¿Quién es liberal? (II)

Ayer hablábamos sobre el libertarianismo y hoy continuamos con la exposición. Antes que nada, muchos se indignaron debido a mi condena contra la «asociación ilícita» y quiero explicar lo que es. Me remonto al Madrid histórico para daros una idea de lo que quiero decir con «asociación ilícita.» Cuando muere Fernando VII, Madrid se ve sacudida por el guerra-civilismo agudo y el cólera. Nuestra villa y corte era todavía una ciudad cerrada por las viejas murallas del medievo, de modo que los madrileños vivíamos mucho más hacinados que los ciudadanos de otras capitales europeas. La alta densidad de la población en esas fechas, justificaba que las autoridades se preocuparan de prevenir alborotos públicos, la reunión de pandillas que alteraran la tranquilidad del vecindario, e incluso la difusión de canciones obscenas. Madrid atraía en esas fechas a toda clase de marginados (hoy en día sigue atrayendo a inmigrantes y esta vez los inmigrantes del Tercer Mundo han sustituido a aquellos marginados). Bien, esos inmigrantes o marginados a veces forman bandas, como los «Latin Kings» y un liberal tiene que prevenir ese tipo de asociación ilícita, prohibirla y procesar a sus integrantes. Sobre todo, porque, esas asociaciones de marginados podrían ser un riesgo para las clases medias y medias-altas de la capital. Los liberales tenemos un sistema que asume y permite la existencia de trabajadores eventuales: jornaleros, obreros de la construcción, trabajadores domésticos, et cétera. Eso significa que también hay que asumir cierta bolsa de paro y de marginados y gentes de mal vivir. Eso, por otra parte, implica que se tiene que legislar en consecuencia para reprimir cualquier canal que podría servir para fomentar alborotos o revoluciones comunistas-socialistas, populistas ya que gran parte del movimiento marxista y neo-progresista en algunos casos utiliza a las bolsas de marginados para sacar adelante las propuestas económicas que defienden que dañan muy especialmente a los «burgueses» — los que somos de clase media y media-alta. Nada más eso. Bien, ahora vamos al libertarianismo y hoy quiero hablar sobre el concepto equívoco que tienen sobre la propiedad.
———————————————————————————————–
Lean mi último párrafo de la entrada anterior si no recuerdan lo que dije pero de ahí continúo — el derecho formal a la propiedad tiene que distinguirse del derecho a propiedades particulares, por ejemplo, mi derecho a disponer libremente de una tierra familiar. Al igual que el derecho a entrar en contratos fijos o pactos laborales, el derecho formal a la propiedad — la capacidad de tener derechos y disponer de cosas definidas por la ley en igualdad con otros ciudadanos es algo básico para cualquier liberal ya que son pre-requisitos para el ejercicio de casi todas las demás libertades individuales que defendemos. La incapacidad (como ocurre con niños o extranjeros en algunos casos) o dependencia (mujeres casadas en el ejemplo del «common law») implica la condición de servidumbre. Pero la capacidad formal para ser propietario de algo dice poco acerca del CONTENIDO de nuestros derechos, o sobre los derechos que las personas deberían tener en cualquier sistema de propiedad particular.

Los liberales clásicos y de la tradición alta podemos estar de acuerdo en que estos derechos de propiedad son básicos. Pero, esto NO significa que los derechos a cosas particulares sean ni básicos ni fundamentales señores. Bajo cualquier concepto liberal, el gobierno PUEDE regular y PROHIBIR ciertos tipos de propiedad (por ejemplo — utilizar mi domicilio para fines comerciales o mi bastón para utilizarlo como arma sin provocación), o, incluso, EXPROPIAR propiedad para alguna obra pública (siempre y cuando haya compensación justa para el dueño). Esto significa, señores, que la «propiedad» no es algo «inmutable» o fijo y permanente. Me atrevo a decir aquí que los derechos de propiedad, legalmente constituidos, tienen que ser revisables por ley para poder estar a la par de condiciones cambiantes y ser eficientes, seguridad pública o conveniencia pública, o algún que otro valor «social».
Los derechos a la propiedad en este sentido NO son fundamentales: pueden ser regulados y revisados por otros motivos que no se limiten a proteger y mantener derechos y libertades básicas.

Pero ¿qué es lo que dicen los libertarianos señores? ¡Es absurdo! Miren: los libertarianos dicen que los derechos a la propiedad son ABSOLUTAMENTE fundamentales. Me explico: para un libertariano, el derecho de una persona a disponer y transferir sus posesiones particulares (su coche o sueldo) no puede ser «limitado» bajo ninguna circunstancia. De hecho, la única restricción aceptable para ellos es limitar el derecho a la propiedad para proteger los derechos (morales) de terceros. Esta concepción es absoluta o absolutista — llamémosla así señores. El derecho absoluto a la propiedad es el derecho más importante en el libertarianismo como ya ilustramos en la primera parte.

El segundo aspecto de una constitución liberal es la ausencia de restricciones politicas para participar en eso de la cosa pública. Por ejemplo, más allá del requisito a ser nacional (algo que todo liberal alto defiende), no se puede restringir un empleo público por motivos raciales, étnicos o clase social. Eso no quita que también, dentro del liberalismo, una persona puede sentirse ofendida y expresarlo. A mí, por ejemplo, me choca ver que en España ya se ven policías de raza negra y en algún futuro posiblemente veremos policías con rasgos «sudamericanos» (andinos) pero los liberales estamos obligados a no imponer criterios raciales en la constitución del país más allá de los requisitos, legítimos, a ser nacional. Por ejemplo, un país liberal y soberano podría exigir, como hace Suiza, que para ser nacional tiene que haber parentesco (ius sanguinis) y no estaría de más distinguir dos tipos de nacionalidades: por origen y por residencia. En España misma, por ejemplo, los hijos de padres extranjeros, si el país de uno de éstos reconoce a la criatura como de los suyos, no nacen españoles y tienen que esperar 1 año para poder nacionalizarse por residencia. Me parece bien aunque yo endurecería el requisito y exigir que esperen hasta los 16 años siempre y cuando hayan jurado a nuestra bandera y a la Corona…pero eso es otra historia y no quiero meterme mucho aquí en eso.

La igualdad de oportunidades se desarrolló por el rechazo de la idea medieval feudal que asignaba desde el nacimiento alguna posición política-social y prevenía «ascender» a otras clases o incluso, «bajar» a las clases bajas. Los liberales sabemos que una persona hoy puede ser «de clase alta» y mañana puede engrosar las listas del paro — lo sabemos y defendemos que así sea.

Como sé que esta segunda parte posiblemente levante algunas ampollas o muchas preguntas, dejo la discusión sobre el mercado libre para los liberales altos y responsables para mañana. Para que tengáis una idea: en esta serie tenemos muchísimas cosas que cubrir – 1. mercados libres, 2. riqueza y sobre todo 3. Los principios formales del libertarianismo y sus errores: el principio de no-coacción, no-agresión, no interferencia, etc. Este mes nos vamos a ocupar de todo esto y también de las elecciones así que nos espera un septiembre caliente.

Buen día

10 comentarios

  1. Objetivista · ·

    Alfredo, sé que no le gusta Ayn Rand pero Rand se mofó duramente de los libertarianos. Aquí tiene un FAQ objetivista impagable. Rand, en sus propias palabras, ridiculizando a esos locos libertarianos.

    ¿Quizá su critica a Rand tiene que ver por su ateísmo? Si no, no me lo explico: usted es empirista, creo, y cree en la razón, y sus críticas hasta ahora son muy parecidas a las de Rand…

    saludos
    http://www.aynrand.org/site/PageServer?pagename=education_campus_libertarians

  2. valcarcel · ·

    Objetivista: siempre he defendido fe + razón, y no podría ser de otra forma siendo cristiano bíblico. Mi crítica a Rand tiene que ver con su doctrina atea como algo «a priori» y su empirismo. Yo no soy empirista aunque permito cierto grado de empirismo en las doctrinas a modo de ejemplo.

    Me ha gustado el FAQ…sobre todo esto:

    Q: The Libertarians are providing intermediate steps toward your goals. Why don’t you support them? [Ibid., 1981]

    AR: Please don’t tell me they’re pursuing my goals. I have not asked for, nor do I accept, the help of intellectual cranks. I want philosophically educated people: those who understand ideas, care about ideas, and spread the right ideas. That’s how my philosophy will spread, just as philosophy has throughout all history: by means of people who understand and teach it to others. Further, it should be clear that I do not endorse the filthy slogan, “The end justifies the means.” That was originated by the Jesuits, and accepted enthusiastically by Communists and Nazis. The end does not justify the means; you cannot achieve anything good by evil means. Finally, the Libertarians aren’t worthy of being the means to any end, let alone the end of spreading Objectivism.»

    Exacto — no son otra cosa que «cranks» — en cristiano: colgados.

  3. Libertariano · ·

    qué hijo de puta eres Alfredo. Esa es mi opinión sobre tu persona y si no te gusta, te aguantas.

    Promueves la acción activa del Estado sin ninguna vergüenza. ¡Ahora hasta persigue a mendigos y otros «entes peligrosos»! Siguiendo su lógica, los revolucionarios en EEUU eran «terroristas» ¿no?

    Nada de raro viniendo de alguien que realiza purgas ideológicas antes de la salida del sol.

    ¿Una expresión pacífica de resistencia es ilegal en todos los casos?

    ¿Cuál es el límite de la soberanía del Estado en cuanto a los individuos, si usted mismo dice que el individuo debe fidelidad implícita al Estado?

    En cuanto su ejemplo, con el autócrata ¿Sea cuál sea el origen, motivo y carácter de los impuestos, el ciudadano está obligado a pagarlos?

    Ah y soy libertariano a mucha honra.

  4. valcarcel · ·

    Libertariano:

    «qué hijo de puta eres Alfredo. Esa es mi opinión sobre tu persona y si no te gusta, te aguantas.»

    La mía sobre usted prefiero guardármela porque es mucho peor. Pedazo de escoria y deshecho humano. ENFERMO. ¿De qué manicomio se ha escapado? Su opinión ni me va ni me viene — pero ¿que tengo que aguantarme? Que le aguante la madre que le parió, payaso. Subnormal, tonto, pestilente terrorista informático – eso es lo que es la gentuza como usted. Gentuza de los pies a la cabeza.

    «Promueves la acción activa del Estado sin ninguna vergüenza. ¡Ahora hasta persigue a mendigos y otros “entes peligrosos”! Siguiendo su lógica, los revolucionarios en EEUU eran “terroristas” ¿no?»

    Se persigue el delito y la delincuencia: por supuesto que los mendigos y los delincuentes son peligrosos y necesitan suprimirse para permitir la paz civil y que la ciudadanía viva en paz y ejerza sus derechos constitucionales…¿o qué pretende, payaso? ¿que los propietarios se vean obligados a tener que encontrarse con gentuza en sus portales y negocios? Los revolucionarios de EEUU no eran «revolucionarios» — eran propietarios que se rebelaron contra la ilegalidad del Reino Unido que ya dejó de cumplir sus pactos constitucionales — fue una rebelión netamente burguesa y legítima. No confunda las cosas.

    «Nada de raro viniendo de alguien que realiza purgas ideológicas antes de la salida del sol»

    ¿Qué purga ideológica?

    «¿Una expresión pacífica de resistencia es ilegal en todos los casos?»

    No, sólo en aquellos casos que la ley tipifique como delictivo. Por ejemplo hacer una huelga de hambre no es un acto criminal en creo que la mayoría de estados democráticos del mundo occidental.

    ¿Cuál es el límite de la soberanía del Estado en cuanto a los individuos, si usted mismo dice que el individuo debe fidelidad implícita al Estado?

    El límite sería lo que se limite constitucionalmente y por supuesto, las urnas. No es algo difícil de entender creo.

    “En cuanto su ejemplo, con el autócrata ¿Sea cuál sea el origen, motivo y carácter de los impuestos, el ciudadano está obligado a pagarlos?”

    Sí, el ciudadano está obligado a pagar los impuestos si así lo exige la ley: y si no les gusta, que argumenten, que hagan todo lo posible dentro de los límites legales para cambiar o abolir tal o cual impuesto, pero una vez sea ley, sólo toca obedecer y cumplir, no hay más misterio, no hay otra alternativa.

    En caso contrario, ese grupo de ciudadanos que se niega ha declarado una guerra contra el Estado y deben someterse a las consecuencias: de hecho, los independentistas valientes de los EEUU así lo hicieron y optaron por una guerra contra la corona británica: y ganaron. El que desobedece de una forma tan descarada no puede esperar otra cosa que la guerra.

    «Ah y soy libertariano a mucha honra.»

    No, usted sencillamente es un cretino y un imbécil. No se complique la vida con definiciones.

  5. Liberal, blanco y alto · ·

    ¡toda la razón Alfredo! Me ha encantado su liberalismo. Yo no sé por qué algunos se molestan en defender derechos básicos la verdad, eso es una estupidez.

    La verdad es que el «Bill of Rights» de los EEUU molesta mucho y es un impedimento.

    ¿De dónde se habrá sacado ese loco Ron Paul de que hay derechos fundamentales que limitan a todo gobierno?

    Lo que pasa, Alfredo, es que había un cabezota afrancesado que insistía en meter esos granos inconvenientes a la Constitución americana. Fíjese si era perverso Jefferson que parecía un hippy con el pelo largo que llevaba, criticaba el diezmo a las iglesias, y general se comportaba de una manera peligrosa para mantener una sociedad estable y próspera, como defendía el bueno de Hamilton.

    Pero para eliminar ese problema del «bill», su querido Hamilton fue muy listo e inmediatamente aprobó leyes como las «alien y sedition acts» para de esa forma eliminar cualquier coincidencia o parecido con eso de la primera enmienda. Es que es normal: ¿cómo un liberal «ALTO» va a permitir que un ateo sedicioso como Jefferson diga lo que le dé la gana?

    Tampoco fue difícil aprobar esa ley. Con agitar el país en una fobia anti francesa se cumplió el objetivo. De esa forma dijeron que habían espías, X. Y y Z sin necesidad de dar nombres…porque en aquellos tiempos la gente era tan tonta, por ser libertariana, que no era inteligente dar nombres porque la gente exigía algo que se llama «pruebas» y «derechos de los acusados»…

    Toda la razón don Alfredo, solo existe la libertad para ser recto y moral. Lo mejor es dejar eso de la «libertad fundamental» en manos de élites — mejor que usted y Doncel decidan cuando debemos ejercer derechos y qué derechos tenemos.

    Un saludo y siga así, me ha gustado mucho esto que dice de la propiedad privada. Qué morro tienen esos libertarianos por defender lo que les ha costado sudor y trabajo.

  6. valcarcel · ·

    @al «liberal alto» —

    Pues la verdad es que no es necesario — ni fue necesario — añadir el «Bill of Rights» — precisamente porque la Constitución americana establece un gobierno de poderes ENUMERADOS y el «bill» lo único que ha hecho es lo que dijo Hamilton: LIMITAR los derechos a esos — no reconociendo ningún otro.

    Federalista, Nº 84:

    «I go further, and affirm that bills of rights, in the sense and to the extent in which they are contended for, are not only unnecessary in the proposed Constitution, but would even be dangerous. They would contain various exceptions to powers not granted; and, on this very account, would afford a colorable pretext to claim more than were granted. For why declare that things shall not be done which there is no power to do? Why, for instance, should it be said that the liberty of the press shall not be restrained, when no power is given by which restrictions may be imposed? I will not contend that such a provision would confer a regulating power; but it is evident that it would furnish, to men disposed to usurp, a plausible pretense for claiming that power. They might urge with a semblance of reason, that the Constitution ought not to be charged with the absurdity of providing against the abuse of an authority which was not given, and that the provision against restraining the liberty of the press afforded a clear implication, that a power to prescribe proper regulations concerning it was intended to be vested in the national government. This may serve as a specimen of the numerous handles which would be given to the doctrine of constructive powers, by the indulgence of an injudicious zeal for bills of rights. »

    Si usted no lo entiende se lo traduzco:

    Precisamente en EEUU, el TSupremo SÍ ha utilizado la 1ª Enmienda, esa que garantiza en teoría la libertad de confesión y expresión, para PROHIBIR mensajes cristianos en la esfera pública.

    Los tribunales federales interpretan las enmiendas como les da la gana — precisamente porque son derechos construidos y enumerados que permiten estirarlos como chicle o restringirlos absolutamente.

    Los problemas sociales y de libertad no se resuelven con «bills» y enmiendas: se resuelven volviendo al texto ORIGINAL de la Constitución de Hamilton, APLICANDO sus principios contra quienes no la cumplen, procesándoles, enjuiciándoles, y encarcelándoles, y con una vuelta a la responsabilidad individual y a la moral piadosa de los puritanos y padres fundadores.

    MUY POCOS padres fundadores apoyaron el «bill of rights» pero lo incluyeron a regañadientes para apaciguar a democratistas radicales y masónicos como Thomas Jefferson, que quería un gobierno populista en vez de una república para y de propietarios como tenían en mente la mayoría de los padres de la patria estadounidense.

    Los padres de la Constitución, en su mayoría, al igual que cualquier liberal responsable, temían el democratismo que podría diluir su riqueza y poder de las élites.

    Recuerde, pedazo de ignorante, que fundamentalmente eran caballeros ingleses con un sentido de clase social.

    La Constitución sustituye la anarquía populista de los Artículos de la Confederación y permitió ceder más poderes al gobierno central-federal: ahora se establece el poder ejecutivo y judicial y hasta hace 50 años, el SENADO NO se elegía por sufragio directo y universal: eran los estados, a través de sus legislaturas, los que elegían los senadores. Sólo se permitía el voto popular y directo para la Cámara baja: House of Representatives — que tiene MENOS poder que el SENADO. Aprenda historia, analfabeto, antes de darnos lecciones aquí a los liberales.

    Aún hoy, existe el COLEGIO ELECTORAL para el presidente y el TRIBUNAL SUPREMO es ELEGIDO POR EL SENADO + PRESIDENTE, no el pueblo.

    La división de poderes, también conocida en inglés como «checks and balances» era para mantener el status quo — los derechos de propiedad eran absolutamente respetados.

    ¿Qué pensaba usted, que el Senado y el gobierno era para la plebe? ¿Quiénes son aun hoy los Senadores? ¿Acaso no son millonarios, en su mayoría? Los liberales NO defendemos la democracia directa — NO somos democratistas.

    Pero luego vinieron los años 60 del siglo XX cuando la «voz de la plebe» resonó demasiado y surgen grupos como los activistas de los «derechos civiles» (sic), feministas, homosexualistas y todo tipo de grupos de interés y presión. Para poder «frenar» a las turbas que integraban estos grupos, en general compuestos de gentes de clase muy baja y escasa educación,
    el gobierno federal empezó a meterse en la justicia criminal (hasta esa época la justicia criminal era un asunto de cada estado individual) y se inicia la guerra contra las drogas — una guerra necesaria en el sentido de que fue efectiva contra los intentos de las turbas que en general eran las que consumían la droga.

    ¿Por qué cree usted que los comunistas, como Fidel Castro, siempre quisieron destruír la juventud introduciendo drogas a EEUU? Un gobierno verdaderamente liberal y burgués tiene que intentar destruir sea como sea todo lo que ponga en riesgo los poderes constitucionales-capitalistas.

    Mire, si no tiene nada inteligente que decir, mejor no comente porque «algunos» tenemos que trabajar con los jóvenes y no estamos como para perder el tiempo con imbéciles que solo intentan destruír los hilos.

  7. «Los derechos a la propiedad en este sentido NO son fundamentales»

    Para un liberal el derecho de propiedad es un derecho fundamental sólo superado por el de la vida y las libertades de la persona -expresión, culto, reunión, et cetera-. Otra cosa es decir que la propiedad es objeto de un derecho absoluto. En realidad los derechos absolutos no existen, la efectividad de todos los derechos están sometidos a límites, limitaciones y excepciones como la del estado de necesidad, de ahí que se pueda justificar el aborto en relación al derecho a la vida o el derecho al honor de la persona como límite al derecho a la libre expresión.

  8. «MUY POCOS padres fundadores apoyaron el “bill of rights” pero lo incluyeron a regañadientes para apaciguar a democratistas radicales y masónicos como Thomas Jefferson, que quería un gobierno populista en vez de una república para y de propietarios como tenían en mente la mayoría de los padres de la patria estadounidense.»

    El Bill of Rights americano está inspirado en su equivalente británico, el cual fue propuesto por John Locke en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. No queramos ser tan misesianos como para decir aquello de «conmigo o comunistas todos».

  9. valcarcel · ·

    Andrés: Con tu primer comentario no hay ningún problema…

    Con lo segundo que dices, me dejas estupefacto–yo opino que el Bill of Rights de la Const. Americana ha hecho más daño que bien y que Hamilton, en ese sentido tuvo razón: precisamente el Bill se ha tergiversado al antojo de según qué juez federal.

    Házme un favor si te interesa un ejercicio interesante: véte a la web del CATO, y mira el Bill of Rights (lo tienen en español si prefieres) y dime sinceramente si por ejemplo, la segunda enmienda te parece lógica y relevante para hoy en día…o incluso la Cuarta y V o la que te apetezca…

  10. […] Segunda parte de esta serie de entradas publicadas por Alfredo en su bitácora “El liberalismo democrático y clásico“. […]

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: