¿Qué es lo que pasa?

Al tratar de explicar por qué nuestra parálisis política parece haber empeorado en el último año, los analistas han sacado un conjunto de razones plausibles que incluyen: errores tácticos del presidente Zapatero, la obstinación de la «clase política» en general más la corrupción en España, el aumento de hooliganismo partidista en las CCAA, y el idiotismo fanfarrón de los canales televisivos. Quizás me equivoque pero siempre he dicho que los países donde gran parte de la población se pasa horas delante de la tele suelen ser países con una gran masa de público analfabeto. En la Unión Europea, España es uno de los países donde más horas se pasa delante de una pantalla televisiva y, cruzando el Atlántico, EEUU es otro ejemplo. Yo nunca he negado, a pesar de mi sentimiento pro-americano por motivos estratégicos, que allí existe, como aquí, una masa de público bastante ignorante aunque no como piensan los europeos. A pesar de que todos estos factores mencionados pueden ser parte del problema, creo que hay un factor mayor que se suele ignorar: la ignorancia, el infantilismo, y la cada vez más mayor incoherencia y estupidez del público en general.

Tomemos el caso estadounidense: hace un año, el 60% de la opinión pública estadounidense apoyaba el plan de «estímulo» de Obama. Unos meses más tarde, cuando la economía seguía en profunda recesión, un porcentaje idéntico dijo que Obama estaba gastando demasiado dinero en ese plan. No tiene nada de malo cambiar de opinión, por supuesto, pero las encuestas de opinión del año pasado reflejan algo bastante preocupante: un país que exige medidas mientras que simultáneamente rechaza medidas contra el paro, el déficit, atención sanitaria, cambio climático y un montón de otros problemas reales o percibidos. Digo «percibidos» porque para mí tener a una masa de población sin atención sanitaria no es un problema moral: los socialistas pretenden elevar la sanidad a una categoría moral cuando para mí no poder pagarte un buen sistema de salud es lo mismo a no poder comprarte una mansión, por mucho que te guste.
Más de la mitad de los estadounidenses apoyan una normativa más estricta contra las instituciones financieras. Sin embargo, casi esa misma mayoría dice que existe un exceso de regulación en las empresas privadas. Ese tipo de falta de coherencia o, si lo prefiere, susceptibilidad a la manipulación retórica es lo que bloquea todo.

Pasemos ahora a España: ¿hace falta poner aquí cifras para saber que en general, el pueblo español está enamorado del gasto público? Lo cierto es que al pueblo español le gusta tener las cosas gratis o a cambio de poco, sin hacer muchos sacrificios. El pueblo español de ahora no es ni de lejos el mismo pueblo que tuvo que hacer sacrificios hace décadas, la generación de nuestros abuelos por ejemplo. El otro día ya hablamos aquí sobre las dos Españas que percibo y es verdad que hoy, domingo, ténganlo por seguro que habrán más españoles mirando lo que se cuece en Tele 5 antes que informándose de una situación que les afectará directamente, como las medidas de austeridad que se está planteando la UE y el FMI: mucha gente las va a sufrir en carne propia. España cada vez más se parece a Libia (han bajado nuestro índice crediticio casi al mismo nivel). Pero el «españolito normal», ese que considera progreso tener dos cajas tontas o más en casa, mucha ropa, y piensa que la cúspide del progreso es tener una casa en propiedad no está preparado ni quiere oír hablar de sacrificios más allá de la referencia histórica sobre «cómo sacrificaron nuestros abuelos» — a muchos les gusta la idea de sacrificar pero en el abstraco. ¿Cuando fue la última vez que un Pepe Ruiz medianamente joven ha tenido que hacer algún sacrificio duro en la vida y en la realidad? Los políticos más «populares» en estos momentos son personajes como Zapatero, que es un ejemplo de todo lo mal de esa edad entre 20-40 y picos largos de muchos españoles: vive el día, mañana será otro día. Es un político capaz de hacerle creer a la población lo imposible sin partirse de la risa. Brotes verdes, no hay crisis, ya pasará, estamos casi ya en la recuperación y otras mentiras que el público español se ha creído como niños incautos ante un secuestrador que les ofrece caramelo antes de meterlos en el coche y violarlos. Tampoco se escapa el Partido Popular de este tipo de táctica que se aprovecha de la ignorancia del público español: ya todos conocemos los discursos del PP hablando sobre un apocalípsis para España. Cada vez más, hay un déficit de políticos serios preparados y dispuestos a hablar con toda franqueza sobre las opciones que, como nación, tenemos por encima de la mesa.

En EE.UU, la incapacidad que tienen en estos momentos como pueblo me hace pensar que, definitivamente, ese país ha entrado en decadencia a largo-plazo. La incompetencia americana se palpa en el ambiente y eso tiene consecuencias negativas para el resto del mundo libre. Para entender el problema que tenemos encima, es necesario dejar de culpar al PP/PSOE que elegimos y mirarnos al espejo.

17 comentarios

  1. Carles · ·

    Jamás unos mediocres pudieron llegar tan altos, y un Pais caer tan bajo, y unos ciudadanos ser tan sumisos, somos el hazmerrerir del mundo, con la que nos esta haciendo pasar esta malopresidente, y encima estamos callados, ¿a la calle YA? y¿ una huelga general YA? estamos como estamos por nuestra ineptitud, tenemos lo que nos merecemos, y de eso se aprovecha estos que dicen que nos gobiernan, de que somos unos pardillos y que no tenemos c…nes para salir a la calle a manifestarnos.

    La gente es que es verdad que es tonta tonta tonta. Y no Alfredo, hoy no mirarán más Tele 5, se te olvida que es domingo y toca el FUTBOL y los bares se llenarán.

    Yo creo que eso es en parte debido al carácter latino de España. Si te fijas, en Sudamérica pasa lo mismo y pasó lo mismo con la crisis Argentina de principios de siglo. El país quebraba pero los argentinos seguían como aquí, sumisos total y alguna que otra cacerolada, aquí ni eso. Mira, el español es veleta, el pueblo español. Si hoy hay que manifestarse se hará, pero mañana o pasado se les olvidará. Al hispano «tipico» typically spanish le gusta hacer mucho ruido y luego como si nada. Mucho guau guau pero el sistema no cambiará, gane PP o PSOE.

  2. valcarcel · ·

    Yo no lo achaco tanto al carácter greco-latino de España, Carles. El pueblo estadounidense es igual de estúpido que el español pero tienen la ventaja de ser un país fuerte con un sistema político infinitamente superior en el mundo. De toda la vida, la mayoría de los ciudadanos han sido personas estúpidas, idiotizadas y borregas. Lo que pasa es que la idiotización que yo veo ahora es peor porque se ha acabado cualquier vestigio de alternativas superiores. Aquí miran el fútbol y allá las telenovelas o los «talk shows». Insisto siempre para los que no hayan viajado a los EE.UU en que no somos tan distintos como pensamos, y mucho menos ahora en un mundo globalizado: los originarios de ambos países (en EE.UU no hay autóctonos pero siempre digo que los wasps — blancos,anglosajones protestantes son los que considero «los más» estadounidenses) sufrimos la inmigración masiva, ambos tenemos un pésimo sistema educativo (pero allí las unis son mejores que aquí), y en general el ciudadano de a pie es ignorante tanto aquí como allí. Aquí muchos tienen la mala costumbre de decir que los americanos no conocen la geografía ni las culturas y en muchos casos es cierto pero, ¿y los españoles acaso conocen la geografía? ¿Acaso un españolito de a pie puede presumir de ser culto? No.

    Los americanos tienen un sistema superior y saben mantenerlo engrasado pero lo de España ya roza lo esperpéntico: no es serio que una incompetente como Pajín tenga tanto protagonismo, de la misma forma que no es de un liberalismo «serio» tener a un periodista, como Juan Ramón Rallo, como «economista» y profesor en la Juan Carlos. En eso sí te doy la razón de que en general ahí es donde entra el problema del carácter latino: el enchufismo, la endogamia, y premiar no al mérito sino a quien conoces. En EEUU eso ocurre mucho menos que aquí. Todos los países que han tenido la mala «suerte» de tener siglos de catolicismo sufren este problema de la corrupción y el enchufismo: fíjate en un país como Irlanda: igual que aquí y no son latinos, son celtas con alguna mezcla de mediterráneos-blancos/atlánticos pero no es un pueblo anglosajón ni mucho menos protestante y mira como han caído igual que España. Supongo que es peligroso achacarlo todo a cultura porque no siempre es así pero qué casualidad que los países menos prósperos y más corruptos de Europa sean Irlanda + el sur de Europa.

    Sin embargo, en Irlanda del Norte (la zona protestante), es otro universo, mucho más inglés, próspero y ordenado.

  3. «Para entender el problema que tenemos encima, es necesario dejar de culpar al PP/PSOE que elegimos y mirarnos al espejo»

    Esta es la mejor Frase de todo el texto y es absolutamente cierta.
    Anoche mismo estaba con un amigo que se quejaba de la política económica del gobierno. Yo le decía que con razón, pero que el problema básico es que los Españoles hemos interiorizados que nuestros problemas los debe solucionar el gobierno, por un lado, y que el gobierno tiene algún tipo de barita mágica con la que puede arreglar la economía en tres meses si toma la opción correcta por otro.
    Mi amigo se escandalizaba, pero se puede escandalizar lo que quiera porque es la puñetera verdad. No es que los políticos sean poco serios (que lo son), no es que este país haya caido en una realidad política cutre (que ha caído), es que el ciudadano no sabe más que quejarse y esperar a que sus problemas los arreglen los gobiernos con magia.

    De acuerdo con casi todo: Lo de las dos Españas, la falta de sacrificio, Tele 5, lo de la vivienda en propiedad. Sabe usted que ahí compartimos conceptos.

    Sin embargo dos criticas. Me parece que su definición de Zapatero como «violador» es francamente exagerada. Lo de los brotes verdes y todas esas cosas que nos ha hecho creer tiene un fundamento muy keynesiano que usted conoce, se llaman «espectativas». Alguno de los 600 asesores le diría que la máxima responsabilidad de un gobierno es crear espectativas positivas, y por eso el presidente decía lo que decía.
    Claro, a veces no decir la verdad acaba creando más daño del que existía antes de hacerlo.

    Segunda crítica. Esta frase: «para mí tener a una masa de población sin atención sanitaria no es un problema moral: los socialistas pretenden elevar la sanidad a una categoría moral cuando para mí no poder pagarte un buen sistema de salud es lo mismo a no poder comprarte una mansión» Me parece terrible y absolutamente desproporcionada, por muy a favor de la privatización que se esté.
    Pero como prefiero quedarme dentro del terreno en el que estamos de acuerdo no voy a extenderme en la crítica.

    Un saludo.

  4. valcarcel · ·

    Muy de acuerdo con su primer párrafo Pedro: mucha gente que tiene un mínimo de capacidad crítica se está dándo cuenta de eso. Hay una frase, muy de bar, que detesto: «eso pa los políticos». Viene ser una extensión del famoso «que inventen otros». Es importante, Pedro, que cuando ud esté con sus amigos, les comente esas cosas que piensa para que por lo menos lo contemplen: las ideas son muy poderosas aunque no lo parezcan y supongo que las influencias son también importantes, aunque no sé hasta qué punto en el mundo de los chicos versus las chicas: no tengo muy estudiado o analizado el mundo «psicológico» de las chicas y tampoco soy un sociólogo pero el mundo de los chicos lo conozco bastante bien no sólo por ser hombre sino porque he tomado algo de tiempo en estudiarlo y las ideas influyen.

    Sobre lo de Zapatero y los violadores: por supuesto que no considero a Zapatero de la misma talla moral que un violador sexual: más bien comparo la actitud infantil de la población que permite ser victimas del sistema caduco político que tenemos.

    Sobre el tema sanitario: ud sabe que yo no aboliría el sistema público sanitario de España, en todo caso lo mejoraría para que sea eficiente y basado en necesidad real y económica, sin perjuicio de lo demás pero mi argumento es crítico con la moral socialista: para mí no es un «deber moral» darle cobertura sanitaria involuntariamente a ninguna persona. Hace poco en su web uno de sus comentaristas dijo que yo probablemente le negaría un vaso de agua a alguien y eso no es cierto: pero eso es porque yo quiero darle el vaso de agua y porque Dios me lo exige como acto de caridad voluntaria. Sin embargo, no puede imaginarse la cantidad de bares que he visto que dicen al mendigo: «véte y cómprate el agua en el chino». Y tienen razón: no tienen que dársela, el agua también cuesta dinero. Creo que es peligroso establecer argumentos morales en pro de la sanidad — igual que es un criterio un poco peligroso en algunos ámbitos aplicar la moral, mientras que en otros, como el terrorismo y las dictaduras, la moral es indispensable para combatir esas lacras.

  5. Creo que en primer lugar existe una falta de espíritu crítico en nuestra sociedad, además de un excesivo borreguismo y propensión a dejarse llevar por la demagogia. Desde Goebbels, pocas personas han tenido la facilidad que tiene Pepiño para comunicarse con el pueblo.

    En segundo lugar, está el problema de las instituciones democráticas españolas: el bipartidismo es casi inevitable, lo que hace imposible que entren nuevas corrientes de pensamiento. Las listas cerradas provocan que prácticamente vivamos en una partitocracia.

    Así que al fin y al cabo, ya que «no queda otra salida», se acaba votando por el mal menor o en contra del partido detestado.

    Por otro lado, no sé si solo soy yo, pero tengo la sensación de que existe un enorme desconocimiento por las «actividades» que realizan las comunidades autónomas y el municipio. Siendo de gran importancia las CCAA, ya que controlan una gran parte del presupuesto, y sin embargo, el espíritu crítico disminuye aun más respecto a ellas.

    «los socialistas pretenden elevar la sanidad a una categoría moral »

    Creo que hay que distinguir ética de moral. La sanidad pública es perfectamente moral. Pero carece por completo de ética: para financiarla hay que ROBARLE y ESCLAVIZAR a los demás ciudadanos. La salud de los demás no le da derecho a decidir sobre que hacer con la propiedad ajena. Propiedad que ha ganado trabajando.

    «¿hace falta poner aquí cifras para saber que en general, el pueblo español está enamorado del gasto público?»

    No existe el concepto de responsabilidad individual. La culpa siempre es del Estado (que no le busca trabajo) o de algún malvado empresario.

  6. Gallego orgulloso · ·

    Estoy muy en sintonía con vosotros y especialmente con snake. Al buen análisis de snake añadiría los pésimos medios de comunicación españoles, incluído la calidad periodística. Pocos periodistas se atreven a hacer preguntas difíciles aquí, no hay un Jeremy Paxman (creo que se escribe así) como en Reino Unido que pone a parir al político en la entrevista, incluso a Blair.

    Alfredo, como soy gallego, me ha dolido un poco lo que ha dicho sobre la endogamia pero es verdad. Mira en Galicia existe mucho la cultura del caciquismo y el barón regional al igual que en Irlanda y otras zonas con fuerte tradición católica. Como sabes, yo soy agnóstico y respeto las religiones pero es verdad que en el caso español o irlandés, el catolicismo ha hecho estragos. Yo llevo casi toda mi vida estudiando el inglés y hoy leí en el New York Times algo aterrador sobre Grecia pero que podría perfectamente ser España, ya que nos parecemos en muchas cosas a los griegos.

    http://www.nytimes.com/2010/02/07/business/global/07greece.html?hp

    La verdad es que nos espera un futuro parecido y mucha gente lo va a pasar putas. España ha entrado otra vez en recesión y casi ningún medio español lo ha dicho. Hay que acudir a prensa extranjera para enterarse, como hicimos en el 11 M, cuando Aznar mintió. Yo no soy ningún fan boy de Aznar y creo que pensó que la gente joven no iba a leer prensa extranjera pero ahí falló Aznar. Quizás si se hubiése dicho la verdad, Rajoy habría ganado las elecciones. De todas formas todo esto es especular y creo que el problema español es fundamentalmente España y los propios españoles.

  7. valcarcel · ·

    @snake:

    «Por otro lado, no sé si solo soy yo, pero tengo la sensación de que existe un enorme desconocimiento por las “actividades” que realizan las comunidades autónomas y el municipio. Siendo de gran importancia las CCAA, ya que controlan una gran parte del presupuesto, y sin embargo, el espíritu crítico disminuye aun más respecto a ellas.»

    En efecto, así es: el problema fundamental vendrá de las CC.AA — minas de corruptos y enchufismo brutal (como las delegaciones estatales nacionales). No quiero ni pensar en lo que pasaría si el FMI metiera mano para auditar las cuentas de las CC.AA.

    Lo de las listas cerradas también es cierto: sería interesante ver un sistema transparente para ver cómo votarían en realidad una mayoría de españoles, según CC.AA y distritos electorales como EEUU.

    Lo cierto es que en nuestro sistema quedaron muchísimos vestigios del franquismo: el esqueleto estatal es casi idéntico al de Franco, Interior, Fomento, y otros.

    @Gallego orgulloso:

    Es cierto que nos parecemos a los griegos, yo diría incluos más que a los italianos aunque hemos sido un poquitín más responsables con la deuda que ellos pero aún así, brotes verdes no habrán aquí. Lo que sí habrá es disciplina impuesta por la UE o el FMI. Sigo dudando, no obstante, que a pesar de esa cruda realidad, los españoles vayan a aprender la lección.

    Por otra parte, no creo que Aznar haya tenido intención de mentir y creo que el fiasco informativo se debía a otro problema español: el «aquí mando yo, cuidado, que soy político.»

  8. Progresista · ·

    Por lo general, hoy estoy de acuerdo con vd. Lo que existe es en general un analfabetismo cívico impresionante. La gente prefiere creer lo que les dicen en la tele o Losantos en vez de coger un puto ordenador y poner CONGRESO.ES y ahí ven claramente lo que se dice en el gobierno. Pero para qué molestarse con la de buena info que hay en Marca.

    Yo voté por Zapatero en el 2004 pero no me gusta, como ya sabe, el PSOE ahora mismo. Soy progresista pero tampoco soy gilipollas y sé que es necesario cortar el gasto público excesivo, congelar sueldos y subir la edad de jubilación. Pero, estoy a favor de mantener las protecciones a parados porque mantiene la paz social.

    También estoy a favor de volver a crear un sistema industrial español que pueda competir con China.

    La mayoría de españoles, incluido los más paletos, saben hacia dónde vamos en el fondo y saben que vamos por buen camino.

    Ayer me pasé la noche hablando con amigos y el sentimiento general es que está todo hecho una mierda.

  9. Progresista · ·

    Perdon je: saben que NO vamos por buen camino.**

  10. Cabrit0 · ·

    Pienso como Snake…La sanidad publica no es etica.

  11. valcarcel · ·

    @Progresista:

    Bueno, sí, está todo muy mal en estos momentos pero todavía estamos a tiempo si el FMI mete mano. Estoy ansioso de que lo haga y empiece una etapa de austeridad.

    Creo que la última década ha representado para mí un desperdicio total, mental, genético, moral, todo en general ha sido una pérdida.

    Una profesora de la raza negra, que es amiga mía, habla en un vídeo sobre cómo han cambiado también los negros por ejemplo por culpa del socialismo. Los negros de antaño luchaban de forma individual por sus derechos constitucionales y ni se les ocurría pedir cosas del erario público mientras que ahora están como muchos europeos y norteamericanos: DAME DAME DAME PORQUE YO ME LO MEREZCO.

    Sobre la ética que menciona snake:

    Creo que el criterio es bastante radical porque ignora el concepto de pacto que se establece entre la ciudadanía y el gobierno para determinadas cosas. Yo no niego que a muchos les «roben» dinero para financiarla, pero en el caso español y europeo en general, existe un consenso general que lo acepta. Sí creo que necesita reformas y recortes para que en un futuro quede como algo obsoleto y la gente vuelva a depender de sí mismas sin problemas.

    Comparto con ustedes el vídeo de mi amiga negra, de la década de los 80…ella es profesora en Chicago y sigue en su línea. En el vídeo que pongo básicamente habla sobre el por qué muchos negros son pobres, etc. Su criterio es indispensable y muy interesante para los que quieran entender mi postura acerca de las relaciones raciales en los EEUU. Hay muy pocos negros como ella pero canta muchas verdades «políticamente incorrectas» que muchos «progres» odian. Esta señora es una especie de Thatcher negra. También recomiendo, acerca del argumento de que la sanidad privada priva a los negros de acceso a buena calidad sanitaria lo que dice el negro libertario, Clarence Thomas, a mi juicio, el mejor juez en estos momentos del Tribunal Supremo de los EE.UU.

  12. He encontrado este artículo de Público, Nuestra imagen económica, en manos extranjeras. Si se aparta de él la retórica progre, creo que hay algunas cosas interesantes (y relativas al tema):

    «Él reconoce que en su trato con su colegas de Ginebra y Londres le toca explicar que Spain is diferent. «No entienden por qué los desempleados no se levantan en armas con una tasa de paro del 20%, o por qué los bancos españoles no han quebrado», asegura.

    El apoyo familiar a los que están en paro les suena a chino en países donde los jóvenes abandonan su casa para estudiar y sólo vuelven de visita. También les cuesta entender eso de que el Banco de España obligue a las entidades financieras a provisionar «por si acaso»»

  13. valcarcel · ·

    Muy interesante snake, y totalmente cierto (es decir, los críticos tienen toda la razón). A mí me cuesta también entender por qué tanta gente joven se empeña en vivir con sus padres hasta bien entrado los 30 y picos…y el pretexto de que «porque es muy caro todo» no cuela. Yo conocí a gente en Nueva York que con tal de vivir solos, preferían no comer cuando llegaba el fin de mes. Ya que he vivido en USA, por eso me cuesta ahora entender todo eso — a los 18 añitos yo ya era independiente y trabajaba a cuenta propia en NY para pagar mis caprichos personales. Creo que más que «la cultura» que usan los progres para justificar lo aberrante, se debe a que muchos jóvenes españoles prefieren salidas fáciles y prefieren entregar su dignidad a cambio de un plato de lentejas caliente esperándoles en casa de sus papis, donde todo lo tienen hecho: ropa lavada, cama, y no pagan ni un duro. Todo eso está muy bien si las familias lo asumen y quieren pagarlo. Pero, llegará el momento (con nuestra generación) donde ya no tendremos eso — porque las familias mueren lógicamente y no somos como nuestros padres. El chollo se acaba rápidamente pero bienvenido sea el cambio: esta generación necesita aprender lo que es sacrificar y ser austeros e independientes. Yo cuando me fui a los 18 años pude entender por qué los americanos y anglosajones sólo van de visita a sus casas en Navidad y poco más. Es mucho más sano así pero eso es una opinión mía personal. Quizá se debe a que en países como España y otros católicos las relaciones familiares han sido muy tribales y extensas.

    Yo no creo que sea «normal» que un chico de 30 años todavía viva con sus padres, no cabe eso en mi mente, y creo que es algo propio de esta generación porque nuestros padres sí que hacían sacrificios y salían corriendo de casa en cuanto podían. Decir que es «por culpa» del precio de la vivienda es una estupidez: que alquilen. No todo el mundo tiene por qué ni necesidad de comprarse una casa en propiedad. ¿Un joven de 24 años para qué necesita una «casa en propiedad»? Si se lo puede permitir bien, le apoyo, pero sino, que alquile, que tampoco es el fin del mundo: cuando se alquila no hay que correr con otros gastos y permite más libertad de movimientos.

  14. Bien, en parte lo que usted comenta sobre los jóvenes que viven en casa de sus padres es cierto, pero en parte no.
    Como pasa siempre en estos casos hay de todo, y si bien hay gente que podría ser autosuficiente que no lo hace pues así pueden gastar todo su dinero en Ocio y caprichos, hay muchas más realidades.

    Usted habla de alquilar y tiene razón, pero es bastante difícil encontrar un alquiler en una ciudad grande por menos de 500 o 600 euros. Ahora mismo 500 es un precio normal y habitual una vez el mercado de alquiler ha descendido un poquito.
    Debe tener usted en cuenta que muchos jóvenes tienen salarios que difícilmente llegan a 1.000 euros, y en esas condiciones el llegar a fin de mes se puede convertir en algo dificilísimo, si no imposible.

    Otros grupo de jóvenes no se pueden emancipar por la realidad del mercado laboral en España. Acaban las carretas universitarias a los 23 o 24 años y encuentran dificultades terribles para encontrar un trabajo, ya no de su supuesta especialidad si no de cualquiera, pues muchas empresas no desean contratarlos para puestos laborales que exigen menor preparación pues temen que se marchen en cuanto encuentren algo mejor.
    Esto retrasa, para el joven universiario, la emancipación hasta pasados los 25.

    Y hay un tercer grupo muy habitual ahora con la crisis, que es el joven que no se puede ir de su casa porque su familia necesita parte de su salario (o todo) para llegar a final de mes. Este caso es mucho más habitual de lo que ustedes creen.

    Yo conozco gente en todas estas situaciones: Jóvenes hedonistas que quieren vivir como reyes gastando su sueldo en ocio, jóvenes con salarios miserables que no se pueden plantear emanciparse, jóvenes universitarios que no encuentran entrada en el mercado laboral y jóvenes que se ven obligados a ayudar a sus padres económicamente.
    Y es importante tenerlo claro para no hacer generalizaciones.

  15. valcarcel · ·

    Hola Pedro:

    «Usted habla de alquilar y tiene razón, pero es bastante difícil encontrar un alquiler en una ciudad grande por menos de 500 o 600 euros. Ahora mismo 500 es un precio normal y habitual una vez el mercado de alquiler ha descendido un poquito.»

    También era y es caro en Nueva York: yo vivía en un piso cerca del Central Park, una zona carísima y claro, las grandes ciudades tienen eso. Y no crea que el salario de un joven en NY es de lujo en relación con los alquileres no.

    Yo trabajaba de becario en un ministerio urbano (gracias a un programa de Giuliani) y el sueldo no era nada del otro mundo aunque sí mucho más alto, claro, que en España.

    «Debe tener usted en cuenta que muchos jóvenes tienen salarios que difícilmente llegan a 1.000 euros, y en esas condiciones el llegar a fin de mes se puede convertir en algo dificilísimo, si no imposible.»

    No niego que sea difícil pero cuando hay una voluntad hay un camino: si los inmigrantes en España lo hacen, con condiciones laborales bastante «precarias», también lo pueden hacer nuestros chicos.

    Si se trata del grupo que ud menciona, el que tiene que ayudar a su familia, pues entonces claro que lo entiendo y lo respeto. Yo sí apoyo a las familias: lo que no apoyo es el hedonismo.

    «Otros grupo de jóvenes no se pueden emancipar por la realidad del mercado laboral en España. Acaban las carretas universitarias a los 23 o 24 años y encuentran dificultades terribles para encontrar un trabajo, ya no de su supuesta especialidad si no de cualquiera, pues muchas empresas no desean contratarlos para puestos laborales que exigen menor preparación pues temen que se marchen en cuanto encuentren algo mejor.
    Esto retrasa, para el joven universiario, la emancipación hasta pasados los 25.»

    El mercado laboral español es malo, malísimo, pero eso no es nada nuevo Pedro. Yo conozco a gente en Madrid que cobran 800 euros mensuales y viven en zonas como El Escorial porque es más barato: insisto, sí se puede en muchos casos, otra cosa es que haya voluntad de hacerlo.

  16. Lo que sí hacen muchas personas jóvenes que quieren emanciparse es recurrir al piso compartido con amigos.
    Hoy en España, con los sueldos que suelen cobrar los jóvenes, suele ser la opción más sensata. Pues con 800 euros como usted comenta es literalmente imposible pagar un alquiler, luz, agua, comida, vestimenta, etc.
    Lo digo porque ha puesto usted el ejemplo de los inmigrantes, y los inmigrantes consiguen vivir en España porque viven muchísimos en un piso como usted bien sabe. Si no sería imposible que viviesen y pudiesen mandar dinero a sus familias.

    Que conste que estoy de acuerdo con el concepto en general, sobre todo con lo que dice sobre la casa en propiedad. Pero la experiencia personal por la gente que conozco me demuestra que las dificultades son muchas, y que el precio de la vivienda en comparación con los salarios es un hándicap terrible (y ojo, es un hándicap terrible para esto pero para toda la economía en general. Ya lo desarrollaré en algún post).

    Y en todo esto, como siempre, se encuentran cosas que son curiosísimas. Justamente los que más facilidades familiares para emanciparse tienen (por tener su familia una condición económica privilegiada) son los que menos se emancipan. Los padres con dinero, al final, les compran un piso a los hijos porque si no no se van ni con agua caliente.
    Pero quiero dejar claro que muchas de las dificultades son ciertas y que conozco mucha gente que realmente no puede hacerlo.

    Un saludo.

  17. valcarcel · ·

    Ah sí, cierto eso de compartir el piso: es una buena opción para empezar. Lo que tengo claro es que hay que romper con ese círculo vicioso familiar.

    Saludos

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: