Quiero tocar, de forma breve, este tema hoy ya que al parecer siguen existiendo algunas confusiones sobre mi «postura sanitaria». Antes que nada, quiero subrayar que no me parece aceptable que alguien tache de «Comunista» a una persona que aboga por tener un sistema sanitario público – España, de momento, no es un país comunista y tenemos sanidad pública — el Reino Unido de Thatcher no era socialista ni de broma y había, sin embargo, una sanidad pública. Comprendo que muchos liberales, yo incluido, estén en contra del concepto pero eso no justifica insultar a otras personas con la palabra «comunista». También es cierto que habrá que reformar este sistema sanitario público lo antes posible pero hoy explicaré un poco el tema sanitario en los EEUU.
En primer lugar, quiero dejar bien claro que en EEUU, ninguna persona «muere en la calle» por no tener seguro médico privado. Este mito, muy extendido entre toda clase de indeseable y de aspirantes a ser los próximos Michael Moores o Julián Assanges de la vida, es especialmente dañino. Estuve hablando a diario con personas de EEUU durante mi viaje allí – hablé con todo tipo de persona y dieron sus opiniones. Algunos quieren el sistema europeo, la gran mayoría opina que no. Todos coinciden en que la sanidad en América es muy cara – y absolutamente todos me confirmaron que nadie se muere en EEUU por no tener seguro médico. EEUU es uno de los países más solidarios y altruistas del mundo. Otro ejemplo famoso del que me comentaron es el caso del hospital St.Judes, dirigido por la Iglesia Católica, para niños pobres enfermos de cáncer. El tratamiento médico que reciben ahí es de una tremenda calidad junto con el calor humano y el amor del personal dedicado a ellos. Lo mismo ocurre con los inmigrantes ilegales: si tienen una enfermedad o urgencia, les atienden. Todo esto allí en EEUU se llama «charity» (caridad) — y muchos hospitales de la caridad reciben subvenciones públicas en los EEUU.
En segundo lugar, creo que es muy injusto decir que yo o mis lectores simpatizantes somos «fríos» y que «no nos interesa» la sanidad de otros. A mí sí me duele profundamente cuando hablo con gente mayor que sufre problemas de todo tipo pero eso no significa que las soluciones que proponen los socialistas sean mejores o más caritativas. Todo lo contrario.
En cuanto a la sanidad «pública» de EEUU, existen dos programas públicos muy conocidos — Medicare y Medicaid. Brevemente, explico de qué se tratan.
Medicare: Es lo más parecido a una «sanidad pública» en el sentido Español y Europeo. El Medicare es un seguro social dirigido por el Gobierno Federal de los EEUU para personas mayores (65+) o para personas más jóvenes siempre y cuando reúnan ciertas características particulares y excepcionales. Sin embargo, el Medicare sólo paga el 80% del coste médico — el 20% restante te lo tienes que conseguir tú con el seguro privado y de ahí surgen esos cuentos exagerados en España de que hay señoras mayores endeudadas para poder pagarse un seguro. Es cierto que sí hay casos muy duros, pero repito: nadie muere por eso.
El programa del «Medicare» también financia los programas para médicos internos y para su formación — de hecho la gran mayoría de médicos en EEUU se forman con este programa — es decir, los programas de formación.
El Medicare es fruto del «Social Security Act» de 1965, firmada por un presidente demócrata, Lyndon B.Johnson. El ex-presidente Ronald Reagan ya se hizo algo famoso en 1965 por oponerse al «Medicare». Si yo hubiera estado vivo en 1965, también mostraría yo mi rechazo a este programa «social».
El segundo programa se llama Medicaid:
Este programa es para personas de bajos ingresos y recursos — en plata, para pobres, en su mayoría minorías étnicas como negros y demás. Este programa recibe financiación mixta: una parte es del gobierno federal, otra de los estados individuales y son éstos los que manejan el programa en cada estado. Para poder tener Medicaid, no hace falta ser ciudadano de EEUU — también es para residentes extranjeros, y para personas con discapacidades físicas o mentales. La pobreza por sí sola no es suficiente necesariamente para que un individuo reciba Medicaid. Una de las grandes preocupaciones respecto a este programa es que la generación del «Baby Boom» la va a utilizar mucho entre 2020 y 2040 para poder ingresar a los asilos para mayores.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
Reconozco que hoy por hoy, el Medicare ha ayudado a que millones de personas mayores en EEUU puedan permitirse una vida más sana y segura. Pero mientras que la medicina ha avanzado y los avances científicos, no ha sido así con el Medicare. Los beneficios son determinados por una burocracia federal pública que derrocha y que no acepta los cambios necesarios que proponemos los derechistas malvados del Partido Republicano.
Uno de los rasgos más anticuados de Medicare era que no cubría los costes de los fármacos recetados. Por ejemplo, el programa pagaba 28.000 dólares para una cirujía de úlcera pero no para las píldoras que ayudan a prevenir las úlceras — sin duda, muy caras en EEUU.
Por supuesto que no vamos a ignorar los relatos de muchos americanos y personas decentes y honradas que no tienen la culpa de ser «de recursos limitados» — es totalmente cierto, muy cierto, que hay personas en EEUU que a veces tienen que elegir entre hacer la compra de la comida y pagar sus fármacos. He hablado personalmente con personas en esa situación y por supuesto que es impactante, sobre todo si se trata de una madre que tiene que darle de comer a sus hijos. Los Cristianos debemos sentir compasión hacia aquellas personas que intentan salir de la pobreza con trabajo y esfuerzo pero por algún motivo no pueden. Los Cristianos NO debemos sentir compasión hacia los «pobres» que son pobres por sus acciones de vicio y crimen, como podría ser el caso de los drogadictos o borrachos — en esos casos, hay que rezar por ellos y ojalá Dios los salve pero estos no deberían recibir caridad eclesiástica hasta que no reformen sus vidas. Nosotros no somos como los católicos que parece ser que en España promueven la pobreza.
Hablé allí en EEUU con una señora que tiene 71 años, y que tiene que trabajar 15 horas semanales para poder pagar una factura que alcanza los 600 dólares mensuales por sus fármacos y para insulina. El Medicare no sólo es anticuado — está casi en quiebra señores lectores. La mezcla entre los costes sanitarios al alza gracias a los avances científicos y la maquinaria nueva, junto con la jubilación que esperamos del «baby boom» ha contribuido a este déficit importante y peligroso. Nuestra generación tendrá esta factura pendiente si no se hace nada para resolver los problemas.
El gasto sanitario de EEUU se ha multiplicado de 7,5% del PIB en 1972 a más de un 15% en el 2002. Parte de esto se debe a lo que ya he dicho: los avances tecnológicos en la sanidad médica. También es cierto que el otro problema ha sido y son las demandas frívolas y extravagantes de las personas en EEUU que sufren algo en la sanidad. Pero el problema principal es un fallo en el sistema: la mayoría de ciudadanos en EEUU y en España NO SABE CUÁNTO cuesta la sanidad médica que reciben.
Los mayores en EEUU y los pobres ya tienen su sanidad pagada por el Estado. La mayoría de los Americanos en edad laboral que trabajan reciben cobertura con sus empleadores que pagan un porcentaje y luego el empleado tiene que contratar un seguro privado para cubrir lo que quede, negociar los precios y costes y hacer planes de pago – es un sistema complicado. Lo que más duele ver es que la mayoría de Americanos autónomos no pueden pagarse un seguro médico porque allí los impuestos federales son altísimos y les hace daño y también porque las regulaciones contra las PYMES prohíbe que un empresario pequeño de Nueva York contrate un seguro médico más barato de Tejas, por ejemplo. Conocí a varios autónomos allí que tienen el agua al cuello porque tienen que pagar su seguro médico. Eso me duele y lo siento por ellos profundamente.
Pero precisamente el problema del sistema es que carece de LAS FUERZAS DEL MERCADO que tanto mencionaba Thatcher y Reagan. En la sanidad no existe un sentido consumista ni una capacidad para poder elegir el mejor precio porque no hay competencia y no hay transparencia sobre la calidad y el precio. Como resultado, no hay incentivo para que un médico o paciente LIMITE LOS RECURSOS QUE CONSUMEN. Esto es imprescindible para bajar los costes.
Hay que reformar Medicare en EEUU, sin duda – por eso se podría otorgar alguna subvención o beneficio para los fármacos recetados (esto conllevaría dinero público sí). Pero, esta subvención o incentivo fiscal tendría que mezclarse con las fuerzas del mercado — es decir, darle más opciones a las personas mayores aumentando la oferta de seguros privados.
Yo sé que este tema es muy emocional y controvertido señores. Sé que arrojar dinero público para los fármacos no será del agrado de parte de la derecha liberal pero eso me da lo mismo — soy realista. Bajo el plan que yo propongo, las personas mayores casi no pagarían por los fármacos, a cambio de dejar el sistema Medicare y apuntarse a un seguro privado. También obligaría a que el Medicare tenga que competir en igualdad con el sector privado. Todas estas reformas introducirían las fuerzas del mercado a la sanidad pública que hay en EEUU. En todo caso, los Republicanos tienen previsto tumbar la ley sanitaria de Obama y empezar de nuevo. Creo que lo que yo propongo es un buen punto de partida.
Alfredo,
Me ha parecido un relato bastante moderado, y creo que es de agradecer. He hecho un apunte sobre los planes de pensiones privados en el hilo anterior, por si crees que debe ser recuperado para este.
Yo conocía por encima los sistemas medicaid y medicare, aunque me ha venido bien tu explicación. Dices que nadie se muere en los EEUU, y posiblemente tengas razón, pero me parece imposible que tantas historias sobre primas abusivas de los seguros médicos que dejan a personas pobres o ancianas teniendo que embargar sus bienes para pagar el seguro sean todas mentira. Es obvio que estos casos sucecen con mayor o menor dramatismo, igual que hay mucha gente que no está cubierta por seguro médico alguno.
¿Qué cubre medicaid y medicare? ¿Lo cubre todo? Yo no conozco las interioridades del sistema americano, pero sí te voy a contar cómo es el sistema Chileno, sistema que se creó gracias a los bienaventurados de la escuela de Chicago que le dijeron al generl Pinochet como hacer sus reformas.
En Chile existe una sanidad para «pobres», donde te pueden operar de apendicitis, o escayolarte una pierna o cosas así. Sin embargo esa sanidad no cubre enfermedades que llaman «catastróficas», es decir, cáncer, enfermedades terminales, tec. En Chile si no tenías un seguro privado y contraías Cáncer, no tenias quimioterapia, ni radioterapia ni ningún tratamiento, y lo mismo pasa con un tumor cerebral, o incluso con los tratamientos antirretrovirales para el SIDA.
Esto me lo contó una enfermera Chilena que lleva en España muchos años hace una década. No sé si los gobiernos de la concertación habrán cambiado en algo este sistema, supongo que sí, pero creo que es un ejemplo perfecto de política sanitaria de la escuela de Chicago. Obviamente, por PIB, Chile no es EEUU.
Respecto a que nadie sabe cuanto cuesta el sistema sanitario Español no es del todo cierto. El anterior ministro de Sanidad, Bernard Soria, uno de los ministros más capaces que ha tenido estos gobiernos de Zapatero y que seguramente por eso fue sustituido miserablemente, hizo unas buenas explicaciones sobre el sistema público Español. Habló de cómo la negociación de cantidades tan enormes de materia, fármacos, etc. bajaba mucho los costes, habló de que las coberturas del sistema público Español se correpondían, en seguros privados, a seguros que costaban tres veces más que la cotización media de un ciudadano (Creo recordar que dijo que las coberturas del sistema público español en estados unidos costarían, con un seguro privado, alrededor de 7.000 dólares anuales).
Por otro lado me ha dejado terriblemente asombrado los costes de la sanidad en EEUU respecto al PIB. En España el gasto sanitario no supera el 10% del PIB, y en momento de bonanza era del 8%. El coste de los EEUU es brutal, y deja claro que hay un sobrecoste en el sistema bestial. Países como Suecia gastan en 9% del PIB, y Finlandia un 8%.
En cualquier caso el sistema español de salud también tiene problemas. Yo creo que hay fundamentalmente dos: El gasto farmacéutico, y el abuso del sistema.
La fórmula que ha tomado el gobierno Gallego de sólo recetar fármacos genéricos me parece muy acertada, aunque habrá que ver la letra pequeña de la ley. Si extendemos eso al resto de España, y buscamos la manera de evitar la explotación del sistema, bien con una pequeña tasa como en otros países europeos, bien de otra manera, creo que podriamos hablar de un sistema público muy eficiente.
Quiero recordar aquí que según las estadísticas la sanidad española es la 4º mejor del mundo, siendo el único parámetro en el que destacamos por encima de otros países, pues siempre nos encontramos entre el 10º y el 20º en prácticamente todo.
Has hablado, creo que acertadamente, de las fuerzas del mercado. En sanidad no hay fuerzas del mercado sencillamente porque es algo tan básico que las empresas entran en esos pactos oscuros de los que hablamos ayer.
Cuando hay centenares de actores en un mercado es muy difícil pactar nada y la competencia funciona bien, pero cuando hay solo unpuñado de empresas que se dedican a algo lo que suele ocurrir es que hay pactos directos o indirectos de precios. Es obvio: Para qué van a entrar en competencia cuando pueden mantener todos los precios altos y ganar muchísimo dinero sin «hacerse daño» los unos a los otros. La sanidad entra dentro de estos parámetros, desgraciadamente.
Por eso la única manera real de limitar los costes de los seguros sanitarios privados es que haya una opción pública que le haga competencia. Es la manera más clara de tener una buena sanidad privada.
Fijáos, mi empresa también ofrece seguro médico para empleados. Los más antiguos lo tienen, pero los más nuevos no lo tenemos y tenemos que pagarlo con retención en nómina si lo queremos. El seguro que da mi empresa es bastante completo, y su coste es de 33 euros mensuales brutos (brutos porque hay una exención de impuestos para seguros médicos). Si en España no existiese la sanidad pública tened por seguro que este seguro no costaría 33 euros al mes, si no costaría muchísimo más.
Alfredo, después de lo que has escrito tengo que preguntarte algo. ¿Por qué no a una opción pública para los EEUU?
Saludos,
Hola Pedro: Creo que para este hilo sí que sería necesario también recuperar lo que dices de las pensiones en el hilo anterior. Pero, ahora primero respondo a lo que dices y luego recuperaré lo otro.
«Yo conocía por encima los sistemas medicaid y medicare, aunque me ha venido bien tu explicación. Dices que nadie se muere en los EEUU, y posiblemente tengas razón, pero me parece imposible que tantas historias sobre primas abusivas de los seguros médicos que dejan a personas pobres o ancianas teniendo que embargar sus bienes para pagar el seguro sean todas mentira. Es obvio que estos casos sucecen con mayor o menor dramatismo, igual que hay mucha gente que no está cubierta por seguro médico alguno.»
Hay que tener en cuenta que cada caso es muy individual: sí, cierto que hay personas sin cobertura de seguro pero esos lo hacen por opción y otros sencillamente, es cierto, no se lo pueden costear. Hay de todo. Claro que hay casos más dramáticos que otros, pero no como lo pinta Michael Moore y sus acólitos en el viejo continente que vivimos. Mira te doy otro ejemplo: mis amigos allí me llevaron a hablar con «gente de a pie» porque yo lo pedí — y me llevaron a un centro médico para «pobres». Ahí hablé con una señora, se llama Sonia, de origen Portoriqueño. Ella tiene y sufre cáncer de mama y allí recibe la quimoterápia y de momento me comentó que le salvaron la vida. Todo esto gracias a la «caridad» y a las subvenciones que recibe ese hospital privado.
Tampoco ignoro la situación complicada que atraviesan muchos trabajadores con hijos: una de las cosas que ofreció el Partido Republicano era precisamente dar fármacos gratis a los niños menores de edad siempre y cuando los padres o uno de ellos trabaje y pague ciertos impuestos.
«¿Qué cubre medicaid y medicare? ¿Lo cubre todo?»
Cubre «todo» — el medicare — hasta el 80%. Medicaid sí lo cubre «todo» «todo» «todo», incluidos los fármacos.
Hmm…no no es como el caso chileno que apuntas pero me parece algo de provocación insinuar que eso es por «chicago».
«Respecto a que nadie sabe cuanto cuesta el sistema sanitario Español no es del todo cierto.»
Je, más bien me refería al ciudadano-usuario, no a los que mandan.
«Habló de cómo la negociación de cantidades tan enormes de materia, fármacos, etc. bajaba mucho los costes, habló de que las coberturas del sistema público Español se correpondían, en seguros privados, a seguros que costaban tres veces más que la cotización media de un ciudadano (Creo recordar que dijo que las coberturas del sistema público español en estados unidos costarían, con un seguro privado, alrededor de 7.000 dólares anuales).»
O posiblemente más de 7.000 dólares anuales en según qué estados. Hay gente que está pagando hasta 800 dólares al mes en Nueva York…ojo, PARA TRES personas, que conste…pero aun así, carísimo.
«Por otro lado me ha dejado terriblemente asombrado los costes de la sanidad en EEUU respecto al PIB.»
Jeje, pues sí, así es. Es asombroso.
«En España el gasto sanitario no supera el 10% del PIB, y en momento de bonanza era del 8%. El coste de los EEUU es brutal, y deja claro que hay un sobrecoste en el sistema bestial. Países como Suecia gastan en 9% del PIB, y Finlandia un 8%.»
Es uno de los enormes problemas en EEUU — se debe en parte al déficit sanitario precisamente porque los que no tienen seguro YA están cubiertos de alguna forma pero claro, no lo pagan. Por eso Barack Obama había dicho lo de que todos deberian tener seguro médico obligatorio pero eso no es constitucional tampoco…
«Yo creo que hay fundamentalmente dos: El gasto farmacéutico, y el abuso del sistema.»
Totalmente de acuerdo.
«La fórmula que ha tomado el gobierno Gallego de sólo recetar fármacos genéricos me parece muy acertada, aunque habrá que ver la letra pequeña de la ley. Si extendemos eso al resto de España, y buscamos la manera de evitar la explotación del sistema, bien con una pequeña tasa como en otros países europeos, bien de otra manera, creo que podriamos hablar de un sistema público muy eficiente.»
Comparto lo que dices Pedro — sobre todo porque hay gente que SÍ abusa del sistema.
«Quiero recordar aquí que según las estadísticas la sanidad española es la 4º mejor del mundo, siendo el único parámetro en el que destacamos por encima de otros países, pues siempre nos encontramos entre el 10º y el 20º en prácticamente todo.»
La sanidad Española en su conjunto es buena, aunque la de Madrid no. La de Madrid es pésima, bueno últimamente debido precisamente a la presión migratoria que hay aquí.
«Cuando hay centenares de actores en un mercado es muy difícil pactar nada y la competencia funciona bien, pero cuando hay solo unpuñado de empresas que se dedican a algo lo que suele ocurrir es que hay pactos directos o indirectos de precios.»
Exacto y esto es lo que ocurre en EEUU. Hay ciertas empresas que dominan todo, sin duda porque son «amigas» de ciertos senadores y de la clase política en general. Bush II quiso reformar eso pero no lo dejó el Congreso — hay demasiados intereses.
«Es obvio: Para qué van a entrar en competencia cuando pueden mantener todos los precios altos y ganar muchísimo dinero sin “hacerse daño” los unos a los otros. La sanidad entra dentro de estos parámetros, desgraciadamente.»
Sí sí y es el 70% del problema en EEUU.
«Fijáos, mi empresa también ofrece seguro médico para empleados. Los más antiguos lo tienen, pero los más nuevos no lo tenemos y tenemos que pagarlo con retención en nómina si lo queremos. El seguro que da mi empresa es bastante completo, y su coste es de 33 euros mensuales brutos (brutos porque hay una exención de impuestos para seguros médicos). Si en España no existiese la sanidad pública tened por seguro que este seguro no costaría 33 euros al mes, si no costaría muchísimo más.»
Sí, es cierto eso — aunque en mi experiencia aquí, la sanidad privada española no es muy buena que digamos…para eso prefiero la pública, en el caso nacional.
«Alfredo, después de lo que has escrito tengo que preguntarte algo. ¿Por qué no a una opción pública para los EEUU? »
No he dicho que no — he dicho que ya existe en parte: Medicare y Medicaid. No me opongo a las opciones públicas, pero si de verdad quieren extender eso, deberían hacerlo como se ha hecho allí con los colegios públicos: que la financiación sea una mezcla entre el estado regional y el condado + ayuntamiento. Eso sí sería genial y que exista un comité elegido que determine en qué se gastará cierto dinero sanitario — como por ejemplo no destinarlo para abortos O SÍ…según la ciudadanía de cada localidad. Creo que eso es lo democrático y lo liberal.
Sí me opongo frontalmente a una opción pública nacional o central para el caso de EEUU.
Corto y pego las declaraciones de un tal Guy Saperstein (abogado) en un artículo a propósito de la peli «Sicko» de Michael Moore:
“La Organización Mundial de la Salud establece el ranking de los sistemas de asistencia sanitaria basado en evaluaciones objetivas de los resultados médicos: El sistema de asistencia sanitaria de Estados Unidos ocupa el lugar 37 del mundo, por detrás de Colombia y Portugal; Estados Unidos se encuentra en el lugar 44 del mundo en mortalidad infantil, por detrás de muchos países pobres de Latinoamérica. Mientras la mortalidad infantil en Estados Unidos se ceba en la gente pobre- que sufre unos índices que duplican los de los ricos- , la quinta parte de las clases altas de Estados Unidos tiene unos índices de mortalidad infantil superiores a los de la quinta parte de los canadienses de las capas menos favorecidas.
“Estados Unidos tiene menos médicos, enfermeras y camas de hospital que la mayoría de los países desarrollados. En Estados Unidos, el 28 por ciento de la población afirma que ‘resulta difícil conseguir asistencia sanitaria’; en la mayoría de los países europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda, la proporción es del 15 por ciento. En términos de seguimiento de la salud (es decir, más de cinco años con el mismo médico), Estados Unidos es el peor entre todos los países desarrollados. En cualquiera de los índices objetivos, Estados Unidos tiene un sistema de asistencia sanitaria de segunda clase.”
Puede que a usted no le ciga bien Moore ni el tipo que escribe éste artículo; pero el problema no es ese. Los datos presentados son objetivos, y hablamos del país más rico y poderoso de la tierra (que no el más desarrollado).
Yo no cambio la sanidad española por la norteamericana ni de coña.
No se trata de atender a los pobres por “charity”, sino de considerar la sanidad como un derecho. Desde mi punto de vista, cualquiera que considere la vida como un derecho, tiene que opinar lo mismo de la sanidad, ya que el derecho a la sanidad no es más que una prolongación del derecho a la vida.
Saludos.
La sanidad no debe ser un «derecho» molondro. Y gracias a Dios, en EEUU, de momento, no lo es. Ah y yo no soy necesariamente «pro vida» o «derecho a la vida» — no sé si lo sabía.
Así que si lo dice por mi…
Alfredo,
Lo de la escuela de Chicago ha sido una provocación, pero una provocación que no deja de ser verdad. Es posible que en un país con el PIB de EE.UU recetas de ese tipo no supongan problemas graves, pero la mayoría de países no tienen ese PIB, y si extrapolamos esas ideas o políticas a un país con la quinta parte del PIB nos encontramos con la imposibilidad material de dar un servicio médico adecuado a parte de la población.
Lo de la sanidad es extensible a muchos otros ámbitos, y por eso esas recetas a nivel económico han creado muchas dificultades en la mayoría de países donde se han aplicado.
Dices: «La sanidad Española en su conjunto es buena, aunque la de Madrid no. La de Madrid es pésima, bueno últimamente debido precisamente a la presión migratoria que hay aquí»
No olvides la política santitaria de Aguirre, destinada a la privatización de los servicios de los hospitales. Mira, en Valencia también se están haciendo hospitales con gestión privada, y por lo que sé la experiencia es muy negativa. Hay profesionales poco cualificados (la gente prefiere estar en la pública), mal ambiente laboral, reducción de costes que afectan directamente a la atención sanitaria… Se está jugando con fuego con estas privatizaciones, y eso que aún no hemos llegado al siguiente paso que va a ser Hospitales públicos regentados por órdenes e instituciones católicas. Al tiempo…
«Hay ciertas empresas que dominan todo, sin duda porque son “amigas” de ciertos senadores y de la clase política en general. Bush II quiso reformar eso pero no lo dejó el Congreso — hay demasiados intereses»
Es posible pero hay algo más. No es una empresa pequeña un sistema de salud privado, hace falta muchísimo dinero para ponerlo en marcha, una inversión terrible y, por la sensibilidad de la actividad, hace falta unos mecanismos y personal muy profesional para crear una compañía decente.
Hay sectores en que no es fácil la competencia como es la sanidad. Así que, aunque se abriesen esos «intereses» nos encontrariamos en una situación donde, quizá, entrarían un par más de compañías al pastel. Y en cualquier caso no veo que eso mejorase los precios especialmente, más bien las nuevas empresas entrarían en los precios abusivos de los que hoy dominan, por interés de todos.
«Sí, es cierto eso — aunque en mi experiencia aquí, la sanidad privada española no es muy buena que digamos…para eso prefiero la pública, en el caso nacional»
Para cualquier enfermedad importante es mucho mejor la sanidad pública, por medios y por personal. Pero reconozcamos que la sanidad pública, en ámbitos de enfermedades graves, da una atención excelente y que no podemos poner en juego esto que tenemos.
«Sí me opongo frontalmente a una opción pública nacional o central para el caso de EEUU»
¿Por qué? Me da la sensación de que todo es un criterio constitucional, pero quiero que vayas más allá. Supon que la constitución americana es perfectamente compatible con un sistema público centralizado, como lo son las europeas. ¿Por qué no un sistema así en EE.UU? Por los números, cubririamos a todo el mundo y bajaría el gasto sanitario…
Saludos,
«La sanidad no debe ser un “derecho” molondro. Y gracias a Dios, en EEUU, de momento, no lo es».
Ya, pero según el ranking de sistemas sanitarios de la OMS, basado en DATOS OBJETIVOS, la sanidad de EEUU es mucho peor que la española (menos médicos por habitante, mayor mortalidad infantil, etc). Eso es lo que se deriva de no considerar la sanidad como un derecho.
No le entiendo; ¿a usted le gustaría que España apostara por un sistema que es OBJETIVAMENTE mucho peor que el que tenemos?
Lo que dice Pedro sobre la sanidad en Madrid es muy cierto. Algunos culpan a la inmigración, como siempre, olvidando que en otras zonas de España hay tanta inmigración como en la capital. La culpa es de la política privatizadora de Aguirre.
Saludos.
Pedro:
«Es posible que en un país con el PIB de EE.UU recetas de ese tipo no supongan problemas graves, pero la mayoría de países no tienen ese PIB, y si extrapolamos esas ideas o políticas a un país con la quinta parte del PIB nos encontramos con la imposibilidad material de dar un servicio médico adecuado a parte de la población.
Lo de la sanidad es extensible a muchos otros ámbitos, y por eso esas recetas a nivel económico han creado muchas dificultades en la mayoría de países donde se han aplicado.»
Cierto pero es que las alternativas son mucho peores…»prefiero» ver que «sufra» un 10% miserable antes que un país entero o casi.
«No olvides la política santitaria de Aguirre, destinada a la privatización de los servicios de los hospitales. Mira, en Valencia también se están haciendo hospitales con gestión privada, y por lo que sé la experiencia es muy negativa. Hay profesionales poco cualificados (la gente prefiere estar en la pública), mal ambiente laboral, reducción de costes que afectan directamente a la atención sanitaria…»
Esta descripción que haces es un retrato muy adecuado de lo que es la mayoría de empresas privadas españolas en muchos otros servicios, no sólo el sanitario.
Un amigo mío me ha recordado esta mañana sobre algo que dije y se me había olvidado respecto a ese tema. Dijo que hace como 5 o 6 años, estaba yo con mis whiskys y ya me había tomado como 4 copas. Dije así:
«El problema de los políticos españoles es que arreglan las cosas como si España fuera un bar. Es decir, cuando a un bar pequeño y cutre llega un batallón de clientes, improvisan, mezclan sillas, mesas y ponen un mantel de papel».
Realmente lo que veo en todo aquí en España es eso: improvisación y «resolver» pero nada más. No hay calidad en muchos sitios y servicios.
«y eso que aún no hemos llegado al siguiente paso que va a ser Hospitales públicos regentados por órdenes e instituciones católicas. Al tiempo…»
¿CÓMO? Cuéntame.
«¿Por qué? Me da la sensación de que todo es un criterio constitucional, pero quiero que vayas más allá.»
Por supuesto que es un criterio constitucional y eso para mí es primordial — la constitución y la jurisprudencia.
«Supon que la constitución americana es perfectamente compatible con un sistema público centralizado, como lo son las europeas. ¿Por qué no un sistema así en EE.UU? Por los números, cubririamos a todo el mundo y bajaría el gasto sanitario…»
Si los Americanos quieren reformar su constitución, e incluirlo, pueden hacerlo perfectamente. Dudo mucho mucho que lo hagan porque allí de momento eso sigue siendo una cuestión política y filosófica. Hay gente como molondro que piensa que todo es un derecho, mientras que hay gente algo más cautelosa que pensamos que no todo debe codificarse en derechos, teniendo en cuenta lo afrancesado que eso es. De hecho, para que sepais: yo ni siquiera estoy a favor del famoso «Bill of Rights» aunque eso, como pasa con la esclavitud y otros temas agudos, ya es algo políticamente resuelto.
Molondro: me resulta muy curioso como una persona inteligente como usted o al menos, razonable, ignore los hechos — uno de esos hechos es que el modelo sanitario español actual tendrá que reformarse. Cómo se haga es otro asunto, pero está claro que no es sostenible tal y como está la situación ahora. Por eso no tiene sentido hablar de esos datos porque no son a largo plazo seguramente. Es cierto que EEUU tiene una cifra ligeramente más alta de mortalidad infantil que España — olvida usted que eso se debe, también según datos objetivos, a la cantidad de ilegales que ni siquiera acuden a la sanidad. No lo digo para pintar un panorama ideal, ojo, pero además hay más nacimientos también en EEUU.
No he dicho que España tenga que tener el «sistema americano» — aquí hacen falta otras reformas – por ejemplo, yo introduciría el co-pago como ya he dicho antes y también se cobraría cualquier cirugía «no imprescindible» — de hecho, me parece aberrante y criminal que en sitios como Andalucía y creo que su tierra también, se financia con dinero público los cambios de sexo.
Pedro: por cierto, te he escrito un mail en estos momentos.
Alfredo:
¿Es cierto de que si uno quiere atenderse en un hospital privado, es necesario tener un seguro, y que si no lo tienes debes pagar 100 veces más, o peor, no te atienden igual?. Eso me parece algo raro, porque en mi país, el que quiere atenderse en hospitales o consultorios privados, simplemente paga, bastante dinero eso sí, pero sin necesidad de tener un seguro.
Molondro:
Que usted crea que el sistema de Colombia sea «mejor» que el de EEUU dice mucho, y no precisamente algo bueno jejejejeje.
Muy cierto el ejemplo del bar comparándolo con la empresa media Española. Por eso mismo yo defiendo estrategias integrales para la competitividad en lugar de bajar cotizaciones o sueldos que, al final, te pueden llevar a seguir mezclando sillas y poniendo manteles de papel ante el espejismo de mejores resultados temporales.
«¿CÓMO? Cuéntame»
Te comento, que esto es una percepción mia muy particular. Conoces supongo las universidades católicas que hay en España. Generalmente estas universidades se han dirigido hacia las carreras orientadas a la docencia, como toda la gama de magisterios y distintas licenciaturas. Esta elección llevaba a crear un «ciclo integral» en comunidades como las nuestras, dominadas por el PP, donde los conciertos económicos lo han invadido todo y han convertido la mayoría de la educación católica en concertada, multiplicando su implantación.
Yo he visto como muchos jóvenes que podían acceder a la universidad pública por nota, han optado por ir a la universidad católica teniendo ésta menor calidad (además de ser más cara), por la sencilla razón de que es muy probable que desde la universidad te «enchufen» en alguno de esos colegios. Se ha creado un ciclo de favores y enchufes con esto, que recordemos está subvencionado por las administraciones públicas.
Bien, vengo observando hace un par de años que la universidad católica de Valencia ha decidido crear todo tipo de carreras sanitarias. Ya lo hacían con enfermería, podología, etc. Hasta que por fin han conseguido tener Medicina, gracias al «regalo» del gobierno Camps.
Siguiendo la lógica anterior, sabiendo que antaño las monjas solían trabajar como enfermeras, viendo la enorme implicación que tiene el movimiento católico con temas como el aborto, la eutanasia, los cuidados paliativos, etc. (que al final son temas médicos fundamentalmente), no creo que sea muy osado pensar que se piensan lanzar a la gestión de hospitales del sistema público mediante concesiones de los gobiernos amigos que tienen en muchas comunidades autónomas. Es un área donde quieren implantar su moralidad y sería en mismo tipo de negocio (Universidad—>Concesión pública—> trabajo) que en la educación.
Saludos,
«¿Qué cubre medicaid y medicare? ¿Lo cubre todo? Yo no conozco las interioridades del sistema americano, pero sí te voy a contar cómo es el sistema Chileno, sistema que se creó gracias a los bienaventurados de la escuela de Chicago que le dijeron al generl Pinochet como hacer sus reformas.
En Chile existe una sanidad para “pobres”, donde te pueden operar de apendicitis, o escayolarte una pierna o cosas así. Sin embargo esa sanidad no cubre enfermedades que llaman “catastróficas”, es decir, cáncer, enfermedades terminales, tec. En Chile si no tenías un seguro privado y contraías Cáncer, no tenias quimioterapia, ni radioterapia ni ningún tratamiento, y lo mismo pasa con un tumor cerebral, o incluso con los tratamientos antirretrovirales para el SIDA.
Esto me lo contó una enfermera Chilena que lleva en España muchos años hace una década. No sé si los gobiernos de la concertación habrán cambiado en algo este sistema, supongo que sí, pero creo que es un ejemplo perfecto de política sanitaria de la escuela de Chicago. Obviamente, por PIB, Chile no es EEUU.»
Chile no es EEUU, ni tiene el dinero de EEUU. Como yo veo a Chile como a un rival, pues hasta le daría la razón, para que así ese país quebrara en unos pocos años.
Quisiera dejar un «apunte» sobre lo que decís del sistema gallego de dar sólo genéricos, pues me temo que andan un poco equivocados sobre esto. No es culpa suya, sino de las medidas de difusión de la noticia.
En mi blog hablo un poco más del tema, ya que me toca muy de cerca, pues soy farmacéutico y soy gallego y esto es algo más que «noticia» para mí.
Pero resumiendo para aquellos que no quieran leerse el tostón que tengo puesto por allí.
Recetar un genérico frente a un medicamento de marca cuando entre ambos hay un equivalencia real y uno es más barato que otro, me parece razonable y perfectamente válido. Obligar a cambiar la medicación por otra más barata cuando NO hay igualdad me parece un despropósito político más que una medida de sanidad aceptable.
Y relato el caso que me pasó este miércoles. Un paciente llega a mi farmacia con la medicación recetada. Resulta que ese paciente es conocido de toda la vida y cliente habitual de la farmacia. Dicho paciente tiene un problema añadido a su condición de enfermo, que es que hace unos 20 años, por un problema que no viene al caso, se le extirparon ambos riñones y tuvo que ser transplantado de uno. A mayores es diabético y tiene otras enfermedades. Con un caso como este, la medicación que se le da tiene que estar muy controlada por los médicos, princplamente por el urólogo que lo lleva, pues cualquier cambio, por nimio que sea, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
Resulta que esta semana pasada, como suele ser habitual, el médico del pueblo (médico de cabecera) estaba de vacaciones y vino un sustituto (lo cual ya no es tan habitual, pues normalmente nos quedamos sin médico, y ante la pregunta de «¿dónde están nuestros derechos?» está la respuesta de «a callar» por parte de la administración) que sustituyó la medicación de todos los que allí fueron a buscarla por los nuevos fármacos que acepta la Xunta, independientmente de las posibles complicaciones que dicha sustitución pudiese causar en los pacientes.
Evidentemente yo no le di los nuevos y envié al paciente al especialista para que analizase la nueva norma y viese qué se le puede dar. Pues sólo el especialista que lo sigue es quién para hacer el cambio. A mayores le dí la medicación «antigua» que tomaba pues no podía pasar sin ella. Medicación «prestada», pues cuando el especialista le haga receta ya me la devolverá, y si no se la hace, yo pierdo ese dinero… pero prefiero perder ese dinero a «matar» a una persona.
Según la nueva ley gallega, yo soy un criminal por dar una medicación sin la correspondiente receta médica, a mayores de dar una medicación que no está en el catálogo gallego (aunque sí está en el español).
Por lo tanto, lo del catálogo es un despropósito en la Sanidad, pues no busca «curar», sino simplemente ahorrar un dinero que a la larga será falso pues cambiar medicaciones ocasionará en muchos casos ingresos hospitalarios que serán aún más caros que si la persona siguiese con su medicación de toda la vida.
Que un político, que sabe de sanidad lo mismo que yo de swahili, se dedique a cambiar fármacos es lo mismo que decir que un abogado se dedique a diagnosticar enfermedades. O un médico se dedique a diseñar aviones.
Un Saludo Felino
Miau
Gangrol,
Ya que he sido yo quien ha sacado lo de la ley Gallega voy a defender mi posición.
Según tengo entendido en caso de incompatibilidades o de efectos contrastados diferentes entre el genérico y el medicamento de marca, el médico puede recetar el de marca simplemente justificando el por qué lo hace. En un caso como el que comentas me parece obvio que la ley contamplaría este caso, y que se puede seguir recetando la medicación de marca.
Que el médico sustituto no lo haya hecho no es problema de la ley, si no de un mal ejercicio de su trabajo (o quizá de unas malas condiones que no le permitan hacer bien su trabajo).
Así pues, por lo que entiendo de lo que se ha dicho en los medios de comunicación (e igual están equivocados) esto es aplicable en los casos en que los efectos del genérico y de la marca sean los mismos, que en cualquier caso es en la mayoría de casos en los que no hay alergias ni incompatibilidades con otro fármaco.
El problema aquí, y tu lo conocerás porque eres farmacéutico, es la alegría con la que los médicos recetan los medicamentos de marca caros sin tener en cuenta el dinero que esto supone. O quizá sí lo saben, pero seguro que conoces perfectamente las estrategias de los visitadores médicos, los regalos, los viajes a congresos con gastos pagados y toda la corrupción que se mueve en el mundo de las farmacéuticas, visitadores y médicos.
Yo no sé si un político sabe de medicina, pero es razonable pensar que si la xunta ha tomado esta decisión no lo ha hecho por su propio criterio, si no que estará avalada y consultada a profesionales del sector, muchos de los cuales formarán parte orgánica de la conselleria de sanidad de la xunta como técnicos de la misma, no como políticos.
Yo sí me voy a leer tu artículo, porque me interesa bastante.
Saludos,
Pedro
El caso que pones de que existan incompatibilidades está contemplado en la ley y te resumo su aplicación:
En primer lugar el paciente ha de llevarse la medicación nueva y ante cualquier problema se pondrá en manos de especialistas para que analicen si se debe a medicación o a otros factores.
En ese caso, el paciente regresa a la medicación antigua y ha de pagar de su bolsillo la medicación que precise (al no estar en el catálogo, la Xunta no paga un céntimo) mientras duren las «investigaciones» de icompatibilidades o alergias o lo que sea.
Esta investigación puede durar años (ya sabemos todos como funciona la sanidad y la burocracia en España, y peor si ambos términos van juntos).
Y sólo al final de todo ese proceso, se le devolverá a la pesona el dinero invertido… eso sí, si se muere antes, pues nada de nada.
Así que ya me dirás tú como es que miran los políticos estas cosas, si por medios sanitarios o puramente económicos.
Y sobre lo que dices de que los médicos recetan a según los regalos, viajes, congresos y demás… no voy a revatirlo, pues es una gran verdad. Pero también es verdad que la mayoría recetan en función de más factores. Y si una casa les da una garantía y seguridad en sus fármacos que no les da otra, por muchos viajes o regalos que les den, seguirán con la primera. Y conozco a muchos médicos (tanto por mi profesión, como por amistades que saqué mientras estudiaba) que se portan así (aunque hay de todo, son minoría los que se mueven exclusivamente por el dinero).
Sobre los genéricos, hay de todo. Los hay que son iguales (o por lo menos harán la misma función) que los de marca. Al menos en algunos principios activos. Así por ejemplo un AINE (los analgésicos de toda la vida, antiinflamarios y antigripales) que se de en genérico o se de en marca comercial, sinceramente aunque la biodisponibilidad tenga ese margen del 10% que se le da a los genéricos, no afectará demasiado al efecto final del mismo. Pero si nos vamos a los anticonvulsionantes (por ejemplo), las diferencias son mucho mayores. Y no hablemos ya de los antipsicóticos, donde ya podríamos decir que dar uno u otro podría ser la diferencia entre una vida normal y salir a la calle con una escopeta a pegar tiros.
Cuando se nos vende una información, no se puede creer a pies juntillas, hay que contrastarla con datos. Así cuando una casa me dice que su fármaco es genial, yo me miro los informes y los comparo con los de otras casas. Y si veo que son iguales (o tan similares que el efecto final es idéntico) pues yo mismo reconozco ese hecho, y recomiendo el de menor precio (suele pasar que cuando se da este caso, no hay diferencias de precio, pero esa es otra cuestión). Pero también pasa que cuando no ocurre eso, lo digo y lo comento. Pero como soy un farmacéutico, en ese momento se me trata como a escoria que sólo busca el dinero y no se me toma en serio.
Cuando alguien tenga que tomarse un antibiótico para una infección, de seguro que querrá aquel que tenga un efecto mejor y mayor. Y los genéricos, a según el tipo de infección y localización de la misma, podré decirles que sí o que no. Y un ejemplo lo pongo con el Tavanic. Antibótico muy usado en infecciones del tracto respiratorio (principalmente). Ahora se da «Levofloxacino EFG»… y sinceramente la efectividad NO es la misma. Pero para la Xunta eso da igual.
Por eso mismo digo que no se han mirado más factores que los puramente económicos. Y como siempre pasa en política, cuando un político quiere sacar adelante alguna ley, se busca asesores que le aconsejen «a favor», cuando alguno dice verdades, rápidamente sale de esa asesoría (y como ahí sí que se gana mucho dinero, jamás lo hacen).
Además, lo del catálogo gallego se hizo en diciembre. Y que venga cualquiera, por muy experto que sea, a decir que se analizaron todas las alternativas terapéuticas que se quitaron en Galicia en menos de un mes, y me río por no llorar.
Un Saludo Felino
Miau
Gangrol,
Con tu explicación de ahora parece más razonable tu posición en caso de medicaciones complicadas, aunque bueno al final creo que eres un poco juez y parte.
Voy a puntualizar mi posición pues: Que se recete sólo el genérico en casos habituales de antinflamatorios, antipiréticos, antibióticos para infecciones habituales, tratamientos sintomáticos de enfermedades comunes y demás casos habituales y «sencillos». Creo que aquí no habrá excesivos problemas en que estemos de acuerdo.
Bien, y ahora vamos a las cosas más «serias».
Tú sabes perfectamente hasta qué punto la industria farmacéutica es poderosa. Sabes perfectamente que tienen influencia sobre gran cantidad de médicos (no digo que sean todos ni que sean unos vendidos, pero sabes que esto es así en gran cantidad de ocasiones y que las estrategias comerciales para conseguir esto son muy «finas»muchas veces), que presentan maravillosos informes de los nuevos fármacos hechos a la medida de la publicidad necesaria…en definitiva, es un mundo muy complejo donde saber qué es verdad y qué no no es fácil.
Las farmacéuticas se empeñarán en decir que sus fármacos son mucho más eficaces que los genéricos, y portarán miles de informes que así lo «demuestren» pero, ¿Es realmente cierto? No lo es en muchos casos, y lo sabes.
Mira yo tengo unas discusiones con mi novia sobre el Omeprazol genérico. El médico le ha recetado uno de marca porque «es más efectivo», y yo no me lo trago, que quieres que te diga. Que me cambies la sal de un fármaco no lo puede hacer más efectivo pues lo único que puede cambiar es su solubilidad, y me parece que es bastante difícil de creer que una sal no se disuelva en los jugos estomacales e intestinales…Por lo menos no me creo que sea un efecto general en todo el mundo.
Luego tenemos una serie de casos particulares. En tratamientos de enfermedades crónicas o largas los médicos prueban varias medicaciones y sí es posible, por cosas que incluso la medicina es incapaz de controlar, unos sean más efectivos que otros. Ahí me parece un despropósito que le hagan cambiar a alguien un medicamento que ya está tomando, o que le hagan pagar de su bolsillo la diferencia con el genérico si hay una justificación médica a su toma.
En el caso de antibióticos que también has sacado, pues hombre ahí depende de la resistencia y naturaleza de la infección, y de la naturaleza del antibiótico. Que una ley trate a todos los antibióticos como aspirinas, que es parece lo que quieres decir, es un sinsentido, pero lo que también es un sinsentido es que para una infección genérica de primeras y sin análisis ninguno se recete un medidamento más caro habiendo genéricos perfectamente válidos en este sentido. Y si hay un análisis, y a un principio activo (o varios) que claramente son adecuados contra la bacteria en concreto, vuelvo a lo mismo: Que un excipiente o una sal cambien la efectividad de un principio activo pues…me cuesta creermelo, aunque insisto que puede pasar en algún caso.
En cualquier caso y con los recelos que te he mostrado (no digo que la ley gallega sea perfecta porque no lo debe ser), lo que no se puede permitir es la receta indiscriminada de fármacos de las multinacionales amigas o del medicamento favorito subjetvamente por el médico. Es innecesario en la mayoría de casos, y en esta mayoría de casos lo que se opone a que estas medidas se tomen son los intereses de las multinacionales farmaceuticas, convenientemente extendidas en la cadena de la salud pública española.
Los contribuyentes no podemos estar pagando por los intereses de compañías multimillonarias, y eso hay que cortarlo en las áreas en que sea posible. Si la ley contiene excesos, que se eliminen y se mire de qué manera se pueden evitar, y bajo que criterios objetivos, pero lo que no podemos hacer es ser inmovilistas en este punto porque estamos sobredimensionando artificialmente un gasto que sólo beneficia a compañías multimillonarias y a quienes se dejan untar por ellas, amén de poner el peligro nuestro sistema público de salud.
Un saludo,
Antisindicalista: ¿de dónde ha sacado usted ese mito de los EEUU, muchacho? En efecto, es un mito — si no tienes seguro médico pero prefieres pagar grandes cantidades, ningún hospital allí tiene problema alguno con eso. Lo razonable es tener un seguro médico de algún tipo pero hay gente para todo.
Pedro:
«Te comento, que esto es una percepción mia muy particular. Conoces supongo las universidades católicas que hay en España.»
Desgraciadamente sí las conozco.
«Generalmente estas universidades se han dirigido hacia las carreras orientadas a la docencia, como toda la gama de magisterios y distintas licenciaturas. Esta elección llevaba a crear un “ciclo integral” en comunidades como las nuestras, dominadas por el PP, donde los conciertos económicos lo han invadido todo y han convertido la mayoría de la educación católica en concertada, multiplicando su implantación.»
Ya, esto es verdad. ¿Sabes algo sobre la ley de libertad religiosa? Me ha hecho recordarla…porque ya que se habla de la de «igualdad de trato» (por lo que he leído de esa NO ME GUSTA en absoluto ni la comparto) sí que me hubiera gustado mucho la de libertad religiosa. Y luego los pepero cutres dicen que ZP es un radical comunista cuando ni se atreve a tocar el tema religioso en este país que ya apesta.
«Yo he visto como muchos jóvenes que podían acceder a la universidad pública por nota, han optado por ir a la universidad católica teniendo ésta menor calidad (además de ser más cara), por la sencilla razón de que es muy probable que desde la universidad te “enchufen” en alguno de esos colegios. Se ha creado un ciclo de favores y enchufes con esto, que recordemos está subvencionado por las administraciones públicas.»
Eso es — aquí en Madrid también.
Ahora sé a lo que te refieres, porque habías mencionado eso en tu bitácora hace mucho tiempo — lo de Camps y la medicina católica.
«no creo que sea muy osado pensar que se piensan lanzar a la gestión de hospitales del sistema público mediante concesiones de los gobiernos amigos que tienen en muchas comunidades autónomas. Es un área donde quieren implantar su moralidad y sería en mismo tipo de negocio (Universidad—>Concesión pública—> trabajo) que en la educación»
Es un grave problema sí.
Ahora recupero lo del hilo anterior y te comentaré algo de las pensiones.
«Antisindicalista: ¿de dónde ha sacado usted ese mito de los EEUU, muchacho? En efecto, es un mito — si no tienes seguro médico pero prefieres pagar grandes cantidades, ningún hospital allí tiene problema alguno con eso. Lo razonable es tener un seguro médico de algún tipo pero hay gente para todo.»
Pues ya intuía que era un mito. Esto es un ejemplo para ver el increíble poder que tiene la progresía en desparramar toda la mierda que quieran, y hacerla pasar por caviar.Hay algunas historias que se escucha por aquí, como el de un tío al que su «aseguradora perversa» le iba a aplicar la eutanasia porque dijeron que su enfermedad era «incurable». Dizque sus hijos le sacaron a la fuerza, y le trajeron a Perú. ¿Y adivine? Aquí le curaron «en un santiamén». Y ahora el tío vive feliz aquí. Jejejejeje. Si esto se escucha en un país como el mío, que le importa un CARAJO lo que pasa en el exterior, ya se imaginará los mitos que se deben escuchar en ese gigantesco geriátrico que es Europa.
Lo de la ley de libertad religiosa parece que ha quedado en el cajón de los recuerdos. El gobierno decidió que no iba a sacarla en esta legislatura para no abir más frentes de polémica con el PP.
La verdad es que es pura cobardía, como le pasa siempre a este gobierno. Justo ahora que saben que van a perder las próximas elecciones era el momento para abordar temas como estos sin temer la posible pérdida de votos. Pero este gobierno últimamente no acierta ni por error…
Saludos,
Pedro:
Tema pensiones:
Lo que yo tengo claro, Pedro, es que SÍ hay que cambiar CÓMO los Españoles ahorran su dinero. Yo quiero por ejemplo que se eliminen los privilegios que tienen los funcionarios con sus pensiones y planes de seguro médico para que todo empleado tenga o disponga de algo así como una cuenta de ahorro para la pensión. Las personas que tengan un salario muy bajo o que sean «pobres» podrían disponer de una cuenta de desarrollo individual (yo lo llamaría así) para que lo poco que contribuyan al sistema sea compensado de alguna manera por un porcentaje elevado de dinero del gobierno gestionado por empresas.
Hay que seguir insistiendo en la reducción del IRPF para empezar para dar más incentivos para ahorrar.
Bajo el plan que tengo en mente, los que ganen mucho dinero podrían contribuir más si lo desean, incluso el doble que los «pobres» hasta cierto techo límite.
Aquí sólo hablo de actitudes, ojo…porque realmente mi mensaje para todo el mundo es éste:
EMPIEZA A AHORRAR AHORA MISMO, YA MISMO.
Los Españoles que trabajan toda la vida o prácticamente toda deben tener la confianza de que podrán contar con una pensión cuando se jubilen. Pero, algunas personas no están ahorrando tampoco y algunas empresas privadas no están ahorrando el dinero que necesitarán para poder financiar las pensiones que han prometido a los «clientes».
Todo el mundo debe interesarse por arreglar ese sistema roto que tenemos en España: da igual que seas empleado que contará con la pensión mínima o un contribuyente que tendrá que pagar la factura de otros —
Me gustaría ver más implicación de las empresas privadas, Pedro pero también COMPROMISO con el trabajador — lo que no se debe permitir es que una empresa privada te ofrezca un plan que a largo plazo no podrán sostener — ahí sí debe entrar el Derecho Penal y Civil.
Lo que dices de las pensiones y la bolsa tiene sentido y de hecho yo lo comparto: nunca he sido partidiario de jugar con el dinero, y mucho menos convertir una cuestión de Estado en una especie de juego de casino o lotería. Lo que sí creo que no entiendes es que no se trata de invertir en bolsa (no bajo el plan que yo propongo) sino de hacer más esfuerzo para ahorrar y de esa forma encajar una pensión más bien como si fuera un ahorro de largo plazo. Esa es mi visión.
Antisindicalista: me ha hecho mucha gracia eso de «geriátrico gigantesco» europeo porque es cierto — hay mucha gente mayor aquí y yo no me doy cuenta hasta que viajo. En el avión regresando a España, estaba lleno de gente mayor — llenísimo y en Europa se nota la diferencia sí, ahí tiene usted razón.
El relato que comenta no me sorprende: me recuerda a los bulos de Fidel Castro cuando dice que en EEUU hay «muchísimo racismo» «y violencia contra los negros».
Lo que ocurre es que la gente miserable y pobre que no quiere mejorar sus vidas necesitan inventarse esos mitos para que sus vidas tengan un sentido. Me recuerdan en cierta forma a los neonazis que sufrimos aquí hace unas semanas: se creen que por ser de raza blanca su vida ya tiene propósito, cuando la realidad es que son una pila de mierda — eso sí, mierda blanca.
En el Perú (concretamente en Lima) se ha abierto en los últimos años los «Hospitales de la Solidaridad», unos hospitales SEMIPRIVADOS, donde la gente tiene que poner de su bolsillo para atenderse. Está en fase de experimentación, pero la gente se muestra bastante satisfecha con el servicio. Otra cosa es la sanidad pública. La gente llama a los que atienden allí «carniceros con batas», y no es precisamente en sentido figurado. La gente en las ciudades, si pueden reunir algo de platita, prefieren ir a los consultorios privados, en vez de ir a la sanidad pública, y ponerse a rezar a todos los santos para salir por lo menos entero después del tratamiento, jejejejejeje. Y por lo que he visto, las consultas en los consultorios privados NO SON CAROS. Será porque en el centro de Lima hay consultorios en cada calle. Por lo demás, si hay algún médico bueno en la sanidad pública, es más por «trabajo social», y de pasada marketean sus consultorios privados. Lo sé porque lo ví varias veces. Mis padres sólo me llevaba a la sanidad pública cuando estaban esos doctores «fichos». Si no estaban, ahorraban y me llevaban a sus consultorios.
La gente que puede costearse un consultorio privado ya ni utiliza el sistema público. Lo ideal sería que el sistema público restringiera el uso, y dejara entrar a personas que de verdad no pueden costarse algo privado. Así se podría invertir mejor ese dinero, y hacer al sistema público más efectivo.
antisindicalista: eso que plantea usted lo he pensado también para el caso español. Realmente hay personas en España que NO tendrían por qué usar la pública — la presidenta de la Comunidad de Madrid, doña Esperanza Aguirre, por ejemplo, no tendría por qué usarla — a veces he pensado que la sanidad pública en España debe ser para mayores jubilados, niños sin recursos o inmigrantes. Lo que pasa es que la pública en España sí es buena y la privada no tanto — pero se podría revertir eso jeje.
«Lo que dices de las pensiones y la bolsa tiene sentido y de hecho yo lo comparto: nunca he sido partidiario de jugar con el dinero, y mucho menos convertir una cuestión de Estado en una especie de juego de casino o lotería. Lo que sí creo que no entiendes es que no se trata de invertir en bolsa (no bajo el plan que yo propongo) sino de hacer más esfuerzo para ahorrar y de esa forma encajar una pensión más bien como si fuera un ahorro de largo plazo. Esa es mi visión.»
Pues yo pienso algo parecido. La verdad es que los fondos privados de pensiones no son el paraíso ni mucho menos, conlleva un riesgo que la verdad es injusto para las personas. Tal vez si pudieran atesorar un activo que no pierda su poder adquisitivo sería mejor. El dinero respaldado con oro antes era ese activo; pero en esta época de dinero impreso ya no es una opción. El dinero antes estaba reapaldado por oro, ahora sólo está respaldado por la producción de un país. Los fondos de pensiones han seguido ese camino. Si la producción se hunde, pues sólo queda bajar la cabeza, y aceptar que perdiste, a llorar al río. No sirven esas idioteces de «estoy reclamando mis derechos» y demás gilipolleces. Si no has contribuído a que tu país produzca cada vez más cosas, pues NO TIENES DERECHO a reclamar ni un puto mendrugo de pan. O sea, jodes a tu país ¿y encima reclamas «tus derechos»?.
Pedro:
Para contestarte primero comentaré lo que significa «bioequivalencia», que es lo que se busca cuando se habla de medicamento de marca frente a genérico. Dos especialidades farmacéuticas serán bioequivalentes si siendo equivalentes químicos o farmacéuticos tienen una misma biodisponibilidad tras la administración de las mismas dosis molares en idénticas condiciones. La biodisponibilidad, por su parte, se define como la cantidad de fármaco que llega de forma activa a la circulación sistémica y la velocidad a la que accede y la velocidad a la que accede ésta. Dos especialidades farmacéuticas presentarán, tal y como luego se verá más detenidamente, una biodisponibilidad equivalente, y por tanto serán bioequivalentes, si tanto la concentración de fármaco activo como la velocidad a la que éste accede a la circulación sistémica difieren dentro de unos límites específicos (generalmente no superior al 20%, es decir, 10% superior o inferior) cuando se administran a las mismas dosis y bajo idénticas condiciones experimentales.
Desde este mismo punto ya estamos partiendo de que dos medicamentos pueden ser bioequivalentes y no por ello «iguales».
Cuando se habla de medicamento de amplio margen terapéutico, una diferencia de un 10% en la biodisponibilidad de ambos, no significa nada (o casi). Cuando se habla de fármacos de estrecho margen terapéutico, una diferencia de un 10% en la biodisponibilidad puese suponer la diferencia entre funcionar y no servir para nada.
De ahí que existan fármacos llamados «Insustituibles» (todas las heparinas, el acenocumarol, las insulinas, etc.) que, precisamente por este hecho, no podrán tener jamás un genérico, pues nunca se podrán cambiar.
Otra cosa es el resto de los fármacos que no llevan ese adjetivo con ellos. Para ciertas enfermedades y dolencias, ese cambio del 10% puede no significar nada. Por ejemplo los tratamientos de larga duración con medicamentos de amplio margen terapéutico. Ese 10% de diferencia, a largo plazo, no se nota, ya que cuando un medicamento controla un hecho en 10 meses, da igual que otro lo controle en 12, pues el fin último es tenerlo controlado. Y en tratamientos de larga duración (generalmente toda la vida del pacienta) se adecua un poco el organismo al tratamiento, de forma que no se nota (demasiado) la diferencia.
Otra cosa es el tratamiento puntal que necesita de algo «a la de ya». Ante la duda, yo soy más de fármacos de marca frente a genéricos precisamente porque la diferencia (aunque el margen terapéutico sea alto) puede significar curar del todo o bien «casi» curar. Y por ejemplo un antibiótico. Si curas perfecto, pero si «casi» curas, en realidad no has curado y has creado una resistencia en la bacteria que hará que a la próxima necesites una dosis superior o bien otro antibiótico diferente. Para una infección de garganta simple (la típica amigdalitis estacional) da igual que te tomes un Augmentine 875/125 que una Amoxicilina /Clavulánico EFG 875/125. Para una peritonitis, a mí que me den un Augmentine Plus y no una Amoxicilina / Clavulánico EFG 1g. Y si yo no lo quiero para mí, desde luego tampoco lo quiero para un paciente mío.
Sobre el omeprazol que comentas. A según la marca te diré si es igual o no. Pues hay casos y casos. Por ejemplo: Emeproton ha demostrado ser idéntico a los Omeprazoles EFG. Ceprandal ha demostrado ser casi igual (en realidad peor) que los omeprazoles genéricos. Norpramin ha demostrado ser casi igual (en realidad mejor) que los omeprazoles genéricos. Son tres marcas comerciales y ya ves que los hay iguales, mejores y peores que los EFG. Además, he de comentar que el omeprazol es un principio activo que necesita de una liberación muy concreta en el cuerpo. Si la pastilla no es totalmente «inmune» a los ácidos gástricos, su efectividad desaparece, pues el princpio activo se inactiva en contacto con el HCL del estómago.
Sobre el caso de la sal que esté formando parte del medicamento, al igual que los excipientes. Una diferencia de una sal con otra afecta a la solubilidad (aunque creaas que no), afecta a la absorción y también afecta, por el ión liberado de la sal, al metabolismo de la persona que se la toma. El magnesio se absorve a un nivel mínimo. El calcio se absorve poco, pero muuuucho más que el magnesio (por poner el ejemplo de la atorvastatina EFG). Y sobre los escipientes, muchos de ellos son coadyuvantes a la absorción del medicamento y muchos de ellos intervienen en las liberaciones del fármaco en sangre, así como en el primer paso hepático que la mayoría de los medicamentos han de sufrir. Por lo tanto ya ves que sí hay una relación entre la efectividad de un fármaco y su composición TOTAL, no ya sólo con el principio activo.
Sobre lo de las compañías, que según tú son las que mueven y cortan el bacalao en España… lamento decirte que no es así. Hay de todo… pero los que mueven los hilos son los políticos. Y te pongo un ejemplo. En Galicia, la base de datos de los medicamentos para los médicos es el IANUS, el cual se actualiza en base a criterios políticos, ya que cuando quieren que se recete un medicamento más que otro, lo hacen aparecer el primero en la lista y muchos médicos, en lugar de buscar por el que quieren, recetan ese y listo. Y la mayoría de las veces son medicamentos genéricos (y no precisamente los más baratos, pues entre genéricos también hay diferencia de precios).
Los farmacéuticos usamos el BOT, que es la base de datos del medicamento a nivel nacional y europeo. Completo y sin ningún tipo de manipulación política, pues está TODO lo que hay en medicamentos, así como las distintas fichas técnicas que hay para cada producto.
Y si comparas ambos, verás que hay diferencias, en algunos casos sutiles, en otros enormes. Pero la que manda es el IANUS (política).
Y yo seguiré diciendo lo mismo. Dar un medicamento u otro depende del médico (y en determinados casos también del farmacéutico) y de su buen criterio profesional. Los políticos han demostrado que su criterio profesional se basa exclusivamente en permanecer en el puesto el mayor número de años posible. Puede que el médico esté dirigido por una compañía farmacéutica, pero al final sólo recetará aquello en lo que crea de verdad, y lo hará a título individual. Un político está dirigido por los votos… por lo tanto hará lo que sea necesario para mantenerlos, con lo que actuará a título colectvo, independientemente de lo que eso suponga a título individual. Por lo tanto a la hora de hacer caso de alguien, prefiero hacerlo de alguien que me mira como individuo, y no como «otro más» de la masa.
Un Saludo Felino
Miau
Antisndicalista – eso es verdad. Antiguamente el patrón oro existía y ojo, me parece bien pero hoy en día, supongo que usted sabrá que los que defienden eso del patrón oro son unos locos que no merecen la más mínima atención como es el caso de Ron Paul, relegado ya al olvido en EEUU gracias al auge de gente decente como Marco Rubio. El problema es ese al que usted apunta: todo el mundo se pone a reclamar «derechos» que no existen o no deberían — aquí en mi patria ocurre algo parecido — «es mi derecho no ser insultada o que me tachen de gorda y fea»—pero cariño, si eres gorda y fea es así como Dios te ha hecho…confórmate y ya está. Es como si yo me pusiera a decir que un jugador de baloncesto no puede mofarse de mi estatura — pues no señores: ser más alto es mejor que ser más bajito. No tiene nada que ver con que me guste a mí o no — o que me ofenda o no. De la misma forma, objetivamente es mejor para un pobre vivir en España que vivir en Nigeria. El que se ofenda, que se joda. No voy a cambiar mis posturas.
«Lo que ocurre es que la gente miserable y pobre que no quiere mejorar sus vidas necesitan inventarse esos mitos para que sus vidas tengan un sentido. Me recuerdan en cierta forma a los neonazis que sufrimos aquí hace unas semanas: se creen que por ser de raza blanca su vida ya tiene propósito, cuando la realidad es que son una pila de mierda — eso sí, mierda blanca.»
Eso es lo que me llama la atención, Alfredo. Tanto los neonazis como la progresía tiene la «mentalidad del merecimiento»:
«Yo tengo derecho a tal cosa porque soy blanco o porque no quiero vivir como un tercermundista».
Es fácil decir eso. De hecho, yo también preferiría vivir como Bill Gates, o que mis padres me mantengan toda la vida sin que yo HAGA NADA; en vez de vivir como un indio o africano que se mata trabajando, pero que ni aún así logre tener mi estilo de vida. El deseo es «muy noble» (jejejejejejejeje), pero la pregunta es ¿estás en condiciones de vivir así? ¿Te has esforzado para que la vida sea como lo sueñas, o estás esperando a que otro lo resuelva por tí?. Pero claro, el sólo hecho de ser blanco o europeo ya te da el derecho de reclamar TODO LO QUE TE SALGA DE LOS COJONES. ¿Rebajarte al nivel de los indios en cuanto a prosperidad? ¡Qué va! ¡Los europeos no tienen el deber de rebajarse a ese nivel! ¡Ellos son la «raza aria»! (neonazis y progresistas lo creen)
Si los WASP hubieran dicho en su día «prefiero vivir como europeo a tener que vivir como los indios de Norteamérica (por un tiempo claro está)», EEUU JAMAS hubiera existido.
Antisindicalista: sí y es por eso que yo exijo responsabilidad y moderación a los jóvenes derechistas. Estamos haciendo grandes diferencias aquí en el liberalismo gracias al trabajo unido de todos. Los neonazis son colectivistas y odian el individualismo — lo ven como algo «decadente» y «judaizante». Están obsesionados con los judíos y las conspiranoias. Realmente dan mucha pena porque no son nada en esta vida, son don nadies y necesitan sentirse «superior» a otros. Lo cierto es que la pobreza debe estar mal vista — sobre todo si puedes salir de la pobreza. Y un parado blanco que se pasa la mañana durmiendo es igual de basura que un negro que se pone a deambular por las calles pidiendo limosna en vez de trabajar. Muy buena su observación y por eso pido cautela cuando tratamos el tema racial y migratorio — aquí la mayoría de inmigrantes que han llegado hasta ahora son indolentes y católicos pero también ha llegado mucha inmigración polaca que es ejemplar. No son «blancos» propiamente dicho, pero lo serán en breve. Los hijos de los polacos nacidos en España son un modelo a seguir .-. incluso son más patriotas que los españoles aunque eso no dice mucho la verdad…
Alfredo:
«Antisndicalista – eso es verdad. Antiguamente el patrón oro existía y ojo, me parece bien pero hoy en día, supongo que usted sabrá que los que defienden eso del patrón oro son unos locos que no merecen la más mínima atención como es el caso de Ron Paul, relegado ya al olvido en EEUU gracias al auge de gente decente como Marco Rubio»
Estoy conciente de eso. De hecho, la prosperidad que han disfrutados las personas DE TODO EL MUNDO en los últimos años se debe precisamente al abandono de ese patrón. Sólo lo ponía como ejemplo de un pasado que ya no existe.
«El problema es ese al que usted apunta: todo el mundo se pone a reclamar “derechos” que no existen o no deberían — aquí en mi patria ocurre algo parecido — “es mi derecho no ser insultada o que me tachen de gorda y fea”—pero cariño, si eres gorda y fea es así como Dios te ha hecho…confórmate y ya está. Es como si yo me pusiera a decir que un jugador de baloncesto no puede mofarse de mi estatura — pues no señores: ser más alto es mejor que ser más bajito. No tiene nada que ver con que me guste a mí o no — o que me ofenda o no. De la misma forma, objetivamente es mejor para un pobre vivir en España que vivir en Nigeria. El que se ofenda, que se joda. No voy a cambiar mis posturas.»
Exacto. No sé de dónde saca la gente de que la sanidad es un «derecho». Si claro, si eso quieren, pues es bien fácil: la progresía se debería matar estudiando medicina, y trabajar GRATIS, para ayudar a los «desafortunados». Es tan fácil la solución. Pero claro, eso JAMAS PASARA POR SUS PRIMITIVAS MENTES. Es más fácil reclamar y regalar DINERO AJENO, que prepararse y vivir como uno de esos santos de antaño, que daban todos sus bienes a la comunidad.
Lo del baloncesto ha tocado una fibra sensible mía. Si alguna vez quise ser un negro alto, fue precisamente porque quería jugar baloncesto. Pero no es posible pues. Claro, un progre enano de seguro mandaría que el aro sólo tuviera dos metros de alto si pudiera jejejeje.
Antisindicalista,
¿Dónde he dicho yo que la sanidad de EEUU es peor que la colombiana?
Alfredo,
¿De dónde saca usted que el sistema sanitario español no es sostenible? ¿De los artículos de Rallo y Calzada en LD?
Hace décadas que escuchamos la misma cantinela de que nuestro sistema de pensiones o la seguridad social no son sostenibles, ya lo decían en los 70 y en los 80 y en los 90.
Muchas social democracias europeas mantienen el sistema de sanidad pública desde hace más tiempo que nosotros.
Un saludo.
Molondro: una intervención suya espantosa — jamás he leído un sólo artículo de Rallo o Calzada en LD sobre la sanidad española. ¿Cree usted que leo mierda?
No, precisamente lo digo por Europa: exige recortes y reformas en España a todos los niveles. La gente como usted decía, junto con el portavoz Zapatero hace unos meses y años «la protección social es intocable» — ahora resulta que sí es tocable y a partir de febrero ya no hay para parados. Esto es perfectamente extrapolable al caso español sanitario — sí, claro que eso mismo se decía en los 70, 80 y 90 ¿y qué pasó? Aumentaron más y más las edades para jubilarse, se privatizó toda la industria y muchas otras reformas liberales que no son de su agrado. Así pues, ¿qué pretende decirme con eso? Lo que yo digo es que para ustedes, hace 30 años «se vivía mejor» con «más seguridad laboral» y «más cosa social pública» pero ahora ya no tanto — cada década que pasa es menos. Hasta Pedro está de acuerdo en que el sistema sanitario aquí tiene graves problemas. Su miopía es impresionante.
Sí es verdad que muchos países en «Europa» la tienen — ¿qué ha estado pasando en Francia, molondro, y en Suecia? Justamente las reformas que usted parece detestar.
Antisindicalista: fijese el tipo de comentarios que ponen el foro neonazi stormfront sobre «derechos» — y verá como se parecen a los progres.
Alfredo:
«Molondro: una intervención suya espantosa — jamás he leído un sólo artículo de Rallo o Calzada en LD sobre la sanidad española. ¿Cree usted que leo mierda?
No, precisamente lo digo por Europa: exige recortes y reformas en España a todos los niveles. La gente como usted decía, junto con el portavoz Zapatero hace unos meses y años “la protección social es intocable” — ahora resulta que sí es tocable y a partir de febrero ya no hay para parados.»
«Su miopía es impresionante.
Sí es verdad que muchos países en “Europa” la tienen — ¿qué ha estado pasando en Francia, molondro, y en Suecia? Justamente las reformas que usted parece detestar.»
Hay gente que ve sólo lo que quiere ver. Prefiere las fábulas de Pinocho a la «cruel realidad». Su mundo se está cayendo a pedazos, y ellos todavía creen que es sólo una conspiración de los ricos para asustarlos, en vez de ponerse a arreglar las fallas. Que haya un día en el que Europa se parezca a cretinoamérica ya ni me parece a estas alturas descabellado, con todo lo que he leído en estos últimos años.
«Antisindicalista: fijese el tipo de comentarios que ponen el foro neonazi stormfront sobre “derechos” — y verá como se parecen a los progres.»
Con ver que ellos odian al «capitalismo judaizante» me basta. No olvido tampoco que fue en en Alemania donde se creó el sistema nacional de pensiones. Por lo demás, los de stormfront está preocupados en temas más «trascendentales»: Hace un tiempo formaron un concilio al estilo del de Nicea, discutiendo si los eslavos eran «arios» (¡¿?!) tratando de interpretar lo que dijo «dios» (Hitler) a través de la «biblia» (Mi lucha). Fue enriquecedor, pero al final no pudieron llegar a mucho, ya que dios, a pesar de que era más paneuropeísta que los nordicistas que le precedieron, no llegó a considerar como «iguales» a los «pobres eslavos». Lo bueno es que trataron este tema con la mayor delicadeza, ya sabe lo «políticamente correctos» que son también.
Alfredo:
Aquí le dejo un tema que tocaron los de Stormfront. Según ellos ¡Los rusos y eslovacos son más «blancos» que los ingleses y los nórdicos protestantes!:
http://www.stormfront.org/forum/t244056/
jajajajajaja ya lo sé bien antisindicalista. Se ponen muy sensiblonas. «AYYY PAPÁ QUE ME HA DISHO EL SHICO QUE NO SOY BLANCO!!! QUE ME HA INSULTAO AYY AYYY»»
Lo que usted dice de «parecidos» es la realidad — en EEUU muchos se sorprendieron conmigo respecto a España — no sabían que aquí también hay progresía, dictadura de lo políticamente correcto, actitudes anti-armas y toda la decadencia y podredumbre moral de Occidente — ¿cómo no lo vamos a sufrir siendo que España es muy occidental? Siempre he dicho a los menos «racialistas» que si alguien dudaba de que España era un «país blanco», sólo tiene que ver su decadencia moral y cultural — eso no está pasando en países más «viriles» de los eslavos o griegos, que a pesar de defender mucho su cultura o países, no son blancos.
antisindicalista: lo que pasa es que en stormfront hay mucho italia y mucho «mediterráneo» y por eso son muy sensibles porque temen las cifras o pérdida de cifras si se afirmara que no son plenamente blancos. Hay mucho acomplejado y he visto a gente en stormfront con pinta de moros y nada blancos, como es el moderador de la sección española de stormfront. Ese chico tiene que tener sangre gitana. Luego tienen a una tal hera, que es una mestiza sudamericana de piel clara, eso sí y a la vista no parece «india» pero yo miro mucho los rasgos y se nota a la legua — ví una foto de la hera hace tiempo…
En fin, en stormfront son muy de «hay que preservar la cultura española» y demás estupideces — nunca dicen cómo van a pagar por todo eso.
Alfredo:
«jajajajajaja ya lo sé bien antisindicalista. Se ponen muy sensiblonas. “AYYY PAPÁ QUE ME HA DISHO EL SHICO QUE NO SOY BLANCO!!! QUE ME HA INSULTAO AYY AYYY”
Pues me acaba de recordar lo que un gitano feo (de seguro lo es) hizo: describió sus facciones, y hasta rogó porque en ese sitio alguien le dijera que era «blanco». Afortunadamente (para él), le dijeron : «Si te sientes blanco, es porque eres blanco» (!)
«Luego tienen a una tal hera, que es una mestiza sudamericana de piel clara, eso sí y a la vista no parece “india” pero yo miro mucho los rasgos y se nota a la legua — ví una foto de la hera hace tiempo…
En fin, en stormfront son muy de “hay que preservar la cultura española” y demás estupideces — nunca dicen cómo van a pagar por todo eso.»
Creo haber visto los comentarios de Hera. No sabía que era mestiza, porque que yo sepa, se jacta de ser una dignísima walkiria,jejejeje. Hay otra que es peruana, no recuerdo el nombre, pero dice sentirse tan mal en un país de marrones como el Perú, que está «amenazando irse a Finlandia» (!) hace tiempo. No sé qué espera jejejejeje. El peruano, como siempre, dando el toque esperpéntico a cualquier tema, con un nulo grado de verguenza en decir ridiculeces. Fíjese cuántos se declaran peruanos o sudacas «blancos», y vea las perlas que sueltan. En eso NADIE NOS GANA.
«pero creo que es un ejemplo perfecto de política sanitaria de la escuela de Chicago»
¿Ha leído «Capitalismo o Libertad» o «Libertad para Elegir? Si de verdad los hubiese leído no diría esos dislates. Por otro lado la visión de una determinada persona es simple y llanamente su visión subjetiva. Dudo mucho que el modelo chileno de bienestar social sea «perverso, injusto e ineficiente» máxime cuando todos sus vecinos y hasta sus idolatrados nórdicos han empezado a aplicar sus recetas en sus respectivos países.
En otro orden de cosas sugiere usted poco menos que los «Chicago boys» eran pinochetistas. Seguramente a usted no le gustaría que le dijese que su adorado Estado social-corporativo fue una idea que en España Falange logró meter en la mente del infame Caudillo. En cambio Keynes aconsejó a unos que en 1934 dieron un golpe revolucionario contra la legalidad republicana y que dos años más tarde ganaron unas elecciones bajo el rótulo «Frente Popular». Sugerir disimuladamente que Friedman fue poco menos que el economista de cabecera del Régimen de Pinochet es una falacia bien sutil que se tumba fácilmente estudiando algo de la vida e ideología de José Piñera, campeón de la reforma laboral y de las pensiones durante los 1980. A propósito todas o la mayoría de las reformas de Chile se hicieron durante la década de 1980, cuando ya estaba vigente la nueva Constitución genuinamente liberal y democrática.
Atentamente, un monetarista.
Post scriptum:
Cuando Keynes visitó España le dijo al Presidente Azaña que el Banco de España debía deshacerse de las reservas de oro e invertir sumas astronómicas en gasto público a través del endeudamiento. ¿Le suena a alguien esta cantinela?
* «Capitalismo y Libertad»
«Post scriptum:
Cuando Keynes visitó España le dijo al Presidente Azaña que el Banco de España debía deshacerse de las reservas de oro e invertir sumas astronómicas en gasto público a través del endeudamiento. ¿Le suena a alguien esta cantinela?»
Pues esto creo que se cumplió en esta década. Incluso hoy están vendiendo sus últimas reservas, para pagar sus deudas.
«Hay otra que es peruana, no recuerdo el nombre, pero dice sentirse tan mal en un país de marrones como el Perú, que está “amenazando irse a Finlandia”. »
Creo haberme acordado de su nombre: Úrsula.
Claro que nos suena Andrés — y mucho. Gracias por esa cita.
Antisindicalista: esa frase es una de las más ridículas que he visto en mi vida. Eso es como decirle a un hombre: «si te sientes mujer, lo eres».
A lo mejor la tipa peruana que dice eso es marrón también y está vacilando a los neonazis del foro ese.
La cobardía de esa gentuza es tan patética que sólo con leerles duele los ojos.
Hola Alfredo, ¿qué tal? La verdad es que pienso que hay mucha insolencia aquí y actitudes irrespetuosas sobre todo de antisindicalista y Javier, que se pone chulito con los demás solo porque le dicen algo que no le gusta.
Es increíble ver la falta de respeto de sus jóvenes en todas partes, pensándose que por tener más dinero son mejores que nadie y «entrenados» por gente como usted. Si fuera por mí yo le quitaría a usted su blog porque el liberalismo ha provocado muchas muertes y no tiene cabida en la blogoesfera. Es usted frío, faltón, maleducadísimo cuando alguien le lleva la contraria y un verdadero impresentable.
Debería usted aprender a darle una oportunidad a los demás, quizás incluso aprende cosas nuevas, aunque no sé si la necesita, pues al parecer usted «lo sabe todo».
Por cierto, prefiero hablar con «nazis» jovenes, al menos son de corazón y tienen preocupaciones que van más allá del dinero y la «prosperidad» (para petroleras y gente como usted).
al «justiciero»: En primer lugar, no me pregunte que qué tal estoy, CRETINO. Usted no me conoce a mí de nada como para preguntarme «qué tal»? Gilipollas.
Me imagino tan sólo su aspecto: un individuo blandengue, alguna tachuela en la oreja, pantalones medio sucios-vaqueros, y una voz de ardilla acojonante.
CÁLLESE LA BOCA, al menos cállese su boca aquí y ESCUCHE un momento: ¿no se da cuenta que usted es un idiota integral que queda en ridículo delante de los lectores? ¿PERO DE QUÉ HABLA USTED?
¿Eliminaría mi blog de la red? Mire, no sólo NO podrá nunca hacerlo, sino que jamás he tenido más lectores que en estos días, y cada vez vamos a más y más, cacho de pollo «nugget» encebollado y tostado como será su amiguito el moderador del foro stormfront. Igual usted parece un «chicken nugget» del Mcdonalds como él aunque creo que incluso ese pollo del mcdonalds tiene más valor y sirve para algo más que su amigo.
¿Quién es usted? Usted no es nadie para darme lecciones — usted no es otra cosa que mierda callejera pinchada en un palo. Váyase con sus amiguitos nazis y mastúrbese como seguramente hace con las fotos del moderador pero por favor déjenos en paz aquí porque no estamos para perder el tiempo con escoria como usted.
¿Justiciero, usted? No, no señor – usted es un pendenciero.
«Por cierto, prefiero hablar con “nazis” jovenes, al menos son de corazón y tienen preocupaciones que van más allá del dinero y la “prosperidad” (para petroleras y gente como usted).»
¿A qué preocupaciones se refiere? ¿A las conspiraciones masónicas? ¿Al «problema judio»?
«preocupaciones que van más allá del dinero y la “prosperidad” (para petroleras y gente como usted).”»
¿tienes empleo, nazi de mierda? Si es así, ¿no te parece contradictorio criticar la prosperidad cuando gracias a alguien próspero tú tienes empleo? ¿Qué has hecho tú en los últimos meses para ayudar a los «pobres»? Seguramente un rico ha pagado muchísimo más que tú para destinarselo a los pobres.
Métete una zanahoria blanca por el culo y déjanos a los liberales en paz que gracias a nosotros puedes tener la libertad de expresión que te plazca, coger tus patas y escribir sandeces por el teclado con impunidad.
Vaya FASCISTA el Justiciero, conque ¿»eliminar» el blog? El liberalismo ha «causado muchas muertes», dice. Y el nazismo y el comunismo a muchos los ha hecho pasar «a mejor vida», por eso le parecerá mejor.
Bien que lo lee, no gustándole.
O sea, que a Alfredo, a Antisindicalista o a mí nos insultan impunemente y nos tenemos que quedar callados. Claro, es que los insultos de la gentuza es «no estar de acuerdo con nuestros planteamientos», eso es. Se escandaliza y se pone sensiblero con la respuesta pero no con las agresiones que recibimos.
————————
ANDRÉS:
Como bien sabes, la supuesta «colaboración» de Friedman con Pinochet fue una invitación recibida por parte de la Escuela de Negocios de Valparaíso, por mediación de los ex-alumnos chilenos de la Escuela de Chicago (los «Chicago Boys»), para dar una serie de conferencias sobre la situación económica chilena que influenció enormemente en los asistentes económicos del gobierno.
Friedman sostuvo y defendió en aquellas charlas que los mercados libres minarían la centralización y el control políticos, que la liberalización económica conduciría, tarde o temprano, a la democratización política. Las diferencias y los resultados saltan a la vista: Cuba, por ejemplo, es, después de 50 años, una dictadura sumida en la pobreza mientras que Chile volvió a ser una democracia hace ya 20 años.
Lo que a Friedman siempre le llamó la atención fueron las críticas por estas conferencias en Chile pero no por las impartidas a los estudiantes de economía chinos ni por su reunión con el secretario del Partido Comunista, Zhao Ziyang, diciendo «Dicté tanto en China como en Chile exactamente las mismas conferencias. He visto muchas manifestaciones contra mí por lo que dije en Chile, pero nadie ha hecho objeciones a lo que dije en China. ¿Cómo se explica?».
Bueno, yo sí me lo explico.
se escandalizan jajaja, igual es un enviado del tal daorinilla…quién sabe.
Gangrol,
Me has hecho recordar las clases de química farmacéutica, jejeje.
Respecto a lo que has dicho del Omeprazol, mi novia no tiene ni siquiera una úlcera en el estómago, y siguiendo tu mismo argumento podrás convenir conmigo que la receta de un omeprazol de marca no parece que tenga ningún sentido más allá del interés del médico por recetarlo.
Y ya respecto a la generalidad de los casos. Creo que toda la explicación que has dado apoya parcialmente mi tesis. Los medicamentos de amplio margen terapéutico (desconocía el término, aunque no la idea) son la inmensa mayoría de los recetados el consulta médica de atención primaria, y la mayoría en general (corríjeme si me equivoco). En cualquier otro caso, en los medicamentos que has definido como insustituibles, el médico debe poder recetarlos en base a su conocimiento y a la realidad histórica del paciente. Ese es el modelo que yo defiendo, y como parece (o parecía) que estaba hecha aquella ley.
Estás volcando demasiado tu opinión en ciertos pacientes quizá crónicos o quizá con enfermedades importantes para rechazar la ley, cuando esta ley es conveniente en la mayoría de casos. Mira, te voy a cambiar la pregunta, ¿Aporbarías que esta ley fuese de aplicación simplemente en atención primaria?
Respecto a las diferencias de solubilidad y de escipiente que comentas, creo que tú mismo me estás dando la razón para la inmensa mayoría de casos, y yo no te quiero quitar la que tienes para la minoría. Pero insisto una vez más, acogerte a los problemas de la ley no justifica el inmovilismo y el desprecio por el gasto farmacéutico.
Y una cosa más, dices: «según tú son las que mueven y cortan el bacalao en España… lamento decirte que no es así. Hay de todo… pero los que mueven los hilos son los políticos. Y te pongo un ejemplo. En Galicia, la base de datos de los medicamentos para los médicos es el IANUS, el cual se actualiza en base a criterios políticos, ya que cuando quieren que se recete un medicamento más que otro, lo hacen aparecer el primero en la lista y muchos médicos, en lugar de buscar por el que quieren, recetan ese y listo. Y la mayoría de las veces son medicamentos genéricos (y no precisamente los más baratos, pues entre genéricos también hay diferencia de precios)»
Jeje, a un político no le visita un visitador médico, pero un ministerio o consejería hace listas de ese tipo en función de qué dicen los técnicos del ministerio. ¿Quien visita a los técnicos de ministerio? La manera como se hacen esas listas es exactamente mediante la misma labor de «persuasión» que ejercen las compañías farmacéuticas sobre los médicos, pero con persuasiones bastante más persuasivas.
Al final, es el mismo sistema, y si una consejería prioriza un genérico respecto a otro más barato puede ser por dos cosas: Por alguna razón médica (real o incitada por bonitos informes no siempre fiables), o bien por un trato de favor de alguna compañía farmacéutica.
Así pues, creo que en la punta del sistema están siempre las mismas compañías.
No obstante me ha gustado mucho tu comentario en general, aunque creo que estás siendo bastante subjetivo.
Alfredo,
«Yo quiero por ejemplo que se eliminen los privilegios que tienen los funcionarios con sus pensiones y planes de seguro médico para que todo empleado tenga o disponga de algo así como una cuenta de ahorro para la pensión»
Todo el mundo tiene algo así como una cuenta, que es su historial decotización en la S.S, Por otro lado no entiendo la animadversión a funcionarios por tener un seguro médico.
«Las personas que tengan un salario muy bajo o que sean “pobres” podrían disponer de una cuenta de desarrollo individual (yo lo llamaría así) para que lo poco que contribuyan al sistema sea compensado de alguna manera por un porcentaje elevado de dinero del gobierno gestionado por empresas»
El efecto práctico de esto son los mínimos del sistema público de pensiones. Lo único especial que hay aquí es eso de «gestionado por empresas privadas» que entiedo que es la clave de tu idea. Francamente, no le veo ningún sentido a que tengan que ser empress as privadas las que tengan el poder sobre las pensiones de la gente. Las quiebras bancarias, el hundimiento de planes de pensiones o planes de ahorro llevan a pensar qué este procedimiento es muy inconveniente y da riesgos al sistema que son innecesarios.
«Los Españoles que trabajan toda la vida o prácticamente toda deben tener la confianza de que podrán contar con una pensión cuando se jubilen.»
Para eso están las reformas del sistema de pensiones.
«Bajo el plan que tengo en mente, los que ganen mucho dinero podrían contribuir más si lo desean, incluso el doble que los “pobres” hasta cierto techo límite»
Los que ganan mucho ya pueden contribuir más a su plan de pensiones privado, además con una regimen fiscal muy beneficioso para ellos. Lo único a lo que lleva esto es a que los «ricos» tengan un límite de contribución, que ya existe en el sistema público (hay un máximo por cotización de S.S). Me parece que lo único que quieres es bajar ese límite,
«Me gustaría ver más implicación de las empresas privadas, Pedro pero también COMPROMISO con el trabajador — lo que no se debe permitir es que una empresa privada te ofrezca un plan que a largo plazo no podrán sostener — ahí sí debe entrar el Derecho Penal y Civil»
Cualquier plan de pensiones privado genera unos derechos consolidados que son independientes de una posible quiebra de la empresa. Además, esos trabajadores podrían trasladar los planes de pensiones porque la ley les asiste. El compromiso, pues, es innecesario.
Otra cosa es que se pretenda fomentar los planes de pensiones privados, pero paraeso ya hay un régimen fiscal terriblemente privlegiado.
«Lo que sí creo que no entiendes es que no se trata de invertir en bolsa (no bajo el plan que yo propongo) sino de hacer más esfuerzo para ahorrar y de esa forma encajar una pensión más bien como si fuera un ahorro de largo plazo. Esa es mi visión»
Pero Alfredo, es que ese ahorro ya existe en el sistema público, y si por mi fuese lo haría con una capitalización más individual como en las socialdemocrácias nórdicas. Nosotros ya estamos ahorrando a través de las retenciones que nos practica el estado, ese es nuestro seguro y, adicionalmente, nadie nos prohibe tener más.
En cualquier caso yo creo que la gente debe ahorrar, pero hay maneras más fáciles de ahorrar. Por ejemplo, la necesidad de tener un capital mínimo antes de pedir un crédito. Eso sí llevaría a un ahorro real, y nos evitaría problemas económicos como los actuales.
El ahorro en cualquier caso se debe plantear como valor.
Andrés,
«En otro orden de cosas sugiere usted poco menos que los “Chicago boys” eran pinochetistas»
No, sugiero exactamente lo contrario, que el general Pinochet era de los Chicago Boys.
«Seguramente a usted no le gustaría que le dijese que su adorado Estado social-corporativo fue una idea que en España Falange logró meter en la mente del infame Caudillo»
Dígalo, porque es en parte cierto.Pero sólo en parte porque a partir de los 40 los sietemas sociales se expanden por toda la europa democrática, y no creo que la Falange estuviese en su génesis.
«Cuando Keynes visitó España le dijo al Presidente Azaña que el Banco de España debía deshacerse de las reservas de oro e invertir sumas astronómicas en gasto público a través del endeudamiento. ¿Le suena a alguien esta cantinela?”
¿Sabe usted dónde acabó ese oro verdad? Pienselo y verá como, casualmente, la idea se Keynes hubiese sido muy buena para España.
Ustedes nunca serán capaces de otorgarle una mínima palabra amable al Señor Keynes, que fue precisamente el que salvó a la democracia capitalista de ser devorada por sus extremos. Me da mucha lástima ver cómo de destruye al «padre» de esta manera tan infantil.
«Sugerir disimuladamente que Friedman fue poco menos que el economista de cabecera del Régimen de Pinochet es una falacia bien sutil que se tumba fácilmente estudiando algo de la vida e ideología de José Piñera, campeón de la reforma laboral y de las pensiones durante los 1980. A propósito todas o la mayoría de las reformas de Chile se hicieron durante la década de 1980, cuando ya estaba vigente la nueva Constitución genuinamente liberal y democrática»
Esta frase es lamentable. La constutución del 80 era papel mojado gracias al régimen provisional que mantenía la dictadura. Además, de tan democrática y liberal que era los gobiernos democráticos han tenido que modificarla varias veces al ser un claró corsé moralista y militarista a la democracia.
Y que Friedman era el economista de cabecera del régime de Pinochet está más claro que que el cielo es azul…Bueno, no del todo, porque como bien sabrá usted, y si no debería saberlo, cuando el monetarismo ejercía destrozos cíclicos en esos 17 años de buenaventura, el gobierno pinochetista no tenía otro remedio que recatar el gasto público y las teorías demonizadas por Friedman. Es obvio, nadie con responsabilidad de estado puede morir de forma ortodoxa con la escuela de Chicago porque, presisamente, eso es lo que le pasaría: Que moriría.
Saludos,
Apunte a Javier:
Chile es el país que tiene una historia más democrática de America Latina. Obviar este hecho para darle el mérito de la democracia al sistema económico no me parece serio. La histora de Chile, tan diferente a la de Cuba, tiene un valor fundamental en esta historia.
Además, parece bastante claro que Pnochet quiso falsificar el referendum del 88. Si los otros generales no le hubiesen dicho que se marchase posiblemente Chile hubiese seguido siendo una dictadura durante muchos años más.
Saludos,
No hay que confundir los efectos de abandonar la terapia monetarista y ponerse a aumentar otra vez la oferta de dinero, como han hecho varias veces los gobiernos al ver las primeras consecuencias secundarias, con que eso sean «consecuencias del monetarismo». El propio Friedman previó que eso podía suceder si la po´lítica monetaria no era estricta, según lo que ocurrió en EEUU entre 1960 y 1980, hasta en cuatro ocasiones el gobierno redujo el flujo de dinero al mercado para controlar la inflación y al comprobar los efectos, lo que se hizo fue aumentar de inmediato la cantidad de dinero, iniciando otro ciclo inflacionario. Los japoneses sí tuvieron paciencia con la política monetaria en los 70 y tras una recesión inicial sí comenzaron a crecer a una tasa respetable.
La dictadura de Pinochet fue atroz por momentos, no lo vamos a negar. Pero, aún así, aunque solo hubiera libertad económica, solo el hecho de que sus ciudadanos estuvieran menos atados y dependientes del Estado que en un régimen comunista como el cubano hacía menos viable que pudiera durar muchos años.
«Hola Alfredo, ¿qué tal? La verdad es que pienso que hay mucha insolencia aquí y actitudes irrespetuosas sobre todo de antisindicalista y Javier, que se pone chulito con los demás solo porque le dicen algo que no le gusta.
Es increíble ver la falta de respeto de sus jóvenes en todas partes, pensándose que por tener más dinero son mejores que nadie y “entrenados” por gente como usted. Si fuera por mí yo le quitaría a usted su blog porque el liberalismo ha provocado muchas muertes y no tiene cabida en la blogoesfera. Es usted frío, faltón, maleducadísimo cuando alguien le lleva la contraria y un verdadero impresentable.»
Para el comunista nazi:
¿De verdad crees que me importa lo que me diga una asquerosa alimaña como tú?. El problema es que por acá vienen muchas escorias sadomasoquistas que son adictas al golpe ¿Tengo culpa que esos mugrientos vengan a saciar sus guarradas aquí? ¿Tengo la culpa de que a la gente de por aquí y a mí le guste meter caña?. Más bien deberían sentirse afortunados, ya que hemos gastado nuestro VALIOSO TIEMPO en guarros como ustedes. Eres uno más, ya que si sabes cómo somos ¿Por qué coño vienes aquí? ¿Quieres las cosas gratis no?.
Pedro:
«Y que Friedman era el economista de cabecera del régime de Pinochet está más claro que que el cielo es azul…Bueno, no del todo, porque como bien sabrá usted, y si no debería saberlo, cuando el monetarismo ejercía destrozos cíclicos en esos 17 años de buenaventura, el gobierno pinochetista no tenía otro remedio que recatar el gasto público y las teorías demonizadas por Friedman. Es obvio, nadie con responsabilidad de estado puede morir de forma ortodoxa con la escuela de Chicago porque, presisamente, eso es lo que le pasaría: Que moriría.»
¿Usted también cree eso de Friedman? ¿No sabía que Friedman había aconsejado a MUCHOS OTROS DICTADORES (incluso al gobierno chino) a aplicar el monetarismo? ¿Qué «culpa» tiene Friedman de que, de todas esas escorias, UNO le haya hecho caso?.
Por lo demás ¡Ya hubiera querido tener a un dictador como Pinochet!. Hubiera sido un millón de veces mejor que al comunista Velasco, que HUNDIO AL PERU.
Los errores del monetarismo están allí, pero creer que el keynesianismo es mejor, viendo cómo todas sus recetas hunden a los países que lo adoptaron, me parece ridículo.
«No hay que confundir los efectos de abandonar la terapia monetarista y ponerse a aumentar otra vez la oferta de dinero, como han hecho varias veces los gobiernos al ver las primeras consecuencias secundarias, con que eso sean “consecuencias del monetarismo”. El propio Friedman previó que eso podía suceder si la po´lítica monetaria no era estricta, según lo que ocurrió en EEUU entre 1960 y 1980, hasta en cuatro ocasiones el gobierno redujo el flujo de dinero al mercado para controlar la inflación y al comprobar los efectos, lo que se hizo fue aumentar de inmediato la cantidad de dinero, iniciando otro ciclo inflacionario. Los japoneses sí tuvieron paciencia con la política monetaria en los 70 y tras una recesión inicial sí comenzaron a crecer a una tasa respetable.»
La política de Friedman es bastante ortodoxa, y necesita de una firme disciplina para ver los resultados. Por eso propuso un crecimiento constante de la masa monetaria PASE LO QUE PASE. Los malestares económicos eran inevitables durante el trayecto, pero en el largo plazo se veían los resultados. Ahora pregunto ¿qué gobierno ha mantenido el crecimiento de la masa monetaria constante, y por cuánto tiempo?. La verdad es, que al momento de la verdad, el estado se «acobarda», y utiliza las medidas de siempre.
Pedro:
«No, sugiero exactamente lo contrario, que el general Pinochet era de los Chicago Boys.»
Pinochet NO era los chicago boys. Él era CUALQUIER COSA que lo mantuviera en el poder. Al comienzo de su gobierno, «casi» termina siguiendo las políticas destructivas de Allende, pero viendo que por ese camino terminaría como él, pues fue «más listo».
Pedro:
«Respecto a lo que has dicho del Omeprazol, mi novia no tiene ni siquiera una úlcera en el estómago, y siguiendo tu mismo argumento podrás convenir conmigo que la receta de un omeprazol de marca no parece que tenga ningún sentido más allá del interés del médico por recetarlo.»
La cuestión es qué no sé porqué se lo ha recetado el médico, ya que un omeprazol tiene multitud de aplicaciones prácticas y si bien está protocolizado el uso del mismo cuando se recetan AINES, es cierto que para esos casos un genérico tiene la misma validez que uno de marca; pero también hay otros casos en los cuales uno de marca será mejor que el genérico. Además, algo que me olvidé comentar antes (más que nada porque me parecía tan obvio que ni me di cuenta) no todos los genéricos son iguales, y hay marcas y marcas. Y a lo mejor ese médico, conociendo alguna de las marcas «no tan buenas», prefiere dar el de marca comercial antes que el genérico para asegurar resultados. Un amigo mío médico, precisamente por ese hecho, no da nunca genéricos, pues los estudios clínicos que sigue son los de las marcas comerciales, y los de los genéricos son bastante más «ambigüos» (cuando los hay). Si bien discutimos muchas veces sobre el tema (yo soy de los que han mirado un poco más allá y sé que los hay iguales, mejores y peores), sigue siendo su decisión el dar uno u otro. Y eso es lo que hay que respetar.
«Y ya respecto a la generalidad de los casos. Creo que toda la explicación que has dado apoya parcialmente mi tesis. Los medicamentos de amplio margen terapéutico (desconocía el término, aunque no la idea) son la inmensa mayoría de los recetados el consulta médica de atención primaria, y la mayoría en general (corríjeme si me equivoco). En cualquier otro caso, en los medicamentos que has definido como insustituibles, el médico debe poder recetarlos en base a su conocimiento y a la realidad histórica del paciente. Ese es el modelo que yo defiendo, y como parece (o parecía) que estaba hecha aquella ley.»
En realidad no. La mayoría de los medicamentos recetados en atención primaria son fármacos que a su vez fueron recetados por especialistas (tratamientos de larga duración), principalmente estatinas y antihipertensivos, entre los cuales los primeros son de amplio margen, pero los segundos no. Y dentro de lo que es atención primaria, la mayoría de los medicamentos recetados desde ahí son medicamentos de duración determinada, generalmente antibióticos y AINEs, entre los cuales los primeros son muy selectivos (y cuyas dosis y concentraciones marcan si curar o no) y los segundos son irrelevantes a la hora de dar un genérico o uno de marca (a mi modo de ver).
«Estás volcando demasiado tu opinión en ciertos pacientes quizá crónicos o quizá con enfermedades importantes para rechazar la ley, cuando esta ley es conveniente en la mayoría de casos. Mira, te voy a cambiar la pregunta, ¿Aporbarías que esta ley fuese de aplicación simplemente en atención primaria?
Respecto a las diferencias de solubilidad y de escipiente que comentas, creo que tú mismo me estás dando la razón para la inmensa mayoría de casos, y yo no te quiero quitar la que tienes para la minoría. Pero insisto una vez más, acogerte a los problemas de la ley no justifica el inmovilismo y el desprecio por el gasto farmacéutico.
Nunca aprobaría una ley como esta, tan sesgada y dañina. Si en España se han aprobado una serie de medicamentos, ¿porqué en Galicia se limita el uso de los mismos para según qué paciente? Pues para un funcionario se le da lo que diga el médico, pero para alguien de la Seguridad Social no. Y sobre lo que dices de minorías y mayorías… es justo al revés. Para la minoría de los casos es aceptable el uso de genéricos. Para la mayoría (pacientes polimedicados y de larga duración), el uso de uno u otro medicamento puede significar un cambio total y absoluto de tratamiento y un cambio total y absoluto de efectividad en el mismo. Ten en cuenta que en muchos casos un paciente polimedicado (la mayoría) usa una medicación que ha llevado años «optimizar» (dar fármacos que se van cambiando hasta encontrar las combinaciones óptimas para el tratamiento de las enfermedades que tiene). Cambiar ahora uno sólo de esos fármacos ya cambia la efectividad de todos los que lleva… imagina cuando no cambias uno, sino todos o casi todos. Precisamente el hecho de tener muchos fármacos «iguales» es lo que da alternativas terapéuticas reales para casos así… los cuales son mayoría.
El gasto farmacéutico se divide en dos partes, lo que se gasta a nivel farmacia y lo que se gasta a nivel hospitalario. El gasto a nivel farmacia supone el 12% del total. Y es el único sobre el que se actúa. Y esta ley tiene un problema, que reduce el gasto a nivel farmacia pero aumenta el gasto hospitalario, pues los problemas asociados a cambios de medicación siempre repercuten a nivel hospitalario. Por lo tanto una medida como esta ley, cuyo efecto económico será falso (se venderá como un ahorro, cuando en realidad será más costosa), cuyo efecto sobre la salud de la gente será palpable, entenderás que no esté a favor de ella, por muchas milongas que nos cuenten los políticos.
«Y una cosa más, dices: “según tú son las que mueven y cortan el bacalao en España… lamento decirte que no es así. Hay de todo… pero los que mueven los hilos son los políticos. Y te pongo un ejemplo. En Galicia, la base de datos de los medicamentos para los médicos es el IANUS, el cual se actualiza en base a criterios políticos, ya que cuando quieren que se recete un medicamento más que otro, lo hacen aparecer el primero en la lista y muchos médicos, en lugar de buscar por el que quieren, recetan ese y listo. Y la mayoría de las veces son medicamentos genéricos (y no precisamente los más baratos, pues entre genéricos también hay diferencia de precios)”
Jeje, a un político no le visita un visitador médico, pero un ministerio o consejería hace listas de ese tipo en función de qué dicen los técnicos del ministerio. ¿Quien visita a los técnicos de ministerio? La manera como se hacen esas listas es exactamente mediante la misma labor de “persuasión” que ejercen las compañías farmacéuticas sobre los médicos, pero con persuasiones bastante más persuasivas.
Al final, es el mismo sistema, y si una consejería prioriza un genérico respecto a otro más barato puede ser por dos cosas: Por alguna razón médica (real o incitada por bonitos informes no siempre fiables), o bien por un trato de favor de alguna compañía farmacéutica.
Así pues, creo que en la punta del sistema están siempre las mismas compañías.
No obstante me ha gustado mucho tu comentario en general, aunque creo que estás siendo bastante subjetivo.»
Evidentemente soy subjetivo, pues no sólo sé del tema, sino que vivo de él. Mentiría si dijese lo contrario. Pero es que este tema me afecta no ya a nivel profesional, sino a nivel personal, pues en una farmacia se ve a la gente no como números ni como conjuntos, sino uno a uno y persona a persona. El trato es diferente. Y desde luego lo que busco es curar a dichas personas o bien ayudar a paliar sus enfermedades en la medida de lo posible. Y esta ley me lo impide. Así que sí, soy subjetivo y creo que tengo razones para serlo.
Dices que con los ministerios y consejerías pasa igual que con los médicos… y es cierto. La casa X da más que la casa Y y por lo tanto se prioriza X frente a Y. Pero cuando eso se hace a nivel político se busca «la pela». Cuando se hace a nivel médico, éste sigue teniendo su criterio profesional para decidir cual da. Y sólo dará aquel en el que crea. Que se beneficie economicamente de ello es seguro (algo que yo no apruebo), pero sigue siendo un profesional sanitario. Algo que ningún político es (pues aunque antes lo hubieran sido, en el momento en que cambian la bata por la corbata, dejan de ver a la gente como personas y la pasan a ver como simples números). Por lo que prefiero que se le den esos viajes y congresos a los médicos que a los políticos. Por lo menos en ellos los primeros van a aprender medicina (además de tomarse unas vacaciones), mientras que los segundos sólo van a disfrutar de vacaciones pagadas.
Un Saludo Felino
Miau
Pedro:
«Todo el mundo tiene algo así como una cuenta, que es su historial decotización en la S.S,»
Sí, pero hablo de tenerla al margen de la S.S.
«Por otro lado no entiendo la animadversión a funcionarios por tener un seguro médico.»
Porque son los únicos que no tienen que cotizar a la S.S. pública. Una aberración y una injusticia colosal.
«El efecto práctico de esto son los mínimos del sistema público de pensiones. Lo único especial que hay aquí es eso de “gestionado por empresas privadas” que entiedo que es la clave de tu idea. Francamente, no le veo ningún sentido a que tengan que ser empress as privadas las que tengan el poder sobre las pensiones de la gente.»
Porque es preferible, para un liberal, la idea.
«Las quiebras bancarias, el hundimiento de planes de pensiones o planes de ahorro llevan a pensar qué este procedimiento es muy inconveniente y da riesgos al sistema que son innecesarios.»
¿Y quién garantiza la «no» quiebra del Estado? Es un hipotético MUY extremo pero…
«Los que ganan mucho ya pueden contribuir más a su plan de pensiones privado, además con una regimen fiscal muy beneficioso para ellos.»
Cierto, cierto, pero hablaba de que siendo así, deberían elegir «cotizar» menos.
«Lo único a lo que lleva esto es a que los “ricos” tengan un límite de contribución, que ya existe en el sistema público (hay un máximo por cotización de S.S). Me parece que lo único que quieres es bajar ese límite,»
¿Bajar qué límite?
«Cualquier plan de pensiones privado genera unos derechos consolidados que son independientes de una posible quiebra de la empresa. Además, esos trabajadores podrían trasladar los planes de pensiones porque la ley les asiste. El compromiso, pues, es innecesario.»
Sería «necesario» porque a lo que yo voy es hacia el sistema de SS como algo más bien opcional y para casos extremos en el lejano futuro.
«Otra cosa es que se pretenda fomentar los planes de pensiones privados, pero paraeso ya hay un régimen fiscal terriblemente privlegiado.»
Esto es verdad aunque no creo que eso sea algo «terrible» – todo lo contrario.
«Pero Alfredo, es que ese ahorro ya existe en el sistema público, y si por mi fuese lo haría con una capitalización más individual como en las socialdemocrácias nórdicas. Nosotros ya estamos ahorrando a través de las retenciones que nos practica el estado, ese es nuestro seguro y, adicionalmente, nadie nos prohibe tener más.»
Pues yo estoy a favor de una capitalización más bien individual.
«En cualquier caso yo creo que la gente debe ahorrar, pero hay maneras más fáciles de ahorrar. Por ejemplo, la necesidad de tener un capital mínimo antes de pedir un crédito. Eso sí llevaría a un ahorro real, y nos evitaría problemas económicos como los actuales.»
Excelente idea.
«No, sugiero exactamente lo contrario, que el general Pinochet era de los Chicago Boys.»
Disculpe la indiscreción, pero ¿qué rayos se ha tomado?
Decir que Pinochet era monetarista por que un ministro suyo aplicase recetas económicas chicaguenses es como decir que Gorbachov es thatcherista precisamente por haber firmado contratos millonarios con Gran Bretaña.
Por otro lado yo no puedo otorgarle una palabra amable al difunto John Maynard. Además de incitar las políticas económicas desastrosas de los últimos cincuenta años basó su teoría en suposiciones que todavía a día de hoy no han sido demostradas. Precisamente hoy me decían que el multiplicador keynesiano no ha sido corroborado científicamente ni por sus detractadores como tampoco por los propios keynesianos, lo cual demuestra su falta de credibilidad.
A propósito, tampoco tengo palabras amables para aquella gente que fingiendo saber economía aplauden con las orejas a gente como Krugman, cuyos argumentos están basados en aquellos sofismas económicas que ya combatió Bastiat hace más de 150 años. Aunque los españoles no tengan más que comer que las colillas que encuentren a las puertas de los bares ustedes seguirán hablando de «los extremos de la democracia capitalista» y de derechos inventados como «el de la sanidad» -¿es qué también saben de derecho?-. Su pretensión de resultar creíbles en sus afirmaciones es tan precaria como un castillo en las nubes.
Que tengan un buen día.
«“En cualquier caso yo creo que la gente debe ahorrar, pero hay maneras más fáciles de ahorrar. Por ejemplo, la necesidad de tener un capital mínimo antes de pedir un crédito. Eso sí llevaría a un ahorro real, y nos evitaría problemas económicos como los actuales.”
¿Cómo va a ahorrar o invertir nada la gente si nuestro sistema fiscal está diseñado para favorecer el gasto, el endeudamiento, y en suma el dispendio, y no para premiar a aquellas personas que ahorran o invierten su dinero en, por ejemplo, un fondo de pensiones? Si se quiere que el españolito medio ahorre, ¡bajen los tipos del IRPF, minoren o supriman Sucesiones y Donaciones y suban el IVA!
«Otra cosa es que se pretenda fomentar los planes de pensiones privados, pero paraeso ya hay un régimen fiscal terriblemente privlegiado.”
Sí, TERRIBLE. Como qué de todos los ingresos brutos que pueda percibir el contribuyente medio, los de HP le confiscan entre el 40% y el 50% en impuestos…ya me dirá que después de comer, vestirse, pagar el colegio o la universidad de los niños, etc, le va a quedar muchísimo dinero para destinar a un fondo de pensiones que le garantice una jubilación dorada…¿En qué mundo viven?
«“Las quiebras bancarias, el hundimiento de planes de pensiones o planes de ahorro llevan a pensar qué este procedimiento es muy inconveniente y da riesgos al sistema que son innecesarios»
Cabría decir que confiar en nuestro sistema de oclocracia SÍ que es correr un «riesgo innecesario», sobre todo cuando Moncloa controla tu cartera.
«Por otro lado no entiendo la animadversión a funcionarios por tener un seguro médico.”
En teoría los funcionarios son «servidores públicos», como los llaman en el mundo anglosajón. Que los funcionarios puedan acogerse al seguro médico privado con cargo a los presupuestos sostenidos por todos los contribuyentes indica que no están para servir a la nación, si no para que la nación les sirva a ellos.
«Francamente, no le veo ningún sentido a que tengan que ser empress as privadas las que tengan el poder sobre las pensiones de la gente.”
La motivación es clara: el poder es nocivo en sí mismo. Yo no veo conveniente que un gobierno elegido por una mayoría dominada por las pasiones y dirigida por un grupo de demagogos tengan un poder de tal calibre para controlar mi vida, mis propiedades, y lo que es más importante, mi futuro.
Hola,
Respondo sólo a Andrés y anti-sindicalista, para no hacer esto infinito.
«Decir que Pinochet era monetarista por que un ministro suyo aplicase recetas económicas chicaguenses es como decir que Gorbachov es thatcherista precisamente por haber firmado contratos millonarios con Gran Bretaña»
La frase es absurda, es pura demagógia y es ofensiva viniendo de usted que se las da de conocedor de la historia. Usted conoce perfectamente la historia de la guerra fría y los apoyos de los golpistas en Chile, y como los distíntos regímenes se han apoyado en las superpotencias para quedarse en el poder.
Pinochet no tenía ni puñetera idea de economía, y por lo tanto no podía ser un monetarista dogmático e irracional como usted, porque no entendía de eso. Pero Pinochet, dentro de su desconocimiento, sabía perfectamente por qué se había sublevado contra Allende, quienes le apoyaban y a quien «servía», tanto nacional como internacionalmente. En ese contexto la escuela de Chicago, que crecía en influencia entre la derecha americana y la clase pudiente internacional, le venía como anillo al dedo para cumplir todos sus objetivos.
Para que le quede tan claro, Pinochet era tanto de la escuela de Chocago como Castro Marxista-leninista.
«Por otro lado yo no puedo otorgarle una palabra amable al difunto John Maynard. Además de incitar las políticas económicas desastrosas de los últimos cincuenta años basó su teoría en suposiciones que todavía a día de hoy no han sido demostradas»
Patético, es usted un fundamentalista. Espero honestamente que sea, símplemente, la irracionalidad dela juventud.
«A propósito, tampoco tengo palabras amables para aquella gente que fingiendo saber economía aplauden con las orejas a gente como Krugman»
Pues se va al jurado de los premios Nobel y se lo dice, a ver si se ríen de usted o no.
Lo peor que le pasa a usted es que esta crisis certifica muchas de las ideas de Krugman como correctas y muchos de sus planteamientos como válidos. Pero claro, es muy fácil criticar a alguien que escribe en la prensa continuamente y no para un público experto. Así los fundamentalistas del mercado como usted le pueden sacar todas las «verguenzas» de forma selectiva y siempre interesada.
«cuyos argumentos están basados en aquellos sofismas económicas que ya combatió Bastiat hace más de 150 años»
No estamos hace 150 años, creía que ya se lo había dicho.
«Aunque los españoles no tengan más que comer que las colillas que encuentren a las puertas de los bares ustedes seguirán hablando de “los extremos de la democracia capitalista” y de derechos inventados como “el de la sanidad” -¿es qué también saben de derecho?-. Su pretensión de resultar creíbles en sus afirmaciones es tan precaria como un castillo en las nubes»
Que frase más triste y más ciega. Cómo yo soy un ser humano y también tengo malos instintos, lo que más deseo ahora mismo es que usted deje sus libros y sus estudios y afonte la magnífica realidad del mercado laboral español y de las «liberalizaciones» magníficas de los últimos lustros, y pueda ver de primera mano esa maravilla que usted defiende.
Su arrogancia y su desprecio a las realidades que ha vivido la gente en sus propias carnes no merece otra cosa. Que malos son los libros cuando no se pisa la calle, don Andrés, y qué maravillosos son los libros al ojo del que no ve sus efectos. Me voy a empezar a arrepentir de ciertas cosas positivas que dije de usted ayer…
Por cierto, la sanidad es un derecho en el estado español, le guste a usted o no.
Antisindicalista,
«Pinochet NO era los chicago boys. Él era CUALQUIER COSA que lo mantuviera en el poder. Al comienzo de su gobierno, “casi” termina siguiendo las políticas destructivas de Allende, pero viendo que por ese camino terminaría como él, pues fue “más listo”.»
Está en parte respondido en lo que le he dicho a Andrés. Me gustaría explaiarme un poco, pero no tengo tiempo, pero básicamente podriamos decir que en términos económicos la dictadura de Pinochet pasó por 4 fases diferenciadas, dos de ellas dirigidas por la escuela de chicago y dos de ellas más moderadas y keynesianas.
Los cambios de la teoría de Chicago a una Keynesiana se debió, fundamentalmente, a que Chile se le iba por el hoyo de persistir en la ortodoxia monetarista, y como hacen todos los gobiernos en momentos de necesidad, volvió a recurrir a las políticas keynesianas para sacar el país adelante. Una vez salió del bache, volvió a su verdadero yo económico, que era el neoliberalismo.
Sí es cierto que al principio de su gobierno fue más keynesiano, algo lógico pues los militares no tenían conociemiento económico ninguno y hasta que desarrollaron una política económica no podían hacer otra cosa más que seguir parcialmente lo que había. Pero después de eso vino un periodo neoliberal, cuando llego la crisis hubo otro más keynesiano, y cuando la superó volvió al monetarismo, eso sí, algo menos radical que en su primera época al ver que casi lleva al país a una situación dificilisima.
Saludos,
Bueno ya que estoy le digo algo a Gangrol.
Muchos de tus argumentos son lógicos, y creo que los casos que expones como ejemplos lo son, pero creo que existe algo más de una convicción médica en tus argumentos y en cómo minimizas o maximizas la importancia de los casos.
Me gustaría preguntarte, ¿Qué efecto económico tiene esta ley sobre las farmacias? ¿Va a descender vuestra facturacíón y beneficios?
También creo que hay algo en tus argumentos de alergia anti administración pública, aunque bueno me alegro que reconozcas muchas de las cosas que he dicho.
Y ya que estoy, a Alfredo, Me quedo con esta frase:
«Pues yo estoy a favor de una capitalización más bien individual»
Pues eso se puede conseguir en un sistema ´público y ha sido así en el modelo nórdico que yo defiendo. Veo cierto margen de acuerdo si se es flexible.
Saludos,
Pedro:
Evidentemente esta ley repercutirá económicamente en las farmacias, pero no tanto como se pueda pensar.
Las farmacias grandes no notarán demasiado la diferencia, ya que el volumen de beneficio real de las mismas se basa en la parafarmacia y no en la «farmacia tradicional».
Las farmacias pequeñas están ya bastante jodidas de natural y esta ley solo es «otra más» del montón para hacerlas desaparecer.
Es la suma de todas las «nuevas leyes» (en el año pasado se aplicaron 2 Reales Decretos y 3 reglamentos que ya jodieron bastante a la farmacia a nivel económico) lo que hace que el concepto de farmacia tradicional esté obsoleto.
Yo mismo soy de la opinión de que la farmacia como hasta ahora debe desaparecer. Hay que liberalizar el sector farmacéutico a la de ya, pues si siguen así, lo único que lograrán será hundirlo.
Y te doy datos, se estima que para finales de 2011 y principios de 2012 un 15% de las farmacias de la provincia de pontevedra (donde se hizo el estudio) desaparecerán. Todas ellas farmacias rurales. Y este cálculo se hizo en base a las leyes del año pasado, no tomaron en cuenta el Catálogo Gallego. De forma que en realidad aún será peor.
Yo mismo me veo en el paro en uno a dos años, precisamente por eso me estoy dedicando a perfeccionar mi inglés, así como a profundizar en conocimientos (de ahí que cuando hablo de genéricos, no hablo de «oídas», sino de lo que he estudiado de los mismos) para que cuando me toque la china, pues tenga más fácil encontrar trabajo (Londres es un buen destino para alguien con mi curriculum)
Por lo tanto, es cierto que hay más que «convicción médica» en mis argumentos (obviamente), pero no tanto como para no poder ver la realidad.
Y te doy un ejemplo que me pasó hoy mismo.
Resulta que en mi pueblo hay una residencia de niñas con problemas psíquicos (bueno… las llamo niñas porque de siempre se las ha visto así, aunque la mayoría con bastante mayores que yo). Con este Catálogo se les ha privado de su medicación a casi todas (evidentemente ellas usan muchos atipsicóticos y tranquilizantes). Los nuevos fármacos no son ni tan siquiera parecidos a los de marca (por mucho que nos lo quieran vender así). Y en esa residencia todas las cuidadoras están empezando a preocuparse por como tratar a las niñas cuando les den los ataques, pues el propio psiquiatra que las lleva se ha llevado las manos a la cabeza cuando vio el caos que le espera.
Al final le cambiará la medicación a todas, y no por los genéricos, sino por otros antipsicóticos que no haya eliminado el Catálogo, los cuales, por cierto, son aún más caros que los anteriores. De forma que de ahorro nada… aumento de gasto.
Gente que tenía controlada la medicación ahora se ve en apuros para volver a controlarla. Gente que tenía atajada su enfermedad ahora se ve en apuros al necesitar volver a pasar por todo el infierno hasta encontrar las dosis y fármacos correctos.
Por lo tanto y finalizando:
Sí que me mueve el aspecto personal en el asunto, pero mucho más me mueve el aspecto ético y sanitario. Y no hace falta ser un experto en el tema para darse cuenta de que en algunos casos sí puede darse un genérico con total certeza de que hará el mismo efecto, pero en otros casos es imposible. Por ello en España existen todos los medicamentos que hay. Y el problema es que en Galicia se ha eliminado la «alternativa terapéutica». Al no dar opción, lo único que se consigue es causar más mal que bien.
Un Saludo Felino
Miau
Don Pedro;
No se confunda. Yo, siendo bastante joven, ya he pasado por varias ideologías económicas, entre ellas el keynesianismo. Y la verdad, antes de con las explicaciones de los ilustres keynesianos acerca del funcionamiento económico me quedo con el monetarismo. Luego no diga que estoy cegado por el «fundamentalismo» del mercado, por que al menos Chicago forma parte del mainstream, sólo que ustedes sólo atacan a Friedman por que inspiró la gran era de las reformas chilena, reformas todas ellas enmarcadas dentro de la Constitución de 1980, que mal que le pese es mucho más liberal que la española. Seguramente le sorprendería que un economista monetarista como Robert Lucas apoyase a Obama, pero luego vista la deriva de su presidencia se ha ido echado para atrás.
Los economistas monetaristas no están ideologizados, al contrario que muchos economistas keynesianos -vid. Krugman- y de otras escuelas -vid. Rothbard-, que son un atajo de sectarios.
Atentamente.
Pedro;
Se me olvido decirle antes que es mejor que aprenda a argumentar sin recurrir a la falacia ad hominen. La juventud tiene que ver poco con la sabiduría o la estulticia, con la experiencia o la inocencia de una persona. Por otro lado ya que me acusa de desconocer los entresijos de la historia chilena le diré que no es tan fácil posicionarse a favor de Allende o de Pinochet, o quizá de ninguno. Lo que sí sé es que a partir de 1980, época en la que se hicieron la reformas, estaba vigente la Constitución actual que por lo que a mí respecta -y también a muchos juristas de diversas tendencias- es un buen documento jurídico, por supuesto mucho mejor en cuanto a estructura que la Constitución Española -sin entrar a valorar su ideología-.
Volviendo al tema de la sanidad que he omitido en mi anterior comentario, yo no le niego a usted el hecho de que la CE 1978 reconozca un «derecho a la salud». Sin embargo creo recordar que el sentido del debate no era el «ser», al contrario hablámos de como «debería ser» la sanidad en una sociedad moderna. El «derecho a la sanidad» del que habla Molondro es adorado por todos los constructivistas, sean «de izquierdas» o «de derechas», para los liberales es un «derecho» reconocido por la Legislación positiva, no por el Derecho. La diferencia entre Legislación y Derecho es que el Derecho busca necesariamente la equidad en los juicios de valor, por el contrario la Legislación persigue un ideal subjetivo de justicia que para nada tiene que ser ético o conforme con la equidad. Es decir, el «derecho a la sanidad» que reconoce el Estado mediante su Legislación no ético ni equitativo en mi opinión por que lesiona otros derechos, estos sí plenos, reconocidos por nuestro Derecho, es decir, por nuestra tradición jurídica -romanística- concebida como una inveterata consuetudo. El «derecho a la sanidad» limita otros derechos/libertades básicos, como el de elección, y ataca al derecho de propiedad al requerir un constante e ingente causal de fondos públicos vía impuestos. Sabrá que los españoles pagamos más que cualquier otro europeo, SÍ, incluso pagamos más que los suecos o los daneses. Para más inri los suecos o los daneses ya pueden elegir centro de salud, una libertad que salvo en la CAM no se aplica en España.
Puestos a hablar de modelo de sanidad le preguntaré por Suiza. Pese a ser considerado como un paraíso socialdemócrata -¡vaya oxímoron!-, en Suiza la sanidad es (casi) totalmente privada. La ley impone la obligación a todo residente de contratar un seguro médico privado. Y sorpréndase, pero en Suiza la cobertura médica es total pese a no disponer de algo parecido al SERGAS, INSALUD, etc. Por cierto, ¿sabía que el sistema de salud mejor valorado de Europa es el neerlandés? En los Países Bajos también se exige a los residentes el disponer de un seguro médico privado, con la diferencia respecto a Suiza de que en este país el peso del sector público en la prestación de servicios es relativamente mayor, pero en conjunto poco importante si la comparamos con el peso del sector privado. ¿Se muere la gente en las calles de Amsterdam o Ginebra? Yo creo que ustedes intentan desprestigiar al modelo americano sin conocerlo, por que hasta la introducción de Medicare y Medicaid y la hiper-expansión federal el sistema de salud americano era mayormente privado con la asistencia puntual de las Administraciones local y estatal.
No se me escapa que Don Pedro a sugerido que las tesis de Bastiat son anticuadas. Lo cierto es que hace falta que la gente lea a Bastiat, por ejemplo su espléndida manera de desmontar algunas falacias como la detallada en la paróbola del cristal roto. Todavía hoy algunos economistas, incluido algún Nobel de Economía que caen presos de la falacia que ya en su día desmontó Bastiat. Debe ser que ahora el Nobel de Economía se lo dan a cualquiera, como ocurre con el de la Paz. Sí, sí, miren, miren…
* Ha sugerido
Como el tema todavía sigue vivo, voy a agregar:
Pedro se ha quedado en la década de los 50, y piensa ingenuamente que hasta allí llegó la economía. Y todavía se atreve a decir que teorías como la de Bastiat ya no tienen valor porque «son anticuadas». Claro, y nosotros aquí nos chupamos el dedo. Debo recordarle (o instruirle) que Krugman utilizó las teorías de David Ricardo para su análisis que le dió EL PREMIO NOBEL (estoy leyendo su libro «Economía Internacional», así que piénselo dos veces si va a escribir sus PREJUICIOS ANTES, más todavía NO LEYO A KRUGMAN). Pedro, usted no tiene que ACLARAR NADA. Para todo aquel que tenga algo de cerebro, su posición es simple: «las teorías de los monetaristas son falsas o anticuadas, pero la de los keynesianos son la luz que ilumina a los pueblos del mundo». Le recomendaría que agarre un puto libro de teoría monetaria mas o menos recientes (de los años 80 en adelante) y póngase a leer. Yo ya lo hice, y hay en verdad mucho consenso en cuestiones fundamentales de teoría monetaria entre los NEOKEYNESIASNOS (a ese grupo usted NI LOS CONOCE, por más que diga que sí) y los monetaristas. Y un dato más: los monetaristas HEMOS ENSEÑADO a los keynesianos la aplicación de las políticas contracíclicas, porque los keynesianos antiguos eran tan subnormales que lo aplicaban AL REVES (así como lo oye) las políticas contracíclicas. Y por demás, detesto a los keynesianos como Krugman, pero no digo lo mismo de Bernanke, un neokeynesiano que RECONOCE las limitaciones de la lucha contra la recesión y el desempleo (también leí su libro «Macroeconomia, y me parece bastante interesante).
Chile está avanzando gracias a los planteamientos de Friedman AUNQUE LE DUELA EN EL ALMA. Y afortunadamente allá, la gente es derechista.
Y por lo demás, nosotros no tenemos la necesidad de HACERLE VER QUE ESTÁ EQUIVOCADO, porque el tiempo CORRE A NUESTRO FAVOR. Ya no tenemos que preocuparnos por sentarnos a debatir estupideces trasnochadas, sólo debemos esperar un poco, y celebrar el TRIUNFO.
Una lastima, todo estupnedo y falta hace acabar con mitos no ciertos, salvo la parte de drogadictos y borrachos, primero porque los de verdad, no los que fumamos un porro, son enfermos y requieren tratamientos como todo el mundo, solo dios, y no soy religioso deberia tener el derecho a juzgarles…por lo demas bien pero me resulta frustrante no encontrar liberales puros por el mundo o muy pocos.
Bueno no sauemos las cosas de madre friedman no era un liberal sino un vendido a las politicas monetarias de ahi monetarismo que tanto daño han hecho atraves de sus bancos centrales.
http://revista.libertaddigital.com/por-que-llamaron-tantas-veces-socialista-a-milton-friedman-1276234015.html
Lo que ha funcionado en chile ha sido liberalizar su economia entre otras cosas sus pensiones….nio friedman
[…] va en el sentido de la sanidad pública estadounidense, ya comentada hace dos párrafos, que tiene dos vertientes. Por un lado está el programa ‘Medicare’. Se trata de un seguro proporcionado por el Estado […]
Stormfront es un nido de desequilibrados mentales con aires de grandeza,cero cultura y muy poca gente cuerda.Cybernazis de segunda que se regodean de los piropos de gente desconocida.Ensucian la causa que dicen defender.Solo hace falta pasearse por alli un dia para darse cuenta.
Hola…si me voy a vivir a usa…me dan parol para estar en el.pais por dos años..al año obtener la recidencia..
Que seguro médico le darán a mi hijo siendo español…y tener un tratamiento de la hormona del crecimiento que en españa me la cubre la seguridad social porque la.produce muy poca….al llegar y estar legal por dos años..al mi hijo español el gobierno le da algún seguro que cubra su tratamiento