Inmigrantes, pistolas, y derechos (I)

Señores lectores: Esta semana quiero dedicar parte de nuestras discusiones al tema migratorio aunque hoy no vamos a hablar demasiado de ese tema porque en Liberalismo Democrático, estamos recopilando mucha información, jurisprudencia, y opinión pública para determinar ciertas políticas. Pero quiero abrir esta entrada con un caso interesante que acaban de abrir en los Estados Unidos de América sobre si un extranjero con residencia legal debe poder ejercer el derecho a portar armas bajo la IIA Enmienda de la Constitución de los EEUU. Por otra parte, quiero mostrar mi más absoluto rechazo a las insinuaciones de ayer que ha hecho el comentarista progresista, Molondro – me ha parecido muy miserable intentar sacar provecho político de una situación que nada tiene que ver con la política. Es curioso como cada vez que hay un tiroteo en los EEUU, la gente como molondro le echa la culpa a la 2A Enmienda — pero es que lo de ayer ha sido peor, porque al parecer, no sólo criminalizan la 2A Enmienda — al parecer, ahora el problema también es hablar en libertad como permite la 1A Enmienda. Sigo pensando que EEUU es mejor país gracias a la libertad que existe para portar armas y usarlas. Si fuera por mí, todo Español tendría una pistola si carece de antecedentes penales o problemas mentales. A modo anecdótico, el amor por las pistolas es algo también netamente «white». La mayoría de los que disponen de pistolas en EEUU son blancos porque son los más celosos a la hora de proteger su propiedad y sus derechos que Dios ha dado. No deben permitir que la izquierda radical utilice las acciones de un tarado enfermo mental para suprimir libertades constitucionales. El verdadero «peligro político» ahora mismo en EEUU es eso de trasladar Chicago al Potomac, gracias a Obama y su gente. El Potomac necesita más América de verdad, menos Chicago y Nueva York, que son dos de las ciudades más degeneradas de EEUU, junto con Los Angeles. Espero que molondro aclare sus posturas porque personalmente me siento un poco enfadado con lo que ha dicho.

En otras notícias, Liberalismo Democrático, en un voto mayoritario del Consejo Editorial, ha decidido incluir a don Andrés Álvarez Fernández en el Consejo Editorial de nuestra revista, El Interés Español. Hace un tiempo, se tenían ciertas dudas sobre este joven debido a su participación en Red Liberal pero es que un liberal clásico de verdad nunca debe ignorar o menospreciar la calidad de algunos escritos. Yo personalmente no comparto muchos temas que toca el señor Álvarez, pero él es liberal. Está claro en sus escritos que quiere un país menos socialista. Finalmente, ha recibido el voto de todo el Consejo Editorial sin ningún problema. Esperemos que siga creciendo en sus escritos.

2. Debido a ciertos «rumores» que se han filtrado al parecer en ciertos correos electrónicos, sí, yo nunca he ocultado mi amistad con el sobrino de Bush II y no tiene nada de malo ser amigo de un Bush. Él estudió brevemente en mi campus en un curso de verano y salíamos de copas. Creo que eso es lo más normal y lógico del mundo para los universitarios. También es cierto que mi primo Julián es multimillonario y vive cerca de Washington D.C. Eso ya lo he explicado en decenas de ocasiones y no veo por qué algunos insisten. Julián nació en EEUU de padres españoles, y tiene la nacionalidad Estadounidense y Española – se siente Español en lo «racial» o étnico y totalmente Americano cuando se trata de la cuestión política de libertades. No, el hecho de que él sea mi primo no significa que tengamos que estar de acuerdo. Él trabaja en el CATO y yo no apoyo esa organización. Él no es Cristiano, yo sí. Él apoya el «derecho» al «matrimonio gay», yo no. Jamás he ocultado nuestras diferencias y él tampoco las oculta. Las familias blancas no somos tribales como las familias étnicas así que no entiendo por qué algunos se horrorizan con esto. De hecho, las familias blancas mantenemos una sana distancia entre nosotros, porque somos muy individualistas. Eso del batallón familiar tribal es para el étnico, no es para la persona cultivada que desarrolla sus propias ideas sobre la vida.

Bien, el caso es el siguiente —

¿Creen ustedes que un inmigrante en EEUU, en este caso Británico, raza blanca, con residencia permanente y legal, debe tener derecho a pedir un arma en el estado de South Dakota sin tener que pedir un permiso especial? Según las leyes de ese estado, actualmente si eres ciudadano americano, no tienes que pedir permiso para comprar armas. No voy a dar mi respuesta a esta cuestión todavía.

**Esto no es lo importante de la entrada de hoy. Es sólo algo para reflexionar.**
————————————————————————————————
Antes de ayer, ustedes saben ya que dije que no estoy muy a favor del «Bill of Rights» (Carta/Listado De derechos fundamentales) en una constitución. Por ejemplo, muchos derechistas se asombran cuando afirmo que para mí no existe un «derecho a la vida» en términos absolutos ni mucho menos un «derecho a la sanidad», ni «a la educación». Para mí, la postura liberales es saber QUÉ ES LO QUE NO PUEDE HACER UN ESTADO O GOBIERNO. No se trata de que te «den» derechos. ¿Quiénes son ellos para «darte» nada cuando ya lo tenemos y a ellos les corresponde respetar esos derechos? Otros liberales se asombran conmigo cuando digo que no, que no existe un «derecho» a darse por el culo salvo si una legislatura de turno lo codifica como «derecho». Ya sabemos lo que puede pasar cuando se codifica un «derecho» – que también lo puedes perder porque lo que el Estado da también te lo quita. Es el nuevo «dios», al igual que el culto a la salud. Os comento sobre una anécdota de ayer – yo ya no fumo pero el sitio donde me tomo el café estaba lleno de no fumadores vanagloriándose de la nueva ley totalitaria. Uno me dijo «ya no me puedes apestar la ropa» – a ese tipejo le contesté: hombre, para mí hueles a excremento, así que yo pensaba que con el Ducados mejoraría el ambiente». Como siempre pasa cada vez que abro la boca con conocidos y amigos, todo el mundo se asombra mirándome y ver que no me corto. A veces pienso seguir el consejo clásico: si no tienes nada positivo que decir, no digas nada, pero no puedo evitar ser como soy. Detesto que un tipo intente chulearme y yo quedarme callado como si nada. Me hierve la sangre y no puedo quedarme sin una contestación contundente.

Un apunte antes de continuar: a veces recibo correos ridículos de damiselas ofendidas diciéndome que no les gusta que yo me exprese de una forma «dura». ¿Crees que eso me interesa? Tómate la tila, tómate la presión, y véte de aquí si no aguantas el estrés y no sabes debatir con gente agresiva. Aquí las señoritas no tienen cabida, pues obviamente está más que comprobado que es un foro totalmente masculino con la intervención puntual de alguna señora o chica joven.

Bien…al asunto. Como os decía, esta semana vamos a presentar algo sobre el tema migratorio y pido la colaboración y comentarios de todos los lectores habituales pero sobre todo simpatizantes. Hoy el tema es más bien el «Bill of Rights» y algunas preguntas. Es un tema muy largo y difícil pero intentaré resumir al menos una primera parte hoy.

Vamos a ver, chavales, un poco de historia. Sacad los apuntes:

Desde su adopción en el siglo XVIII, el «Bill of Rights» de los Americanos ha estado relacionado con la libertad. Pero, antes de la trágica y fatídica Guerra Civil en los EEUU, sin duda provocada por las actitudes sediciosas de los sureños, hay muy pocos casos, poquísimos casos constitucionales, que tratan sobre «los derechos individuales» de los que tantos liberales hablan hoy en día en Occidente. De hecho, antes de la Guerra Civil, sólamente hay un caso en el que se utilizó el Bill of Rights para invalidar una acción del poder federal.

No fue hasta el siglo XX cuando los tribunales empezaron a tratar estos temas de derechos, y gracias a ciertos casos famosos, el «Bill of Rights» es el componente de la Const. de EEUU más conocido en el mundo. Ha habido miles y miles de casos relacionados con el «Bill» y seguiremos viendo más casos permeados con palabrería como eso de «mis derechos», «yo hago con mi cuerpo lo que quiero tronko», etc. Esto provoca dos preguntas importantes.

En primer lugar, ¿Por qué se tardó tanto (un siglo) , el «Bill», antes de ser algo tan importante en la cultura Americana? En segundo lugar, y más importante aún: Este auge de ejecución judicial para todo tipo de casos, ¿significa que hoy en día hay más libertad que antes en los EEUU?

II. La lista de derechos fundamentales y la estructura constitucional

Hoy es muy típico bifurcar la constitución federal de EEUU en dos partes. Los temas estructurales, donde se desarrollan las doctrinas sobre el poder nacional y el federalismo, son separadas de los aspectos que tratan sobre «derechos individuales». Pero en el inicio y nacimiento de EEUU, tanto la estructura como los derechos mantenían unos vínculos bastante estrechos. Es importante que los juristas comprendan la diferencia porque es el origen de gran parte de los litigios modernos sobre «mis derechos» «mis derechos» «mis derechos».

B. ¿Por qué estoy en contra de tener una lista de Derechos?

Hacia los finales del Congreso Constitucional en Filadelfia, los autores de la Constitución federal mandaron una copia de la misma a los distintos estados para que la ratifiquen. Los «anti» Federalistas (jeffersonianos, y excéntricos en su mayoría, o seguidores de gente como Patrick Henry), estaban en contra porque según ellos, daba demasiados poderes al Gobierno Federal nacional. Por ello, exigieron que la Const. de EEUU tenga algo así como una «garantía» — el famoso «Bill of Rights» para dejar bien claro al gobierno federal que ciertos derechos eran INTOCABLES. Ganaron esa batalla pero aquí comparto con vosotros lo que decíamos los Hamiltonianos y Federalistas en contra de tener un «Bill of Rights»:

1. Era algo innecesario y redundante. Alexander Hamilton, el héroe de la patria estadounidense y patrón de la mayoría de los capitalistas como nosotros, dijo que un «bill» era aplicable en sistemas monárquicos como el Británico para limitar cosas despreciables como el privilegio personalista o como una lista de que hay ciertos derechos que ningún príncipe puede tocar. Un «bill» sería, según Hamilton, nocivo para una Constitución que ha sido aprobada gracias al «pueblo» precisamente y ejecutada por sus representantes y funcionarios públicos.

Hamilton se daba cuenta que un «bill of rights» podría dar lugar a una lista interminable de caprichos personales protegidos en una Constitución, como de hecho está ocurriendo ahora en EEUU o en la misma España. Cada día que pasa, aumentan la lista de «derechos» absurdos: antes «fumar era tu derecho», ahora «el derecho de los no fumadores prima», y así un largo etcétera. «Los gays tienen derecho a darse por el ano», «la mujer tiene derecho a un empleo aunque no esté cualificada», «tengo derecho a cobrar más porque soy pobre y tengo derecho a una vivienda y a un plato de comida», «debo tener un derecho a la sanidad porque no me puedo costear la privada», «debo tener un derecho a la educación porque soy pobre», etc, etc, etc.

La intención de la Constitución era regular «los intereses políticos GENERALES de la nación».

En segundo lugar, los Federalistas advertimos que un «bill» se utilizaría PARA AUMENTAR LA EXPANSIÓN DEL ESTADO.

Hamilton: «Un bill de ese tipo tendría muchas excepciones para poderes no otorgados; y por eso, tendría un pretexto para reclamar más de los que tiene realmente». ¿Por qué, por ejemplo, hay que añadir «libertad de prensa», cuando la Constitución NO DA ese poder al gobierno federal para regularla?

En tercer lugar, los Federalistas decían que la codificación de los derechos en un «bill» eliminaría otros derechos inalienables y «naturales».

Mañana terminamos y el miércoles o jueves hablaremos aquí sobre la cuestión de los inmigrantes ilegales en España y qué hacer con ellos.

31 comentarios

  1. Francisco · ·

    Bravo por la decisión de incluir a Andrés, yo no tengo dudas de que sea liberal (de hecho, no es ningún secreto que me gusta su jeffersonianismo) y, además, tiene una de las mejores bitácoras que pueden encontrarse en la red.

    «De hecho, las familias blancas mantenemos una sana distancia entre nosotros, porque somos muy individualistas.»

    Esto es muy cierto y bastante curioso. En cualquier caso, no sé xq se molesta en dar explicaciones personales. Yo vengo aquí a leer sus opiniones, no a enterarme si tiene usted un primo rico o con quién se toma unas copitas.

  2. Estoy muy de acuerdo con su oposición al Bill of rights, si no recuerdo mal, Hamilton lo veía como propio de una mentalidad de «súbidtos», de gente acostumbrada a pedirle sus derechos al monarca.

    Los dos principales argumentos los comenta usted:

    – por un lado no tiene ningún sentido enumerar todos los derechos individuales, sería una lista interminable. A lo que hay que sumar que dichos derechos cambian o se amplian con el tiempo.

    – por otro lado, el bill of rights hace referencia a ámbitos sobre los que el Estado federal no tiene competencia, por lo que, efectivamente, es «innecesario y redundante».

    La Constitución debería limitarse a exponer lo que puede hacer el Estado, dejándose claro que todo lo que no esté incluida en ella no es competencia del Estado.

    Por cierto, Alfredo: no está relacionado con el bill of rights, pero ¿considera que se ha abusado de la cláusula de comercio interestatal?

  3. Alfredo · ·

    Francisco, buenos días.

    Me molesto en dar explicaciones porque todavía hay personajes indeseables que siguen insinuando cosas sobre mi persona que son falsas. Por ejemplo, al parecer, algunos insinuan que yo tengo una especie de «hotline» al rancho de Bush sólo por mantener una amistad con su sobrino. Es algo realmente patético y desternillante si no fuera por lo realmente ridículo que es insinuar que yo tengo una especie de «contacto de línea directa» con GW Bush. De hecho, su sobrino apenas habla con él así que ya me dirán en mi caso.

    Respecto a lo de mi primo, pues más de lo mismo: algunos están «escandalizados» de que no mantengamos las mismas opiniones y criterios, como si las familias tuvieran que ser uniformes.

    Es escoria totalitaria y por eso tengo que verme obligado a explicarlo una y otra vez por si acaso algún incauto se traga esos mitos.

    Sí, así es. Hamilton decía que era para gente con mentalidad de súbditos. No es de extrañar que en España por ejemplo, esté tan de moda pedir y pedir y pedir «derechos». La servidumbre es uno de los elementos que más caracteriza este país.

    Sí, los «derechos» cambian y se amplían con el tiempo — depende de cada momento histórico y circunstancia. Eso era lo que le quise explicar hace tiempo en el blog de Javier. Ojo: también a veces se RESTRINGEN como ha ocurrido hoy en día con multitud de cosas: tabaco, cinturón de seguridad en el coche, cascos, regulaciones de todo tipo, etc. Dicen que hoy somos más «libres». No es cierto: depende cuáles son nuestros hábitos, unos son más libres que otros en este país.

    Sobre lo de la cláusula: sí creo que se ha abusado muchísimo de la cláusula aunque no voy a caer en el error de interpretarla demasiado estrechamente, sobre todo porque ahí entran cuestiones raciales peligrosas por sus implicaciones. Diré esto y seguro levanta muchas pestañas:

    Esta cláusula, aplicada al «tema racial», sólo debería proteger a los negros americanos porque era una de sus intenciones iniciales. No creo que se debe aplicar a locales que discriminen a mujeres, o gays, o a otras religiones o razas. Mi postura es bastante controvertida pero no es nada que un jurista ya no haya leído de algunos.

  4. Liberogay · ·

    Entonces, Alfredo, siendo así, ¿tiene o no tiene potestad un gobierno para regular el sexo entre personas del mismo sexo? Es una pregunta que usted siempre evita pero ya va siendo hora de que dé una respuesta seria a una pregunta sencilla. Usted siempre habla de «sus lectores». Yo le leo, le respeto y le valoro, a pesar de sus doctrinas morales propias del siglo XVII puritano en EEUU pero quisiera saber si bajo su «sistema», yo siendo gay tendría «libertad» para mantener relaciones con mi novio.

    No me venga con rodeos sobre el comercio interestatal y demas. Responda a una pregunta, es muy sencilla creo.

    Un saludo y se lo pregunto respetuosamente a pesar de que seguro dirá que soy un «blando» por eso.

  5. molondro · ·

    Por alusiones,

    lo que usted llama «insinuaciones» se refieren a un comentario que hice ayer mostrando una opinión que me parece razonable. No se trata de ningún ataque personal; no digo que los defensores del derecho a llevar armas sean responsables de una tragedia como la del tiroteo del otro día. Evidentemente el único responsable es el autor material.

    Sin embargo es cierto que en los países con mayor acceso a las armas de fuego es mucho más facil que se produzcan estos episodios. Alguno ha ocurrido en Europa, pero en EEUU ocurren cada dos por tres.

    ¿Es «miserable» decir que el derecho a portar armas de fuego debe estar restringido a personas psicológicamente sanas y con motivos para llevarlas?

    Puse el ejemplo de un joyero al que hubieran atracado varias veces: ese señor tiene, en mi opinión, todo el derecho a tener un arma para defenderse, si supera los exámenes psicológicos.

    Lo que no puede ser es que un chaval de 22 años y desequilibrado mental pueda tener un arsenal.

    No creo que sea ninguna tontería decir que ese chaval, por su personalidad enferma, no debería haber tenido acceso a un arma. ¡Y tenía una colección entera!

    Lo mismo que los de Columbine y tantos otros.

    En España hay una normativa sobre las armas y no es tan difícil conseguir un permiso, no se niega ese derecho a alguien que quiere ejercerlo legítimamente y está en condiciones de hacerlo sin representar un peligro. Aun así ocurren cosas como lo que pasó en Olot hace unas semanas, cuando un tipo se cargó a 4 personas con una escopeta de caza.

    El caso de EEUU es mucho más extremo. No sólo puedes tener legalmente una pistola para defenderte de un posible atraco; puedes tener armas automáticas o semi-automáticas y todo un verdadero arsenal en casa. El paraíso para los psicópatas, junto a un gobierno empeñado en mantener a la población perpetuamente acojonada con todo tipo de amenazas.

    Saludos.

  6. Cabrit0 · ·

    No tengo los conocimientos jurídicos para basar mi opnión pero creo que un extranjero con status legal sí debe tener derecho a portar armas.

    Saludos.

  7. Alfredo · ·

    @liberogay:

    «Entonces, Alfredo, siendo así, ¿tiene o no tiene potestad un gobierno para regular el sexo entre personas del mismo sexo?»

    Eso dependerá del gobierno de turno, obviamente y es precisamente lo que ya dije en su día. La constitución no dice nada del sexo (la Const. de EEUU no es una chapuza como la mayoria de las europeas) ni del color ni del género. Pero hasta que no se cree un «derecho a ser sodomizado al gusto», me temo que es una cuestión para los ciudadanos y los distintos estados locales o ayuntamientos en los EEUU.

    Si lo que me pregunta usted es a «nivel personal» — ya he dejado claro que no estoy a favor de regular la sodomía en una propiedad privada (porque es absurdo) pero sí creo que hay normas y límites en la calle. En ese sentido, serán los ciudadanos de forma democrática los que establezcan los límites del decoro.

    Oiga y a mí no me venga con exigencias, ¿entendido? Mucho cuidado con la forma en la que usted se dirige a mí, atrevido.

    «Un saludo y se lo pregunto respetuosamente a pesar de que seguro dirá que soy un “blando” por es»

    No perdone: usted NO me lo ha pedido respetuosamente. Ha venido aquí con chulería y exigencias. Cuidadín.

    Molondro:

    EEUU es un país libre y dinámico, amén de diverso. Compararlo con Europa es como comparar churras con merinas a nivel de sociedad. Somos países demasiado distintos en lo que es la sociedad civil. Sí, en EEUU estos casos son más frecuentes. Eso no justifica nada de lo que usted parece ser pedir…y por favor no me compare la 2A Enmienda con el «privilegio» de llevar una pistola en España. Es algo ridículo comparar las dos situaciones jurídicas.

    SÍ SÍ Estoy de acuerdo con usted en tener ciertas exigencias para enfermos mentales como es este tipo, al parecer. Ah y de «derechista» nada, no tiene «ideología definida».

    Recordemos además que la congresista tiroteada no era ninguna «progre» propiamente dicho. Pero a diferencia de algunas personas, yo no voy a ponerme a barajar si el agresor criminal era de izquierdas o de derechas.

    ¿De qué amenazas habla usted? No delire por favor.

    Gracias por aclarar algo.

  8. Adán · ·

    Hola Alfredo, no puedo estar más de acuerdo con su frase:

    «Sí, así es. Hamilton decía que era para gente con mentalidad de súbditos. No es de extrañar que en España por ejemplo, esté tan de moda pedir y pedir y pedir “derechos”. La servidumbre es uno de los elementos que más caracteriza este país.».

    Es cierto, España nunca ha tenido aspiraciones liberales como EEUU y preferimos un Rey, preferimos un dictador y una partitocracia a que sea el pueblo el que realmente tome las riendas de los derechos y libertades y sea quien haga de nuestro país un país LIBRE y DEMOCRÁTICO. En cambio, EEUU sí tiene esas aspiraciones (históricamente) y la carta de los «bills of rights» es una redundancia y por tanto, como usted comenta, debiera ser obviada. Saludos cordiales y que tenga un feliz año 2011.

  9. Alfredo · ·

    ¡¡Adán!! Un placer volver a verle por aquí. Feliz Año 2011 — ojalá tengamos un año más libre que el 2010 aunque ya hemos empezado muy mal, con prohibiciones a mansalva y aumento de impuestos y tarifas.

  10. Adán · ·

    Referente al titular de este post: «Inmigrantes, pistolas y derechos», considero que un inmigrante no es un ciudadano nacionalizado, por tanto, no debería de gozar de los mismos derechos, ni poder potar armas, sí podría tener otros derechos, pero sólo los universales (vida, sanidad -sólo la elemental-, educación y poco más). Como Alfredo, estoy de acuerdo en que yo me pueda defender de cualquier ataque a mi persona y a mi propiedad dentro de mi país.

  11. Francisco;

    Según Dalmacio Negro la República federal americana no es una forma de estado, sino un régimen de gobierno. Ergo, in America there’s no state, only government.

    Por otro lado sobre la necesidad del Bill of Rights hay una doble problemática;

    1-¿Era necesaria una declaración de derechos soldada a la Constitución?

    Yo creo que sí, pues si en la Monarquía republicana medieval inglesa, luego británica, se veía la existencia del Bill como una exigencia del Rule of Law en la República federal americana se planteaba la misma cuestión. El Bill era una necesidad fruto de la corta historia nacional. La mayoría de las diez primeras Enmiendas fueron introducidas para prevenir violaciones y abusos de derecho como los que cometieron los Británicos durante la guerra. Las declaraciones de derechos se ajustan a la idiosincrasia nacional de cada pueblo. Los europeos de tradición francesa no entienden la razón de la IIªEnmienda, por ejemplo; a los americanos y en general a los anglosajones les choca que en las Constituciones continentales se enumeren falsos derechos como el «derecho a la salud» o el «derecho a la segunda residencia» colocándolos a la par o por encima de derechos «naturales» como el de la propiedad -véase el caso español-.

    2- ¿Sería conveniente la inclusión del Bill hoy día?

    En el caso de Europa es discutible dicha necesidad, quizá bastaría con una remisión al CEDH.

    La costumbre de encabezar el articulado de una Constitución con una declaración de derechos es una influencia francesa. Los franceses, como buenos estatistas, entienden que los derechos existen por concesión graciosa del Estado, concretamente los derechos, y más en general el Derecho, no existen sin reconocimiento positivo en la Legislación. El Estado de Derecho es un ordenamiento jurídico creado casi exclusivamente por producción normativa, no así el Imperio de la Ley o Rule of Law, que como tradición jurídica inmemorial y consuetudinaria entiende que hay derechos inherentes a la persona anteriores a la institución del orden político.

  12. Post scriptum:

    A modo de conclusión entiendo que sí que es necesario el Bill. En el mundo anglosajón por tradición, en el mundo europeo por conveniencia, si bien pudiendo remitir la declaración a los tratados internacionales de reconocimiento de derechos.

  13. sociata latinoamericano · ·

    Andrés Álvarez: muy ilustrativo su comentario.

  14. Alfredo, le dejo un regalo en mi blog. Sin normas ni obligaciones. Feliz 2011 y que Dios nos bendiga a todos en estos tiempos complicados. Un Saludo.

    P.S.: Vengo aquí a diario. Siento mucho no poder participar, pero mi tiempo libre es muy limitado y casi todo él es para mi familia. De todos modos. Tengo grandes esperanzas de que este proyecto siga adelante.

  15. Alfredo:

    «Hamilton se daba cuenta que un “bill of rights” podría dar lugar a una lista interminable de caprichos personales protegidos en una Constitución, como de hecho está ocurriendo ahora en EEUU o en la misma España. Cada día que pasa, aumentan la lista de “derechos” absurdos: antes “fumar era tu derecho”, ahora “el derecho de los no fumadores prima”, y así un largo etcétera. “Los gays tienen derecho a darse por el ano”, “la mujer tiene derecho a un empleo aunque no esté cualificada”, “tengo derecho a cobrar más porque soy pobre y tengo derecho a una vivienda y a un plato de comida”, “debo tener un derecho a la sanidad porque no me puedo costear la privada”, “debo tener un derecho a la educación porque soy pobre”, etc, etc, etc.»

    Lo que vemos hoy es mierda total con todo esto. Ya decía Franklin: Solo un pueblo virtuoso es capaz de vivir en libertad. A medida que las naciones se hacen corruptas y viciosas, AUMENTA SU NECESIDAD DE AMOS.

  16. Liberogay:

    ¿CreES QUE SOMOS unos imbéciles? ¿Crees que no conocemos el método que ustedes utilizan?

    Hacerse las víctimas, preguntar por algún derecho que se vea válido, luego seguir preguntando más idioteces: «¿Puedo tener relaciones con mi novio (guarrerías más bien)?. Si cometemos el terrible error de darles la razón, empezarán a pedir más cosas estúpidas «Entonces ¿Podemos caminar agarrados de la mano? ¿Podemos besarnos (aj) en público? ¿podemos gritar nuestro amor (si a esa cosa puede llamrse así)? ¿Podemos tener sexo en lugares públicos (como en la degenerada Holanda)? ¿Popdemos casarnos? ¿Podemos adoptar niños?, etc.

    Debes saber que ese método es de MARICAS.

    Ah! Casi me olvido ¡PERO USTEDES SON MARICONAS!

    ¿COMO SE LES PUEDE EXIGIR ALGO QUE ESTE CONTRA SU PROPIA NATURALEZA?

    JAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJA.

  17. Hola,

    El tema de la constitución americana no me interesa demasiado porque no soy ni americano ni jurista, así que sólo haré dos comentarios accesorios al texto.

    Primero, tengo que decir que estoy completamente de acuerdo con las ideas de Molondro sobre la tenencia de armas. Ese «derecho» que existe en EEUU a lo que lleva no es sólo a situaciones como la del domingo pasado, si no a una extensión de los crímenes por armas de fuego que multiplican escandalosamente a los de cualquier estado europeo con limitación de la tenencia de armas. Por ahora que el estado tenga el monopolio de la fuerza, como lo llaman alguno,me parece la opción más sensata.

    La segunda consideración es sobre los famosos «derechos». Francamente la excesiva teorización sobre este punto me parece bastante aburrida porque creo que no lleva a ningún sitio. Lo de hablar de derechos «inherentes» vs derechos otorgados por el estado me parece, hoy en día, un formalismo de poca aplicación.
    Los derechos relacionados con las libertades están ganados paralos sociedades occidentales o democráticas, independientemente de que estén constitucionalmente explicitados o no. En cuanto a los derechos «sociales» lo están en algunos casos aunque de forma bastante más débil. En este segundo caso su declaración en una constitución sí parece bastante conveniente (en los relativamente consolidados digo), aunque no se debe equivocar nunca las reglamentaciones y los modelos específicos con las constituciones, porque si no se hacen excesivamente largas y rígidas, con los subyacentes problemas de gobernabilidad.

    Saludos,

  18. Alfredo · ·

    Pedro>

    Realmente no sé qué decirte respecto a tu comentario — ¿estás diciendo que los derechos no tienen importancia? Porque si te fijas en el discurso político, se trata precisamente de eso. Esa es la gran batalla entre liberales y progresistas.

    Andrés:

    No estoy de acuerdo para nada pero me explico.

    «Yo creo que sí, pues si en la Monarquía republicana medieval inglesa, luego británica, se veía la existencia del Bill como una exigencia del Rule of Law en la República federal americana se planteaba la misma cuestión. El Bill era una necesidad fruto de la corta historia nacional.»

    La diferencia es que en EEUU no hay ni había monarca como sí era el caso Británico.

    «La mayoría de las diez primeras Enmiendas fueron introducidas para prevenir violaciones y abusos de derecho como los que cometieron los Británicos durante la guerra. Las declaraciones de derechos se ajustan a la idiosincrasia nacional de cada pueblo. Los europeos de tradición francesa no entienden la razón de la IIªEnmienda, por ejemplo; a los americanos y en general a los anglosajones les choca que en las Constituciones continentales se enumeren falsos derechos como el “derecho a la salud” o el “derecho a la segunda residencia” colocándolos a la par o por encima de derechos “naturales” como el de la propiedad -véase el caso español-.»

    Cierto, la Constitución Española es totalmente chocante en ese sentido y hasta pedante. Es un documento contaminado con afrancesamiento inaceptable y recordemos que muchos de sus autores son o fueron ex-franquistas.

    «2- ¿Sería conveniente la inclusión del Bill hoy día?

    En el caso de Europa es discutible dicha necesidad, quizá bastaría con una remisión al CEDH.

    La costumbre de encabezar el articulado de una Constitución con una declaración de derechos es una influencia francesa.»

    Exacto y no olvidemos que Jefferson era un afrancesado de cuidado, como denunció Hamilton en su día cuando educaba a las masas.

    «la Ley o Rule of Law, que como tradición jurídica inmemorial y consuetudinaria entiende que hay derechos inherentes a la persona anteriores a la institución del orden político.»

    Esta es la postura anglosajona.

    Mañana voy a explicar tu postura con más detalle porque es necesario dar esa versión también para que la gente decida.

    Antisindicalista: está claro que a medida que hay menos educación y más incultura, aumenta la tiranía y el despotismo así como el fascismo. Sin ánimo de ofender a nadie esta vez, no es casualidad que el fascismo político sea tan popular en los barrios de obreros españoles.

  19. Alfredo · ·

    @Mike: muchas gracias por su detalle. Sé que usted nos lee y es un placer contar con alguien como usted entre los lectores. Ud siempre mostró su calidad moral contra el paleoconismo aberrante. Feliz 2011. El Señor nos ha dado un año más de vida.

  20. Mad van Lib · ·

    ALFREDO ME ENCANTA SU BITÁCORA. Disculpe las mayúsculas pero estoy casi «excitado» en el buen sentido tras leerle. Me alegro MUCHO de descubrir este blog porque me sentía muy sólo en España y no pensaba que gente tuviera los mismos pensamientos o ideas parecidas. He ido investigando y me gusta su estílo. Usted parece ser el tipo de persona que pone a parir a periodistas y a la madre que los parió.

    ¿Dónde puedo conseguir el libro de Hamilton en Español?

    Creo que ya era hora de encontrar a alguien que defienda la clase media-alta en Madrid. Estoy cansado de que mi familia siempre tenga que pagar impuestos para mantener a los mal llamados «obreros».

    Un saludo

  21. Alfredo · ·

    @Mad van Lib, bienvenido entonces.

    No entiendo qué será eso de «excitado en el buen sentido». ¿Qué sería excitarse en el mal sentido? Hmmm…

    No sé dónde se puede conseguir ese libro en castellano, lo siento. Pregunte en las librerías de Madrid…

    Un saludo y sea bienvenido, de nuevo.

  22. Andrés · ·

    Alfredo;

    Para Hamilton el presidente era una analogía de la figura del Rey. La Administración federal sería el equivalente de la Corona. Idealmente para Jefferson la Declaración tenía sentido siguiendo la teoría lockeana: el Bill es un anejo al acta fundacional de la nación donde se detallan los poderes de los poderdantes, exactamente igual que en un contrato de sociedad.

    Por otro lado yo no veo a Jefferson tan afrancesado. El virginiano compartía puntos con los girondinos, que llevaron la batuta hasta 1792. A partir de ahí Francia fue el enemigo y durante su presidencia no dudó en imponer un férreo bloqueo comercial -si bien esta medida fue a mi entender un error que traería más daños que beneficios-.

    Pedro;

    ¿Sabe que en Ginebra se registran al año menos muertes que en Nueva York en un día? ¿Sabe que en Suiza las armas tienen una presencia en la vida cotidiana igual a la que tienen en los Estados Unidos? ¿Sabe que en Suiza el ejército es una milicia popular, y que cada «cives» tiene la obligación de mantener en su propia vivienda todas las armas, municiones y pertrechos necesarios para la defensa nacional?

    A fe que la problemática de la que habla, de forma más realista o de manera propagandista o ideológica, en los Estados Unidos con la IIª Enmienda no es debida al hecho de que todo ciudadano pueda portar un arma de defensa personal, si no a cuestiones de índole económica relacionadas con las estadísticas criminales. Me explico. Quizá pueda parecer que el elevado número de muertes violentas en ciudades como LA, NYC o Chicago es debido al hecho de que todo paisano pueda potencialmente atacar a otros congéneres con un arma a la que tiene una fácil disponibilidad. Sin embargo la ciudad de El Paso, Tejas, es de las más pacíficas de América, y a buena fe que Tejas es un estado levantado por «hombres de la frontera» donde el rifle es el mejor amigo del hombre. Al otro lado de la frontera, Ciudad Juárez es una de las 10 ciudades más violentas del planeta. Y sin embargo en México la tenencia de armas está tan restringida como en España o Francia. La misma comparación se podría hacer entre Toronto y Chicago, o entre Vancouver y Seattle. El problema no son las armas, sino la pobreza que existe en ciertas zonas del país. De prohibirse las armas los crímenes seguramente seguirían produciéndose a cientos cada día, por un individuo violento puede usar cualquier objeto susceptible de causar daño como un arma mortal.

    Otra cosa que usted no explica al criticar la IIª Enmienda es que el fundamento de la tenencia de armas es la utilización de las mismas para la autodefensa y para la defensa nacional. La idea de la milicia popular como contrapeso de los ejércitos permanentes y profesionalizados sobrevuela toda la historia de América, también la del Canadá -aquí la tenencia es un derecho legal, no constitucional-, la de Gran Bretaña o la de Australia. La otra vertiente es la de la autodefensa de la propia vida, de las libertades civiles y políticas y de la propiedad. Como dice el citado Dalmacio Negro la existencia del Estado se basa, entre otras cosas, en el monopolio de las armas. De ahí que en América no se hable de «state», más bien de «government» -en realidad muchos gobiernos encuadrados dentro de la República, que es la Ley consagrada como pacto del pueblo con sus gobernantes, y de éstos con Dios-. El nacimiento del estado es parejo a la profesionalización de los ejércitos y al monopolio de la violencia a través de las armas. Por eso el empeño de los estatistas en militarizar toda la fuerza armada.

    «Francamente la excesiva teorización sobre este punto me parece bastante aburrida porque creo que no lleva a ningún sitio. Lo de hablar de derechos “inherentes” vs derechos otorgados por el estado me parece, hoy en día, un formalismo de poca aplicación»

    Se equivoca. Tiene una importante relevancia el diferenciar entre soberanía política y soberanía jurídica. Los gobiernos, desde la Polis al Imperio pasando por la Civitas, sólo retienen la soberanía política por atribución popular a través de los correspondientes medios de legitimación (monárquico, democrático, electivo, aristocrático), que es aquella parcela de poder destinada a dirigir la buena gestión de la res publica. El estado retiene todo el poder político, que arrebata a la ciudad, a la comarca, a la provincia o al reino, y además se atribuye a sí mismo el poder sobre el Derecho, la soberanía jurídica: todo el Derecho deviene así una suerte de Legislación repleta de tecnicismos a aplicar por el gobierno, que se identifica con la Administración burocrática.

    Decir que el pueblo retiene la soberanía jurídica equivale a decir que es el propio pueblo el que crea el derecho a través de la costumbre reconocida por la jurisprudencia a través del sistema de precedentes. Es el caso del Common Law, el «Derecho del Común», oséase, del Pueblo.

  23. Alfredo · ·

    Señores: considero que la réplica de Andrés a Pedro, sobre las armas, es magnífica y la comparto.

    Andrés:

    Cierto, cierto que para Hamilton el presi. debería ser algo así como el Rey. Aún así, entonces te pregunto: ¿crees que hay más libertad hoy en EEUU o bajo esta óptica gracias a la judicialización de los derechos codificados?

  24. Andrés · ·

    Disculpa, no entiendo el sentido de tu pregunta. Supongo que depende de cada derecho de cada una de las diez enmiendas. Hay derechos que gozarán de mayor reconocimiento en función del color ideológico del Tribunal Supremo en el momento de plantearse ante su jurisdicción un caso importante. Alguien habló en un comentario anterior de la Commerce Clause. Bien, lo cierto es que el TS siempre interpretó esta cláusula junto con la Necessary & Proper Clause de forma muy favorable al poder federal. Sin embargo en el caso Lopez v. The United States (1995), sobre un conflicto con la tenencia de armas amparada por la IIª Enmienda, los jueces federales vinieron a decir que el Gobierno de los Estados Unidos no podía regular ciertas actividades económicas justificando que afectaban al «comercio interestatal» del que habla la Cláusula del Comercio. Lo que temían los Antifederalistas es que bajo el amparo de dicha Cláusula los poderes federales no se limitasen únicamente a gravar las actividades del comercio interestatal, sino que regulasen al detalle actividades económicas y no económicas aunque su afectación al comercio intranacional tuviese un impacto mínimo. Con los derechos reconocidos en el Bill sucede lo mismo. Hay derechos que se han expandido razonablemente -la Iª Enmienda- por la vía de la interpretación jurisprudencial, otros que se han mantenido prácticamente inamovibles -VIIIª Enmienda- y otros que incluso han sido directamente atacados -la IVª Enmienda, por ejemplo cuando Delano Roosevelt decretó la prohibición de tenencia de oro a los ciudadanos americanos durante la Gran Depresión-.

    Y aprovecho para adelantarme a Pedro y decirle que no en todas las naciones se puede disponer de la tenencia de armas personales como un derecho. La IIª Enmienda tiene sentido en naciones con una cultura de armas importante -EUA, Canadá, Suiza, Suecia, Noruega- o relativamente importante -Alemania, Austria, Australia, Gran Bretaña-. En España desde luego no sería factible a día de hoy [re]instaurar ese derecho, precisamente por que en España la cultura de armas es nula, tenemos problemas serios con el terrorismo y además hay sectores que no podiendo ver con buenos ojos al Ejército profesional tampoco verían con buenos ojos la tenencia de armas personales. Siempre he dicho que el sentido de este derecho está conectado con la promoción de una cultura de defensa nacional a través de un sistema de milicias.

  25. Andrés · ·

    *pudiendo

  26. Alfredo · ·

    Andrés: me refiero a la pregunta inicial — antes de la Guerra Civil, ningún caso salvo uno, el de Dredd Scott versus Sandford, se planteaba el «bill of rights» o «cuestiones de derechos individuales» que ahora son tan «importantes» para ciertos liberales. Pero aun así me has contestado a lo que quería:

    «Hay derechos que se han expandido razonablemente -la Iª Enmienda- por la vía de la interpretación jurisprudencial, otros que se han mantenido prácticamente inamovibles -VIIIª Enmienda- y otros que incluso han sido directamente atacados -la IVª Enmienda, por ejemplo cuando Delano Roosevelt decretó la prohibición de tenencia de oro a los ciudadanos americanos durante la Gran Depresión-. »

    Antiguamente la 1A Enmienda solo era para cosas escritas o discursos públicos pero no para ropa u otro tipo de «expresiones». No obstante yo no creo que una persona tenga «derecho» a expresarse absolutamente sin pagar en ciertos casos — por ejemplo, pagar para su seguridad y por la limpieza o cualquier gasto que incurre su manifestación como organización.

    Lo que dices de la IIA Enmienda y España es muy acertado y también se lo he dicho a Pedro en numerosas ocasiones. No todo lo que vale en USA vale aquí. Me alegro que tengas sentido común y lo reconozcas también.

  27. Bueno, en primer lugar, felicitaciones a Andrés, es una gran adquisición como escritor.

    Y, en fin, algo iba a decir de armas, pero, después de lo que ha dicho…

    Como ha ocurrido en EEUU hace unos días, las armas pueden caer en manos de un demente, sí, puede almacenar hasta un auténtico arsenal, no es lo mismo vender un arma que una golosina, pero ¿cuántas armas hay circulando fuera de control en España u otros países europeos pese a las limitaciones? Dificultar el acceso lo único que hace es poner más trabas pero cualquiera, cualquier malhechor, si quiere poseer ilegalmente un arma con la que cometer sus fechorías, asesinar o atracar, la tendrá. De eso no nos quepa la menor duda. Estadísticamente, sí es verdad que en Estados Unidos hay más delitos con armas por medio que en Europa. Pero la norteamericana es una sociedad más violenta, y hasta “salvaje” en algunos aspectos que la europea. No solo la norteamericana, las Américas son más violentas, en general.

    Francamente, no me sentiría tan «amenazado» en EEUU como en algunos países de Latinoamerica donde sí haya restricciones a la posesión de armas. Desde luego, en estos últimos la posibilidad de ser baleado es mucho mayor.

    Posiblemente, sin la disuasión de la posibilidad de portar armas y la pena de muerte en algunos estados, incluso habría más crímenes. Pero sí que es cierto que en España ni hay cultura ni «demanda» real de una u otra y es sabido que es una opinión generalizada entre la mayoría de españoles. Por ejemplo, también hay menos crímenes con unas leyes penales, sobre el papel, más «blandas». Cada país tiene una cultura y unas necesidades.

  28. Alfredo · ·

    Javier: esto no puede ser. ¿Hasta comentando estamos conectados? 😉

    Por cierto, sobre lo que dice: lo bueno es precisamente que el responsable o responsables por los tiroteos se enfrentan a la pena de muerte. Aquí en España solo cumplirian menos de 20 años de cárcel y encima se saldrían igualmente con la suya porque el que de verdad quiere matar, lo hace.

  29. «Bueno, en primer lugar, felicitaciones a Andrés, es una gran adquisición como escritor.»

    Pues parece serlo, por lo que ha venido escribiendo estos días.

    «Francamente, no me sentiría tan “amenazado” en EEUU como en algunos países de Latinoamerica donde sí haya restricciones a la posesión de armas. Desde luego, en estos últimos la posibilidad de ser baleado es mucho mayor. »

    Ni que lo diga. En el Perú la ley dice más o menos así: «sólo damos armas a los criminales, si quieres usar una para defenderte, pues resígnate nomás». Aquí si uno quiere un arma, debe especificar que lo utilizará para un secuestro, o para asaltar un banco. Eso sí, si la víctima o la policía se quiere defender MANDANDO AL INFIERNO al criminal, puesa tendrá que sentir TODO EL PESO DE LA LEY.

  30. Aquí, gracias a la prohibición, los criminales tienen HASTA GRANADAS DE GUERRA (no es broma). Se sienten seguros y felices, ya que la progresía asquerosa siempre vela por sus derechos. Otra cosa es la víctima. Basta ver la cantidad de militares y policías enjuiciados HOY, para entender porqué el terrorismo y los secuestradores se sienten como mariposas revoloteando.

  31. 1 lugar quiero saber si la constitucion y las enmiendas de eeuu los derecho individuales y familiares estan protegido.sin importar la linea politica que creamos.cuales serian mis derechos civiles que me vigila en miami por mas
    de 10year y no me dicen nada.podre tener alguna contesta si yo como residente no estoy cometiendo nimgun delito por lo tanto soy inocente.o
    se me estara violando mis derecho personales asta el puto que me emfermado y me tuve que retirar.cuales entonces son mis derechos civiles
    quisiera saberlo espero respuesta y que defenza temgo frente ha tal abuso
    social. es una vigilacia por todos lado eso no es humano y mucho menos justicia social. yo no se como conciderarlo pero los abogados si saben como
    clasificar el caso mio de abuso social hasta cuando y cual es la manera de resolver esto por repito de nuevo soy inocente sinmas orlando perez

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: