¿Qué clase de liberales queremos aquí? (I)

Bien, os decía en mi mensaje anterior que habían muchos que venían apartándose de los principios, venían por ese camino, y Lib.Dem supo cumplir con sus deberes y defendimos unos principios inconmovibles.

¡No es nuevo que yo tenga principios! ¡No es nuevo que me mantenga firme a cualquier precio! ¡No es nuevo que rechace hacer concesiones peligrosas! Es viejo, ¡es tan viejo como los años que tengo luchando en la política! Pero tampoco es nuevo entre liberales clásicos y liberales-democráticos: ¡Es tan viejo como Cromwell en la Gloriosa! ¡Es tan viejo como 1776 y el espíritu de libertad contra la tiranía! ¡Es tan viejo como la revolución de Thatcher en 1979 y la de Reagan en 1980! ¡Es tan viejo como nuestra lucha anti-nazi en la II GM! ¡Rechazamos terminantemente hacer alguna concesión de principio al socialismo, al fascismo, al comunismo, y al ultra-catolicismo y a la anarquía!

Así quiero que sigamos cumpliendo nuestros deberes. Si otros liberales no supieron cumplir, si facilitaron el camino para que fascistas y corruptos de todo pelaje se sientan cómodos; si cooperaron, incluso, en el aniquilamiento de los principios liberales clásicos juntándose con la ultra-derecha en algunas cosas y con los comunistas en otros, podrían alcanzar sin disparar un solo tiro lo que ni Hitler ni la URSS pudieron obtener después de matar a más de 20 millones personas. Y a los blandengues, a los quintacolumnistas, a los oportunistas, a los cobardes, a los que pretenden, incluso, hacer criticas desde supuestas posiciones «liberales», hay que preguntarles si Liberalismo Democrático alguna vez se ha dejado caer en el relativismo inmoral y en la anarquía y si acaso no hemos combatido todo esto aquí hasta las últimas consecuencias y yo diría también, exitosamente. Si algo hemos logrado ha sido por firmeza: sin firmeza, sin decisión, sin un espíritu constructivo, no habríamos llegado tan lejos hasta la fecha, porque los que claudican, los que hacen concesiones, los que traicionan, los que se ablandan, los veletas, esos nunca llegan a ninguna parte.

Naturalmente, todos estos fenómenos ocurridos en el campo del liberalismo español se tenían que reflejar en el rechazo que hay hacia nosotros.

Nosotros somos y pretendemos seguir siendo el único agregador liberal que obtiene un intercambio de ideas justas, responsables, democráticas y liberal-clásicas.

¿Quién podía decir en España hace 100 años que el liberalismo y sus teorías iba a ser casi liquidado con las doctrinas venenosas de Murray Rothbard & compañía y por ultra-montanos encubiertos y por totalitarios de todo tipo? Era inconcebible, ¿cómo pudo ocurrir eso? Es lo que yo les decía recientemente a los jóvenes aquí: ¿Qué es lo que hay que hacer para que eso ocurra?, y, ¿qué es lo que no hay que hacer para que eso no ocurra? Pero el hecho cierto es que destruyeron gran parte de la tradición noble del liberalismo, con la cooperación de los propios liberales estúpidos que se dejaron engatusar; hubo un fenómeno de suicidio, de autodestrucción, sin que se sepa cómo va a parar definitivamente todo.

Tal vez este mismo tema haya que abordarlo desde otro ángulo, en otro momento, hoy mismo, sin pretender extenderme demasiado ahora. Pero eso tenía que tener unas consecuencias terribles para nuestras ideas, ¡terribles! ¿Son o no son hechos objetivos? ¿Son o no son realidades objetivas?
Lógicamente, esto tenía que repercutir en todo.

Por eso me da tanto placer de que a pesar de todo aquello que vivimos ahora mismo, aquí haya gente muy fiable, gente que no está hecha de barro o clara de huevo, porque si no hubiésen existido esos liberales que tanto me han dicho «Alfredo, esto y lo otro», «Alfredo, mira, modera esto y esto», «Alfredo, mira, toma el pulso de los jóvenes y escucha lo que te dicen», ¿qué sería de este grupito? ¿Qué quedaría del liberalismo clásico y democrático?

Realmente los jóvenes aquí me han hecho ver que a veces es cierto que hay que hacer cosas excepcionales: parece ser que hay cierta unanimidad por ejemplo sobre la cuestión del matrimonio homosexual que yo sigo sin entender pero que estoy dispuesto a escuchar y a seguir debatiendo la cuestión y también algunos quieren acelerar la cuestión del laicismo y del libre-comercio, ya que algunos me han dicho que tengo «tics» proteccionistas hamiltonianos, lo cual es cierto pero lo explicaré en otra entrada para aclararlo.

En el terreno de la política social que todo liberal debe defender, lógicamente hay discrepancias en muchas cuestiones: aborto, eutanasia, homosexualidad pública, la cuestión migratoria y la política exterior. Así, por ejemplo, en la política exterior quiero ver bitácoras atlantistas y que reconozcan la necesidad de tener armamento nuclear para protegernos y defender la OTAN. En el ámbito social, quiero ver bitácoras como ésta, sin prejuicio de otras que no compartan todo eso pero que estén más o menos cerca. Pero tampoco debemos descartar otras bitácoras que, si bien es cierto que defienden cosas que a mi juicio son inmorales y hasta perversas, podríamos discutirlo entre nosotros y abrirle un poquito la puerta a ciertos individuos que no tienen malas intenciones. Ya he enviado correos a ciertas personas que, a pesar de no compartir su moral, las respeto muchísimo y las aprecio. Si recibiste un correo hace un tiempo, sabes que me refiero a ti…

He tenido que usar mis escasos recursos para sondear a los jóvenes y quiero escuchar lo que me dicen. Creo que este es el sitio más abierto del mundo libero-español, a pesar de toda la basura que dicen los enemigos. Nosotros sabíamos que había unas cuantas basuras en el liberalismo español. De esa basura ya hemos hablado aquí en decenas de ocasiones, del juego al fascismo y a la reacción y todas esas cosas.

Pero también tenemos que ser cuidadosos: no podemos venir ahora a anatematizar a todo liberal que no esté con nosotros y mucho menos anatemizar a absolutamente toda la derecha. Hay jóvenes muy válidos ahí, pero creo que están dormidos y sin enterarse.

Argumentos tenemos millones para defendernos; el socialismo es indefendible, el fascismo es indefendible; el capitalismo, cualesquiera que sean los errores que puedan cometer los hombres —y no habrá ninguna obra humana en que los hombres no cometan errores—, es lo más racional, lo más justo y lo más digno que se pueda llevar a cabo en una patria como esta.

El Estado debe tener una política económica, pero no socialista; el Estado liberal distingue entre lo necesario e imprescindible y lo que no es así, y se trata de tener una política económica responsable, austera, moral, y sí, de riqueza. El Estado liberal no pretende recaudar para todo tipo de proyectos: sólo le interesa la defensa, la seguridad y los servicios mínimos que son realistas para cualquier sociedad moderna y desarrollada: tiene que haber un mínimo de seguridad social para los más miserables, para los más ignorantes, para los más incultos y para todos aquellos que realmente no puedan incorporarse al mercado laboral, eso sí: con límites muy claros.

No se puede pagar más salarios y más pensiones que la cantidad de productos y servicios de que se disponen y producen, o más salario y más pensiones que lo que se recauda. El socialismo descubre que hay ricos en toda sociedad y es capaz de robarles todo para dárselo a los más vagos de un país (hablo de como se ha practicado toda política socialista donde se ha implantado). Pues el capitalismo tiene que vender al pobre como carga que sale muy cara para un país si es un pobre que puede salir de esa pobreza, y promover la empresa con una política de libertad individual-comercial mientras no sea comercio ilegal como el tráfico de drogas o el contrabando.

El capitalismo tiene millones de ventajas, la posibilidad de crear riqueza y poner a trabajar a quienes quieren mejorar sus vidas. Estoy hablando en condiciones normales, no como las de hoy que son anormales.

Vean ustedes esa política socialista por América Latina y por el mundo, vean ustedes los millones de pobres miserables bajo el yugo de dictadorzuelos tercermundistas. Venezuela es un país muy violento, siguen muchos de los mismos problemas que antes había con capitalismo pero esta vez hay más pobres y muchos exiliados.

La sociedad socialista es la sociedad de lo anárquico en lo moral, del totalitarismo, es la sociedad de los vicios porque menos gente trabaja y están ociosos, es la sociedad de la enajenación, es la sociedad de la corrupción y del ateísmo; es la sociedad de la violencia constante del Estado.

La sociedad socialista, —repito— es indefendible, no puede defenderse desde ningún ángulo liberal, desde ningún aspecto. La propiedad privada de los medios de producción es la única opción realista que funciona, la idea de convertir a toda persona en una entidad pública es sencillamente criminal.

Mañana concluimos todo esto.

Buen día

105 comentarios

  1. A veces me pregunto que quiere decir usted con la «sociedad socialista». Me parece que habla de la URSS con lo que está definiendo.
    Yo no veo socialistas -serios- que hablen hoy en día de nacionalizar los medios de producción y de acabar con la iniciativa privada. No sé usted si se queda con los comentarios más desfasados e incoherentes, me temo que debe ser eso.
    Ahora la otra alternativa es que usted haga planteamientos de forma polarizada, es decir, que cuando alguien defienda la necesidad de tener un sistema público de cualquier cosa usted automáticamente asuma que esa persona está defendiendo un estado total y la eliminación de la iniciativa privada.

    A mi me resulta muy triste que haga estos ataques al «socialismo», además de a muchas otras cosas, porque se sitúa de forma irremediable en frente de cualquiera asuma ciertos principios del estado del bienestar. Así puede hacer pasar por comunista a cualquier centrista.
    Yo no soy de esos «liberales» que le han dicho que modere alguna posturas, pero creo que esta animadversión a todo lo que suene a socialista es algo a moderar.

    Saludos,

  2. valcarcel · ·

    ¡Pedro! ¿Cómo me va a decir eso caballero? ¿Cómo es posible decirme eso de que yo no acepto un mínimo cuando he dicho que hay un mínimo de red de seguridad social para los más indefensos y personas inasimilables al sistema capitalista?

    Con la «sociedad socialista» hablo de la historia, de aquellas sociedades que sí han sido plenamente socialistas…como sí, la URSS o Cuba ahora.

    Ataco ese socialismo y creo que en el fondo lo sabe — creo que a veces a usted simplemente le descuella mi firmeza en ciertas cosas. Eleve la potencia de su argumento inicial porque creo que ha partido de algo confuso o yo no me expliqué bien…

  3. Todavía quedan socialistas de los de antaño. IU, gran parte de los partidos nacionalistas-marxistas como el BNG, los llamados ecologistas o incluso los populistas revolucionarios que no se atreven a declararse socialistas;

    http://www.msr.org.es/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=55

    El resto de partidos políticos con representación en las Cortes Generales, incluídos el PP y el PSOE, a grandes rasgos son defensores del estado de bienestar tal y como está vigente en este momento y partidarios de un mercado parcialmente libre en el que el estado lleve la batuta; lo que algunos llaman acertadamente capitalismo de estado.

  4. Alfredo,

    No he dicho que usted no acepte un mínimo, he dicho que usted se posiciona frontalmente contra todo lo que suene a socialista, y que hay mucha gente que se autoidentifica como socialistas que son bastantes centristas y aceptan el capitalismo y el libre comercio de forma total. ¿Tan distinto está de esas personas? ¿Por qué se situa, en base a las animadversiones claras, en frente de ellos cuando hay amplios puntos de consenso?

    Con la palabra «socialismo» pasa como con «liberalismo», que las personas que dicen pertener a estas ideas son dispares e incluso contradictorias entre sí. Ser anti-liberal me parece un despropósito, pero es tan ambiguo como antisocialista y otorga más problemas que ventajas. Por eso no entiendo esa posición frontal contra el «socialismo»

    Por otro lado no estaría de más que explicase claramente qué ayudas sociales acepta y cuales no. Entiendo que acepta pensiones, prestaciones por desempleo y subsidios.
    ¿Qué hay de la sanidad y educación pública? ¿Se opone el hecho de ser público o a la prestación gratuita y universal?

  5. valcarcel · ·

    ¡cuidado con el MSR Andrés! ¿Los conoces? Son neo-nazis haciéndose pasar por «izquierdistas» aunque no hay mucha diferencia realmente entre el nacional-socialismo y el comunismo salvo en temas como el internacionalismo, y que los nazis sustituyen «clase» con «raza» — pero ambos son Hegelianos, perversamente Hegelianos.

    Sí, quedan socialistas clásicos — y el ecologismo es una tapadera que conocemos los liberales.

  6. Andrés,

    ¿Qué pinta un link de un movimiento de extrema derecha ahí? No lo he entendido.

  7. Alfredo,

    Hay partidos ecologistas centristas, como en Alemania y en otros países centroeuropeos. No generalice en este punto porque no es así. Fíjese que incluso tienen grupos distintos en el parlamento europeo.
    Incluso la mayoría de eco-socialistas son claramente defensores de socialdemocracias de estilo nórdicos y no son marxistas.

  8. valcarcel · ·

    Ah, bueno Pedro yo no creo que haya «amplios puntos de consenso» — yo quiero reformar profundamente el estado de bienestar, reducirlo drásticamente, y eliminar muchas cosas como las subvenciones a partidos y sindicatos — no creo que ningún socialista, sea centrista o no, defienda eso. ¿El señor Zapatero aceptaba el libre comercio de forma total? No creo — véase el fiasco que hizo con las empresas energéticas defendiendo «la española» por ejemplo.

    Pero yo creo que está claro cuando digo que nos oponemos al socialismo: nos oponemos a que sea el estado o el gobierno de turno el que dirija la vida económica de la ciudadanía y que tenga autoridad absoluta en temas por ejemplo como las homologaciones.

    Sus preguntas me interesan y son importantes — lo explico porque NUNCA tengo la oportunidad de hacerlo:

    Yo acepto el concepto de las pensiones — pero creo que las pensiones públicas no son sostenibles y tendrían que privatizarse paulatinamente como se ha hecho en Perú y Chile…y se está planteando en el Reino Unido.

    Yo acepto prestaciones por desempleo ¿pero subsidios? ¿A qué se refiere?

    Tema sanidad: yo creo que la sanidad pública puede seguir siendo una opción siempre y cuando sea para los que la quieren y la paguen entre ellos — no obligándonos a los demás a pagarla si no la utilizamos — ahí hay mucha discusión pero si lo que quiere es una «declaración oficial» le digo ésto:

    De momento, el servicio sanitario público no se vería afectado con lo que propongo, ya que mi objetivo a largo plazo es o bien que solo lo paguen los que lo quieran, o bien dar ventajas fiscales a los que tienen seguro médico privado.

    Sobre la educación pública sí pero con matices: eliminación de los profesores que no enseñan bien y con calidad — liberalizar el acceso del profesorado a la pública, y más que nada me molesta el concepto de «gratuito y universal» poqrue usted sabe perfectamente que no hay nada «gratis» — lo pagamos con los impuestos. Pues bien, dado ese hecho, y dado una realidad social: la gente NO aceptaría cerrar los colegios públicos, no está de más que los contribuyentes tengan más derechos a la hora de exigir qué clase de colegios quieren, qué tipo de profesores y qué asignaturas impartir.

    Entiendo lo que me quiere decir con lo de «socialismo» pero yo no soy un radical loco de estos que tacha a alguien como «socialista» por el hecho de defender la sanidad pública o la educación. Sí, para mí sí sería «socialista anatema» alguien de IU, muchos en el PSOE y algunos de los que menciona Andrés.

    Precisamente por eso, quiero vernos bien alejados aquí de los radicalismos liberales tipo «VAMOS A PRIVATIZAR ABSOLUTAMENTE TODO Y EL QUE NO LO QUIERA ES SOCIALISTA» o «argumentos» tipo:

    «EN MI CASA YO HAGO LO QUE ME DE LA GANA.»

    Yo tengo compañeros liberales muy nobles que dicen eso y les entiendo, pero creo que va siendo hora de refinar el argumento y no corear estupideces — para eso ya tenemos a otros agregadores conocidos.

  9. valcarcel · ·

    Pedro, porque la «extrema derecha» en España es bastante socialista, en el mal sentido de esa palabra, en el sentido peyorativo. Ah y yo no hablaba de los partidos ecologistas per se: hablo de los jovenzuelos ecologetas.

  10. Gallego orgulloso · ·

    Alfredo, se te olvidó mencionar, aparte del cerdo de Rothbard, a Ron Paul, un pirado en el Congreso de USA que fue destapado por Bill Kristol.

    Un saludo

    PD: Lo digo aquí por si acaso te interesa compartirlo con tus lectores pero en un mail que está circulando y no sé como me llegó unos «liberales» te están llamando «hijo de puta» y de todo menos bonito. Son Ron Pauleros y ancaps.

    Mándame un mail y si quieres te lo paso.

  11. Uff, hace tiempo llegué a ver el blog de la candidata del MSR a las Elecciones Europeas y, efectivamente, era neo-nazismo en estado puro. Además de que ni ellos mismos lo niegan.

    Con lo público pienso lo mismo. Yo no quiero ver españoles pasando hambre o sin ser atendidos en caso de enfermedad. Pero es que eso no es así, no es eso lo que se defiende. Siempre habrá, por supuesto, gente incapaz de subirse al carro y a esos siempre habrá que proporcionarles un mínimo (aparte de la caridad o la solidaridad voluntaria y la ayuda que les puedan prestar sus familias). Pero, ahora, con aquellos que tienen capacidad pero no les da la gana, esto no puede seguir eternamente (aquí en Andalucía, sobre todo en el campo, hay mucha gente que vive así, del subsidio, cuando tendrían capacidad para trabajar), el Estado tiene un límite en su capacidad. Y, cómo no, no solo en su capacidad de mantener a esta gente, sino todas las subvenciones inútiles y partidas inútiles que ya conocemos.

    Muchas gracias por la mención.

  12. Bueno, no verá usted consensos pero yo creo que sí que los hay. Le va a escandalizar, pero no está usted tan alejado del Sr.Zapatero como usted cree.

    «¿El señor Zapatero aceptaba el libre comercio de forma total? No creo — véase el fiasco que hizo con las empresas energéticas defendiendo “la española” por ejemplo»

    Él se defiende en base a los «intereses nacionales». No me diga que usted nunca los ha priorizado respecto a la pureza del libre mercado..

    «: nos oponemos a que sea el estado o el gobierno de turno el que dirija la vida económica de la ciudadanía»

    La mayoría de los que se dicen socialistas, también.

    «y que tenga autoridad absoluta en temas por ejemplo como las homologaciones»

    Este comentario me parece que responde a un interés personal suyo. Me gustaría que lo explicase, porque es muy ambiguo.

    «pero creo que las pensiones públicas no son sostenibles y tendrían que privatizarse paulatinamente como se ha hecho en Perú y Chile…y se está planteando en el Reino Unido»

    Yo no estoy de acuerdo en este punto. Si no son sostenibles, hagámosla sostenibles. y ojo aquí no hay interés ninguno pues usted sabe que yo tengo un plan de pensiones.

    «Yo acepto prestaciones por desempleo ¿pero subsidios? ¿A qué se refiere?»

    Los 420 euros es un subsidio, y creo recordar que usted estaba de acuerdo. En términos más generales podría haber un subsidio para pagos de cosas necesarias, como comida o vivienda.

    «ya que mi objetivo a largo plazo es o bien que solo lo paguen los que lo quieran, o bien dar ventajas fiscales a los que tienen seguro médico privado»

    Lo primero no es factible en mi opinión, ni yo lo acepto, porque acabarían las personas de más recursos y sanas no pagando sanidad y las más pobres y enfermas pagándola, y así si que no sería sostenible.
    Lo segundo se puede mirar. Yo no estoy de acuerdo pero si se puede establecer algún sistema que garantice que se va a minimizar el uso de la sanidad pública con el seguro…

    «eliminación de los profesores que no enseñan bien y con calidad»

    Esto es difícil y habría que segregar muy bien para no caer en persecuciones ideológicas o de otro tipo, pero vamos con la idea puedo estar de acuerdo: Quien no tenga ni vocación ni ganas no debe enseñar.

    «liberalizar el acceso del profesorado a la pública»

    Problema: Puede crearse una red de servilismo y enchufe.

    «me molesta el concepto de “gratuito y universal” poqrue usted sabe perfectamente que no hay nada “gratis” — lo pagamos con los impuestos»

    Si, lo sé, me refiero a gratuita directamente y por uso.

    » no está de más que los contribuyentes tengan más derechos a la hora de exigir qué clase de colegios quieren, qué tipo de profesores y qué asignaturas impartir»

    Hay que tener mucho cuidado con la realidad que podriamos generar. Libertad de elección de centro público existe, lo que pasa es que generalmente no hay plazas y los puntos se dan por proximidad y otros factores. Quizá toque aquí replantearse el sistema de puntos.
    Lo de las asignaturas y profesores…pues ahí no, porque podriamos entrar en persecuciones de las que comentábamos.
    Además, aquí hay una pregunta para la que no tengo respuesta pero que me hago muchas veces, ¿hasta qué punto tienen derechos los padres para someter a sus hijos a la educació que ellos quieren? Llevo al extremo la frase, ¿Es adecuado que unos padres musulmanes puedan dar una educación a sus hijos que se base en la adulación de la versión más violenta y radical del islamismo y admiración por el terrorismo?

    «quiero vernos bien alejados aquí de los radicalismos liberales tipo “VAMOS A PRIVATIZAR ABSOLUTAMENTE TODO Y EL QUE NO LO QUIERA ES SOCIALISTA” o “argumentos” tipo:“EN MI CASA YO HAGO LO QUE ME DE LA GANA.”

    En mi opinión eso le acerca más a los socialistas centristas que a los anarcocapitalistas. Por eso mismo le digo lo de tener especial cuidado con los «enemigos» que se buscan.

    Saludos,

  13. Alfredo · ·

    «Le va a escandalizar, pero no está usted tan alejado del Sr.Zapatero como usted cree.»

    Nunca he dicho que esté totalmente alejado: ninguna persona democrática está alejada en lo importante — el turno de poderes y ciertos realismos básicos.

    «Él se defiende en base a los “intereses nacionales”. No me diga que usted nunca los ha priorizado respecto a la pureza del libre mercado..»

    ¿Oiga qué insinúa?

    «La mayoría de los que se dicen socialistas, también.»

    Pero no lo practican.

    «Este comentario me parece que responde a un interés personal suyo. Me gustaría que lo explicase, porque es muy ambiguo.»

    Por ejemplo en EEUU las universidades que no reciben financiación pública pueden discriminar y a mí como liberal por supuest que me interesa la libertad de asociación en propiedad privada…pero cuidado, aquí esto engendra una discusión larguísima en la que no quiero entrar…para no distraer.

    «Yo no estoy de acuerdo en este punto. Si no son sostenibles, hagámosla sostenibles. y ojo aquí no hay interés ninguno pues usted sabe que yo tengo un plan de pensiones.»

    No, yo sé que usted no tiene ánimo de defender un interés personal: ¿cómo las hacemos sostenibles? No acepto eso, no acepto la subida de impuestos que conlleva.

    «Los 420 euros es un subsidio, y creo recordar que usted estaba de acuerdo.»

    Sí — mantiene la paz social — esto lo hacía Thatcher también — el llamado «benefits» para parados de larga duración.

    No acepto subsidios para comida o vivienda: sólo el de paro.

    «Lo primero no es factible en mi opinión, ni yo lo acepto, porque acabarían las personas de más recursos y sanas no pagando sanidad y las más pobres y enfermas pagándola, y así si que no sería sostenible.»

    Cualquiera diría que los pobres no pagan impuestos ni trabajan…por esto que ud dice.
    Obviamente el abanico de ofertas se reduciría pero seguirían teniendo servicios básicos y para cosas de urgencias o de vida o muerte…pero no los lujos de ahora.

    También se podría mirar el co-pago..

    «Problema: Puede crearse una red de servilismo y enchufe.»

    Estoy de acuerdo aquí — pero creo que ya existe eso a nivel autonómico. La diferencia es que a la empresa se le puede denunciar ¿pero quién gana contra un todopoderoso estado?

    «Hay que tener mucho cuidado con la realidad que podriamos generar. Libertad de elección de centro público existe, lo que pasa es que generalmente no hay plazas y los puntos se dan por proximidad y otros factores. Quizá toque aquí replantearse el sistema de puntos.»

    No, no: yo me refería a implantar el sistema americano — allí los padres realmente controlan porque todo es localista.

    «Además, aquí hay una pregunta para la que no tengo respuesta pero que me hago muchas veces, ¿hasta qué punto tienen derechos los padres para someter a sus hijos a la educació que ellos quieren? Llevo al extremo la frase, ¿Es adecuado que unos padres musulmanes puedan dar una educación a sus hijos que se base en la adulación de la versión más violenta y radical del islamismo y admiración por el terrorismo?»

    Sí, están en su derecho. Yo no prohibo ideas…y ningún liberal las prohíbe. Sí podríamos hablar de abusos sexuales, por ejemplo, o abusos físicos como quemar a un niño con un cigarro — ahí sí no hay «derecho de los padres» pero los padres en general sí tienen derecho a educar como quieran y usted sabe que soy un gran defensor del «homeschooling», mucho antes de que tenga que ver parte de mi trabajo con eso…

    «En mi opinión eso le acerca más a los socialistas centristas que a los anarcocapitalistas. Por eso mismo le digo lo de tener especial cuidado con los “enemigos” que se buscan.»

    No, eso simplemente es la postura liberal responsable.

    Gallego:

    Gracias pero es mejor no darles publicidad gratuita. Sé quiénes son.

  14. Pedro;

    Pues por que son el típico ejemplo de como nacionalistas populistas defienden posturas comunistas, como nacionalizar la banca y demás.

  15. Un ejercicio de análisis de campo;

    Cambien España por Galiza, y viceversa, y comparen

    http://www.bng-galiza.org/opencms/opencms/BNG/global/seccions/portada

    http://www.pnr.org.es/

  16. Gustavo · ·

    Andrés, ya vi su respuesta en el hilo anterior. Pues vale, aunque me parece un poco raro que solo por el hecho de estar en otro agregador no se pueda estar en el otro. ¿Quiénes son los que deciden todas esas cosas?

    Un saludo

  17. De eso creo que sabrá informarle mejor Alfredo, que el promotor/inventor del agregador.

  18. Gustavo · ·

    Ya, si me pregunta iba por lo general pero personalmente rechazo esa «decisión» que me parece totalmente liberticida para los que quisieran estar agregados. No estoy diciéndole a nadie lo que debe hacer y estoy dando mi opinión personal. Como liberales, ¿no es posible ni tan siquiera una encuesta sobre el asunto?

  19. valcarcel · ·

    Desde luego que con liberales como Gustavo…lo llevamos claro. En fin, esa cuestión ya ha sido tratada.

    Quisiera ampliar, para pasar a temas importantes y no enfocarnos en chorradas, lo que le decía a Pedro:

    Mire Pedro, le doy más «perlas» para aclarar ciertos asuntos:

    1. Yo defendería un IRPF universal, menos tope que el de ahora, pero igual para todos — simplificaría muchísimas cosas. Un IRPF plano…usted y yo hablamos de esto alguna vez.

    2. Acabaría con los empleos vitalicios en la educación pública. El empleo vitalicio en la función pública fue diseñado para proteger al trabajador pero lo único que ha hecho es proteger a los vagos en muchos casos.

    3. Aumentaría la edad de jubilación: hoy vivimos más y mejor.

    4. Hay que pensar en promover el gas natural para el transporte. Es limpio, abunda, y nos ahorraría muchísimo dinero y además generaría empleo. ¡Sí a la energía nuclear! España podría construir hasta 10 reactores nucleares cada x años, sobre todo para regenerar el coche eléctrico.

    5. NO A LOS RECORTES EN DEFENSA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA. Es preferible estar sobre-armado y eso EEUU lo aprendió a las duras: en 1860, en 1917, en 1939 y en 1950 y en 1980 se dio cuenta que el armamento es absolutamente necesario por motivos de seguridad y paz.

    6. Yo acabaría de inmediato con todo tipo de discriminación positiva. ¿Por qué una mujer de una familia adinerada, solo por el hecho de ser mujer, tiene que beneficiarse de un plan de igualdad?

    7.Yo abogaría por un exámen nacional para todos los españoles que quieran obtener su licenciatura, independientemente de la universidad donde hayan estudiado. Un exámen de cultura general básica es suficiente. Cuando Pepe no sabe quiénes eran los godos y los romanos, y sabe más de Sabino Arana que de Cánovas, algo está podrido.

    8. Sanidad: podríamos incentivar a los que llevan vidas limpias y sin vicios. Aquellos que opten por la pública podrían disfrutar de ella sin «pagar» el co-pago que defiendo si están bien de peso, no fuman, o bien más beneficios o bien menos co-pago.

    9. Más control de la extranjería y multas severas y ejemplares para los que contratan a ilegales.

    10. Congelación de todo gasto público prescindible.

    ¿Es mucho pedirle que usted acepte estos puntos como mínimo y que usted sea responsable y menos «socialista»? Yo creo que mi pedido para usted es bastante realista.

    Buenas noches

  20. El Moli de Getafe · ·

    Esto ya lo he visto antes, siempre que en el Pp de Getafe nos poníamos unos cuantos a elaborar un borrador de programa electoral nos pasaba :

    ¡ Siempre que un liberal pretende «cambiar el mundo» se convierte inmediatamente en socialdemócrata !.

  21. patriayDios · ·

    Alfredo, siguiendo lo que dijiste ayer sobre la incultura, mira qué bestias incultos son los periodistas españoles:

    http://www.elmundo.es/america/2010/08/20/estados_unidos/1282260923.html

    Afirman que «Obama no va a la MISA (sic) de Washington» pero es que en EEUU la mayoría son protestantes y no tenemos MISAS tenemos CULTO DE ADORACIÓN. ¿Hasta cuando los cristianos en España vamos a estar aguantando estas imbecilidades de los papistas?

    Y qué sana envidia me da que en EEUU el cristianismo del presidente sea cuestión de Estado. Mira la diferencia con España, donde aquí la gente se enorgullece por «pasar de la fe» y en los países serios esto es importante.

    Yo cuando viajo entre USA y España por motivos familiares siempre noto la diferencia. Llegas a España y solo ves asco, indiferencia moral, y esclavos al socialismo. Vas a EEUU y ves gente amable, mucho más patriotismo que aquí, biblias, emisoras de todo tipo y libertad que aquí no hay.

  22. «Aumentaría la edad de jubilación: hoy vivimos más y mejor.»

    ¿Y por qué no dejar a las partes que sean las que determinen a través de los contratos y los planes privados de pensiones a qué edad retirarse del mercado laboral?

    «Hay que pensar en promover el gas natural para el transporte. Es limpio, abunda, y nos ahorraría muchísimo dinero y además generaría empleo. ¡Sí a la energía nuclear! España podría construir hasta 10 reactores nucleares cada x años, sobre todo para regenerar el coche eléctrico.»

    Promover, ¿quién? ¿El gobierno? Sí es cuestión de promover con subvenciones al estilo de lo que ha hecho Zapatero con las renovables estoy en contra hasta en el caso de que el gobierno quiera construir 2 plantas nucleares en Galicia.

    «NO A LOS RECORTES EN DEFENSA BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.»

    Eso depende. Una cosa es intentar tener un ejército tipo soviético, con millones de efectivos reclutados de forma forzosa y toneladas de carros de combate, aviones, helicópteros y buques que en cuanto a calidad de construcción dejan mucho que desear, y otra es tener un ejército al estilo israelí, que sea popular -pero evitando la conscripción forzosa-, moderno y profesional. El ejército suizo también puede servir como modelo.

    «Yo abogaría por un exámen nacional para todos los españoles que quieran obtener su licenciatura, independientemente de la universidad donde hayan estudiado.»

    Totalmente en contra. La Selectividad debería desaparecer y dejar que sea cada Universidad la que diseñe sus métodos de acceso a las diferentes carreras. La enseñanza es una inversión, si uno desea matricularse en la Universidad del Tajo allá él y su futuro. Otra cosa es que el estado disponga de un sistema para reconocer títulos universitarios otorgados por universidades privadas en España o en el extranjero, pero no creo que el examen tipo oposición de la Xunta sea la mejor idea.

    «Sanidad: podríamos incentivar a los que llevan vidas limpias y sin vicios. Aquellos que opten por la pública podrían disfrutar de ella sin “pagar” el co-pago que defiendo si están bien de peso, no fuman, o bien más beneficios o bien menos co-pago»

    Volvemos a lo de antes; ¿quién incentiva? ¿con qué fondos? ¿qué entendemos por «vidas limpias y sin vicios»? ¿la gente que no fuma, no bebe, no consume otras drogas, no va al McDonald’s y no pasa la tarde tumbada en el sofá? Otra cosa es lo del copago. Dejémosnos de copago, que fue una medida propuesta por el intervencionista Sarkozy, y que me huelo yo que no es más que una escusa para cobrar por una sanidad que en impuestos ya nos sale bastante cara, y hablemos de los bonos y del impuesto negativo. Claro que para ello habría que reformar la constitución, y que todo el peso de las instituciones recayese en los municipios y demás entre intermunicipales -comarcas gallegas, diputaciones vascas, veguerías catalanes, comunidades de villa y tierra castellanas-, que serían las encargadas de administrar e incluso legislar en materias como la sanidad y la enseñanza.

    «Más control de la extranjería y multas severas y ejemplares para los que contratan a ilegales.»

    Estoy de acuerdo con lo segundo, pero vuelvo a decir que el estado no debe ser quien diga quien entra y quien sale del país, sino que debe ser el propio mercado nacional el que diga cuantos trabajadores inmigrantes y con qué preparación queremos en nuestra patria. Es tan absurdo como pretender que el gobierno de la Provincia de Cataluña controle cuantos andaluces entran en ese país. Para una inmigración liberalizada habría que desmontar el estado de bienestar y hacer unas reformas constitucionales en la línea de lo que señalaba en el punto anterior.

  23. valcarcel · ·

    Sí, Moli, tan «socialdemócrata» como Reagan y Thatcher…lo que hay que leer…

    Patria:

    Ya vi esa barbaridad sí y comparto lo que dice. Aquí en España parece que hay que tener vergüenza por decir que eres cristiano y existe una obsesión con eso de la «intimidad y vida privada protegida» del político, a pesar de que cobran de nosotros.

    Andrés:

    1. Pensiones: sí, por supuesto pero yo me refería al sistema actual y a los que reciban una opción pública. Yo jamás he rechazado que existan opciones públicas, siempre y cuando los que lo quieran lo paguen sin perjudicar a los que opten por lo privado.

    2. Gas Natural: Promover — no no el gobierno: me refería a los ciudadanos, por supuesto.

    3. Ejército: totalmente de acuerdo Andrés — tenía esos modelos en mente.

    4. Examenes nacionales: «Otra cosa es que el estado disponga de un sistema para reconocer títulos universitarios otorgados por universidades privadas en España o en el extranjero, pero no creo que el examen tipo oposición de la Xunta sea la mejor idea.» Me refería a eso Andrés: es decir, que para el empleo público deberían exigir algo más que un simple título sencillamente porque hoy hay muchas fabricas de titulos…

    5. Sanidad y municipio: comparto eso que dices — me refiero a que los que opten por la opción pública se les podría «castigar» en función de su estílo de vida — no afectaría para nada a los que usan la privada. ¿con qué fondos preguntas? Con los fondos que paguen los que quieran seguir optando por la pública, via impuestos e incentivos fiscales a los que no queremos usar una sanidad pública y se contrata seguro médico privado.

    6. Sí, pero el mercado puede influenciar la política de extranjería. Cataluña no es un país ni es un estado, ni es una nación — es una región particular, como otras. No podemos «desmontar» del todo el Estado de Bienestar y tan pronto como asumamos que es una realidad, aunque mejorable y se puede por supuesto reducir drásticamente, todo irá mejor.

    Es que yo tengo una definición muy amplia de «estado de bienestar» y no tiene que ver con lo que tienes en mente. Para mí con que ya exista esa red mínima de seguridad para los más inasimilables ya vale como «bienestar».

  24. Gustavo · ·

    wow ¡perdón Alfredo! Perdón por hacer una pregunta válida.

    Por tu reacción poco más y me metes en la cárcel. ¿Qué tiene de malo haber hecho una pregunta válida y nada ofensiva?

    A veces das mucho miedo la verdad con tus reacciones inexplicables hacia personas que no tienen ningún ánimo de ofender.

  25. «Sí, pero el mercado puede influenciar la política de extranjería»

    Lógico, oferta y demanda de trabajo.

    «Cataluña no es un país ni es un estado, ni es una nación — es una región particular, como otras.»

    Estoy en contra precisamente del afán exclusivista del estado-nación. Debe existir un poder nacional, sí, pero el mayor papel del gobierno debe corresponder al municipio y a la provincia. Siguiendo este esquema es aburdo que existan límites al derecho a la libre circulación de personas y de trabajo entre una ciudad y otra dentro de la misma provincia, entre dos provincias dentro de la misma nación, e incluso entre naciones asociadas por el correspondiente tratado. Las naciones debe acordar mediante tratado o convenio las condiciones para la validez de los movimientos transfronterizos de mano de obra, y el resto corresponde organizarlo según las leyes del mercado relativas a la oferta y la demanda.

    «No podemos “desmontar” del todo el Estado de Bienestar y tan pronto como asumamos que es una realidad, aunque mejorable y se puede por supuesto reducir drásticamente, todo irá mejor.»

    No, pero se puede desvirtuarlo arrebatándole al estado el monopolio sobre ciertas materias. En ningún caso se pueden tolerar ciertas cosas como el control estatal sobre los fondos de pensiones, o el actual régimen de cotizaciones, y por supuesto los impuestos, que minan los beneficios empresariales, por no hablar del impuesto fantasma, la inflación, cuya regulación compete no ya al estado, si no a una especie de institución supraestatal que el pueblo no controla.

  26. valcarcel · ·

    Gustavo: ¿pero qué demonios estás diciendo buen hombre? ¿DE QUÉ HABLAS? ¿Quieres someter cada norma a «referéndum? ¡Ridículo! Mira, ¿tu sabes lo que yo hago cuando tengo una idea controvertida como lo que tu propones o cuando estoy inquieto? Salgo y me doy una vuelta, hablo con la calle, con la gente, leo, y cuando me desespero porque no tengo algo muy claro, me mojo la cabeza con agua fría. Creo que te hace falta tomar un poco de sol, darte una vuelta, y pensar antes de hablar.

    Andrés:

    Tema migratorio: mucho mejor ahora como lo explicas, aunque sigo con muchas reticencias respecto a ese tema. Varía en las regiones pero yo te diré que en Madrid hay mucha oposición a que vengan más.

    Sí, comparto lo que dices del monopolio: precisamente por ahí van los tiros — yo no estoy a favor del monopolio estatal en las pensiones ni en las cotizaciones pero en materia de impuestos, es un mal necesario porque todavía tenemos una población que exige servicios públicos de muchos tipos. Por eso creo que lo lógico y lo realista es: reducir bastante el tope máximo del IRPF, reformar absolutamente todas las leyes de hacienda para que los municipios tomen las riendas en esta materia que para mí no deja de ser más bien una cuestión local, y precisamente para destruír la inflación hace falta una política de gobierno que sea monetarista — el único objetivo del gobierno en cuanto a eso debe ser que no circule mucho dinero y decir «controlamos la inflación.» Hablo desde una condición utópica porque como bien dices, ahora hay instituciones globales que controlan todas esas cosas y parte de mi interés ideológico es devolver ciertas competencias a los ciudadanos y por supuesto salir de la UE.

  27. El Moli de Getafe · ·

    Creo que a mí no me gana casi nadie en admiración por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, pero por su condición de «iniciadores» de la revolución conservadora sus gobiernos necesariamente se quedaron cortos en algunos asuntos y así ellos mismos lo reconocieron :

    – Margaret Thatcher tuvo que aceptar «pulpo como animal de compañía» en lo relativo a la sanidad pública, como años más tarde le ocurrió a Aznar con las pensiones, para no asustar al electorado.

    – Y Ronald Reagan paseó a Milton Friedman y a George Shultz por todos lados, pero luego los relegó en lo tocante a materia económica y así surgió la denominada «Reaganomic», que compagino un discurso «neoliberal» de lo que se debería hacer con una actuación «neokeynesiana» de lo que en realidad se estaba haciendo.

    Y que conste que yo creo que ambos hicieron muy bien, y a los resultados me remito : victoria sobre el comunismo, y derrota de los sindicatos, y descolocación de la izquierda ( como lo demuestra simplemente la aparición de los «Nuevos Demócratas» de Clinton o la «Tercera Vía» de Blair ).

    Otro asunto :

    Lo único que digo es que en cuanto nos ponemos los liberales a emborronar una cuartilla con pretensiones de programa político inmediatamente aparecen las palabras «reglamento», «multa» y «sanción».

  28. valcarcel · ·

    Sí, Moli, porque hay que ser realistas y no podemos pretender privatizar absolutamente todo ni iniciar revoluciones permanentes. Siempre se puede hacer mucho más, pero la política es así – por ejemplo a mí me gustaría haber ido mucho más allá en mi campus en lo relativo a la discriminación positiva y su eliminación pero los tiempos son los que determinan qué es posible.

  29. Hola,

    Esta muy interesante el hilo. Estos son los hilos que me gustan, con los que disfruto, y en lo que creo que sale lo mejor de la persona «política».
    Paro a responder, por números, los puntos que planteó en el comentario de las 2:10.

    1. Yo me opongo totalmente a un IRPF plano, y son totalmente partidario de los IRPF’s progresivos. Desde mi punto de vista un 20% para una renta baja es mucho más duro y difícil de pagar que un 20% para una renta alta, por mucho que sea más esta última.
    Una cosa diferente es ver cómo hacemos los tramos. Yo en este caso sí soy partidario de crear un tramo nuevo que se acerque al 50% para rentas superiores a una cantidad alta, alrededor de 150.000 euros. Esto quiere decir, porque es un error muy común, no que quien gane 150.000 euros anuales pague el 50% si no que todo euro que pase de esa cantidad cotiza a esa cantidad, pero los anteriores 150.000 cotiza cada uno a su tramo (no es exactamente asi la formula pero vamos más o menos)

    2. Soprepéndase, no estoy en contra de esta medida. Quiero decir que los profesores deben ser comprometidos con su trabajo y eso se les debe exigir, y quienes no lo hagan deben poder perder la plaza. Otra cosa distinta es que se le valore su «validez». Ahí no, porque la validez se valora en la oposición y no se pierde si no se pierden las ganas.

    3. Habrá leído mi texto sobre eso, que aprovecho para copiar:
    http://lasuertesonriealosaudaces.blogspot.es/1279143323/
    Pero resumiendo, no me opongo a la subida aunque sí de forma general, y creo que es más importante hablar de años cotizados de que edad. Ah!, y potenciar el trabajo a media jornada para personas mayores me parece fundamental.

    4. Cuidado aquí. La nuclear no es tan rentable como parece, pues las centrales nucleares cuestan muchísimo dinero. Simplemente analice el hecho de que solo se ha construido una central nuclear en europa en los últimos 30 años.
    Aunque la nuclear tiene cosas positivas: disminuye los gases de efecto invernadero y podría parecer que disminuye nuestra dependencia energética el exterior, aunque no totalmemte porque el Uranio hay que importarlo.

    Respecto al gas natural sí que es más limpio que el petróleo pero ojo, hace que nuestra dependencia del exterior sea muy grande. El gas natural, por otro lado, tiene precios incluos más oscilantes que el barril de brent, y el coste energético sería excesivamente variable.
    Ahora mismo en España, por ejemplo, el gas natural ha aumentado mucho de precio. Hasta ahora había excesos de gas comprados por las empresas gasistas españolas comprados bajo contratos cerrados que les obligaba a pagar aunque no lo demandasen (contratos take or pay o, como se dice en ese sector, pay or pay), y las gasistas estaban colocando el gas a precios irrisorios porque lo tenían que pagar igual. En cuanto eso se corrigió y hubo un pequeño repunte de las materias primas y bajada del euro el panorama cambió radicalmente.
    Más que gas para el transporte, ahora se están construyendo muchas centrales de ciclo combinado de gas natural que son una buena solución.
    No obstante en energía es importante no tener todos los huevos en la misma cesta. La renovable es importantísima, y España debe seguir creciendo en este aspecto para ser lo más autosuficiente posible, sobre todo en eólica t solar térmica.
    E igual de importante que es generar es no consumir. La eficiencia energética es un campo que hay que potenciar al máximo, pues es una de las claves de nuestroa ahorro y nuestra competitividad.

    5. Totalmente en contra. Hay que reducir los gastos militares, que no los sueldos de los militares.

    6. Mm, aquí el tema es complicado. No soy yo demasiado partidario de las cuotas, pero que haya ayuda a la mujer es necesario.
    Mire yo trabajo en una empresa y muchas de mis compañeras tienen hijos. Las empresas suelen preferir a los hombres porque no nos quedamos embarazados, no cogemos bajas ni reducciones de jornada, y no tenemos faltas de asistencia tan asiduamente como las mujeres por llevar a los niños al médico o cosas así.
    Por esa realidad si a la empresa se le diese a elegir libremente casi siempre elegirian hombres, y eso no es adecuado, porque si miramos el efecto que puede tener creo que todavía bajaría más nuestra escasa tasa de hijos por mujer.
    No, algo de discriminación positiva debe haber para proteger a nuestra siguiente generación, así como una política social AMPLÍSIMA para la ayuda de las familias con hijos.

    7. Yo creo que eso es un poco rebuscado e improcedente. Mejoremos la cultura general a nivel de educación primaria y secundaria, a nivel de medios de comunicación, y, sobre todo, cambiemos está puñetera mentalidad social frívola y de la imagen e intentemos conseguir un mundo donde verdaderamente se valore la cultura. Más resultados conseguiremos así.

    8. Bueno la manera como se ha hecho eso es aumentar los impuestos de cosas como el tabaco, por ejemplo.
    A mi no me parece bien hacerle pagar un tratamiento ce cáncer de pulmón a un hombre fumador, sería casi tiránico.
    Pero sí estoy de acuerdo a una cosa que creo que todos estamos de acuerdo: Limitar el abuso del sistema público de salud.
    Para eso se ha propuesto el co-pago, pero eso me parece abrir una puerta peligrosísima. Hay quien lo llama tasa «disuasoria», algo así como pagar un euro por consulta o receta, pero tampoco veo claramente que esto vaya a mejorar nada. Si la tasa es alta pondremos en problemas a personas de bajos recursos, si es baja no vale para nada.
    Creo que hay que buscar soluciones mejores.

    9. Aquí estamos de acuerdo en términos generales.

    10. Por supuesto, pero eso es una frase vacía a no ser que definamos qué es prescindible. Usted sabe que yo soy un defensor de la eficiencia, así que la teoría la puedo compartir. Pero hay que puntualizar.

    Bien, creo que hemos coincidido en alrededor de la mitad. Mire a ver si cree que se puede acercar a algunos de los escrúpulos que comento.

    Con Andrés, curiosamente, estoy más en contra que con Alfredo. Yo soy contrario a la abolición de la selectividad, medida que solo beneficia a quein tiene dinero y no a quien tiene talento-

    Saludos.

  30. valcarcel · ·

    Buenas tardes Pedro:

    «Esta muy interesante el hilo. Estos son los hilos que me gustan, con los que disfruto, y en lo que creo que sale lo mejor de la persona “política”.»

    Sí, estamos volviendo a nuestros buenos tiempos y me alegro mucho de ello. Ahora que es verano suelo tener más autonomía para tocar «lo mío.»

    Me ha parecido muy gracioso eso de «los comentarios de las 2.10» — parece algo como una intervención en la cámara.

    «1. Yo me opongo totalmente a un IRPF plano, y son totalmente partidario de los IRPF’s progresivos.»

    Claro, usted es socialista-social-demócrata, no podía ser de otra manera aunque siempre digo que los temas impositivos siempre hay que analizarlos al máximo, sin entrar en simplismo facilón ni interesado.

    «Desde mi punto de vista un 20% para una renta baja es mucho más duro y difícil de pagar que un 20% para una renta alta, por mucho que sea más esta última.»

    Puede, pero creo que el principio es lo importante, no lo «duro» que sea.

    «Esto quiere decir, porque es un error muy común, no que quien gane 150.000 euros anuales pague el 50% si no que todo euro que pase de esa cantidad cotiza a esa cantidad, pero los anteriores 150.000 cotiza cada uno a su tramo (no es exactamente asi la formula pero vamos más o menos)»

    Estoy un poco atareado ahora pero a primera visto le diré que no — luego profundizaré más cuando suelo tener el tiempo de análisis serio.

    «2. Soprepéndase, no estoy en contra de esta medida.»

    Me sorprende sí, viniendo de ud.

    «Quiero decir que los profesores deben ser comprometidos con su trabajo y eso se les debe exigir, y quienes no lo hagan deben poder perder la plaza.»

    Eso es.

    Sí, recuerdo lo que ud dijo de las pensiones.

    Punto 4:

    «dependencia energética el exterior, aunque no totalmemte porque el Uranio hay que importarlo.»

    Mi interés era reducir nuestra dependencia precisamente.

    «Respecto al gas natural sí que es más limpio que el petróleo pero ojo, hace que nuestra dependencia del exterior sea muy grande.»

    Ya, es un grave problema que ahí es donde suelo cruzar palabras duras con los «laissez faire» que me acusan de proteccionista en estas cosas pero es fundamental que una nación-estado sea independiente por si hay agresiones del extranjero.

    «Ahora mismo en España, por ejemplo, el gas natural ha aumentado mucho de precio.»

    ¿Está ud seguro de esto? Porque yo he apreciado lo contrario en los últimos meses…

    «No obstante en energía es importante no tener todos los huevos en la misma cesta. La renovable es importantísima, y España debe seguir creciendo en este aspecto para ser lo más autosuficiente posible, sobre todo en eólica t solar térmica.»

    Totalmente de acuerdo: de acuerdo con lo de «autosuficiente» — luego en este mismo hilo cuando profundice el otro asunto tocaré más el tema energético.

    «E igual de importante que es generar es no consumir.»

    Sí, esto lo voy a tocar también porque he hablado mucho de esto y lo he pensado bastante.

    «La eficiencia energética es un campo que hay que potenciar al máximo, pues es una de las claves de nuestroa ahorro y nuestra competitividad.»

    Hoy usted suena muy muy responsable en esto y eso es bueno.

    «5. Totalmente en contra. Hay que reducir los gastos militares, que no los sueldos de los militares.»

    ¿Por qué a ver? ¿Cómo nos protegemos entonces? Ya, está la «UE» y todo eso pero ¿cree que todo es eterno? Hay que mentalizarnos Pedro…mentalizarnos de que la UE no es algo «dado».

    «Mire yo trabajo en una empresa y muchas de mis compañeras tienen hijos. Las empresas suelen preferir a los hombres porque no nos quedamos embarazados, no cogemos bajas ni reducciones de jornada, y no tenemos faltas de asistencia tan asiduamente como las mujeres por llevar a los niños al médico o cosas así.»

    Bueno jeje, y por otros motivos también….

    «Por esa realidad si a la empresa se le diese a elegir libremente casi siempre elegirian hombres, y eso no es adecuado, porque si miramos el efecto que puede tener creo que todavía bajaría más nuestra escasa tasa de hijos por mujer.»

    El problema de la natalidad, Pedro, es egoísmo.

    «No, algo de discriminación positiva debe haber para proteger a nuestra siguiente generación, así como una política social AMPLÍSIMA para la ayuda de las familias con hijos.»

    ¿Quién lo paga y de dónde hay dinero?

    «Yo creo que eso es un poco rebuscado e improcedente. Mejoremos la cultura general a nivel de educación primaria y secundaria, a nivel de medios de comunicación, y, sobre todo, cambiemos está puñetera mentalidad social frívola y de la imagen e intentemos conseguir un mundo donde verdaderamente se valore la cultura. Más resultados conseguiremos así.»

    Pero si es precisamente eso lo que tenía en mente: detesto esa cultura de la imagen que impregna absolutamente todo…es materialismo en estado puro pero lo que es peor, incultura y fascismo.

    «A mi no me parece bien hacerle pagar un tratamiento ce cáncer de pulmón a un hombre fumador, sería casi tiránico.»

    ¿Por? ¿Así que la responsabilidad individual y asumir sus consecuencias en cosas evitables es tiranía para usted?

    «Para eso se ha propuesto el co-pago, pero eso me parece abrir una puerta peligrosísima. Hay quien lo llama tasa “disuasoria”, algo así como pagar un euro por consulta o receta, pero tampoco veo claramente que esto vaya a mejorar nada. Si la tasa es alta pondremos en problemas a personas de bajos recursos, si es baja no vale para nada.»

    Es que no todo el mundo que tiene recursos bajos abusa: hay gente que sí y yo creo que ir al ambulatorio por cualquier cosilla es un abuso si se repite más de x veces al mes — también estoy frontalmente en contra del acceso a la sanidad por parte de inmigrantes ilegales — aunque eso ya se restringe en Madrid — solo les atienden en urgencias y necesitan una carta especial…pero no pueden ir al ambulatorio.

    «10. Por supuesto, pero eso es una frase vacía a no ser que definamos qué es prescindible. Usted sabe que yo soy un defensor de la eficiencia, así que la teoría la puedo compartir. Pero hay que puntualizar.»

    ¿Prescindible? Pues….ya lo hemos discutido aquí: gastos en asociaciones de hombres mariquitas en África por ejemplo…o subvenciones de todo tipo a «artistas» de cine «del cine español.»

    «Mire a ver si cree que se puede acercar a algunos de los escrúpulos que comento.»

    Déjeme pensarlo…hay que pensar mucho antes de comprometerse a cosas.

  31. Alfredo,

    Voy a responder un par de puntos:

    «“Ahora mismo en España, por ejemplo, el gas natural ha aumentado mucho de precio.” ¿Está ud seguro de esto? Porque yo he apreciado lo contrario en los últimos meses…»

    Sí, pero usted ha apreciado eso en los últimos meses porque hablamos de sectores B2C (Bussines to customer) en los que la política de precios es lenta y tarda bastante en «moverse».
    Usted está pensando en los descuentos del 20 y 20% en el gas en consumo doméstico, pero eso es por lo que yo le digo. Ya verá como en pocos meses bajan los descuentos o sube la tarifa de último recurso, con lo que subirá el precio.
    Pero en los mercados de materias primas el gas ha subido muchísimo desde Mayo, por el aumento de las materias primas, por la bajada del valor del euro frente al dólar y por la colocación de estas enormes bolsas de gas que ya estaban compradas. Si usted tuviese, yo que sé, una cadena de hoteles enormes, vería como el precio del gas está más caro ahora que hace dos meses.
    (Buena pista le estoy dando sobre mi profesión, jeje)

    «¿Por qué a ver? ¿Cómo nos protegemos entonces? Ya, está la “UE” y todo eso pero ¿cree que todo es eterno? Hay que mentalizarnos Pedro…mentalizarnos de que la UE no es algo “dado”»

    Hay que saber contextualizar bien las amenazas, ¿Quéposibilidad hay hoy de un ataque a nuestra nación con un ejército convencional? La posibilidad es mínima, y si contamos con la defensa común europea casi nula.
    Hoy es factible reducir la compra y modernización de material militar, por ejemplo.
    Hay que saber ser eficiente, y el ejército me parece que es bastante ineficiente respecto a las amenazas reales a nuestra seguridad.

    «El problema de la natalidad, Pedro, es egoísmo»

    Explíquese para que le rebata, porque no es eso. Cualquier nación que avanza económicamente baja su natalidad. Esto se cumple el 100% de las veces.
    Cualquier país occidental avanzado tiene baja natalidad. Así pues, cuando la correlación es tan obvia, no es posible ignorar el hecho de que la natalidad está directamente relacionada con el sistema económico que tenemos.
    Hablar de «egoísmo» por no tener hijos me parece improcedente, ¿Es altruismo tenerlos? No lo creo, altruismo sería cuidar los hijos de los demás.
    Hoy por hoy lo más sensato es una red de guarderías públicas gratuitas y ayudas a las familias con hijos. Es lo más exitoso que podemos hacer.

    «¿Quién lo paga y de dónde hay dinero?»

    Flexiseguridad. Más flexibilidad empresarial y mayor presión fiscal, aunque no en rentas del trabajo.

    «¿Por? ¿Así que la responsabilidad individual y asumir sus consecuencias en cosas evitables es tiranía para usted?»

    ¿Y si la ciencia se equivoca? ?y si fumar no provoca cáncer? le pongo un caso absurdo, pero imagínese que injusticia estariamos creando.
    Porque realmente nuestros estudios científicos no están claros del todo, y hay infinidad de variables que no controlamos, ¿Cómo podemos segregar así?
    Además, aquí hay un hecho claro. El fumar puede aumentar la prevalencia del cáncer de pulmon o de estómago, pero lo hace en un perocentaje determinado. Hay gente irresponsable, la mayoría, que no tendrá estos cánceres jamás, y otros relativamente responsable que lo tendrá.
    Lo que usted propone no es que sea poco «humano», es que sólo es justo con un conociemiento total de las causas de las enfermedades que no tenemos. No Alfredo, no me parece bien en absoluto.

    «hay gente que sí y yo creo que ir al ambulatorio por cualquier cosilla es un abuso si se repite más de x veces al mes»

    Los médicos de urgencias quieren que se cobren las urgencias injustificadas. A mi, en este caso concreto, no me parece mal del todo siempre que el pago sea prudente (tampoco sabemos realmente siempre si tenemos una tontería o no)

    «gastos en asociaciones de hombres mariquitas en África por ejemplo…o subvenciones de todo tipo a “artistas” de cine “del cine español.”»

    Yo no me refería a eso (que es estudiable, por supuesto). Me refería a todo ese gasto incontrolado de todas las administraciones, a todas las ineficiencias en su funcinamiento, a las «dietas» y gastos de los políticos y altos funcionarios, etc.
    Creo que es más jugoso mirar esos puntos. Lo otro está bien cara a la galería, pero no creo que sea especialmente relevante. Además hay que ver qué efecto tiene sobre el país tener una industria de cine potente, que creo que es positivo y por eso podía justificar algunas de las subvenciones.

    A ver si mañana puedo responder a sus reflexiones.

    Saludos,

  32. Eduardo I · ·

    Muy bueno está este hilo y las reflexiones inteligentes de Coll y Pedro. Ojalá hubiésen más hilos como estos en la blogoesfera de derechas y de izquierdas en España. En España hacen falta gente política como vosotros, gente preparada con ideas y visión de futuro.

    También disfruto mucho los comentarios de Andrés, aunque es demasiado jefersoniano a mi juicio y un poquillo anárquico jeje.

    Andrés:

    Me dijo usted en otro hilo que ni Eduardo I el zanquilargo ni Cromwell son referentes para usted. Yo no digo que Eduardo I tenga que ser una referencia y mucho menos abogo por el despotismo. Lo que quise decir fue que como dijo Alfredo, gracias a Eduardo I existe el Reino Unido y unificó aquello en nación-estado y fue el martillo de todo tipo de revolucionarios indeseables.

    Gustavo:

    Sencillamente ridículo lo que propones. Yo apoyo la idea de que si una persona está en otro agregador, y le va ese rollo de RL, no procede incluirle en el de Lib.Dem que pretende ser distinto. Yo creo que por ejemplo Andrés tiene buenas ideas en muchas cosas y tiene ese toque especial que los liberales tienen aquí pero al estar en RL no puede ser responsable incluirle aquí. Y esto lo digo sin ni siquiera vivir en Madrid ni ser parte de la administración de Lib.Dem pero coño, es que es lógico.

    Un saludo

  33. Aryan · ·

    Alfredo y Andrés, quisiera comentar con ustedes el tema del Ejército: según dicen apoyan el modelo israelí o el suizo, modelos que defienden el Servicio Militar Obligatorio (bastante más extremo en el caso israelí, como se nota que son los titiriteros de Occidente y que se han agenciado una posición estratégica codiciada por varios pueblos), y que, en el caso de Israel, obliga a seguir sirviendo en el ejército entre 30 y 45 días al año hasta los 45 (¡!). ¿Apoyan ustedes esos aspectos que acabo de mencionar? Es que creo que eso es conscripción, y me extraña que ustedes como liberales defiendan algo tan socialista. Además de que es incompatible con el concepto de Ejército profesional, que administra el Ejército exactamente igual que cualquier otro trabajo (y a nadie le obliga el Estado a trabajar de panadero durante 3 años, por ejemplo).

    Un cordial Saludo a ambos.

  34. Alfredo · ·

    Aryan:

    En mi caso, y estoy seguro que en el de Andrés también, hablábamos de la organización profesional y tecnológica de esos ejércitos. Yo estoy ABSOLUTAMENTE EN CONTRA de la conscripción forzosa caballero.

    Eduardo:

    No se pierda luego el tema energético que voy a tocarlo en este mismo hilo.

  35. Esto no tiene nada que ver con el tema, pero gracias por sus elogiosos comentarios a mi entrada. Ya son dos las veces que parece que nos leemos la mente, hace un mes con el tema de Calvino y la economía, pero escríbalo, el artículo sobre el Che, que, a buen seguro, será del máximo interés y nunca está de más destapar a ese terrorista.

    Un buen antídoto frente a porreros, aunque dirán que es mentira todo, claro.

    Saludos.

  36. sic semper tyrannis · ·

    Hombre Alfredo, en vez de un mensaje así, bastaría con haber puesto este vídeo. Usted siendo Hamilton, of course, enemigo de todos los liberales que no son tan estatistas como ud, y los liberales que no comulgan con su teoría destructiva, «jacobinos» y «jeffersonianos». Es usted una persona muy destructiva, está destruyendo las ideas de la libertad individual. Siga así, igual termina como Niceto y Hamilton, ojalá.

  37. sic semper tyrannis · ·

    jeje y estoy segurísimo que Javier es otro hamiltoniano del copón. Entre ustedes dos, y el centralista de Doncel, ya sabemos qué clase de liberales quiere usted.

  38. Steppenwolf · ·

    qué mal te queda el nick, hijo de puta que amenaza a las personas. Ponte mejor uno que te quede mejor tipo «Gora ETA» pedazo de mierda. Son comentarios como el tuyo que deberían ser censurados pero en fin, no hay censura y te aprovechas de la gente para dejar tu flema.

  39. molondro · ·

    Me reincorporo después de una ausencia de diez días en los que he estado “desconectado” de vacaciones, y veo que el blog sigue en forma.
    He leído con interés los dos últimos artículos y sus respectivos comentarios, pero al hilo de éste último, y sobre la polémica socialismo-liberalismo, quisiera hacer una pregunta:

    ¿Por qué el liberalismo considera un derecho inalienable la propiedad privada y no la salud o la educación?
    Dicho de otro modo: creo que una sociedad que garantiza que todo el mundo tiene derecho a recibir tratamiento médico, o que todos los niños tienen derecho a ir a la escuela es más justa que aquella que sólo garantiza que tales personas son “dueñas” de tales bienes.
    Ya sé que Alfredo ha defendido unos “servicios mínimos” para los “más miserables”. No se trata de eso; se trata de considerar la salud o la educación como DERECHOS, con los mismos motivos (o más) que consideramos un derecho la propiedad privada.
    No tengo nada en contra de la propiedad privada, y creo que la sociedad ha de garantizar que nadie pueda robarme lo que es mío, pero si la sociedad se limitara sólo a eso (solo a garantizar la propiedad) ¿qué diferencia existiría con la ley de la selva? En la ley de la selva, el fuerte (el propietario) ya tiene medios para defenderse…

    La sociedad ha de garantizar más que eso, ha de garantizar un marco en donde todos puedan competir justamente, no sólo unos “servicios mínimos”, sino unos derechos básicos para todos.

    Y esos derechos no tienen límite, como afirma Alfredo. ¿Qué límite tiene la salud, o la educación? ¿Es justo que la Seguridad Social ubra un resfriado, pero no un cáncer o una enfermedad degeeativa? ¿Es justo que la sociedad garantice la enseñanza primaria gratuita, pero no la secundaria o la universitaria?

    Cuantos más derechos garantiza una sociedad, más justa es; y eso es perfectamente viable si los derechos crecen conjuntamente con la economía. Tenemos ejemplos de países europeos donde las prestaiones sociales son muy superiores a las de España, y sin embargo esos países mantienen economías prósperas.
    ¿Es eso socialismo? Vale, pues yo soy socialista.

    Un saludo.

  40. «. Totalmente en contra. Hay que reducir los gastos militares, que no los sueldos de los militares.”

    ¿Por qué a ver? ¿Cómo nos protegemos entonces? Ya, está la “UE” y todo eso pero ¿cree que todo es eterno? Hay que mentalizarnos Pedro…mentalizarnos de que la UE no es algo “dado”. »

    Los socialdemócratas quieren un estado que sangre la riqueza nacional a través de un sistema impositivo confiscatorio y desparrar dichos fondos en el costoso pero ineficiente estado de bienestar -tantos impuestos para unas pensiones de «mielda», que diría un profesor mío-, en subvenciones, subsidios, monopolios públicos y rescates a cajas de ahorros. Y paradójicamente la provisión de la guerra la descuidan, piden más recortes al Ministerio de Defensa -el Ministerio de la Guerra- y además no dejan que el ciudadano ejerza su autodefensa garantizando el derecho a la tenencia de armas. Yo que sin ser militarista sí que valoro el papel del ejército, defendería el modelo israelí con algún matiz: un ejército moderno, con efectivos profesionales, reducido pero bien pertrechado, apoyado por una milicia nacional/popular voluntaria -es decir no reclutada de forma forzosa-. Curiosamente «paraísos socialdemócratas» en proceso de desmantelación como Suecia, Finlandia, Austria o incluso la liberal Suiza mantienen un gasto militar reducido, pero al mismo tiempo el ejército es la nación entera -cada ciudadano puede ser llamado a filas, pero a cambio dispone de un completo equipo de combate en casa-. Resultados: Suecia se mantuvo neutral en las dos Grandes Guerras, Finlandia resistió a cara de perro a los ejércitos de Stalin en la Guerra de Invierno y ni el mísmo Kaiser ni tampoco Hitler se atrevieron a ponerle la mano encima a Suiza. Y claro, ahí está Israel en las guerras de 1948, 1967 y 1973.

    Por cierto Aryan, lo digo bien claro para evitar confusiones; «YO NO ESTOY A FAVOR DE LA CONSCRIPCIÓN FORZOSA» o lo que es lo mismo, del modelo militar francés, que buscaba reforzar el poder real y asimilar a las provincias «rebeldes» -Pays Basque, Bretaña, Provenza, etc-. Mi modelo militar es el británico, cuyo ejército fue de los primeros profesionales que hubo en la Edad Moderna, un ejército voluntario que era llamado a filas en el momento de producirse la guerra. En tiempos de paz se disolvía salvo por un reducido contingente permanente. Igual que en la antigua Roma. Le recomiendo ver Barry Lyndon, de Stanley Kubrick, ahí se muestra el modelo militar británico opuesto al prusiano. Decían en el XVIII que Prusia era el primer «ejército con nación». Ya lo decía Jefferson, el ejército popular ha sido el puntal de las sociedades libres.

    Por cierto, «Sic Semper Tyrannis»;

    Su nick me recuerda el lema de la Commonwealth of Virginia, el estado originario de la Unión americana.

    Eduardo I;

    También los Reyes Católicos unieron las Coronas castellana y aragonesa, conquistaron Granada y Navarra, así como Felipe II logró la incorporación de Portugal, y aún así no los tengo por modelos de liberalismo. No confundamos la deuda patriótica con la herencia liberal.

  41. «Standing armies are a sign of modernizing society as modern warfare requires increased skill and discipline of regularly trained standing armies» – Adam Smith

  42. «¿Por qué el liberalismo considera un derecho inalienable la propiedad privada y no la salud o la educación?»

    Decía Mises que «civilización y propiedad privada fueron siempre de la mano». Sin un gobierno que no garantice el sistema de propiedad privada no pueden existir un sistema sanitario o educatico. África es el más claro ejemplo de esto que tenemos hoy día.

  43. valcarcel · ·

    Molondro:

    Por supuesto que el blog sigue en pie — ¡aquí nunca nos rendimos! ¡Que nunca haya un «muro de Berlín» contra-liberal!

    El tipo de sociedad que usted propone es netamente totalitaria: el hecho de que el Estado «garantice» todo ese abanico de derechos construidos, que no inalienables, da lugar al totalitarismo. Estoy en contra de la CUDH – de la ONU. Los liberales aceptamos que los derechos individuales son: vida, propiedad, prensa, posesión de armas, asamblea, petición, habeas corpus (en circunstancias de paz y para ciudadanos) confesional, ideológica. Todo lo demás implica socialismo. Los liberales no aceptamos, no, de ninguna manera, los derechos positivos como todos esos que usted quiere y por lo tanto, si yo hablo de mínimo de seguridad es como favor que se les hace a ciertos individuos para ayudarles a reincorporarse al mundo libre-laboral-empresarial, y no pretende ser algo permanente en absoluto como ustedes quieren.

    Usted tiene el ejemplo cubano: ahí todo está «garantizado» y mire lo bien que se vive y lo libres que son los cubanos.

    El liberalismo –aún en sus diversas variantes- por el contrario plantea que los derechos son previos a cualquier organización social previa. He ahí esa oposición entre individuos y comunidad. Usted, en efecto, es socialista, nosotros aquí, liberales.

    Y ojo, un país puede ser «próspero» y no ser libre y vice-versa — yo quiero, libertad, sencillamente.

    Sic Semper:

    ¡Váyase al demonio, terrorista asesino! No quiero volver a verle por aquí.

    Javier: lo intentaré pero ¡hay tantos temas!

    Pedro:

    Gracias por la pista — y la réplica. Le comento el tema energético — Y ESTO ES PARA TODOS, ASÍ QUE LEAN BIEN.

    Miren, en 20 años más, el petróleo, más de la mitad del cual está actualmente en manos de países del Tercer Mundo, ya que los otros agotaron el suyo, entre ellos Estados Unidos, que tuvo una inmensa reserva de petróleo y gas, le alcanza apenas para algunos años, por lo cual hay que tratar de garantizar la posesión del petróleo en cualquier parte del planeta pero esa fuente energética, sin embargo, se agota y a la vuelta de 25 años solo quedará una fundamental, aparte de la solar, la eólica, etcétera, para la producción masiva de electricidad, la energía nuclear.

    Está lejano todavía el día en que el hidrógeno, mediante procesos tecnológicos muy incipientes, pudiera ser fuente más idónea de combustible, sin el cual no podría vivir la humanidad, una humanidad que ha adquirido determinado nivel de desarrollo técnico. Este es un problema presente.

    Hace unos días estaba yo delante de 20 profesionales universitarios, bien preparados, y les hice una pregunta: “¿Cuál de ustedes conoce lo que paga en su casa por el consumo eléctrico?” ¿Cuántos creen ustedes que me respondieron? Hagan un cálculo, según la lógica.

    Pedro, ¿ud sabe cuanto gasta usted en electricidad en su hogar? ¿Lo sabe algún lector?
    Y cuando hablo de cantidades, hablo de euros + k/w y todo eso.

    No, espérese, yo se lo digo, incluso, si ud me dice cuántas bombillas incandescentes tiene, de qué marca es la nevera, qué tele blanco y negro o en colores usa y de qué año, qué ventilador tiene, cuánta agua hierve al día, en qué la hierve, si con gas natural, si con luz eléctrica o gas líquido.

    Bueno, ¿saben uds cuántos de esos jóvenes me contestaron? 0 Ninguno sabía.

    ¿De dónde diablos ha salido esa tropa universitaria de jóvenes que no saben responderme la pregunta?

    No podría afirmar quizás esto ahora — algunos me dirán que en España hasta hace muy poco quizás no se tenía que salir a la calle a mendigar para que te paguen la luz, debido al estado de bienestar pero oigan señores, sencillamente es porque prácticamente la electricidad se regala, está regalada la electricidad en este país y España es uno de los países más derrochadores del mundo en el tema energético y del agua. Realmente es repugnantísimo como se derrocha luz en esta patria.

    Después pueden venir otras preguntas: ¿Cuánto ganamos? Y si viene la pregunta de cuánto ganamos, se comenzaría a comprender el sueño de que cada cual viva de su salario o de su justísima jubilación.

    Y si analizamos bien el país, España es un país donde muchos han aprendido a robar. Hay decenas, decenas de miles de formas de robar en esta patria.

    Mire Pedro, el ejemplo de su tierra — todo el dinero que se ha robado alli su gobierno, y aquí en Madrid no quiero ni pensar en la cantidad de dinero municipal que se ha robado y que, todo sea dicho, roban también los contribuyentes que se niegan a pagar impuestos por el dinero negro, en el muy bien llamado «mercado negro», porque el crimen siempre es negro, negrísimo.

    Fíjense bien compañeros lectores en los funcionarios altos — una clase totalmente privilegiada, a sueldo público, muchos con cochazos que gastan bastante en gasolina.

    Y se roba mucho Pedro, y se derrocha caballero y usted bien sabe cómo es eso: mire, aquí en Madrid cuando Correos era totalmente público, recuerdo como los conductores se desviaban a ir a ver a la novia, o a algún amigo o pariente.

    Recuerdo una vez, de jovenzuelo andando por la Castellana aquí en la capital, una flamante furgoneta de Correos, casi nueva, y sentí curiosidad por saber para dónde iba a aquella velocidad, y le pedí a un amigo que era menos «salido» que yo: «oye, pregúntale qué va a ver, que sea franco contigo.»

    Y como uno de los compañeros del conductor tenia algo así como 18 años, le confesaron que iban a ver a la novia, con una furgoneta «pública.»

    Pues cosas como esas han estado ocurriendo. Y, en general, lo sabemos todo, y muchos han dicho: “esto no hay quien lo arregle.” Pues sí, esto lo vamos a arreglar los liberales, entre todos, ¡y de qué manera! ¿Es solo una cuestión ética? Sí, es ante que todo una cuestión ética; pero, además, es una cuestión económica vital.

    Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía del mundo porque está regalada como decía pero ahora como ud bien dice, la liberalización la está encareciendo — el gas por ejemplo. Nadie aquí de los jóvenes que me lee sabe lo que cuesta la electricidad, nadie sabe lo que cuesta la gasolina, nadie sabe el valor que tiene en el mercado.

    Ahora, en este país se puede ahorrar más energía, incluso, que en otros, porque este país tiene todavía muchísimos aparatos que consumen más porque son más antiguos, quizás.

    Y mire Pedro he conocido también casos aberrantes pero inevitables: ¿usted sabe la cantidad de «guiris» que vienen aquí a España y cobran unos 500-600 euros mensuales dando clases puntuales de idiomas, por ejemplo, y lo demás de sueldo se los envían sus familiares adinerados en el país de origen? Pues a esos realmente no les interesa ahorrar.

    Os voy a dar una cifra:

    En el Reino Unido, si mal no recuerdo, 150 kwh cuesta algo así como 8/cntms de euros o algo menos.

    Ahora, ese guiri a lo mejor gasta 150 kwh aquí en este nuestro país, ya le va a costar un poquito más caro; entonces tú, que pagaste un poquito más caro esos kwh, te has gastado más porque fíjate bien, tú todavía no has gastado una libra, tú no vives en Inglaterra, tú vives en España. El de Inglaterra es un tacaño, sinvergüenza, paga la electricidad allí a 8 céntimos de euro, pero aquí derrocha luz, gasta, porque tiene algún familiar que le envía algo de dinero extra.

    Bueno creo que con esto he tocado lo que ud hablaba de gastos absurdos y peligrosos en la administración pública.

    Explíqueme usted eso Pedro, eso del cine potente nacional — la verdad es que no me atrae pero me interesan sus razones a ver si cuelan.

    Ud habla de que la ciencia se equivoca: es mi mensaje principal cuando toco ese tema — bien, entonces ¿por qué usted quiere prohibir fumar en los bares? Si es así, no veo cómo usted puede ser coherente con su declaración aquí y lo otro que defiende. ¿Entonces no es tan malo fumar posiblemente como se pensaba y se piensa?

    Buenas noches

  44. @Molondro:

    «¿Por qué el liberalismo considera un derecho inalienable la propiedad privada y no la salud o la educación?»

    Si yo no soy dueño del producto de mi trabajo, me convierto en un esclavo.

    Si la sociedad me roba para financiar los gastos sanitarios de otra persona, me estoy convirtiendo en un esclavo.

    «Cuantos más derechos garantiza una sociedad, más justa es; y eso es perfectamente viable si los derechos crecen conjuntamente con la economía.»

    Benjamin Tucker decía que solo había dos derechos: el de la «fuerza» y el del «contrato». Por lo tanto, todos los demás derechos derivan de uno de estos dos.

    Pregúntese cual es el origen de todos esos derechos que usted defiende: ¿del empleo de la fuerza o de la firma de un contrato?

  45. Vaites, Francisco, no conocía la genial dicotomía coacción-contrato de la que hablaba Tucker.

    «habeas corpus (en circunstancias de paz y para ciudadanos)»

    Totalmente en contra. Si nos ponemos a diseñar excepciones a la regla general carentes de cualquier justificación defendible acabamos firmando la Patriot Act.

  46. «Además hay que ver qué efecto tiene sobre el país tener una industria de cine potente, que creo que es positivo y por eso podía justificar algunas de las subvenciones.»

    ¡Faltaría más! ¡Línea de crédito ilimitado para los titiriteros «zejijuntos»! ¡Obligar a punta de espada a las productoras televisivas a costear con sus beneficios las sublimes creaciones de Almodóvar y Cia! ¡Impuestos a cañón para sufragar grandiosas producciones españolérrimas y europeísimas como Ágora, que se nos ha escoñado en las taquillas americanas!

    Hoy día el cine español es una basura poco competitiva. ¿Por qué? No satisface las preferencias del gran público y por eso fracasa. Para compensar la falta de creatividad de los cineastas españoles el gobierno destina millones en materia de jugosas subvenciones, que salen de nuestros impuestos. Y pese a ello en cine español, como también el de todo el continente excepto si salvamos alguna película alemana y unas cuantas británicas, no levanta cabeza, salvo cuando ese prostíbulo que es RTVE concede una entrevista a algún director y para cumplir con los mandamases del gobierno proyecta una peli española -generalmente en TVE2, que es el canal de cuota, ya sea ecologista, de cine español, de feminismo, et cetera.

  47. Por cierto Pedro, decía Calvin Coolidge, el único presidente decente (y liberal) que ha tenido América en todo el Siglo XX junto con Ronald Reagan, que «la colecta de cualquier impuesto que no sea absolutamente necesario es sólo una especie de latrocinio legalizado». Apliquemos el cuento al susodicho tema de las subvenciones al cine y al «mundo de la cultura» (sic).

  48. valcarcel · ·

    Andrés: es que da la casualidad que los teóricos liberales más destacados sí defendían excepciones, entre ellos te doy unos ejemplos (para mí, ojo): Hamilton, Madison, y hasta por supuesto Blackstone…además la regla general es que el estado-nación se vea obligado a reconocer esos derechos solo para sus ciudadanos—vamos, eso desde los tiempos de Moisés hasta el presente.

    La «Patriot Act» no es perfecta, tiene muchos fallos internos, pero yo sí otorgo amplios poderes presidenciales en tiempos de guerra. Aquí de Ron Paulismo vamos a ver muy muy poco. No lo digo por tí que conste: tu mismo me afirmaste que no eres ron paulista así que simplemente lo digo porque parece que tu postura aquí sí encaja con el ron paulismo. El Ron Paulismo es lo más cutre que hay Andrés, lo más iluso, ese señor es un verdadero demonio.

  49. molondro · ·

    Francisco,
    Si quiere, podemos sostener aquí una discusión sobre la fundamentación ética o filosófica de los derechos, cosa que a mí me parecería interesante. No creo que exista ningún derecho “natural”; en estado de naturaleza el hombre no tiene ningún derecho, en estado de sociedad tiene tantos derechos como los que esa sociedad determine. Todos los derechos tienen un origen social, no metafísico, y por lo tanto el derecho a la propiedad no está más justificado que los demás en modo alguno, diga lo que diga Tucker.
    “Pregúntese cual es el origen de todos esos derechos que usted defiende: ¿del empleo de la fuerza o de la firma de un contrato?”
    El “contrato” también es una imposición que se logra con el uso de la fuerza, ya que si no existiera una organización (el estado o cualquier otra) que lo legitimara y que obligara a su cumplimiento mediante la coacción, no tendría ninguna validez.
    Imagínese que todos llegáramos a una isla desierta y que formáramos una sociedad a partir de cero. Los bienes de esa isla (los frutos, el agua, la tierra, los animales, etc) no serían originalmente propiedad de nadie. Para que se convirtieran en propiedad, alguien debería apropiarse de ellos, negando su disfrute a los demás, y eso sólo se lograría mediante el uso de la fuerza, tanto en el momento de la apropiación como posteriormente para mantener el control sobre ese recurso. La propiedad sólo es un papel en el que dice “esto es mío”, un papel legitimado por una estructura social, pero nada más, una convención.
    “Si yo no soy dueño del producto de mi trabajo, me convierto en un esclavo”.
    Eso no es más que una consigna. Hay muchas circunstancias que pueden esclavizarme, como por ejemplo una enfermedad o una formación deficiente que no me permita competir con los demás en igualdad de condiciones. Una persona analfabeta también es en cierto modo un esclavo, ya que tiene vetados multitud de trabajos y el acceso a cierto estatus social. Por otra parte, ningún obrero es, actualmente, propietario del fruto de su trabajo. El jornalero que trabaja la tierra no es el dueño de las hortalizas que cultiva, solo recibe un salario a cambio (muchas veces un salario injusto que se ve obligado a aceptar para sobrevivir).
    Andrés Álvarez:
    “Decía Mises que “civilización y propiedad privada fueron siempre de la mano”. Sin un gobierno que no garantice el sistema de propiedad privada no pueden existir un sistema sanitario o educativo. África es el más claro ejemplo de esto que tenemos hoy día”.
    Ya he dicho que no estoy en contra de la propiedad privada. Observe que usted mismo reconoce “sin un gobierno que garantice el sistema…”. Por lo tanto ha de haber un gobierno y un sistema. Y para garantizar el sistema ha de haber coacción. ¿Y por qué esa coacción es buena para defender la propiedad pero no para defender la sanidad o la educación?
    ¿Es bueno que el estado me robe una parte de mi sueldo para pagar a la policía que defiende sus propiedades, pero no es bueno que haga lo mismo para garantizar que todos los niños reciban una formación adecuada?
    Alfredo:
    Llama usted a la educación y la sanidad “derechos positivos”. La propiedad también lo es. Todos los derechos son positivos.

    Saludos.

  50. valcarcel · ·

    Mire ¡qué cosas señor Molondro! ¡Qué cosas! Porque yo precisamente rechazo de PLENO el concepto del famoso «derecho natural» — y creo que ud. lo sabe — yo justifico que la propiedad es un hecho, la posee quien la tiene y por lo tanto le corresponde al estado simplemente reconocerla y respetarla. ¿Sabe qué molondro? Cuando el Estado hace todo por nosotros, pronto nos quitará todo también. No sea irresponsable.

    En relación a lo que ud. le dice a Francisco, ¿ha leído ud a Rousseau? Es que me suena mucho…creo que ud es un comunitario, un colectivista. Yo, soy un ciudadano individual con derechos que Dios me otorgó y que le corresponde al Estado protegerlos y acatarlos.

  51. molondro · ·

    Alfredo,

    Ya sé que usted no es partidario de ese supuesto derecho natural, otras veces hemos hablado aquí del tema. Pero su concepto del derecho a la propiedad resulta curioso:

    “yo justifico que la propiedad es un hecho, la posee quien la tiene y por lo tanto le corresponde al estado simplemente reconocerla y respetarla”.

    (“la posee quien la tiene” es una obviedad)

    Desde éste punto de vista la propiedad es simplemente algo que se impone por la fuerza. Entonces, si yo le robo a usted la cartera, y usted no tiene medios para defenderse, resulta que es un hecho que su cartera ha cambiado de propietario (he aquí que ahora su cartera “la posee quien la tiene”, es decir yo).
    Perdone por lo burdo del ejemplo, pero creo que es bastante gráfico.

    No plantee las cosas como una dicotomía liberalismo-colectivismo. Yo no soy colectivista y vuelvo a repetir que soy partidario de la propiedad privada, siempre y cuando esté regulada por el estado. Defender políticas sociales no es colectivismo, no sea usted tan reduccionista.
    Claro que lo que digo le suena a Rosseau; fue Rosseau el primero en concebir los derechos como “conquistas” sociales. Es obvio que la izquierda recoge en muchos aspectos el pensamiento de Rosseu, como el liberalismo lo hace con el de Hobbes, Locke o J. S. Mill.
    Claro que usted, a Rosseu, le considera casi como al diablo…

    Saludos.

  52. valcarcel · ·

    Por supuesto que usted es colectivista caballero ¿por qué tomarlo como un insulto cuando es sencillamente una descripción del sujeto? Mire, su ejemplo es gráfico, oh Mio Cid, parafraseando a Cervantes creo que fue que dijo «las piedras hablan» pero se lo explico más porque este tema lo toqué hace muchísimo tiempo y le comento lo que dije en una discusión idéntica sobre los origenes de la propiedad — creo que fue en la bitácora de Francisco. Oiga, Francisco, si usted encuentra ese hilo, cítelo aquí y yo ahora lo voy a buscar también por si acaso no pilla este mensaje.

    Ud es colectivista en tanto que cree que hay «derechos sociales». No es reduccionismo señor: es lo que es. Usted pone a la «sociedad», un concepto ambiguo, por encima del individuo. ¿Qué sociedad? Oiga estoy seguro que mi sociedad es muy distinta a la suya.

    Mi liberalismo, en efecto, incluye a Hobbes, casi nada de J.S. Mill sin embargo, algo de Locke, mucho de Madison y Hamilton y el federalismo, y bueno si usted lee mi libro «con qué base nos defenderemos», toco mucho el tema de Rousseau.

  53. Molondro:

    «No creo que exista ningún derecho “natural”; en estado de naturaleza el hombre no tiene ningún derecho, en estado de sociedad tiene tantos derechos como los que esa sociedad determine. »

    En NINGÚN momento he hablado de derechos «naturales», yo tmp creo en ellos. Le he hablado de la «fuerza» y el «contrato».

    «El “contrato” también es una imposición que se logra con el uso de la fuerza, ya que si no existiera una organización (el estado o cualquier otra) que lo legitimara y que obligara a su cumplimiento mediante la coacción, no tendría ninguna validez.»

    Estamos hablando de un contrato que usted firma libre y voluntariamente. La fuerza o coacción solo se aplican en el caso de que usted incumpla las obligaciones contraidas en el contrato.

    «La propiedad sólo es un papel en el que dice “esto es mío”, un papel legitimado por una estructura social, pero nada más, una convención.»

    Por supuesto que es una convención. Insisto en que en ningún momento he hablado de derechos naturales.

    Sin embargo, ir en contra de esa convención implica permitir el asesinato, robo, esclavitud,…

    «Hay muchas circunstancias que pueden esclavizarme, como por ejemplo una enfermedad o una formación deficiente que no me permita competir con los demás en igualdad de condiciones. Una persona analfabeta también es en cierto modo un esclavo, ya que tiene vetados multitud de trabajos y el acceso a cierto estatus social. Por otra parte, ningún obrero es, actualmente, propietario del fruto de su trabajo. El jornalero que trabaja la tierra no es el dueño de las hortalizas que cultiva, solo recibe un salario a cambio (muchas veces un salario injusto que se ve obligado a aceptar para sobrevivir).»

    En ninguno de estos casos hay alguien empleando la coacción o la fuerza contra un individuo.

    Lo de que solo existen dos derechos (fuerza y contrato) es una mera descripción de la realidad. No significa que yo defienda la fuerza como «origen de los derechos». ¡Todo lo contrario! Defiendo que todos provengan del contrato.

  54. valcarcel · ·

    Vaya, no está el hilo ese porque se borraron por algún motivo en la bitácora de Francisco pero básicamente le dije que el origen de la propiedad privada, desde una óptica no cristiana, es, por supuesto, la fuerza. «Yo llegué primero» así que si usted me roba, no procede porque «lo mío» lo conseguí antes que usted. Hoy en día las fuentes son la HERENCIA — la propiedad se hereda — por ejemplo…cuando se nace la riqueza que tienen nuestros progenitores ya nos otorga algo de propiedad, sea poca o mucha. Usted sabe bien, siendo un hombre bastante culto, que en el estado de la naturaleza no hay propiedad, todo es colectivo — una de las cosas que más detecto en los marxistas y otros izquierdistas es una especie de eterno retorno a la ley natural, al estado de la naturaleza, en definitiva, a la anarquía. Eso es lo que quería Marx, de hecho, aunque veía el comunismo como un paso hacia eso. No se equivocó mucho: cada vez hay más anarquía moral-social.

  55. valcarcel · ·

    Eso de que el «analfabeto no es libre» es cierto pero no implica lo que insinua Molondro — en una sociedad libre, ese analfabeto es libre de mejorarse y educarse. Caballeros, si hoy en día prácticamente se regalan los libros y hay muchísimos voluntarios solidarios que educan a los paletos y a los analfabetos. La iglesia por ejemplo es una institución no estatal que lo hace gustosamente así como decenas de miles de jóvenes solidarios.

    ¿De qué vale saber tanto si no se es libre? ¿De qué vale tener educación si el estado es el que decide qué carreras puedes estudiar, como ocurría en la URSS? Lo que molondro propone no tiene ni pies ni cabeza, y es sencillamente una aberración deleznable pero no creo que esa sea su intención: simplemente creo que parte de un concepto profundamente anti-liberal y anti-cristiano para determinar cuáles son los derechos – su patrón es Rousseau, es el jacobinismo, es la tiranía. Rectifique eso, pues, rectifique esos defectos ideológicos. Gracias.

  56. Hola,

    A ver si puedo organizar las ideas. Empiezo por Alfredo:

    Materias primas: Realmente no hay una contabilidad real de cuanto petróleo hay. Las estimaciones es que puede haber petróleo abundante para alrededor de medio siglo y gas natural para algo más, aunque no llegaría a 100 años.
    El problema de esto es la enorme demanda de los países emergentes, por un lado, y que no sabemos si encontraremos más yacimientos por otro. Eso es lo que hace que la cifra sea muy abstracta.
    Realmente lo que pasará con estas materias primas es que llegará un momento en que llegaremos a un tope de producción. A partir de ese momento la producción empezará abajar. Estaremos aún décadas consumiendo combustibles fósiles, pero al haber más demanda que oferta su precio se disparará, y será un enorme problema económico.
    Por eso un país debe prepararse para ser lo más posible autosuficiente en materia energética. Muchas veces criticamos el coste de las energía renovables (y en la solar fotovoltaica es para discutir) pero eso va a ser lo que nos dará autosuficiencia energética. Y un país, en mi opinión por distintas razones de las que usted dice pero comparto la idea, debe ser autosuficiente en algunas materias, como la enería.

    «Pedro, ¿ud sabe cuanto gasta usted en electricidad en su hogar? ¿Lo sabe algún lector?»

    La tarifa que usted paga en casa, la tarifa de último recurso, creo que está sobre 13 cent/kwh, precio que incluye el precio de la energía y los «peajes», que es el coste regulado del sistema de transporte y distribución de la electricidad. Hay, además, un impuesto eléctrico especial de sobre el 5%.
    Realmente y según dicen los estudios, nosotros estamos pagando en casa un precio justo e incluso algo elevado por la electricidad, es decir, por los electrones que nos dan energía. Sin embargo estamos pagando un precio bajo por los costes de transporte, distribución y mantenimiento del sistema eléctrico.
    En global, estamos pagando menos de los costes, aunque tampoco mucho menos. Las eléctricas se quejan de que los «peajes» son bajos y que pierden dinero, pero luego el estado les paga la diferencia por lo que en este punto se quedan bien. Y después están cobrando tarifas a los clientes más altas por la electricidad, por lo que en este punto ganan.
    Las eléctricas ganan, el consumidor empata o gana algo y la empresa, junto con todos los contribuyentes, pierden. Como el consumidor es también contribuyente acaba más bien perdiendo también. Esta es la realidad del sistema.
    Pero oiga no le pida esto a un universitario de derecho que no se lo va a saber decir.

    «prácticamente la electricidad se regala, está regalada la electricidad en este país»

    Bueno esto está explicado antes. Pero no, no es cierto que se regale, no es tan exagerado y al final lo pagamos todos.

    «Ahora, en este país se puede ahorrar más energía, incluso, que en otros, porque este país tiene todavía muchísimos aparatos que consumen más porque son más antiguos, quizás»

    Si,si, pro por muchas más cosas. Las redes eléctricas no son eficientes, nuestros patrones de consumo tampoco lo son, nuestras construccionesn no son buenas y pierden mucha energía, los aparatos, una mala ingenieria de procesos en las industrias, etc, etc. Aquí hay mucho donde rascar.

    «Fíjense bien compañeros lectores en los funcionarios altos — una clase totalmente privilegiada, a sueldo público, muchos con cochazos que gastan bastante en gasolina»

    Cuento una anécdota que me contaron ayer. Un ayuntamiento de Valencia de unos 5.000 habitantes. Los concejales cobran 400 euros por cabeza por cada pleno extraordinario según indica el ayuntamiento.Generalmente solo suele haber un pleno al año.
    Bien, pues este mes de Julio han hecho 2 plenos extraordinarios, uno de ellos para tratar un asunto ¡¡De 2009!!. Cada concejal se ha embolsado 800 euros extras, y en agosto se van de vacaciones….

    Esta realidad de gastos de altos cargos y cargos políticos es real, y aquí hay que meter la tijera inmediatamente. Busque usted, por ejemplo, el gasto terrible de teléfono móvil de los diputados de las cortes valencianas. Y después Ferrocarrils de la generalitat valenciana no puede pagar la actura de la luz…

    «: mire, aquí en Madrid cuando Correos era totalmente público, recuerdo como los conductores se desviaban a ir a ver a la novia, o a algún amigo o pariente»

    Jajaj, no no aquí se equivoca. En mi empresa actual y en otras donde he trabajado los trabajadores que se quedan un vehículo un fin de semana porque estan de guardia, lo usan para irse de fiesta, de putas, o de viaje.
    No es una cosa que tenga que ver con que la empresa sea pública o privada, es una falta de responsabilidad por parte de muchos trabajadores. Y si es incontrolable, lo hacen.
    No, no se confunda, no depende de ser público o privado.

    «Este es uno de los pueblos más derrochadores de energía del mundo porque está regalada como decía pero ahora como ud bien dice, la liberalización la está encareciendo»

    Pero el problema no está ahí. que la liberalización encareza solo implica que las electricas ganan más y el ciudadanos paga menos. No se ve un descenso real en la demanda, más bien al contrario.
    Y nunca habrá un descenso real en la demanda si se deja la política energética en manos de las eléctricas, porque a estas les interesa que se consuma más para ganar más. Para que haya una política de ahorro y eficiencia es FUNDAMENTAL la política de estado. No hay otra alternativa que no sea esta, porque la contraria, que la gente sea ahorrativa por que suba el precio lo único que hará es minimizar nuestra competitividad.

    «Explíqueme usted eso Pedro, eso del cine potente nacional — la verdad es que no me atrae pero me interesan sus razones a ver si cuelan»

    Andrés me ha dicho algo parecido así que ayudo a responder a los dos.
    Seamos realistas, aquí se estácriticando al mundo del cine por ser parcialmente favorables al gobierno del PSOE. Si nolo fuesen, nadie diría nada y se considerarían las subvenciones como algo normal.
    Para mi, es totalmente absurdo que se estén pagando millones de euros a famosillos como Julio Iglesias o en campañas publicitarias para promocionar nuestras distintas zonas turísticas y que no se vea el potencial de promoción turística y cultural que tiene el cine.
    Una buena película ambientada, yo que sé, en la Córdoba del califato y que tenga éxito de taqueilla internacional promociona mucho mejor córdoba que miles de campañas publicitarias.

    Por otro lado hay que ver el efecto que tiene un óscar o premios internacionales en nuestron cine. Desde que nuestro cine objetivamente mejoró desde mediados de los 90 muchísimos profesionales españoles han ido a EEUU y a otros países a trabajar. No son actores, son cámaras, técnicos de sonido, decoradores, maquilladores, etc, etc.
    Yo tengo un primo que ha trabajado con Spielberg, por ejemplo. Y eso ha sido posible gracias al nuevo potencial del cine Español e, indirectamente, a subvenciones que han sido inteligentes y han ayudado a esto.
    Por cierto en spaña salen 5 o 6 buenas películas al año. En Alemania están haciendo muy buenas películas últimamente. Que a alguien en particular, o a la mayoria de la población no les guste, no les quita calidad.
    Si a la gente le gusta las comedias lamentables como American Pie o las películas de meteoritos y desastres naturales es su problema. Eso no implica que sean buenas, que no lo son.

    » entonces ¿por qué usted quiere prohibir fumar en los bares? Si es así, no veo cómo usted puede ser coherente con su declaración aquí y lo otro que defiende. ¿Entonces no es tan malo fumar posiblemente como se pensaba y se piensa?»

    No, Alfredo vamos a ver, no mezcle las cosas. El problema del tabaco en lugares públicos no es tanto de salud pública como de molestia. El no fumador no aguanta muchas veces el humo deltabaco, y cuando una persona fuma está afectando a los demás e impidiéndoles estar en un sitio determinado. Es como si se permitiese gritar en una biblioteca, no tiene sentido. Es una cuestión de respeto. El factor salud no hace más que dar más argumentos favorables a la limitación.
    Pero lo que decía no iba simplemente pensado por el tabaco, cuyos efectos están bastante estudiados, me refería a abrir esta peligrosísima puerta.
    Porque mañana saldrá un fulano que dirá que comer tomates es cancerígeno, como ya s ha dicho alguna vez y ha sido rebatido por otros, ¿Que hacemos entonces? ¿No tratamos a quien come tomates? Es absurdo.
    Por otro lado fumar tiene algún efecto positivo para la salud, por ejemplo podría ser (digo podría porque no recuerdo exactamente si es así) minimizar las infecciones del tracto respiratorio. ¿Y si voy yo al hospital, que no fumo, con una infección del tracto respiratorio? ¿Me hacen pagar la visita por no fumar?
    Lo que le quiero decir es que está abriendo un terreno peligrosísimo en el que no nos poemos permitir entrar, y que es una simplificación de imposible aplicación.

    Andrés,

    «Los socialdemócratas quieren un estado que sangre la riqueza nacional a través de un sistema impositivo confiscatorio y desparrar dichos fondos en el costoso pero ineficiente estado de bienestar -tantos impuestos para unas pensiones de “mielda”, que diría un profesor mío-, en subvenciones, subsidios, monopolios públicos y rescates a cajas de ahorros»

    Demagogia pura y dura. No lo rebato porque la frease es absurda y por falta de tiempo.

    «Mi modelo militar es el británico, cuyo ejército fue de los primeros profesionales que hubo en la Edad Moderna, un ejército voluntario que era llamado a filas en el momento de producirse la guerra. En tiempos de paz se disolvía salvo por un reducido contingente permanente. Igual que en la antigua Roma»

    ¿Y es que estamos en guerra para comprar portaavinoes, aviones, helicopteros de combate, etc? ¿Que crees que estoy diciendo?

    Francisco,

    «Si yo no soy dueño del producto de mi trabajo, me convierto en un esclavo»

    Si yo dependo de un salario miserable que es lo que me quieren pagar por mi trabajo, también soy un esclavo. Los hombres son esclavos de sus necesidades vitales.

    «Si la sociedad me roba para financiar los gastos sanitarios de otra persona, me estoy convirtiendo en un esclavo»

    Si dejo morir a una persona, soy malvado e inmoral. Si dependo de un seguro médico para mi seguridad sanitaria, son un esclavo de ese u otros seguros.

    «Benjamin Tucker decía que solo había dos derechos: el de la “fuerza” y el del “contrato”. Por lo tanto, todos los demás derechos derivan de uno de estos dos.
    Pregúntese cual es el origen de todos esos derechos que usted defiende: ¿del empleo de la fuerza o de la firma de un contrato?»

    ¿ Es que en la firma de un contrato no hay relaciones de fuerza? Quien tiene el trabajo y el dinero tiene el poder, y la otra parte si no tiene alternativas y necesita el trabajo se tiene que arrodillar y tragar lo que le den.
    Eso no es una negociación, no es un contrato «libre», es una coacción basada en la fuerza y en las necesidades de la parte débil.

    Molondro ha respondido muy bien a Francisco, creo yo.

    Saludos,

  57. Cierto Alfredo, no sé xq no pude encontrar tmp el artículo.

  58. valcarcel · ·

    ¡Ay ustedes no me dejan colgar la segunda parte de este mensaje como dije que iba a hacer pero es que este hilo está muy interesante sí!

    Como yo soy un hombre de horarios ahora no puedo tocar lo que ha dicho PEDRO pero solo una cosita señor:

    Lo de las furgonetas desviadas versus las privadas hay una ENORME diferencia: si un trabajador privado se desvía, eso lo pagará su empresa y sus clientes — pero si lo hace el Estado, le roba a todos por igual. ¿Entiende? No, no se ría, a mí el robo y la irresponsabilidad y lo descarado no me hace ninguna gracia.

  59. Pedro:

    «Si yo dependo de un salario miserable que es lo que me quieren pagar por mi trabajo, también soy un esclavo. Los hombres son esclavos de sus necesidades vitales.»

    No banalicemos el concepto de esclavitud. Si usted acepta trabajar a cambio de un suelo miserable es cosa suya. Por mucho que el empresario esté abusando de usted, éste no le está obligando a nada.

    «Si dejo morir a una persona, soy malvado e inmoral. Si dependo de un seguro médico para mi seguridad sanitaria, son un esclavo de ese u otros seguros.»

    La moral es una cuestión individual y personal, por lo que, lo que a usted le puede parecer inmoral a otra no tiene porque parecerselo. En este caso, a mi tmb me parece inmoral. Pero yo no estoy hablando de dejar morir a nadie, sino que se la ayude de manera voluntaria. Si hay algo que me parece más inmoral que dejar morir a alguien, es la esclavitud.

    Vuelve a banalizar el concepto de esclavitud: por un lado tenemos los actos libres y voluntarios, por otro lado los que están basados en la coacción. El seguro sanitario no emplea la coacción contra usted.

    «¿ Es que en la firma de un contrato no hay relaciones de fuerza? Quien tiene el trabajo y el dinero tiene el poder, y la otra parte si no tiene alternativas y necesita el trabajo se tiene que arrodillar y tragar lo que le den.
    Eso no es una negociación, no es un contrato “libre”, es una coacción basada en la fuerza y en las necesidades de la parte débil.»

    Una vez más, volvemos a lo mismo. Simplifiquemos la cuestión: ¿Está usted a favor del empleo de la violencia? Si o no.

  60. Alfredo,

    «Lo de las furgonetas desviadas versus las privadas hay una ENORME diferencia: si un trabajador privado se desvía, eso lo pagará su empresa y sus clientes — pero si lo hace el Estado, le roba a todos por igual. ¿Entiende? No, no se ría, a mí el robo y la irresponsabilidad y lo descarado no me hace ninguna gracia»

    La diferencia está clara, lo que yo le he indicado es donde está el problema, que usted quiere ver en la titularidad pública o privada de la empresa. La gracia me la da el hecho de que lo he visto con mis propios ojos, y que lo que para usted es un acto de irresponsabilidad funcionarial es una cuestión absulutamente habitual en la empresa privada.

    Francisco,

    «No banalicemos el concepto de esclavitud. Si usted acepta trabajar a cambio de un suelo miserable es cosa suya. Por mucho que el empresario esté abusando de usted, éste no le está obligando a nada»

    Sí, claro que no estoy obligado a nada. Siempre puedo quedarme sin comer y dormir entre cartones en la calle….No sea insensato Francisco, su comentario es absurdo, miope y ofensivo para todos esos millones de personas que no tienen más remedio que aceptar los malos trabajos que tienen.

    «Pero yo no estoy hablando de dejar morir a nadie, sino que se la ayude de manera voluntaria. Si hay algo que me parece más inmoral que dejar morir a alguien, es la esclavitud»

    El problema es que su concepto de esclavitud es ideológico, relativamente cínido e interesado. Si comparamos su «esclavitud» con el hecho de dejar morir a alguien, me parece que la comparativa ofende.

    «por un lado tenemos los actos libres y voluntarios, por otro lado los que están basados en la coacción. El seguro sanitario no emplea la coacción contra usted»

    Claro, siempre puedo no tener seguro sanitario y jugar a la ruleta rusa con mi vida….Francisco, ¿Puede salir del libro y venir a la realidad por favor?
    Con los seguros sanitarios pasa lo que pasa con cualquier servicio esencial que da la empresa privada: La competencia perfecta no existe y sí existe el fraude, el pacto y las acciones ilícitas para que todas las empresas se «forren» a costa de los ciudadanos.

    «Una vez más, volvemos a lo mismo. Simplifiquemos la cuestión: ¿Está usted a favor del empleo de la violencia? Si o no»

    ¡No sea Capcioso! Es una pregunta lamentable. Lo que usted indica como «violencia» es justamente la manera de intentar avitar, parcialmente y con poco éxito, la coacción y la «violencia» del que tiene el dinero y los recursos contra el que no lo tiene.
    NO, NO estoy a favor del empleo de la violencia. El que parece estarlo es usted, que no ve violencia en la protección al débil y «libertad» cuando el fuerte coacciona al débil.

    Saludos,

  61. Pedro:

    No estoy nada alejado de la realidad. Es usted quien utiliza abstracciones y demagogia para evitar reconocer que defiende la violencia, el robo y la esclavitud.

    Mi problema no son sus fines, sino los medios (la violencia) por los que aspira lograrlos.

  62. valcarcel · ·

    ¡no no Pedro! ¡NO! Di simplemente un ejemplo DE irresponsabilidad EN lo público, sí, y lo utilicé porque en ese caso TODOS pagamos, no porque sea algo que se limite a lo público…

    Si va a estar luego hoy le respondo pero avíseme y así puedo ir planificando la segunda parte y responderle a lo demás que dice o bueno, usted siempre puede ver este hilo cuando regrese. Como quiera.

  63. Alfredo,

    Pues me voy en 15 minutos al pueblo de mi novia, así que no voy a estar. Mañana sí estaré pero entiendo que quiera actualizar, así que no sé preocupe,puede respoderme aquí o quizá el nuevo hilo tenga similitudes con este y podamos hacer allí.

    Respecto a mi respuesta no sé si no me está entendiendo o si no me quiere entender. ¿Es una irresponsabilidad en lo público? Si, ¿Sería una irresponsabilidad en una empresa privada? También.
    Porque sí, es cierto que en la privada no lo pagamos todos, pero es que eso es una segregación irreal de la sociedad. El trabajador que lo hace en la pública lo hará, si puede, en la privada. Y si en la pública no pudiese no lo haría.
    Al final no depende de la realidad de la empresa, si no de la ética del trabajador, por un lado, y por los métodos de control de la empresa, por otro.
    Y eso son los dos puntos en los que se debe trabajar. Decir qué pasa eso porque es pública no es real, se lo garantizo. Y pensar que se solucionan esos actos privatizando es un error.
    Porque sí, dejaremos de pagar los viajes de ese señor, pero como siempre habrán cosas públicas seguiremos pagando al político aprovechado, al funcionario vago, alcargo de designación política inmoral…Al final hay que ser senstatos y atacar los dos campos necesarios para atajar esto.

    Francisco,

    Yo también creo que sus fines son buenos, pero sus medios son un desastre terrible que nos podría llevar a una sociedad monstruosa.
    ¿Yo defiendo el robo, la violencia y la esclavitud? Tiene un poco de morro y de cegera, ¿no cree? Fíjese, voy a contar dos anécdotas de esta semana.

    Esta semana he visto dos realidades que me han llemado especialmente la atención. La primera fue la novia de un buen amigo, que fue despedida el Jueves pasado de su empleo, en el que llevaba tres meses.
    La pobre chica estaba llorando como es normal. Su novio, mi amigo, trabaja 20 ahoras a la semana y no llega a ganar 500 euros al mes. Ella ganaba 800, y con su sueldo llegaban a pagar el alquiler y podían vivir.
    Afortunadamente ella tiene la «esclavitud» de las prestaciones por desempleo, que podrán evitar que les deshaucien del piso y se tenga que volver «libre» a casa de los padres.
    Quizá tenga que decirle que no las pida, para poder saborear la libertad de que te tiren del piso…

    El otro caso fue un buen señor que estaba enfermo de cáncer terminal. El señor estaba prácticamente inconsciente (interaccionaba algo con el entorno aún). Cada vez que le subía la fiebre o tenía algún síntoma de dolor venía una enfermera a ponerle una injección de algo que le calmaba el dolor, no sé si sería morfina.
    Estaba en un hospital valenciano de la esclavista seguridad social, y la atención fue excepcional. El señor murió el viernes, pero creo que no sufrió gracias a los cuidados paliativos pagados por la violencia que nos aplican a los demás.

    Desgracidamente este señor no pudo disfrutar la de la libertad de un seguro médico que no incluye los cuidados paliativos. No tuvo la «libertad» de sufrir y morir con los dolores típicos de un cáncer terminal. Seguro que sus hijos están pensando en la coacción de la S.S ahora mismo.

    Yo, señores, prefiero esta sociedad «esclavista» y «violenta» antes de la alternativa de»libertad» que Don Francisco nos situa encima de la mesa. Quiero una sanidad como la que ví, quiero que las personas no se vayan a la reverenda calle cuando pierden, contra su voluntad, su trabajo.
    La libertad de irse a vivir entre cartones a la plaza del pueblo no la quiero, y la combatiré siempre con la palabra y la pluma.

    Perdonen la demagogia y el sentimentalismo, no he podido evitarlo. La cerrazón y dogmatismo de Francisco, lleno de buenas intenciones pero de catastróficos métidos, me ha tocado en corazón.

    Hasta mañana.

  64. molondro · ·

    Alfredo, Francisco:

    También la propiedad es un derecho SOCIAL.

    Repito mi pregunta: ¿por qué es correcto que el estado me robe una parte de mi sueldo para pagar a la policía para que proteja las propiedades de Alfredo o de Francisco, y sin embargo no es correcto que haga lo mismo para que todos tengamos un tratamiento médico?

    ¿Por qué la coacción es válida en el primer caso y no en el segundo?

    Si me dan una respuesta coherente, me hago liberal.

    Esto último es broma, por supuesto.

  65. Molondro:

    «¿por qué es correcto que el estado me robe una parte de mi sueldo para pagar a la policía para que proteja las propiedades de Alfredo o de Francisco, y sin embargo no es correcto que haga lo mismo para que todos tengamos un tratamiento médico?»

    A mi no me parece correcto que el Estado me robe bajo ninguna justificación.

  66. molondro · ·

    Francisco,

    ¿Entonces no es usted partidario de que exisa un estado que mantenga el orden social y que garantice la propiedad privada?

    Porque si existe, ha de recaudar dinero…

    ¿Es usted un ancap? ¿Prefiere que la propiedad se mantenga mediante compañías de seguridad/policía privada?

  67. Pedro:

    No entiendo cómo puedo oponerse a mis «métodos», cuando yo defiendo cualquier método que sea libre y voluntario.

  68. Molondro:

    Si, confio en un sistema de aseguradoras privadas.

  69. El Moli de Getafe · ·

    La respuesta se la da un «socialdemócrata vergonzante» como John Kenneth Galbraith :

    Los liberales siempre estaremos en contra de que «el Estado interfiera en el libre movimiento de los precios introduciendo unos servicios propios que no habrían podido nunca superar las exigencias del mercado».

  70. «Seamos realistas, aquí se estácriticando al mundo del cine por ser parcialmente favorables al gobierno del PSOE. Si nolo fuesen, nadie diría nada y se considerarían las subvenciones como algo normal.»

    Oiga, ¿por quién me toma? No defendería subvenciones al cine aunque entre los beneficiarios se encontrase el mismísimo Clint Eastwood.

    Por cierto Pedro, mi reflexión es más bien poco absurda. Yo defiendo que el estado sólo intervenga y gestiones aquellos bienes cuyo interés se considere público. Por eso mismo defiendo un ejército «público», y que toda actividad relacionada con la defensa, sean las empresas de mercenarios -a las que yo dejaría la resolución del asunto de los atuneros en el índico- o los ciudadanos comunes que disponen de un arma personal, esté convenientemente regulada. Lo que sí es absurdo es lo que proponen los socialdemócratas: que el estado vaya más allá de garantizar el acceso universal y él mismo se preste a gestionar una sanidad y una enseñanza socializada -o extralimitando el argumento de Molondro a proporcionar vivienda, ropa y comida (curiosamente gente como José Bové ya hablan de la «soberanía alimentaria», tócate el grelo)- y descuide aspectos como la defensa. Curiosamente de existir un estado funcionalmente pequeño con un presupuesto reducido una parte importante de los recursos iría destinado al mantenimiento de un ejército. ¿Y por qué motivo hemos de anteponer el gasto militar a la sanidad o las pensiones? Pues por que la defensa nacional no es susceptible de ser proporcionado por el mercado -los anarquistas dirán que no, pero yo expongo mi argumento liberal-. Ahora sí, está en condiciones de rebatir mi argumento.

    «Y es que estamos en guerra para comprar portaavinoes, aviones, helicopteros de combate, etc? ¿Que crees que estoy diciendo?»

    Yo es que soy más de los submarinos balísticos que de los portaaviones. Tampoco hay que obviar la posición geoestratégica española: está en la encrucijada entre Europa, África y América, con un potencial agresor al sur -Marruecos- y otro probable -Argelia-. De ahí que incida en lo de profesionar, modernizar y aumentar el contingente militar permanente, así como disponer la creación de una reserva voluntaria que pueda ser llamada en caso de necesidad. También entra dentro del debate la necesidad de reconvertir la OTAN y organizar a nivel europeo una alianza defensiva -sin caer en los megalómanos intentos de crear un «ejército europeo» controlado por la autoridades de la UE-.

  71. «Por lo tanto ha de haber un gobierno y un sistema. Y para garantizar el sistema ha de haber coacción. ¿Y por qué esa coacción es buena para defender la propiedad pero no para defender la sanidad o la educación?»

    Para no repetirme le ruego que lea la cita que adjunto del Presidente Coolidge. El tributo es en sí una forma de pillaje legalizada, pero es que es necesaria…Sin una policía que reprima los crímenes contra la vida, la libertad y la propiedad de las personas, sin una jurisdicción civil que asegure el cumplimiento de los contratos y el pago de indemnizaciones por daños, sin una jurisdicción penal que castigue la comisión de delitos, sin un sistema penitenciario que evite que el criminal vuelva a delinquir, incluso sin un ejército que nos defienda de usurpaciones extranjeras, no hay libertad posible. Los impuestos, como sostenedores del sistema de seguridad y justicia, son idóneos y necesarios para garantizar la propiedad. En cambio cuando los tributos son usados para que la mitad de la sociedad viva a expensas de la otra mitad no estamos garantizando propiedad ni libertad. Aviso a navegantes, yo defiendo que el gobierno garantice el acceso universal, pero no que gestione directamente bienes y servicios susceptibles de ser proporcionados por el mercado a través del intercambio voluntario, o que descuide bienes puramente públicos como la seguridad pública, la defensa nacional o la justicia.

  72. Sencillamente, el hablar de la libertad como ausencia de coacción es una situación ideal porque no por ello deja de haber presiones que, aunque no estén provistas de la autolegitimidad y el monopolio de la violencia estatal, poseen suficiente fuerza para esclavizar al individuo que se deja esclavizar.

    Yo creo que los impuestos no son un robo por definición y que hay coacciones deseables e indeseables, pues algún tipo de coacción estatal evita una mayor coacción en una situación donde la competencia interna es un rasgo de inestabilidad. Por ejemplo, en el caso de la policía y el ejército, ejercen una coacción necesaria, pero siempre que actúen de acuerdo con la ley su misión es evitar la coacción de unos individuos sobre otros. El estado se apropia del dinero del contribuyente legítimamente para proteger sus derechos, sin los cuales no habría Estado de Derecho, ni actividad económica libre. El interés del hombre, bajo ausencia de coacción, no le conduce necesariamente a practicar una ética de la libertad, lo cual se dará en algunas personas, pero otras utilizarán la ausencia de coacción estatal para ejercer ellos mismos coacción sobre terceros cuyos derechos son papel mojado porque no tienen garantías y son ellos mismos los que deben protegerlos en todo caso. Dicho así en abstracto, la existencia del Estado no es otra cosa que un monopolio de la fuerza que ha neutralizado la competencia y posee un carácter inamovible, pero esta empresa actúa de manera libre pues no hace sino perseguir sus propios intereses y no se le puede reprochar sino que expropia y regula a sus competidores, sólo regulado por ciertas variables, sin que haya ninguna entidad superior que pueda impedirle actuar que la soberanía del pueblo y lo que se ha ido configurando a lo largo de los siglos como derechos inherentes del individuo.

    Si los impuestos no son un robo, y estando el hombre sujeto a muy diferentes tipos de coacción, no sólo estatal, se pueden afirmar varias razones por las que todavía es necesario que algunos pilares del Estado del Bienestar podrían privatizarse. Si anteponemos la eficiencia del mercado como el principio de que las cosas se están haciendo bien, habrá casos en los que lo eficiente es que un sector funcione en régimen de competencia y otros en los que no. Por la seguridad, ¿debemos renunciar a hablar de la eficiencia? ¿Hay alguna manera de que la educación y la sanidad funcionen bien, no muriéndose la gente en la calle o llenándose las ciudades de analfabetos, alguna manera de que estas materias puedan privatizarse y ser eficientes? Entendemos que produce más bienestar al individuo la libertad de elegir un producto o servicio que la seguridad de tenerlo seguro durante toda la vida, satisfaga o no sus expectativas. Habrá quien prefiera tenerlo seguro, en España creo que es la mayoría, pero normalmente es el que tiene menos poder adquisitivo. No obstante, depender de las propias decisiones económicas, aun siendo pobre, también es un valor que puede satisfacer e incentivar tanto al individuo como la seguridad, o incluso más. A nadie le gusta sufrir las consecuencias de sus errores, pero tampoco es saludable sufrir las consecuencias de cosas que no se han elegido y se han hecho supuestamente por nuestro bien. Por poco que uno pueda hacer, siempre se valora más los éxitos de uno mismo que aquello que nos ha sido impuesto.

    Algunos, como Pedro ha dicho alguna vez, sostienen que no tienen nada en contra de la sanidad y la educación privada, pero que se la paguen los que puedan hacerlo en lugar de privatizarlo todo. Bien, esa es una manera de pensar típicamente europea, pero si aumentara la renta de los españoles y nuestra mentalidad fuese semejante a la que se ha desarrollado en los países anglosajones, probablemente empezaría a haber más preocupación por la eficiencia que por la seguridad y no sería tan descabellado que se ensayaran otros modelos más eficientes que el nuestro. La izquierda sólo quiere reformar el Estado del Bienestar para que sea eficiente y eso es buen síntoma; pero es demagógico decir que los liberales queremos que la gente se muera por la calle cada vez que se habla de privatización. ¿Es que acaso creen que nos interesa un modelo económico que no dé mayor bienestar al mayor número de gente posible, pero que al mismo tiempo deje mayor libertad de elección y tengamos individuos más responsables y autónomos? Todavía conserva la izquierda los mismos prejuicios marxistas sobre la lucha de clases.

    Un saludo.

  73. Por cierto Molondro;

    ¿Y por qué hay que garantizar la sanidad y la enseñanza y no la vivienda -al menos de forma efectica-, el vestir o el comer?

    Y con permiso de El Moli le sugiero la siguiente lectura;

    http://elmolidegetafe.blogspot.com/p/karol-wojtyla-que-nadie-se-haga.html

    ¿Por qué no puede ser válida la caridad privada, o directamente el negocio privado, cuando hablamos de sanidad o de enseñanza si es así en el caso de la vivienda, la vestimenta y la comida?

  74. valcarcel · ·

    ¡cómo está el patio eh? Molondro: quisiera aclararle una cosa, sin ánimo de ser portavoz de nadie pero aquí no hay ni un solo ancap, caballero, sería una irresponsabilidad tremendísima tener aquí a seguidores del delincuente apátrida Murray Rothbard. Puede que Francisco mantenga unas posturas bastante radicales, pero creo que su intención no es abolir el Estado.

    Pedro:

    Hombre por supuesto que en ambos casos sería irresponsabilidad ¿acaso no lo he dicho?

    Sí, se pueden mejorar los controles por supuesto pero es más fácil en lo privado y sobre todo, ¡sobre todo! si hablamos de servicios públicos que NO son imprescindibles: una cosa es que un poli se desvíe y vaya a alguna casa de putas, algo así tipo Torrente, deleznable, sí, pero sigue siendo un policía, y otra es que un señorito de Correos lo haga. ¿Por qué? Porque podemos vivir tranquilamente sin un servicio público de Correos.

    Respecto a sus otros temas:

    ¿Por qué dice usted que un país debe ser autosuficiente e independiente en ciertas cosas? Yo también lo digo pero como me suelta eso de que por razones distintas….

    «Pero oiga no le pida esto a un universitario de derecho que no se lo va a saber decir.»

    Creo que no me entendió — yo personalmente ya sabía todo eso pero ¿qué pasa que un estudiante de derecho no puede estar concienciado? Por favor…además ¿quién le ha dicho que esos jóvenes todos eran estudiantes de Derecho?

    «Si,si, pro por muchas más cosas. Las redes eléctricas no son eficientes, nuestros patrones de consumo tampoco lo son, nuestras construccionesn no son buenas y pierden mucha energía, los aparatos, una mala ingenieria de procesos en las industrias, etc, etc. Aquí hay mucho donde rascar.»

    Por supuesto — por eso he hablado del I+D en otras ocasiones y potenciarlo junto con las exportaciones. Sí, y eso que vd. cuenta de los concejales es sencillamente así, es algo criminal. Fíjese a mí me comentaron algo parecido el otro día, un sindicalista, y el muy ¡descarado! me dijo «esto se tendría que dialogar con el ministro a cargo». Yo le dije: NO NO, ESO NO SE DIALOGA, EL MINISTRO TIENE QUE DAR ÓRDENES PARA CORTARLO DE RAIZ. Y perdonen la vulgaridad pero para mí una persona que roba y derrocha del dinero del contribuyente de forma tan descarada e irresponsable merece que le corten los testículos (no literalmente, claro) ustedes me entienden.

    «Esta realidad de gastos de altos cargos y cargos políticos es real, y aquí hay que meter la tijera inmediatamente. Busque usted, por ejemplo, el gasto terrible de teléfono móvil de los diputados de las cortes valencianas. Y después Ferrocarrils de la generalitat valenciana no puede pagar la actura de la luz…»

    Sí, sí sí así es. Por supuesto que hay que meter la tijera y empapelar a esos sinvergüenzas.

    «Pero el problema no está ahí. que la liberalización encareza solo implica que las electricas ganan más y el ciudadanos paga menos. No se ve un descenso real en la demanda, más bien al contrario.
    Y nunca habrá un descenso real en la demanda si se deja la política energética en manos de las eléctricas, porque a estas les interesa que se consuma más para ganar más. Para que haya una política de ahorro y eficiencia es FUNDAMENTAL la política de estado. No hay otra alternativa que no sea esta, porque la contraria, que la gente sea ahorrativa por que suba el precio lo único que hará es minimizar nuestra competitividad.»

    Sí, por aquí es donde yo quería ir — pero claro, el primero que tiene que dar ejemplo es el estado ¿no cree? En principio, hace ya unos años, pensé que la solución absoluta era que se suba el precio, gracias a la liberalización y que así la gente ahorraría…pero claro que hace falta algo más que eso.

    «Seamos realistas, aquí se está criticando al mundo del cine por ser parcialmente favorables al gobierno del PSOE.»

    No, caballero, yo no. Yo al menos no, me da igual a quiénes apoyan oiga, como si son calvinistas fíjese.

    «Una buena película ambientada, yo que sé, en la Córdoba del califato»

    ¡Qué poco atractivo! Prefiero una ambientada en la España visigoda.

    «y que tenga éxito de taqueilla internacional promociona mucho mejor córdoba que miles de campañas publicitarias.»

    Sí, aquí estoy de acuerdo. Mire el ejemplo de EEUU: muchos americanos nos conocen por Bardem y otros delincuentes morales sí, pero al menos nos conocen.

    «Desde que nuestro cine objetivamente mejoró desde mediados de los 90 muchísimos profesionales españoles han ido a EEUU y a otros países a trabajar. No son actores, son cámaras, técnicos de sonido, decoradores, maquilladores, etc, etc. Yo tengo un primo que ha trabajado con Spielberg, por ejemplo. Y eso ha sido posible gracias al nuevo potencial del cine Español e, indirectamente, a subvenciones que han sido inteligentes y han ayudado a esto.»

    Sí y no: por un lado, tenemos una fuga importantísima de cerebros Pedro y yo les considero perversos y traidores precisamente por eso que ud dice: han mamado del contribuyente español y luego con esa preparación se nos piran a los EEUU. ¿Pero qué hacemos? ¿Impedimos la libre salida de los ciudadanos? No, ahora eso sí, todos esos sinvergüenzas que recibieron subvenciones y ahora le dan riqueza a potencias extranjeras con su trabajo deberían ser obligados, de alguna forma, a devolver el dinero de esas subvenciones si regresan a este país. ¿Se imagina usted la cantidad de millones que obtendríamos como país?

    Y ni se le ocurra acusarme (no lo ha hecho pero POR SI ACASO) de ser poco amigo de la cultura nacional: no se puede hablar de ningún otro liberal que sea tan patriota como yo. Ud lo sabe bien. La mayoría de los liberales españoles son unos renegados que solo añoran largarse del país. A mí en particular nunca me ha gustado mucho el cine americano…pero a la gente en general le gusta lo frívolo y lo violento y lo macarra.

    «No, Alfredo vamos a ver, no mezcle las cosas. El problema del tabaco en lugares públicos no es tanto de salud pública como de molestia.»

    NO SEÑOR — AQUÍ NO LE DEJO ESCAPARSE. Usted dijo, palabras textuales, que era un problema de SALUD PÚBLICA, un problema sanitario. ¿Se nos ha vuelto veleta ahora porque le conviene para salir ileso? ¡No se lo permito! Rectifique.

    «El no fumador no aguanta muchas veces el humo deltabaco, y cuando una persona fuma está afectando a los demás e impidiéndoles estar en un sitio determinado.»

    Mal ejemplo el de la biblioteca: a la biblioteca se va a leer, al bar se va a gritar y a beber — si nos ponemos como usted en ese plan, claro…oiga y los fumadores tampoco aguantamos muchas veces la peste a fritanga ni la peste de ciertos individuos que no saben que existe una cosa que se llama GEL DE DUCHA y desodorante. ¿Les prohibimos la entrada también a los que apestan? De ser así, muchos bares se quedarían vacíos, se lo aseguro. Usted debe apuntarse a la defensa del derecho a la libre asociación entre individuos que lo quieran y dejarse de totalitarismos absurdos en esta materia. ¡Claro que es una cuestión de respeto! RESPETE usted la propiedad privada y los individuos que quieren voluntariamente someterse al humo!

    «¿Y si voy yo al hospital, que no fumo, con una infección del tracto respiratorio? ¿Me hacen pagar la visita por no fumar?»

    Depende: yo dije que si usted no fuma y utiliza la sanidad PÚBLICA, se le podría hacer un descuento o eliminar el copago, etc.

  75. valcarcel · ·

    Molondro:

    Lea este artículo para su respuesta:

    https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2009/06/10/anarco-capitalistas-otros-indeseables-antidemocraticos/

    En relación al excelente comentario de don Samuel, ese es otro ejemplo de liberales que quiero ver aquí, ese es otro ejemplo de la clase de liberales que queremos aquí, ahí hay un hombre responsable…sin ánimo de menospreciar las contribuciones de otros, que son liberales pero cuyos pensamientos no conectan a la perfección con los míos.

  76. Sigfrido · ·

    Buenas tardes , Alfredo :

    por lo que veo , tiene usted una pésima opinión del judío ancap Rothbard . Según usted , ¿David Fridmann y sobre todo Hans Hermann Hoppe , mantienen tesis mucho más aceptables ?.

    ¿Qué es lo que detesta particularmente de Rothbard ?

    Saludos

  77. valcarcel · ·

    Sigfrido:

    Pues más o menos el anarcocapitalismo es lo que critico y lo puede ver en el enlace — le he enviado un correo también con ese mismo enlace…

    Detesto también a los apátridas y a los vende-patrias de todo pelaje. Sobre Hoppe: solo me parecen aceptables sus tesis sobre la inmigración y la homosexualidad pero nada más.

    No olvidemos que Rothbard siempre estuvo muy a la izquierda—y trabajó con terroristas como las Panteras Negras.

  78. valcarcel · ·

    Sigfrido y a quien le interese: muchos de uds no estaban cuando aquí hubo casi un duelo entre el jefersonianismo y el hamiltonianismo que yo defiendo pero he aquí los enlaces relevantes para saber por qué Rothbard me parece vomitivo:

    https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2009/12/22/aqui-no-somos-laissez-faire/

    https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2009/12/30/duelo-en-liberalismo-democratico-hamilton-vs-jefferson/

  79. molondro · ·

    Alfredo,

    Entiendo, por los comentarios que hace, que Francisco es un ancap, puesto que niega la legitimidad del estado para recaudar impuestos y confía en un sistema policial privado. Ausencia de estado y seguridad del ciudadano en manos de empresas privadas: si eso no es anarco-capitalismo, que baje dios y lo vea.

    Ya leí el artículo que me enlaza. Sé que usted es contrario al anarco-capitalismo y que defiende un estado y unas leyes; mi comentario iba dirigido a Francisco.

    Andrés Álvarez,

    Usted cae en la misma falacia que critica en los socialdemócratas:

    “En cambio cuando los tributos son usados para que la mitad de la sociedad viva a expensas de la otra mitad no estamos garantizando propiedad ni libertad”.

    Los impuestos que se usan para pagar a la policía son TAMBIÉN usados para que una parte de la sociedad viva a expensas de otra. Un obrero que vive de alquiler y no tiene propiedades ve cada mes como parte de su sueldo es “incautada” para pagar la protección policial de las propiedades de personas ajenas; es decir, los propietarios gozan de sus propiedades porque el estado nos obliga a todos a pagar su defensa y a mantener el presente estado de cosas.

    “Sin una policía que reprima los crímenes contra la vida, la libertad y la propiedad de las personas, sin una jurisdicción civil que asegure el cumplimiento de los contratos y el pago de indemnizaciones por daños, sin una jurisdicción penal que castigue la comisión de delitos, sin un sistema penitenciario que evite que el criminal vuelva a delinquir, incluso sin un ejército que nos defienda de usurpaciones extranjeras, no hay libertad posible”.

    Es cierto, pero sólo con eso no basta. También es necesario que la ley evite los abusos, la explotación de los más desfavorecidos, etc, y que garantice un marco en donde la libre competencia tenga lugar en unas condiciones justas.

  80. «Los impuestos que se usan para pagar a la policía son TAMBIÉN usados para que una parte de la sociedad viva a expensas de otra.»

    Molondro, oiga, no. Por muy rico que uno sea, necesitará una administración pública de justicia que le asegure que una vez firmado un contrato puede acudir al juez y exigir su cumplimiento, o que en el caso de que algún indeseable le destroce el establecimiento pueda disponer de un servicio de policía para determinar quién es el culpable y poder exigir una reparación a la justicia.

    «También es necesario que la ley evite los abusos, la explotación de los más desfavorecidos, etc, y que garantice un marco en donde la libre competencia tenga lugar en unas condiciones justas.»

    En eso estamos de acuerdo. Yo soy partidario de las leyes anti-trust, de que los tribunales repriman cualquier conducta constitutiva de abuso de derecho -como las clásulas generales abusivas que uno puede encontrarse en sectores como el transporte aéreo- y de que existan inspecciones de trabajo y de sanidad en los centros productivos. Pero cosa distinta es pretender. Por cierto, algo típico del socialismo es disfrazar medidas expropiadoras tales como un sistema de impuestos confiscatorio bajo dulces ideales como la justicia, la solidaridad, la igualdad. Como dijo Milton Friedman yo no creo en la «justicia», si no en la libertad. Un sistema de sanidad socializada financiado mediante ingentes fondos obtenidos gracias a un sistema de altos tipos impositivos que suben más cuanto más es la renta disponible será todo lo «justo» que se quiera, pero no es libre. Yo entiendo que «lo justo» es dar a cada parte lo que se merece y por derecho le corresponde. Así el estado de bienestar es en ese sentido «injusto», por que quita el dinero a unos para dárselos a otro que por derecho no son propietarios y moralmente no se lo merecen.

  81. *Pero cosa distinta es pretender que en aras de la mayor justicia se niegue la propiedad a unos en beneficio de los derechos adquiridos de otros.

  82. Ps.:

    Otra cosa es que moralmente también entendamos que es «justo» que el estado como representante de la sociedad garantices unos mínimos de subsistencia.

  83. molondro · ·

    Andrés Álvarez:

    «Por muy rico que uno sea, necesitará una administración pública de justicia que le asegure que una vez firmado un contrato puede acudir al juez y exigir su cumplimiento, o que en el caso de que algún indeseable le destroce el establecimiento pueda disponer de un servicio de policía para determinar quién es el culpable y poder exigir una reparación a la justicia».

    ¿Y por qué debo YO pagar una administración pública de justicia que asegure que si un indeseable destroza SU establecimiento usted tenga derecho a una reparación?

    ¿No ve que es el mismo argumento por el cual ustedes ven injusto que el estado les quite una parte de su dinero para pgar la sanidad de todos?

    «Otra cosa es que moralmente también entendamos que es “justo” que el estado como representante de la sociedad garantices unos mínimos de subsistencia».

    Exactamente, entiendo que eso es «justo». Y esos «mínimos de subsistecia» ¿no incluyen sanidad y educación, amén de otros servicios soiales como las pretaciones a los desempleados o a los enfermos dependientes, etc, etc?

    Comparto sus opiniones sobre las leyes anti-trust o las inspecciones de trabajo y sanidad. Pero, ¿dónde está el límite?

    ¿Es justo sancionar a una empresa que contamina el aire o el agua que todos respiramos o bebemos? ¿Es justo sancionar a alguien que corre a 200 km/h por la autopista, poniendo en riesgo la vida delos demás? ¿Es justo sancionar a un empresario que emplea trabajadores en puestos que no reúnen unas condiciones de seguridad adecuadas?

    Y en un sentido positivo;

    ¿Es justo que el estado gaste dinero (aportado por todos) para proteger el medio ambiente? ¿Es justo que lo haga para proteger el patrimonio cultural como las catedrales o las obras de arte en general? ¿Es justo que ayude a determinados sectores cuyo desarrollo es un bien para todos, como por ejemplo la investigación científica?

    Pues en eso consiste la política; en determinar hasta qué punto el estado ha de intervenir en las relaciones sociales y económicas, y decidir qué ha de ser sancionado y que ha de ser apoyado con el dinero recaudado a través de los impuestos.
    Lo que es absurdo es limitar esa función del estado a la simple protección de la propiedad privada, porqe la vida en sociedad presenta problemas mucho más complejos.

    Y contradigo a Friedman: yo sí creo en la justicia, y sin justicia no es posible la libertad.

  84. Steppenwolf · ·

    Me sorprende que Andrés, que muchas veces es muy «ancap» defienda las leyes anti-trust ya q Mises y Rothbard las deploraban. Pero ojo, enhorabuena, no lo digo como critica, es loable que Andrés defienda eso pero sigue sorprendiéndome.

  85. Steppenwolf · ·

    molondro, ¿tienes blog?

  86. Steppenwolf;

    Si dice usted que yo soy ancap entonces realmente no ha leído con la suficiente profundidad los comentarios que he realizado. Dicho con todos mis respetos.

    Por cierto, no sé si sabe que yo no soy austríaco. Soy chicaguense. Aunque he de confesar que las escuelas económicas me son indiferentes, tampoco me interesan las discusiones sobre métodos de análisis, a mí me interesan medidas económicas concretas y su estudio desde mi disciplina; la del Derecho. Un saludo.

    Molondro;

    «Y por qué debo YO pagar una administración pública de justicia que asegure que si un indeseable destroza SU establecimiento usted tenga derecho a una reparación?»

    Por que la justicia, la defensa y la seguridad, así como ciertas obras públicas, son bienes y servicios de naturaleza territorial. Se deben sostener por el mero hecho de residir en cierto territorio. Del mismo modo le repito que dichos bienes y servicios no pueden ser proporcionados por el mercado. Para eso está el estado, para proveernos de tales bienes y servicios, y para ello requiere de un sistema de financiación y de un presupuesto. Dicho lo cual le diré por qué considero que cualquier tributo destinado a sufragar un sistema de seguridad social tipo estado de bienestar es un robo legalizado: los servicios sanitarios, la enseñanza elemental, la universitaria, las pensiones, las prestaciones laborales por enfermedad y accidente y cualesquiera otros derechos «sociales» que usted considere son perfectamente proporcionados por el mercado a través de la cooperación o intercambio voluntario entre individuos. Por eso digo que los impuestos deben servir para financiar aquellos bienes y servicios públicos que por no poder ser proporcionados por el mercado los encomendamos al estado.

  87. Ps.:

    «Y contradigo a Friedman: yo sí creo en la justicia, y sin justicia no es posible la libertad.»

    Friedman criticaba el mal uso del concepto de justicia que hacía muchos socialistas, tildando como justa una situación en que una persona o un grupo de personas utilizaban la ley en su propio beneficio a costa de los demás. Eso es algo que criticó muy vehementemente Bastiat.

    A propósito del límite a las intervenciones gubernamentales, que se me olvidó comentarlo:

    Entiendo que la acción del gobierno debe ir destinada a garantizar la autonomía de la voluntad y la regla del alterum non laedere. Con esta sucinta referencia le contesto a las preguntas;

    «¿Es justo sancionar a una empresa que contamina el aire o el agua que todos respiramos o bebemos?»

    Sí, por que infringe la regla del alterum non laedere.

    «¿Es justo sancionar a alguien que corre a 200 km/h por la autopista, poniendo en riesgo la vida delos demás?»

    Por motivos de orden público, como medida de prevención sí, por que penalmente tal individuo estaría responsabilizado por los posibles daños al crear un riesgo previo -conducir a tal velocidad- (posición de garante).

    » ¿Es justo sancionar a un empresario que emplea trabajadores en puestos que no reúnen unas condiciones de seguridad adecuadas? »

    Sí, por la misma razón que en el anterior supuesto: el empresario está obligado a responder de los daños causados por causa de haberse posicionado como garante al crear el consecuente riesgo previo. Y por razones de orden público entiendo que sí.

  88. valcarcel · ·

    Steppenwolf: Secundo en su totalidad lo que ha dicho don Andrés: Andrés es un joven responsable, alejado de doctrinas fascistas y ancapistas —

    Molondro: No me meto en el interesante debate pero ya sé que algunas de las posturas de Francisco COINCIDEN con el ancapismo pero eso no significa que él lo sea. La gente que participa aquí es mucho más lista como para caer en el error ideológico tan criminal como es la ancapia.

    Luego, usted habla de moral y sí, básicamente en la política todo se reduce muchas veces a la fuerza del argumento y los tiempos, pero los argumentos siempre tienen un origen moral: el suyo es el ateo, el de los Jacobinos, el de los ilustrados masones…el nuestro es el de Cromwell, Dios, Patria, Constitución, et cétera. Pactos, pactos y pactos, límites al ESTADO, límites al ciudadano, y todo eso que ud leyó en esa entrada.

    Andrés: tú siempre eres de fiar, no lo dudo, pero en estos últimos comentarios estás mucho mucho mejor, a mi juicio — tomando unas posturas del todo aceptables para mí «versión» del liberalismo.

    PD Andrés: realmente pensé que eras austriaco en la economía así que me agrada aprender algo nuevo y ver que estás con los de Chicago.

  89. valcarcel · ·

    De hecho, steppenwolf, Andrés ha condenado el extremismo de personajes como Ron Paul: léa lo que dice este joven aquí: Ojo, yo no comparto todo lo que defiende Andrés ahí pero sí es una buena muestra de su responsabilidad ideológica.

    http://cronicasgallegas.blogspot.com/2010/01/amistades-peligrosas.html

  90. Así es Alfredo; yo oficialmente soy monetarista, aunque no soy tan sectario como otra gente para la cual todo lo que está fuera de la Escuela Austríaca es «comunismo». Me gusta lo poco que he leído de Hayek, me parece pasable Mises, incluso he de reconocer que la teoría rothbardiana relativa al axioma de no agresión me parece interesante. Del mismo modo aunque me considero liberal en ningún caso me haría llamar conservador o liberal-conservador. En cualquier caso seré un progresista dentro del liberalismo, al estilo de Jefferson, de Pi i Margall o de Coolidge, sólo que matizando que yo no comparto la doctrina del american system: en mi opinión poco o casi nada se puede aprovechar de Alexander Hamilton, Henry Clay y del «progresista» Theodore Roosevelt.

    A modo de anécdota, una vez iba en el tren camino de Santiago leyendo el Libertad para Elegir del Friedman y justo en mi diagonal se sentó un paisano que ni corto ni perezoso abrió su mochila y sacó El Manifiesto Libertario de M. N. Rothbard. Debí de quedarme un poco sorprendido por el hecho de que un tipo de veintipocos, estudiante de la USC, conociese al susodicho Rothbard, el caso es que el hombre se dió cuenta de que estaba mirando el libro que tenía entre las manos y giró los ojos hacia mí. Vió la foto de Friedman en la portada del Libertad para Elegir, esbozó una sonrisa y siguió leyendo el manoseado Manifiesto Libertario que por cierto llevaba la pegatina de la Bibilioteca de Ciencias Jurídicas y Políticas.

  91. valcarcel · ·

    Andrés:

    Yo tampoco soy de esos que dicen que todos los que no sean monetaristas son «comunistas y socialistas» — no, nunca diríamos aquí una barbaridad semejante. Hombre, respecto a Rothbard, como con todo autor, siempre hay algo interesante sí.

    Pero siento discrepar contigo en algo: podría decirte que Pi Margall vale como libero-progresista, o Coolidge — pero ojito con Jefferson – hay que profundizar más Andrés y hay sombras y oscuras. Recuerda que Jefferson era bastante de la escuela afrancesada, por ejemplo. ¿En qué sentido alguien como Jefferson te parece progresista?

    Comparto lo de Henry Clay…yo no acepto lo que decía Henry Clay pero ¿a qué te refieres con «american system»?

    ¡Qué barbaridad la anécdota que me cuentas! Yo me habría descalabrado de ver un libro tan «peligroso» y subversivo como el de Rothbard. Yo no prohibo ideas, lógicamente, como todos aquí saben, pero sí soy de los que piensan que hay que ejercer un sano y pacífico, siempre pacífico por supuesto, repudio ideológico hacia ciertas doctrinas. Por ejemplo, jamás se me ocurriría prohibirle a alguien leer un libro, pero yo creo que nunca está de mal que una facultad con estudiantes jóvenes repudie ciertas cosas de manera pacífica y con argumentos. Dicho eso, yo creo que a un joven que esté leyendo algo de Rothbard debe ser sometido al «escándalo» de los liberales. Los liberales deben ejercer, al igual que hacen otros grupos, su derecho a la repudia y escandalizarse con ciertas materias.

  92. Sigfrido · ·

    Alfredo :

    no sabía que el judío Rothbard había colaborado con las panteras negras aunque tampoco me sorpende .

    La mayor parte de los ancaps (salvando a Hoppe y a Justin Raimondo) son globalistas y apátridas , como sus «amiguetes» los neoliberalones traidores .

    De Hoppre , además de las tesis que usted apunta , me gusta lo que dice sobre la importancia de la institución familiar y también lo que dice sobre la Monarquía tradicional .

    Gracias por el enlace .Lo leeré en cuanto pueda ,

  93. Sigfrido · ·

    Jefferson no tenía nada de progre .

    Era afrancesado sí , pero era un comunitarista y un agrarista convencido .

    Además , al igual que Washington y la mayoría de los grandes personajes de la época entre los que también se incluye el anti-masón Franklyn , era profundamente racista .

    No en vano Ezra Pound escribió una obra llamada «Jefferson y / o Mussolini» , trazando paralelismos entre los dos grandes personajes .

  94. Bueno, a mí me parece que Rothbard tendría el mismo peligro fuera judío o fuera indochino. Lo único reseñable que le he leído son los argumentos sobre la legitimidad de la pena de muerte y, aún así, no demasiado su idea de que el ejercicio de la acción penal contra el asesino sea exclusivamente cuestión privada de los herederos de la víctima. De todas formas, es curioso que un joven de veintipocos años sepa quién era y esté leyendo un libro suyo en lugar del MARCA, aunque determinadas ideas sean condenables individualmente, por supuesto.

    Andrés creo recordar que en alguna ocasión ya había dicho antes que era más de Chicago, aunque creo que de forma bastante parecida a mí, sin santificar ninguna escuela puesto que lo relevante está en la eficacia de las medidas concretas. De todas formas, creo que donde suele haber bastante más de sectarismo es entre los austriacos, sobre todo en algún plumilla actual que tacha de «socialista» a Friedman. Aunque es cierto que eso lo hizo también en vida el propio Mises.

  95. valcarcel · ·

    Sí Sigfrido, Jefferson era repugnantemente esclavista y nació en el privilegio (esto último no es malo per se pero ya dijimos aquí que no somos señoritos, somos hombres).

    Javier: así es — muchos jóvenes están intoxicados con el MARCA y el AS y las COPAS y lo banal, pero le puedo decir por experiencia que los hay también que son muy válidos Javier lo que pasa es que no tienen salida en este sistema tan perverso que rige en España.

    Y entre los austriacos hay un sectarismo muy agudo – la verdad es que son unos chalados, excéntricos, extremistas, y muchos traiconarian a su país en menos de 10 segundos. Yo he recibido mails de esa gentuza diciendo que soy «un socialista». ¡Que se vayan a freír espárragos porque son unos imbéciles a los que no les cabe nada más en la cabecita que lo que cabe en una pegatina y eslógan!

    ¡Al demonio con ellos!

  96. molondro · ·

    Steppenwolf,
    No tengo blog. Eso me llevaría mucho tiempo, y ya me cuesta seguir los debates de éste blog…

    Alfredo,
    No existe una “ética atea”. De la inexistencia de Dios no se deduce ninguna norma ética. Uno puede ser ateo y partidario del aborto, o ateo y contrario al aborto. Ser creyente sí que implica una ética (lo que dios dice que es bueno), pero ser ateo no implica ninguna.
    En cuestión de ética yo ya he dicho cual es mi postura; creo en el emotivismo moral de Hume como teoría general, y en el utilitarismo desarrollado por Mill y otros autores en lo que respecta al plano práctico.

    Ya sé en qué coincide Francisco con el ancapismno. Lo que no sé es en qué se diferencia.

    Andrés Álvarez.

    “Por que la justicia, la defensa y la seguridad, así como ciertas obras públicas, son bienes y servicios de naturaleza territorial”.

    ¿La educación y la sanidad no son de “naturaleza territorial”?

    “Dicho lo cual le diré por qué considero que cualquier tributo destinado a sufragar un sistema de seguridad social tipo estado de bienestar es un robo legalizado: los servicios sanitarios, la enseñanza elemental, la universitaria, las pensiones, las prestaciones laborales por enfermedad y accidente y cualesquiera otros derechos “sociales” que usted considere son perfectamente proporcionados por el mercado a través de la cooperación o intercambio voluntario entre individuos”.

    La vigilancia policial, la defensa del territorio, e incluso la administración de justicia también pueden ser proporcionados por el mercado “a través de la cooperación o el intercambio voluntario entre individuos”. Eso defienden los ancaps.

    Saludos.

  97. Pero hay mensajes que son reconfortantes como el del tal «sic semper tyrannis» de ayer. Sienta muy bien un viernes por la noche saber que le das a miedo a determinados militantes anarco-extremistas.

    Sí, lo que dice es bastante cierto sobre bastantes jóvenes válidos, por ejemplo, Andrés, quién diría que tiene 21 años (que creo que tiene) u otros como Samuel o Doncel.

  98. molondro · ·

    Alfredo dixit (a Javier),

    «Yo he recibido mails de esa gentuza diciendo que soy “un socialista”.

    Je je… ¡Alfredo socialista!

    Si quiere, yo le firmo un certificado conforme NO es usted socialista… (creo que lograré convencer a los camaradas del partido).

    Ya me devolverá el favor si los liberales triunfan algún día…

  99. molondro · ·

    Andrés Alvarez,

    es usted partidario de pagar pensiones a los desfavorecidos, de subvencionar sectores como la investigación y de proteger a los trabajadores (a sus comentarios me remito).

    ¿En serio es usted liberal?

  100. valcarcel · ·

    Molondro: sí existe una ética atea en tanto parte de bases ajenas a la Biblia. ¿Recuerda el debate sobre los axiomas? Pues eso.

    ¡Gracias hombre!

  101. valcarcel · ·

    Ah bueno sí, estoy muy seguro de que Francisco aclarará ese problema. Yo solo me limito a decir que él no es ancap porque aquí no hay ancaps. Eso téngalo claro y presente.

    Javier: qué bien suena eso de Samuel-Doncel-Coll como algunos espetan. Todo un honor…

  102. Antes de nada me acabo de dar cuenta que escribí «dio» con aceto. Con anterioridad a 1959, cuando se dictaron las Nuevas Normas, escribirlo con tilde no era error ortográfico.

    «¿En qué sentido alguien como Jefferson te parece progresista? »

    En que era un demócrata radical, que confiaba en una República de estados como mejor sistema de gobierno. Además era ligeramente aislacionista, y desconfiaba de las grandes compañías, en concreto de los bancos -como le ocurría a Smith-.

    «¿a qué te refieres con “american system”?»

    En que el gobierno federal asuma una política comercial proteccionista, con elevados aranceles, en que promueva grandes proyectos públicos con el fin de contentar a los grandes magnates -las «mejoras internas» de las que hablaba Hamilton-, y al fin en que adopte una política bancaria de signo inflacionario. El american system fue concebido por Hamilton, desarrollado por Clay y echó andar una vez Lincoln ganó el acceso a la Casa Blanca en 1860.

    «Jefferson era repugnantemente esclavista »

    En su autobiografía repudió la institución de la esclavitud.

    Molondro;

    «¿La educación y la sanidad no son de “naturaleza territorial”?»

    No son personales, se les concede a cierta gente bajo ciertas condiciones. A un turista que está de paso en España no se le niega la asistencia de letrado o se le impide circular por las autopistas. La administración de justicia y las autopistas son pagadas por los españoles y los extranjeros residentes, y en cambio son usadas por extranjeros que no las sostienen. Por esa misma razón mientras la sanidad y la enseñanza sean bienes socializados/nacionalizados no podrá existir una política inmigratoria liberal, que es lo que yo quiero. Por no hablar que en nuestro sistema actual el ciudadano pierde la propiedad sobre su dinero y la libertad de elegir. En siuma si me da usted a elegir entre el principio de nacionalidad o el de territorialidad me quedo con el segundo. Ya nuestro incipiente Código Tributario reniega del criterio de la nacionalidad y abraza el de territorialidad y el de residencia efectiva.

    «La vigilancia policial, la defensa del territorio, e incluso la administración de justicia también pueden ser proporcionados por el mercado “a través de la cooperación o el intercambio voluntario entre individuos”. Eso defienden los ancaps.»

    ¿Y? Ni usted como tampoco yo somos ancaps. Además siendo sinceros, ¿quién se podría pagar un ejército privado, contratar seguridad privada, sufragar obras de gran envergadura y costearse un juez/árbitro privado? En cambio con un sistema impositivo con tipos bajos y proporcional la mayoría de la población podría contratar un seguro médico privado, un plan de pensiones o la matrícula de un colegio «de pago».

    «es usted partidario de pagar pensiones a los desfavorecidos, de subvencionar sectores como la investigación y de proteger a los trabajadores (a sus comentarios me remito).

    ¿En serio es usted liberal?»

    ¿Qué comentarios?

    -Pagar pensiones a los más desfavorecidos: en puridad no sería pagar, sino más bien quitarle menos y que sea el individuo quien se pague un plan de pensiones. En caso de no poder asumir dicho coste entrarían medidas como el impuestos negativo de la renta. Es una medida redistributiva que no exige un mayor esfuerzo de quienes perciben ingresos a partir de cierto tramo. Sí que podría tolerar una pensión no contributiva que estuviese regulada por un fondo privado que el estado se encargaría de financiar.

    -Subvencionar sectores como la investigación: en ningún caso estoy a favor de tal medida. Otra cosa es que el estado a través de una concesión compre a una empresas patentes y modelos, o que el gobierno financie un proyecto privado de investigación. Este último caso se me antoja muy recurrente cuando hablamos de la industria militar.

    -Proteger a los trabajadores: sí, mediante normas de orden público que sirvan de barrera legal frente al abuso de derecho. Ahora bien, si le digo que estoy a favor de derogar el Estatuto de los Trabajadores, ¿con qué cara se me queda?

  103. Por cierto Molondro, cuando yo hablo de estado y de seguridad social tenga claro que para mí lo idea es que legislase la provincia -lo que hoy llamamos Comunidad Autónoma- y ejecutase dichas medidas -bonos, impuestos negativo, bancos de préstamo universitario- el municipio.

    Saludos.

  104. valcarcel · ·

    No te preocupes por el diÓ Andrés — yo también tengo esa costumbre clásica. Entiendo ahora, aunque no comparto tu definición del «american way» — pero sobre Jefferson, cierto, condenó la esclavitud. Pena que no puso en practica lo que él predicaba. Era muy hipócrita.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: