Amigo Matthew Yglesias: Qué equivocado estás

Señores lectores: el señor Yglesias es un viejo conocido mío de mis tiempos universitarios y un adversario implacable de mis políticas. Sr. Yglesias, como sé que lees y hablas español, porque eres estadounidense de origen español, y un traidor, con perdón, a tus orígenes étnicos, en el nombre del «progreso», creo que es justo presentarte a mis lectores en España ya que eres un progresista socialista, desprecias la Constitución de los EE.UU porque los «founding fathers» no incluyeron ningún capítulo socialista en la Carta Magna y porque considero que eres una vergüenza para los norteamericanos de orígen español.

La idea de que Barack Obama no tiene problemas a la hora de asesinar a ciudadanos de los EE.UU en el extranjero si colaboran con los terroristas conlleva un nivel de fatuidad fuera de lugar por parte de nuestro «amigo» Yglesias.

El señor Yglesias nos «ilustra» con esta perla:

«Si el Presidente quiere hacer algo como poner en práctica una propuesta política de la sobre-carga de las emisiones contaminantes o el calentamiento global, por ejemplo-se enfrenta a una gran cantidad de obstáculos. Necesita un apoyo mayoritario en un comité de la Cámara o tres. También necesita un apoyo mayoritario en un comité del Senado o tres. Luego se debe obtener una mayoría en el pleno de la Cámara de Representantes. Y entonces necesita, de hecho, necesita una mayoría del 60 por ciento en el Senado. Y entonces todo es objeto de revisión judicial.

«Pero si obstruye la justicia «Scooter» Libby, el Presidente tiene poderes absolutos. Si Bill Clinton quiere bombardear Serbia, a continuación, se bombardeó a Serbia. Si George W Bush quiere mantener a la gente en prisiones secretas y torturarlos, serán torturados. Y si Barack Obama quiere emitir una orden de matar a alguien, se cumplirá la órden. Y si el Congreso realmente quiere expulsar a un presidente, se enfrenta a unas barreras complicadas para lograrlo.»

Termina diciendo:

» Si estás o no de acuerdo con este tipo de poder ejecutivo en el ámbito de la seguridad, es un poco raro el desajuste. Se podría pensar que es en el ámbito de infligir violencia donde más nos interesa la legalidad. En cambio, el presidente casi no se enfrenta a limitaciones de facto en su despliegue de vigilancia militar, y la autoridad de inteligencia, pero sí a restricciones extremadamente complicadas en su capacidad para aplicar los elementos principales de la agenda de su política interna. Creo que es significativo que los EE.UU. en general no ha aconsejado a los países comprometidos con una transición democrática (como Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial o en Polonia, Hungría, República Checa, etc después de la caída del comunismo) a imitar nuestra forma de gobierno.»

Aparte de demostrar una total falta de conocimiento acerca de lo que los EE.UU. hizo en Alemania y Japón tras la Segunda Guerra Mundial, Yglesias no hace más que culpar los fracasos de Obama a las políticas que él encuentre inapropiadas en la Constitución. Es el colmo del fracaso progresista: «Falla la Constitución, no Obama.»

De hecho, Yglesias parece estar más molesto que no verá ninguna de las políticas más impopulares de Obama – como la reforma sanitaria o destruír el comercio libre – que se convierta en ley la propuesta del presidente Obama…que ha aprobado un plan para «matar en el acto» a determinados ciudadanos como parte de la Guerra contra el Terror. Creo que eso podría ser peligroso pero es constitucional y totalmente comprensible: se lucha contra un enemigo no-convencional.

Como podemos ver, la culpa es de los terroristas, no de la Constitución. Señor Yglesias, con razón yo jamás quise salir con usted de cacería en Westchester County cuando se daba la oportunidad.

PD: Yglesias está en la vanguardia progresista que denuncia lo «mala» que es la Constitución de los EE.UU (la misma Constitución que, gracias a ella, tú eres ciudadano de los EE.UU sólo por el hecho de «nacer» allí a pesar de que no eres anglosajón ni eres protestante como los buenos fundadores de los EE.UU) y por eso siempre insistiré en llamarte estadounidense de guión — como los «italo-americanos» pero no American con mayúsculas, como George Bush. Espero que sepas bien que en España, a los patriotas se nos cae la cara de la vergüenza cuando leemos lo que defiendes. Deberías, como hispano, aprender de los hispanos de origen cubano que han sufrido el comunismo en sus propias carnes y por eso no quieren ni oirte hablar en su presencia y no eres, con razón, bienvenido en Miami. Señores lectores, para este señor, la Constitución de los EE.UU es mala, malísima, porque los redactores no entendieron bien del todo eso de «lo social.» Considero esto como una actitud insultante viniendo de un licenciado en filosofía, y no te voy a decir aquí, por respeto a mis lectores, lo que ya te dije en el 2002 cuando te atreviste a contaminar mi campus universitario con tu presencia socialista y anti-americana. Basta con decir que los estadounidenses de bien vieron que hay españoles que adoran a los EE.UU y su sistema anglosajón constitucional: gobierno limitado, respeto a la ley, transparencia, fe individual en el Dios todopoderoso, y patriotismo. Lean lo suficiente sobre mi enemigo y verán que da la sensación que Yglesias lamenta no haber vivido los primeros siete días de la Creación divina, donde habría podido compartir sus ideas tan «útiles» con Dios.

21 comentarios

  1. Hola Alfredo,

    Yo no soy nadie ni quiero meterme en medio de sus peleas con sus enemigos, pero no puedo dejar de sorprenderme de como es usted tan agresivo con alguien que lo único que hace es criticar la propia constitución de su país por considerarla absurda en algunos puntos.

    Una persona, un ciudadano, tiene todo el derecho del mundo en criticar una constitución, mostrar los puntos en los que está en desacuerdo y proponer su reforma. Eso es un derecho constitucional, y cualquier liberal como usted debería defenderlo.
    Si el señor Yglesias cree que los poderes del presidente están excesivamente limitados en la política nacional y son excesivamente plenipotenciarios en política internacional está en su derecho de criticarlo. Desde Europa y desde mi posición también me lo parece, pero es lógico porque yo estoy acostumbrado a una democracia parlamentaria y no a una presidencialista.

    Y luego está frase «porque eres estadounidense de origen español, y un traidor, con perdón, a tus orígenes étnicos» me ha parecido impresentable.
    ¿Traidos a sus orígenes étnicos? ¿Que hay que ser republicano si eres ciudadano de origen cubano en los EEUU? La doctrina que podemos extraer de aquí es peligrosísima, considerar obligado que los ciudadanos de un determinado origen defiendan una determinada postura so pena de ser acusados de «traidores». Muchas dictaduras, entre ellas la Castrista, usan estos mismos argumentos.

    Tan sólo le diría una cosa al señor Yglesias:
    «Creo que es significativo que los EE.UU. en general no ha aconsejado a los países comprometidos con una transición democrática (como Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial o en Polonia, Hungría, República Checa, etc después de la caída del comunismo) a imitar nuestra forma de gobierno»

    Los EEUU no pueden ir por los países del mundo exportando su forma de estado. Los países, y fundamentalmente Alemania y los países europeos, tienen una historia constitucional detrás y una serie de revoluciones liberales y democráticas en el S.XIX que les llevaron a adoptar un sistema parlamentario.
    Si una potencia ocupante intenta exportar su sistema presidencialista a un país tradicionalmente e históriamente parlamentario cometería un terrible error, además de ser una exigencia inaceptable.
    Y por último, lo que menos le convenía a la RFA después de vivir el nazismo hubiese sido un régimen presidencialista. Hubiese levantado demasiados fantasmas.

    Una última cosa. Me temo que debo repetirle lo que le dije ayer. Cuando está emocionalmente implicado en una determinada política, con una determinada persona, o en un determinado tema; su dialéctica se vuelve agresiva, con tonos cercanos al insulto, y pierde aquella neutralidad que sí tiene en otros temas. Y es una pena.

    Un saludo.

  2. valcarcel · ·

    @Pedro: llamarle traidor a sus origenes étnicos no tiene nada que ver con el partido que vote o deje de votar sino por su desprecio a España en numerosas ocasiones. Es, ciertamente, una referencia que sólo conocerán mis compañeros universitarios.

    Respecto a la agresividad, yo no lo veo así en absoluto Pedro: es un conocido mío, antiguo adversario, y es una réplica a sus disparates.

    Me parece increíble que usted piense que yo no crea que Yglesias tiene el derecho a criticar la Constitución cuando ya dije en numerosas ocasiones que hasta quemar la bandera me parece constitucional.

    Estoy de acuerdo con ud, vaya, de que no se puede «exportar» un único modelo: Europa es Europa y la Historia es la que es.

    Y por último: no sé por qué detecta usted que yo esté «emocionalmente» implicado en algo — pero hay circunstancias que requieren la atención inmediate y uno de mis puntos fuertes es mi capacidad de comunicarme en muchas formas distintas, como ud bien sabe.

    Yo creo que la neutralidad sólo existe cuando tratamos temas que afectan a nuestro país Pedro: es decir, que yo por amar mi patria no puedo permitir que un interés puramente partidista, en el caso español, interrumpa algo que pueda salir «positivo» del gobierno del PSOE — y un ejemplo de lo que hablo es en el tema económico — fíjese que yo sigo la tradición republicana de los EE.UU y soy independiente de mente, y por eso puedo llegar a acuerdos puntuales con usted — algo que, por cierto, ha provocado muchos insultos por email de algunos lectores e incluso la pérdida de algunas por decir que a usted le permito protagonismo aquí.

  3. Yo le agradezco muchon que usted me permita toda la libertad del mundo aquí. Convendra conmigo que yo le doy a usted el mismo trato en mi bitácora.
    No obstante, si en algún momento siente que prefiere tener una bitácora monocolor, no tiene más que decírmelo y reduciré mis aportaciones aquí al mínimo.

    Bien, lo de los orígener étnicos, si es así, lo desconocía. Pero no me negará que la frase «Deberías, como hispano, aprender de los hispanos de origen cubano que han sufrido el comunismo en sus propias carnes y por eso no quieren ni oirte hablar en su presencia y no eres, con razón, bienvenido en Miami» induce a la confusión. Esta frase, en sí, también parece dividir a los cubano-americanos entre «buenos», que son los republicanos ardientemente anticastristas y capitalistas; y otros «malos» que son algo así como traidores a la causa Cubana.

    Y respecto a la implicación emocional discrepo con usted. Cualquier persona Española se siente mucho más implicada en los asuntos nacionales y esa implicación le hace no ser objetivo ni neutral.
    Cuando miras asuntos extranjeros, cuando no te importa especialmente que un país sea parlamentario o presiencialista, que gane el partido A o el B, es mucho más fácil hacer análisis objetivos, teniendo en cuanta un hándicap evidente, que es el probable desconocimiento de esas realidades.

    Y Alfredo, lo siento, hay frases que tienen una grasividad que no da énfasis, si no que hace tener desconfianza hacia quien lo escribe. Frases como «y un traidor a tus orígenes étnicos», «te atreviste a contaminar mi campus universitario con tu presencia socialista y anti-americana» o algunas así no son positivas para convencer a nadie. Esas frases solo valen para que el lector piense que quien escribe este texto es un radical.

    Es algo parecido a lo que dije ayer sobre Samuel. Samuel es escrupulosamente cuidadoso con sus palabras y eso es muy agradable para el lector y hace, quizá subconscientemente, que se lea el texto con una mente más abiera.
    Usted no contiene ciertos pensamientos que tiene, ¿Por implicación emocional? No lo sé, pero la cuestión es que lo hace.
    Yo no soy nadie para decirle lo que tiene que hacer, por supuesto, pero me he permitido hacer estas valoraciones y explicarle las sensaciones que producen ciertas formas y frases.
    Espero que no se lo tome a mal.

  4. valcarcel · ·

    «Yo le agradezco muchon que usted me permita toda la libertad del mundo aquí. Convendra conmigo que yo le doy a usted el mismo trato en mi bitácora.
    No obstante, si en algún momento siente que prefiere tener una bitácora monocolor, no tiene más que decírmelo y reduciré mis aportaciones aquí al mínimo.»

    Lo sé Pedro: el problema no somos nosotros. Y no, por supuesto que jamás se me podría meter en la cabeza decirle a usted que reduzca sus aportaciones aquí. Prefiero a un millón de comentaristas con argumentos antes que cinco millones de «liberales» estacionales. Jamás vuelva a usted a permitirse la licencia de pensar aquí que yo deseo reducir sus intervenciones: a aquellos que temen el argumento y han dejado de leer o participar, sólo digo que mejor para todos nosotros: yo no quiero aduladores y ya dije hace tiempo que no escribo para hacer amigos.

    Sobre las palabras y las formas: Oiga, pues sí, Samuel es Samuel y yo soy yo — no me va normalmente un lenguaje excesivamente diplomático, no es mi estílo, es demasiado afrancesado para mí. Yo prefiero la firmeza y hablar desde lo que tengo en mente en un determinado momento.

    No contengo nunca ningún pensamiento político-social que tenga, pero no es por implicación emocional sino por amor a la verdad desde mi óptica. Ya le dije que no me implico emocionalmente con nada ni con nadie en el mundo de la política.

    Y no Pedro, ¿cómo me voy a tomar a mal un comentario constructivo, con buenas intenciones? ¿Cómo me voy a tomar a mal que alguien sea honesto conmigo?

    Sobre el tema cubano, le diré que en eso Castro tiene parte de la razón: es decir, sí, hay «dos cubas» .. la comunista y la capitalista que se refugia en Miami, y para mí son admirables, pues ya me gustaría a mí tener a ese tipo de emigrante aquí: la mayoría tiene sus propias empresas y desean regresar a Cuba en cuanto caiga el comunismo. Otra cosa fueron los cubanos que llegaron en 1980-1981 en el Mariel, que son hijos de la revolución comunista, y en su mayoría ladrones y delincuentes amorales, despreciados brutalmente por los cubanos «de bien» que emigraron en los años 50 y 60. Es un tema que conozco muy bien porque viví en Miami y pude ser testigo de esas «tensiones».

    Pero bueno:

    Respecto al tema nacional-emocional, yo en el caso español soy muchísimo más pesimista. Si España no tuviése que depender de la UE me implicaría con mucho más interés pero la política española me da asco y vergüenza ajena, amén de una cultura de enchufismo que no resisto y por eso prefiero mirar el tema desde la distancia absoluta.

    Saludos Pedro y gracias como siempre por venir–ya sabe que jamás limitaré nada de lo que diga ni cómo lo diga. Oiga, a mí hasta me llaman «hijo de puta» en varias ocasiones y creo que la expresión es un derecho casi absoluto (sólo lo cortaría si alguien hace apología del terrorismo porque es ilegal pero aún así, me costaría).

  5. Progresista · ·

    No me meto en esto porque desconozco el contexto pero sólo diré que perder a Pedro por estos lares sería una pérdida enorme y negativa para los que intentamos dialogar de vez en cuando desde la perspectiva socialdemócrata y considero que tú, Pedro, eres muy bueno en tus comentarios.

    Y, algo relacionado: Alfredo: tengo una curiosidad. Usted dijo en otro hilo que no recuerdo donde está que en Liberalismo Democrático sois 3 administradores o que hay un comité, no recuerdo exactamente la declaración pero ya que usted dice ser plural, ¿ha contemplado permitir más gente en el comité? Lo pregunto porque creo que tener por lo menos a una persona de otra perspectiva ayudaría a templar ciertas declaraciones de principios en materia económica-social que ud hizo en el documento oficial de Lib.Democrático. En mi humilde opinión pienso que Pedro sería un aporte de calidad.

  6. valcarcel · ·

    @Progresista: En Liberalismo Democrático tendremos en el comité lo que marca la circunstancia y cualquier persona que conozca el proceso de admisión sabe perfectamente qué es lo que tiene que hacer. No depende de mí hacer que otros tomen las iniciativas pues.

    Lo que yo haya contemplado o no no es un asunto suyo, no obstante.

    Buenas tardes

  7. «ha provocado muchos insultos por email de algunos lectores e incluso la pérdida de algunas por decir que a usted le permito protagonismo aquí»

    Creo que en la sección de comentarios tiene «protagonismo» todo el que quiera comentar, y cuanto más y mejor argumente, más «protagonismo» tendrá. Por lo que toda esa gente lo que tendría que hacer es insultar menos y aportar más argumentos en la sección de comentarios.

    Sin contar que lo «divertido» o intelectualmente estimulante de tener un bitácora es debatir, no tener a un grupo de personas que le den la razón sistemáticamente sin argumentar nada.

    Curiosamente, leyendo el New York Times me he encontrado con este artículo, Assassinating Americans, Killing the Constitution?, que tmb hace referencia al artículo de Yglesias.

  8. Hola,

    Progresista, gracias por tus amables palabras y tu consideración hacia mis capacidades, que creo es excesiva.
    De todos modos considero que yo no encajaría bien en este proyecto tal y como está definido. Hay diferencias importantísimas en política internacional, política económica y estado del bienestar.
    En este contexto prefiero seguir con mi papel de, como dicen los británicos, «Leal oposición», pues creo que es la mejor contribución que puedo hacer.

    Alfredo,
    Muchas gracias también por sus palabras.
    Pero quiero hacer una reflexión sobre Cuba ya que ha salido a colación.

    Yo no he viajado nunca a Cuba, pero me he encontrado a muchas personas Cubanas, que han vivido en cuba o que conocen su realidad y siempre las he escuchado con atención.
    Para un turista occidental Cuba vive en un estado de pobreza importante, y así lo entienden la mayoría de occidentales que viajan allí.
    Sin embargo me he encontrado casos curiosos a lo largo de mi vida. En mi primer trabajo (bueno realmente eran unas prácticas formativas) en un centro de investigación fui compañero de un investigador Mexicano y otro Africano, de Benin.
    Un día salió a colación en tema Cubano, y fue soprendente para mi como todos criticábamos en estado de Cuba (le hablo de 2004) excepto el Mexicano y el Africano.
    El señor Mexicano fue muy conciliador con Cuba, aunque no llegaba a defender a Castro. Sin embargo el investigador Africano, que habia estudiado en Cuba, era un Castrista convencido. Nos llegó a defender el toque de queda en Cuba bajo el pretexto de que Cuba estaba amenazada por los EEUU. Imagínese como nos quedamos todos los Españoles, aunque él decía que no podiamos entenderlo porque en Europa de vivía muy bien y había que estar allí para vivirlo.
    Y le aseguro Alfredo que este chico era una excelente persona.

    Bueno, me he ido por las ramas. Lo que queria comentar es que me parece muy peligroso las dos Cubas que se están generando. Esa dualidad entre los que están a muerte con el régimen, y los que lo odian hasta límites extremos que están instalados en Miami (La inmigración Cubana en Europa es anticastrista generalmente, pero de forma más moderada) creo que es peligrosísima para el futuro de Cuba una vez allí se abra un proceso de cambio.

    Por lo que sé, los Cubanos de la Isla quizá piensan que sus políticos son inútiles, quizá están en contra de las restricciones de libertad, quizá quieren ciertas reformas. Pero lo que no quieren los Cubanos que viven en Cuba es que allí se instale una democracia liberal con un capitalismo fuerte. Los Cubanos suelen temer convertirse en un Haití, e incluso no quieren ser como países centroamericanos.
    En todo esto hay mucho de manipulación, y también hay mucho de enrocamiento en ciertas posturas por parte de los emigrantes de Miami, pero representa una realidad dual que es peligrosa.

    Considero que el régimen comunista en Cuba está lo suficientemente establecido como para esperar una descomposición. Por lo tanto es necesario llegar a ciertos consensos con personas provinientes del régimes Castrista que sean reformistas o moderadas.
    Para eso lo peor es la postura que se sostiene en el exilio más radical como el de Miami. Es importante aproximar posturas, no ser integrista y ser pregmático.

  9. Progresista · ·

    Muy de acuerdo contigo Pedro y sobre todo en esto:

    «Para eso lo peor es la postura que se sostiene en el exilio más radical como el de Miami. Es importante aproximar posturas, no ser integrista y ser pregmático.»

    Te he mandado un mail por cierto.

    @snake:

    Eso que dices es importante pienso pero hay mucha gente fascista que prefiere la censura.

    Saludos

  10. valcarcel · ·

    @Pedro:

    «Para un turista occidental Cuba vive en un estado de pobreza importante, y así lo entienden la mayoría de occidentales que viajan allí.»

    Me ha sorprendido, de forma positiva, el uso que usted hace de la palabra «occidental», pues mi entendimiento de lo que es occidental no incluye a Latinoamérica y mucho menos al régimen castrista.
    Le pido que si algún día tiene unos minutos a su disposición, que escriba algo sobre su idea de Occidente. Sería interesante comparar apuntes.

    «Un día salió a colación en tema Cubano, y fue soprendente para mi como todos criticábamos en estado de Cuba (le hablo de 2004) excepto el Mexicano y el Africano.
    El señor Mexicano fue muy conciliador con Cuba, aunque no llegaba a defender a Castro. Sin embargo el investigador Africano, que habia estudiado en Cuba, era un Castrista convencido.»

    Eso no me sorprende — muchos mejicanos (si, lo escribo con J) son medio socialistas y Méjico es un país «aliado» de Castro en muchos temas hasta que llegó Fox. Los cubanos de Miami no se llevan muy bien con los mejicanos que, curiosamente siguen igual en EEUU viviendo del erario público.

    «Nos llegó a defender el toque de queda en Cuba bajo el pretexto de que Cuba estaba amenazada por los EEUU. Imagínese como nos quedamos todos los Españoles, aunque él decía que no podiamos entenderlo porque en Europa de vivía muy bien y había que estar allí para vivirlo.»

    He tenido la oportunidad de viajar a Cuba pero no lo hago por principios. En lo que sí estaría yo a favor es, quizás, en quitar el embargo económico porque es algo hipócrita: EEUU comercia con China y Arabia Saudí, a pesar de que no son democracias.

    «Y le aseguro Alfredo que este chico era una excelente persona.»

    No lo dudo — hay gente muy buena con muy malas ideas.

    «Esa dualidad entre los que están a muerte con el régimen, y los que lo odian hasta límites extremos que están instalados en Miami (La inmigración Cubana en Europa es anticastrista generalmente, pero de forma más moderada) creo que es peligrosísima para el futuro de Cuba una vez allí se abra un proceso de cambio.»

    Yo he sido crítico con algunas posturas de los cubanos de Miami: de hecho, en muchísimas cosas se parecen a los «liberales» españoles de etiqueta Juan de Mariana: falsos, prepotentes e intolerantes, como por ejemplo Mas Canosa, sobre todo el padre, no tanto el hijo (el padre ya murió). Muchos cubanos en Miami me odiaban por eso, por criticar al falso Mas Canosa, que no era otra cosa que un mafioso que vivía de engañar a los cubanos de Miami.

    «Por lo que sé, los Cubanos de la Isla quizá piensan que sus políticos son inútiles, quizá están en contra de las restricciones de libertad, quizá quieren ciertas reformas. Pero lo que no quieren los Cubanos que viven en Cuba es que allí se instale una democracia liberal con un capitalismo fuerte.»

    Cierto: los de la isla están totalmente lavados de cerebro y eso hay que tomarlo en cuenta.

    «Los Cubanos suelen temer convertirse en un Haití, e incluso no quieren ser como países centroamericanos.»

    Cuba no se convertiría en un Haití Pedro: se lo digo por experiencia. Mire, un tio-abuelo mio vivió allí en la época pre-revolucionaria (era amigo de la familia Bacardí, catalana) y se vivía muy bien en general, y ya existían índices de alfabetismo superiores al resto de Iberoamérica exceptuando Argentina.

    «En todo esto hay mucho de manipulación, y también hay mucho de enrocamiento en ciertas posturas por parte de los emigrantes de Miami, pero representa una realidad dual que es peligrosa.»

    Explique esto por favor — ¿a qué se refiere con manipulación y enrocamiento? No lo he negado pero me gustaría saber a qué se refiere exactamente.

    «Para eso lo peor es la postura que se sostiene en el exilio más radical como el de Miami. Es importante aproximar posturas, no ser integrista y ser pregmático.»

    Es muy complicado pero por lo que yo he visto, se podría decir incluso que las «dos Cubas» son fundamentalmente «raciales»: la mayoría abrumadora de los cubanos de raza blanca son anti-Castristas y la mayoría de los negros son pro-Castristas, junto con los mulatos. Es muy distinto ver a un cubano de Cuba ahora, que suelen ser negros, a diferencia de los cubanos blancos de Miami en el exilio. Esa polarización en términos raciales siempre ha existido. En lo que sí estoy de acuerdo es que es equívoco pensar, como piensan muchos cubanos en Miami, que nada más caer Castro van a regresar libremente a Cuba a reclamar «sus propiedades» — la Cuba que ellos dejaron no tiene nada que ver con la Cuba de ahora y viven en un sueño. Además de eso, muchos de sus hijos ya han nacido en Miami y a pesar de que hablan el idioma y conservan algunos rasgos culturales, no sienten la misma pasión por el tema.

    Saludos

  11. Hola,

    Bueno he usado Occidental en este caso refiriéndome a Europa y norteamérica. Obviamente, America Latina está en occidente, porque si no estaría en Oriente donde obviamente no está.
    Como ya sabe, tampoco me gusta otorgarle especial significado a las palabras ni crear conflictos por eso.

    «Mire, un tio-abuelo mio vivió allí en la época pre-revolucionaria (era amigo de la familia Bacardí, catalana) y se vivía muy bien en general»

    Bien dos consideraciones aquí. Si en Cuba se hubiese vivido muy bien en 1959 no hubiese triunfado la revolución, por mucho que entonces no fuese comunista. Planteese esto porque cualquier revolución del mundo no se produce en un sitio donde «se vive muy bien».
    La segunda consideración es que todos los países latinoamericanos han sufrido un retroceso enorme en 50 años comparativamente a Europa y norteamérica. Por eso mismo retrotraerse a hace 50 años no tiene mucho sentido, es más lógico ver los países del entorno.
    De todas formas y respecto a la pobreza de Cuba, a mi me cuentan los cubanos exiliados que en Cuba se vivía bastante bien en los años 80 (obviamente por la ayuda soviética), así que los cubanos son llevados a pensar que todos sus problemas económicos son por el bloqueo, aunque la mayoría no se cree esa simplificación manipuladora.

    «¿a qué se refiere con manipulación y enrocamiento?»

    Manipulación me refería a la ejercida por el gobierno de Cuba, y enrocamiento a la postura del exilio de Miami.

    «la mayoría abrumadora de los cubanos de raza blanca son anti-Castristas y la mayoría de los negros son pro-Castristas»

    Eso le dirá bien a usted cual era la situación de Cuba durante el régimen de Batista, quienes vivian bien y quienes vivían en la pobreza de forma general.
    Si la polarización es tan grande es una pena porque será negativo para Cuba. Pero me temo que lo que va a pasar es que cuando cuba inicie un proceso de cambio los cubanos de Miami estarán fuera del proceso político y se quedarán marginados.

    Y por último, me ha agradado mucho su postura sobre el Bloqueo. A parte de ser demagógica es totalmente inservible como han demostrado los últimos 50 años.
    Ayer ví su parte más ortodoxa respecto a la política exterior tradicional de la derecha amerciana, pero ahora me ha demostrado que también sostiene criterios independientes, lo cual me alegra enormemente.

  12. valcarcel · ·

    @Pedro:

    1. Tema bloqueo: así es — en eso critiqué a George Bush aunque me temo que lo del bloqueo se debe fundamentalmente al poder electoralista de los cubanos en Miami, que han sido recalcitrantes con este tema. Mire yo me entrevisté en el año 2000 con Ninoska Pérez Castellón, una cubana exiliada que es muchísimo más inflexible en esta cuestión y llegó a criticarme por el hecho de que en España podemos comprar ron cubano y puros de la isla. Se enfureció cuando le dije que me encanta el Habana Club y el Legendario así como un buen puro cubano muy de vez en cuando, llegándome a decir que soy cómplice del robo que sufrió la familia Bacardí. Lo que no se esperaba la Sra. Catellón es que yo conozco a la familia Bacardí y ni ellos son tan extremistas como ella. Lógicamente apoyo la labor del hijo de los Bacardí que ha demandado al gobierno cubano por robo pero de ahí a restringir el turismo de los estadounidenses me parece increíblemente inconstitucional: todos tenemos derecho a viajar donde nos dé la gana, siempre y cuando el país receptor lo acepte y no es de recibo que un gobierno nos dicte dónde tenemos que viajar. Por eso critico el bloqueo, entre otras cosas también porque va contra la libertad empresarial y no ha hecho absolutamente nada positivo: sólo contribuye a castigar injustamente a la población cubana. Yo soy consistente: dije que me opongo a las sanciones contra Sudáfrica (cuando surgió el tema) y me opongo a las sanciones en general que nunca normalmente contribuyen a derrocar estados liberticidas.

    2. Tema de la polarización: es muy grande sí. Ojo: jamás se me ocurriría en mi sano juicio ni con 20 copas de whisky defender a Batista — y tampoco defiendo las injusticias que se cometieron en su día.

    3. Calidad de vida en la Cuba pre-revolucionaria: no creo que sea tan sencillo como lo plantea usted. Habían personas que vivían muy mal sí, pero creo que muchos apoyaron la revolución debido a la corrupción más mezquina y absoluta del régimen de Batista. Conocí a varios cubanos mayores que me contaron que se habían ilusionado con la revolución porque prometía cambios y no había dicho nunca que eran comunistas: de hecho Fidel Castro le dijo a los EE.UU que él no era comunista. Sólo lo reconoce al triunfo de la revolución: así pues, es un engaño pensar que los cubanos en su mayoría apoyaron un sistema comunista: en todo caso apoyaron un sistema reformista, más en la línea de Barack Obama.

    4. Tema occidente: hombre geográficamente sí pero yo no los considero, normalmente, como «occidentales» en términos culturales. De hecho para mí un japonés es más «occidental» que un salvadoreño por ejemplo.

    Me ha hecho un poco de gracia su último párrafo porque me ha recordado a un comentario que me dijeron en el campus hace años: «Alfredo está más duro que nunca». Yo no me considero así ni me veo así pero bueno es una «fama» que algunos han querido darme. Es cierto que hay principios que no cambio pero yo estoy dispuesto a sentarme a la mesa del diálogo. Estoy ahora trabajando con el Council on Foreign Relations preparando un documento sobre Irán. Ya lo compartiré aquí en cuanto salga.

  13. Bolchevique · ·

    No Alfredo, usted me va a perdonar pero ayer vimos un lado durísimo suyo, desagradable y de halcón. Supongo que su doctrina es más realista, tampoco lo voy a negar, pero provoca mucha inquietud entre quienes no queremos vernos involucrado en una lluvia de misiles. Y la «fama» no es que se la quieran dar Alfredo, es que usted es así. No quiero ni pensar lo que debe ser trabajar con usted o negociar.

    Pedro: tampoco comparto su postura sobre Iran porque creo que Rusia tiene otra oportunidad de implicarse más y eso seria una oportunidad para Europa, precisamente para contener a los EEUU.

  14. Bolchevique,

    Realmente tampoco me hace ninguna gracia que Europa se alie con Rusia. Los Rusos tienen una cultura autocrática desde la época Zarista que no cambiaron en la época comunista ni han cambiado ahora.
    Europa es Europa y debe seguir su propio camino independiente bajo sus propias convicciones. Aliarte con Rusia para ir contra los EEUU es una postura demasiado calculadora y no me gusta nada.

  15. Sigfrido · ·

    Jo,jo,jo,jo,jo .

    Que usted equipare a los comunistas con los zares , cuando la realidad es que en un año los comunistas liquidaron a más prisioneros políticos que los zares en dos siglos , es de auténtica risa .

    No me extraña que a usted no le guste Putin , Pedro , porque a diferencia de usted , Putin no es UN BLANDITO .

    Putin no tiene reparos a la hora de hacer liquidar in situ a unos asquerosos terroristas como los del teatro Zubrovka o los de la Escuela de Beslan .Los rusos , son los únicos que tienen cojones de esposar a unos piratas somalíes que previamente habían secuestrado un mercante ruso , y hundir el barco pirata con los piratas dentro .(Los somalíes no han vuelto a atacar un barco ruso ). Putin es experto en judo y sambo , es un gran cazador , y le gusta cabalgar a pecho descubierto en Siberia . Es lógico que a usted no le guste .Usted también habría detestado a un Teddy Roosevelt , a un Bismarck o a un Churchill .

    ¿Quién habla de aliarse a Rusia para ir contra EE.UU ?. Cuando los EE.UU sean rcuperados por los WASPS , sus legítimos amos , y los Estados nación europeos no sean las marionetas que son ahora , podrá haber un status quo con equilibrios políticos muy bien definidos , y ningún país del tercer mundo se atreverá a TOCARNOS LOS COJONES A LOS BLANCOS .

    HE DICHO

  16. Nuevorden · ·

    Hola Sigfrido: Resulta ridículo que Pedro esté yendo contra Rusia, cuando aquí ya se ha acordado que el único camino a seguir por los liberales debe ser el camino de la unidad blanca. Por eso ni siquiera pudieron justificar de forma razonable la masacre e invasión contra el pueblo Serbio. KOSOVO IS SERBIA. Soy de la opinión de que en el tema ruso se empezó mal en Lib.Dem asi como con Kosovo pero gracias a tu pedagogia y al sentido comun, creo que al final se pudo comprobar que Serbia tenia razón.

  17. anti sindicalista · ·

    Sigfrido:

    Eso es verdad. Los rusos serán bastante «rústicos», pero son casi los únicos «europeos» con quienes NO SE PUEDE JUGAR A LAS MUÑECAS. No se andan con mariconadas típicas del putito occidental de hoy. De todas formas, considero a los rusos una amenaza a occidente.

    Lamentablemente tu último comentario me parece fantasioso; salvo lo referente a EEUU, que todavía puede virar hacia su pasado WASP. Dios lo quiera así.

  18. Sigfrido · ·

    Muy bien expresado , Anti-sindicalista .Así es , los rusos no son unos maricas con los que se pueda jugar a las muñecas .

    No ,si fueran amenaza ya habrían desencadenado alguna acción ofensiva contra un estado báltico , cosa que no han hecho .Rusia se limita a mentener en paz sus Estados fronterizos , especialmente en la zona del Cáucaso .Hace lo que cualquier Estado con dignidad haría .

    ¿Qué te parece fantasioso de mi último comentario ?. Creo que es muy realista .Una Europa integrada por Estados soberanos armónicos , que tenga una estrecha relació con sus fronteras occidental ,(EE.UU ) y orientel (Rusia ).

    Nuevoorden :

    Sí , el Estado narco-terrorista es una amenaza para la estabilidad de los Balcanes y para los intereses de los blancos .Hay un montón de gentuza de Al-qaeda y análogos , entrando en Europa a través de Kosovo y de Bosnia .Hay que cortarle las alas a los turcos , y a sus títeres balcánicos

  19. Sigfrido · ·

    La posición de Liberalismo democratico con respecto a la defensa de los valores y los intereses blancos , es muy clara .El moro , por su propia naturaleza , es el enemigo jurado de Europa , como lo fue históricamente su máximo exponente , el Imperio otomano

  20. Nuevoorden · ·

    Es lógico que así sea, Sigfrido, y con respecto a Kosovo, finalmente la posición de Lib.Dem debe quedar clara: no se puede permitir la existencia de un estado bandido en el corazón de Europa.

  21. anti sindicalista · ·

    Sigfrido:

    «No ,si fueran amenaza ya habrían desencadenado alguna acción ofensiva contra un estado báltico , cosa que no han hecho .Rusia se limita a mentener en paz sus Estados fronterizos , especialmente en la zona del Cáucaso .Hace lo que cualquier Estado con dignidad haría .

    ¿Qué te parece fantasioso de mi último comentario ?. Creo que es muy realista .Una Europa integrada por Estados soberanos armónicos , que tenga una estrecha relació con sus fronteras occidental ,(EE.UU ) y orientel (Rusia ).»

    No soy de confiar mucho en los rusos, sobretodo porque la forma de gobierno al que están acostumbrados NO es del tipo liberal clásico anglosajón.

    Respecto al último párrafo: es más un deseo que algo realista, sobretodo viendo los problemas de Rusia en la actualidad: es un país que tiene problemas de natalidad MAYORES que Europa, tiene una tasa de mortalidad MAYOR, el 20% de su ejército está integrado por musulmanes (si no me equivoco), muchas ciudades están quedando despobladas, se está quedando sin científicos…

    Leí que la CIA ya daba por descontado de que el pobre estado ruso está en vías de extinción, y que está condenada a desmembrarse.

    Me llama bastante la atención de que incluso países con una moral más fuerte (como Polonia) corran el riesgo de despoblarse, debido a su baja tasa de natalidad.

    Occidente siempre vivió bajo la amenaza de la decadencia (debido a su historia cristiana), pero siempre salía renovada. Pero esta vez creo que la cosa va en serio.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: