Críticos frívolos: Seguiremos defendiendo el capitalismo (I)

Qué enfadados deben estar los que siempre han detestado el capitalismo, al comprobar que los capitalistas estamos ganando la guerra ideológica y económica en el seno de Europa. El editorial de hoy en el ABC no tiene desperdicio – efectivamente, la mayoría de los españoles sufrirá en el 2011 una bajada notable de su poder adquisitivo y se eliminan las protecciones sociales restantes. Mi abuela decía, cuando yo era un niño y me lastimaba o caía (después de alguna maldad infantil)-«Dios castiga y no con palos». Desde un punto de vista cristiano, Dios ha castigado a los españoles. Durante años, los «malos», es decir, nosotros los liberales austeros y capitalistas, advertíamos que España era un país insostenible – con un proyecto político que no da la talla ante las exigencias de los mercados y el mundo globalizado en el que nos ha tocado vivir. Sin embargo, la gente siguió optando por votar a los que iban a arruinarles la vida y se lo merecen en su gran mayoría. Hoy he tenido una mañana gloriosa porque desde que he dejado de fumar, se ha notado mucho en mis energías y en el sabor del café. He leído el editorial en el ABC y me ha recordado a los que criticaban el «capitalismo» y vaticinaban el «fin del capitalismo para siempre». ¿No se acuerdan de esos personajes señores? Eran los típicos taberneros de tasca de mala muerte, esos que compran el diario Público y a juzgar por su ropa, parecen delincuentes llenos de piercings. Mientras tanto, los «encorbatados» repeinados como nosotros estamos celebrando cierta victoria ideológica. Se acabó la década de la bonanza en España para siempre o por lo menos, durante los próximos 30-40 años.

Cuando la «crisis» financiera estalló en Wall Street, los populistas salían a las calles para «celebrar» la desaparición del capitalismo y, para tener una especie de satisfacción agregada, hundían sus horcas en el «cadáver» capitalista. Desde entonces, han tenido sus fiestas de champán — Obama ganó las elecciones en EEUU, Zapatero ganó en España en el 2008 a base de mentiras, y todo parecía que iba a «cambiar». Ahora, sin embargo, la efervescencia ha desaparecido y los mitos que nos han dejado los anticapitalistas nos ha dejado historietas de puticlub y falacias atroces que invitan a una refutación contundente de nuestra parte.

No se me ocurre mejor ejemplo que el caso de un populista famoso y ex-profesor mío en la Universidad de Columbia – sin duda un icono de todos los anticapitalistas respetables y los que claman contra la globalización. Un personaje extremadamente popular y conocido en España, sobre todo. Sí señores, nada más y nada menos que el Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz.

Stiglitz ha dicho y repetido la frase esa de que «el colapso financiero» es el equivalente de nuestro (los capitalistas), Muro de Berlín. Sabemos que las analogías no son perfectas, pero esta en particular es problemática. Cuando cayó el Muro, todos los que teníamos ya conciencia en 1989 fuimos testigos de la caída de un sistema autoritario en bancarrota moral y la caída de una economía colectivista y socialista, centralizada y universal.
Vimos una tierra violada, totalmente destrozada por la rapiña marxista . Cuando Wall Street tambaleó, lo que vimos fue una pausa en la prosperidad, no su fin.

Antes del 2008, habíamos disfrutado de unas dos décadas de liberalismo y de un liberalismo que había producido una prosperidad sin precedentes en la humanidad (esto es MUY importante de recordarle a los progres), que POR FIN estaba reduciendo la pobreza mundial tal y como habíamos advertido los liberales — los liberales siempre hemos dicho que la globalización (no el mundialismo), reduce la pobreza para todos.

Los países emergentes son cada vez más democráticos, pese a quien le pese: ahí tenemos a la India, a Brasil, a Chile, y poco a poco, por poner otro ejemplo, Irak (aunque Irak no sea un país emergente, ahora tenemos un aliado más en Próximo Oriente que nos puede ayudar a contener a Irán y apoyar a Israel).

Algunos me dirán que la libertad no tiene nada que ver y que hay ejemplos de economías que crecen a pesar de tener malas políticas económicas.
Por ejemplo, sabemos que la antigua URSS tenía unas cifras de crecimiento impresionante hasta que cayó en el espiral de la perestroika. Lo que no se preguntan es lo siguiente: ¿Es sostenible?

Intentar universalizar una anomalía es un ejercicio polémico. Algunos otros críticos dicen que no importa que el capitalismo ayude en el crecimiento. Dicen, con tono serio, que «no funciona para los pobres». Lo que ignoran es que ninguna economía estancada puede rescatar a los pobres de su situación. En países donde hay mucha pobreza masiva, como China y la India, el éxito económico ha tenido su origen en la expansión de empleo y sueldos. Esto es d sentido común señores. Así como una empresa que registra pérdidas no puede financias su responsabilidad social (mejores sueldos para sus trabajadores), los países con economías estancadas sufren lo mismo.

Había sido el COMUNISMO y el SOCIALISMO lo que había prevenido el crecimiento en China y la India. Gracias al liberalismo de los últimos 20 años, más de 500 millones de personas han salido de la pobreza extrema. Eso es un hecho.

En los banquillos progres, y en algunos círculos neonazis, el «argumento» antiliberal es que nosotros los liberales hemos «empobrecido» a nuestros compatriotas porque los sueldos han bajado gracias a los tratados de comercio libre que apoyamos, como NAFTA. Esta conclusión sombría es falsa y no tiene apoyo en los datos empíricos. Según mi propio análisis en Columbia, para la clase de Stiglitz, nuestros sueldos en Occidente han aumentado gracias al comercio con países pobres. Lo que había deprimido los sueldos había sido el boom tecnológico que hace que ciertos trabajadores sean innecesarios. Lo mismo se podría decir de los españoles sin cualificación o título. La entrada de inmigrantes ha subido, de facto, el nivel de vida de las personas que antiguamente trabajaban en la hostelería. Hoy, el 90% de los que nos sirven el café son morenitos de piel con mucha grasa en la cara. Hoy, a ningún universitario español se le ocurriría trabajar poniendo cafés porque no le hace falta. Hace 20 o 30 años, sí le hacía falta y en este país había más socialismo económico y «protección social» que ahora.

Así pues, no pediremos aquí disculpas por el liberalismo ni por la pobreza en los distintos países o por los sueldos de los pobres en nuestros países. Comparar la crisis financiera que hemos tenido con el colapso del Muro de Berlín es como comparar una tormenta eléctrica de lluvia con un huracán.

Todos estos críticos, como Stiglitz y George Soros (qué ironía, teniendo en cuenta cómo se ha enriquecido jugando con los mercados) también dicen que esta crisis es el fin del «fundamentalismo del mercado». Esa frasecita se ha convertido en una especie de insulto en algunos círculos populistas extremistas — muy parecido a como la palabra «sociata» o «rojo de mierda» es habitual en los círculos periféricos de la derecha más paloecon y extremista.

En todo caso, ha sido al revés: ha habido un giro del fundamentalismo anti-mercado al liberalismo moderado y democrático, gracias a Dios. Un mito relacionado es el del «Consenso de Washington» después de Bretton Woods. Ninguno de los líderes mundiales antiliberales de la época de los 70 fueron intimidados por los liberales. Pero la realidad es que ellos mismos se dieron cuenta que necesitaban el mercado liberal.

En la misma Cuba, ya han empezado a liberalizar ciertos temas y sectores. Lo que no se puede permitir es que una superpotencia se convierta en un super-mendigo. Por eso la URSS tuvo que emprender reformas liberales con Gorbachev.

La frasecita «consenso de Washington» es una frase muy chula – ha sido inventada por ciertos periodistas en Occidente y repetida por los que se manifiestan contra la «globalización» y el «capitalismo malvado» que piensan que el anti-Americanismo que invoca esta frase otorga más importancia a sus críticas de la que en realidad se merecen.

Es cierto que los mercados generan cierta influencia sobre la moral. Pero mucho más importante son nuestros propios valores morales – porque sin duda, son los que afectan nuestro comportamiento en el mercado global. No es lo mismo el capitalismo histórico holandés al capitalismo calvinista — el capitalismo calvinista, en mi opinión el mejor variante, tomaba valores de la Biblia y la cultura Occidental y los inyectaba a los mercados. Es decir, inyectaba esa moral rigida a los mercados. Tampoco es lo mismo tener un capitalismo «escandinavo», más preocupado con el igualitarismo, que el capitalismo de EEUU, donde lo importante es el éxito.

¿De dónde sacamos nuestros valores? De nuestras familias, comunidades, universidades, iglesias y literatura. Si lees Crimen y castigo, de Dostoevsky, verás el conflicto moral entre valores absolutistas.

Mañana terminaré hablando de casos como el Madoff y daré mis conclusiones sobre la situación que se avecina.

**Recomiendo que lean el hilo de ayer, sobre todo los últimos comentarios contra el «Islam». Es muy revelador ver la actitud liberticida de algunas personas.**

46 comentarios

  1. Alfredo · ·

    BREVE: Tema Norteafricano —

    Condeno la violencia en Túnez y la ley y el orden debe establecerse lo antes posible. Todas las partes deben moderarse y hace falta convocar elecciones para implantar libertades políticas en la región. Esta situación debe resolverse de forma pacífica pero hay que ser cautelosos y no darle mucha importancia a esto hasta que no se muevan más fichas. Por eso, la prensa española ha demostrado un espectáculo lamentable de sensacionalismo como siempre.

  2. Hola,

    Este artículo me parece especialmente rechazable, ahora lo comentaré. Pero quiero empezar con lo de los «fundamentalistas del mercado».
    Este término me gusta mucho y los suelo usar mucho porque me parece brillante. La crisis actual tiene un orígen múltiple, pero el ingrediente principal ha sido la desregulación bancaria que creó y agrandó la enorme cantidad de deuda contraida, pública pero fundamentalmente privada. Los fundamentalistas del mercado son aquellos que creen que el capitalismo se regula a sí mismo, de forma mágica y como si eso fuese positivo y/o deseable para una sociedad. El enorme burbujismo demuestra que eso de que se regula a sí mismo es una falacia, a no ser que ciclos de expansión loca y crisis profunda sea autoregulación.
    Creo que este «fundamentalismo de mercado» ha existido y desgraciadamente sigue existiendo, y me parece indudable y fuera de discusión que ha sido el actor principal de la actual crisis. Por lo tanto personas como Stiglitz aciertan en sus críticas, aunque no sé si en sus soluciones.

    «Mientras tanto, los “encorbatados” repeinados como nosotros estamos celebrando cierta victoria ideológica. Se acabó la década de la bonanza en España para siempre o por lo menos, durante los próximos 30-40 años»

    Lafrase da a entender que disfrutas con un panorama de 30 ó 40 años de depresión económica. Es una frase totalmente inhumana y sádica, así que entiendo que no querías decir eso.

    «Cuando la “crisis” financiera estalló en Wall Street, los populistas salían a las calles para “celebrar” la desaparición del capitalismo y, para tener una especie de satisfacción agregada, hundían sus horcas en el “cadáver” capitalista. Desde entonces, han tenido sus fiestas de champán — Obama ganó las elecciones en EEUU, Zapatero ganó en España en el 2008 a base de mentiras, y todo parecía que iba a “cambiar”. Ahora, sin embargo, la efervescencia ha desaparecido y los mitos que nos han dejado los anticapitalistas nos ha dejado historietas de puticlub y falacias atroces que invitan a una refutación contundente de nuestra parte»

    Bueno hay que ser un poco más sensato y menos impulsivo. Es increible como los ciclos políticos pueden hacer cambiar las percepciones sociales. En 2008 ciertamente estábamos seguros que este fundamentalismo de mercado tenía que acabar y acabaría, y ahora parece que es exactamente lo contrario, es decir, que toda alternativa a esto está hundida, muerta o fracasada.
    Al final esta crisis es un acontecimiento de gran calado histórico, y seguramente tardaremos aún algunos años en entenderla totalmente. A mi no me caba duda que en unos años nuestra percepción volverá a cambiar.
    Cuando se hacen estos tipos de argumentos pienso en la diefrencia entre esta crisis y la de 1929, y veo como el ciclo político casual lleva a percepciones diferentes. En el 29 Hoover acababa de ser elegido, y tuvo que gestionar la crisis durante 3 años. Para cuando llegaron las elecciones América tenía claro que esa política era un fracaso, y acogió a Roosvelt con esperanza. Obama, en cambio, da la sensación que llegó demasiado pronto. También estaba claro que la política de Bush era un fracaso, pero no fue sólo económico si no que hubieron muchos componentes de política internacional.
    Esta crisis ha quemado a la alternativa (que no era tal) antes de tiempo, sin quemar completamente en un sentido político a lo que habia antes, y por eso nos encontramos en esta sensación de «fin de la historia», de que no hay alternativa. Es increible lo volátil que es esta sociedad.

    «Algunos me dirán que la libertad no tiene nada que ver y que hay ejemplos de economías que crecen a pesar de tener malas políticas económicas.
    Por ejemplo, sabemos que la antigua URSS tenía unas cifras de crecimiento impresionante hasta que cayó en el espiral de la perestroika. Lo que no se preguntan es lo siguiente: ¿Es sostenible?»

    El por qué la URSS creció tanto tiene un factor fundamental, que es la explósión tecnológica de los años 1917-1989. Con esa evolución técnica, era evidente que iban a mejorar las condiciones de vida y la calidad de la misma, como pasó en la mayoría de rincones del planeta. También hubo un par de cosas que tuvieron influencia, como por ejemplo las políticas de trabajo forzado stalinista que industrializaron la URSS en poco más de una década, y también que la economía comunista organizaba mejor los recursos que el feudalismo anterior a 1917 (En Rusia antes de 1917 no había un capitalismo como el occidental).

    «los liberales hemos “empobrecido” a nuestros compatriotas porque los sueldos han bajado gracias a los tratados de comercio libre que apoyamos, como NAFTA. Esta conclusión sombría es falsa y no tiene apoyo en los datos empíricos»

    Eso es una obviedad, y se lo dirá cualquiera que haya estado en puestos de trabajo de baja cualificación en los últimos 25 años.

    «Según mi propio análisis en Columbia, para la clase de Stiglitz, nuestros sueldos en Occidente han aumentado gracias al comercio con países pobres»

    Los sueldos pueden haber aumentado, los sueldos en referencia al coste de la vida no (hablo por coste de la vida, los productos básicos y de primera necesidad).

    «Lo que había deprimido los sueldos había sido el boom tecnológico que hace que ciertos trabajadores sean innecesarios»

    Perdona, esto no es un estudio, es pura opinión política convertida en datos. Si el aumento tecnológico ha hecho a los trabajadores innecesarios no había más que reducir las jornadas laborales y/o la creación de nuevas ofertas en servicios (alguien ha llamado a esto economía relacional). Pero si eso no se ha producido, es precisamente porque la presión de las políticas de libre comercio ha llevado a tener que competir con productos de bajo coste de los países emergentes, y eso es lo que ha impedido bajar los costes, y eso es precisamente lo que ha llevado al descenso de sueldos, de impuestos y al paro mayor.

    » Lo mismo se podría decir de los españoles sin cualificación o título. La entrada de inmigrantes ha subido, de facto, el nivel de vida de las personas que antiguamente trabajaban en la hostelería»

    Como la frase es ambigua voy a puntualizar para no decir que es falsa. La entrada de inmigrantes ha empobrecido a los españoles que siguen trabajando en la hostelería, si ese es el sentido la frase es falsa. Si lo que quieres decir que es esas personas se han recolocado en otro sector y ahora viven mejor, eso es cierto en unos casos y falso en otros. Quien se haya recolocado en algún sector bueno habra mejorado, pero muchos recolocados en otros sectores con trabajos poco cualificados (por ejemplo construcción),muy probablemente estarán ahora en paro.
    Según mi percepción personal, los excamareros de los 90 tienen, hoy, una situación económica muy complicada.

    «Hoy, a ningún universitario español se le ocurriría trabajar poniendo cafés porque no le hace falta»

    Pues yo conozco muchos que van a la vendimia, trabajan en telepizzas o Burguer kings, o cosas similares.

    «Hace 20 o 30 años, sí le hacía falta y en este país había más socialismo económico y “protección social” que ahora»

    Y la mitad del PIB….

    Lo que más gracia me ha hecho es esto: «Antes del 2008, habíamos disfrutado de unas dos décadas de liberalismo y de un liberalismo que había producido una prosperidad sin precedentes en la humanidad (esto es MUY importante de recordarle a los progres), que POR FIN estaba reduciendo la pobreza mundial tal y como habíamos advertido los liberales — los liberales siempre hemos dicho que la globalización (no el mundialismo), reduce la pobreza para todos»

    ¿Pero no has hablado de la insostenibilidad de la prosperidad de antes de 2008? Si era insostenible, ¿Cómo es que estás alabando el periodo de crecimiento que era, precisamente, insostenible? ¿Cómo puedes segregar lo positivo del periodo 1989-2008, apoyándolo y alabándolo, mientras criticas las insostenibilidad del mismo periodo de crecimiento, basado en parte importante en la deuda? Me parece una contradicción flagrante.

    En otro día hablabas de no caer en posturas extremas, no vaya a ser el liberalismo víctima de sus excesos y no vaya a crear con posturas extremas presisamente lo contrario de lo que desea.
    Esta manera de regocijarse de la crisis actual y de pedir menos sueldos, menos protección, menos riqueza, menos redistribución, etc. Es exactamente caer en los mismos errores que pretendías evitar el otro día.

    Creo que tu texto ha sido excesivamente visceral y apasionado.

    Saludos,

  3. Cabrit0 · ·

    @Pedro

    «»La crisis actual tiene un orígen múltiple, pero el ingrediente principal ha sido la desregulación bancaria que creó y agrandó la enorme cantidad de deuda contraida, pública pero fundamentalmente privada.»

    Yo creo que no. Pienso que los mayores responsables fueron los bancos centrales por expandir el crédito de una manera infantil y eso porque no encuentro una palabra más adecuada. La desregulación, a lo sumo, aumentó el riesgo que corrían los bancos privados. Eso se lo concedo, pero los bancos no hubiesen podido prestar tanto dinero a tanta gente si antes los BC no hubiesen expandido el crédito de manera tan grosera.

    Saludos a todos.

  4. Alfredo · ·

    PEDRO:

    Lamento que no le haya gustado pero bueno, creo que he sido honesto y correcto en mi apreciación. Le contesto.

    Tema «fundamentalistas del mercado»:

    Los que suelen usar la frase son personas que provienen de la tradición de Rousseau que andan todavía en el Antiguo Mundo y que nunca podrán entender algo tan básico como que los pobres sí pueden salir de la pobreza en un sistema liberal si de verdad se lo proponen.

    No conozco a NINGUNA persona ni a ningún economista que afirme que «no hace faltan normas ni regulación de algún tipo». Recuerda que el capitalismo de verdad es un sistema de leyes.

    «Lafrase da a entender que disfrutas con un panorama de 30 ó 40 años de depresión económica. Es una frase totalmente inhumana y sádica, así que entiendo que no querías decir eso.»

    No Pedro y de hecho anticipaba que alguien la interpretara así. Lo que quiero decir es que tenemos razón y eso me gusta porque obliga a los socialistas y progresistas a aceptar las premisas básicas del liberalismo económico.

    «Obama, en cambio, da la sensación que llegó demasiado pronto. También estaba claro que la política de Bush era un fracaso, pero no fue sólo económico si no que hubieron muchos componentes de política internacional.»

    Si la política de Bush fue un «fracaso», ¿por qué será que Obama no ha tocado casi absolutamente nada de la política de Bush?

    «Esta crisis ha quemado a la alternativa (que no era tal) antes de tiempo, sin quemar completamente en un sentido político a lo que habia antes, y por eso nos encontramos en esta sensación de “fin de la historia”, de que no hay alternativa. Es increible lo volátil que es esta sociedad.»

    Ya, pero resulta que sigue siendo, el sistema en sí, más o menos el mismo que había antes del 2008. Lo único que se ha regulado ahora son ciertos aspectos de la banca en Europa pero sabrás, porque debes ser el primero en saberlo, que se esta de hecho liberalizando aún más — España es un buen ejemplo — se están reduciendo las pensiones, aumentando la edad para jubilarse, etc, etc.

    «También hubo un par de cosas que tuvieron influencia, como por ejemplo las políticas de trabajo forzado stalinista que industrializaron la URSS en poco más de una década, y también que la economía comunista organizaba mejor los recursos que el feudalismo anterior a 1917 (En Rusia antes de 1917 no había un capitalismo como el occidental).»

    Cierto.

    «Eso es una obviedad, y se lo dirá cualquiera que haya estado en puestos de trabajo de baja cualificación en los últimos 25 años.»

    Pues mienten, Pedro: esa gente hoy gana más que hace 25 años y tiene más.

    «Los sueldos pueden haber aumentado, los sueldos en referencia al coste de la vida no (hablo por coste de la vida, los productos básicos y de primera necesidad).»

    Claro que hoy esos productos son un poquito más caros en comparación con antes: también tenemos mucho más que elegir y más sofisticación en los productos. Eso obviamente tiene un precio que la gente está dispuesta a pagar, Pedro.

    «Perdona, esto no es un estudio, es pura opinión política convertida en datos. Si el aumento tecnológico ha hecho a los trabajadores innecesarios no había más que reducir las jornadas laborales»

    Esto sí es una opinión pero lo que dices no es realista — como que «no había más que reducir las jornadas laborales». ¿Por? ¿Por qué no despedirles directamente si ya sobran?

    Esa es la ley de la vida.

    «y/o la creación de nuevas ofertas en servicios (alguien ha llamado a esto economía relacional). Pero si eso no se ha producido, es precisamente porque la presión de las políticas de libre comercio ha llevado a tener que competir con productos de bajo coste de los países emergentes, y eso es lo que ha impedido bajar los costes, y eso es precisamente lo que ha llevado al descenso de sueldos, de impuestos y al paro mayor.»

    Sí y no: por supuesto que no se ha producido porque hay libertad para elegir. Lo cierto es que mal que les pese a algunos, NO van a crear más puestos de trabajo aquí cuando en otros sitios sale más barato. No podemos ponerle una pistola a la gente y decirle COMPRA AQUÍ, CONTRATA AQUÍ. Hay paro mayor, eso no te lo niego, pero en términos globales estamos mejor hoy que antes.

    «Como la frase es ambigua voy a puntualizar para no decir que es falsa. La entrada de inmigrantes ha empobrecido a los españoles que siguen trabajando en la hostelería,»

    Los españoles que siguen trabajando en la hostelería no lo hacen, en la mayoría de casos, por NECESIDAD como antes. El porcentaje total de hosteleros españoles en Madrid tiene que estar por debajo del 15% — no sé la cifra en España a nivel nacional pero es menos.

    «Si lo que quieres decir que es esas personas se han recolocado en otro sector y ahora viven mejor, eso es cierto en unos casos y falso en otros.»

    Era más en este sentido que lo decía.

    «Quien se haya recolocado en algún sector bueno habra mejorado, pero muchos recolocados en otros sectores con trabajos poco cualificados (por ejemplo construcción),muy probablemente estarán ahora en paro.»

    Perdona Pedro pero la mayoría de obreros de la construcción también eran inmigrantes.

    «Según mi percepción personal, los excamareros de los 90 tienen, hoy, una situación económica muy complicada.»

    Cuéntame cuál es esa situación — ¿adónde están? Me interesa saberlo.

    «Pues yo conozco muchos que van a la vendimia, trabajan en telepizzas o Burguer kings, o cosas similares.»

    Je, pues se nota que Valencia no es Madrid. Aquí existe un nivel económico, en la CAPITAL, ojo, bastante bueno.

    «¿Pero no has hablado de la insostenibilidad de la prosperidad de antes de 2008? Si era insostenible, ¿Cómo es que estás alabando el periodo de crecimiento que era, precisamente, insostenible? ¿Cómo puedes segregar lo positivo del periodo 1989-2008, apoyándolo y alabándolo, mientras criticas las insostenibilidad del mismo periodo de crecimiento, basado en parte importante en la deuda? Me parece una contradicción flagrante.»

    Pedro yo condeno la insostenibilidad del ENDEUDAMIENTO y del FALSO liberalismo en el caso español o británico de los últimos 10 años — en el sentido de que se ha fomentado el boom CREDITICIO. Pero de ninguna manera voy a vincular esos fallos con los efectos positivos de la globalización.

    «Esta manera de regocijarse de la crisis actual y de pedir menos sueldos, menos protección, menos riqueza, menos redistribución, etc. Es exactamente caer en los mismos errores que pretendías evitar el otro día.»

    Pedro, no lo pido yo: se ha impuesto esa realidad. Hay que convivir con ella.

    Siento, de veras, que veas esto como visceral. Yo sólo soy realista.

  5. Alfredo · ·

    Cabrit0: ahí está gran parte del problema. La idea de que «tenía» que «llover» la «prosperidad» para «todos» — para que un muerto de hambre imbécil pueda comprarse una casa que no tendría ni en sus mejores sueños bajo el sistema monetarista que yo propongo. Y todo ¿para qué? Para que el político de turno gane votos.

  6. Cabrit0,

    Niego la mayor. Es cierto que un aumento del coste del dinero de los bancos centrales aumentó la magnitud de la burbuja crediticia, pero pensar que eso es la base del exceso de crédito creo que no se sostiene.
    A la hora de pedir un crédito el tipo de interés cuenta, pero lo que cuenta fundamentalmente son las expectativas económicas de lo que vas a hacer con ese crédito. Si, por ejemplo, alguien pedía una hipoteca para comprar una vivienda de modo especulativo, lo importante no era tanto que el euribor estuviese al 2 o al 3%, si no que la vivienda subiese un 15% anual.

    Viviemos en una economía que crea burbujas económicas continuamente, la última la inmobiliaria, pero las ha habido en los últimos años en muchos sectores, desde las .com hasta muchos otros valores. ¿A cuanto tiene que subir el tipo de interés para frenar la escalada crediticia? Que los tipos de interés pasasen del 2 ó 3% al 5 ó 6% no hubiese contenido en aboluto la burbuja inmobiliaria (quizá la hubiese mitigado en un porcentaje no muy importante), y el problema del crédito hubiese seguido estando.
    Para parar efectivamente este crédito hubiese habido que subir los tipos a casi a cifras de dos dígitos, y el efecto que hubiese tenido esto hubiese sido peligroso por otro motivo: En ese contexto empresas solventes y con capacidad de pago no hubiesen podido pedir préstamos para modernización o inversión, paralizando necesarias acciones para la economía de un país. Hubiesemos evitado la burbuja inmobiliaria, pero hubiesemos condenado a la economía a la paralización.

    Pretender que las burbuja crediticias se evitan con tipos de interés es muy peligroso y no se sostiene de forma razonable en mi opinión. Para poder otorgar el crédito de forma razonable el dique a usar son las políticas de riesgo de las entidades bancarias y unas limitaciones al crédito mayores por causas de solvencia o de propia lógica económica.
    Y eso ha fallado en los años anteriores, y ha podido fallar precisamente porque el margen de maniobra del sector bancario para asumir riesgos ha sido altísimo, producto de las desregulaciones financieras de los 80 y 90.

    Saludos,

  7. Alfredo · ·

    Pedro: es que sigues confundiendo «burbujismo» con liberalismo. Mal hecho.

  8. Alfredo,

    «Los que suelen usar la frase son personas que provienen de la tradición de Rousseau que andan todavía en el Antiguo Mundo y que nunca podrán entender algo tan básico como que los pobres sí pueden salir de la pobreza en un sistema liberal si de verdad se lo proponen»

    No,no, no esty de acuerdo. Quien usa ese término no habla del libre comercio, ni la libertad de trabajo, ni habla de autoempleo ni de facilidades para montar una empresa. De lo que se habla es de macroeconomía, y de teorías económicas que dicen que el capitalismo no necesita normas ni intervención de ningún tipo por parte de los poderes públicos.

    «Si la política de Bush fue un “fracaso”, ¿por qué será que Obama no ha tocado casi absolutamente nada de la política de Bush?»

    Necesitaría 4 artículos para explicarlo, pero básicamente porque en un ciclo económico de crisis es más difícil actuar que en uno de expansión, y porque es siempre más difícil regular que desregular, igual que es más fácil privatizar que nacionalizar (no es el caso pero bueno lo incluyo). Y finalmente, porque Obama tampoco es tan distinto a Bush.

    «Lo único que se ha regulado ahora son ciertos aspectos de la banca en Europa pero sabrás, porque debes ser el primero en saberlo, que se esta de hecho liberalizando aún más — España es un buen ejemplo — se están reduciendo las pensiones, aumentando la edad para jubilarse, etc, etc»

    Pero son cosas diferentes. La banca se regula para evitar algo parecido a esto, pero en cambio las otras medidas están hechas para bajar el déficit. No tienen relación directa aunque se hayan hecho en la misma época.

    «Pues mienten, Pedro: esa gente hoy gana más que hace 25 años y tiene más.»

    No Alfredo, tienen más cosas electrónicas, o productos de consumo baratos porque su coste ha bajado (en parte gracias alprogreso tecnológico). Pero los costes de lo básico han aumentado, y por eso en relación ingresos/gastos su situación es peor hoy en muchos casos. Es un poco lo que hablábamos de la vivienda en otro día y por qué argumentaba que no se podía bajar los sueldos.

    «Claro que hoy esos productos son un poquito más caros en comparación con antes: también tenemos mucho más que elegir y más sofisticación en los productos. Eso obviamente tiene un precio que la gente está dispuesta a pagar, Pedro»

    No perdona, la vivienda no es un «poquito» más cara que ahora, ni los alimentos tampoco. su coste respecto alos ingresos se ha disparado sobre todo en el primer caso.
    Y que la gente esté dispuesto a pagarlo tiene mucho que ver con el tema del burbujismo, en un caso, y la obvia imposibilidad de no hacerlo en el otro (la gente tiene que comer). Hay cosas que son básicas y que no se pueden contemplar de esta manera porque, si hay necesidad de compra, el precio del bien en el mercado no va a responder al precio que el comprador considera adecuado. Lo que pasa, es que no tiene más remedio.

    «“no había más que reducir las jornadas laborales”. ¿Por? ¿Por qué no despedirles directamente si ya sobran?»

    Porque un país no es sostenible con las personas por las calles y una sociedad no puede vivir así pues sería una fuente inagotable de conflictos. Si un país no tiene trabajo explota, y eso es lo primero que debe tener presente un político.
    Si realmente el futuro es cada vez menos necesidad de trabajadores, o se reparte este trabajo o vamos a una revolución colectivista de cabeza en pocas décadas. Creo que es algo que debéis tener muy en cuenta.

    «Hay paro mayor, eso no te lo niego, pero en términos globales estamos mejor hoy que antes»

    Lo mismo te digo, ¿Qué porcentaje de parados sin recursos puede sostener un país? Aceptar esta evolución como inevitable es abrirle la puerta al comunismo y a la revolución.

    «Los españoles que siguen trabajando en la hostelería no lo hacen, en la mayoría de casos, por NECESIDAD como antes»

    La gente trabaja por necesidad, creo que lo hacemos todos. Hay quien trabaja de camarero porque no sabe hacer otra cosa, y por supuesto eso representa una necesidad. El problema es que el Español especula con un puesto de trabajo de 700 euros al mes, duda, busca algo mejor, y el inmigrante se tira de cabeza-

    «Perdona Pedro pero la mayoría de obreros de la construcción también eran inmigrantes»

    Yo conozco muchos jóvenes que dejaron los estudios y fueron a la construcción. Mira Alfredo en el pueblo de mi novia hay una gran tradición de «yesaires», que en castellano son aquellos que embellecen el yeso y la escayola. Muchos jóvenes entraron de aprendiz de yesaire a los 16 años, junto con otros veteranos que llevan muchos años. En el pueblo de mi novia hay pocos inmigrantes.
    Bien, acabó la construcción y están todos en la reverenda calle. Ahora se dedican a recoger la naranja en la época de cosecha.

    «Cuéntame cuál es esa situación — ¿adónde están? Me interesa saberlo»

    ¿Cómo que dónde están? En bares y restaurantes, en pueblos y ciudades (más en pueblos). Algunos tienen más de 50 años y han pasado por una época mejor, donde eran profesionales de la hosterleria respetados que cobraban poco pero suficiente. Hoy, están en competencia con suramericanos a los que les pides un café y te traen una copa de whisky y que no aciertan con tres ingredientes en un bocadillo, y esas personas están trabajando por los sueldos miserables que se ofrecen, y a los que estos camareros han tenido que adaptarse. Conozco bien el caso porque un padre de un amigo mio está en esa situación, aunque ahora esta jubilado desde hace poco.
    Los únicos que están en un nivel decente económico son los que trabajan en hoteles y sitios caros, pero no son la mayoría.

    «Pedro yo condeno la insostenibilidad del ENDEUDAMIENTO y del FALSO liberalismo en el caso español o británico de los últimos 10 años — en el sentido de que se ha fomentado el boom CREDITICIO. Pero de ninguna manera voy a vincular esos fallos con los efectos positivos de la globalización»

    Estas segregando las partes de un todo a conveniencia. Los efectos positivos de la globalización que tu dices están producidos, en parte muy importante, por el exceso de capital salido del sobreendeudameinto. ¿De dónde sacan el dinero nuestros empresarios que van a poner fábricas en China?

    «Pedro, no lo pido yo: se ha impuesto esa realidad. Hay que convivir con ella»

    La política está para conseguir modificiar y mejorar la realidad. Como esto no es un blog de sociología, no creo que valga simplemente con definir una realidad, si no que existen medidas y posibilidades alternativas para cambiar lo que no nos gusta o minimizar lo negativo de esta realidad. Yo no me puedo plegar al «esto es así porque sí».

    Saludos,

  9. Mi «confusión» es el análisis del mundo real en el que vivimos. Si lo que estamos es defiendiendo la prosperidad de los últimos 20 años, esa confusión no sólo es normal si no obligatoria. Si con liberalismo hay desregulación bancaria y libertad de acción infinita para los agentes económicos difícilmente puedo no «confundirme».
    Ahora, no niego otras alternativas ni posibilidades.

    Saludos,

  10. Andrés · ·

    Es curioso. El amigo Pedro recoge el testigo de todo el mainstream socialdemócrata europeo, diciendo que la crisis es por culpa de la falta de la suficiente regulación. Pero los hechos hablan en su contra ya que;

    1º El gran problema de los gobiernos occidentales, problema más virulento según que nación, ha sido el gran endeudamiento, el afán de gastar por encima de lo que se ingresa. De existir una regulación constitucional que limitase el gasto y la tributación, como la que plantean ahora los Republicanos en la Florida, otro gallo cantaría.

    2º La política de los dos grandes de ambos lados del Atlántico, la Fed y el BCE, ha sido la causante de la expansión crediticia sin parangón de la última década. Los tipos de interés anormalmente bajos adoptados por el BCE fueron los causantes de las burbujas inmobiliarias de España e Irlanda. La Fed por su parte contribuyó a fomentar la compra de activos tóxicos -a.k.a. subprime- con su política de expansión crediticia. El problema no han sido los fondos de inversión libre -hedge funds- que ahora los keynesianos pretenden enterrar resucitando la afortunadamente derogada Glass-Steagall Act de 1933, sino la política irresponsable y cortoplacista de la Fed y el BCE. Krugman y compañía pretenden que los bancos estén sujetos a lo que diga el gobierno, lo cual no es sino un punto de partida espeluznante: los gobiernos no sólo dirán que moneda es la «legal» y contralarán la cantidad de dinero en circulación, además decidirán donde se invierte cada peso.

    3º La crisis española tiene dos caras: por un lado el endeudamiento privado y por otra, si se me permite la expresión, los pufos del Estado, desde el municipio más miserable al Ministerio de Fomento, pasando por las diputaciones provinciales y las comunidades autónomas. El exceso de endeudamiento privado es fruto de un sistema tributario que prima el derroche por encima de la austeridad. El derroche o el gasto desmedido han venido marcado por el crecimiento de determinadas burbujas, particularmente la inmobiliaria. El endeudamiento público no es sino el fruto de las políticas públicas socialdemócratas: gastar sin ton ni son en nimiedades destinadas a limitar la esfera de libertad de cada ciudadano.

    4º El sistema tributario español, además de ser un disparate, es confiscatorio y poco equitativo, amén de merecedor de otras lindezas. Los tributos están diseñados para castigar al ahorro y la inversión a través de unos tipos impositivos demasiado altos en comparación con el nivel de vida. Los tramos del IRPF y del IS son demasiado altos, en cambio el IVA es de los más bajos de Europa, lo cual favorece al consumo y castiga al ahorro. Por si no bastase, los españoles soportan una presión fiscal menor a la de países como Alemania, GB, Dinamarca, Suecia o los Países Bajos. Sin embargo el esfuerzo fiscal es sobredimensionado para el promedio del nivel de ingresos que puede disponer un español medio, lo cual no es sino una promoción indirecta de la evasión fiscal, que hace caer la recaudación. El problema de España no es el que los impuestos sean «bajos» comparados con la media UE, sino que los impuestos son tan altos que desincentivan a todo hijo de vecino.

    5º La cacareada burbuja inmobiliaria no es sino el resultado de las malas políticas de urbanismo llevadas a cabo por los municipios españoles durante los últimos 20 o 30 años. En España se construye a golpe de recalificaciones de terrenos rústicos en urbanizables. Ésto además de ser causa y consecuencia de la espiral de corrupción que azota al país es el el principal factor arbitrario de alteración de la oferta y la demanda de inmuebles. Los promotores y constructores edifican aquí y allá ciudades enteras en un par de años cuando la oferta inmobiliaria no se identifica con la demanda real de viviendas. El origen del mal está en que, al contrario de lo que sucede en otros países, en España los usos del suelo están determinados por la autoridad municipal o superior correspondiente. La solución a tantos pelotazos, recalificaciones, corruptelas y burbujas pasa por liberalizar el suelo. No es normal que una ciudad como Vigo, que depende de su industria automovilística, tenga que esperar a que la Xunta autorice la compra de solares por parte de una filial de Mitsubishi Motors para la construcción de una factoría de baterías eléctricas, una planta vital para el futuro de la ciudad. En otra ocasión, durante el inefable bipartito PSdeG-BNG, Pescanova decidió trasladarse a Portugal por que la Xunta se negaba a autorizarle la compra de unos terrenos próximos a la costa. Nuevamente queda demostrada la ineptitud de los panificadores estatales.

    6º Otro ejemplo de como las burbujas son producidas por los gobiernos y no por los mercados, es la situación del sector de las renovables. Desde que Zapatero accedió a la Moncloa se han destinado miles de millones de euros a subvencionar la instalación de plantas eólicas, solares, de biomasa y geotérmicas y la posterior producción de electricidad en este tipo de plantas. Hoy por hoy el gobierno subvenciona parte del precio de cada kilowatio/hora producido en una planta que funcione con energías renovables. Aún así la inversión en las renovables ha venido de la mano del incremento de las jugosas subvenciones gubernamentales, con la cual la producción energética de este sector ha crecido por encima de la demanda real de consumo eléctrico.

    7º En España los bancos han sido presas del endeudamiento, al igual que los particulares. Ocurre que los bancos privados españoles no han tenido, de momento, que ser rescatados con dinero público al haber cubierto sus necesidades dentro del mercado interbancario. En cambio, sí ha ocurrido la catástrofe con las cajas de ahorro, último bastión del corporativismo estatal en España. Las cajas de ahorro no solucionan sus problemas de liquidez dentro de un mercado interno como el que disponen los bancos privados, al contrario las cajas esperan de brazos cruzados a que sean los distintos gobiernos -municipal, regional y nacional- los que les den de comer.

    8º Suerte que estamos en el Euro. De seguir con la antigua peseta y de disponer de un banco central propio Zapatero habría jugado una y mil veces con el valor de la moneda, empujándonos a una crisis como la que padeció Argentina de 2001. De no ser por el Euro y por los mecanismos de disciplina dentro de la Eurozona en abril de 2010 España hubiese visto la primera luz del día inmersa en un gigantesco corralito.

    ¿Dónde está el origen de la crisis? ¿En el libre mercado o en la planificación económica gubernamental? Que no nos mientan los mismos que no han puesto con el agua al cuello por culpa de sus desastrosas recetas económicas tristemente fracasadas ya varias veces en el siglo pasado.

  11. ¡Amén Alfredo!

    «Hoy he tenido una mañana gloriosa porque desde que he dejado de fumar, se ha notado mucho en mis energías y en el sabor del café. He leído el editorial en el ABC y me ha recordado a los que criticaban el “capitalismo” y vaticinaban el “fin del capitalismo para siempre”. ¿No se acuerdan de esos personajes señores? Eran los típicos taberneros de tasca de mala muerte, esos que compran el diario Público y a juzgar por su ropa, parecen delincuentes llenos de piercings. Mientras tanto, los “encorbatados” repeinados como nosotros estamos celebrando cierta victoria ideológica. Se acabó la década de la bonanza en España para siempre o por lo menos, durante los próximos 30-40 años.»

    Todavía recuerdo lo que el «derechista» (puah) sarkozy dijo, y junto a él todo el excremento progresistas europeo, cuando estalló la crisis: «el capitalismo HA MUERTO». Uy si, el capitalismo se puso «de rodillas» según ellos, y hasta tuvieron el descaro y la subnormalidad de decir: «es tiempo de REFORMAR al capitalismo». Conmovedor… Hasta un año y medio después. La progresía europea pasó de ser «el rector de la moralidad y la prosperidad» sa convertirse en la PUTA DE LOS MERCADOS, quienes la sodomizan CUANDO LES DA LA GANA. La pobre putilla tiene que resignarse a abrir las piernas cada vez que el «machote mercado» se pone cachondo, todo eso a cambio de un mugroso pedazo de pan, que no le llega a alcanzar ni una semana. Sólo veámos cómo ha venido viviendo desde que esa república bananera de Grecia se fue al subsuelo. Prácticamente TODOS LOS DIAS han venido reestructurando sus planes para mantener vivo a ese Frankenstein llamado euro; sin embargo, los mercados se vienen cagando en esos planes absurdos ni bien se redactan. Pobre Sarkozy: de profeta del nuevo mundo, a bajarse los pantalones frente al «mercado sin corazón.

    «No se me ocurre mejor ejemplo que el caso de un populista famoso y ex-profesor mío en la Universidad de Columbia – sin duda un icono de todos los anticapitalistas respetables y los que claman contra la globalización. Un personaje extremadamente popular y conocido en España, sobre todo. Sí señores, nada más y nada menos que el Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz.

    Stiglitz ha dicho y repetido la frase esa de que “el colapso financiero” es el equivalente de nuestro (los capitalistas), Muro de Berlín.»

    Es normal que la mierda tenga ídolos de mierda también. Es su NATURALEZA. ¿Qué se puede esperar de una ESCORIA que acaba de felicitar a una absurda república bananera como Argentina, por su excelente «desempeño económico» (!).
    Claro está, a esa escoria ni se le ocurre ir a un país como Chile, o incluso Perú, donde la gente viene disfrutando de una gran riqueza (comparada con lo que tenían en los años 90).

    ¿Muro del capitalismo?. Jajaja. Algunos todavía no han podido aceptar que el comunismo YA NO EXISTE.

    «Antes del 2008, habíamos disfrutado de unas dos décadas de liberalismo y de un liberalismo que había producido una prosperidad sin precedentes en la humanidad (esto es MUY importante de recordarle a los progres), que POR FIN estaba reduciendo la pobreza mundial tal y como habíamos advertido los liberales — los liberales siempre hemos dicho que la globalización (no el mundialismo), reduce la pobreza para todos.

    Los países emergentes son cada vez más democráticos, pese a quien le pese: ahí tenemos a la India, a Brasil, a Chile, y poco a poco, por poner otro ejemplo, Irak (aunque Irak no sea un país emergente, ahora tenemos un aliado más en Próximo Oriente que nos puede ayudar a contener a Irán y apoyar a Israel).»

    ¡Amén Alfredo!. No por algo el capitalismo es un INVENTO PROTESTANTE, cuyos miembros son LA CUSPIDE DE LA CIVILIZACION HUMANA. Todos los demás pueblos JUNTOS NI SIQUIERA llegan a los talones de semejantes colosos. Todos los pueblos soñaron con utópicos sistemas que haría que la humanidad viviera en una «edad de oro», donde el «egoísmo» estaría extirpado». ¿Lo consiguieron? ¡NO!.
    ¿Quién fue el único que pudo conseguir lo que el hombre sólo soñaba? ¡EL CAPITALISMO «SIN CORAZON»!. No lo hizo a base de estúpidas creencias utópicas, o de reformar a la sociedad o al individuo. Lo hizo a través de la COMPETENCIA. El capitalismo HA LOGRADO que bienes que antes sólo disfrutaban los ricos o «el dios blanco» ahora lo puedan disfrutar TODOS LOS PUEBLOS DE LA TIERRA. Los «pueblos inferiores» estamos (o deberíamos estar) PROFUNDAMENTE AGRADECIDOS PORQUE EXISTE EL CAPITALISMO, que ha dado esperanza y oportunidad a MILES DE MILLONES DE PERSONAS para que puedan mejorar su MISERABLE CONDICION a base de ESFUERZO Y SACRIFICIO.

    «En los banquillos progres, y en algunos círculos neonazis, el “argumento” antiliberal es que nosotros los liberales hemos “empobrecido” a nuestros compatriotas porque los sueldos han bajado gracias a los tratados de comercio libre que apoyamos, como NAFTA. Esta conclusión sombría es falsa y no tiene apoyo en los datos empíricos. Según mi propio análisis en Columbia, para la clase de Stiglitz, nuestros sueldos en Occidente han aumentado gracias al comercio con países pobres. »

    Pobechitos gringos y urupeos. Se le caen a uno las lágrimas. Se me rompe el corazón que hoy en día tengan que competir con los «pueblos inferiores» (debe ser terrible para el «dios blanco» rebajarse a ese nivel) y que ahora ya no puedan comprarse su doceavo celular, su tercer televisor, dos porros más, su tercera parrillada en un mes, ni que ahora puedan comprar ropa cada dos semanas, sus «beneficios sociales», etc. etc. etc. Debe ser «terrible» e «inhumano» vivir bajo esas condiciones.

    Es que el «dios blanco» prefiere dar algunas limosnas a los «pueblos inferiores» para aliviar sus ASQUEROSAS CONCIENCIAS, y poder decir a sus amigos: «Ej que yo sog pgogre, poh eso doy limojnas pojque tengo conciencia». Para el dios blanco así debe seguir funcionando el mundo: los blancos dando a los inferiores lo que cae de sus mesas, y echarles en cara su generosidad (no como los capitalistas «egoístas»). Pero cuando esos «capitalistas egoístas» llevan trabajo a los pueblos inferiores, LA COSA CAMBIA ¿NO?. Al «generoso» dios blanco ya no le parece divertido el juego. Ahora los inferiores quieren COMPETIR CONTRA ELLOS. ¿Qué se habrán creído esos PUERCOS, para que compitan conmigo?.

    «Todos estos críticos, como Stiglitz y George Soros (qué ironía, teniendo en cuenta cómo se ha enriquecido jugando con los mercados) también dicen que esta crisis es el fin del “fundamentalismo del mercado”.»

    De Soros mejor ni me hablen. Es un vejete REPUGNANTE, OPORTUNISTA, financista de asquerosidades como el yeti andino de Evo Inmorales, y para colmo ¡KEYNESIANO!. Ese vejete bien que disfrutó el mercado libre para hacer fortuna, pero cuando le fue mal, pidió a gritos que el gobierno intervenga (como la crisis del rublo).

    —————-

    Está claro: los comunistas y los progres son los seres MAS HIPOCRITAS QUE JAMAS HAYAN EXISTIDO. Hablan de que son ellos los que defienden a los «seres inferiores» del «egoísta mercado»; pero al mismo tiempo se oponen a las medidas que sacarían a los inferiores de us pobreza, ya QUE ASÍ DEBEN COMPETIR CONTRA ELLOS. ¿Quién es más egoísta y sin corazón? ¿Los progres o los «inmisericordes mercados?. Ni siquiera necesita contestación.

  12. Andrés · ·

    *planificadores estatales

  13. Alfredo · ·

    Pedro:

    Lo que dices ahora me parece razonable. Créeme que te lo entiendo y te comprendo — ¿crees que a los liberales no nos interesa la pobreza ni los pobres? Yo sé que no eres una persona irracional como para pensar algo tan «absurdo».

    Lo que yo quiero que se entienda es que cuando hay revoluciones industriales, no son revoluciones en balde. Gracias al «liberalismo», gigantes como Edison y otros pudieron crear sus imperios que tanto han beneficiado a los seres humanos.

    ¿Cómo crees que nacieron las mega multinacionales actuales? La mayoría empezaron siendo PYMES y pequeñas empresas, sin ninguna ayuda del Estado, por supuesto. Todas esas multinacionales — y tu eres un beneficiario NETO y DIRECTO, han empleado a MILLONES de almas en el mundo. De hecho, tú mismo has reconocido que TIENES CONDICIONES laborales EXCELENTES en una multinacional. Sé que no estamos discutiendo sobre esto pero me gusta recordártelo porque a veces da la sensación como que detestas el capitalismo cuando tu te has beneficiado gracias al capitalismo.

    Te contesto.

    «Quien usa ese término no habla del libre comercio, ni la libertad de trabajo, ni habla de autoempleo ni de facilidades para montar una empresa. De lo que se habla es de macroeconomía, y de teorías económicas que dicen que el capitalismo no necesita normas ni intervención de ningún tipo por parte de los poderes públicos.»

    Ya te digo que desconozco esa teoría que os habéis inventado – de verdad te lo digo Pedro. No conozco a una sóla persona liberal que sea seria y reconocida que diga que no se puede regular nada ni que las leyes no tienen cabida o algún tipo de intervención puntual o intervenciones adecuadas como el rescate de Bush al sistema financiero. Francamente creo que eres una persona inteligente y por eso me parece irracional de tu parte pensar que los liberales piensen eso. No sé qué imagen te viene a la cabeza cuando piensas en un liberal pero desde luego estás aquí distorsionando las cosas.

    «Necesitaría 4 artículos para explicarlo, pero básicamente porque en un ciclo económico de crisis es más difícil actuar que en uno de expansión, y porque es siempre más difícil regular que desregular, igual que es más fácil privatizar que nacionalizar (no es el caso pero bueno lo incluyo). Y finalmente, porque Obama tampoco es tan distinto a Bush.»

    Obama es distinto a Bush, quisiera Obama tener la calidad moral de Bush pero, Obama no es tonto y sabe que sus ideas no tienen cabida en los EEUU. Por eso no se atreve a tocar nada – si llega a ganar un segundo mandato, pánico me da tan sólo pensar lo que haría. Pero creo que los americanos no le darán una segunda oportunidad.

    «Pero son cosas diferentes. La banca se regula para evitar algo parecido a esto, pero en cambio las otras medidas están hechas para bajar el déficit. No tienen relación directa aunque se hayan hecho en la misma época.»

    Cierto – pero en todo caso tu socialismo ni siquiera es una opción ahora.

    «No Alfredo, tienen más cosas electrónicas, o productos de consumo baratos porque su coste ha bajado (en parte gracias alprogreso tecnológico). Pero los costes de lo básico han aumentado, y por eso en relación ingresos/gastos su situación es peor hoy en muchos casos. Es un poco lo que hablábamos de la vivienda en otro día y por qué argumentaba que no se podía bajar los sueldos.»

    Estoy de acuerdo con lo que dices de la vivienda pero eso se debe precisamente gracias a la generación de demanda ficticia, fruto del Keynesianismo.

    «No perdona, la vivienda no es un “poquito” más cara que ahora, ni los alimentos tampoco. su coste respecto alos ingresos se ha disparado sobre todo en el primer caso.»

    Los alimentos en el caso español son caros porque importamos todo. ¿Sabes por qué? Porque producirlo aquí saldría mucho más caro aún, debido a la inflexibilidad de los trabajadores autóctonos. Lo sabes perfectamente.

    «Porque un país no es sostenible con las personas por las calles y una sociedad no puede vivir así pues sería una fuente inagotable de conflictos. Si un país no tiene trabajo explota, y eso es lo primero que debe tener presente un político.»

    Pedro, por supuesto que tenemos que generar más empleo – la clave para hacerlo es con la eliminación del proteccionismo en el mercado laboral español. Por eso la reforma laboral de ZP, aunque descafeinada, es tan importante y hay que apoyarla.

    «Si realmente el futuro es cada vez menos necesidad de trabajadores, o se reparte este trabajo o vamos a una revolución colectivista de cabeza en pocas décadas. Creo que es algo que debéis tener muy en cuenta.»

    No, vamos a ver: siempre habrá necesidad de tener trabajadores. La cuestión es en qué condiciones y para qué fines. Eso varía según la época. Vamos encaminados, todo apunta, hacia más especialización.

    «Lo mismo te digo, ¿Qué porcentaje de parados sin recursos puede sostener un país? Aceptar esta evolución como inevitable es abrirle la puerta al comunismo y a la revolución.»

    No exageres, Pedro. ¿De verdad crees que la gente aquí está para revoluciones y comunismo? No me hagas reír.

    «Yo conozco muchos jóvenes que dejaron los estudios y fueron a la construcción. Mira Alfredo en el pueblo de mi novia hay una gran tradición de “yesaires”, que en castellano son aquellos que embellecen el yeso y la escayola. Muchos jóvenes entraron de aprendiz de yesaire a los 16 años, junto con otros veteranos que llevan muchos años. En el pueblo de mi novia hay pocos inmigrantes.»

    Pues es una realidad completamente distinta a la de Madrid capital. Aquí la mayoría de los jóvenes, por no atreverme a decir todos, ni se plantea ir al campo a trabajar ni mucho menos en construcción tampoco.

    «¿Cómo que dónde están? En bares y restaurantes, en pueblos y ciudades (más en pueblos). Algunos tienen más de 50 años y han pasado por una época mejor, donde eran profesionales de la hosterleria respetados que cobraban poco pero suficiente. Hoy, están en competencia con suramericanos a los que les pides un café y te traen una copa de whisky y que no aciertan con tres ingredientes en un bocadillo, y esas personas están trabajando por los sueldos miserables que se ofrecen, y a los que estos camareros han tenido que adaptarse.»

    Totalmente de acuerdo, Pedro y el que más lo sufre a nivel de usuario son personas como yo, que nos gusta que nos sirva un español pero la realidad es que la gente ya no está dispuesta a pagar tanto y por eso se reducen los costes y tenemos camareros morenitos que no saben poner nada.

    Mira Pedro: espero que sepas bien el malestar que me genera ver a muchos españoles como el ejemplo del padre que das en el paro. Mucha pena me da pero el mundo sigue su curso.

    «Los efectos positivos de la globalización que tu dices están producidos, en parte muy importante, por el exceso de capital salido del sobreendeudameinto. ¿De dónde sacan el dinero nuestros empresarios que van a poner fábricas en China?»

    ¿Y qué propones? ¿CONTROLES DE CAPITAL? ¡No me diga eso!

    «La política está para conseguir modificiar y mejorar la realidad. Como esto no es un blog de sociología, no creo que valga simplemente con definir una realidad, si no que existen medidas y posibilidades alternativas para cambiar lo que no nos gusta o minimizar lo negativo de esta realidad. Yo no me puedo plegar al “esto es así porque sí”.»

    Sí Pedro, pero no podemos elaborar soluciones sacando cosas de realidades que no existen. Hay que trabajar CON la realidad.

  14. Alfredo · ·

    Voy a dar una vuelta y luego contestaré al excelente comentario de Andrés y el antisindicalista.

  15. Alfredo · ·

    PD. Andrés: No estoy de acuerdo con lo que dices del euro — y no me parece coherente de tu parte defender la soberanía de los estados y a la vez defender una política económica impuesta desde Alemania, es decir, desde fuera. En todo caso el objetivo debería haber sido debilitar a Alemania y destruirles — destruir el dominio que tienen en Europa. ¿Que ZP hubiera devaluado la moneda? Sí, por supuesto pero es NUESTRO elegido.

  16. Pedro:

    Has escrito cuando he despertado con el pie izquierdo: Lo que has escrito es REPUGNANTE, ESTUPIDO, SIN NINGUNA BASE. Es normal que te llenes la boca con estupideces como «reparto justo de la riqueza», «beneficios sociales», etc. pero que al mismo tiempo muestres con descaro TU SUPREMO EGOISMO cuando los «pobres europeos» tienen que COMPETIR con los inferiores. Es normal que tú, al ser un «dios blanco» se sienta con el derecho de disfrutar solitos la ambrosía y el néctar.

    Te ahorro lo que vas a decir de seguro: «prefiero vivir como un sueco que como un habitante de Singapur». Me llamó la atención que muchos socialdemócratas como el repugnante de chemazdamundi digan eso, y al mismo tiempo se llenen la boca defendiendo el derecho de los «pueblos explotados» (sic). Es normal que los dioses se sientan merecedores de vivir en el olimpo…

    Pero la pregunta aquí es ¿podrán seguir viviendo allí solos?. O lo que es peor ¿los pueblos inferiores al final LOS EXPULSARAN?

  17. Por lo demás Pedro: los liberales no necesitamos perder el tiempo en contestar las ESTUPIDECES QUE CREES. La realidad (me llega a los cojones que lo veas o no) es que TU BARCO SE HUNDE. Los liberales estamos en tierra firme (capitalismo al extremo), y nos gozamos DE LEJOS cómo ese barco INFERNAL se hunde poco a poco. Y lo más patético es que ustedes saben que se están hundiendo, pero no quieren agarrar el bote salvavidas (capitalismo), ya que así estarían aceptando que nosotro SIEMPRE TUVIMOS RAZON. En vez de eso, siguen aferrándose a su agónica existencia, desperdiciando el valioso oxígeno en gritar a nuestros oídos ¡EL CAPITALISMO HA MUERTO! en vez de aprovecharlo. Cuando estoy de un ánimo de los mil cojones, me siento en la computadora, pongo las noticias, y al ver que los progresistas se hunden CADA DIA, mi ánimo se tranquiliza. Supongo que así debe sentirse uno al escuchar la música de Bethoven o Mozart.

    Jajajajajajajajajajjajajajajajajajajajaa

  18. Pedro:

    “Los efectos positivos de la globalización que tu dices están producidos, en parte muy importante, por el exceso de capital salido del sobreendeudameinto. ¿De dónde sacan el dinero nuestros empresarios que van a poner fábricas en China?”

    Jajajaja. Si eso es cierto ¿Por qué los estados están endeudados HASTA LA MEDULA?

  19. Asqueado · ·

    VÉTE A LA MIERDA, ALFREDO. ¿Como que vivimos mejor hoy que hace 20 años? Eso será tu caso y el de tus amigos ricos especuladores de mierda. España hoy, gracias a ese «liberalismo», es una MIERDA infestada de moros, negros, chinos, y toda clase de indeseable, como este tal antisindicalista. Los sueldos españoles son DE RISA, pero eso no lo mencionas claro, porque entonces así no tendrías una fuente para explotar.

    Eres una mala persona, una mierda, y en el fondo te alegras que hay pobreza y que millones no lleguen a fin de mes. Espero que cuando salgas a la calle, lleves un escolta.

    Sí, yo soy un «fascista». Qué cosas, no quiero que mi pais se llene de mierda y sueldos miserables. A ti lo unico que te interesa es mantener sueldos a la baja y enriquecer a unos pocos. Lo que se ha hecho con la clase trabajadora española es un auténtico crimen pero no os saldrá gratis.

  20. ¿A quiénes deben? ¿No son a los inversionistas PRIVADOS? ¿Por qué tienen que abrir las piernas para que los capitalistas se compadezcan y le den un pedazo de pan? ¿No es que los socialdemócratas reparten la riqueza, y no necesitan estar mendigando al mercado de recursos?

    Como economista, eres un buen químico.

  21. Asqueado · ·

    antisindicalista: llévate a Coll anda. En España estamos hartos de él. Mejor que os gobierne allí, INDIO de mierda. Mereceis a alguien como Coll eso es verdad. Seguro que si tuvieras que sufrir los efectos de su «doctrina», no le lamerias tanto el culo. Pero claro, igual eres otro ricachón mafioso más de las américas latinas.

  22. «VÉTE A LA MIERDA, ALFREDO. ¿Como que vivimos mejor hoy que hace 20 años? Eso será tu caso y el de tus amigos ricos especuladores de mierda. España hoy, gracias a ese “liberalismo”, es una MIERDA infestada de moros, negros, chinos, y toda clase de indeseable, como este tal antisindicalista. Los sueldos españoles son DE RISA, pero eso no lo mencionas claro, porque entonces así no tendrías una fuente para explotar.

    Eres una mala persona, una mierda, y en el fondo te alegras que hay pobreza y que millones no lleguen a fin de mes. Espero que cuando salgas a la calle, lleves un escolta.

    Sí, yo soy un “fascista”. Qué cosas, no quiero que mi pais se llene de mierda y sueldos miserables. A ti lo unico que te interesa es mantener sueldos a la baja y enriquecer a unos pocos. Lo que se ha hecho con la clase trabajadora española es un auténtico crimen pero no os saldrá gratis.»

    Vete la la mierda MALDITO MARICOTAS. Es normal que ahora ya ni siquiera puedas pagar para que algún subnormal te ROMPA EL CULO. Te recomiendo que agarres tus ahorritos (si los tienes MARICA ASQUEROSO) y te vengas al Perú. Aquí hay drogadictos que estarán feliz por partirte en dos por un cuarto de pollo. Pero eso sí, llevan el sadomasoquismo a veces al extremo, y hasta pueden matarte en una sesión. Pero las sensaciones que experimentarás serán inolvidables.

  23. «antisindicalista: llévate a Coll anda. En España estamos hartos de él. Mejor que os gobierne allí, INDIO de mierda. Mereceis a alguien como Coll eso es verdad. Seguro que si tuvieras que sufrir los efectos de su “doctrina”, no le lamerias tanto el culo. Pero claro, igual eres otro ricachón mafioso más de las américas latinas.»

    Aquí no necesitamos mucho a Coll. Ya tenemos al liberalismo para que saque a los indios maleducados de su miseria A BASE DE PALOS. Coll necesita estar en España para agarrar a palos a LA MIERDA COMO TU (demasiados hasta para mí). El capitalismo es para los MACHOS, NO PARA MARICAS ESCALDADAS.

    Entiendo que estés despechada porque tu cepillador te ha dejado porque ya no tienes pasta. Así que mejor te vas a comprar esto, porque la crisis va para largo:

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA.

  24. Asqueado dice:

    «Lo que se ha hecho con la clase trabajadora española es un auténtico crimen pero no os saldrá gratis.»

    Uyyyy. Coll debe estar temblando de miedo al imaginarse lo que ustedes pueden hacer. Creo que hasta yo temblaría de miedo, al pensar de que los amigos de asqueado se levantarán algún día para destruir al «horroroso capitalismo»:

    ¡Pero qué formidable ejército! ¡Hasta los legionarios romanos hubieran mojado sus pantalones con verlos!

    JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA

  25. Alfredo:

    Me causa gracia ue tíos de dos ideologías «opuestas» (progresistas y fascistas) me hayan llamado «indio de mierda». De los fascistas me lo esperaba, pero de los progresistas comunistas demuestra su verdadera careta. Perfiero la honestidad fascista a la hipocresía progre.

  26. Hola,

    Andrés,

    1- El problema de deuda de los gobiernos occidentales es la punta del iceberg de esta crisis. El problema básico de nuestra sociedad es la enorme deuda privada existente, que es lo que va a llevar a los países a la depresión. Y, en muchos casos, el problema de los estados es causa directamente de la crisis de la deuda privada, con los onerosos planes de rescate.
    La cosa es graciosa. Estamos en 2008 al borde de un caos financiero, los gobiernos entran para evitar que los bancos colapsen, salvan la arquitectura de la economía, y ahora resulta que el problema es de irresponsablidad de los gobiernos y que la solución es el mercado. Me parece de un cinismo atroz, lo que no quiere decir que los gobiernos hayan gestionado bien su deuda.

    2- Ya le he respondido a Cabrit0 esto mismo y por qué sus argumentos no son adecuados, es tan sólo pura interpretación interesada de los hechos para fortalecer una docrtrina preconcebida.

    3-Sólo estoy de acuerdo en el tema del gasto de diputaciones, comunidades y ayuntamientos, puro despilfarro. El problema, ciertamente, es dual, pero el problema del endeudamiento del estado no lo tiene ni solo ni principalmente las políticas socialdemocratas, lo tiene exactamente lo contrario, es decir: Planes de rescate, eliminación del impuesto de patrimonio, descenso del IRPF, del impuesto de sociedades, etc.
    Todos esos impuestos se eliminaron al calor de los ingresos el ladrillo, que eran insostenibles, y esos mismos provocaron el aumento de gasto de las corporaciones municipales.

    4- Su solución es, entonces, bajar el IRPF y el IS y aumentar más el IVA, porque lo contrario aumenta la evasión fiscal (Argumentación siempre interesada esta de la evasión fiscal. También castigar los crímenes aumenta los delincuentes).
    Bajo su propuesta lo que pasaría es un descenso del consumo y de la distribución de renta (lo que provocaría más caída del consumo), pérdida de puestos de trabajo y aumento de paro.
    Y además, resulta que con menos presión fiscal que otros países europeos tenemos unos impuestos demasiado altos (???). El argumento no tiene ni pies ni cabeza. Se puede plantear la supresión o bajada de unos impuestos siempre que se suban otros, pero lo que no tiene ningún sentido es una percepción tan simplista ni una solución en base a indirectos como ha propuesto. Si un Español medio tiene una carga de demasiados impuestos es totalmente absurdo plantear quitar directos y progresivos y aumentar indirectos, porque lo único que hacemos es aumentar la presiónn fiscal sobre el bajo y bajarla sobre el alto.
    Al final la realidad de el poder adquisitivo bajo del español medio no son los impuestos. El problema es nuestra economía poco productiva y los bajos salarios de amplias capas de la población (que repercute, a su vez, en el déficit).

    5- El análisis es razonable y adecuado,pero la solución del liberalizar el suelo no tiene ningún sentido, ¿Para qué serviría liberalizar el suelo hoy? Para nada.
    Además, esto de liberalizar el suelo me hace mucha gracia, ¿Qué quiere decir eso? ¿Qué se construya donde al constructor le de la gana? ¿Qué pasa con las zonas protegidas y el medio ambiente? ¿Que pasa con los PGOU? ¿Qué pasa con los servicios básicos de una zona urbanizada?

    6- Está usted comparando la merluza con el arroz. ¿Qué tiene que ver la política de renovables con las burbujas creadas por el mercado? Además, no se embale que le puede salir el tiro por la culata. Como se ponga el barril de Brent a 200 dólares verá usted como lanza odas a las renovables.
    Lo más criticable del plan de renovables es la energía solar fotoviltaica. Lo demás, necesitaremos tiempo para analizar su conveniencia o no.

    7- No sea demagogo. Hay 4 bancos importantes en España pero en cambio hay tropecientas cajas de ahorro. Y, en cualquier caso, es otra vez un análisis interesado de la realidad para justificar sus argumentos preconcebidos, ¿Cuantos bancos han quebrado en occidente en los últimos años?

    8- Este es el punto peor de todos los que ha propuesto (y mire que es difícil). Una política monetaria propia hubiese permitido ajustar el valor de la moneda a la realidad económica del país y que nuestra industria no se hubiese ido a pique. El euro está llevando a la bajísima competitividad de españa (entre otros factores).
    Sin en euro, no se hubiese extendido tanto la burbuja inmobiliaria.
    Lo del corralito es un análisis inverso e la realidad. El corralito se llegó aproducir, precisamente, por la ley de paridad peso- Dólar, que sobredimensionaba el valor de la moneda argentina hasta que aquello explotó. El corralito no fue más que la consecuencua de tener una moneda artificalmente alta, como nos pasa ahora con el euro.

    «¿Dónde está el origen de la crisis? ¿En el libre mercado o en la planificación económica gubernamental?»

    En las políticas desreguladoras de los 80 y 90 (neoliberales las llaman algunos), sin ninguna duda.
    Veo, don Andrés, que no ha hecho más que volver a pasar la receta de la ortodoxia y de la miopía.

    Anti-sindicalista,

    «Has escrito cuando he despertado con el pie izquierdo: Lo que has escrito es REPUGNANTE, ESTUPIDO, SIN NINGUNA BASE»

    Una argumentación muy sólida, si señor. Estoy impresionado.

    «TU SUPREMO EGOISMO cuando los “pobres europeos” tienen que COMPETIR con los inferiores.»

    Los «pobres» europeos no deben encontrarse en mercados laborales con una mano de obra sobredimensionada y barata, porque eso va contra los interes tanto unos como de otros. Si no te gusta mi percepción, tampoco me importa mucho porque no eres español ni europeo ni esto es decisión tuya.

    «Pero la pregunta aquí es ¿podrán seguir viviendo allí solos?. O lo que es peor ¿los pueblos inferiores al final LOS EXPULSARAN?»

    ¿Sólos? ¿Dónde vivimos solos? Vivimos en el mismo sitio del universo que hace 30 años e igual de solos. Lo que pasa es que hace 30 años no nos dejábamos engañar por cantos de sirena de libre mercado mundial ni dejábamos nuestra industria en situación de no poder competir. Hay que replanterase las medidas proteccionistas contra ciertas importaciones de países que no cumplen las más mínimas normas de derecho laboral, medio ambiente o democracia. Lo contrario es acabar convertidos en Chinos.

    «Jajajaja. Si eso es cierto ¿Por qué los estados están endeudados HASTA LA MEDULA?»

    ?????Qué demonios tiene esto que ver con lo qué he dicho? ¿Que tiene que ver la deuda estatal con la privada de este caso?

    Por cierto, antisindicalista, eres muy desagradable escribiendo. Tus palabras se convierten en necias por el tono que usas, aunque la verdad es que el contenido es igualmente necio, pero aunque no lo fuese nadie te haría caso. Piénsalo.

    Alfredo,

    «¿Cómo crees que nacieron las mega multinacionales actuales? La mayoría empezaron siendo PYMES y pequeñas empresas, sin ninguna ayuda del Estado, por supuesto.»

    Sabes que en España no es así.

    «De hecho, tú mismo has reconocido que TIENES CONDICIONES laborales EXCELENTES en una multinacional. Sé que no estamos discutiendo sobre esto pero me gusta recordártelo porque a veces da la sensación como que detestas el capitalismo cuando tu te has beneficiado gracias al capitalismo»

    Cuidado Alfredo. Te recuerdo que en la política socialdemócrata sueca se apoyaba fuertemente a las multinacionales del país, que a su vez daban una cultura empresarial y unas condiciones excelentes a los trabajadores.
    Yo hablo siempre de defender a nuestra industria, pero a la industria que crea, que innova, que se compromete con los trabajadores y que crea una riqueza real y duradera. Yo creo en el libre mercado, pero en un libre mercado responsable.

    «Francamente creo que eres una persona inteligente y por eso me parece irracional de tu parte pensar que los liberales piensen eso. No sé qué imagen te viene a la cabeza cuando piensas en un liberal pero desde luego estás aquí distorsionando las cosas»

    Alfredo, yo no sé qué quiere un liberal, pero yo sé que las políticas neoliberales en el poder han desregulado cosas que no se debían desregular. Esto es un hecho, y yo no sé si esto es un liberalismo puro o no, simplemente sé que se han cometido errores terribles en algunas cosas (no en todas), y es precisamente lo que critico.

    «Estoy de acuerdo con lo que dices de la vivienda pero eso se debe precisamente gracias a la generación de demanda ficticia, fruto del Keynesianismo»

    Pero es que la vivienda no ha entrado en burbuja por la demanda ficticia. Han sido los bancos los que han creado la demanda ficticia asumiendo riesgos inasumibles. Y en épocas más keynesianas, con más control bancario, esto no pasaba.

    «Sabes por qué? Porque producirlo aquí saldría mucho más caro aún, debido a la inflexibilidad de los trabajadores autóctonos. Lo sabes perfectamente»

    Te equivocas de forma muy importante. Te lo digo yo, que vivo en una zona agrícola que genera alimentos. Mira, lo que cobra un agricultor es una verdadera basura, y su precio se multiplica por 5 en la cadena de intermediarios, ¿Sabes por qué? Porque en este país se pactan los precios de los servicios de transporte, los precios de las empresas de envasado, los precios de la venta…
    De todos modos cuando daba el ejemplo de la comida lo he hecho por ser algo muy básico. Podemos hablar de transporte, agua, gas, electricidad, etc, etc. Aunque es la vivienda lo fundamental en este bloque.

    «Por eso la reforma laboral de ZP, aunque descafeinada, es tan importante y hay que apoyarla»

    La reforma de ZP, excepto el contrato Alemán, vale para muy poco. España comenzará a generar empleo cuando asuma modos de gestión empresarial modernos y eficaces como otros países europeos, además de otras reformas. Con la mentalidad empresarial francesa, por ejemplo, nuestros problemas serian la mitad.

    «No exageres, Pedro. ¿De verdad crees que la gente aquí está para revoluciones y comunismo? No me hagas reír»

    Alfredo, era una proyección de futuro de una idea que tu has sacado. Si asumimos que la tecnificación elimina la necesidad de trabajadores, y que por lo tanto el paro cada vez va a ser mayor, ¿Dónde acbaría todo? Obviamente en una revolución. Vamos, es una ley histórica obvia, que cualquier persona compartiría.
    Pero el asunto es que no tiene por qué ser así.

    «¿Y qué propones? ¿CONTROLES DE CAPITAL? ¡No me diga eso!»

    No he dicho eso. Propongo,por ejemplo, no dar subvenciones a empresas que luego se deslocalizan, como Inditez. Propongo arancelar las importaciones Chinas, por lo menos en algunos artículos. Controles de Capital no se me habia ni pasado por la cabeza.

    Saludos a todos,

  27. Espero, antisindicalista, que el progresista que te ha llamado «indio de mierda» no sea yo, porque no estarías diciendo la verdad.

    Señores, salgo de casa esta noche, si puedo respondo mañana.

    Saludos,

  28. Pedro:

    «La cosa es graciosa. Estamos en 2008 al borde de un caos financiero, los gobiernos entran para evitar que los bancos colapsen, salvan la arquitectura de la economía, y ahora resulta que el problema es de irresponsablidad de los gobiernos y que la solución es el mercado.»

    Pues yo no le veo la gracia. ¿Podría explicar en qué momento dejaremos de financiar las pérdidas de los empresarios y banqueros irresponsables?

  29. Pedro:

    «Una argumentación muy sólida, si señor. Estoy impresionado.»

    Tercera ley de Newton: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

    «Los “pobres” europeos no deben encontrarse en mercados laborales con una mano de obra sobredimensionada y barata, porque eso va contra los interes tanto unos como de otros. Si no te gusta mi percepción, tampoco me importa mucho porque no eres español ni europeo ni esto es decisión tuya.»

    Acá te doy la razón en parte: a mí tampoco me gusta que los de mi país tengan como meta ser PORDIOSEROS en países extranjeros. Perifero que se MATEN TRABAJANDO AQUI, en vez de llevar sus problemas a un país ajeno. Sin embargo, en un mercado libre global donde se cumpla las leyes de los países, la bajada de salarios sería INEVITABLE, ya que cualquier empresa del mundo podría llevar sus fábricas a otro país donde la mano de obra sea más barata. En ese caso, los salarios tenderían a IGUALARSE (salvo los costos de transporte y algunos otros). Es bueno tu aclaración en la última parte del párrafo, ya que queda bien en claro que tu meta es defender exclusivamente a los EUROPEOS. Yo acuso a la mierda que se cre defensora de los «pueblos explotados», pero que al mismo tiempo los mantenían en la miseria para que no compitan con los países desarrollados.

    «¿Sólos? ¿Dónde vivimos solos? Vivimos en el mismo sitio del universo que hace 30 años e igual de solos. Lo que pasa es que hace 30 años no nos dejábamos engañar por cantos de sirena de libre mercado mundial ni dejábamos nuestra industria en situación de no poder competir. Hay que replanterase las medidas proteccionistas contra ciertas importaciones de países que no cumplen las más mínimas normas de derecho laboral, medio ambiente o democracia. Lo contrario es acabar convertidos en Chinos.»

    ¿Y y cuándo dije lo contrario? ¿Cómo puede ser posible que un ULTRALIBERAL como yo ESTE DE ACUERDO CON LA GUERRA COMERCIAL A LOS CHINOS?. Los chinos juegan sucio, mantienen a su población EN LA MISERIA con el fin de mantenerse en el poder. Mi pensamiento no es SECRETO PARA NADIE. Ya lo toqué hace un tiempo. Sin embargo, NO ESTOY DE ACUERDO con esas idioteces de «derechos laborales».

    «?????Qué demonios tiene esto que ver con lo qué he dicho? ¿Que tiene que ver la deuda estatal con la privada de este caso?»

    Oye, no intentes farolear aquí con eso. Puedes hacerlo en páginas como rebelion.org, kaosenlared, voltaire, etc. donde paran poniendo los artículos de tu ídolo Stiglitz. Lo que dices demuestra que los gobiernos dependen en última instancia de los INVERSIONISTAS PRIVADOS para SOBREVIVIR. Caen los inversionistas privados, caen LOS GOBIERNOS. El error de ustedes es que se han vuelto excesivamente dependientes de ellos. Es por eso que al final, tienen que salir a «rescatarlos», no es por gusto, sino que ellos SON LOS QUE MANDAN. El problema es que los progresistas hacen creen a sus ovejas subnormales que VIVIRIAN MEJOR SIN LOS «TERRIBLES ESPECULADORES», cuando es TODO LO CONTRARIO.

    «Por cierto, antisindicalista, eres muy desagradable escribiendo. Tus palabras se convierten en necias por el tono que usas, aunque la verdad es que el contenido es igualmente necio, pero aunque no lo fuese nadie te haría caso. Piénsalo.»

    ¿CREES QUE ME IMPORTA LO QUE PIENSAS?. ¿Que el contenido de lo que escribo es necio? ¿Qué se puede decir entonces de un tío que sólo ha leído teorías trasnochadas de los años 50? ¿Qué se puede esperar de un tío cuyos argumentos YA HAN SIDO REFUTADOS POR SUS MISMOS IDOLOS?.

    «Espero, antisindicalista, que el progresista que te ha llamado “indio de mierda” no sea yo, porque no estarías diciendo la verdad.»

    No lo dije por tí; lo dije por un comunista subnormal de hace unos días, en un tema anterior.

    Saludos.

  30. Pedro:

    Tienes algo de razón con respecto a la deuda privada. Lo peor del gobierno de Reagan es, a mi parecer, que en su época se haya puesto de moda el uso de la tarjeta de crédito, lo que ha hecho que los occidentales empiecen a vivir POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES. Eso hace que haya un sobreconsumo a base de crédito fácil. Creo que en Estados Unidos es normal hoy en día que incluso los menores de edad ya estén endeudados. Eso NO ES CAPITALISMO. La base del capitalismo es el AHORRO, ¡NO EL CONSUMISMO DESENFRENADO!

  31. Victoria · ·

    JAJAJAJAJAJA. Qué recuerdos tengo, Alfredo, de tus discusiones con Stiglitz. No creo que te importara que muchas veces hacías perder hasta 20 minutos de clase «discutiendo.» ¿te acuerdas de la tipa que te dijo que «la clase es para todos» y no sólo para ti? Pues esa chica estuvo detenida el año pasado en una manifestación contra la globalización. Justicia poética.

    Comparto lo que dices en tu artículo y en el de ayer, pues tengo una mezcla de sentimientos. Creo que España sí necesitaria legalizar a esas personas. Pero tu método creo que es algo kafkiano. Conociéndote, al final quieres que sigan en la ilegalidad jeje.

  32. Andrés · ·

    Pedro;

    No me siga con ese razonamiento, por que entonces va a acabar usted defendiendo el papel de la Fed en el 1933 o la violación de la IV Enmienda por parte de Delano Roosevelt o los controles de precios que Carter dispuso sobre los hidrocarburos antes y durante la crisis de 1973.

    Aunque a usted no le guste la libertad es mejor que el dirigismo, el centralismo y la planificación económica. Dice usted que para acabar con la evasión fiscal hay que combatir con más policía, inspecciones, etc. El caso es que yo creo que la evasión se vuelve tolerable cuando el ciudadano cree que sus impuestos sirven en su beneficio, y no para desparramar los fondos públicos en subvenciones, prebendas y mamandurrias varias. Arthur Laffer ya anticipó que las bajadas impositivas generaban a posteriori incrementos en la recaudación. Y sí, apuesto por una bajada del IRPF y el IS, precisamente por que unos impuestos directos bajos o si prefiere «tolerables» incentivan a trabajar más. Con unos tipos altos de IRPF, ¿quién se mata a trabajar? Los tipos bajos o altos de los impuestos sobre la renta o los beneficios tienen un impacto directo sobre la productividad. Y no sólo eso, un IS con tipos bajos haría que empresas de medio mundo se instalasen en España, siguiendo el ejemplo de Delaware. Le haré una concesión en el tema tributario: si quiere reinstauremos el impuesto sobre el patrimonio a unos tipos mínimos, de menos de dos dígitos. Respecto al IVA y demás impuestos indirectos, yo tengo la convicción que son un incentivo a la contención del gasto, favoreciendo el ahorro y la inversión. De ahí que esté a favor de subir el IVA y bajar el IRPF: el contribuyente tendrá más renta disponible, y pese a lo que a usted le parece, incrementará el consumo.

    El suelo debe ser liberalizado para evitar que las autoridades públicas alteren la Ley de Say: la oferta y la demanda deben ser determinadas por los agentes del mercado, no por los políticos. El problema del suelo en España es grave, y se debe principalmente a los caprichos del cacique de turno, que recalifica cada vez que le pega un telefonazo la principal constructora de la comarca. Si no me cree véngase por Galicia, que aparte del feísmo obra de la dejadez y la mala planificación urbanística, tenemos escándalos con recalificaciones, unos cuantos -entre ellos alguno del Ministro Pepiño-. En caso de liberalizar el suelo las recalificaciones de terrenos dejarían de tener su efecto sobre la oferta. El promotor debería pensar en lograr beneficios por la vía legal, y olvidarse de los pelotazos. En todo caso serían aplicables normas de derecho necesario, como las relativas a ordenación urbanística y medioambiente.

    Alfredo;

    «no me parece coherente de tu parte defender la soberanía de los estados y a la vez defender una política económica impuesta desde Alemania, es decir, desde fuera.»

    Yo no defiendo la soberanía de los estados, invento del absolutismo francés. Defiendo la soberanía del individuo, soberanía que la persona delega por parcelas de poder al municipio, a la comarca, a la provincia, a la nación o federación y en última instancia a la confederación de naciones, en este caso la Unión Europea. Es un alivio que el espíritu del deutsche mark y del Bundesbank sigan vivos dentro de la Unión Económica y Monetaria. A falta de un sistema de free banking y de competencia de monedas como el propuesto por Hayek en los 1970, buenas son tortas, es decir, una política monetaria arrebatada al socialismo español que anida en nuestras instituciones. No quiero ni pensar en cómo salir de esta crisis fuera del Euro…sería como volver a la época de las brillantes soluciones de Felipe González y Solbes, con el país mendigando fondos europeos.

  33. Andrés · ·

    «Este es el punto peor de todos los que ha propuesto (y mire que es difícil). Una política monetaria propia hubiese permitido ajustar el valor de la moneda a la realidad económica del país y que nuestra industria no se hubiese ido a pique. El euro está llevando a la bajísima competitividad de españa (entre otros factores).
    Sin en euro, no se hubiese extendido tanto la burbuja inmobiliaria.»

    En serio ¿qué le pasa? ¿Pretende que en lugar de una década perdida pasemos a ser la Zimbabue de Europa? Las devaluaciones competitivas no son la solución al problema de la deuda o el paro, son como apagar el fuego con gasolina. Por el contrario la solución que usted negará hasta la falacia es liberalizar la economía, concretamente bajar los impuestos, derogar el ET y dar plena libertad de contratación, contener el gasto de los poderes públicos y pasar de tener un estado omnipotente a disponer de un gobierno limitado y responsable.

    P.s.: No estamos de acuerdo en el punto de las cajas de ahorro. Los bancos privados en España han hecho los deberes, las cajas no. Podría ponerme a enumerarle los «defaults» de las cajas de ahorros, pero para eso ya tiene la hemeroteca. En lugar de sanear las cajas a través de la entrada de capital privado los políticos han tirado por el peor de los caminos: fusionar cajas saneadas con cajas endeudadas hasta las orejas. Ya veremos como les sale a estos de la Xunta el experimento NOva-CAixa-GAlicia.

  34. Bueno, para no caer en el extremismo de los hippies anarcas, pues voy a recordar las limitaciones que tiene el liberalismo en relación al comercio libre internacional:

    La teoría y los modelos económicos son LIMITADOS (monetaristas y KEYNESIANOS, así que si un keynesiano quiere achacar ese problema a los monetaristas exclusivamente QUE NI LO INTENTE). Los modelos han demostrado ser efectivos DENTRO DE UN PAÍS, pero se ha visto que FALLA algunas veces cuando se le aplica al comercio internacional. ¿Por qué sucede esto? Pues porque un país tiene las mismas costumbres, una población mas o menos «homogénea» y, lo más importante a mi entender, UN SOLO GOBIERNO. El gobierno es importante, ya que es el «juez» en última instancia, donde los compradores y vendedores llevan los problemas que han tenido. Esto NO ES POSIBLE en dos países diferentes. Por ejemplo, si un proveedor incumple su contrato de venta al comprador, es más fácil conseguir reparación oficial si ambos pertenecen a un mismo país, que esperar una reparación si se va a algún tribunal extranjero. Debido a la dificultad de las contrataciones, el comercio a través de las fronteras requiere todavía nás confianza de lo que se necesita fronteras adentro. Lo mismo se puede decir con la movilidad del capital; en realidad es menor de lo que uno podría suponer, debido a las barreras antes mencionadas. Esto hace que el comercio internacional sea DIFICIL DE MANEJAR, tal como se vió en la crisis asiática. Es por eso que se necesita que las naciones tengan un estado de derecho SOLIDO, que respeten las reglas, que su corrupción desaparezca, etc. Los inversionistas extranjeros, antes de ver al mercado foráneo, mira primero a su FORMA DE GOBIERNO. Es por eso IMPORTANTISIMO el papel del estado en la entrada de su país al comercio internacional. El mundo debe imitar el sistema de gobierno anglosajón para lograr un aumento de la prosperidad de todos los pueblos del mundo. El camino es difícil y plagado de espinas, pero eso NO ES EXCUSA para mandar todo lo ganado AL CARAJO, sólo porque unos pocos infelices tuvieron la desgracia de quedarse OBSOLETOS. NADA debe impedir el desarrollo de la humanidad.

  35. «JAJAJAJAJAJA. Qué recuerdos tengo, Alfredo, de tus discusiones con Stiglitz. No creo que te importara que muchas veces hacías perder hasta 20 minutos de clase “discutiendo.” ¿te acuerdas de la tipa que te dijo que “la clase es para todos” y no sólo para ti? Pues esa chica estuvo detenida el año pasado en una manifestación contra la globalización. Justicia poética.

    Comparto lo que dices en tu artículo y en el de ayer, pues tengo una mezcla de sentimientos. Creo que España sí necesitaria legalizar a esas personas. Pero tu método creo que es algo kafkiano. Conociéndote, al final quieres que sigan en la ilegalidad jeje.»

    Hola Victoria.

    No me puedo imaginar a Alfredo discutir con el dios de la progresía, pero es totalmente lógico esperar que Alfredo responda cuando un oportunista quiere ensuciar las mentes de los débiles impunemente.

    A mí me pareció la idea de Alfredo algo suave, pero la más pragmática. Por lo visto, a usted le parece algo difícil de hacerlo.

    Saludos.

  36. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: Stiglitz no es anticapitalista. Sus críticas son al modelo neoliberal. Cómo hacer que funcione la globalización es su meta. En lo particular no soy ni fan ni detractor del laureado economista, pero sí estoy segurísimo que sabé más de capitalismo que todos los cronistas de ABC juntos.

  37. sociata latinoamericano · ·

    Recomiendo ésta lectura a todos, pero especialmente a Pedro.

  38. Alfredo · ·

    PEDRO:

    Antes que nada, yo creo que hay algo que no aceptas y muchos de los de tu «escuela». Nosotros los liberales YA ganamos la guerra ideológica. Nadie hoy en día, salvo una persona loca y fuera de la política, va por ahí diciendo «ey, soy un proteccionista colegas». En parte porque no sólo es algo risible, sino que es una auténtica locura.

    Contesto.

    «Yo hablo siempre de defender a nuestra industria, pero a la industria que crea, que innova, que se compromete con los trabajadores y que crea una riqueza real y duradera. Yo creo en el libre mercado, pero en un libre mercado responsable.»

    Yo también pero difícilmente podemos tener un libre mercado responsable con políticas económicas bananeras. No lo digo por los suecos, ojo, hablo en general.

    «Alfredo, yo no sé qué quiere un liberal, pero yo sé que las políticas neoliberales en el poder han desregulado cosas que no se debían desregular. Esto es un hecho, y yo no sé si esto es un liberalismo puro o no, simplemente sé que se han cometido errores terribles en algunas cosas (no en todas), y es precisamente lo que critico.»

    ¿Qué es lo que se ha desregulado que antes estaba «regulado» según vuestra máquina del tiempo? Es que suena muy vacío ponerlo en esos términos.

    «Pero es que la vivienda no ha entrado en burbuja por la demanda ficticia. Han sido los bancos los que han creado la demanda ficticia asumiendo riesgos inasumibles. Y en épocas más keynesianas, con más control bancario, esto no pasaba.»

    Falso, en parte — la expansión crediticia empezó en los EEUU, con un presidente muy keynesiano — Bill Clinton.

    «Te equivocas de forma muy importante. Te lo digo yo, que vivo en una zona agrícola que genera alimentos. Mira, lo que cobra un agricultor es una verdadera basura, y su precio se multiplica por 5 en la cadena de intermediarios, ¿Sabes por qué? Porque en este país se pactan los precios de los servicios de transporte, los precios de las empresas de envasado, los precios de la venta…»

    Pero yo estoy en contra de pactar precios. Es una práctica totalmente antiliberal.

    «La reforma de ZP, excepto el contrato Alemán, vale para muy poco. España comenzará a generar empleo cuando asuma modos de gestión empresarial modernos y eficaces como otros países europeos, además de otras reformas. Con la mentalidad empresarial francesa, por ejemplo, nuestros problemas serian la mitad.»

    A veces me da la sensación que dices estas cosas de Francia para provocarme.

    «No he dicho eso. Propongo,por ejemplo, no dar subvenciones a empresas que luego se deslocalizan, como Inditez. Propongo arancelar las importaciones Chinas, por lo menos en algunos artículos. Controles de Capital no se me habia ni pasado por la cabeza.»

    Estoy a favor de ciertos aranceles y esto ya lo dije — porque si China no juega «fair play», yo tampoco. Pero en general, estoy de hecho contra cualquier subvención.

    Saludos

    Andrés:

    La frase que me gusta usar más es la «soberanía nacional»

  39. Alfredo · ·

    Antisindicalista: concuerdo absolutamente con lo que usted dice en su primer comentario del hilo y bastante de acuerdo con Andrés…no sé si dejo algo por contestar…

  40. Fernando · ·

    Alfredo:

    Esta entrada me suena porque básicamente nos dijo lo mismo en la charla del verano. Sigo sin compartir NADA con usted. Nos dijo en aquella charla que «el sector financiero corrompe la moral en el mismo sentido que la existencia de un puticlub corrompe a los políticos socialistas españoles».

    Correcto, Alfredo. Y la economía liberal de mierda que usted defiende es tan podrida como la prostitución.

    Eso es lo que usted no quiere entender ni aceptar.

    Por cierto gracias por prostituir los sueldos de los españoles y encima jactarse de que hoy vivimos mejor que nunca.

  41. Alfredo · ·

    Qué cansado me tienen ya los excrementos que han dejado vómitos en el hilo de hoy.

    No se queje tanto Fernando, porque gracias a esa «prostitución de sueldo», su madre finalmente pudo venderse a un precio más acorde con su valor — casi nada.

    No quiero volver a verle más por aquí, teniendo en cuenta la que lió en el verano.

    La economía liberal que yo defiendo es para los hombres, no para gentecilla como usted con brazos que parecen palos debido a la drogadicción. Ah se me olvidaba: ¿ya se ha cortado ese pelo? Es que temía que no pero igual le salen piojos y todo.

  42. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: los EEUU emergieron como potencia gracias a una fuerte intervención estatal. ¿Por qué te gusta obviar esa parte de la historia? Cuba ahora opta por la adopción de un modelo económico mixto, pero los EEUU, ¿a qué le apuestan? ¿A lo mismo del segundo decenio del siglo XX?

  43. Andrés · ·

    Como Pedro no me ha contestado especialmente en sus críticas al Euro, y ya que posiblemente no podré en el día de hoy seguir el hilo de este post, me gustaría señalar lo siguiente;

    ¿Alguien ha visto el artículo de hoy de Krugman publicado en El País? Es esquizofrenia en estado puro.

    Dice por un lado que «las normas que regían el despido de los trabajadores ayudaban a limitar la pérdida de empleos, mientras que los sólidos programas de bienestar social garantizaban que incluso los parados mantuviesen su asistencia sanitaria y recibiesen unos ingresos básicos». Lo cierto es que el problema no es la rigidez de las normas de derecho necesario en materia de despido. El problema son las trabas a la libertad de contratación, que hacen que el mercado laboral no sea tan flexible como debería. Medidas como salario mínimo profesional deberían ser abolidas, se debería limitar el alcance de los convenios estatutarios sobre quienes no están afiliados a un sindicato, se deberían eliminar las subvenciones y demás privilegios a los sindicatos -como la cesión de edificios púiblicos, por ejemplo-. Hasta Gregory Mankiw, que no es que sea un «abominable» chicaguense, defiende la desaparición del subsidio por desempleo (¡!) -pudiendo dar paso a cuentas individuales de ahorro deducibles del salario base-. Por otro lado el «estupendo» welfare state que tanto defienden los keynesianos conlleva mucho «sacrificio fiscal». Por no hablar de que pone la vida de las personas en manos de un grupo de burócratas.

    Dice Paul que «la falta de una integración fiscal lastra las ventajas de la unión y del euro». Que se aclare. O salimos de la UEM o entonces pasamos a convertirnos en un protectorado de Bruselas. Lo cierto es que pese a que los keynesianos nieguen la mayor la no-armonización fiscal es una buena herramienta de competencia internacional, por no decir que una bajada considerable, tanto cualititativa como cuantitativa, sería un revulsivo contra el coma en que se encuentra la economía española.

    En suma, y lo dice un euroescéptico, el Euro ha salvado a España de morir ahogada hace unos cuantos meses. El rescate europeo es la última demostración de cómo las políticas keynesianas pueden robarle décadas de prosperidad y seguridad económica a una nación entera.

  44. Alfredo · ·

    Andrés: lo he leído, lo de Krugman, esta mañana. Es desternillante, y una locura. En parte mi artículo de hoy lo ha contestado (no directamente). La propuesta de Mankiw es buenísima — es algo que también se debería ir planteando para el tema de la Sanidad pública en España o las pensiones. Paul no se aclara Andrés, y está cada vez más irracional. No comparto lo que dices del euro: más que nada no porque no sea cierto lo que dices, sino precisamente porque el euro lo único que hace es salvar el proyecto de Europa. Prefiero que se hunda España durante un tiempo antes que tener una Europa unificada como proyecto político. El proyecto político de la UE depende del euro.

  45. Hola,

    Sabía que no me iba a dar tiempo a responder. Respondo, intento, brevemente:

    Anti-sindicalista,

    «Tercera ley de Newton: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto»

    Jamás he oido un argumento más absurdo para justificar unas malas argumentaciones. Me la apunto para cuando esté acorralado…

    «¿CREES QUE ME IMPORTA LO QUE PIENSAS?. ¿Que el contenido de lo que escribo es necio? ¿Qué se puede decir entonces de un tío que sólo ha leído teorías trasnochadas de los años 50?»

    Tú también estás en los años 50, pero del siglo XIX. Si la carrera es por la modernidad, te saco 100 años incluso en tus argumentaciones más demagogas.

    «¿Qué se puede esperar de un tío cuyos argumentos YA HAN SIDO REFUTADOS POR SUS MISMOS IDOLOS?»

    No sé de quien hablas.

    Andrés,

    «El caso es que yo creo que la evasión se vuelve tolerable cuando el ciudadano cree que sus impuestos sirven en su beneficio, y no para desparramar los fondos públicos en subvenciones, prebendas y mamandurrias varias»

    No sabía que usted era Anarquista. Durruti le hubiese hecho comisario político…(perdone el sarcasmo pero estoy alucinado).

    «Arthur Laffer ya anticipó que las bajadas impositivas generaban a posteriori incrementos en la recaudación»

    FALSO. LAffer no decía eso. Laffer decía que la bajada de impuestos cuando se había superado EL PUNTO ÓPTIMO mejoraba la recaudación, pero si el punto óptimo se ha superado por la derecha obviamente bajar los impuestos baja la recaudación. Si no lo ve claro, represente en un papel la curva y= – x2
    Creo que esta respuesta demuestra hasta qué punto sus argumentaciones son puro dogmatismo irracional.

    «apuesto por una bajada del IRPF y el IS, precisamente por que unos impuestos directos bajos o si prefiere “tolerables” incentivan a trabajar más»

    Si se baja el IS baja es probable que baje la inversión de las empresas, y si se baja el IRPF es posible, también, que tengamos problemas de recaudación del estado.
    El asunto es que estos impuestos ya son tolerables, de hecho en mi opinión son bajos en algunos tramos (IRPF) y en el IS.

    «un IS con tipos bajos haría que empresas de medio mundo se instalasen en España, siguiendo el ejemplo de Delaware»

    Sí, y el de Irlanda…..¿Y si nosotros bajamos el IS qué cree que van a hacer nuestros vecinos? Al final todos bajan y no vale para nada. Yo no puedo entender cómo sepuede proponer algo tan claramente suicida.

    «Le haré una concesión en el tema tributario: si quiere reinstauremos el impuesto sobre el patrimonio a unos tipos mínimos, de menos de dos dígitos»

    Gracias hombre.

    «Respecto al IVA y demás impuestos indirectos, yo tengo la convicción que son un incentivo a la contención del gasto, favoreciendo el ahorro y la inversión. De ahí que esté a favor de subir el IVA y bajar el IRPF: el contribuyente tendrá más renta disponible, y pese a lo que a usted le parece, incrementará el consumo»

    El argumento es falaz. De nada vale la renta disponible si no es para el consumo (a nivel personal y familiar me refiero). Si se sube IVA y se baja el IRPF estamos en las mismas, bueno no:Más poder adquisitivo para los que más ganan y menos para los que menos. Eso es lo que usted propone.
    Usted tendrá la convicción que quiera, pero no es más que una opinión personalisima suya pasada por el tamiz de sus ideas y deseos.

    » En caso de liberalizar el suelo las recalificaciones de terrenos dejarían de tener su efecto sobre la oferta. El promotor debería pensar en lograr beneficios por la vía legal, y olvidarse de los pelotazos»

    En caso de liberalizar el suelo, hoy, no valdría para nada en tanto en cuanto no hay ninguna expectativa positiva en el negocio de la construcción. De haberlo liberalizado hace 10 años, la burbuja hubiese existido igual. ¿O es que no había burbujas inmobiliarias en otros países, Irlanda y EEUU entre ellos?

    «En serio ¿qué le pasa? ¿Pretende que en lugar de una década perdida pasemos a ser la Zimbabue de Europa?»

    Qué demagigia más inaceptable Don Andrés.¿De verdad piensa que se puede tener un debate así?

    «Las devaluaciones competitivas no son la solución al problema de la deuda o el paro, son como apagar el fuego con gasolina»

    Ah nada, usted acaba de negar casi un siglo de políticas económicas de los estados. Que Stiglitz sea premio nobel de economía y no usted…

    «Por el contrario la solución que usted negará hasta la falacia es liberalizar la economía, concretamente bajar los impuestos, derogar el ET y dar plena libertad de contratación, contener el gasto de los poderes públicos y pasar de tener un estado omnipotente a disponer de un gobierno limitado y responsable»

    Efectos de su solución: Precarización de las condiciones de vida de la mitad de la población, aumento de la pobreza, caída del consumo (que lleva a más paro en el sector servicios), aumento de la delincuencia, descenso del porcentaje de titulados superiores….¡¡Es usted gengis Khan!! (licencia demagógica)

    Alfredo,

    «Nosotros los liberales YA ganamos la guerra ideológica»

    !!!!!……….Ah..ya,, bueno, pues me voy a tomarme un té, total si ya habéis ganado porque sí y sin solución, voy a dedicarme a algo más productivo como jugar a la petanca…. (De verdad, no puedo entender como haces frases con esta osadía y miopía. Es increible una argumentación como esta, y que además se pretenda tener razón).

    «Nadie hoy en día, salvo una persona loca y fuera de la política, va por ahí diciendo “ey, soy un proteccionista colegas”. En parte porque no sólo es algo risible, sino que es una auténtica locura»

    Es cambio luego aceptas mi argumentación más abajo: «Estoy a favor de ciertos aranceles y esto ya lo dije — porque si China no juega “fair play”, yo tampoco». Defender cierto proteccionismo,hoy, es una necesidad exactamente por eso que dices, y es la única postura que contendrá este suicidio.
    Por supuesto, proteccionismo o aranceles en ciertos casos no es autarquía ni es para la generalidad. No se puede pretender tener proteccionismo en todo, pero sí ver en qué somos potentes, en qué queremos ser potentes, y no dejarnos comer con los pies sin caer en un proteccionismo total que nos traería problemas.

    «¿Qué es lo que se ha desregulado que antes estaba “regulado” según vuestra máquina del tiempo? Es que suena muy vacío ponerlo en esos términos»

    Alfredo, por el amor de dios, que llevo hablando desde hace año y medio de lo mismo y 5 veces en este post sobre la política de desregulación bancaria.

    «Falso, en parte — la expansión crediticia empezó en los EEUU, con un presidente muy keynesiano — Bill Clinton»

    Falso. Lo he respondido arriba, no sé si a Andrés o a otro. La expansión crediticia se provoca, fundamentalmente, por las políticas de riesgos de las entidades bancarias. Los tipos no hubiesen frenado la burbuja.

    «Pero yo estoy en contra de pactar precios. Es una práctica totalmente antiliberal»

    Pues no le eches la culpa a cosas que no la tienen. El pacto de precios es una realidad del mundo actual, y decir que eso no es liberal no arregla nada. Esta economía lleva a esa realidad, y forma parte del sistema porque forma parte de lo que hacen las empresas con su libertad de precios.

    «A veces me da la sensación que dices estas cosas de Francia para provocarme»

    He usado Francia porque es un país muy rígido en las relaciones laborales, y aún así tiene paro relativamente bajo y una economía dinámica. No es mi modelo, no obstante, que es más flexisecuritario como ya sabes.

    Sociata,

    Muy interesante el escrito de Stiglitz. Repito lo que dije al principio: Puede que las medidas que propone Stiglitz no sean adecuadas, pero el análisis de los problemas me parece prácticamente indiscutible.

    Saludos,

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: