Bueno ¿y qué pasa con la inmigración aquí?

Creo que aquí hay una enorme confusión cuando debatimos sobre la inmigración — en parte, la culpa la tengo yo por expresarme a veces sin mucha cautela y la otra parte de la culpa la tienen los lectores que no quieren entenderlo. En España y en el resto del mundo occidental, se dice que todo aquél que está en contra de abrir las fronteras y permitir la entrada masiva de trabajadores sin cualificación es un racista, un supremacista blanco peligroso y como mínimo, un personaje «peligroso». Ya dije, en un comunicado interno esta mañana, que aquí vamos a tener que tener mucho cuidado con cómo hablamos de este tema y exijo respeto de ambas partes — exijo que se respete a las personas de color y pido que las personas de color nos respeten a nosotros los autóctonos. Cualquiera que diga que la inmigración masiva deprime salarios y aumenta el tráfico de drogas en nuestra patria es visto como un «cavernícola» violento, y un racista — pero tampoco es menos cierto que aquí se han dicho muchas veces cosas lamentables (ambos lados) y eso se tiene que terminar hoy mismo.

Mi mensaje es bastante sencillo: es posible oponerse a ese tipo de inmigrantes y a la vez apoyar mucha inmigración. El debate no es, al menos aquí, si vienen inmigrantes a España o no: el debate es QUÉ TIPO de inmigrantes entran y debemos admitir como nación. Australia, por ejemplo, tiene un sistema migratorio mucho más racional que el nuestro. Si aprendemos cómo manejar los flujos migratorios correctos, la inmigración sí puede ser beneficiosa, aumentar la productividad y nuestra calidad de vida.

Pero, JAMÁS vamos a tener un sistema migratorio adecuado que sirva nuestro interés nacional hasta que no aprendamos a respetar.

Los que defienden la inmigración y las puertas abiertas tienen razón en que nos hace más «dinámicos» y «cosmopolitas». Señalan que los españoles y otros europeos emigrábamos a las Américas, y que eso fue positivo para países receptores. Pero hay que entender por qué esos inmigrantes tuvieron éxito en las Américas y la diferencia entre aquellos inmigrantes y los nuevos inmigrantes. Los que emigraron de Europa a las Américas eran vistos como víctimas de Europa — víctimas que huían de la persecución religiosa o de sistemas económicos totalitarios. Eran en muchos casos profesores, teólogos, científicos, en definitiva, gente educada y también, todo hay que decirlo: un poco «hijoputas» — eso es bueno y lo explicaré. Cuando yo estuve estudiando en un colegio interno, todos eramos «alumnos internacionales», en su mayoría de origenes familiares emprendedores, empresarios, y de todo un poco – éramos de familias que se beneficiaron en su día o actualmente del sistema capitalista que yo defiendo aquí. No hace falta subrayar que todos éramos unos auténticos «cabrones» — había rusos, alemanes, franceses, españoles, británicos, israelíes, etc. Los europeos que llegaron a las Américas a finales del siglo XIX eran más educados y más cosmopolitas que los autóctonos «paletos» de EEUU. EEUU, al ser un país enorme, también cuenta con una enorme población bastante «paleta» y no es un país cosmopolita como los países europeos donde siglos y siglos de Historia nos ha hecho más cautelosos con desconocidos y más «urbanitas» en las relaciones personales. Por algo los americanos dicen que los europeos somos más «sofisticados» y eso es cierto porque yo lo he vivido y puedo comparar. EEUU es uno de los mejores países del mundo, pero algunos aspectos de su ciudadanía son bastante provincianos — en realidad fruto del Jeffersonianismo.

Los estadounidenses de aquella época eran totalmente anglosajones y protestantes y se oponían (no sin falta de razón) a la entrada masiva de europeos del sur y del este porque éstos eran «papistas, y no amaban la tradición liberal anglosajona». Cuando el gobierno de EEUU vio como los inmigrantes europeos se radicalizaban en los EEUU debido a la Revolución Rusa de 1917, el Congreso aprobó cuotas contra los inmigrantes y cuotas que se imponían según el origen nacional. La intención era volver a fomentar la inmigración de europeos del norte — británicos, alemanes, suecos, etc.
Esas cuotas migratorias pudieron reducir la inmigración por más de la mitad.

Durante los próximos cincuenta años, hasta la década de los sesenta, las leyes migratorias de los años 20 gobernaban la inmigración y los flujos. A partir de los años 60, se afloja la inmigración y EEUU empieza a ser testigo de una entrada masiva de inmigrantes «oscuros» del Tercer Mundo. La nueva ley migratoria, fruto del demócrata Kennedy, tenía como intención ser «anti-racista» y más «justos». Al contrario, esa nueva ley tuvo muchísimas consecuencias y aumentó de forma brutal la entrada masiva de inmigrantes no cualificados. A partir de los 70, por ejemplo, la inmigración africana se multiplicó por cinco, y la entrada de mejicanos se multiplicó por dos.

Hoy en día, nuestra economía necesita gente preparada y educada pero la gran mayoría de inmigrantes que han llegado a España y a EEUU y a otros países occidentales no tienen ni formación, ni educación, ni preparación de ningún tipo. No tienen cabida en otro sector de la economía que no sea la escala más baja. El 63% de los inmigrantes mejicanos en EEUU (según un estudio de la Universidad de Harvard) son personas que ni siquiera terminaron la Secundaria, y cobran menos que el 53% de los trabajadores autóctonos cuando llegan a EEUU. Debido a que empiezan su carrera laboral con una brecha salarial tan enorme, es lógico que tarden mucho más en alcanzar niveles «aceptables». En segundo lugar, la mayoría de los inmigrantes que nuestros países occidentales reciben sólo vienen de unos pocos países: Méjico, en el caso de EEUU, Marruecos y Ecuador, en el caso español — por ello, los inmigrantes crean comunidades paralelas donde sus hijos adoptan las costumbres de sus padres y NO las del país receptor. El hijo de un inmigrante mejicano en EEUU posiblemente no acabe el «High School» y en 1 de cada 4 casos, acaba siendo pandillero. En España, lo mismo: muy pocos hijos de marroquíes alcanzan niveles educativos aceptables y lo que es peor, se dedican al tráfico de drogas y a la violencia callejera. NO ES ASÍ en el caso de sus padres – es decir, los hijos degeneran incluso más que los padres. En EEUU, muchos hijos de latinoamericanos han nacido que ni siquiera tienen un nivel de inglés nativo — según el «American Community Survey», unos 3 millones de hijos de inmigrantes mejicanos nacidos en EEUU no conocen suficientemente el inglés.

Este tipo de inmigración barata tiene mucho más gasto de lo que parece: En España el 90% de los inmigantes trabajan en la hostelería y en la construcción, ¡lejos de lo que necesitamos para ser un país competitivo! Es cierto que nos traen la pizza por la noche, nos cortan el cesped, son nuestros jardineros, lavan coches, etc. Cierto — los inmigrantes han bajado el coste de los servicios para nosotros pero obviamente también deprimen los salarios de los autóctonos no cualificados. Pero ¿y los costes? Según un estudio de los EEUU, cada familia en California (cada familia que paga impuestos) gasta 1.200 dólares anuales para los servicios sociales destinados a inmigrantes. Una regularización masiva aumentaría aún más el gasto social público para esa gente. Lo cierto es que no es liberal defender las fronteras abiertas: los que más interés tienen en que lleguen inmigrantes son precisamente los políticos – ahí tienen más «clientes» — votos, pretextos para abrir más ministerios, et cétera.

Es cierto que no es posible, hoy en día, establecer criterios raciales para los inmigrantes. Sin embargo, podríamos aprender de lo que hace Australia: ellos tienen un sistema de puntos que determina la «calidad» de cada inmigrante y de ninguna manera regularizan a ilegales de forma masiva. Desde un punto de vista económico, no todos los trabajadores son iguales. Australia, en los últimos años, ha querido inmigración de contables, enfermeras, e incluso mecánicos o electricistas. Para obtener la visa, hay que demostrar: conocimiento de la lengua inglesa, experiencia, educación y edad. Los que tengan más de 45 años no pueden obtener la residencia permanente porque no van a contribuir a la economía de Australia durante un periodo suficiente de tiempo y saldrán más caros a lo largo del tiempo.

Por ello, los inmigrantes en Australia han tenido mucho éxito en comparación con los inmigrantes que hemos tenido que recibir en España contra la voluntad de la mayoría de españoles de mi edad.

Irlanda es otro ejemplo: allí los empresarios pueden elegir trabajadores para el visado pero se prohíbe que los inmigrantes cambien de empleo una vez estén en Irlanda salvo si encuentran a otra empresa dispuesta a solicitarles el permiso de trabajo. Irlanda no permitió que trabajadores no cualificados inunden su mercado laboral (nota para los españolitos progres: Irlanda también fue un país de emigrantes y allí a NADIE se le ocurre justificar la inmigración masiva con esa estupidez como pretexto). Irlanda se ha negado a otorgar visados a inmigrantes que quieran trabajar en hoteles (recepción sobre todo), ventas y administrativos — para el gobierno irlandés, ya hay suficientes trabajadores autóctonos en esos sectores.

Luego hay que replantearse las ayudas sociales: la mayoría de países desarrollados, incluido EEUU, prohíben que los ilegales reciban beneficios sociales y públicos y algunos lo limitan incluso para los «legales». Australia, por ejemplo, no permite que un inmigrante legal pida ayudas del gobierno durante dos años. Los inmigrantes aceptados en Canadá tienen que demostrar que cuentan con un mínimo de 9.420 dólares canadienses antes de ingresar en el país.

De igual forma, Irlanda restringe las ayudas sociales a los inmigrantes. De hecho, muchos ignoran que en el 2004, los irlandeses votaron para enmendar su constitución y prohibir eso de dar la nacionalidad automática a los hijos de extranjeros después de que se dieron casos de gente pillando vuelos a Dublín para parir. Antes de eso del «estado de bienestar», los inmigrantes que huían de Europa iban para EEUU y eran emprendedores. Eran los mejores cerebros de Europa (en general) y los más atrevidos y valientes. Los que fracasaban, volvían a Europa sin problemas.

El sistema social público de hoy en día sirve como incentivo para millones de inmigrantes pobres para que vengan aquí a chupar del bote que pagamos los contribuyentes. En España, los inmigrantes suelen ser los que más utilizan nuestros servicios públicos. La experiencia de otros países nos debería enseñar algo: la política migratoria tiene que cambiar YA.

1. No más inmigración de trabajadores no cualificados.

2. No más inmigración que no esté en «el interés nacional español».

3. No más trabajadores para recoger fresas en Huelva o tomates en Almería. Lo único que esto hace es aumentar la pobreza rural.

4. Reducir la entrada de inmigrantes en un 50% como mínimo.

5. Sí a la inmigración de gente inteligente — sea del color que sea.

6. Sí a la entrada de empresarios con dinero.

7. Portazo a los delincuentes y a las mafias.

8. No más nacionalidad automática para hijos de extranjeros.

9. No más reagrupación familiar en cadena o masiva.

10. Más controles en los aereopuertos.

11. Reducir los incentivos económicos que provoca un Estado demasiado grande para los inmigrantes.

12. Más expulsiones: quiero ver más cumplimiento de la Ley de Extranjería.

Ilegales y chupópteros: se os tiene que acabar el chollo antes de que de verdad tengáis un problema grave: el ascenso de partidos neo-nazis. Cuando eso ocurra, entonces me váis a dar las gracias y vais a querer besar la tierra que piso en comparación con lo que otros quieren hacer con vosotros.

28 comentarios

  1. Cabrit0 · ·

    Estoy de acuerdo con casi todo…Los españoles que fueron de inmigrantes a América no fueron gente que se «aprovecharan» del contribuyente hispano americano. Ya sea porque no había de qué aprovecharse o porque ese no es el estilo del español. ¿Alguien sabe si los españoles pobres que emigraron a países avanzados como Alemania o Estados Unidos se aprovecharon?

    Los españoles que han emigrado a Santo Domingo (el caso que conozco de primera mano) no eran intelectuales, ni profesionales ni mucho menos….Sin embargo, a pesar de eso surgieron como grandes emprendedores y ahora la mayoría de las grandes empresas «dominicanas» fueron fundadas por esos inmigrantes.

    Ahora, punto por punto:

    El punto 1. Estoy basicamente de acuerdo…Pero hay que tener cuidado, que algún chino ha llegado como «no cualificado» y termina siendo mejor que la mayoría de los autóctonos. No sé cómo se hace para hacerlo bien pero es interesante pescar a esa clase de gente.

    El punto 5. y 6. son muy importantes. Estoy de acuerdo.

    El punto 11 debe ser mejor atendido. No puede ser que de Rumania lleguen a España para que una niña de 10 años vaya a parir…

    Y la percepción que tengo (sin haber hecho estudios ni nada, así que el margen de error puede ser alto). EL Estado de bienestar fomenta la inmigración menos deseable y desincentiva la más deseable. Emigrar es, desde mi punto de vista, una proeza….Pero cuando sabes que del otro lado te esperan para regalarte la escuela y la sanidad a tus hijos por menos de lo que aportas, deja de ser una proeza y se convierte en algo fácil de hacer.

    Saludos.

  2. Alfredo · ·

    Cabrit0: Es así — los EEUU a finales del XIX no tenía bienestar para nada y llegaban mentes brillantes de Europa. El caso español es más complicado porque no podemos eliminar de un plumazo el estado de bienestar aunque sí podríamos restringirlo duramente y que sea: 1. Sólo para nacionales, 2. sólo para personas que acrediten estar en una situación de pobreza absoluta. Además de eso, ir descentralizándolo más para que sean las CCAA las que decidan qué bienestar quieren.

    Sobre el 1, pues sí — pero se les daría exámenes: ciencias, matemáticas, idiomas…en fin, lo que requiera el mercado laboral.

    De lo que yo sé de inmigrantes españoles en EEUU, casi la totalidad son empresarios y de derechas — sí conozco a un caso particular de una española en EEUU que recibe protección del Estado aunque ya ella está nacionalizada como estadounidense y trabajó allí durante 30 años, lo cual es un caso muy particular y raro pero no es lo común en absoluto. Además de eso, prácticamente ningún español en EEUU ha delinquido o cometido delitos graves- los que lo han hecho no llegan ni al 1% a diferencia de otros grupos étnicos. Por ejemplo, ¿cuantos americanos aquí en España delinquen? Casi ninguno.

    Saludos

  3. molondro · ·

    Alfredo,

    no creo que nadie en su sano juicio esté a favor de una inmigración masiva y sin control. No conozco a ningún progresista que defienda eso. Algún ancap lo hace, pero repito, hablamos de gente en su sano juicio.

    Es evidente que hay que regular la inmigración, pero hay que hacerlo con sensibilidad hacia el drama humano que representa, y en todos los frentes. No se trata de limitarse a cerrar las fronteras y prohibir la entrada a los inmigrantes, sino también de regularizar la situación de los que ya están dentro trabajando sin contrato. Éstos últimos son legión en sectores como la agricultura y el servicio doméstico (y cuando digo legión me refiero a cientos de miles de personas en toda España). No son delincuentes, son gente que vive de su trabajo, y la culpa de que no coticen no es de ellos, sino de los empresarios que les emplean en estas condiciones. La solución al problema también pasa por regularizar eso.

    No estoy de acuerdo en lo de permitir tan sólo la entrada de los inmigrantes cualificados, creo que la mayor demanda está en los trabajos que no requieren gran cualificación (ya he mencionado el campo y el servicio doméstico, pero podemos añadir el sector servicios, la construcción, etc). Es en estos sectores donde se necesita mano de obra para cubrir empleos que los españoles en general no quieren realizar.

    Cabrit0,

    los inmigrantes que vienen a España lo hacen, en su mayoría, para trabajar, no para aprovecharse del contribuyente español.
    Claro que los inmigrantes que viven en España mandan a sus hijos a escuelas públicas y se benefician de la Seguridad Social, pero eso también lo hacían los españoles que viajaron a Suiza o a Alemania en las décadas de los 60 y 70.
    Conozco a algunos inmigrantes españoles que vivieron en Suiza y sus hijos nacieron allí y estudiaron en escuelas públicas de allí; no creo que eso sea aprovecharse.
    Por otra parte, se habla mucho del coste a la Seguridad Social de los inmigrantes, pero nunca se menciona lo que aportan a ella. ¿Cuantos inmigrantes trabajan legalmente, cotizan y pagan sus impuestos? ¿Se ha cuantificado ese dato?

    Me gusta esta frase:

    «Ya sea porque no había de qué aprovecharse o porque ese no es el estilo del español».

    Recordemos que hace unos siglos los españoles llegaron a América y esquilmaron el oro y las riquezas de los habitantes autóctonos sin ningun miramiento, amen de perpetrar un genocidio. No sé si ese es el estilo español…

    Saludos.

  4. Molondro:

    «Algún ancap lo hace, pero repito, hablamos de gente en su sano juicio.»

    Usted me ha dado mucho en que pensar, asi que he ido a terapia. Ahora lo que defiendo son los muros de tres metros de altura.

  5. Cabrit0 · ·

    @Molondro:

    Los habitantes de las americas en la época colombina no apreciaban el oro..no sabían qué hacer con él y les importaba un carajo eso del oro…es una diferencia. Los colonizadores (en el caso de Santo Domingo) les compraban el oro a los indios a cambios de espejos. No sé qué pasó en Perú….

    Y lo del genocidio: no sé qué pasó en Perú pero los indios de Santo Domingo no fueron masacrados sino que una epidemia de viruela eliminó al 75% de ellos. Quizá eso fue responsabilidad de los colonizadores pero de ahí a hablar de genocidios hay alguna distancia.

    A lo que me refiero con «aprovecharse» es que cuando recibes más de lo que aportas, te estás aprovechando de una situación. Quizá no sea tu culpa o quizá usted o yo no lo consideremos de igual manera pero no sé si usted está sugiriendo que es igual de fácil emigrar a un sitio donde no te darán nada que a uno donde te lo dan casi todo. A lo mejor igual hubiesen venido pero eso es algo que no sé.

    A lo que me refiero es ¿Esta usted de acuerdo en que si en un territorio hay más gente que le resta al sistema que la que aporta no habrá algún problema?

  6. Cabrit0 · ·

    Ahh, por cierto…Si es cierto eso que usted dice de los españoles en Suiza y Alemania (o sea, si restaban más de lo que aportaban) entonces si yo fuera alemán o suizo no hubiese estado muy contento que digamos…Y no es estilo español, creo que todo el mundo reacciona más o menos igual.

  7. Alfredo · ·

    Molondro: no me puedo creer lo que acabo de leer — ¿usted propone otra regularización masiva?

    Cabrit0: En efecto, eso del «oro que le robamos» está ya muy viejo y es cansino.

  8. molondro · ·

    Francisco,

    no entiendo su comentario. Yo no defiendo los muros, pero tampoco el descontrol.

    Cabrit0,

    estoy de acuerdo, pero para saber si los inmigrantes restan o suman hay que contabilizarlo todo, lo que gastan en servicios sociales y lo que aportan trabajando. Yo no tengo claro que resten, creo más bien que suman si tenemos en cuenta a todos los inmigrantes. De hecho, creo que la inmigración es causa de la prosperidad de un país, que a su vez provoca más inmigración, ya que como es lógico los inmigrantes van a los países más ricos.

    Alfredo,

    no hablo de regularización masiva, sino de regularizar a aquellos que YA TIENEN UN TRABAJO desde hace tiempo pero no están asegurados. Hablo de solucionar esa situación, legalizarles y que coticen. Todos conocemos a inmigrantes que están trabajando desde hace años, que tienen una situación social estable, pero que no tienen papeles. Es absurdo mantener a esta gente en la economía sumergida.

  9. molondro · ·

    Cabrit0,

    por decirlo de un modo más simple; si echáramos ahora a todos los inmigrantes que hay en España, ¿saldríamos ganando o perdiendo?

    Yo creo que eso sería fatal para la economía del país.

  10. Cabrit0 · ·

    Pero es que yo no digo que expulsen a todos los inmigrantes ni que dejen de llegar inmigrantes. Hablo solo de mantener a los que mas aportan y de recibir a los que tienen un perfil cuyas probabilidades de aportar mas sean mayores…No se si me explico.

  11. molondro · ·

    Entiendo, Cabrit0; lo que yo digo es que no se puede juzgar la inmigración en bloque, criminalizándola como a veces ha hecho aquí algún comentarista. Siempre se habla de la inmigración como problema, nunca como solución.

  12. Alfredo · ·

    La inmigración nunca puede ser una solución cuando ésta resta de la riqueza individual de los ciudadanos — como ocurre ahora en muchos casos determinados precisamente por el perfil de los inmigrantes que desgraciadamente tenemos que vernos sometidos a recibir — ¿por qué nunca se nos ha preguntado a los españoles si queremos seguir con este modelo migratorio? Son cosas que se deben consultar a los ciudadanos.

    Me temo que no lo hacen porque saben que saldría el NO contra el modelo actual.

    En cuanto a esos casos que usted menciona, no estoy a favor porque eso significa que podrían reagrupar a familiares que NO tendrían empleo y por lo tanto, es un gasto a las arcas públicas. Ya lo dijo Milton Friedman: no se puede tener un Estado de Bienestar y tener inmigración masiva.

  13. molondro · ·

    Alfredo,

    «La inmigración nunca puede ser una solución cuando ésta resta de la riqueza individual de los ciudadanos»

    eso es lo que le comentaba a Cabrit0; yo no creo que la inmigración reste riqueza, sino que la suma. Es obvio que algunos inmigrantes son unos delincuentes o unos aprovechados, pero la mayoría aporta riqueza al país. Por lo tanto, si consideramos «la inmigración» en bloque, creo que el saldo es positivo.

    Respecto a su opinión de no regularizar a los inmigrantes que de hecho trabajan auque no tengan contrato, sólo hay otras dos posibles alternativas:

    1 – Se les expulsa.

    Eso supondría cientos de miles de empleos sin cubrir en sectores clave para la economía; empleos que los españoles suelen rechazar (¿usted iría a recoger tomates a un invernadero, a fregar suelos o a poner tochos en una obra por poco más del salario mínimo? ¿no? Pues la mayoría de sus compatriotas tampoco…).

    2 – Se les deja como están.

    Esta opción es absurda, mantiene bolsas de economía sumergida y crea situaciones de precariedad laboral. Si de hecho están trabajando, deberían cotizar como el resto de la gente, contribuyendo a la riqueza del país, y para eso deberían estar asegurados y residir aquí legalmente. Que llamen a sus familiares no es problema si de hecho están trabajando y pagando sus impuestos.

    Ninguna de estas dos opciones me parece razonable, y no se me ocurre otra, así que ya me dirá usted qué hacemos con ellos si no regularizamos su situación.

  14. Alfredo · ·

    De ninguna manera se les puede regularizar en bloque // tendría que ser caso por caso y sin posibilidad de reagrupación familiar. ¿En qué suma a nuestra riqueza una masa de personas que consumen más servicios de lo que pagan a las arcas?

  15. leak · ·

    A mi siempre me pareció raro que España no instituyese un sistema de calificación de potenciales inmigrantes como si lo han hecho la mayoría de los países occidentales. Nunca lo entendí.

  16. sociata latinoamericano · ·

    Cabrit0: «Y lo del genocidio: no sé qué pasó en Perú pero los indios de Santo Domingo no fueron masacrados sino que una epidemia de viruela eliminó al 75% de ellos».

    ¿Y qué pasó con el 25% restante?

    Además no sólo oro y plata obtuvieron los ibéricos, también especias y todo tipo de biodiversidad.
    @todos:
    Ahora bien; ya es hora que los latinoamericanos zanjemos de una buena vez ese tema. Es injusto recriminar a la España actual los excesos de la conquista; partiendo que el contexto histórico, precursor del capitalismo moderno, se prestaba para tales acciones inhumanas. Vivimos en el siglo XXI y tenemos la obligación de forjar naciones libres, mirando hacia adelante.

    Hay otro aspecto digno de mencionar. La independencia de América Latina no significó la retoma del poder de los inicialmente sometidos. Fueron criollos liberales y mestizos aliados los gestores del proyecto libertario. Las masas de nativos ya para la época estaban sustancialmente diezmadas.

    Muy buenas tardes,

    El futuro nos espera.

  17. sociata latinoamericano · ·

    Alfredo: estoy casi completamente de acuerdo. Cada país puede tomar las medidas que considere pertinentes a efecto de impedir el desorden demográfico y fiscal.

    Únicamente le añadiría el factor compromiso de las naciones altamente industrializadas para mejorar las condiciones de vida en el tercer mundo. Los muros y los policías de fronteras no bastan.

  18. Alfredo · ·

    Latinoamericano: hace mucho tiempo que usted no escribía algo tan sensato y me alegro que usted no guarde rencores absurdos. La historia es la que es…sin más y hay que mirar hacia adelante.

    Leak: Porque aquí está de moda identificarse con «los débiles» — son muchos siglos de papismo absurdo.

  19. Alfredo · ·

    Latinoamericano: estoy de acuerdo con su segundo comentario — pero precisamente lo primero que exijo para poder forjar ayuda y cooperación es el respeto mutuo — lamentablemente, ninguna de las partes ha aprendido mucho a respetarse – está muy de moda el insulto, la descalificación, el odio, etc.

  20. El Moli de Getafe · ·

    Señor Coll, usted, citando a Friedman, plantea la contradicción «apertura de fronteras/estado del bienestar».

    Ya sabe por otros días mi opinión : sí a la libre entrada de personas y no a la actual universalidad del estado del bienestar.

    Aunque, en este último aspecto, le diré que cada vez soy más proclive a ver las bondades del modelo escandinavo defendido por «Pedro» en lo que supone de mejora de las infraestructuras comunes de un país disfrutadas por todos, entendiendo por la palabra «infraestructura» algo más que los puentes y las autopistas, es decir, incluyendo también los hospitales y las escuelas.

    Luego, me ha parecido ver un especial interés en «legalizar» la inmigración a través de la «cotización».

    En este punto yo abogo más por la libertad de contratación, la abolición del salario mínimo y la no cotización a la seguridad social de ciertos trabajos, aquellos en los que la productividad del trabajador es muy reducida.

  21. Cabrit0 · ·

    «¿Y qué pasó con el 25% restante?»

    Al contrario que en América del Sur los indígenas en las Antillas eran pocos. ¿Qué pasó con el otro 25%? La mayoría se mezcló con los colonizadores o lo negros, como eran minoría rapidamente desapareció el fenotipo indígena. Como las islas antillanas son pequeños ninguna comunidad indígena quedó «a salvo» o aislada como para que sobreviviera al periodo colonizador.

    Eso sí, no niego que muchos murieran masacrados ya sea porque se negaron a ser esclavizado (completamente entendible) o porque a algún colonizador se le pasó le mano.

    Y como último comentario al respecto: El primer enfrentamiento que se produjo entre indígenas y colonizadores en isla de Santo Domingo lo provocaron los indígenas en «El Fuerte de la Navidad» y no porque los españoles provocaran o algo así sino más bien porque el cacique Caonabo más o menos entendiera que los españoles estaban en alianza con el cacique Guacanagarix…Los indios, a pesar de ser pocos y tener grandes extensiones de tierra disponibles para compartir no eran precisamente pacífico y sí altamente belicosos entre ellos.

    Ese fue el primer enfrentamiento entre indígenas y españoles en América…Miren un pequeño extracto de la historia:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerte_de_La_Navidad

  22. Alfredo · ·

    Moli: no entiendo lo que me quiere decir con eso del modelo escandinavo—no sé qué relación tiene con la extranjería.

  23. El Moli de Getafe · ·

    Mi opción es la de permitir la libre circulación de personas y, en cambio, restringir el acceso a los beneficios de estado del bienestar a los recién llegados.

    Sin embargo, cada vez soy menos proclive a conformarme con un estado del bienestar meramente «asistencial» que provea a los menos favorecidos y veo con mejores ojos la bondad del modelo escandinavo de asistencia por igual a todos los ciudadanos por lo que tiene de eficacia en la asignación de los recursos.

  24. Alfredo · ·

    Ah, entiendo bueno yo soy realista: no nos vamos a deshacer del estado de bienestar pero sí podemos adelgazarlo…

  25. Hola,

    Me alegro mucho, Molí, de lo que le leo decir. Yo soy partidario del sistema escandinavo exactamente por lo que usted dice de asistencia por igual a todo el mundo y por la eficiencia de la asignación de recursos.
    Claro, la eficiencia de la asignación de recursos necesita de un modelo de gestión exigente y adecuado, evitar los defectos de la burocracia y también estar adaptado a los tiempos para estudiar posibles alternativas y qué adaptaciones hay que hacer en cada país. Bueno ya hablaremos de esto más adelante.

    Alfredo,

    Creo que podemos estar de acuerdo al 90% en este artículo y en la temática del mismo.
    Yo sí creo en la contradicción de apertura de fronteras vs estado del bienestar. Y por eso mismo creo que la inmigración en flujo alto genera más problemas que ventajas en este punto.
    Pero también está, como ha dicho Alfredo, el problema de la adaptación cultural. Lamentablemente la adaptación de los inmigrantes en un país varía según el origen y según el flujo, y por tanto es importante tener claro que estas variables hay que tenerlas en cuenta.

    Estoy de acuerdo con casi todos los puntos pero quiero matizar alguno:

    4. «Reducir la entrada de inmigrantes en un 50% como mínimo.»

    En mi modesta opinión reducir el 50% me parece poco. De hecho en este momento de crisis creo que la prioridad es el retorno de los que no tienen trabajo ni arraigo.

    «6. Sí a la entrada de empresarios con dinero.»

    Si, eso lo quiere todo el mundo, pero ¿A qué precio? ¿Con la ley Beckham? Entonces no. Los extranjeros deben estar sometidos al mismo régimen que los españoles.

    Saludos,

  26. Alfredo · ·

    Pedro — es que usted y yo hemos logrado cosas «insólitas» (supongo que entenderá la referencia).

    4. Sí, sí — yo hablaba de reducir las «nuevas» entradas, sin ignorar las salidas, también necesarias.

    6. No entiendo su punto 6 — quiero decir que se le debe facilitar el visado a ese perfil…pero no a los Beckhams de turno ni por motivos deportivos — tenía en mente empresarios en el mundo de las ciencias, la educación, el arte, el I+D, etc.

  27. Sí, sí, por supuesto no le vamos a negar la entrada en el país a alguien prestigioso ni a un emprendedor que quiera hacer un proyecto empresarial innovador (creo que en esos casos ningún país del mundo pone probemas), a lo que me refería es que no se debe incentivar la llegada de «millonarios» ricos con leyes como la ley Beckham, que fijaba el límite máximo de IRPF en el 24% para extranjeros cuando para el español es el 43%.
    Eso es una terrible injusticia y para colmo sus efectos prácticos ha sido llenar la liga Española de futbolistas extranjeros en ver de atraer a nadie realmente últil al país.

    Saludos,

  28. Alfredo · ·

    Muy bien dicho Pedro — totalmente de acuerdo.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: