Después de la caída del Muro de Berlin en 1989, cuando quedó demostrado sin lugar a dudas que el Comunismo es un fracaso, muchos de los nuevos líderes en los países del este fijaron su mirada en los filósofos de los EEUU: Jefferson, Madison, y Lincoln. Nunca mencionaron, si acaso alguna vez, a Alexander Hamilton a pesar de que su contribución a esa joya liberal que conocemos como «El Federalista» fue, en gran parte, su obra. A nadie se le ocurrió que las teorías y el ejemplo de Hamilton es mucho más relevante para Europa y nuestros sistemas de gobierno y sirve como base para construir un nuevo sistema financiero y militar por encima de los escombros del socialismo europeo. Esto es una tragedia porque Hamilton fue el principal arquitecto de los EEUU y su sistema. Gracias a su genio y energía incansable, EEUU es hoy una nación-estado con un poder relativamente centralizado y con una fuerza militar sin rivales importantes, una presidencia poderosa, un sistema judicial fuerte y digno de imitar, y una economía capitalista. Alexander Hamilton es el mejor estadista que ha producido EEUU en toda su historia, seguido de Abraham Lincoln. Lamentablemente, muchos liberales españoles ven a Hamilton como un «campeón de los ricos», y el prototipo de los magnates de Wall Street. Utilizan la palabra «hamiltoniano» de forma despectiva para insinuar que el hamiltonianismo es elitista, autoritario y lo contrario del idealismo democrático asociado con su rival esclavista, Thomas Jefferson. Incluso hoy, sean republicanos o demócratas, los políticos estadounidenses todos dicen ser «jeffersonianos». Ya va siendo hora de cambiar el chip y construir un liberalismo viable, realista y mucho más Hamiltoniano. En parte, para eso estamos nosotros aquí.
Es mucho más fácil entender por qué Hamilton ha sido tan vilipendiado por todo tipo de personajes. Su vida es una cosa interesantísima desde su nacimiento: es el único padre fundador de EEUU que había nacido fuera, y nació bastardo — hijo de un aristócrata escocés y de una madre protestante. Huérfano a los 13 años, se ganó la vida trabajando por su cuenta en una empresa de exportaciones, donde adquirió una mentalidad netamente comercial y financiera, solo comparable a la de Benjamin Franklin. Hamilton llegó a impresionar a sus jefes de tal manera que lo enviaron a los EEUU para continuar sus estudios. Se matriculó en mi universidad, Columbia (Kings College en aquellos tiempos) en 1773 pero sus actividades académicas se vieron afectadas por su participación en la redacción de panfletos anti-británicos y luego la guerra por la Independencia. Quizás una de las influencias más significativas para Hamilton fue la obra de David Hume, cuyo escepticismo sobre el republicanismo clásico y las supuestas virtudes del populacho lo convirtieron en un personaje tabú para Jefferson y otros utópicos radicales. Como inmigrante, Hamilton carecía de cualquier lazo que lo vinculara con una región estadounidense en particular y por eso le interesaba más «la nación americana» que una región particular. Logró fundar el Partido Federalista y sus enemigos, como Thomas Jefferson, acusaron sus ideas de ser «pro-empresariales», «antidemocráticas» y «monárquicas.» ¿Os suena verdad? Aquí hemos tenido discusiones parecidas entre nosotros. Para Hamilton, el modelo a seguir era Inglaterra y no Francia — algo que indignó a Jefferson. Una de las características más dignas de Hamilton era su preferencia por hacer la guerra contra aliados. Luchó contra John Adams y apoyó el famoso «Louisiana Purchase» en 1803, en contra de los deseos de los Jeffersonianos. Como secretario de la tesorería en la presidencia de Washington, tomó varios pasos decisivos: fortaleció el gobierno federal y asumió la deuda de los distintos estados individuales a cambio de mover la capital, en aquellas fechas situada en Nueva York, a lo que conocemos hoy en día como Washington DC, cerca del río Potomac, a petición del sureño Jefferson. Hamilton murió el día 14 de julio de 1804, como consecuencia de un duelo que tuvo con Aaron Burr. Estos datos deben servir para ponernos en perspectiva sobre los origenes de Hamilton. Mañana vamos a profundizar absolutamente todo lo que defendía Hamilton y espero que zanjemos ese asunto del liberalismo lo antes posible.
yanquilandia lo tiene crudo. Son muchas las razones. Primera, están metidos hasta el cuello en la conquista de Oriente Medio donde se están jugando su hegemonía y muy probablemente van a perderla. Segundo, los yanquis dieron su gran salto como imperio y potencia cuando no tenían rivales, tras la segunda guerra las potencias industriales habían quedado destruidas, ¡estaban solos! en su territorio no había caído ni una bomba, todo intacto. Lo demás vino solo. Ahora la cosa no es así. Tercero, su deuda mete miedo. Es un país en quiebra. Sólo les salva que el dólar es la moneda internacional y su evidente dominio imperial ya en decadencia. Estas entre otras muchas razones.
EEUU se descompone como proyecto, eso es inevitable. La imagen que mucha gente tiene de los yanquis como seres superiores, invencibles y bla, bla, bla, es el fruto de muchos años de propaganda a través de libros, series, películas… que inocularon en la mente de muchas personas ideas serviles hacía ese país. Anda que no me he encontrado gente que se ofende si no se habla bien de yanquilandia, mucho más que si se tratara de su propio país. Algo ridículo y patético.
Todos los imperios han caído, siempre. Y este también lo hará, su turno en la historia está por pasar. Sólo me cabe una duda: ¿será capaz de retener algo, como los ingleses cuando perdieron su hegemonía, o bien caerán en la pura barbarie como ha pasado con otros imperios?
Adrilón ¿qué tendrá que ver eso que dice usted con tanta seguridad con el tema del hamiltonianismo liberal? Me deja usted asombrado.
Lincoln no era un filósofo. Fue un presidente que creía en el american system de Clay y trató de llevarlo a cabo durante su presidencia. Por eso mismo el Sur se levantó, por que sabía que Lincoln y ala de Clay dentro de Grand Old Party pretendían quitar poder a los estados, imponerles aranceles para comprar manufacturas al norte y ejecutar una política bancaria inflacionista, a la que los demócratas de Jackson se oponían. Lo de la esclavitud fue una excusa barata.
«Hamilton fue el principal arquitecto de los EEUU y su sistema. Gracias a su genio y energía incansable, EEUU es hoy una nación-estado con un poder relativamente centralizado y con una fuerza militar sin rivales importantes, una presidencia poderosa»
En primer lugar en los Estados Unidos el concepto de estado-nación es bastante irrisorio desde el punto de vista histórico, político y académico. Ellos son una República de estados, no un estado-nación centralizado y con una economía semisocialista como la de las naciones de Europa. Lo del poder centralizado yo lo veo como un inconveniente, al igual que el ejército poderoso que en la práctica no es más que un lobby que defiende sus intereses particulares.
Sobre lo demás yo soy Jeffersoniano declarado: me gustan los States’Rights, soy partidario de la democracia representativa y de la igualdad ante la ley, desconfío de las grandes empresas y por ello asumo que el gobierno debe dictar leyes anti-trust, en cambio me gustan más los propietarios medianos que no tiene capacidad de influencia sobre el poder político, soy un ferviente librecambista y estoy a favor de una moneda no inflacionaria -sea mediante un banco central independiente (realismo) o mediante un sistema de monedas privadas (idealismo)-.
AAF:
La G.Civil tiene más cosas que eso de la «esclavitud» por supuesto pero yo me alegro muchísimo del resultado y respeto la obra de Lincoln: yo habría hecho exáctamente lo mismo. Sobre eso de los aranceles y demás lo tocamos mañana porque esta entrada es solo más bien biográfica.
EEUU es una república de estados, sí, pero con un gobierno federal-central bastante fuerte para lo que debe ser fuerte: justicia, política exterior, banca, etc.
Los Hamiltonianos también creemos en la iguald. ante la ley, states rights pero con limites (no hacer lo que les de la gana como ocurría con la confederación), y también defendemos un banco central independiente — pero no moneda privada, eso jamás, ni creemos que es necesario absolutamente el patrón oro (aunque es lo bíblico) pero somos realistas…sobre las leyes anti-trust, solo te diré que Friedman estaba totalmente en contra e incluso el adorado Mises Institute. Yo, como soy realista y no desdeño de todo lo que ponga «el estado», no me opongo necesariamente a las leyes anti-trust.
Como he dicho en algún momento, Hamilton es una buena referencia para algunos estados. Quizás los europeos tengan más materia prima para seguir sus doctrinas, pero sigo pensando que su obra es un producto de su tiempo y del continente americano.
En momentos como éste, un gobierno federal poderoso para un estado europeo remite al centralismo, casi sin escalas. Una política de proteccionismo inteligente es algo difícil de implementar conociendo las competencias de la UE (PAC, entre otras). Con todo el respeto que me merece la figura de Hamilton, no se hasta que punto se pueden sostener sus doctrinas sin degenerarse en su aplicación, al menos en la Europa continental.
Me pregunto y pregunto… ¿existe en Europa algún partido que defienda un modelo hamiltoniano?
Leak:
Hay un problema de fondo que me gustaría compartir con todo el mundo y que es algo que siempre he pretendido transmitir aquí: el liberalismo, como tal, es una serie de principios, pero tienen que amoldarse a la realidad nacional e histórica de cada pueblo/nación. Por mucho que nos empeñemos en algunas cosas, no podemos incorporar a Jefferson a la realidad española. Ud tiene toda la razón: cada sitio tiene que adaptar lo que es realista para su realidad. Mire, si por mi fuera, existiría el derecho a portar armas como en EEUU pero eso no es posible en este momento en España, dada la población que tenemos. Lo mismo ocurriría con un Obama: es sencillamente casi imposible en este momento que una persona de color gane unas elecciones españolas — y mucho menos alguien con nombre musulmán.
Es cierto que se podría caer en el centralismo pero yo creo que no es por Hamilton: es por la constitución actual que tenemos que sí es bastante centralista. España va rumbo hacia el federalismo y lo que más nos convendría sería un federalismo tipo hamilton — descentralizado pero con un sistema central fuerte — sin ser como el sistema actual. Habla usted de la UE — comparto eso y me gustaría salir de la UE — le remito a los datos que he puesto en el hilo anterior para que nos demos cuenta de la gravedad del problema económica y ver que la UE no ha hecho absolutamente nada para beneficiar a España. Mire, la Europa continental tiene una larga tradición centralista, paternalista, y fascista — y comprendo que con Hamilton, algunos liberales se asusten pero imagínese lo contrario: imagínese un jeffersonianismo en el estado español, con lo anárquico que es el pueblo español y siempre lo ha sido en su historia. Sencillamente, no es algo viable. Al menos si ganamos la batalla económica, algo es algo ¿no? Y de ahí se podría ir a más pero en este momento el argumento principal es el económico y yo creo que se debe ser lo suficientemente pragmático como para incorporar a Hamilton y algunas de sus ideas.
Un saludo
PD: No, en Europa no existe ningún partido hamiltoniano — el más cercano, quizás, es el Partido Conservador Británico en la época de Thatcher.
«Me pregunto y pregunto… ¿existe en Europa algún partido que defienda un modelo hamiltoniano?»
Pues los gaullistas en Francia, así a bote pronto. Los conservadores de la Gran Bretaña victoriana también valdrían como ejemplo. En realidad en la Europa continental vale cualquier partido que defienda un poder central fuerte, proteccionismo económico, política exterior imperialista, dirigismo financiero, etc. El problema es que Hamilton era un nacionalista americano, y su teoría política está hecha a medida de los Estados Unidos, no de cualquier nación europea. Si fuera por las marcas ideológicas del Federalismo hamiltoniano desde los doceañistas -Constitución de 1812- a los canovistas -Constitución de 1876- todos serían hamiltonianos. Ocurre que el liberalismo español del XIX es un conservadurismo de nueva planta, y a mí como modelo no me vale. En España lo más parecido al pensamiento jeffersoniano es Pi i Margall. Castelar sería una especie de John Adams pero en español.
Que por cierto, se dice que los federalistas europeos tienen por libro de cabecera a El Federalista. Otros como César Vidal dicen que si eso hay Calhounismo en la UE, pero yo no lo veo por ninguna parte. Yo lo que veo es que hay unos federalistas que proponen lo mismo que propuso Hamilton, y hay unos antifederalistas, principalmente los británicos, que tiran al Jeffersonianismo -la gente del Libertarian Party, principalmente-.
¿y qué partido europeo defiende un «imperialismo» (sic) en política exterior? ¿y dirigismo financiero? Eso no es hamiltoniano en absoluto — como tampoco es el proteccionismo económico que tienes en mente — salvo el tema de los aranceles.
Pi Margall sí que sería un Jefferson español, pero me gusta más Margall. Tienes razón en que el liberalismo español del XIX es una especie de conservadurismo: no en vano, la mayoría de los liberales hoy por hoy en España son absolutamente derechistas. Esa es la realidad, Andrés-pero eso no es malo, lo malo es que muchos de los derechistas españoles tienen origen fascista-franquista o directamente ni saben lo que defienden y por qué.
César Vidal en eso tiene razón: hay mucho Calhoun en la UE. Además, a mí no me molesta el federalismo: me molesta una Europa federal — dos cosas distintas.
Este artículo , me acaba de brindar una espléndida ocasión para dejar en ridículo a un par de cochinillos que el otro día , de manera grosera , se dedicaron a increparme , llamándome «carca» e «intervencionista» .
A estos cochinillos , les parece muy bien que España y otros países europeos estén desmantelando su armazón industrial y tecnológico en beneficio del Tercer mundo . Sucede que a esta gentucilla , le parece muy bien que España siga siendo un país de camareros y la reserva turística de Europa .
Esto escribió Hamilton en «The Report on Manufactures» :
«Not only the Wealth , but the INDEPENDENCE and security of a country , appear to be materially connected with the prosperity of manufactures .Every nation ought to endeavor to possess within itself all the esentials of a national supply .These compromise the means of subsistance , habitation , clothing and defense »
-Hamilton , además , estaba a favor de los aranceles, para obviamente protegerse del cuasi-monopolio mundial que los británicos tenían en aquella época .
En fin , lo que dice Hamilton es de manual para cualquier liberal clásico , pero por supuesto , contradice totalmente las propuestas impresentables de los globalizadores neoliberales .
Por cierto , Teddy Roosevelt compartía también estos puntos de vista sostenidos por Hamilton .
Comparar a personajes de la grandeza de Theodore Roosevelt y de Alexander hamilton , con basurilla como los neoliberales globalistas y neocons , es sencillamente un insulto para lo primeros .
Conocidas son mis posiciones totalmente pro-europeístas , y por lo tanto , anti-unión europea , un engendro masónico y totalitario .
Sí a la Europa de las Patrias y NO a esta federación burocrática , incompetente , liberticida y atentatoria contra la identidad de los pueblos europeos .
Así es Sigfrido — aunque yo mañana voy a profundizar más en este asunto de los aranceles y el proteccionismo que algunos malinterpretan.
«César Vidal en eso tiene razón: hay mucho Calhoun en la UE. Además, a mí no me molesta el federalismo: me molesta una Europa federal — dos cosas distintas.»
Insisto en que el Calhounismo en la Unión Europea debe ser como la cara honrada del político español: ni rastro de ella. El problema es que la mayoría de los académicos europeos identifican federalismo con estado, máxime cuando el primer modelo federal para Europa fue la Liga Hanseática, que era una asociación de gobiernos.
«¿y qué partido europeo defiende un “imperialismo” (sic) en política exterior? ¿y dirigismo financiero? Eso no es hamiltoniano en absoluto — como tampoco es el proteccionismo económico que tienes en mente — salvo el tema de los aranceles.»
Ocurre que si el gobierno central se dedica en materia económica a regular el comercio internacional los aranceles son la parte jugosa. Unos aranceles altos son una medida proteccionista, tal y como entendieron Hamilton, Quincy Adams, Millard Filmore, Clay o Lincoln. Hasta el liberal J. C. Coolidge admitió los altos aranceles. Por no hablar de las «mejoras internas», que son el antecedente inmediato del New Deal, ahí es nada.
Sobre partidos europeos que defiendan una posición intervencionista -«imperialismo liberal» (sic), que dijo algún lumbrera-, pues prácticamente todos aquellos que nos metieron en su día en el avispero yugoslavo, luego en el iraquí y ahora en ese despropósito de país llamado Afganistán. Oseáse: todos sin excepción, pues la mayoría de los partidos políticos españoles y del resto de la Europa continental son euroentusiastas, apoyan un super-estado europeo que sea una reinvención de los Imperios Romano y Germánico, con su descomunal maquinaria bélica puesta a punto para intervenir en otros países en aras de «la libertad y la democracia».
Estoy contigo Andrés en que los aranceles altos perjudican pero tampoco es responsable decir «eliminaremos todos los aranceles» cuando otras naciones lo practican. Existe el principio Quid Pro Quo.
Yo estoy a favor de Kosovo como estado dentro de Yugoslavia porque sirve los intereses de la OTAN — es un deber que tenemos no tener a genocidas como Milosevich en Europa — porque son aliados de Rusia y podrían servir como enemigos de la OTAN y de EEUU. Cualquier cosa que pueda fortalecer una unión europea debe ser destruido.
Kosovo es un Estado bandido , narco-terrorista y dedicado a la trata de blancas , que entre otras cosas facilita la entrada de heroína afgana en Europa .
Como cuna de Serbia que es , ese Estado bandolero jamás debió ser reconocido .
Puede que sea bueno para los intereses de la OTAN actual , que está podrida , al estar controlada por los globalistas , pero desde luego , reconocer un Estado islámico y ladrón que forma parte de Serbia , es un atropello .
Por cierto , que allí se asesina a los civiles serbios con total impunidad .No hay un genocidio , pero desde luego , hay más «genocidio» que el que supuestamente hubo en 1998 , y que nunca existió , como bien se demostró tras la apertura de las supuestas fosas masivas .
Además , el reconocer a Kosovo significa abrir más aún las puertas de Europa a Turquía , algo que apoyan los americanos .
¿Cómo se puede apoyar la entrada turca en Europa , cuando estos salvajes , además de no ser ni racial (salvo una minoría) ni cultural(salvo esa minoría)mente europeos , siempre han sido los enemigos seculares de Europa ?
Sigfrido: mi postura sobre Kosovo es archiconocida y conozco que a muchos no les guste pero hay una serie de intereses que a mí me interesan defender, entre ellos, prevenir que la Europa continental se haga demasiado fuerte en términos militares. No porque yo sea antieuropa, sino porque el rumbo de una Europa independiente en lo militar nos llevaría rumbo al comunismo y al totalitarismo como demuestra la historia cada vez que Europa ha sido fuerte. Ya sé que hay problemas en Kosovo — pero se resolverán con el tiempo.
Los americanos apoyan la entrada de Turquía, junto con Reino Unido, por el mismo motivo: debilitaría la Unión Europea. Yo no apoyo la entrada de Turquía porque me parece demasiado pero no quiero una UE fuerte.
A mí tampoco me gusta nada la UE , a la que como ya dije en otras ocasiones considero un engendro masónico y globalista , pero sí defiendo a la Europa de las patrias .
Una Europa débil , será pasto fácil de la inmigración masiva , y de los gobiernos islámicos de la ribera sur y y Este del Mediterráneo .
Un Teddy Roosevelt , no hubiera apoyado jamás la entrada en Europa de un país no blanco y anti-occidental como es Turquía .
Lo del Kosovo no se solucionará jamás , porque los albaneses son unos salvajes que además , están potenciando de manera exponencial la implantación de redes fundamentalistas venidas de Oriente medio y la construcción de Mezquitas en Europa .
Son los globalistas apátridas , los judíos internacionales ya denunciados por Churchill y los mesticistas progroides los que quieren una «Europa» que integre a Turquía y a Marruecos en su seno .
La OTAN , se ha convertido en un monigote de los antedichos .¿Recuerda usted como cuando fue lo de Perejil , pese a que «Ansar» era muy amigo de los EE.UU , el mulato Colin Powell y toda la patulea neocon se pusieron más de parte de Marruecos que de España ?.
Sigfrido: por lo que yo recuerdo del Perejil, me pilló en el 2002, verano, y yo estaba en la biblioteca de mi universidad, sala de informática, mirando por la ventana y leyendo El Mundo: creo recordar que EEUU fue más pro-España que pro-Marruecos.
Tema Irak/Afganistán: creo que han sido guerras desorganizadas pero no con malas intenciones — la idea es redibujar el mapa de Oriente Próximo para el beneficio de Occidente — eso, EN TEORÍA, ojo.
Sobre la OTAN: No es perfecta pero es mucho mejor que una Europa militarmente fuerte. Sí, es verdad que hay un problema migratorio pero yo prefiero que cada país tenga su propia ley de extranjería.
No .Estados Unidos se puso de perfil , y Colin Powell recriminó a España preocuparse tanto por ese «islote de mierda » .
Los acuerdos en los que medió la OTAN tras la intervención , beneficiaron totalmente a los moros mierda .Perejil sigue siendo un nido de contrabandistas , y la guardia civil no está autorizada para desembarcar allí .
Irán /Afganistán : en teoría sí , pero no en la práctica .El Iak del infame Saddam , era mucho más estable que el actual , que se ha convertido en una madriguera de terroristas .Además , los cristianos , que antes vivían allí tranquilos , están siendo masacrados .
Así es ;las políticas migratorias deben ser nacionales aunque cooordinadas .
Yo soy partidario de un occdiente (donde incluyo a EE.UU ,Rusia , Australia Nueva Zelanda y Canadá ) fuerte militarmente .Por supuesto , lo ideal es que haya un equilibrio y que ningún país sea la potencia ABSOLUTA .Algo así como la feliz era bismarckiana de finales del siglo XIX , donde Inglaterra era la primer potencia , pero era a su vez equilibrada por otras como Prusia , Francia , EE.UU , Rusia y Austria
Ah, entiendo Sigfrido: el problema con eso es que Europa es totalmente antiamericana y anti-OTAN — Por lo tanto, si fuéramos un continente militarizado, caeríamos en el comunismo o el nazismo. Es algo inherente de nuestra historia — somos autoritarios y militaristas.
A Sigfrido :
«Osea, Borjamari, tu ya sabes, osea, que en Kosovo no hubo nunca genocidio, que no, que yo fui el otro día y no vi ninguno; y que en Perejil, aunque no lo digan, sigue estando izada la bandera marroquí, y me han dicho que hasta celebran allí sus «tea-partay» y todo; y que el Powell no hizo entonces na de na, y que también fue mentira que llegó a hacerse amigo de la Palacio y que no la dio un beso en la cara ni nada; y que por eso no es por lo que fuimos luego los «españolos» a Irak, que no, que nosotros también fuimos allí por el petróleo, que me lo ha dicho un amigo de la novia del mejor amigo del hijo de Mario Conde, que ese sí que es un tipo listo y no el Botín, que seguro que tiene una mezcla de «androide» con «lubina» en su familia; y que, en fin, tenemos que leer más y me han dicho que hay una librería muy buena en Barcelona …».
El Moli de Getafe :
¿Tú eres IMBÉCIL , IDIOTA O DÉBIL MENTAL , barriobajero de mierda ?.Ya ves que te dejo un campo amplio dentro de las oligofrenias para que elijas .
1-No hubo genocidio en el Kosovo , CACHO CERDO .Si te informaras un poco más lo sabrías .Sí hubo casos de genocidio en Bosnia , pero no en el kosovo .En el Kosovo , quienes se hincharon a matar fueron tus amigos narcoterroristas y proxenetas de la UCK , que aún hoy en día , además de seguir matando a civiles serbios , dan matarile a los albaneses «desafectos» .
2-En Perejil no está izada bandera marroquí alguna , PUERCO ;yo no he dicho eso .Lo que he dicho es que la Guardia civil no puede desembarcar allí , y que aunque el territorio sea español «De iure» , no puede ser izada bandera española alguna , tras los acuerdos que se firmaron después de la crisis .
3- ¿Qué coño me importa a mí que el mulato le diera un beso a la Palacio , SO SUBNORMAL ?.Powell dijo lo que dijo , y la actitud americana de mirar hacia otro lado , fue la que fue .
¿Te enteras o no , MASCACHAPAS ?
4- Sí , en Barcelona al igual que en Madrid , hay muy buenas librerías .
pd : ¿quién coño te crees tú para llamarme «borjamari » , asqueroso arrabalero ? .Eres un tipejo repugnante y asqueroso .desde luego , si te mueres la sociedad no echará de menos a un liendre como tú
Alfredo :
hmmm…no crea .si se fija , el siglo XIX , fue muy tranquilo en Europa , a pesar de que por aquel entonces (yo creo que debido a eso ) , había un montón de primeras potencias en nuestro continente .
Europa debe estar militarizada para frenar la amenaza tercermundista .
Sí Sigfrido pero Hegel y los filósofos ateos dejaron su huella…lo cual desencadenó en las dos guerras mundiales, el nihilismo, existencialismo, fascismo y comunismo que nos persigue hasta el presente.
Bueno , ya antes de Hegel , hubo una guerra de los treinta años (1618-1648) , que acabó con más de la mitad de la población de toda Alemania
Sí, pero esa guerra fue justa, en mi opinión y por motivos correctos.
Independientemente de su Justicia o No (yo en esto soy Schmittiano y prefiero distinguir más entre «Iustus Hostis» e «Iniustus hostis» que entre Bellum Iustum y Bellum Iustum , algo que era muy del agrado del Padre Vitoria) , fue una guerra brutal para la época , que afectó a la población civil en un grado mucho mayor que las guerras napoleónicas y que sólo tiene parangón en la Historia europea con la Ii guerra mundial , que todo hay que decirlo , se luchó con medios tecnológicos mucho más destructivos y modernos .
Por cierto , he estado recopilando algún dato más sobre la biografía de Teddy Roosevelt que desconocía , y es francamente impresionante la personalidad del caballero .
Es la encarnación de lo que los progres y los derechoides amariconados y santurrones detestan .
Así es Sigfrido: Teddy Roosevelt es una de mis referencias primordiales en ideología política.