si no se busca un escenario alternativo a la ortodoxia que nos marca la señora Merkel.
El problema que tenemos es que una salida del euro nos podría llevar a una situación casi de corralito. El euro es un problema, pero cara a quienes tenemos dinero ahorrado éste garantiza el valor del ahorro. Imaginate que ahora el euro desaparece y vuelve la pesata, ¿Qué hacemos con los ahorros? ¿Los convertimos todos en pesetas o damos la posibilidad a la gente de elegir? Si damos la posibilidad de elegir, la gente querrá mantener sus ahorros en euros, pues la pesata estaría destinada a la devaluación, y acabariamos de facto como aquellos países que tienen moneda pero todos quieren dólares.
Si, en cambio, la conversión es obligatoria, estaría claro que comezaría una fuga de capitales del país para mantener el valor del euro.
Desgraciadamente creo que estamos atrapados en el euro, a no ser que estalle el país con conflictos sociales, pobreza manifiesta, paro insoportable, etc. Fue un error entrar ahí, pero salir puede ser problemático.
Y por eso mismo mi alternativa es más europeización. Europa no puede ser lo que le interese a Alemania, debe ser lo que convenga a la mayoría. Y para no tener soberanía económica y servir a los intereses alemanes, yo prefiero quitar poder económico a los estados y que un parlamento soberano elija un gobierno europeo con poder económico que devalue el euro si es conveniente a la economía de la unión, compre deuda si es necesario, y planifique la economía de forma más conjunta, pues así no podemos seguir.
Puede sonar a solución radical, pero a grandes males grandes remedios. En términos generales creo que España necesitaría una devaluación suave y tasas de inflación que superen el 4-5% durante algunos años, para solventar los dos problemas básicos que tenemos: Competitividad y digestión de deuda.
Y que conste que esto que estoy proponiendo me perjudicaría personalmente, pero creo que es lo mejor para el país.
Saludos,
No, Francisco, NO me parece bien eso — pero dadas las circunstancias ACTUALES de la organización y dirección del PP, no me parece que la decisión sea ilegítima. Ya se sabe que en el PP no hay primarias ni democracia interna. Por lo tanto se sabe que quienes dirigen el partido lo hacen desde arriba. Repito: la organización interna del PP ni me va ni me viene — sólo sé que en este caso de Cascos, eso es buena notícias para los peperos. A mi me da lo mismo, porque no estoy afiliado al PP.
Pedro:
«pero cara a quienes tenemos dinero ahorrado éste garantiza el valor del ahorro. Imaginate que ahora el euro desaparece y vuelve la pesata, ¿Qué hacemos con los ahorros?»
Jeje, no creas que no lo he pensado — pero personalmente digamos que no ahorro en euros. 😉 Claro que he pensado en los que tienen ahorros en euros y no me gustaría ver un escenario de destrucción de ahorros que es lo que traería la peseta.
«¿Los convertimos todos en pesetas o damos la posibilidad a la gente de elegir? Si damos la posibilidad de elegir, la gente querrá mantener sus ahorros en euros, pues la pesata estaría destinada a la devaluación, y acabariamos de facto como aquellos países que tienen moneda pero todos quieren dólares.»
Pero eso me parecería mejor «alternativa» aún que seguir con el euro.
«Si, en cambio, la conversión es obligatoria, estaría claro que comezaría una fuga de capitales del país para mantener el valor del euro.»
Claro — por eso hay que optar por la alternativa inicial — la templada.
No te preocupes por estallidos sociales: no los habrá en España.
«Y por eso mismo mi alternativa es más europeización.»
Esto no vale como propuesta realista Pedro porque la grandísima mayoría de «europeos» NO la aceptan. Véte tú y dílo en Alemania o en Holanda o en Reino Unido o incluso me atrevo a decir, en Francia a ver qué dirán.
«Puede sonar a solución radical, pero a grandes males grandes remedios. En términos generales creo que España necesitaría una devaluación suave y tasas de inflación que superen el 4-5% durante algunos años, para solventar los dos problemas básicos que tenemos: Competitividad y digestión de deuda.»
De ninguna manera acepto una cifra tan alta de inflación.
«Y que conste que esto que estoy proponiendo me perjudicaría personalmente, pero creo que es lo mejor para el país.»
Es admirable que sacrifique cosas para el bien del país pero creo que a largo plazo tus propuestas de inflación hacen daño a todos, incluido el país en su conjunto.
Alfredo,
Bueno veo que estamos básicamente de acuerdo en las dos alternativas que tendriamos de salir del euro, aunque la elección de las dos monedas me parece peligrosísima y nos llevaría casi al tercer mundo.
«Esto no vale como propuesta realista Pedro porque la grandísima mayoría de “europeos” NO la aceptan. Véte tú y dílo en Alemania o en Holanda o en Reino Unido o incluso me atrevo a decir, en Francia a ver qué dirán»
Ya, pero es que el problema es que se lleva medio siglo avanzando en este sentido, y ahora cuando realmente el sistema lleva al copalso a la mitad de países, ahora no podemos optar por el inmovilismo porque nos vamos al hoyo todos. Los Alemanes o los Holandeses pensarán que esta situación actual garantiza sus intereses, pero como España o Italia caigan y entren en una depresión longeva, esto va a afectar a todos.
La creación de la zona euro es una realidad que está inserta en todos los países, y obviamente una depresión en la periferica afectaría a los países centrales: Perderían mercado, recibirían una inmigración de la unión de altas proporciones (con todos los problemas que conlleva esto para el receptor desde todos los puntos de vista, más cuando legalmente no podrían evitarla ni gestionarla), estarían perdiendo dinero en ayudas continuas, las economías deprimidas serían su competencia, etc, etc.
Así pues hay dos alternativas: O echar del euro a Portugal, Grecia, Irlanda, España e Italia (y quizá alguno más que nos pueda sorprender), con los enormes problemas que esto supondría, o arreglamos el desaguisado en los ámbitos que tiene, estos son, europeos.
En mi personal opinión, es mucho más factible que desde la izquierda se acepte esto que desde las derechas nacionalistas.
«De ninguna manera acepto una cifra tan alta de inflación»
La alternativa es una deuda indigerible y una inversión paralizada. Una deuda indigerible nos llevaría a una depresión económica, que llevaría a unas malas espectativas que afectarían todavía más a la inversión, que de por sí sería baja pues no tiene sentido invertir en estas condiciones si la moneda no pierde valor. Además, la inflación llevaría a la revalorización del factor trabajo, aunque sin claúsulas de revisión salarial tampoco sería tan claro este punto.
Mira, te cuento el caso personal: Yo tengo un dinero ahorrado después de trabajar más de 5 años. Estuve mirando la posibilidad de comprar una vivienda en los meses anteriores, más como una prospección de mercado que con una voluntad clara, que no la tenía dada la realidad de este mercado. Bien, al final decidí que no tenía sentido comprar nada por dos razones, la primera que es un mercado totalmene bajista, pero la otra fue, precisamente, la inflación. Este año ha habido un 3%, pero más de la mitad de ese efecto puede ser por el IVA, y otra parte muy importante por los combustibles fósiles. De facto la inflación está en torno al 1%, y con las perspectivas que hay el dinero está muy bien en el banco dando rentabilidad, en euros, que me dan más del 2%, es decir, gano dinero anualmente sin arriesgarlo.
Pero ya no es una vivienda, con esta realidad es muy complicado que invierta en nada en estas circunstancias. En cambio si estuviésemos en una inflación del 5% anual continuado debería empezar a pensar en darle una utilidad a ese dinero, para que este no pierda valor.
«Es admirable que sacrifique cosas para el bien del país pero creo que a largo plazo tus propuestas de inflación hacen daño a todos, incluido el país en su conjunto»
No lo creo, ten en cuenta que es muy complicado para todos defender ideas que nos perjudican. Mira yo no tengo deudas, vivo de mi trabajo que es relativamente seguro y tengo dinero ahorrado. Lo que a mi me interesa es poca inflación, moneda fuerte y tipos de interés altos.
Pero esa no es la realidad del país, la realidad del país es deuda, expectativas negativas y poco ahorro. Y el país necesita inversión, necesita superar la deuda, necesita más competitividad, una moneda más débil. Y eso no puedo negarlo porque a mi no me interese.
Necesitamos inflación (deflación sería pavoroso), aunque ciertamente es muy complicado que se de con una economía deprimida, a no ser que se produzca algo como lo de la crisis del petróleo del 73.
Saludos,
Pedro:
«He leído un artículo de Krugman sobre las 4 soluciones de europa, y como a España le espera muchos años de “dolorosa y demoledora deflación”.
Desgraciadamente estoy bastante de acuerdo con Krugman. El euro es un problema para España, es una moneda excesivamente fuerte para nuestra fuerza económica y las ventajas que tiene, además, no las hemos sabido aprovechar cuando podiamos (el comprar bienes de equipo y tecnología en el extranjero fundamentalmente). Ahora, si no salimos del euro, nos espera más paro, desindustrialización y una larga depresión económica si no se busca un escenario alternativo a la ortodoxia que nos marca la señora Merkel.»
Hay que reconocer que Krugman, en sus delirios progres, dice algunas veces la verdad. Creo que él siempre fue un euroescéptico, o por lo menos da a entender esoi, porque algunas veces se refirió a ellos como «nosotros». Si salen del euro, ya saben lo que les espera, así que pueden elegir por la dolorosa cirugía, o vivir contentos con el cáncer que tienen.
Pedro;
Su filosofía es la del todo o nada. O todo para el glorioso Estado nación indivisible y a prueba de fugas o todo para el super-Estado europeo, dirigido por esa jaula de grillos que llaman Parlamento y con ese Presidum soviético que llaman Comisión.
«Y por eso mismo mi alternativa es más europeización. Europa no puede ser lo que le interese a Alemania, debe ser lo que convenga a la mayoría. Y para no tener soberanía económica y servir a los intereses alemanes, yo prefiero quitar poder económico a los estados y que un parlamento soberano elija un gobierno europeo con poder económico que devalue el euro si es conveniente a la economía de la unión, compre deuda si es necesario, y planifique la economía de forma más conjunta, pues así no podemos seguir.»
En primer lugar la Unión Europea es un bloque mayormente económico, medianamente jurídico y minoritariamente político. Desde Maastricht el proceso de politización de todo lo referente a la UE ha tomado una velocidad de vértigo. Por suerte a día de hoy los intergubernamentalistas dominan las tendencias de los gobiernos nacionales, aunque puntualmente rebrote el genio federalista de Merkel o Sarkozy. Para mí la Unión Europea es una confederación eminentemente comercial y residualmente militar. Dirá usted que los debates jurídicos acerca de la naturaleza de las cosas son propias de leguleyos. ¿Ha leído la sentencia del BVG de Karlsruhe sobre el Tratado de Lisboa? Dice la guardia pretoriana de la Grundgesetz germana que la Unión Europea es una «confederación» -statenbund- entendida como una asociación -gesellschaft- de los diferentes gobiernos nacionales.
Habla usted de la soberanía como un Santo Grial. La soberanía no le pertenece ni a la Bundes, ni a los Länder, ni a los distritos y ciudades, en el caso alemán, ni tampoco a la UE. La soberanía es de cada ciudadano. El concepto de soberanía ha sido ampliamente manipulado por los defensores del «todo Política» y por los adoradores del Estado. La soberanía, al menos en las naciones auténticamente federales -USA, CH, Canadá, Australia- y alguna otra -UK-, pertenece al pueblo o sociedad, y precisamente por que el pueblo es una asociación de personas son éstas los sujetos en los que descansa la titularidad de la soberanía. Intentar entender realidades como la UE desde la perspectiva estatista de la soberanía -toda la soberanía le corresponden al estado- es un proyecto condenado al fracaso.
Usted propone quitar de en medio a los estados. Pero es que desde su perspectiva de la soberanía sólo puede haber una única soberanía, atribuible al último eslabón de la pirámide estatal, en este caso un Parlamento y un Ejecutivo europeos. Yo quitaría de en medio a los estados, pero no para entregar la llave del poder total a la federación continental, sino para devolvérsela a los ciudadanos, al poder local y al provincial en este orden. En ese sentido la UE no sería más importante en atención al número de competencias encomendadas que la República Federal de Alemania o que el Reino de los Países Bajos, ni por supuesto que las entidades integrantes de estas dos naciones.
Su nacionalismo económico está en consonancia con las tesis de los neofuncionalistas: una moneda, un área de comercio libre, unas fronteras económicas -si bien entre las economías de Alemania y de Rumania existe la misma diferencia comparativa que entre las de España y Marruecos- debe implicar la aparición de un gobierno que gestione dichas materias. La razón de este planteamiento es que todavía hoy día muchos siguen pensando creyendo que las áreas monetaria, económica, jurídica y política tienden a solaparse sobre un territorio conformando las condiciones necesarias para el establecimiento de un estado. Sería muy recomendable estudiar un poco de historia para saber que éste fenómeno no siempre funcionó así, concretamente si volvemos a la época en que los gobiernos ocupaban el lugar de los estados en el Viejo Continente.
P.s.: Le repito que el dislate de las devaluaciones competitivas no implica unas mejores condiciones para el crecimiento de la riqueza y la prosperidad económica. Véase España durante las décadas de 1970-1980, o en caso extremo aquellos países africanos aquejados de la enfermedad de la estanflación. La salida a la crisis para España pasa por reformar el mercado laboral precisamente liberalizando la contratación, por reducir el número de impuestos y la cuantía de los mismos y por limitar el endeudamiento de los poderes públicos. Sólo así conseguiremos seguirle el paso a los germanos, que para nuestra suerte son los que llevan la iniciativa en la UE, le guste o no. Los intereses de Alemania -bajo desempleo, crecimiento económico sostenido por encima del 3%, contención de la inflación, etc- son también los de una España que aspire a cortar el bacalao en Europa y en el mundo.
*Presidium
Alfredo:
«Además, el señor Coll es muy frío o eso me parecio. Nada más preguntarle por su salud y bienestar, el típico “¿qué tal?” para romper el hielo, contestó inclinando su cabeza sólo para decir “¿subimos?”. Un pequeño bar lleno de jarras de cristal y muchas botellas de licor, aunque ni al fotógrafo ni a mí nos ofrecen ni un miserable vaso de agua durante todo el tiempo, misericordiosamente breve, que estuvimos allí. »
Jejeje. Me recordó a mí, aunque yo no llevo las cosas tan al «extremo» (el ambiente al final influye bastante). A mí me ven como un aguafiestas, que no se quiere unir a la «diversión». Hasta mi familia me consideran un maleducado.
“Es verdad, ….por eso acepté su invitación para entrevistarme. Nunca pierdo la oportunidad de encontrarme con un animal”
Pues la entrevista estuvo bastante mala. Hasta me recordó a las preguntas que hacen a los políticos aquí.
Pedro:
No se me ha escapado de que tienes buenas ideas como en el hilo anterior (no te he respondido porque dijiste prácticamente lo mismo) y aquí también. Voy a seguir tu consejo, y voy a tratar de moderar mis comentarios CONTIGO en adelante:
«Bueno veo que estamos básicamente de acuerdo en las dos alternativas que tendriamos de salir del euro, aunque la elección de las dos monedas me parece peligrosísima y nos llevaría casi al tercer mundo.»
Hay cosas que SON INEVITABLES, y me parece que, al final, ustedes tendrán que escoger la decisión menos traumática a LARGO PLAZO, aunque quisiera oír la propuesta de Alfredo un poco más clara.
«Ya, pero es que el problema es que se lleva medio siglo avanzando en este sentido, y ahora cuando realmente el sistema lleva al copalso a la mitad de países, ahora no podemos optar por el inmovilismo porque nos vamos al hoyo todos. Los Alemanes o los Holandeses pensarán que esta situación actual garantiza sus intereses, pero como España o Italia caigan y entren en una depresión longeva, esto va a afectar a todos.
La creación de la zona euro es una realidad que está inserta en todos los países, y obviamente una depresión en la periferica afectaría a los países centrales: Perderían mercado, recibirían una inmigración de la unión de altas proporciones (con todos los problemas que conlleva esto para el receptor desde todos los puntos de vista, más cuando legalmente no podrían evitarla ni gestionarla), estarían perdiendo dinero en ayudas continuas, las economías deprimidas serían su competencia, etc, etc.»
Mmmmmm. En más de un sitio estoy leyendo desde hace ya un buen tiempo cierta teoría fantástica. Más o menos dice que, Alemania está dispuesta a rescatar a los PIGS porque tiene muchísimsas inversiones en esos países, así que su objetivo hoy es imponer medidas de austeridad brutales, para que los PIGS puedan pagar sus deudas a Alemania, y cuando finalmente logren pagarlas (o por lo menos pagar lo suficiente para que los bancos alemanes estén fuera de peligro), Alemania ABANDONA EL EURO, y deja que los PIGS se hundan. El cuento es más o menos así. Obviamente, es sólo una teoría conspiranoica más…
¿O no?
«La alternativa es una deuda indigerible y una inversión paralizada. Una deuda indigerible nos llevaría a una depresión económica, que llevaría a unas malas espectativas que afectarían todavía más a la inversión, que de por sí sería baja pues no tiene sentido invertir en estas condiciones si la moneda no pierde valor. Además, la inflación llevaría a la revalorización del factor trabajo, aunque sin claúsulas de revisión salarial tampoco sería tan claro este punto.»
Por eso yo no encuentro sentido mantener el euro, un mediocre estandarte de la «unión de los pueblos de Europa», cuyo mantenimiento exige que muchos países queden arruinados.
Saludos.
Hola, ya estoy de vuelta.
Andrés,
«Su filosofía es la del todo o nada. O todo para el glorioso Estado nación indivisible y a prueba de fugas o todo para el super-Estado europeo, dirigido por esa jaula de grillos que llaman Parlamento y con ese Presidum soviético que llaman Comisión»
Andrés, usted es el primero que debe ver que este comentario no es serio. «nación indivisible», «jaula de grillos» «presidium soviético». Creo firmemente que comentarios así no ayudan en nada a quien los hace y pueden llegar a invalidar a quien los hace.
Mi propuesta política, en todos los ámbitos, nunca ha sido el todo o nada, creo que he dado pruebas de ello.
«En primer lugar la Unión Europea es un bloque mayormente económico, medianamente jurídico y minoritariamente político»
Tiene toda la razón, pero es exactamente el terreno económico el que nos va a obligar a profundizar en el campo político. En cualquier caso esa no es mi idea de europa.
«Habla usted de la soberanía como un Santo Grial. La soberanía no le pertenece ni a la Bundes, ni a los Länder, ni a los distritos y ciudades, en el caso alemán, ni tampoco a la UE. La soberanía es de cada ciudadano»
El problema es ese, ¿de cada ciudadano de dónde? Porque yo no puedo aceptar que un ciudadano alemán tenga la soberanía de lo que pasa en mi país, y yo no tener nada que decir sobre el suyo. Y con la unión europea tal y como está dirigida, eso es lo que está pasando de facto.
«Usted propone quitar de en medio a los estados. Pero es que desde su perspectiva de la soberanía sólo puede haber una única soberanía, atribuible al último eslabón de la pirámide estatal, en este caso un Parlamento y un Ejecutivo europeos»
No es así. Yo no propongo eliminar a los estados la total soberanía, propongo una soberanía bien definida en cada uno de los ámbitos de la política. Y en mi idea, la economía sería materia del gobierno de la unión.
«Su nacionalismo económico está en consonancia con las tesis de los neofuncionalistas: una moneda, un área de comercio libre, unas fronteras económicas -si bien entre las economías de Alemania y de Rumania existe la misma diferencia comparativa que entre las de España y Marruecos- debe implicar la aparición de un gobierno que gestione dichas materias»
Efectivamente, porque lo contrario es eliminar, directamente, cualquier influencia política o control sobre la economía, y podriamos caer en la dictadura del mercado.
«Le repito que el dislate de las devaluaciones competitivas no implica unas mejores condiciones para el crecimiento de la riqueza y la prosperidad económica. Véase España durante las décadas de 1970-1980, o en caso extremo aquellos países africanos aquejados de la enfermedad de la estanflació»
La política de las devaluaciones competitivas lleva muchísimas décadas produciendose. Usted muestra un caso en el que no funcionó y niega la multitud de ocasiones en que funcionó. Andrés, ¿Por qué va usted a piñón fijo?
«Los intereses de Alemania -bajo desempleo, crecimiento económico sostenido por encima del 3%, contención de la inflación, etc- son también los de una España que aspire a cortar el bacalao en Europa y en el mundo»
Me parece que estoy discutiendo con un muro….Su propuesta, se lo dije el otro día, sólo trae una depresión económica prolongada y altísimas tasas de paro por muchísimos años. No puedo entender el interés en esas políticas, no me puedo creer que alguien quiera eso seriamente.
Y sé que usted no lo quiere, pero es que usted no atiende a razones, abre el libro x y se dedica a recitar como quien recita el Corán y pretende sacar de allí la verdad absoluta. La vida no es así, Andrés.
Anti-sindicalista,
«No se me ha escapado de que tienes buenas ideas como en el hilo anterior (no te he respondido porque dijiste prácticamente lo mismo) y aquí también. Voy a seguir tu consejo, y voy a tratar de moderar mis comentarios CONTIGO en adelante»
Gracias, y te lo agradecería mucho para poder tener debates que lleven a buen puerto.
«Hay que reconocer que Krugman, en sus delirios progres, dice algunas veces la verdad. Creo que él siempre fue un euroescéptico, o por lo menos da a entender esoi, porque algunas veces se refirió a ellos como “nosotros”. Si salen del euro, ya saben lo que les espera, así que pueden elegir por la dolorosa cirugía, o vivir contentos con el cáncer que tienen»
Observo con tristeza como os empeñáis en cargar de adjetivos negativos y ofensivos a gente como Krugman (he leído algunos similares a loco o iluminado). Krugman es un premio nobel, y no ha obtenido el premio nobel porque le haya tocado en una caja de galletas. Sus conocimientos son contrastados, y eso no quita para que se equivoque o analice el mundo desde una determinada perspectiva, pero tratar a un premio nobel de economía como un necio creo que habla muy mal de quien lo hace. A mi no me gusta Hayek o la escuela de chicago, pero jamás diré que no tenían ni «puta idea» de economía.
«Hay cosas que SON INEVITABLES, y me parece que, al final, ustedes tendrán que escoger la decisión menos traumática a LARGO PLAZO, aunque quisiera oír la propuesta de Alfredo un poco más clara»
Sí no hay movimiento político que lo remedie, yo creo que los países van a acabar en dos bandos irreconciliables. Países muy importantes como Italia y España necesitan una política distinta de lo que quiere Alemania, y esto se va a tener que gestionar bien porque si no la Unión económica es insostenible. A España no se la puede condenar a la depresión para que alemania tenga pleno empleo, eso no tiene sentido en una unión económica. Pero me temo que Alemania está muy sensibilizada con lo de soltar dinero después de muchos años pagando la reunificación.
«Mmmmmm. En más de un sitio estoy leyendo desde hace ya un buen tiempo cierta teoría fantástica. Más o menos dice que, Alemania está dispuesta a rescatar a los PIGS porque tiene muchísimsas inversiones en esos países, así que su objetivo hoy es imponer medidas de austeridad brutales, para que los PIGS puedan pagar sus deudas a Alemania, y cuando finalmente logren pagarlas (o por lo menos pagar lo suficiente para que los bancos alemanes estén fuera de peligro), Alemania ABANDONA EL EURO, y deja que los PIGS se hundan. El cuento es más o menos así. Obviamente, es sólo una teoría conspiranoica más…»
No la había oído…Pero no me parece muy realista. Pagar para luego irte sería labor de un filántropo, por mucho que obviamente la deuda Alemana está pringada con la Española. De todos modos aquí están todos enganchados por otros. España, por ejemplo,tiene la tercera parte de la deuda del estado Portugués. Alemania tiene mucha parte de la deuda Española, etc. Es por eso mismo por lo que creo que Alemania va a tener que ceder para no crear una sitiación peor. Ahora, no sé si el gobierno liberal-demodratacristiano se atendrá a eso o hará falta un cambio político.
«Por eso yo no encuentro sentido mantener el euro, un mediocre estandarte de la “unión de los pueblos de Europa”, cuyo mantenimiento exige que muchos países queden arruinados»
El problema es la huída de capitales que produciría lo contrario y el posible corralito. Lo ideal sería que no pasase lo de Argentina (que tuvo que romper la paridad por claramente insostenible, algo bastante similar al caso del euro), pero no lo veo tan improbable.
Como veo más factible construir que destruir, me inclino por la alternativa de una unión más sólida. Escribí algo sobre esto en este post, por si te interesa:
http://lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/1276623899/
Saludos,
«Le repito que el dislate de las devaluaciones competitivas no implica unas mejores condiciones para el crecimiento de la riqueza y la prosperidad económica. Véase España durante las décadas de 1970-1980, o en caso extremo aquellos países africanos aquejados de la enfermedad de la estanflación. La salida a la crisis para España pasa por reformar el mercado laboral precisamente liberalizando la contratación, por reducir el número de impuestos y la cuantía de los mismos y por limitar el endeudamiento de los poderes públicos.»
Aunque no en todo lo demás que afirma, en este párrafo estoy completamente de acuerdo con Andrés. Pedro sostiene que las recetas que propone Andrés son muy duras, que traerían depresión y mantenimiento del paro, pero devaluar, sea a través de la moneda o con medios equivalentes, realmente es empobrecer el país un 10%, un 20%, lo que sea… Por lo demás, es absurdo, a estas alturas, mantener que el crecimiento económico depende del agsto público. No. Una cosa fueron los rescates y medidas extraordinarias y otra un gasto continuado e improductivo que, como se demostró con el Plan E, no ha creado ni un puesto de trabajo. Hay que tender a la consolidación fiscal, es lo que toca.
España, como algo prioritario, necesita alejar los riesgos que pesan sobre su Deuda pública mediante reformas ambiciosas. Puedo asegurar que ser rescatados, o mejor dicho, intervenidos por la UE y el FMI daría lugar a una situación mucho más dolorosa y a unos ajustes mucho más severos que todos los que se puedan hacer ahora para evitar la insostenibilidad de la Deuda pública.
Como bien dice Andrés, hay que volverse a plantear muchas cosas. Y no sólo en el mercado de trabajo, también en la educación y en la propia mentalidad de los españoles. Éste es un país que ha de aumentar su productividad y su competitividad, y eso sólo lo va a lograr con una cultura del esfuerzo, un Estado menos intervencionista y unos salarios más bajos.
Pedro:
«Gracias, y te lo agradecería mucho para poder tener debates que lleven a buen puerto.»
Es cierto. Con personas preparadas-aunque con visiones opuestas- lo ideal es tener un debate limpio. Otra cosa es conversar con los paletos analfabetos.
«Observo con tristeza como os empeñáis en cargar de adjetivos negativos y ofensivos a gente como Krugman (he leído algunos similares a loco o iluminado). Krugman es un premio nobel, y no ha obtenido el premio nobel porque le haya tocado en una caja de galletas. Sus conocimientos son contrastados, y eso no quita para que se equivoque o analice el mundo desde una determinada perspectiva, pero tratar a un premio nobel de economía como un necio creo que habla muy mal de quien lo hace. A mi no me gusta Hayek o la escuela de chicago, pero jamás diré que no tenían ni “puta idea” de economía.»
Se equivoca. Si ve más detalladamente, no he dicho que a Krugman le deberían haber negado el premio nobel. Aquí el problema de Krugman es ésto: Es un tío oportunista, pretencioso, con el ego del tamaño de un elefante, y lo peor de todo, es que quiere ser EL NUEVO KEYNES (y de hecho lo ha logrado en algunos que le dicen así). Krugman, usando su reputación, suelta tonterías; pero luego, cuando NADIE LE HACE CASO, cambia de estrategia, y se pone a afirmar lo que es obvio. Es lo que pasó con la crisis europea: dijo que la austeridad iba a llevar a Europa a una larga depresión; pero como vió que los alemanes no le hicieron ni puto caso, dijo que la única manera de que España salga del hoyo es con la bajada de salarios, y lo que usted ha puesto anteriormente.
«El problema es la huída de capitales que produciría lo contrario y el posible corralito. Lo ideal sería que no pasase lo de Argentina (que tuvo que romper la paridad por claramente insostenible, algo bastante similar al caso del euro), pero no lo veo tan improbable.
Como veo más factible construir que destruir, me inclino por la alternativa de una unión más sólida. Escribí algo sobre esto en este post, por si te interesa:
http://lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/1276623899/»
Me gustaron los primeros párrafos, pero básicamente porque se limitó a mostrar la dura realidad descarnada. Su solución me parece fuera de la realidad, y más aún lo que usted quiere para los europeos. Le doy la razón en lo que dijo acerca de los sindicatos.
Saludos.
Es una lástima, pero cambiaron mi horario por hoy. Me hubiera gustado seguir el debate, pero tengo que alistarme. Tal vez entre dentro de una hora, pero sólo será por un corto tiempo.
Espantapájaros,
El problema es que esa pérdida de riqueza del 10 o el 20% (yo no he hablado de devaluar el euro un 20%, dios me libre), se puede producir de la misma manera si mantenemos el valor de la moneda. Este país se va a devaluar igualmente, lo que pasa es que si no se devalua la moneda se hará con descenso de los costes laborales (por despido y recontratación más barata), más paro, más impuestos indirectos, etc.
«Una cosa fueron los rescates y medidas extraordinarias y otra un gasto continuado e improductivo que, como se demostró con el Plan E, no ha creado ni un puesto de trabajo. Hay que tender a la consolidación fiscal, es lo que toca»
Yo estoy de acuerdo con la consolidación fiscal, pero más recuperando ciertos impuestos y acabando con ciertos gastos que de la manera que se ha hecho. Pero tenemos que tener claro 1/ Que la mayoría del déficit se debe a los rescates bancarios (en occidente en general) y 2/ Que representa una injusticia enorme cargar eso sobre las clases medias y bajas como se está haciendo.
Por otro lado que el plan E no haya generado ningún puesto de trabajo es un cliché que no tiene sentido. Por supuesto que los ha creado, lo que pasa es que los ha creado en un entorno que destruía aún más empleo.
Yo creo que el plan E fue un error, no por representar gasto público si no por el destino de este, pero decir que no creó puestos de trabajo no es cierto, porque no tiene sentido.
«Puedo asegurar que ser rescatados, o mejor dicho, intervenidos por la UE y el FMI daría lugar a una situación mucho más dolorosa y a unos ajustes mucho más severos que todos los que se puedan hacer ahora para evitar la insostenibilidad de la Deuda pública»
Esto es cierto, desgraciadamente.
«Éste es un país que ha de aumentar su productividad y su competitividad, y eso sólo lo va a lograr con una cultura del esfuerzo, un Estado menos intervencionista y unos salarios más bajos»
Totalmente de acuerdo con la parte del esfuerzo y totalmente en desacuerdo con los otros dos. Unos salarios más bajos llevarán a la depresión, insisto por vez mil, y lo del estado menos intervencionista me parece otro cliché. El estado interviene bastante poco, excepto en algunos casos de restricciones y burocracias absurdas, y ya el siguiente paso es convertirlo en un estado residual, con los enormes problemas que podrían derivarse de esta situación.
Saludos,
vaya otra vez la misma cantinela de «cambio de mentalidad», esta vez de la mano del Espantapajaros. Me gustaría saber cuando ustedes los ricos van a aplicarse el cuento. Ustedes no paran de hablar de austeridad, pero eso sí, todos ustedes llegan a fin de mes cómodamente.
Acabo de leer lo que propone Pedro y al menos es mucho más moderado. Siempre es lo mismo y lo que ya comenté hace tiempo. Cada vez que gobierna la «derecha» liberal, lo único que sé es que abro la cartera y no tengo dinero. Bueno yo y una gran mayoria de españoles. Salid del barrio salamanca señores, hablad con gente normal.
Gracias por el comentario, Pedro: da gusto leerle, a pesar de que discrepemos. Como se nota que Alfredo no es Escolar, cuya bitácora tiene un eficaz método de censura para acallar a los disidentes, y aquí se puede debatir en libertad y con seriedad.
En Occidente en general no sé, pero en España el FROB, un fondo dotado de mucho dinero público (9000 millones de euros), está siendo utilizado, mayormente, para fusionar cajas de ahorros en apuros, unas entidades de crédito controladas por los poderes públicos y que, como usted sabrá, están en el origen de muchos graves escándalos en ciertas Comunidades Autónomas (p.ej. Castilla-La Mancha). Éste es un dato a tener muy en cuenta a la hora de hablar de los malvados banqueros.
Comprendo que es difícil ponerse de acuerdo en las soluciones para salir de la crisis. Primero fue el debate sobre si había crisis, y ahora sobre cómo salir de ella. Lo cierto es que las dos grandes reformas anunciadas por el Gobierno (mercado de trabajo y pensiones) siguen sin levantar el vuelo habiendo pasado ya dos años desde que reconoció la existencia de la crisis, y todavía está dispuesto a hacer concesiones a unos sindicatos desacreditados y obsoletos. Por otra parte, sigue sin cuajar la reestructuración mencionada de las cajas. Lo que quiero decir es que hay proponer mucho para ver si el Gobierno hace algo medio decente. Incluyo, por cierto, a la oposición, que tiene algunas propuestas ridículas, sacadas del maletín de la señorita Pepis. Ninguna valentía, ninguna audacia, sólo conformismo.
Respecto al paro, no hay solución a corto plazo. El mercado de trabajo no va absorber a esos millones de parados de forma inmediata una vez España salga del actual estancamiento. He ahí una realidad a aceptar, por dura que sea. La única salida es el crecimiento, un crecimiento fuerte, y ni está ni se le espera.
No caiga en el error de creer que el Estado (entendido ampliamente) interviene poco en la economía española. El peso del sector público en el PIB ronda el 40%. Por tanto, no parece residual o una situación neoliberal. No me opongo a que esto sea así, pero hay que reconocerlo. Sin entrar en cifras, no puede negar que la intromisión está ahí cuando acaba de entrar en vigor una norma antitabaco que va a condenar al cierre a muchos establecimientos de ocio o que, en todo caso, les va a causar serios quebrantos (p. ej., si quieren instalar terrazas en las calles para fumadores habrán de pagar las consabidas tasas municipales; por no hablar de la burla que supone para quienes hicieron obras en sus locales a fin de separar fumadores y no fumadores). Y cuando está proyectada una inquietante Ley de Igualdad de Trato que prevé el cierre de empresas y negocios que cometan infracciones graves. Tal vez sean meros ejemplos anecdóticos, pero creo que hay que definir de nuevo el papel del Estado en España y hacerlo más eficaz y razonable.
Y que conste que no deseo un Estado residual, no, eso jamás. Quiero un Estado fuerte, solvente, pero limitado y consciente de que no lo puede todo. Además, estoy disgustado con la privatización que se quiere hacer de Loterías y Apuestas del Estado. ¡Para una cosa que produce ingresos fiscales!
Ahora voy a contestar a todos — o quizá mañana pero me ha llamado la atención lo que dice nuestro VP de privatizar las Loterías y Apuestas del Estado — es una de las cosas que más quería yo que privaticen ya que detesto las loterías y apuestas de estados — para mi es demasiado «continental» para mi gusto o sensibilidad política.
Últimamente me veo invadido por comentarios muy interesantes y me resulta casi imposible de seguirlos todos — por eso me estoy tardando más en contestar y asi poder evaluar los que de verdad necesito contestar.
Antes podía contestar a todo el mundo pero últimamente este blog sube como la espuma en popularidad. Ojalá no me obliguen a perder esa tradición de atención personalizada con mis lectores.
Saludos
A mí no me engañan:
«vaya otra vez la misma cantinela de “cambio de mentalidad”, esta vez de la mano del Espantapajaros. Me gustaría saber cuando ustedes los ricos van a aplicarse el cuento. Ustedes no paran de hablar de austeridad, pero eso sí, todos ustedes llegan a fin de mes cómodamente.
Acabo de leer lo que propone Pedro y al menos es mucho más moderado. Siempre es lo mismo y lo que ya comenté hace tiempo. Cada vez que gobierna la “derecha” liberal, lo único que sé es que abro la cartera y no tengo dinero. Bueno yo y una gran mayoria de españoles. Salid del barrio salamanca señores, hablad con gente normal.»
¿Tú de nuevo?. No insistas. La gente de acá no te va a dar limosnas, porque saben de que te lo vas a gastar en porros. Más bien deberías agradecer.
Gracias espantapájaros, muy gentiles sus palabras.
Respecto al FROB y el dinero público. Sí es cierto que las comunidades autónomas y los ayuntamientos han sido máquinas de decisiones inconvenientes y de gastos supérfluos. Mire, yo soy valenciano y mi comunidad está arruinada. Si en vez de una comunidad fuésemos un país, estariamos bastante peor que Grecia o Irlanda. Yo no voy a defender, pues, la excelencia de la gestión pública, ni el estado de las autonomías del que tengo ideas de reforma amplia.
Pero seamos también justos en las apreciaciones. El déficit se disparó en los países occidentales cuando tuvieron que rescatar a los bancos, y después se fue acrecentando por la pérdida de recaudación de impuestos por el descenso de la actividad económica y el paro. Aquí en España tenemos, además, el descenso de la recaudación extraordinaria de los ayuntamientos por el boom urbanisticos. Pero esto no se soluciona sólo con recortes en áreas que no han tenido nada que ver en su generación. Hay que recuperar el impuesto de patrimonio (con exenciones, por supuesto), hay que hacer los esfuerzos fiscales proporcionales y equilibrados y hay que recortar fuertemente todo este despilfarro autonómico y local.
«Lo cierto es que las dos grandes reformas anunciadas por el Gobierno (mercado de trabajo y pensiones) siguen sin levantar el vuelo habiendo pasado ya dos años desde que reconoció la existencia de la crisis, y todavía está dispuesto a hacer concesiones a unos sindicatos desacreditados y obsoletos»
La verdad es que pocas, espantapájaros. Un gobierno también tiene que ser sabio. Los sindicatos aún tienen fuerza y no se puede gobernar a golpe de decreto, y una concesiones determinadas pueden mejorar el ambiente y la traquilidad en el país.
Lo de la inexistencia de la crisis realmente fue un error, y se perdieron dos años preciosos para poder haber hecho algo menos ortodoxo e hiriente que estas reformas.
» El mercado de trabajo no va absorber a esos millones de parados de forma inmediata una vez España salga del actual estancamiento. He ahí una realidad a aceptar, por dura que sea. La única salida es el crecimiento, un crecimiento fuerte, y ni está ni se le espera»
Esto es cierto, pero debemos plantear políticas de reindustrialización sólidas para generar empleo a medio plazo. Por ahora sólo hay una solución para bajar el paro rápido, que es reducir la cantidad de demandantes, y esto pasa inexorablemente porque los inmigrantes sin trabajo ni arraigo vuelvan a sus países. También se puede reducir los demandantes con una salida de nuestros jóvenes a países de la UE a trabajar, pero esto es algo envenenado porque podriamos perder a los que van a ser los mejores.
«No caiga en el error de creer que el Estado (entendido ampliamente) interviene poco en la economía española. El peso del sector público en el PIB ronda el 40%. Por tanto, no parece residual o una situación neoliberal»
No,no, entiendame. El estado, hoy, esta sometido a normativas internacionales, a realidades de libre comercio que impiden que pueda subir mucho los impuestos, no hay un sector productivo público…El estado no es intervencionista, a no ser que considere que cobrar unos impuestos para mantener servicios básicos es intervencionismo. El estado Español y cualquier otro es infinitamente menos intervencionista hoy que hace 20 ó 30 años.
Un estado como este, aunque maneje el 40% del PIB, no interviene en la economía privada de forma significativa e ilógica. No pidamos, pues, aventuras que pueden ser muy peligrosas.
«Sin entrar en cifras, no puede negar que la intromisión está ahí cuando acaba de entrar en vigor una norma antitabaco que va a condenar al cierre a muchos establecimientos de ocio»(…)»Y cuando está proyectada una inquietante Ley de Igualdad de Trato que prevé el cierre de empresas y negocios que cometan infracciones graves. Tal vez sean meros ejemplos anecdóticos, pero creo que hay que definir de nuevo el papel del Estado en España y hacerlo más eficaz y razonable»
mmm, pero yo no llamaría a eso intervencionismo en un sentido económico. Es una sobrelegislación, si quiere, en ciertos aspectos accesorios a las leyes civiles y laborales, pero no es intervencionismo económico. Además, lo de la ley antitabaco es así hasta en los países más neoliberales, así que no creo que sea razonables mezclar estas cosas con el intervencionismo.
«, estoy disgustado con la privatización que se quiere hacer de Loterías y Apuestas del Estado. ¡Para una cosa que produce ingresos fiscales!»
Totalmente de acuerdo, y ahí podemos ver hasta que punto nuestro gobierno es esclavo de las órdenes de los mercados y organismos internacionales.
Antisindicalista,
«Es cierto. Con personas preparadas-aunque con visiones opuestas- lo ideal es tener un debate limpio. Otra cosa es conversar con los paletos analfabetos»
Bueno, hay una frase que dice «Nunca respondas al necio de acuerdo con su necedad, Para que no seas tú también como él; responde al necio según su necedad, para que no se tenga por sabio». Yo creo que debemos aplicarnos esto cuando hablamos con un necio, yo lo hago.
Y sobre Krugman, en fin, tampoco entro a valorar su personalidad más o menos simpática o arrogante. Creo que escribir en prensa continuamente expone a cualquiera a que sus errores sean vistos claramente y, por lo tanto, aprovechados por sus oponentes. Ser un economista de libro y cátedra siempre es mucho más fácil para la credibilidad de uno.
Saludos,
«Su último escrito en el blog que maneja ha tratado de justificar el capitalismo global. “No puedes dirigir una economía capitalista sin bancos”. Pensé “y tampoco puedes destruir a un país sin ellos” pero no me atreví a decirlo por miedo a que me echara de la casa ancestral.
¿Qué opina Alfredo sobre la situación de las pagas desorbitadas para algunos banqueros? “Mire joven, no sé qué estudia usted pero la industria de los servicios financieros es extremadamente importante para las economías importantes del mundo; si quieres ser competitivo, tienes que pagar el dinero que paga la industria mundial”. Vale, de acuerdo, pero paso seguido dice: “Sería un grandísimo error nefasto crear un ambiente en este país que fuera cualquier otra cosa menos simpática para la industria financiera. Los españoles tienen que sentir más agradecimiento por lo que tienen y la seguridad financiera que da tener una banca sólida. Eso obviamente cuesta dinero”.»
Esto creo que es algo particular de un caso más general, que es lo que ganan los gerentes de las grandes compañías, y si su sueldo desorbitado es justificable. Veamos el argumento que dice que un gerente «no debe ganar demasiado». Eso es una estupidez, ya que si a una persona le pagan bastante, significa que lo que le han puesto en ese lugar valoran muchísimo su labor, así que es lógico que quieran darle un buen sueldo para que el gerente permanezca en la compañía.
La segunda objeción creo que viene ya de los tiempo de Galbraith, que dice que hoy en día, las compañías están en manos de tantas personas, que es imposible que lleguen a fiscalizar la labor del gerente, lo que da al gerente un gran poder de decisión en la compañía, como por ejemplo subirse el sueldo a su antojo. Esto puede ser verdad, y parece que de hecho ocurre; sin embargo, ya por estos años, muchos accionistas «pequeños» están tratando de fiscalizar a los gerentes ORGANIZANDOSE, y de hecho, hay una empresa que se dedica a dar asesoría a los pequeños accionistas: la ISS (Institutional Shareholder Services Inc), que oragina a los accionistas pequeños a ejercer presión en favor de una causa común. Con accionistas organizados, es muy difícil que un gerente pueda subirse el sueldo por su propia decisión, o tomar decisiones que los accionistas no crean convenientes. Así que esa acusación de que los banqueros ganan mucho no tiene razón, salvo si los accionistas son unos flojos, que prefieren que las cosas se arreglen solos, en vez de estar detrás de su dinero.
PEDRO:
«Ya, pero es que el problema es que se lleva medio siglo avanzando en este sentido, y ahora cuando realmente el sistema lleva al copalso a la mitad de países, ahora no podemos optar por el inmovilismo porque nos vamos al hoyo todos. Los Alemanes o los Holandeses pensarán que esta situación actual garantiza sus intereses, pero como España o Italia caigan y entren en una depresión longeva, esto va a afectar a todos.»
Sí, pero por eso precisamente son ellos los que están dirigiendo la recuperación, guste o no.
«La creación de la zona euro es una realidad que está inserta en todos los países, y obviamente una depresión en la periferica afectaría a los países centrales: Perderían mercado, recibirían una inmigración de la unión de altas proporciones (con todos los problemas que conlleva esto para el receptor desde todos los puntos de vista, más cuando legalmente no podrían evitarla ni gestionarla), estarían perdiendo dinero en ayudas continuas, las economías deprimidas serían su competencia, etc, etc.»
Bueno ahora yo diré algo perverso pero personal: habría que hundir a Alemania de alguna manera. No lo tome muy en serio, es sólo un sentimiento muy personal mío.
«En mi personal opinión, es mucho más factible que desde la izquierda se acepte esto que desde las derechas nacionalistas.»
Pero precisamente las derechas son las que están gobernando en gran parte de Europa Pedro y si hay algo en común que compartimos TODOS los derechistas europeos SALVO el PP español es que no queremos a Europa unida.
«De facto la inflación está en torno al 1%, y con las perspectivas que hay el dinero está muy bien en el banco dando rentabilidad, en euros, que me dan más del 2%, es decir, gano dinero anualmente sin arriesgarlo.
Pero ya no es una vivienda, con esta realidad es muy complicado que invierta en nada en estas circunstancias. En cambio si estuviésemos en una inflación del 5% anual continuado debería empezar a pensar en darle una utilidad a ese dinero, para que este no pierda valor.»
Eso volvería a generar consumismo. Justamente lo que tenemos que evitar.
«No lo creo, ten en cuenta que es muy complicado para todos defender ideas que nos perjudican. Mira yo no tengo deudas, vivo de mi trabajo que es relativamente seguro y tengo dinero ahorrado. Lo que a mi me interesa es poca inflación, moneda fuerte y tipos de interés altos. Pero esa no es la realidad del país, la realidad del país es deuda, expectativas negativas y poco ahorro. Y el país necesita inversión, necesita superar la deuda, necesita más competitividad, una moneda más débil. Y eso no puedo negarlo porque a mi no me interese.
Necesitamos inflación (deflación sería pavoroso), aunque ciertamente es muy complicado que se de con una economía deprimida, a no ser que se produzca algo como lo de la crisis del petróleo del 73.»
Creo que estás siendo excesivamente catastrofista.
Tienes que tener en cuenta que si bien es cierto que más flexibilidad monetaria y económica sería «deseable» a corto plazo, no es lo mismo un AJUSTE fiscal a una devaluación interna.
De ahí tenemos la lección del precedente argentino. Pudieron corregir el ámbito fiscal, pero no pudieron simular una devaluación interna y asi se vieron obligados a lo peor.
Tu política inflacionista generaría una moneda basura, unas exportaciones inexistentes, poco incentivo para ahorrar, y poco empleo en el sector privado — vaya, resulta que sería el mismo camino que sigue la fracasada China para mantener un PIB inflado (salvo en lo de las exportaciones — ahí nos superan con creces).
Pedro:
«Bueno, hay una frase que dice “Nunca respondas al necio de acuerdo con su necedad, Para que no seas tú también como él; responde al necio según su necedad, para que no se tenga por sabio”. Yo creo que debemos aplicarnos esto cuando hablamos con un necio, yo lo hago.»
Claro que lo conozco. está en el libro de Proverbios.
«Y sobre Krugman, en fin, tampoco entro a valorar su personalidad más o menos simpática o arrogante. Creo que escribir en prensa continuamente expone a cualquiera a que sus errores sean vistos claramente y, por lo tanto, aprovechados por sus oponentes. Ser un economista de libro y cátedra siempre es mucho más fácil para la credibilidad de uno.»
Mmmmm. No sé si la exposición al público influya algo en lo que dice Krugman, pero ya aclaré que prefiero a una persona «humilde» como Bernanke (una cosa es saber lo que debes hacer en «tiempo de paz, y otra muy diferente es tener «agallas» para aplicarlo en tiempos de guerra) a los delirios de grandeza de Krugman.
Saludos.
antisindicalista: ¿ha recibido usted mi correo?
«El estado no es intervencionista, a no ser que considere que cobrar unos impuestos para mantener servicios básicos es intervencionismo». En este sentido, desde luego que distorsiona la economía si esos servicios básicos se vuelven no tan básicos y se disparan y, a raíz de eso, hay que subir demasiado los impuestos. Pero, evidentemente, defiendo la necesidad de un sistema fiscal lo más perfecto posible y que proporcione al Estado los ingresos suficientes para cumplir sus funciones principales.
No nos quedemos sólo en los rescates. Aquí en España, para comprar votos, desde 2008 hubo una devolución de 400 euros del IRPF ¡a todos los contribuyentes! que pulverizó el superávit de que gozaban las cuentas públicas (superávit que, de no ser por el despilfarro alegre de los poderes públicos, debería haber sido mucho mayor a la altura de 2007, cuando empezó la crisis).
Incluso aceptando que la norma antitabaco no sea intervencionismo económico (lógicamente, no es una nacionalización, pero afecta a la libertad de los comerciantes y puede tener muchos efectos económicos), es mandar un mensaje paternalista e inapropiado a los ciudadanos, un mensaje consistente en que el Gobierno lo hace todo por ellos.
En cuanto a los sindicatos, por ahí sí que no paso. Los dos sindicatos mayoritarios, ahora mismo, sólo velan por sus privilegios y por seguir teniendo influencia en las decisiones del Gobierno, y han decidido enrocarse en unas posiciones que para ellos y sus queridos liberados estarán muy bien, pero para los que aspiran a conseguir un trabajo son nefastas. Porque al final puede haber una reforma del mercado de trabajo que sea nada con gaseosa.
Por supuesto, es negativo gobernar a golpe de decreto, no lo pongo en duda, aunque hay que atender a las circunstancias que concurren: con los sindicatos se lleva negociando mucho tiempo ya. Casi sería preferible un pacto con el PP acerca de ciertas reformas, lo que es imposible.
En cuanto a Loterías y Apuestas del Estado, la idea de su privatización, con la UE de por medio, no es nueva e iba a acabar imponiéndose. En todo caso, habrá una fiscalidad sobre el juego de la que el Estado continuará obteniendo ingresos. Lo que sucede (y jamás compro lotería) es que con una privatización se trata, cuando no de librarse de una actividad ineficiente, de obtener una buena suma con la venta, para lo cual hay que tener en cuenta el valor que el mercado cree que puede llegar a tener gestionada esa actividad por él. En el contexto actual, esta privatización, muy improvisada por la presión de los mercados, posiblemente termine con una mala venta, pues los compradores potenciales son conscientes de la necesidad del Estado.
«antisindicalista: ¿ha recibido usted mi correo?»
Lo he recibido Alfredo. De seguro mañana le contesto, ahora quisiera hacerlo, pero quiero tomarme el tiempo.
Saludos.
Por lo demás, tengo que elogiar algunos puntos de su pensamiento. Aunque socialdemócrata, usted me recuerda más a Jordi Sevilla, que escribe buenos artículos, con ideas interesantes y factibles, antes que a los progresistas que defienden al Gobierno (si es que queda alguno, claro).
Sergio:
«En el contexto actual, esta privatización, muy improvisada por la presión de los mercados, posiblemente termine con una mala venta, pues los compradores potenciales son conscientes de la necesidad del Estado.»
Por otro lado, ¿no cree que si se liberalizase el mercado, las loterías y apuestas del Estado perderían valor al no ser un monopolio? Yo le veo más sentido a vender el monopolio y después liberalizar el mercado.
No me tiene por qué contestar «mañana mismo» antisindicalista. No hay prisa. Lo importante es que lo haya recibido.
Entrevista:
Hmm, la verdad es que este joven parece que iba con algunos prejuicios tanto sobre usted como sobre la derecha en general. Algún progresista le ha entrevistado y la cosa ha estado muchísimo más jugosa, dio más juego como cuando uno pretendió «acorrarle» con el tema de la Guerra de Irak, pero la verdad es que de esta entrevista, de las preguntas, poco se puede sacar en claro. De todas formas, como aún está estudiando creo que le servirá como práctica y experiencia.
No se lo he dicho aquí pero magníficas estas dos entradas anteriores. Había que reivindicarse, sobre todo cuando hace poco más de dos años a los liberales y capitalistas nos estaban dando más que a una estera. «El fin del capitalismo», ZP por segunda vez triunfante y Obama victorioso, el éxtasis colectivo. Ahora Obama parece que gira al centro tras el varapalo de noviembre y hasta Zapatero, eso está siendo magnífico.
Por cierto, Francisco, he contestado aquí a su último comentario, he reparado en que se había quedado «colgado»:
http://lavozliberal.wordpress.com/2010/10/25/si-si-habia-armas-de-destruccion-masiva/
No he sido «duro» con usted, no se preocupe. 🙂 Lo pongo porque está feo responder a un comentario de hace un par de meses y que se quede ahí como si yo hubiera tenido la última palabra, por si quiere comentar algo.
Parece que está interesante el debate, por lo que he visto parece que Pedro y Antisindicalista han hecho las paces, me alegro: señores, son ustedes personas inteligentes y pueden discutir sin descalificaciones.
Pedro;
Creo que es usted, que es a fin de cuentas quien afirma felizmente que los mercados imponen dictaduras o que los pérfidos alemanes controlan el país, el que carece de sólidos argumentos. Desde hace varios posts que usted no hace más que reafirmarse en el keynesianismo más recalcitrante, sin precisamente demostrar por qué la libertad es tan mala y por qué la centralización, la homogeneización, el dirigismo y la planificación que usted propone han de ser nuestro particular credo económico, político y moral. Acuérdese de aquella cita de Bastiat que decía aquello de «los planes difieren, los planificadores son todos iguales». No sea «fatal arrogante», sobre todo cuando hablamos de economía. Es como si yo pretendiese dar lecciones acerca de la teoría de cuerdas.
Por cierto Pedro;
¿Ha sido usted liberal, en el pasado?
Bueno yo ya he sido socialconservador, socialdemócrata y socioliberal, así que sé de lo que hablo cuando critico al Keynesianismo, a los 27 Puntos de la Falange Española o la doctrina social de la Iglesia Católica. Al menos he ido saltando de una ideología a otra, buscando aquella corriente de pensamiento conforme con mis inquietudes. De sus comentarios deduzco que usted no ha tenido esa suerte.
Sin acritud, pero sepa que no permitiré que me tome un pelo.
Muchas gracias Javier. Me alegro que haya disfrutado de los anteriores artículos sobre el capitalismo. Hay que ir preparándose porque nos queda poco para gobernar y tendremos que dar más caña y hacer mucha pedagogia.
Andrés: en mi opinión, uno de los «fallos» de las exposiciones de Pedro es que él peca de ser demasiado «heterodoxo». Eso tiene algunas cosas positivas pero muchos inconvenientes cuando tratamos el tema económico. Porque, lo cierto es que hoy en día ya nadie debate sobre si deberíamos tener socialismo o monetarismo — todo el mundo «normal» está convencido de que la única economía viable es el capitalismo junto con la fórmula friedmanita, el monetarismo.
Pedro también lo sabe en el fondo, pero parece que cree que habrá una especie de intervención «milagrosa» y volveremos al dirigismo y Keynesianismo.
A mí lo que me molesta de alguien no son sus ideas, más parecidas o más antagónicas a las mías, sino el afán por negar hasta la falacia la realidad y el orden natural de las cosas. Cuando en mi primer comentario traté el tema de las burbujas, el suelo, el gasto público, los impuestos o el Euro no se me replicó con argumentos. Lo cierto es que me molesta que se intente barnizar el análisis de la realidad con un brocha gorda de demagogia, apelando más a las percepciones mundanas y pedestres que al verdadero análisis objetivo.
Puestos a analizar la crisis española, similar, mutatis mutandis, a la irlandesa, deberíamos todos hacer el esfuerzo de mirar por encima de ideologías la realidad que se nos presenta. Recomiendo el siguiente artículo para entender de veras por qué el problema es el dirigismo y la planificación gubernamental, y no la libertad económica;
http://biggovernment.com/dmitchell/2011/01/05/five-lessons-from-ireland/
Señores: hemos hecho unos cambios «cosméticos» en esta bitácora- A partir de ahora será más fácil seguir los comentarios porque se publican los últimos cinco comentarios (de cualquier hilo), a mano derecha de la bitácora. También he pedido que me cuelguen un «cartel» puritano — es algo de humor pero bastante cercano a mi pensamiento: «ignora a las chicas — adquiere moneda»
*Es más importante adquirir moneda (dinero), que tener chicas.*
Un saludo a todos y perdonen que no he podido comentar mucho pero hemos estado actualizando o «modernizando» un poco por aquí y además estoy trabajando. Hoy me toca un día complicado y largo, gracias a Dios por darme esa oportunidad junto con darme los lectores y comentaristas que tengo.
Hola,
Espantapájaros,
Le agradezco esas palabras sobre mis ideas, aunque creo que Jordi Sevilla es excesivamente ortodoxo para mi gusto.
«Aquí en España, para comprar votos, desde 2008 hubo una devolución de 400 euros del IRPF ¡a todos los contribuyentes! que pulverizó el superávit de que gozaban las cuentas públicas»
Estuve y estoy totalmente en contra de la devolución de los 400 euros. Fue un error que se veía claro, copiado de lo que hizo Bush.
«Los dos sindicatos mayoritarios, ahora mismo, sólo velan por sus privilegios y por seguir teniendo influencia en las decisiones del Gobierno, y han decidido enrocarse en unas posiciones que para ellos y sus queridos liberados estarán muy bien, pero para los que aspiran a conseguir un trabajo son nefastas»
Pero vamos a ver, ¿realmente han conseguido algo relevante los sindicatos de las ultimas negociaciones y reformas? La respuesta es no. No usemos a los sindicatos como muñeco al que arrearle cuando son un actor totalmente secundario en esta realidad.
«Casi sería preferible un pacto con el PP acerca de ciertas reformas, lo que es imposible»
La realidad política de este país y la realidad ciudadana y los conceptos que dirigen el voto hacen imposible esta circunstancia. En cualquier caso me caben pocas dudas que el PP está esencialmente de acuerdo en todas las reformas que ha emprendido el gobierno, aunque no lo diga.
Con respecto a la Lotería mi problema no es que se venda mal, el problema es que vender empresas rentables es siempre un mal negocio.
Alfredo,
«Pero precisamente las derechas son las que están gobernando en gran parte de Europa Pedro y si hay algo en común que compartimos TODOS los derechistas europeos SALVO el PP español es que no queremos a Europa unida»
Yo creo que los democratacristianos de casi toda europa son bastante europeístas, así como el grupo liberal del parlamento. En cualquier caso quien gobierne ahora no es el problema en tanto en cuanto estaba especulando con un futuro a medio plazo.
«De ahí tenemos la lección del precedente argentino. Pudieron corregir el ámbito fiscal, pero no pudieron simular una devaluación interna y asi se vieron obligados a lo peor»
Pero Alfredo, el problema de argentina es que tuvieron paridad durante muchísimos años y la mantuvieron artificialmente, y lo peor es consecuencia de eso. Si Argentina hubiese podido depreciar el peso un 5% en 1995 seguramente no hubiesen llegado a devaluarlo a la cuarta parte años después.
«Tu política inflacionista generaría una moneda basura, unas exportaciones inexistentes, poco incentivo para ahorrar, y poco empleo en el sector privado — vaya, resulta que sería el mismo camino que sigue la fracasada China para mantener un PIB inflado (salvo en lo de las exportaciones — ahí nos superan con creces).»
Alfredo, no es serio decir que China está «fracasada». China es el país que más hacrecido en los últimos años precisamente por la trampa de la moneda.
Pero en cualquier caso no tiene nada que ver. China está artificialmente baja en valor de la moneda, pero España está alta. Yo quiero que España esté al nivel que le corresponde, no artifiicalmente baja. Y en cualquier caso no podemos competir limpiamente con quien no lo hace.
E insisto, no he hablado de devaluar a la mitad ni barbaridades por el estilo para crear una moneda basura. Hay que devaluar suavemente, de forma realista. Decir que queiro una moneda basura es demagogia.
Andrés,
«Desde hace varios posts que usted no hace más que reafirmarse en el keynesianismo más recalcitrante, sin precisamente demostrar por qué la libertad es tan mala y por qué la centralización, la homogeneización, el dirigismo y la planificación que usted propone han de ser nuestro particular credo económico, político y moral»
Esto es una pirueta linguística sin ningún sentido y hecha para autoconvencimiento personal. Estoy expresando continuamente a donde llevarían sus teorías, las inconveniencias de lo que ustdes proponen, a donde a llevado las desregulaciones bancarias al mundo, etc. Y usted me pide que lo «demuestre». Parece que usted pretende que baje un dios del cielo y le ilumine, y no está dispuesto a aceptar nada que rompa sus convicciones.
Es desesperante discutir con una persona así, además de inutil.
«No sea “fatal arrogante”, sobre todo cuando hablamos de economía. Es como si yo pretendiese dar lecciones acerca de la teoría de cuerdas»
¿Me piensa inhabilitar así? ¿Es esa la manera de autoconvencerse? ¿Así pretende cerrar los debates usted? Dios me libre de ser arrogante. En esta vida, Don Andrés, he visto bastante más economía real que usted, se lo puedo asegurar. Eso sí, no convierto una realidad puntual de las que veo o un caso en concreto en una verdad indiscutible. Aunque no soy un teorico, ciertamente.
«¿Ha sido usted liberal, en el pasado?»
Desde mi punto de vista, yo soy liberal, pero evidentemente usted no compartirá ese criterio conmigo. Para responder a su pregunta en base a sus términos, no, no he sido nunca «liberal».
«Bueno yo ya he sido socialconservador, socialdemócrata y socioliberal, así que sé de lo que hablo cuando critico al Keynesianismo, a los 27 Puntos de la Falange Española o la doctrina social de la Iglesia Católica. Al menos he ido saltando de una ideología a otra, buscando aquella corriente de pensamiento conforme con mis inquietudes»
….¿Y ha sido tan cabezota en todos los credos por los que ha pasado? Usted es demasiado joven para haber pasado por tantas cosas en tan poco tiempo, y sinceramente me parece que esa esquizofrenia más que dar valor a sus opiniones se las quita. No por nada personal, pero siempre me ha parecido que los reactivos y los conversos, sobre todo los tan acelerados como usted, se agarran a la Fe del converso y se enrocan en posiciones con el fin de negar sus antiguos pensamientos.
«A mí lo que me molesta de alguien no son sus ideas, más parecidas o más antagónicas a las mías, sino el afán por negar hasta la falacia la realidad y el orden natural de las cosas»
«El orden natural de las cosas»……La fe del converso, lo que yo le diga. ¿Usted se está leyendo?
«Puestos a analizar la crisis española, similar, mutatis mutandis, a la irlandesa»
!!!!!!!! ¿Pero no le está echando usted la culpa al excesivo socialismo de la crisis?? La deuda Irlandesa tiene fundamentalmente dos causas: El aseguramiento de los fondos bancarios, y los bajos impuestos. Algo que es exactamente lo que estoy diciendo aquí desde hace días.
Andrés, no se lo tome a mal, yo no tengo nada contra usted. Usted no es mi «enemigo» y bien sabe que he hablado favorablemente de usted hace poco para el tema de la revista, pues valoro sus artículos históricos. Pero a mi no se me puede venir con el «órden natural de las cosas», con recetas ortodoxas de librería convertidas en infalibilidad, ni negándome lo que veo con mis propios ojos todos los puñeteros días.
Las barbaridades que propone usted y proponen otros las rebatiré, y usted las aceptará o no, pero esa aceptación o no no le convertirá a usted en el poseedor de la verdad y a mi en un loco aferrado a teorías pasadas. Si se quiere pasar de la teoría y el escrito a la discusión y al razonamiento hace falta un «talante» (perdonen la palabra) del que usted carece y que creo que otros comentaristas, como Espantapajaros e incluso Alfredo, si tienen.
En cualquier caso, viendo su peripluo ideológico, me quedo satisfecho pensando que en un par de años usted puede estar militando del lado que yo defiendo 😉
Saludos,
Por cierto Alfredo,
«en mi opinión, uno de los “fallos” de las exposiciones de Pedro es que él peca de ser demasiado “heterodoxo”»
Me ha hecho mucha gracia esta frase, en unos días verás por qué.
En cualquier caso yo no espero «milagros». Eso lo esperan los marxistas, o los teócratas, que creen que hay una especie de destino natural, bien por las fuerzas de la historia bien por la Fe religiosa. Simplemente creo que la historia demuestra hasta qué punto es ridículo creer en que una política económica o un modelo determinado pueden ser salvadores o pueden ser esencialmente «superiores» (en un sentido técnico de la palabra) a los demás. Esa es la teoría del Fin de la Historia, teoría terrible creada por verdaderos ilusos o iluminados.
Saludos,
Alfredo:
Hasta el comunista Obama YA NO CREE en idioteces como regulaciones. La realidad le está haciendo tocar el piso:
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2749832/01/11/Obama-se-vuelve-republicano-revisara-las-leyes-buscando-excesos-de-regulacion.html
La solución que propone Pedro hoy en día parece más una broma que otra cosa.
P.d: Ya le respondí su correo. Verifique si le llegó.
Pedro:
«Pero a mi no se me puede venir con el “órden natural de las cosas”, con recetas ortodoxas de librería convertidas en infalibilidad, ni negándome lo que veo con mis propios ojos todos los puñeteros días.
Las barbaridades que propone usted y proponen otros las rebatiré, y usted las aceptará o no, pero esa aceptación o no no le convertirá a usted en el poseedor de la verdad y a mi en un loco aferrado a teorías pasadas.»
Podría decir lo mismo de tus ideas (no de todas)
Es cierto que uno puede caer en recetas ortodoxas de librería, algo que usted mismo hace. Usted dice saaber más de economía real que otros. Pues yo también sé algo de economía real, porque lo veo todos los días, y me dice cosas MUY CONTRARIAS a las que propone. ¿Sabe cuál es el problema? Es que estamos viendo DOS REALIDADES DISTINTAS. Usted está viendo a un continente que cae en la irrelevancia, y en la mentalidad del «merecimiento», y es por eso que usted ve que las cosas no marchan bien. Yo en cambio, estoy viendo a un país que recién se levanta del fondo de la basura, con pérsonas que estan abandonando la pobreza CADA DIA (me paso por los cojones a los comunistas subnormales que dicen lo contrario en grotescas páginas como rebelión, voltaire, kaosenlared y demás excrementos) a base de ideas y trabajo duro. Obviamente no es la historia de EEUU, pero ya es un comienzo. Esto lo reconocen incluso economistas keynesianos como Ricardo V. Lago, economista español radicado en mi país, quién acepta de que Europa y el resto de los países desarrolllados sólo saldrán del hoyo con A-HO-RRO. Me gustan muchas de sus propuestas, porque más que pertenecer a una escuela, parece ser de una nueva escuela económica que empieza a surgir hoy en día: PRAGMATISMO. Unpresidente latinoamericano calificó así al modelo económico que empezaron a plicar en Asia, donde las políticas son difíciles de catalogar como monetaristas o keynesianas. Tanto la forma de pensamiento keynesiana, como el monetarismo de Friedman parecen quedarse rezagados por los enormes cambios que vemos A NIVEL MUNDIAL. La rueda de la vida es IMPOSIBLE DE PARAR, así que lo siento por los que sencillamente no pueden adaptarse al ambiente cambiante; son como dinosaurios, que infunden miedo por su enorme tamaño, pero que estan CONDENADOS A LA EXTINCION.
Anti.sindicalista,
Realmente la teoría económica dominante de los últimos 30 años ha sido una especie de «mezcla» entre el monetarismo de Friedman y el keynesianismo Ortodoxo, algo que opino ha sido un fracaso en base a los hechos.
Yo no voy a defender volver al keynesianismo de hace 40 años (aunque a vosotros os parezca muy keynesiano lo que propongo), pero sí aprovechar lo adecuado de esa doctrina.
En esto tienes, pues, razón.
«Es cierto que uno puede caer en recetas ortodoxas de librería, algo que usted mismo hace»
Creo que no, pero bueno.
«Usted dice saaber más de economía real que otros. Pues yo también sé algo de economía real, porque lo veo todos los días, y me dice cosas MUY CONTRARIAS a las que propone»
Cuidado, no he dicho que sepa más economía real que todos los demás, lo he dicho en un caso concreto y a una persona concreta. Obviamente las diferencias que vemos tu y yo son bastantes, pues estamos en lugares opuestos del mundo. En cualquier caso yo doy soluciones paraEspaña y paraEuropa, no para Perú, por mucho que esté seguro que el camino que habéis iniciado será malo.
«Usted está viendo a un continente que cae en la irrelevancia, y en la mentalidad del “merecimiento”, y es por eso que usted ve que las cosas no marchan bien»
No es eso, la cuestión no es que el contienente caiga en la irrelevancia respecto a países emergentes, lo cual es posiblemente su destino, el problema es que estamos atrapados en toda europa en dos realidades políticas miméticas que hacen lo mismo. El problema es que somos de una generación a la que le va a tocar pagar los excesos y el enriquecimiento de la generación anterior, y es algo que no es justo. El problema es que desde hace tiempo Europa ha dejado de innovar, de ser vanguardia de casi nada. Ese es nuestro problema, no el mercecimiento.
«Esto lo reconocen incluso economistas keynesianos como Ricardo V. Lago, economista español radicado en mi país, quién acepta de que Europa y el resto de los países desarrolllados sólo saldrán del hoyo con A-HO-RRO»
Cuidado anti-sindicalista, yo he sido el primero que se ha situado en contra del sobreendeudamiento y situando al ahorro en una escena importante para poder, así, asumir inversiones y gastos con seguridad económica. Pero eso es una cosa y otra es ir a lo contrario, es decir, al inmovilismo económico y al sobreahorro que perjudica a la economía. Lo vayamos de un extremo a otro, lo haremos mal.
«La rueda de la vida es IMPOSIBLE DE PARAR, así que lo siento por los que sencillamente no pueden adaptarse al ambiente cambiante; son como dinosaurios, que infunden miedo por su enorme tamaño, pero que estan CONDENADOS A LA EXTINCION»
Esto no tiene ningún sentido. La economía no es un fenómeno natural ni es inevitable. La economía la hacen las sociedades y los hombres, y la podemos crear de diferentes maneras. La teoría de la inevitabilidad no es más que intentar dar un soporte contundente a algo que no lo tiene, para evitar el debate. No me venga por ahí que no «cuela».
Y tutéame hombre.
Saludos,
Pedro:
«Y tutéame hombre.»
Voy a seguir lo que pides.
«Realmente la teoría económica dominante de los últimos 30 años ha sido una especie de “mezcla” entre el monetarismo de Friedman y el keynesianismo Ortodoxo, algo que opino ha sido un fracaso en base a los hechos.
Yo no voy a defender volver al keynesianismo de hace 40 años (aunque a vosotros os parezca muy keynesiano lo que propongo), pero sí aprovechar lo adecuado de esa doctrina.
En esto tienes, pues, razón.»
No creo que haya sido así. Pudo haber funcionado en algún período, pero al final sólo estudia hechos pasados. Sin caer en el sectarismo de los austríacos, no se podría decir si las muestras empíricas es ciencia, o sólo es historia. Eso cae en el debate filosófico.
«Cuidado, no he dicho que sepa más economía real que todos los demás, lo he dicho en un caso concreto y a una persona concreta. Obviamente las diferencias que vemos tu y yo son bastantes, pues estamos en lugares opuestos del mundo. En cualquier caso yo doy soluciones paraEspaña y paraEuropa, no para Perú, por mucho que esté seguro que el camino que habéis iniciado será malo.»
Bueno, la última parte puede ser verdad, y de hecho yo ya dije que países como Brasil eran sólo tigres de papel (esa ridiculez bautizada como BRIc sólo pudieron crearla comunistas subnormales9, que se hundirán en el primitivismo nuevamente cuando cambien las condiciones políticas y económicas en otros países.
«Cuidado anti-sindicalista, yo he sido el primero que se ha situado en contra del sobreendeudamiento y situando al ahorro en una escena importante para poder, así, asumir inversiones y gastos con seguridad económica. Pero eso es una cosa y otra es ir a lo contrario, es decir, al inmovilismo económico y al sobreahorro que perjudica a la economía. Lo vayamos de un extremo a otro, lo haremos mal.»
Ok, no tengo más que agregar.
«Esto no tiene ningún sentido. La economía no es un fenómeno natural ni es inevitable. La economía la hacen las sociedades y los hombres, y la podemos crear de diferentes maneras. La teoría de la inevitabilidad no es más que intentar dar un soporte contundente a algo que no lo tiene, para evitar el debate. No me venga por ahí que no “cuela”.»
No lo entendí. Supongo que si eso fuera cierto, la primer y la segunda revolución industrial se hubieran podido evitar, para que así muchas personas no se queden en la calle. Antes habían varias personas que se dedicaban a encender las lámparas que iluminaban las ciudades, pero con la electricidad, se fueron AL CARAJO. Hace siglos atrás, aun los que seguían las doctrinas de Smith pensaban que la población JAMAS iba a superar el umbral de la subsistencia, ya que se caía en el círculo vicioso de que, al subir la prosperidad, crecía también la población, y esa población requeriría más recursos, pero como los recursos son escasos, tendrían que conformarse con menos, lo que les llevaría nuevamente al umbral de subsistencia. Es un argumento aparentemente lógico, pero FALSO. Nunca tomaron en cuenta algo llamado PRODUCTIVIDAD; sólo lo conocieron DESPUES DE QUE VINO AL MUNDO. Así que eso de poder «evitar2 algún acontecimiento me parece risible.
Saludos.
Tengo que salir. Me gustaría que estuvieras más tiempo, pero hay otras circunstancias mayores. Entraré dentro de una hora.
Creo que en lo último que comenta Pedro esta el quid de la cuestión:
«La economía no es un fenómeno natural ni es inevitable. La economía la hacen las sociedades y los hombres, y la podemos crear de diferentes maneras.»
Pues yo si que creo que la economía es un fenómeno natural (entendiendo «natural» como «espontáneo»). Por ello, todos los problemas derivan del intento de planificar la economía, de regularla o limitarla, cuando por su propia definición (espontáneo) es algo imposible de hacer.
El problema no es solo de los «arrogantes» que pretenden distorsionar el libre mercado para obtener un determinado fin, sino los que después salen ganando, aprovechando que el Estado se encargará de hacer que sean los ciudadanos quienes tengan que pagar las pérdidas.
Francisco,
No, a ver me explico mejor que me he liado yo, la economía no está en el órden natural de las cosas, pero sí está en el órden natural de las sociedades humanas. Pero cuando he dicho economía lo que quería realmente decir es economía de libre mercado y capitalismo, que no es lo mismo, pues la economía no es más que la ciencia que organiza los recursos.
Y el libre mercado, el capitalismo, el liberalismo, no es una cosa «natural» en un sentido de naturaleza, no es algo que esté en la naturaleza y que sea inevitable. ¿Es espontáneo el comercio, por ejemplo? Naturalmente (de naturaleza) no, pero sí es espontaneo en función de la cultura que tenemos los seres humanos que habitamos el plantea.
El comercio y el mercado ha sido normal desde que los hombres se organizan en sociedades. Así pues yo reconozco esta realidad como una realidad establecida, y defiendo en libre mercado y el comercio. Pero derivar de ahí la inevitabilidad de los flujos de capital y del capitalismo es algo muy osado. Que limitar o regular la economía sea «antinatural» no creo que se pueda sostener desde ningún punto de vista sociológico y mucho menos evolutivo.
«El problema no es solo de los “arrogantes” que pretenden distorsionar el libre mercado para obtener un determinado fin, sino los que después salen ganando, aprovechando que el Estado se encargará de hacer que sean los ciudadanos quienes tengan que pagar las pérdidas»
Esta frase es una definición de dogma, es tu tarjeta de presentación económica de anarco-capitalista 🙂 . No voy a negar yo que las regulaciones, todas, generan aprovechados y beneficiados, como el libre mercado también los genera de forma innegable (y no me hables de libre mercado perfecto porque eso no existe).
El problema es, en cierta manera, de valores y moral. ¿Me vale a mi una economía que mantenga a amplias capas de la población en situaciones de pobreza? Obviamente no, y menos cuando hay suficientes recursos para todos. Tampoco voy a caer en lo contrario, es decir, un igualitarismo que contenga el progreso. Lo equilibrado es un término medio y huír de dogmatismos extremistas.
Anti-sindicalista,
Lo siento, me voy a dormir en breve, si puedo responderé mañana.
«yo ya dije que países como Brasil eran sólo tigres de papel (esa ridiculez bautizada como BRIc sólo pudieron crearla comunistas subnormales9, que se hundirán en el primitivismo nuevamente cuando cambien las condiciones políticas y económicas en otros países»
La economía multipolar que viene va a ser bastante imprevisible, pero en mi opinión el crecimiento brasileño es bastante sólido.
«Supongo que si eso fuera cierto, la primer y la segunda revolución industrial se hubieran podido evitar, para que así muchas personas no se queden en la calle»
Eso es Ludismo, yo no propongo eso hombre. Pero si se podía haber evitado, teóricamente sí se podía haber evitado en unas circunstancias culturales y socioeconómicas diferentes. Esto de pensar que el Progreso es imparable es algo bastante Progresista-romántico.
«Hace siglos atrás, aun los que seguían las doctrinas de Smith pensaban que la población JAMAS iba a superar el umbral de la subsistencia, ya que se caía en el círculo vicioso de que, al subir la prosperidad, crecía también la población, y esa población requeriría más recursos, pero como los recursos son escasos, tendrían que conformarse con menos, lo que les llevaría nuevamente al umbral de subsistencia. Es un argumento aparentemente lógico, pero FALSO»
Sí, pero la doctrina no es ninguna estupidez si corriges la simplicidad de la misma. Sin la revolución industrial y científica esto hubiese sido cierto.
«Nunca tomaron en cuenta algo llamado PRODUCTIVIDAD; sólo lo conocieron DESPUES DE QUE VINO AL MUNDO. Así que eso de poder “evitar2 algún acontecimiento me parece risible»
….Creo que mezclas cosas. La cuestión no es la productividad en sí, si no que fue lo que llevó al aumento de la productividad, que fue esa revolución industrial. En este caso los límites e supervivencia cambian, y han ido progresivamente aumentando. En cualquier caso abres un debate interesante, ¿Hasta dónde va a poder aumentar la productividad? No podemos esperar desarrollo tecnológico continuo que pueda llevar a que la tierra sostenga la población que sea. Los recursos naturales son limitados, y nuestra capacidad de desarrollo no siempre va a evolucionar al mismo ritmo incluso puede pararse.
En términos un poco más futuristas, tampoco podemos pensar que una productividad y un aumento del PIB mundial puede ser eterno. Al final habrán factores limitantes que lo frenarán. Hay muchas teorías de este tipo, todas muy vagas y abustractas y todas relacionadas con eso que se llama desarrollo sostenible. Pero eso es algo a lo que vamos a llegartarde o temprano.
Y lo de evitar acontecimientos no sé por qué te parce tan raro. Los acontecimientos no están predeterminados, sudecen porque las circunstancias los producen, y triunfan o fracasan en función de factores determinados en los que no pocas veces está implicado el Azar. Entender las sociedades humanas como un fenómeno físico es verdaderamente conmovedor, pero absolutamente insostenible sociológicamente en mi opinión. El problema es que el conocimiento histórico que tenemos es el de las cosas que han prevalecido y triunfado, y eso nos hace aceptar una visión parcial de predeterminación que no existe.
Saludos,
Antisindicalista: Obama no cree en nada — es un muñeco.
Gracias — ya he recibido su correo y le contestaré en cuanto pueda.
——————–
Pedro:
¿por qué le ha hecho gracia mi comentario acerca de su falta de ortodoxia en materia económica?
«Yo creo que los democratacristianos de casi toda europa son bastante europeístas, así como el grupo liberal del parlamento. En cualquier caso quien gobierne ahora no es el problema en tanto en cuanto estaba especulando con un futuro a medio plazo.»
No se ve tanto así en Alemania — ni en el Reino Unido, ni siquiera fijese, ahora, en Grecia o Italia donde quieren incumplir todo lo que venga de Bruselas. Supongo que te refieres a los eurodiputados. Bueno eso es lógico: comen de eso.
«Pero Alfredo, el problema de argentina es que tuvieron paridad durante muchísimos años y la mantuvieron artificialmente, y lo peor es consecuencia de eso. Si Argentina hubiese podido depreciar el peso un 5% en 1995 seguramente no hubiesen llegado a devaluarlo a la cuarta parte años después.»
Esto es falso – el problema «argentino» no es que no hayan podido devaluar (ningún pais latinoamericano ha podido salir de sus crisis devaluando y generando hiperinflación — fijate en el caso del Perú con el INTI y el Sol…) — el caso argentino tuvo que ver con la pérdida de confianza de los inversores en ese país — justamente lo que podría pasar en España de seguir tus teorías económicas inflacionistas.
«Alfredo, no es serio decir que China está “fracasada”. China es el país que más hacrecido en los últimos años precisamente por la trampa de la moneda.
Pero en cualquier caso no tiene nada que ver. China está artificialmente baja en valor de la moneda, pero España está alta. Yo quiero que España esté al nivel que le corresponde, no artifiicalmente baja. Y en cualquier caso no podemos competir limpiamente con quien no lo hace.»
España le corresponde lo que ya he dicho antes: salir de la Unión Europea. Me da igual que eso sea un desastre económico (lo sería, sin dudas) y muy malo para los ahorros ya que los socialistas españoles meterian mano en los ahorros y habría fuga de capitales como es lógico pero a largo plazo España no se puede sostener en el euro. Es una moneda para una economía germánica que nosotros no tenemos.
«E insisto, no he hablado de devaluar a la mitad ni barbaridades por el estilo para crear una moneda basura. Hay que devaluar suavemente, de forma realista. Decir que queiro una moneda basura es demagogia.»
No he dicho que «quieras» una moneda basura — he dicho que es lo inevitable de seguir tus recetas inflacionistas y consumistas.
Antisindicalista: respecto a lo que dice usted de Brasil — yo siempre he pensado que Brasil es una de las naciones más degeneradas del mundo aunque he visto ciertos cambios gracias al auge del presbiterianismo y doctrina bíblica que poco a poco está salvando las almas de miles de brasileños. Pero, Brasil como país en sí es bastante «degenerado». Prefiero, de visitar esa zona del mundo, preferiría visitar el Perú y también Chile, luego en Centroamérica: Honduras, El Salvador, y Méjico por supuesto (yo sigo llamándoles «centroamericanos» aunque ellos se consideran «norteamericanos» — lo correcto de hecho es tener CINCO continentes — América para mí es todo un continente).
Alfredo,
«¿por qué le ha hecho gracia mi comentario acerca de su falta de ortodoxia en materia económica?»
Es una chorrada, no te lo digo aún porque no es seguro pero igual lo ves en unos días, me ha hecho gracia lo que has dicho de la heterodoxia. un poco de paciencia.
«No se ve tanto así en Alemania — ni en el Reino Unido, ni siquiera fijese, ahora, en Grecia o Italia donde quieren incumplir todo lo que venga de Bruselas»
Bueno pero es que ahora estamos en plan «maricón el último». Ahora todos piensan en si mismos, pero es la normal competencia en un caso como este. En cualquier caso la democracia cristiana ha sido tradicionalmente europeista.
«Esto es falso – el problema “argentino” no es que no hayan podido devaluar (ningún pais latinoamericano ha podido salir de sus crisis devaluando y generando hiperinflación — fijate en el caso del Perú con el INTI y el Sol…) — el caso argentino tuvo que ver con la pérdida de confianza de los inversores en ese país — justamente lo que podría pasar en España de seguir tus teorías económicas inflacionistas»
No señor. La ley de convertibilidad del austral fue una solución temporal que creó un problema enorme. En el tiempo de la ley de convertibilidad Brasil devaluó, y Argentina bajó terriblemente las exportaciones por esta causa (Fíjate! Parece España y China). Eso fue el principio de la explosión de los problemas que tenía la paridad, y fueron tan acusados que tuvieron que acabar a la cuarta parte de su valor.
Esto te lo dirá cualquier argentino (por cierto, tengo familia en Argentina…)
Y lo de la hiperinflación es el cuento del coco. Las devaluaciones controladas y mínimas no producen hiperinflación, a no ser que hiperinflación sea para ti un 6%.
Mis teorías inflacionistas no llevarán a nada distinto a tu obsesión con el valor de la moneda. Lo que pasa es que yo prefiero encarar el problema y llevarnos un golpe con tal de tener una solución y tu quieres una agonía lenta y dolorosa y que pasemos años en depresión. En cualquier caso todo esto de la devaluación es algo hipotético y es ciencia ficción en este momento.
«España le corresponde lo que ya he dicho antes: salir de la Unión Europea. Me da igual que eso sea un desastre económico (lo sería, sin dudas) y muy malo para los ahorros ya que los socialistas españoles meterian mano en los ahorros y habría fuga de capitales como es lógico pero a largo plazo España no se puede sostener en el euro. Es una moneda para una economía germánica que nosotros no tenemos»
Alfredo, me pareces incoherente muchas veces. Creo que sólo quieres salir del euro para lo mismo que querías cambiar la hora, es decir, para alejarnos de europa. No quieres devaluación, pero reconoces que el euro es una moneda demasiado fuerte para nosotros, lo cual me parece incoherente.
Y, además, dices que no te importa un desastre económico, y en cambio tachas mis ideas de una leve devaluación y una inflación moderada de desastre.
Pareces un amigo mio que dice que su problema es que lo quiere todo y lo quiere ya. Tu lo mismo, pero con la moneda.
«No he dicho que “quieras” una moneda basura — he dicho que es lo inevitable de seguir tus recetas inflacionistas y consumistas»
No es cierto, es pura demagogia y exageración. Estás vendiendo que devaluar algo la moneda o tener un poco de inflación lleva inexorablemente a una moneda basura. Pero a la vez crees que el euro es muy fuerte…Igual quieres que nos dolaricemos…
Por cierto, sin ánimo de ofender quiero mostrar mi oposición vital al cartel puritano. Siempre antes mujeres que monedas, señores.
Mañana seguimos, si no has actualizado aunque me temo que sí lo harás.
Saludos,
Empiezo al revés, Pedro: si no tienes moneda — esto es, «dinero», difícilmente vas a poder tener chicas. Las chicas valoran dos cosas: que tengas dinero para poder mimarla y cuidarla y que seas guapo. Lo verdaderamente «listo» es tener a una chica que no sepa que tienes dinero. 😉
——————————————————————
No sé si actualizaré mañana Pedro, Es probable que sí pero aún no lo sé. Estoy muy «liado» esta semana y sin mucho tiempo para mí.
«No señor. La ley de convertibilidad del austral fue una solución temporal que creó un problema enorme. En el tiempo de la ley de convertibilidad Brasil devaluó, y Argentina bajó terriblemente las exportaciones por esta causa (Fíjate! Parece España y China). Eso fue el principio de la explosión de los problemas que tenía la paridad, y fueron tan acusados que tuvieron que acabar a la cuarta parte de su valor.»
Lo que quise decir es que años de gestión pésima estatista dio lugar a todo ello. No he entrado en los mecanismos per se.
«Y lo de la hiperinflación es el cuento del coco. Las devaluaciones controladas y mínimas no producen hiperinflación, a no ser que hiperinflación sea para ti un 6%.»
Bueno «para mí» la hiperinflación es un 10% o más. Lo que pasa es que yo no sé si diría eso públicamente si por ejemplo yo fuera ministro — y España tuviera un 10% o incluso 17% de inflación yo no sé si diría «hiperinflación» — en mi corazón sí lo es. No es descabellado pensar que en un país como este, tu política SÍ conduciría a la hiperinflación y al desastre.
Un país hispánico como España necesita precisar de una «clase» capitalista muy fuerte y disciplinada para evitar excesos y locuras pasionales en la política.
Me ha dolido bastante que me acuses de «querer» que estemos años en depresión.
«Alfredo, me pareces incoherente muchas veces. Creo que sólo quieres salir del euro para lo mismo que querías cambiar la hora, es decir, para alejarnos de europa. No quieres devaluación, pero reconoces que el euro es una moneda demasiado fuerte para nosotros, lo cual me parece incoherente.»
NO SOY incoherente Pedro — soy lo contrario — demasiado coherente. Lo coherente es reconocer que España NO puede tener el euro — no encaja con el euro. Nunca he negado, por otra parte, que quiero salir del euro para alejarnos de Europa — simplemente da la casualidad que en este caso es un doble beneficio — ganamos todos — los euroescépticos y los que quieren «devaluar». No, yo no quiero devaluación Pedro — pero tampoco quiero una moneda ajena a España.
«Y, además, dices que no te importa un desastre económico, y en cambio tachas mis ideas de una leve devaluación y una inflación moderada de desastre.
Pareces un amigo mio que dice que su problema es que lo quiere todo y lo quiere ya. Tu lo mismo, pero con la moneda.»
Porque el «desastre» que provocaría «lo mío» duraría mucho menos que el tuyo.
Lo que yo quiero es todo lo positivo para este país Y para los ahorradores. Algo casi imposible.
«No es cierto, es pura demagogia y exageración. Estás vendiendo que devaluar algo la moneda o tener un poco de inflación lleva inexorablemente a una moneda basura. Pero a la vez crees que el euro es muy fuerte…Igual quieres que nos dolaricemos…»
¿Dolarizarnos? ¡No me dés ideas! Eso me ha gustado…