Los enemigos de España

Señores, atención hoy por favor porque voy a tocar un tema peliagudo que os había prometido hace un tiempo. Son muchos los incautos o ignorantes de la vida que han afirmado que mi «deseo» es «anglosajonizar» a España: cuidadín con lo que se dice porque muchas veces se queda en ridículo cuando no se entiende plenamente una postura. Nunca me dejé llevar por esa teoría y si bien es cierto que las gentes anglosajonas son nobles, emprendedoras, trabajadoras, honradas y laboriosas, eso no quita que yo, que viví entre ellos durante bastante tiempo, me haya dado cuenta de que ni somos iguales que ellos, ni todo lo «anglosajón» es digno o «mejor» que lo español. Así pues, mi intención hoy no es en absoluto hablar sobre los aspectos que no me gustan de los anglosajones: que en muchas cosas son unos pringaos y a veces la nobleza roza la imbecilidad o la estupidez. El español, en ese sentido, junto con otros pueblos de origen greco-latino, hemos sido y somos mucho más «listillos» que ellos en ciertos aspectos de la vida cotidiana. Muchos critican de que en la política española, por poner un ejemplo básico, no existen los acuerdos o que hay mucha «división» y maldad entre los partidos. Bien, pero sinceramente hagámonos una pregunta fácil: ¿de verdad que os imagináis en plan buen rollo con gente con la que no te cae bien? Obviamente hay pactos y pactos, y acuerdos y acuerdos. Yo no hablo de cosas pragmáticas aquí. Hablo de que para un ser español «típico» es casi imposible imaginarse en una situación en la que dos grupos opuestos se sonrían entre ellos y salgan de copas. Nosotros no somos así como pueblo. También he aprendido en mi experiencia que los españoles nos fijamos más en pequeños detalles que muchas veces los anglosajones no ven o no le dan importancia. Quizás por el hecho de que ellos no han sufrido demasiada corrupción se da el fenómeno del «guiri tonto» que siempre está sonríendo y al que se le puede «timar» fácilmente. Un español es casi por naturaleza desconfiado, y eso no lo veo mal. Nunca en mi vida llegué a entender el «buen rollismo» que se ve en los EEUU entre las personas y es difícil explicarlo por aquí porque mucha gente no lo ha vivido como para comprenderlo.

Mi admiración a lo anglosajón es conocida: pero esta admiración tiene un límite en los intereses de mi país, como ellos contienen sus afectos en los suyos. Como yo soy español, defiendo los intereses de mi Patria contra los de aquellas naciónes cuando éstos entran en conflicto con las aspiraciones nacionales que pueda tener España. Que no que no: ¿qué demonios es eso de «Europa?» España es España y punto.

Yo admiro a Inglaterra. ¿Quién no admira su grandeza? Ella ha ceñido al planeta con las cuerdas de sus navíos; como antes nosotros, ha aprisionado el mar entre sus costas, haciéndole espejo donde mirar su grandeza, quizá también las horas de su decadencia, que se acerca; sí, de su decadencia, porque dos huéspedes enojosos han llegado a sus costas y han penetrado en su alcázar. Uno, aquella nefasta inmigración africana y musulmana y el otro, la Unión Europea es cada vez más una realidad para ellos. Y si vino aquí a protegernos y a sumar sus fuerzas contra Napoleón, no lo hizo por amor; lo hizo porque le convenía, y fue entonces, precisamente, cuando arrancó de Sierra Carbonera y de Punta Carnero las defensas que teníamos; y para demostrarnos su buena fe, basta recordar el Consejo de Verona. Je. Europa había decidido enviar un ejército para la defensa de las colonias españolas sublevadas, fue el Lord Wellington, ilustre, que había acaudillado nuestras fuerzas, el que firmaba la protesta de Inglaterra que impidió a Europa a hacer aquí aquel esfuerzo a nuestro favor. Además de todo eso, por el otro lado tenemos a la maldita Francia: que ha sido enemiga de los ingleses desde la Guerra de los Cien Años hasta las guerras napoleónicas, desde Waterloo a Fashoda.

Que nadie piense que nosotros como nación encontraremos muchos apoyos ni una debida «protección» por parte de Inglaterra para nosotros. Yo aspiro a que nosotros, por nuestra posición geográfica, por nuestro mandato histórico, seamos la policía del Estrecho de Gibraltar; y no ejercer el triste papel actual de ser los porteros de los intereses europeos extranjeros. No hay nada más humillante y triste para un patriota que tener que servir a un extranjero, sea quien sea ese extranjero.

Francia es nuestro rival, un rival en Marruecos, en África; y en aquello en que es rival no puede ser nuestro aliado. Los intereses de Francia son contradictorios con los nuestros; y al decir eso, yo defiendo, por el interés de mi país, una alianza más estratégica con Alemania, como insinué hace unos meses y después de estudiar bien el tema. No lo hago por simpatía a los alemanes: yo no simpatizo con gente de fuera. Lo hago por puro interés nacional. La Historia de Europa me ha demostrado que con lo que respecta a los intereses españoles cuando España está débil es aliarse con países como Alemania. No es una «teoría» que tenga muy desarrollada y tampoco me refiero a las alianzas nefastas que mantuvimos con Alemania en la II GM, cuando España cayó en tiranía como casi toda la Europa continental. Yo hablo de otro tipo de alianza: hablo de que, cuando se trata de África y del Estrecho, Alemania es más amiga de España que Francia o Inglaterra o EEUU.

¡Y qué decir de Marruecos! Mucho que decir ciertamente aunque no tengo tiempo de repasar con vosotros toda la Historia del protectorado español ni del nefasto tratado franco-marroquí que hizo tanto daño a España. Había una frase famosa del «ilustrado» Joaquín Costa que rezaba: «cerrar con siete llaves el sepulcro del Cid». Yo no soy como Joaquín Costa: yo hubiera querido que el Cid hubiera salido del sepulcro, aunque es verdad que si se encontraba solo, puede ser que se hubiera vuelto a él; pero de lo que no soy partidario, ni creo que lo es ningún bien nacido, es de que saquemos del sepulcro al Babieca en que cabalgaba y para que cabalgue sobre nosotros. Eso resume, si tenéis algo de inteligencia y de imaginación, mi criterio sobre lo que quiero para Marruecos.

No olvidemos que grandes políticos y pensadores españoles, como el General Prim, proponían una alianza más estrecha con Alemania y yo siempre he dicho que España viene a ser algo así como la Alemania del Mediterráneo de la misma forma que Italia tiene más de África y de africano que de Europea en la zona sur. Eso, por supuesto, sin olvidar que España, al igual que Inglaterra, bañó a un continente salvaje como América con nuestras civilizaciones y bajo la cruz de Cristo, con todo lo que eso conlleva en términos culturales. Los indios sudamericanos hoy son un poquito menos pobres gracias al legado europeo y Occidental que les dejó España. El sudamericano que venga a España debe sentirse agradecido por la inmensa deuda que tienen con nosotros: les hemos ayudado cada vez que están en la pobreza y ellos, algunos muy malagradecidos, nos echan en cara de que a nosotros nos ayudaron antes cuando emigrábamos y a pesar de que le «robamos» el oro: fue un muy pequeño precio a pagar por el valor incalculable que les dejamos en cultura y pensamiento. Permitirnos emigrar en los años 30 y 40 era lo mínimo que podrían hacer por nosotros y ahora ya se lo hemos pagado el triple con todos los derechos y alimentación gratuita que tienen en España, como afirma servicios sociales y Cáritas. Que no, que no es broma: aquí el sudamericano no pasa hambre y si no tiene dinero come gratis. Y encima de todo eso todavía muchos se sienten mal servidos. Pues aquí yo no os quiero por malagradecidos y por venir a un país que os ha dado todo a cambio de bien poco.

Lo siento por no profesar la política musulmana de Zapatero y como yo, una mayoría de españoles piensa lo mismo en la intimidad. ¿Qué sería de España con una Francia todopoderosa? El genio francés es tal, que, embriagados por el chovinismo de siempre que les caracteriza, seríamos una colonia francesa. Si Francia es vencida en Europa, es verdad que España perdería muchas cosas, pero lo mismo ocurriése si se sale con todas las suyas. En ambos casos, pretender ser «amigos» de Francia siempre nos ha conducido al desastre. No es complicado sacar conclusiones y saber con quiénes deberíamos aliarnos. Yo sólo busco el engrandecimiento de mi patria y por eso no apoyaré ni puedo apoyar ningún guiño a los moros ni a los franceses, que sólo se distinguen por el color de la piel pero ambos suelen ser traicioneros y miserables, sobre todo cuando tienen navajas y poderes en la mano. En Liberalismo Democrático no tenemos ninguna intención de defender el europeísmo más allá de alguna postura individual, como mantiene nuestro vicepresidente Sergio Doncel, que es mucho más europeísta que yo pero por un sentimiento legítimamente patriota y no como otros, que son europeistas porque en realidad buscan la eliminación por completo de España.

Yo a los enemigos de España les tengo fichados – a ver si con la crisis económica despiertan más españoles porque ya desde Grecia, otro país que ha sido muy europeísta, nos empiezan a llegar unas fotos preciosas de banderas europeas ardiendo.

42 comentarios

  1. Germánico · ·

    Alfredo me gustaría saber qué opina usted de Anglada:

    En la página de su partido podreis ver el video, está puesto tan solo al entrar, un programa de telecinco cita para una entrevista a Josep Anglada en un hotel. La periodista resulta ser marroquí y musulmana practicante, este, con gran valor, responde sin pelos en la lengua a las rebuscadas preguntas de la periodista:

    «P: ¿Pero no somos todos iguales?

    R: ¿Iguales? Iguales no, yo soy catalán, español y europeo, usted es mora.»

    http://www.pxcatalunya.com/webnormal/

    Disfrutadlo, pues cualquier otro se hubiese tragado sus palabras para quedar bien.

    Me ha gustado también lo que usted ha dicho respecto a las alianzas de España. Yo sólo me siento europeo en términos étno-culturales pero no como si fuera un país.

  2. valcarcel · ·

    uy ¡qué miedo y sensación de repelús he sentido al ver a esa «señora» con trapos y pagada por Tele 5!

    Sobre Anglada: bueno yo lo conozco personalmente. En el año 2005 se reunió conmigo aquí en Madrid y cenamos juntos pero yo no comparto su catalanismo en absoluto y él en el fondo es catalanista y casi separatista. Es un señor inteligente que intentó abrir aquí una delegación de su partido y a mí me eligió para tal empresa pero yo sólo comparto con ellos la postura migratoria – yo quiero despertarme mañana y no ver a tantos sin papeles en mi patria y sentir que los españoles somos la mayoría abrumadora. El inmigrante en este país debe ser algo anecdótico, una curiosidad, pero no una columna una quintacolumna con poderes electorales, y mucho menos gentes así de esos países que son enemigos de nuestra identidad y valores. El inmigrante moro es uno de los grupos que más chupan de las arcas públicas, suelen votar a la izquierda y muchos se comportan parecidos a sus primos los gitanos. Muchos no dan palo al agua y yo los veo en Madrid lo único que hacen es sentarse en las plazas a trapichear con droga. No los quiero en mi patria, los quiero bien bien al sur del Estrecho. No cabemos más.

    Anglada en esta entrevista tiene toda la razón: no, no somos iguales ni queremos ser igual que los moros. Hay que acabar con el ius solis como mecanismo para adquirir la nacionalidad española. Lo he dicho varias veces que el ejemplo a seguir es el alemán y el suizo: padre o madre español, hijo español, padres forasteros, hijo forastero. Porque es que además, los propios hijos de inmigrantes reniegan de España y yo les entiendo – no comparten Historia con nosotros. Le cuento de un caso que conozco Germánico: EEUU sólo aplica el ius solis y tengo un amigo español que nació allí por casualidad, porque sus padres estaban de vacaciones en Miami: el amigo no habla nada de inglés y lleva en Madrid toda la vida. Sin embargo, sólo por nacer allí, tiene pasaporte americano. La doble nacionalidad normalmente no me gusta, aunque hay casos bonitos de personas que han contribuido algo beneficioso a la patria y se les podría otorgar ese honor. Ser español es un honor y un privilegio y tenemos que dejar de regalar la nacionalidad.

  3. Ibaitxo · ·

    Tú que tanto ensalzas la figura de EEUU, deberias saber que ese pais se creo hace 300 años gracias a la inmigracion, si INMIGRACION. Inmigracion inglesa, inmigracion africana..

    El dia que nuestros hijos se casen con una asiatica, y nuestra cuñada sea guatemalteca, ese dia habremos evolucionado como sociedad.

  4. Cabrit0 · ·

    Alfredo ¿Y qué piensa usted sobre Portugal? ¿Cabe alguna alianza con ellos?

    @ Ibaitxo:
    Yo estoy casado con una asiática. De verdad que no me siento tan evolucionado por eso. Tomar a todos los asiáticos o a todos los hispanoamericanos y meterlos en el mismo saco es siempre un error socialista que nos lleva al fracaso.

    Esto lo digo a título personal. El problema no es tener una cuñada gualtemalteca. Es qué guatemalteca es nuestra cuñada. NO se trata de no dejar entrar a ningún sudamericano sino de qué clase de sudamericano se deja entrar.

    Eso o derribar el estado de bienestar. De manera que entre cualquiera, pero sin que tengamos que mantenerlo con nuestros impuestos.

    Un saludo a todos.

  5. Cabrit0 · ·

    Y creo que tengo bastante experiencia al respecto. Cuando los españoles emigramos a América (y esto lo digo en primera persona) no encontramos un Estado de bienestar del que aprovecharnos. Todo, absolutamente todo, tuvimos que buscárnoslo nosotros.
    ¿Resultado? Los españoles que no fueron con ganas de trabajar (que fueron unos cuantos) no duraron mucho antes de regresar. Los demás que nos quedamos contribuimos no solo ha ganarnos la vida sino que hemos mejorado a estos países.
    En España el problema es el Estado de bienestar. Que hace que los sudamericanos que vayan con la intención de parasitar, puedan hacerlo.

    Otra vez, un saludo.

  6. valcarcel · ·

    No Ibaitxo: ese país se hizo grande gracias a que los colonos eran ingleses protestantes en búsqueda de algo más que oro.

    El día que pase eso que usted dice será el día del certificado de mi defunción porque significaría el fin de las naciones y las fronteras. Eso no es evolución: es estupidez clásica.

    Cabrit0: Bastante de acuerdo en líneas generales, como siempre. Si los inmigrantes tuviésen que buscarse la vida de verdad en vez de parasitar, vendrían muchísimos menos y los que vendrían merecerían la pena.

  7. Germánico · ·

    GUAU, GUAU Ibaitxo! ¿Estás fumado o qué? Lo único que demuestra el multiculturalismo en la historia de los países donde existe es el conflicto. Normalmente la gente, sea cual sea, prefiere mantenerse entre los suyos.

    PD: Las sudacas son feas de cojones en su mayoría y no es sólo porque yo lo diga, es una opinión generalizada entre mucha gente. Yo en mi experiencia a la única gente que he visto liados con una son gente de 50 y algo o 40 que no ligarían con una española ni aunque fuesen millonarios.

    @Alfredo: No sabía ese detalle pero interesante, no me imaginaba que fuése sepearatista pero bueno usted sabrá más. Y desde luego que es peligroso eso de dar nacionalidad solo por nacer, eso lo hace pocos países pero en España también se hace lamentablemente. Barcelona está llena llena de moros con papeles que odian a España y si a eso añadimos los nacionalismos de aquí, ¿qué queda de España?

  8. Cabrit0 · ·

    @Germanico:
    «Las sudacas son feas de cojones en su mayoría….» «…no ligarían con una española ni aunque fuesen millonarios. »

    Tengo que admitir que cuando leí eso me he reido….Estuvo gracioso. No sé, me ha gustado.
    Pero cometes el mismo error que Ibaitxo: meter a todos en el mismo saco.

    EL concurso miss universo me parece una tonteria, nunca lo veo y es muy malo. Pero casi siempre los ganan las «sudacas» (o al menos llegan a las finales)…..Asi que eso de la «opinion generalizada» parece que no es tan generalizada como crees.

    Es que en España tenemos mala suerte y solo nos llegan las feas 🙂

  9. Germánico · ·

    jajajajajaja Cabrit0 hombre te doy la razón, solo vienen feas. Si vinieran las del concurso ese te aseguro que abogaría para que les den papeles, ¿para qué nos vamos a engañar? Pero si te paseas por alguna zona donde hay mujeres sudamericanas aquí por Madrid verás lo feas que son o en el metro.

  10. Cabrit0 · ·

    Tiene sentido lo que dice Germánico. Si las que vienen son bonitas tienen mayores posibilidades de que encuentren un español rico que las mantengan, de modo que no van a chupar del erario público. Así que papeles!!!!!!!!……
    Es más fácil examinarlas para saber que son bonitas antes que probar su capacidad intelectual y emprendedoras ¿no?

    @ Alfredo: ¿QUe opina sobre Portugal?

  11. valcarcel · ·

    Ah sí, perdone Cabrit0:

    Por supuesto que defendería una alianza y unidad en toda la Península. Los portugueses son raritos, más calladitos que los españoles, más «educaditos» pero son parte de España originariamente.

    Portugal, de hecho, fue instrumentalizada por Inglaterra para intentar debilitar a España desde dentro.

  12. Jeje, cuando he empezado a leer el escrito ya sabía yo que saldría por algún lado sus obsesiones anti-francesas.
    Dice usted que nos ha ido mal siempre que nos hemos aliado con Francia, pero ¿Cuando nos ha ido bien una alianza? Todos los que se han aliado con nosotros lo han hecho para aprovecharse.

    Lo de la alianza con Alemania es algo bastante extraño y creo que carece de sentido estando en el siglo que estamos. Tengo la sensación de que usted pretende crear un sistema Bismarkiano en pleno siglo XXI.
    Alemania es poderosa, y aliarse con Alemania para contrarrestar a Francia me parece algo absurdo. Si fuésemos una gran potencia y estuviésemos en épocas coloniales podría tener algún sentido (tenemos intereses diferentes y no nos vamos a meter en el campo del otro) pero no ahora.

    ¿Por qué ahora no tiene ningún sentido estas alianzas entre países europeos? No seamos cándidos. Los Países europeos no pintan mucho en el contexto internacional.
    Habla usted de la decadencia de inglaterra, pero resulta que Inglaterra lleva decaída hace 60 años desde que perdió su imperio. Francia también está en decadencia el mismo tiempo, y nosotros desde hace 3 siglos.
    Alemania ya no es nada parecido a lo que fue en su época nacionalista, y con los otros ni cuento.

    Los países europeos conocemos esta realidad. No eramos nada al lado de los EEUU y la URSS, y hoy no lo somos al lado de la China, y corremos riesgo de que países como Brasil o India nos soplen en la nuca.
    Y como conocemos esta realidad los europeos hemos decidido que nuestra unión es la única manera que sigamos siendo centrales en el mundo. La UE es la única opción de que nuestra voz se extienda por el mundo de forma importante, además de ser la única manera de asegurar nuestro modelo social por mucho que la actual UE parezca una copia cutre de los EEUU.Pero la potencialidad está ahí.

    No podemos emprezar con rencillas con Francia, con Italia o quien sea, porque nos perderemos en guerritas que no llevan a ningún sitio más que convertirnos a todos en colonias económicas y políticas de otros.
    Y si hay un país de los que comenta que es menos «amigo» que los otros este debe de ser el R.U. No por nada ni porque me caigan mal (me gustan muchas cosas de los ingleses), si no porque son el país menos proeuropeista de la europa occidental.
    En este contexto es importante una alianza con Francia y con Italia, y obviamente con Alemania como fuerza central de la unión (aunque quizá los países latinos y mediterraneos deberían tener una relación privilegiada). También creo que los países del este son peligrosos para este proyecto, pero bueno ya veremos como evolucionan.

    España tiene unos intereses determinados como nación: Europa, el mediterraneo y latinoamérica deben ser nuestra prioridades como estado. Pero en el mundo no somos España, somos UE, porque si no no somos nada. Y cuanto antes lo aceptemos todos será mejor.
    Si no, acabaremos hundidos antes de que nos demos cuenta.

  13. Por cierto, ¿De donde saca usted que el general Prim quería una alianza más estrecha con Alemania? A parte de que quería coronar un rey alemán yo creo que eso era simplemente por la obsesión de Prim de que en España no hubiese una república, lo que le llevaba a buscar un rey donde fuese y fuese de la casa que fuese.

    No olvide usted que el general Prim era Francmasón y progresista, algo estrechamente unido a ser Afrancesado.

  14. valcarcel · ·

    Esto es indignante señores: llego yo a mi despacho, después de un día largo ayudando a la juventud, y nada más sentarme a las 21.53 en punto salta a la vista la intervención de Pedro. Permítame decirle Pedro que lo del General Prim es algo bastante conocido y sí, por esos mismos motivos que ud dice (que yo comparto que España no sea república bajo ninguna circunstancia) pero ni de LEJOS era el único que defendía dicha alianza: también Cánovas y otros más ilustres.

    Bien, usted hace un bosquejo histórico y yo le doy parte de la razón: hablo desde una perspectiva histórica y colonialista pero de ahí extraigo la lección a aprender: a veces me da a mí la sensación Pedro de que en el fondo usted no quiere una España poderosa. Es FALSO decir que ante los ojos del mundo «somos la UE» – no sólo porque las potencias que realmente importan nos ven como NACIONES sino porque dentro de la propia Europa, por mucho que usted sueñe lo contrario, NO HAY sentimiento de unidad nacional más allá de cuando interesa económicamente. Yo le aseguro que ni siquiera usted puede pensar, y me extrañaría mucho que así fuera, que somos «la misma gente» que los alemanes o franceses.

    ¿Cómo que obsesiones anti-francesas? Yo hablo de los intereses nacionales para España que todavía sí existen: tenemos el tema del Perejil, Ceuta y Melilla + Canarias + Andalucía, todas éstas son zonas que quiere reclamar Marruecos y que estoy seguro que con una Francia protagonista se cedería ante el reino de Marruecos, eterno enemigo de los españoles como nación. Por eso pienso que a España sí que le conviene una Europa con una Alemania bien fuerte.

    Me ha dado algo de gracia su comentario sobre Bismarck pues de hecho lo iba a mencionar – a mí en la universidad en EEUU me compararon con un Bismarck español aunque no comparto tal valoración – sólo que me llama la atención de que usted también dice eso.

    Sin embargo, ahora que releo algunas cosas que dice, podría simpatizar «algo»: es decir – yo NUNCA he despreciado una alianza mediterránea pero usted se olvida que España es también Atlántica y externa – con la tierra de Finisterre señalando, casi providencialmente, a América.

    Y por supuesto que RU es el país menos europeísta de la UE – muchas razones buenas tienen para no ser europeísta pero yo, al igual que ellos, pienso que España es singular, única, en otro sentido, debido a nuestro imperio, características patrias y demás cosas. Los países del este serán una especie de RU que no le quepe la menor duda. ¿Por qué cree ud que Thatcher tuvo tanto interés por la integración a la UE de la Europa del este? Porque esos países se cargarán cualquier pretensión socialista que tengan en Bruselas.

    Y yo no he dicho nada de esto porque me «caigan mal» los franceses – no los conozco a todos aunque es verdad que no hay nada más repugnante para mí en Europa que ese acento afrancesado. Pero ese no era el motivo ni tiene nada que ver con «rencillas». ¿Qué rencillas Pedro? ¿Que España y el castellano es infinitamente superior en influencia mundial a lo francés? Son hechos, y no todos los hechos son derechos.

    Y por supuesto sé que el General Prim era masón y progresista y afrancesado: sólo lo mencioné para terceros como usted, para que vea que eso que yo defiendo era algo generalmente compartido incluso por esa gente pro-francia. Espero que usted desarrolle límites a lo francés como yo he podido hacer con lo anglosajón y si es usted incapaz de hacer eso en el interés de su patria, pues por mal camino vamos: yo sólo defiendo los intereses de ESPAÑA.

    Porque soy español y donde yo vivo de momento se llama España, y España es UNA nación, no una provincia satélite de Bruselas.

    Espero poder desarrollar aquí con usted estos temas. Por lo general algunas cosas podría compartir pero otras no, eso nunca.

  15. No sé si no me ha entendido o no me ha querido entender, pero me explico nuevamente.

    Obviamente España es una nación, singular, y poco o nada tenemos que ver con un letón (Esto mismo lo dije en un post reciente sobre la UE y turquía), pero España debe entender que no es un imperio,no es una potencia excepto en dos de los ámbitos que he declarado (mediterraneo y latinoamética), y que en este contexto nos quedan dos opciones: Convertirnos en uno de los pequeños satélites de una superpotencia, o formar parte de una superpotencia con nuestra parte proprcional en el invento.

    Yo, como no quiero que España desaparezca como idea, como nación, como concepto político, como lección histórica, etc. Me niego a satelizarme en base a un seguidismo a ciertas superpotencias. Prefiero formar parte de una federación poderosa con la que compartimos parte de nuestra esencia. Y esas esencias (ya las he explicado: Herencia de un continente que ha sufrido y valora la paz, sabiduría política de cientos de siglos, estado social) ser defendidas es un mundo cada vez más multipolar.

    Nosotros no somos como los americanos, y mucho menos como los Chinos. Somos Europeos, tenemos raices europeas,una historia común, una manera de hacer las cosas. Y eso hay que defenderlo, y obviamente como no lo vamos a defender es intentar crear bloques y buscar enemigos dentro de la propia UE. Eso paralizará la UE, la desnaturalizará (o sea evitará que pueda crear un proyecto común, pues desnaturalizada ya está) y nos convertirá en simples actores secundarios que nos limitaremos a obedecer.

    Francias es un país poderoso y nadie puede negar que compartimos más con ellos que con los Alemanes. ¡Y ojo!, usted ha leído mis escritos económicos y sabe que yo defiendo un compromiso social y un compromiso con un proyecto colectivo al modo que lo hacen los países como Alemania. Pero eso no me puede cegar.
    Si jugamos a crear alianzas, más desigual sería esta con Alemania que una similar con Francia, pues alemania es más poderosa. Y como no estamos en la época en que pintemos mucho fuera de nuestras fronteras, no encuentro razón para temer más a Francia que a Alemania.
    Y me parece increible que se pueda defender que Francia atentaría contra nuestros intereses (andalucía, canarias, etc) en favor de Marruecos. Cierto es que Francia no favorece nuestros intereses por ahí, quizá reflejo de ciertas épocas del colonialismo, pero ese comentario es excesivo.
    Además no debe usted desconocer que la población francesa es cada vez más antimusulmana, debido a la convivencia que tiene con ellos. Eso se va a reflejar en la política en muy poco tiempo si no se esta reflejando ya.

    Dice que debo poner límites a mi afrancesamiento. Sabe que los tengo: Yo quiero una España federal, por ejemplo.
    Y le voy acontar un secreto. Cuando veo futbol de selecciones no me gusta nada la selección Francesa. Para mi esa selección es un reflejo de lo que era la antigua legión extranjera francesa. La mayoría de jugadores franceses no son franceses, no han nacido en Francia, si no que han sido «importados» jovencitos ante su gran talento. No es cuestión de que sean blancos, negros, musulmanes o católicos, es que no son Franceses de origen.
    A mi no me gustaría tener una selección así, eso es hacer «trampa». Prefiero una selección perdedora que represente al país que una selección creada con nacionalizaciones y trampas, y que sea una legión.
    Eso sí cuando oigo la marsellesa estremezco y maldigo que tengamos este himno tan cutrecillo que tenemos (es mi opinión). Por cierto que también me encanta el himno alemán, y también el antiguo de la RDA.

    Bueno me he desviado un poco, pero no están mal estos apuntes de vez en cuando, ¿no cree?

  16. Dave · ·

    y qué tiene España que ofrecer a Alemania? Aparte de sol y playa…

  17. valcarcel · ·

    Dave: ¿esa pregunta va en serio? Espero que no porque es descabellada. Le podemos ofrecer muchas más cosas que a ellos les interesa, como por ejemplo con el tema del Estrecho.

    @Pedro:

    Sus párrafos sobre la selección francesa me han gustado MUCHO. Yo quiero que mi selección sea LA NACIONAL y de origen, y ya que estamos con anécdotas, el otro día fui a tomar algo y me atiende un chaval, y le vi un poco nervioso, no paraba de decirme «sí señor.» Le dije «qué pasa que te veo muy nervioso?» Me dice no, no es eso, es que soy nuevo en esto y no quiero servir mal. Le dije no no tu no te preocupes que tienes «cara nacional», y no paraba de reírse Pedro pero me entendió bien.

    Bien, sobre lo de la marsellesa a mi me repugna y cuando oigo nuestro HIMNO se me ponen los pelos de punta aunque no llego a la idolatría, pues sólo tengo a un Dios, y ese se llama Jesucristo.

    Me ha sorprendido eso que ha dicho de Francia – de usted no me lo esperaba y no sé si lo hace para «venderse» o «endulzarse» y así yo acabe aceptando cosas o si de verdad lo siente – me decanto por eso porque creo que usted es honrado aunque no le conozco como para afirmarlo de fe.

    La idea de «federación» la acepto pero no Pedro: insisto, con Francia no tenemos nada que ver más allá de que ambos hablamos idiomas de origen latino.

    Eso sí: es cierto que se están «antimusulmanizando» y eso es buena señal pero creo que su interés en África no se debe a que «sean» pro moros sino a que son franceses y obran en función de sus intereses, que son contrarios a los nuestros.

    Ya que ud habla de federación poderosa, un tema que me interesa, ¿hacia dónde quisiera marchar con esa federación?

  18. valcarcel · ·

    Y hablando de selecciones, no soy muy del fútbol pero sí me gusta el Atlético de Madrid. Y por cierto, es uno de los equipos más nacionales que tenemos respecto a jugadores. El Madrid es basura, en mi opinión, un equipo para extranjis y demás gentes encima de que hay mucho paleto como aficionado. Al menos, en Madrid siempre ha sido así: los del Madrid suelen ser pueblerinos y gente de poca monta.

  19. Hola,

    Tengo que hablar sobre esto, pues creo que es un tema interesante y la UE debe cambiar. No querría hablar de límites claros, pues entiendo que generaciones posteriores a las nuestras pueden llegar a sentir un sentimiento de unión muy distinto, y evolucionar hacia algo parecido a una nación.
    ¿Qué pensaran los españoles que nazcan en 2150? No lo podemos saber. Las naciones nacen, evolucionan y mueren, y no creo que pretendamos que nuestra nación aguante milenios. No lo hará.

    Bien, ¿A donde debemos ir? Lo primero, a dejar claro qué competencias cedemos a la UE. A mi todo esto de las disposiciones que luego se trancriben a la ley nacional tropecientos años después me parece una burocracia terrible.
    No, ¿Que debe poder hacer un gobierno europeo? Una vez hay una sola moneda, debe haber una política económica y fiscal común (que no igual). La UE debe tener un gobierno representativo, y no una comisión elegida de esta manera. Yo apostaría por un presidente elegido por sufragio universal.
    Además, deberiamos definir bien ciertas bases de como deben ser los estado europeos. Quiero decir con esto que deberiamos fijar, a nivel de unión, unas bases mínimas de protección social paralos ciudadanos. Es decir, hablando claro, definir una educación pública, una sanidad pública, unas pensiones, una cierta protección.
    Cada estado lo apliacará como quiera, pero obviamente debe haber cierta homogeneidad económica y política entre los estados de la UE.

    Todo esto, por supuesto, no quiere decir la eliminación de las NACIONES. España es y será una nación bajo este procedimiento o bajo otro distinto. La nacionalidad no se pone en cuestión con este plan, con este modelo.

    Bien no está muy definido pero está evolución creo que es importante.

    Y hablando de Fútbol yo soy del Valencia C.F., que por cierto de los equipos fuertes es el que tiene más Españoles (suelen jugar de titulares 8 y 9).

    Saludos,

  20. valcarcel · ·

    El Valencia C.F. también me gusta fíjese y es verdad que hay muchos españoles. Hoy por casualidad me vino a visitar un chaval que llevaba la chaqueta del Valencia C.F. Queda bien y los colores también, aunque le dije que para hacerle justicia a su chaquetón se debería cortar el pelo un poco pero bueno….anécdotas.

    Esto…Europa, sí, Europa:

    Bien es cierto que nuestra nación no podrá aguantar milenios, eso casi seguro. Lo que yo sí sé es que hasta ahora, más o menos, la población española es directamente descendiente de por lo menos cinco siglos o incluso más según qué zonas y pueblos. No sabremos si seguiremos manteniendo el mismo grado de relativos origenes comunes en tanto tiempo.

    Lo que a usted le parece burocracia a mí me parece atropello contra la nación: sí, es verdad que Europa ha evolucionado pero jamás se nos ha preguntado sobre temas transcendentales. Mire, no me gusta la UE pero sí me veo más en una especie de federación del Sur – aunque no es algo que he desarrollado como para comentar con fidelidad ni mucho menos con seriedad. En cuanto a lo social, pues eso no me gusta y creo que las políticas sociales son cuestiones de cada nación. Las culturas son distintas y lo que valora un sueco no lo valora un español y mucho menos si estas cosas se hacen desde arriba.

    La experiencia nos demuestra que el mejor sistema es vivir en una democracia donde los miembros del parlamento o congreso son responsables ante los suyos, ante su país.

    Si a eso le añadimos el capítulo social que sé que usted quiere, eso conllevaría costes enormes justamente en una época de crisis como ahora que EXIGE más comercio libre.

    Yo quiero que la UE defienda el consenso post-guerra internacional, algo que se llama la «nueva orden mundial» y el famoso GATT.

  21. Dave · ·

    Pero el tema del Estrecho es un asunto a tres bandas (o incluso a cuatro si incluimos a Francia a través de su influencia en Marruecos) y no veo porqué Alemania defendería los intereses españoles y no los ingleses o los franceses (con los que parece que últimamente se entiende muy bien).

    Además, Alemania tiene salida directa al atlántico, gaseoductos y oleoductos que le llegan del este, está conectado por ríos y canales con el mar negro, y ya puestos Munich está a solo 500km de la costa adriática. Por lo que desde mi punto de vista el interés estratégico en el Estrecho es relativo.

  22. Pues vaya, para mi el Valencia, junto con el Sevilla, es uno de los equipos más «feos».

    Sobre lo que comenta Pedro sobre la UE, espero que «no nos engañen como a chinos» como le ocurrió a los Estados Confederados, y si algún día queremos separarnos no se lancen sobre nosotros.

    @Dave:

    precisamente como Alemania y España no tienen los mismos intereses concretos, pueden ser buenos aliados, ya que no tienen motivos por los que enfrentarse.

  23. valcarcel · ·

    @Snake: ¿no me dirá que usted es del Madrid?? Que me da algo…

    @Dave:

    Bueno ya que algunos me han presionado a hablar incluso más claro, se lo explico más:

    Francia ha sido históricamente rival de mi pueblo, de mi patria, que se llama España, y de mi gente y por eso no quiero su alianza. Es verdad que Francia, al ser un país «latino», es algo más caballeresco — es decir, que yo me podría imaginar perfectamente a un francés poderoso capturando a Merkel (en un caso de guerra, ojo) y Francia trataría espléndidamente a su presa, seguro que no la llevaría atada a una isla desierta para que se pudra sola delante de las ondas del mar: porque eso sólo puede hacerlo Inglaterra.

    Pero una Francia demasiado poderosa acabaría en otro Napoleón, seguramente como ocurriría con Alemania con otro Hitler pero la diferencia es que Francia, enloquecida con su chovinismo, no dudaría en pasar sobre todas las fronteras y hacernos colonias.

    Soy partidiario de rectificar nuestras alianzas Dave: precisamente por la autonomía geográfica de España. Todo el que la favorezca es mi amigo; todo el que la combata es enemigo de la patria. Históricamente, Inglaterra no ha querido nuestra integridad territorial ni le conviene que España sea fuerte y por eso contribuyó a separar a Portugal; por eso hizo el Tratado de Matthuen; por eso la encontramos al desmembrarse nuestro imperio colonial en la Historia. Una península poderosa sería una federativamente unida y dominadora del Estrecho, sería Inglaterra vencida y eso no lo digo yo, lo dijo un político inglés del siglo XVIII. Por eso Inglaterra, junto con Francia (como ya nos demostró con la ETA) conspirará siempre para debilitarnos y por eso no queda más remedio que unirse a los alemanes en estas cuestiones, que bien entienden ellos eso de las federaciones. Yo quiero dejar de ser menestero y postulante de los intereses franceses. Es cierto que últimamente Alemania y Francia se llevan muy bien pero eso es pura estrategia conveniente (gobierna el centro-derecha en ambos países) pero no se pueden ver.

    Ahora mismo en política exterior lo que más nos interesa como país es poner orden en el Estrecho y enderezar un poco a dictadorzuelos en latinoamérica que pretenden chulear a la madre patria con odio característico del indigenista.

    Alemania necesita a España también: los alemanes de no verlo así no se hubieran gastado tantos millones en nosotros y que encima siguen dispuestos a ayudarnos.

  24. Germánico · ·

    Alfredo, sé que usted es pro Bush pero qué le parece que Obama ha expulsado a más sinpas, sinpapeles, que Bush?

    http://www.elmundo.es/america/2010/03/08/estados_unidos/1268075838.html

    En mi experiencia con el tema español, los que más se hacen patriotas españoles son los hijos de europeos del este. Yo tengo un amigo que es hijo nacido aquí en Madrid de padres del este y es más español que usted y yo, fijo.

    Los que de verdad no suelen sentir amor por este país son, los españoles de toda la vida normalmente, y también los hijos de sudamericanos.

    @Cabrit0: hombre lo ideal sería que las sudacas que vienen fuesen listas, guapas y emprendedoras pero tampoco sea tan exigente jaja. Además las tias guapas de allí ya suelen tener mucha pasta y no necesitan el Estado.

  25. valcarcel · ·

    Eso es cierto germánico de que los hijos de padres del este se suelen sentir muy españoles porque es la mejor inmigración que ha recibido España (excluyendo las mafias del este que no son inmigrantes, sino delincuentes extranjeros). Yo conozco a varios rumanos (no gitanos) y los acepto un poco más que a otros por su actitud.

    Sobre la notícia pues no sé si es verdad eso porque el Mundo se ha hecho un diario progre y no me fío pero si resulta ser verdad, me parece buena notícia que se haga cumplir la ley.

  26. Cabrit0 · ·

    Yo le voy al Deportivo de la Coruña………

  27. jajajaja

    No, no. Por tradición familiar soy del Betis, y desde pequeño también le tengo cierto aprecio al Manchester United (más que nada por la figura de Roy Keane).

  28. Gallito · ·

    joder mira por donde, siempre sospeché que Alfredo era de algo tan malo como el Atleti.

    El Atleti es una mierda, y su afición sois unos putos nazis de mierda, dais mucho asco basura españolista.

    @germanico:

    hablas de tias guapas pero seguro eres un marica nazi al que se le pone dura mirando fotos de Hitler. Mamón.

    BARÇA, BARÇA, BARÇA

  29. valcarcel · ·

    Ah entonces bien snake, ya me empezaba a asustar aunque como sé que ud es una persona decente, sabría que seguramente no podría ser del Madrid.

    Cabrit0: No me gustan mucho los colores de ese equipo.

    @Gallito:

    Es grato saber que los españoles le damos asco a un pedazo de basura catalanista como usted. Maricona: que todas son del Barça.

    ¿Qué sería de ustedes sin España? No venga más por aquí cuando tiene usted un blog como el de un separatista catalán como Albert Esplugas – ahí seguro podrá seguir desparramando ciertas sustancias de ineptos impotentes como usted. Bonito será el día en el que arda el Campo Nuevo uy perdón, el Camp Nou.

  30. Gallego orgulloso · ·

    Yo del depor tb. Gallito: véte a la mierda, catalana puta. ¿No te gusta España? Mira tu DNI, y a ver lo que pone: ESPAÑA.

    Seguro que tu puta madre te dejó abandonado en un vertedero municipal y te hiciste del Barça, fijo que te apellidas Gómez o Sánchez. Los seguidores del Barça sí que sois una mierda.

    Creo que fallan los servicios municipales en tu puta Barcelona porque por lo visto parece que no ha pasado el camión de la basura anoche para recogerte.

  31. valcarcel · ·

    No le haga mucho caso a los cerdos, gallego orgulloso, que esta gentuza sólo viene para incordiar a los patriotas.

  32. Hablar de fútbol es casi ya lo único que nos faltaba para entendernos. Yo soy del Barça de toda la vida y a quien me llame nacionalista le bajo el pulgar. De todos modos hace ya algunos lustros que no veo fútbol. Pero diré algo sobre la UE y las alianzas con Francia y Alemania.

    No comparto esa visión federalista que defiende Pedro porque creo que no es nada práctica. Ni siquiera Francia y Alemania estarían dispuestas a ceder soberanía a entes superiores elegidos por los ciudadanos europeos. La construcción europea es como tantos otros proyectos utópicos y pacifistas como la Sociedad de Naciones y la ONU. Son entes supranacionales que, a la postre, carecen de poder porque quienes los crean no quieren dárselo y en las épocas más duras les vuelven la espalda. La construcción de la Europa política, si bien tiene mucho más contenido y es algo más sofisticada, no deja de ser un pasatiempo para las épocas de paz.

    Sí que interesan a todo el mundo, en cambio, la unión monetaria, la libre circulación de personas y capitales, los acuerdos en seguridad y asuntos de Interior, los fondos y subvenciones y multitud de iniciativas relacionadas con cambios climáticos, derechos humanos y paz mundial. Materias, en definitiva, sobre las que se pueden firmar tratados sin necesidad de dotar de poder a un ente ajeno a los estados nacionales. Es verdad que la globalización y la inmigración que estamos viviendo parecen conducirnos a la eliminación de las barreras nacionales, pero si los europeos que emigraron a Estados Unidos tenían las mismas ideas y quisieron independizarse de la metrópoli, ¿tenemos nosotros un enemigo común y unos valores propios que nos hagan sentirnos una única nación? Mientras unos piensen que el enemigo es Estados Unidos y otros el mundo musulmán difícilmente llegaremos a ponernos de acuerdo algún día. Y si la unión se construye sobre la base del estado del bienestar y el relativismo cultural no todo el mundo sentirá esa afinidad que nos haga un único pueblo. Curiosamente, todos los intentos de caminar al federalismo en Europa han concluido en fracaso y si la Unión Europea se ha mantenido hasta ahora ha sido por la fuerza de los estados.

    Es posible, sin embargo, que la percepción cambie en este siglo. Nos encontramos en una época de movimientos migratorios masivos. Muchos españoles jóvenes se van a vivir a Europa, las distancias cada vez son menores gracias a los avances de las comunicaciones y los transportes, el comercio internacional se ha desarrollado enormemente y la necesidad de tener conocimientos de inglés se ha vuelto inevitable. La Unión Europea, en suma, coincide con la era de la globalización y los estados-nación se están quedando caducos porque ya no somos compartimentos cerrados.

    El problema, básicamente, es que ese proceso se está viviendo en la mayor parte del planeta y no todos los europeos tienen por qué sentirse identificados con la Europa política que los estados están construyendo. Me parece en ese sentido preferible mantener la soberanía de los estados nacionales y dejar que la Unión Europea se ciña a determinados acuerdos en lo que nos convenga, a una Europa de las patrias, como defendía De Gaulle, lo cual no nos haría necesariamente más débiles, sino que nos permitiría mayor libertad de acción. ¿Por qué tendrán los europeos que pagar los errores de Grecia, o de España? Ya nos cuesta bastante pagar las barbaridades que deciden nuestros propios compatriotas como para que además haya que pagar los errores de los demás países.

    En cuanto a la alianza con Alemania, en cierto sentido puede decirse que ya la hay en el plano económico -dentro de lo que es no tener una política exterior seria-, aunque la mayoría de los socialistas siempre haya admirado más el modelo francés, curiosamente en manos de gente «de derechas». El problema es que España parece basar toda su política exterior en un seguidismo propio de las naciones menores, lo cual es bastante triste. Lo más que hemos hecho por nuestra cuenta fue retirar las tropas de Irak, y fue la peor decisión que se podía haber tomado.

    Un saludo.

  33. Hola,

    Bien veo que aquí somos todos anti real madrid, lo cual me hace sentirme más próximo a este blog de lo que he estado nunca.
    Y cierto que el Valencia no es un equipo bonito de ver (ahora lo es más, pero cuando ganaba ligas era bastante feo), pero eso es cuestión de estilo y, en fin, ese es el único método para que equipos como el Valencia (o el Sevilla, At. de Madrido Depor) puedan ser mejores que MAdrid y Barcelona.
    De todos modos la comparación con el Sevilla no me gusta y no la comparto en absoluto. El Sevilla no es feo, no es duro simplemente. Ser duro es algo aceptable, pero el Sevilla va un paso más allá, y juega siempre en la frontera de la legalidad y la limpieza: Agresividad injustificada, teatro, etc.

    En fin, ahora Europa. Me ha parecido interesante el comentario de Samuel. Parece que no le gusta la idea federalista que puedo tener, pero usted mismo acepta que las percepciones son cambiantes y ha hecho apuntes muy interesantes sobre la mayor movilidad de los europeos.
    Pero fíjese, yo no pretendo en nigún momento extirpar idea nacionales ni crear unas nuevas. Europa no se debe de crear en base a un sentimiento, si no a unas ideas políticas que sean relativamente próximas, por un proyecto político.
    Como ya he dicho mantenernos en una posición de pensar que nuestros pequeños estados pueden pintar algo como importantes actores internacionales es un suicidio.

    Habla usted de libre mercado, moneda, etc. ¡Mucho ojo Samuel! Fíjese el último post que he escrito circula sobre la idea del daño que ha hecho el Euro a las economías mediterraneas.
    Al final tener una moneda común y no una política económica y fiscal común es un desastre para muchos estados, entre ellos en nuestro. Si queremos una moneda común debemos tener una realidad económica más homogenea, una política fiscal parecida, proyectos económicos a nivel de unión, etc.
    Y esto es muy difícil oiga, eso está claro. Pero las esencias europeas, la paz europea, el respeto al Medio ambiente, el estado social, sólo lo podremos defender desde esta posición.

    Y por cierto Alfredo, me parece muy interesante lo de la «unión del sur», ¿Sabe que yo también pienso algo parecido? Un bloque fuerte entre los países del sur que profundice aún más que la UE.
    Claro, ahí vamos a tener una discrepancia clara: Para mi Francia pertenecería a este grupo y seguro que para usted no.
    No obstante me interesa mucho este punto y me gustaría que lo desarrollase.

    Saludos,

  34. «Europa no se debe de crear en base a un sentimiento, si no a unas ideas políticas que sean relativamente próximas, por un proyecto político».

    Lo entiendo, Pedro, y en parte estoy de acuerdo. Pero determinados proyectos políticos sólo pueden surgir de los sentimientos. La creación de Europa, el hecho de que entre en juego una cosa llamada Europa, cada vez más presente, ya implica un cambio en la percepción de las personas distinto al que podía haber antes de la II Guerra Mundial. Si a ese sentimiento de Europa le sumamos las migraciones masivas, con grandes grupos de individuos de muy diferentes culturas y religiones, la apelación al sentimiento es inevitable. ¿Importa que Europa mencione sus raíces cristianas o que se fundamente en el ideal de la Revolución Francesa? Todo eso son sentimientos, y podemos discrepar sobre ellos. Europa no se construiría sobre la idea de que cada país debe conservar sus particularidades, sino de que cada país debe ser europeo y multicultural. Como esta idea, que parece que amemos y odiemos al mismo tiempo, no cuaja en Francia y Alemania, la Unión Europea avanza muy lentamente, pero en una sola dirección: a más Europa, menos estado-nación, y por tanto, más multiculturalismo, y por tanto, más problemas. Si hubiera una idea de Europa fuerte, de carácter nacional-europeo, capaz de sustituir a ese relativismo cultural bienpensante, es posible que nuestro proyecto político fuese consistente. Pero como no la hay, y el europeísmo es sólo una variante del multiculturalismo pacifista y utópico, los estados siguen todavía apelando a sus valores nacionales, que funcionan mejor y están mucho más arraigados. Francia sigue apelando a la francophonie; los ingleses, a la Commonwealth; los sudamericanos y los africanos, para alejarse de la etapa colonial, en un plano también artificial y utópico, tienen UNASUR y la Unión Africana; y España… bueno, España siempre clama a Europa, cuando los estados europeos tienen a la Unión Europea como un juego de política recreativa, un estado experimental sólo apto para grandes estadistas y vividores de la política.

    Si la Unión Europea se construyera, por ejemplo, en oposición al mundo musulmán, aprovechando los sentimientos comunes de desconfianza que están aflorando en los países europeos, es posible que el sentimiento europeo fuese menos multiculturalista y antiamericano. No se trataría tanto de atacar a los musulmanes como individuos, sino a la impronta islámica que están imprimiendo en nuestras leyes y pensamientos. A mi juicio los europeos son tan comprensivos con la barbarie como la ONU. Si tales sentimentalismos implican la construcción de un proyecto político que, en el fondo, nos perjudica como ciudadanos libres, me parece preferible implicarse sólo en las materias que nos interesen. No se trata tanto de negar de golpe la Unión Europea como entidad supranacional ni de aislarse, porque si no no podría hacerse nada, pero sí limitarla en muchos aspectos (burocracia, subvenciones, limitación de cantidades y precios, aranceles injustos a los exportadores de potencias emergentes y países tercermundistas, etc.) y ampliarla en otros (inmigración, seguridad, incluso sanidad y educación).

    Leeré su artículo, siempre quiero pasarme por su blog y luego se me olvida. De todos modos, el hecho de que el euro pueda ser perjudicial para los países que entonces teníamos una moneda más débil no significa que sea perjudicial para otros países de Europa. Por lo demás, me refería simplemente a que es positivo eliminar los aranceles entre los países europeos o que una persona pueda moverse libremente por Europa.

    Un saludo.

  35. valcarcel · ·

    @Samuel: Confieso que me ha dolido muchísimo que usted sea del Barça pero cualquier cosa es mejor que el Madrid…no le acusaré de nacionalista pero bueno…mejor no toco ese tema deportivo porque suelen salir argumentos dolorosos e hirientes que no vienen mucho a cuento, al final son tonterías pero efectivamente, este blo NO ES ni SERÁ madridista en su vida ni yo tampoco.

    Samuel, creo que estamos en sintonía – lo siento si se me escapa alguna discrepancia pero he estado todo el día con la juventud y con mis proyectos pero he leído todo lo que ha dicho y no veo nada con qué discrepar – sólo diré que los movimientos migratorios me inquietan mucho como ya sabe.

    @Pedro:

    No sabía que usted pensaba lo mismo pero efectivamente yo considero a Francia como entidad aparte: quizá sólo se salve la parte sur de ese país.

    Cuando hablo de «federación» fundamentalmente hablo de gentes «parecidas» a nosotros pero sobre todo España + Grecia + partes de Italia y Portugal – y lo digo por experiencia estando fuera – los «mediterráneos» o «sureuropeos» somos muy muy muy parecidos, mucho más de lo que pensamos. Mi idea es que la federación tome el debate migratorio por ejemplo: las naciones más identitarias en estos momentos son las sureuropeas – y sus comentarios lo demuestran, aún siendo de izquierdas. Un izquierdista anglosajón jamás tocaría esos puntos que usted tocó y eso se debe a que somos naciones muy antiguas y hemos sido menos «comercial» y por lo tanto, solemos ser más identitarios que los anglosajones. Fíjese en el caso estadounidense: los griegos llevan allí como emigrantes desde principios del siglo XX y aún conservan intactas muchas costumbres, hijos nacidos allí incluído. No podemos decir lo mismo por los anglosajones.

    PD Samuel: Ahora que leo su respuesta a Pedro, a mí sí me parece mal algunas cosas de la libre circulación de personas europeas: Inglaterra no aplica Schengen y si yo fuera presidente de este país, derogaría ese tratado y aplicaría una política migratoria singular como hace Reino Unido. Sí que comparto lo que dice sobre el identitarismo: yo sólo podría apoyar a Europa en oposición a algo y en representación a algo que yo valore. De momento, como no es así, no puedo apoyar a ese concepto europeísta que viene a ser más pacifismo de lo mismo y menos liberalismo.

  36. Umberto · ·

    Alfredo, hace un par de días le mandamos un email y no sabemos si lo ha recibido. Nos gustaría saber si le gustaría entrevistarse con dos periodistas de la Cadena Ser sobre su oposición a Europa y al matrimonio entre personas homosexuales. Si no ha recibido el correo, póngase en contacto con la dirección que le dejo.

    Saludos

  37. valcarcel · ·

    Umberto: sí hemos recibido su correo pero ya le hemos informado sobre los procedimientos correctos. Por lo tanto, no tengo nada que hablar con ustedes ni con su Cadena socialista.

    Buenas noches

  38. Samuel,

    Muy agradecido quedo de que se pase por mi blog y comente. Sus comentarios son de un estilo exquisito y muy interesantes siempre.

    Bien, comenta usted sobre que la generación de la idea europea debe ser sobre bases culturales e identitarias.
    Yo me opongo a esta idea porque creo que este sentimiento no está maduro aún. Hay conflictos entre vecinos, enemistades antiguas por rivalidades, países que consideran que no tienen nada que ver con otros (España y Portugal con Letonia y Bulgaria, por ejemplo). Todo eso hace que, en un par de generaciones, no sea posible sustentar la idea europea y su federación sobre criterios identitarios.
    Si eso no es posible y no queremos esperar 40 años, ¿Qué hacemos? No tenemos más que sustentarnos sobre una idea común, un mutuo interés y algo que nos una.
    Yo pienso que la idea de potenciar la paz y del estado social es bastante homologable en toda europa (aunque con intensidades distintas). Creo que un presidente elegido por sufragio universal (no me refiero un jefe de estado, pero sí algo parecido a como se elige un primer ministro en Espaaña) también nos generará más homogeneidad. Yo busco cierta homogeinización y creo que todas las vías deben ser buscadas.

    De hecho usted no lo leyó pero hace un par de semanas escribí en mi blog contra la entrada de Turquía en la UE, ¿En base a qué? En base a no heterogeneizar europa más, y mantener cierta homogeneidad para poder construir una unión mayor. No respondía mi idea a algo antimusulman, pero entiendo que ahora debemos priorizar la homogeneidad para construir algo decente.

    De todos modos no creo que se pueda contruir una federación en base al anti-algo, ni me vale la idea antimusulmana ni la antiamericana. Aunque si se da cuenta de todo lo que planteo hay una parte implicita de antis, pues mi idea generaría (aunque no sea su origen ideológico) acciones antimusulmanas (al no querer un país como Turquía en la UE), antiamericanas (al anteponer la defensa común europea a la OTAN) y, sobre todo, antichina (al protejer el estado social).
    Pero insito, un sentimiento anti- no es positivo para crear nada.

    Alfredo,

    Lo del la unión del sur me parece interesante. Respecto a la inmigración hay que tener en cuenta que somos los que sufrimos una inmigración africana mayor, y ahí podrían haber puntos de acuerdo.
    Pero creo que en este punto el asunto identitario si podría tener éxito, porque en el fondo somos muy parecidos a un Italiano o a un Portugués.
    De todos modos para mi Francia sería esencial en este proyecto si queremos tener una fuerza real a nivel internacional. Recuerde que su estatus a nivel militar, de ONU, y de influencia es mayor que el del resto.

  39. valcarcel · ·

    Pedro: como sabe, uno de los puntos que más considero importante para nosotros como país es la inmigración. Dicho eso, y como veo que desde ese punto sí pueden haber cosas que compartimos, por fin, mi mano queda tendida para poder llegar a ciertos acuerdos como ya dije – en algunas materias. Eso quiere decir que compartimos ciertos intereses porque usted y yo somos españoles y patriotas y llevamos toda la vida aquí intentando luchar para mejorar la nación de la que formamos parte por derecho y por origen: por lo tanto, le pido que desde su lado en la izquierda, intente machacar ese concepto y yo seguiré en las mismas líneas con el tema migratorio que es el que más me preocupa en estos momentos y el que más combato porque conozco bastante de lo que va.

    Me resulta difícil sin embargo aceptar que la UE sea un contrapeso militar a los anglosajones pero, y sí, pero, si eso significa desarrollar el tema de las patrias y la identidad tal y como yo las considero importante, entonces sí podría ceder en esos aspectos si conlleva un fuerte límite a la marea africana que recibimos. Inglaterra lo ha hecho a su manera y a nosotros nos corresponde hacerlo a la nuestra.

    Cuente conmigo para desarrollar esos puntos identitarios porque nunca he ocultado que yo soy identitario a ultranza.

    Los países mediterráneos, en efecto, somos parecidos, y valoramos ciertas cosas que otros no pueden entender. Sobre Francia, sí que le diré una cosa que comparten con nosotros: el famoso «joi de vivre», alegría de disfrutar de la vida cotidiana. Eso es algo ajeno a los anglosajones por motivos climáticos, influencias raciales y desarrollo económico-histórico.

  40. PALADION · ·

    Par Valcacel:
    Sencillo y evocador hasta la médula de los huesos. Lo hemos disfrutado todo hasta la última gota, debemos admitirlo.
    Somos latinoamericanos pero nietos de España, y nos sentimos orgullosos por ello. Nuestras felicitaciones. Éxito.

  41. valcarcel · ·

    Muchas gracias señores: los nietos de España siempre serán bienvenidos.

  42. vaiacarcel · ·

    España un pais mediterraneo¿¿¿¿¿¿¿jua jua, pero es que los niños que vivimos en el cantabrico y el atlantico ya no lo estudiamos así. Soys ignorantes

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: