El liberalismo que yo defiendo

Continuamos con lo que decía en mi último artículo.
—————————————————————————–
La verdad es que me costó un poco empezar a escribir esto porque siempre me gusta intentar ilustrar con ejemplos cotidianos cuando empiezo a redactar un artículo. Y, justamente ayer tarde por la noche, contemplando el traficazo en el Pº de la Castellana, me vino a la mente una serie de ideas que defiendo: el libre comercio, y, sobre todo, la libertad económica.

Hablábamos de Hamilton y quiero seguir desarrollando esa temática. Hamilton veía la libertad empresarial, un poder federal limitado pero enérgico y la grandeza nacional como cualidades estrechamente vinculadas. Siempre ha sido la causa general de América, o más bien, lo que representa EEUU — la libertad universal — lo que predominaba en la mente de Hamilton. El Hamiltonianismo estaba estimulando la iniciativa individual pero también era un intento de rescatar los frutos de esa energía para la grandeza de la nación.

Después de su muerte, el espíritu de Hamilton perseveró en el Partido Whig. Los hamiltonianos conscientes como Henry Clay y Daniel Webster también intentaron defender estos principios en su día. Abraham Lincoln maduró como político en el Partido Whig, y heredó la comprensión de Hamilton sobre la economía y la nación y se acaba fundando el Partido Republicano en 1850, con esas mismas ideas. El programa político de Lincoln se basaba en esa concepción del hombre como trabajador y ambicioso. Como ya ha dicho el historiador Gabor S. Boritt: «Lincoln probablemente habló más de la economía, para usar el término en un sentido amplio, que cualquier otra cuestión, incluida la esclavitud.» El primer discurso importante de Lincoln hablaba de la banca y de los bancos nacionales. Incluso durante la Guerra Civil, Lincoln vaticinó que las finanzas gobernarían a los EEUU durante el próximo siglo XX.

Eso no era una advertencia peligrosa. En cierto modo, y al igual que Hamilton, Lincoln aceptó con entusiasmo la banca y el capitalismo financiero, porque vio el crédito bancario como una nueva fuente de energía para la sociedad estadounidense. A su alrededor, la mayoría de sus compatriotas se oponían a la expansión de los bancos como los símbolos y los centros de este nuevo sistema económico, comercial-industrial del capitalismo, que amenazaba con aniquilar las antiguas costumbres y formas de la vida pastoral. Al igual que Hamilton, Lincoln pasó de ser un desconocido pobre a la grandeza, y como Hamilton, temía la absurda monotonía de la vida agrícola, y al igual que Hamilton estaba obsesionado con la movilidad social. Lincoln defendía la idea de que cada persona tiene como misión trabajar duro y salir adelante. Al igual que Hamilton, Lincoln mostraba indiferencia ante su propia riqueza. Más bien, él quería el desarrollo económico porque significaba más competencia y más oportunidades para todos. Para él, el mercado era admirable, ya que cultiva lo mejor en los individuos: el deseo de mejorar y superar al prójimo. Para un liberal no hay nada más estimulante que una competencia, y yo a mis alumnos les enseño que destruyan en mi clase cualquier sentimiento de «solidaridad» con sus compañeros — en otras palabras, que ataquen, a la yugular si hace falta, competencia, competencia, y más competencia. Por eso nosotros somos el grupo de clases de LSAT en España con los mejores resultados y mis alumnos destacan en las universidades de los EEUU gracias a esos valores que les intento inculcar.

Pero, hay mucho más hoy señores, muchísimo más así que atención:

Esta ideología de mano de obra libre era un contrato. Los individuos podrían ser responsables de su propio comportamiento pero el gobierno haría todo lo posible por crear oportunidades para que la gente pueda tener una segunda y tercera y cuarta posibilidad de éxito. Durante la presidencia de Lincoln, esta filosofía de gobierno produjo una serie de leyes: la creación de una moneda única, la Ley de Colonización, la Morrill Land Grant College Act, la legislación de ferrocarriles, etc. Todas estas iniciativas fueron diseñadas para estimular, dinamizar y unificar la nación. La Ley «Homestead» colocó tierras en manos de las familias. Estos republicanos no intentaron cuidar, en absoluto, a los parásitos chupópteros o darles ningún refugio. Simplemente, abrió los campos para la libre empresa.

Ellos actuaron a pesar de que se mostraron escépticos ante el poder federal. Ellos sabían algo acerca de las culturas de dependencia y la forma en que podría crecer, les preocupaba que la caridad pública o privada, incluso para los suministros básicos como alimentos, rompan con los hábitos de autonomía y responsabilidad individual. Eran igual de anti-Estado que los liberales españoles de hoy pero aún así actuaron y se tomaron medidas. Actuaron porque no hay transformación social sin su lado oscuro. El industrialismo estaba causando estragos en algunas comunidades, a pesar de que mejoraba a otras.

También podríamos hablar de Theodore Roosevelt y su idea de que el Estado sí podía proporcionar un marco para engendrar el liberalismo económico pero hay otros temas que quiero despachar con vosotros hoy.

Aquí no somos laissez-faire: ¿Cuales son los enfoques de Liberalismo Democrático?

1. La guerra contra el extremismo islámico. Esto nos ha sido impuesto. Creo que es un fallo llamar esto una «guerra contra el terror», pues el terrorismo es sólo el método que nuestros enemigos utilizan. En realidad, estamos librando una guerra contra una determinada marca/variante de extremismo islámico, una federación anárquica de ideólogos que tratan de dominar Próximo Oriente y volver a la época del califato. Creo que ahora estamos donde estábamos alrededor de 1905 contra el bolchevismo o el fascismo en el año 1930, con enemigos que seguirán cobrando fuerza y terreno, gracias al aumento de la población joven en el mundo árabe (decenas de millones de chicos jóvenes y pobres) y unas sociedades políticamente y económicamente estancadas que permiten que estos jóvenes no tengan ninguna esperanza y los convierte en soldados adoctrinados para la causa islámica. Esta lucha va a formar parte del panorama durante toda una generación, la nuestra, como hizo la Guerra Fría con nuestros padres.

La primera tarea es construir un nuevo conjunto de instituciones sólidas y multinacionales para derrotar a este enemigo. Obviamente, los servicios de inteligencia han de reorganizarse así como las necesidades militares y replantearse lo que es y no es la diplomacia que necesitamos. Alguien tiene que desarrollar un mensaje contra-ideológico que sea algo más que «somos blancos y occidentales, somos gente muy decente, somos buenos para los musulmanes.»

Tenemos que fortalecer los estados-naciones. La gran amenaza del siglo XX para los liberales eran gobiernos tiránicos y comunistas. Hoy, en el siglo XXI, la amenaza no serán los gobiernos sino los gobiernos fracasados: esos son los lugares donde nuestros enemigos se alojarán y proliferarán y donde la violencia se puede nutrir y desarrollar, lugares donde la vida es desagradable, brutal y corta: África, Próximo Oriente y partes de Sudamérica y Centroamérica.

En 1990, pensábamos, y con razón, que los mercados libres eran el primer elemento necesario para que las naciones crezcan. Ahora sabemos que es la ley y el orden público lo que necesitan esos países y vamos a tener que construir nuevas instituciones para ayudar a esas naciones a desarrollar su Estado de derecho pero si no lo logramos, todo el desarrollo económico del mundo no vale de nada.

2. Una reforma imprescindible de los mal llamados «derechos sociales». Aquí en España el problema es evidente y abrumador. El gasto está desorbitado, está descontrolado. Ahora, Sanidad Pública, Pensiones, y la Seguridad Social en general consumen un porcentaje bastante alto del PIB. Estos programas se tragan casi la mitad de la riqueza nacional del país y, lógicamente, para sostenerlos exigen unos aumentos de impuestos insostenibles. Si queremos una economía en crecimiento, tendremos que emprender reformas, por mal que les pese a algunos.

Todo este gasto público dificulta la creación de nuevos programas para hacer frente a problemas más importantes para nosotros. El Estado español se ha convertido en una gigantesca máquina de fracaso generalizado. Estamos estancados como país, con unas cargas impositivas cada vez peores, envejecimiento de la población, crecimiento limitado y unas opciones horrorosas y unas expectativas infernales.

La solución es clara: aumentar la edad de jubilación, reducir cualquier beneficio para las personas de ingresos superiores, rediseñar el estado de bienestar para que los individuos tengan mucho más control sobre su propio bienestar. Eso significa intentar crear programas que permiten a las personas tener su propio seguro médico, que controlen su propio fondo de paro, y adaptar sus esfuerzos para que se adapten a sus propios talentos, invertir más dinero propio en pensiones y prestaciones para tener un incentivo de mejor rendimiento, de modo que los individuos tengan mayores incentivos para ahorrar.

Los liberales sabemos que cualquier solución al otro problema, el de la desigualdad y fracaso escolar, especialmente entre nuestra juventud de étnia gitana y algunas otras razas (especialmente los sudamericanos y los africanos) comienza con la cultura. Las familias exitosas suelen producir personas de éxito: una buena familia estimula el pensamiento de sus hijos, no les deja delante de la tele todo el día, les dan cariño y disciplina firme, y educación en valores morales. Existe, en nuestro país, un problema grave de disciplina en los hogares y de respeto. Las familias que desean lo mejor para sus hijos les inculcan valores «burgueses»: industria, responsabilidad, lealtad, honestidad, y decencia. Estos chicos son más propensos a entender que son responsables de sus propias decisiones y no las «víctimas» de fuerzas sociales externas. Son más capaces de controlar sus emociones, y dar una buena impresión a primera vista. Además, y más importante, tienen más confianza en su propio éxito — algo absolutamente indispensable en el mercado libre.

Creo que muchas veces los poderes públicos han ignorado la realidad social y han optado por dar dinero a cambio de nada: si eres gitano y me estás leyendo, creo que basta ya de culpar de todos vuestros males al «racismo» y la «exclusión.» Eso se acabó aquí hoy en esta página web: tenéis que tener más responsabilidad social y pagar las consecuencias de vuestros actos. Y eso vale tanto para vosotros como para los del otro lado: esto es, para los «neonazis» que dicen que no tienen empleo «por culpa» de los negros o gitanos. Basta ya de las mentiras y del victimismo.

Como soy realista, sé que siempre habrán ayudas sociales. Pues bien: el gobierno de turno ha de fomentar que esas ayudas sociales estén destinadas a personas que trabajan y en el caso de los extranjeros, sólo si trabajan y tienen permiso de residencia en el país. No podemos seguir premiando lo criminal y lo delictivo ni podemos seguir fomentando la vaguitis y esa cultura de dependencia.

3. Restauración de la integridad en nuestras instituciones:

No hace mucho tiempo, había una clara distinción entre los liberales y los «tradicionalistas». Los liberales defendían el capitalismo pero no han entendido que hoy existe una paradoja: que muchos empresarios no les gusta la competencia y utilizan sus influencias y poder de conexiones personales para inducir al Gobierno a protegerlos de la competencia y otorgarles ventajas indebidas, para ofrecerles subvenciones y reglamentos favorables que bloquean a los competidores.

En los últimos años, la distinción entre los liberales y los fascistas ha desaparecido. Bajo Losantos y gentes como las del Instituto Juan de Mariana, el movimiento liberal se ha fusionado con las brigadas de Rouco Varela & Losantos. En la actualidad hay pocos controles o límites ideológicos en el deseo de la comunidad empresarial para utilizar el gobierno a la hora de sofocar la competencia. Es curioso que muchos que se denominan «liberales» apoyan por un lado la reducción de impuestos y por el otro, subvenciones a las grandes empresas y otras prebendas legislativas. Esto es un cáncer contra el liberalismo y casi todos los liberales de corazón lo saben: casi todos los liberales que me leen saben, aunque no se atrevan a reconocérmelo aquí públicamente por cobardía, que no es nada «liberal» que el Instituto Juan de Mariana, por poner un ejemplo nefasto, reciba subvenciones del Estado.

Yo defiendo un gobierno fuerte pero limitado, por el bien de la competencia y el liberalismo. Los liberales por otra parte debemos oponernos a las subvenciones masivas que recibe la Iglesia Católica y cualquier institución religiosa y oponernos a las subvenciones para partidos políticos y para cualquier organismo.

4. Política energética: tenemos que investigar esto más y sólo diré que abogo por la nuclear.

Las guerras en las trincheras terminaron porque alguien inventó el tanque. Es hora de que inventemos otro tanque: sí, lo siento señores pero tendremos que ampliar nuestra coalición liberal y transformar la brecha ideológica en algunos temas. Para nosotros, este liberalismo podría servir como el tanque — es el enfoque político que mejor se adapta a la civilización emergente entre los jóvenes de clase media-alta y alta, y también para cualquier persona que se quiere superar y ser algo en la vida, y es la mejor forma de adaptarse a las luchas que vienen. Con estas ideas podríamos construir mayorías y dejar una huella positiva en España y su destino. Como siempre digo, todo depende de nosotros mismos.

29 comentarios

  1. Cabrit0 · ·

    Me preocupa mucho este párrafo:

    «En 1990, pensábamos, y con razón, que los mercados libres eran el primer elemento necesario para que las naciones crezcan. Ahora sabemos que es la ley y el orden público lo que necesitan esos países y vamos a tener que construir nuevas instituciones para ayudar a esas naciones a desarrollar su Estado de derecho pero si no lo logramos, todo el desarrollo económico del mundo no vale de nada.»

    No creo que sea buena idea ir por allí y por allá construyendole instituciones al mundo. Algo puede salir muy mal….Pero bueno, quizá puedas matizar la idea si no la comprendí como usted quería que fuese comprendida.

    Un saludo.

  2. leak · ·

    Seré curioso don Alfredo, pero… ¿son los sudamericanos y africanos razas aparte? Por otra parte, ¿puede coexistir para ud. la competencia individual o grupal con la libre cooperación?
    Porque a veces me pregunto si los proyectos liberales no se centran demasiado en las diferencias entre seres humanos, más que en sus similitudes.
    Tengo la impresión de que el liberalismo que puede cuajar en el mundo moderno tiene que ver más que nada con la libre cooperación y no exclusivamente con la feroz competencia, que tiene más que ver con las medidas que ud. reseñó con respecto a Lincoln que con el estilo y medidas de otros presidentes como Reagan.
    Claro está que es una opinión más que nada fundada en lo que se puede ver como evolución de algunas zonas del vasto globo y principalmente en la miríada de naciones y estados al otro lado del Atlántico.

  3. Estoy de acuerdo con muchas cosas que planteas aunque desde luego, no con el desmantelamiento del Estado del bienestar que propones. Sinceramente, meter la sanidad y la educación públicas en un retrete y tirar de la cadena, no me parece ningún progreso sino viajar con la máquina del tiempo al siglo XIX.

    En cuanto al mercado… Yo defiendo la libertad de empresa y de mercado aunque desde luego no de forma ilimitada. Pongamos por ejemplo que elimináramos todos los aranceles en todo el planeta… ¿cómo se supone que iban a poder competir los españoles contra los chinos, si éstos ganan 20 euros al mes, no pagan seguridad social ni están asegurados ni tienen un límite de horario o un calendario festivo? ¿O la idea es que en España se trabaje con unas condiciones que no aceptaría ni un sindicato de Bangladesh?

    En fín, es un tema muy complejo. Sólo son algunas ideas que me vienen a la cabeza.

  4. Hola,
    ¡Cuantas cosas que comentar! Me contengo un poco porque si no me alargaré mucho.

    Primero de todo decir que estoy totalmente de acuerdo con J.Ferrer. Decirle, J.Ferrer, que justamente hice un post el otro día sobre el capitalismo chino en el que planteaba esas mismas preguntas.

    Y entro en materia. Creo que voy a responder con su método Alfredo, me ayudará a no desviarme con tantos temas.
    De la primera parte al ser historicista no me meto voy a meter mucho excepto en una frase que dice usted.

    «yo a mis alumnos les enseño que destruyan en mi clase cualquier sentimiento de “solidaridad” con sus compañeros — en otras palabras, que ataquen, a la yugular si hace falta, competencia, competencia, y más competencia»

    Mire Alfredo, yo he trabajado en muchas empresas a pesar de mi juventud y he estado en muchísimas más por temas comerciales. En todas ellas hablo con la gente, observo y me fijo mucho.
    Y me doy cuenta como existe una gran parte de gente que, basándose en esa competencia feroz con sus compañeros, ha llegado a cultivar sentimientos terriblemente negativos, tanto para su relación con los demás como para si mismos.
    Envidias, odios, acciones deshonestas, falta de mora, infelicidad interna. Lo he visto muchas veces Alfredo, gente infeliz a causa de sus frustaciones y de sus ambiciones, que suelen caer casi siempre en el terreno insano.
    «Competencia, competencia y más competencia» es infelicidad permanente, creo que no hay una sóla persona que haga eso que sea verdaderamente féliz.

    La exigencia hay que enfocarla de otra manera, de una forma más cooperativa como dice Leak, y nunca intentando hundir al de al lado.
    En este punto, yo me aplico en parte teorias budistas: «El deseo es el origen de la infelicidad». Sin ser tan radical, esos deseos de superar a todos de la manera que sea, esas acciones que no son «acciones rectas» y «comportamiento recto», son causa de infelicidad permanente.

    Bueno paso al Meollo de la cuestión, la propuesta política:

    «con enemigos que seguirán cobrando fuerza y terreno, gracias al aumento de la población joven en el mundo árabe (decenas de millones de chicos jóvenes y pobres) y unas sociedades políticamente y económicamente estancadas que permiten que estos jóvenes no tengan ninguna esperanza y los convierte en soldados adoctrinados para la causa islámica»

    Excelente argumentación. Así es, la falta de esperanza y la pobreza es lo que provoca la multiplicación de fanáticos. Teniendo esto claro se puede llegar a buen término.

    «Alguien tiene que desarrollar un mensaje contra-ideológico»

    Jeje.Hace meses que quiero hacer un post sobre el Panarabismo y el desastre que ha supuesto su desaparición.
    Yo estoy de acuerdo aquí, alguien debe, dentro d esas sociedades, crear alternativas políticas ilusionantes. Y esas alternativas deben ser «originales» y propuestas por movimientos que árabes que entiendan bien la mentalidad de esos pueblos.

    «Una reforma imprescindible de los mal llamados “derechos sociales”. »

    Ahí ya no, Don Alfredo, por ahí no paso. Podemos reformar cosas, sobre todo fundamentadas a evitar el fraude. Pero los derechos sociales son necesarios, porque eliminarlos o reducirlos es alimentar la pobreza. Si la pobreza produce terrorismo en otros países aquí puede producir movimientos revolucionarios, desórdenes, etc. No estiren demasiado la cuerda caballeros, que pueden generar una situación que no interesa a nadie.
    Sólo estoy de acuerdo en una cosa: «aumentar la edad de jubilación». Ahí estoy de acuerdo porque creo que no hay otra alternativa. Fíjese, mi próximo post tocará de lado este tema.

    «Como soy realista, sé que siempre habrán ayudas sociales»

    Bien, me alegra oirlo. Creo, repito, que debemos orientar las reformas en evitar el fraude. Ahí contará con aliados como yo.

    Respecto al punto tres estoy bastante de acuerdo. Acabemos con la cultura del enchufe y de los empresarios de la mano del poder político.
    ¿Subvenciones? Sí, yo estoy de acuerdo, pero quien reciba subvenciones que luego pague más impuestos (¿Se acuerda de una de mis medidas «probablemente absurdas»?)

    «Política energética: tenemos que investigar esto más y sólo diré que abogo por la nuclear»

    Le voy a sorprender. Yo no soy antinuclear. Pero ojo Alfredo, las centrales nucleares no son ninguna panacea. Son bastante más caras de lo que la gente cree, y su vida media es bastante corta.
    Creo que el hecho de que no se haya construido casi ninguna central nuclear en Europa en el último cuarto de siglo demuestra que no está tan claro este punto.
    Pero, de todos modos, yo estoy dispuesto a abrir el debate, que tiene que tener un componente técnico importante.

    «Con estas ideas podríamos construir mayorías y dejar una huella positiva en España y su destino»

    …Lo dudo Alfredo. Creo que, tal y como lo plantea, estas ideas tengan éxito en ningún pais de europa, quizá sólo en algún país del este.
    Creo que suavizando alguna posición sobre el estado del bienestar y siendo capaces de ceder en este punto sí podrían generar un movimiento politico interesante.

  5. Bueno, a mi me gustaría saber quiénes se creen que son J.Ferrer y Pedro para decirme a quien debo comprarle y a quien no. Si un chino me vende zapatos a 10 euros y un español a 20, y considero la calidad del zapato chino «buena» o «suficiente», estoy en mi derecho de comprarlo. No tienen ningún derecho a poner aranceles al producto chino. Lo único que están haciendo es ROBARME para dárselo a una persona IMPRODUCTIVA.

    Sin contar que tmb se le podría aplicar la Parábola del cristal roto de Bastiat. Se trata de pensar a largo plazo, y no a corto plazo. Esos 10 euros que me ahorro al comprar un zapato chino en lugar de uno español los podré invertir en otro bien o servicio.

    Lo que tienen que hacer las personas improductivas es un trabajo x el cual sean autosuficientes y no vivan del liberticidio y de los impuestos.

  6. valcarcel · ·

    @Cabrit0: efectivamente, me entendió mal. Quiero decir que los «gastos» del Estado en materia de seguridad internacional han de ir encaminados hacia ese tipo de institucionalismo. Yo prefiero que el Estado se gaste más dinero en temas de seguridad exterior que, por ejemplo, en dar clases en los colegios públicos sobre el sexo (es un ejemplo un poco estúpido pero lo pongo así porque queda más suave que decir lo que de verdad tengo en mente).

    @Leak:

    Me anticipaba esa pregunta suya sobre los sudamericanos y africanos, no lo dude.

    No, claro que «sudamericano» no es una raza al igual que «africano» tampoco es una raza—eso es como decir «europeo». Lo que pasa es que a España ha entrado en su mayoría la población racial mestiza de Sudamérica y de África han venido varias étnias de subsaharianos. Por eso lo mencioné de forma simplista para que nos entendamos.

    Sobre su otra pregunta: yo creo que la competencia es una forma de cooperación leak — aunque quizás no del voluntarismo cooperativo que usted tenga en mente-creo que su observación es bastante interesante desde luego pero me inclino más a pensar que los seres humanos queremos competir.

    @JFERRER:

    No entiendo cómo usted y Pedro han sacado la conclusión de que yo quiero «desmantelarlo todo» de un plumazo. No es eso en absoluto lo que he dicho.

    @Pedro:

    Le voy a contestar después porque tengo que «digerir» algunas cosas que ha dicho pero quiero para empezar decirle dos cosas:

    En absoluto, como le dije a Jferrer, he hablado de destrozar los derechos sociales: he usado la palabra: «reforma», esto es: Pedro, lo siento pero no es normal que una persona con un sueldo esté disfrutando de ciertos derechos «sociales», mal llamados sociales, por el morro. Todavía estoy esperando su lista de derechos fundamentales y sé que tengo que escribir un artículo sobre lo que son derechos y no son derechos.

    En segundo lugar, tema del espíritu competitivo:

    je, sólo le diré que ésto:

    «Envidias, odios, acciones deshonestas, falta de mora, infelicidad interna. Lo he visto muchas veces Alfredo, gente infeliz a causa de sus frustaciones y de sus ambiciones, que suelen caer casi siempre en el terreno insano»

    merece de mi parte un «post» aparte Pedro, porque yo quiero darle a esos sentimientos otro enfoque, alejado del negativismo que usted les imprime.

    Luego en cuanto termine un tema laboral de mis clases y alumnos responderé a sus demás puntos.

    Muchas gracias a todos por comentar.

  7. valcarcel · ·

    snake: estoy totalmente en contra de los aranceles y por eso yo en mi universidad apoyé el proyecto NAFTA — muy al pesar de los ultra-conservadores de la línea de Buchanan que dijeron que NAFTA iba a inundar el país de mejicanos pero la verdad es que los inmigrantes ya venían de todas formas, con o sin NAFTA, y lo único bueno que dijo Bill Clinton (fue un presidente bastante nefasto) pero como yo me encontraba en país ajeno me limité a decir que Clinton tenía razón cuando dijo que ya que seguían entrando productos mejicanos e inmigrantes, mejor que vengan a precio barato que con aranceles: todos perdemos con aranceles, sobre todo los consumidores aunque yo personalmente, por cuestiones nacionales, suelo comprar productos españoles pero, desde luego, no debe ser completamente impuesto al consumidor que no comparta ese criterio. En lo que no estoy de acuerdo es con el comercio del top manta porque es robar propiedad intelectual.

  8. A usted no se le dice nada, snake, porque usted pretende vivir en una burbuja. Si fuese una persona malévola le diría que sería interesante verle a usted necesitando lo que le «roban» a otros para no caer en la miseria.

    Por cierto la parábola del cristal roto me hace mucha gracia, porque si la agitamos un poquito en una coctelera, le damos la vuelta y le añadimos alguna cosita, podría llevarnos al rechazo del capitalismo y a la defensa de la economía planificada.

  9. valcarcel · ·

    @Pedro:

    «Acabemos con la cultura del enchufe y de los empresarios de la mano del poder político.
    ¿Subvenciones? Sí, yo estoy de acuerdo, pero quien reciba subvenciones que luego pague más impuestos (¿Se acuerda de una de mis medidas “probablemente absurdas”?)»

    Aquí estamos de acuerdo — eso sería lo correcto — pero no subvenciones a cambio de nada.

    «Le voy a sorprender. Yo no soy antinuclear.»

    Sí, me ha sorprendido.

    «Pero ojo Alfredo, las centrales nucleares no son ninguna panacea. Son bastante más caras de lo que la gente cree, y su vida media es bastante corta.
    Creo que el hecho de que no se haya construido casi ninguna central nuclear en Europa en el último cuarto de siglo demuestra que no está tan claro este punto.
    Pero, de todos modos, yo estoy dispuesto a abrir el debate, que tiene que tener un componente técnico importante.»

    Efectivamente y creo que debemos investigar. Yo en este tema no sé nada y me limito a decir que se tiene que investigar alternativas a nuestra dependencia energética con los árabes.

    «Lo dudo Alfredo. Creo que, tal y como lo plantea, estas ideas tengan éxito en ningún pais de europa, quizá sólo en algún país del este.»

    ¿De verdad que le ha parecido tan «ultra» liberal lo que he dicho? Me sorprende.

    «Creo que suavizando alguna posición sobre el estado del bienestar y siendo capaces de ceder en este punto sí podrían generar un movimiento politico interesante.»

    Pero si esto lo he hecho: he hablado de reformas Pedro.

    Creo que con esto he contestado a todo pero si ignoré algo avíseme.

    Saludos

  10. @Pedro:

    «A usted no se le dice nada, snake, porque usted pretende vivir en una burbuja.»

    Todo lo contrario. Es usted quien quiere la burbuja, aislando España del resto de los países a base de aranceles.

  11. Carles · ·

    URGENTE. Alfredo, un grupo de comunistas ha «expropiado» tu antiguo blog pero he tenido la suerte de encontrar el usuario que me habias dado para uso general y lo he vuelto a cerrar y recuperar tus entradas.

    Esos hijos de puta están intentando hacer todo lo posible para reventar tu proyecto pero no pueden. Supongo que ya lo sabías pero lo pongo aquí para que sea público y para que quede bien clarito a la gentuza esa que tus amigos no te fallarán nunca.

    Mañana te mando la info de los responsables para que la publiques si quieres.

    Buenas noches

  12. Carles · ·

    Decirte que me he quedado bastante a gusto con tu entrada hoy. Sólo tengo algunas discrepancias pero era la misma que Cabrit0.

    @J.Ferrer: ¿y por qué los chinos tienen que adaptarse a nuestras costumbres laborales? Cada uno tiene lo que siembra.

    @snake:

    «Esos 10 euros que me ahorro al comprar un zapato chino en lugar de uno español los podré invertir en otro bien o servicio.»

    uffff muy malo, muy malo. ¡ESO ES EGOÍSMO!!! Ya sabe que así piensa la izquierda.

    Lo mejor es que usted invierta donde ellos digan porque es importante seguir las instrucciones de los oráculos de la izquierda, que ellos saben más que nosotros. Usted tranquilo que sólo es un pobre diablo y es mejor que el gobierno le diga qué hacer con la pasta. ¡Dios libre eso de pensar y elegir!

  13. Me alegro de que haya recuperdo la bitácora. Yo lo descubrí hace unos días e intenté recuperarla por ingeniería social (insulté a Alfredo y pedí que me hiciesen administrador), pero no coló…

    Carles, su comentario me ha recordado a este video:

  14. Gallego orgulloso · ·

    Alfredo, creo que se podría decir que su «resumen» o plataforma es lo que yo considero un liberalismo a lo Wall Street y me parece muy bueno la verdad. En España todavía no nos hemos planteado el tema de la competitividad entre compañeros porque si te fijas, es muy habitual en la universidad eso de compartir apuntes y «cooperar» je pero está cambiando. Creo que su mensaje a la gente de nuestra edad y más joven es impagable y contribuye a desarrollar esa actitud de agresividad en la competencia. Si nuestros compatriotas destacan en los EEUU por sus clases, pues enhorabuena.

    Por otra parte, me hace mucha gracia la gente como JFerrer y Pedro que hablan de derechos sociales pero nunca nos dicen cómo pagarlos. Como usted bien dice, eso es insostenible y solo implica más impuestos al contribuyente pero al mismo tiempo me gusta su propuesta: un adelgazamiento de lo público para que sólo sea para los más pobres de la sociedad. Eso es algo que me llamó mucho la atención cuando visité EEUU. Allí la mayoría de la gente que usa el transporte público fuera de Nueva York son gente de las capas más pobres y la gente prefiere tener su propio medio de transporte o educación.

    PD: Como lector habitual de su web es de agradecer a Carles. Y a snake, por también intentar rescatar su otra web. Es increíble el odio que le tiene tanta gente pero eso significa que sus mensajes llegan. Pero vamos que se nota que tiene usted unos amigos y lectores de puta madre. Cuente conmigo también para lo que haga falta caballero. Tengo 24 años y abro su web todos los días, es como una bocanada de aire fresco para mí y muchos de mis amigos también leen esta web y nos ha ayudado muchísimo.

    Saludos y siga así, ojalá llegue a algo lejos en la política y sino ya es algo grande para el liberalismo español.

    PDD: En cuanto a los aranceles, estoy de acuerdo también aunque no comparto su postura de solo comprar productos nacionales a nivel moral. Yo cuando compro algo miro el precio y calidad, no si el vendedor es marrón o blanco o amarillo o cristiano o ateo. NAFTA ha sido mucho mejor en EEUU y en España me parece vergonzoso que por la puta UEuropea impedimos que vengan productos africanos por ejemplo. Mucha hipocresía es lo que hay desde luego.

  15. Gallego orgulloso · ·

    OFF TOPIC: Alfredo, como usted conoce la ciudad de Miami tenía una pregunta. Un amigo de un primo mío da clases en el colegio Belén Jesuit, y nos había comentado que en ese colegio, que es privado y de origen español, suelen contratar a españoles para las clases de literatura española a los alumnos y bueno quería saber si conoce el colegio y en qué zona está. A mi me encantaría mudarme a Miami y trabajar allí y como no hace falta mucho inglés, porque eso lo llevo fatal jeje pues quería saber alguna info si conoce el sistema. Me han comentado que para el próximo curso buscan profes de España.

  16. valcarcel · ·

    Muchísimas gracias Carlés, y sí, yo ya sabía que me habían hecho la gracia. No hace falta darles publicidad aquí y lo importante es que lo has recuperado.

    Snake: gracias también, de verdad se lo digo de corazón. Con lectores tan moralmente íntegros siempre me resulta que merece la pena seguir escribiendo.

    Ya saben todos mis lectores que también estoy a vuestra disposición para lo que haga falta. Somos un grupo sólido y con principios.

    @Gallego orgulloso:

    El problema en España es que como decía Unamuno, hasta los ateos son de sentimientos «católicos» y por eso la competencia está mal vista o el «egoísmo». Hay que romper esas actitudes y creo que la juventud española de ahora es mucho más «sana» en ese aspecto. A mí me encanta, en parte, cuando los mayores dicen «¡qué juventud tan egoísta!» El problema es que no es un egoismo positivo sino más bien hedonista y no saben canalizarlo para saber aplastar al adversario en el empleo o clase.

    Sobre el tema de Belén Jesuit: sí conozco aunque son muy «jesuitas» y demasiado católicos para mi gusto pero según tengo entendido los sueldos son bastante buenos y los alumnos son muy respetuosos y de buenas familias.

    Lo malo de Miami es que son todo autopistas para ir a cualquier sitio pero es cuestión de acostumbrarse supongo. Luego también está el colegio Concha Espina cerca de la playa pero es sólo para chicas y no sé si admiten profesores masculinos.

    Sólo conozco a BJ de paso pero sólo sé que es buen colegio. Supongo que tendrá que ponerse en contacto con algunos de la facultad de español aquí:

    http://www.belenjesuit.org/Page.aspx?pid=1500

    **Está en la zona «southwest» de Miami que es residencial y bueno si uno está acostumbrado al ritmo de vida español puede ser una zona aburrida, algo así como Las Rozas o La Moraleja aquí en Madrid.

  17. innombrable · ·

    Joer Alfredo, como te cuidan los lectores. Yo soy de los pocos que me considero «neocon» y no soy «liberal» pero comparto algunas cosas que dices aquí.

    A. La guerra contra el terrorismo islámico – fundamentalmente creo que como bien dices, el mensaje tiene que venir de ellos porque el nuestro no cuela. Está muy bien ser blanquito y rico y democrático pero al final somos extranjeros y eso es normal que los árabes lo rechacen. Lo que se puede hacer es lo que dices de construir instituciones. Seguro que Pedro y JFerrer me criticarán pero prefiero que si va a haber gasto público, sea para la seguridad nuestra y ayudar a democratizar esos países en vez de gastarse una pasta aquí en proteccionismo.

    En lo demás, totalmente de acuerdo. Creo que lo que pasa es que a la izquierda en general no le gusta la rectitud moral que conllevaría tu sistema pues ellos son más de la tradición humanista.

    Hay una frase de un conservador, de William Buckley, que seguro no va a gustar mucho por aquí, especialmente los ancaps y progres pero decía Buckley que para un libertariano, lo único que importa es ser tu propio rey mientras que para un liberal-conservador lo importante era ser un ciudadano con virtud, un ciudadano republicano, ser un beneficio para la nación, rectitud moral, honestidad, et cétera.

    Por cierto yo soy «católico» de nacimiento pero casi ignoro eso. Una cosa que me llamó la atención hace tiempo de un «sermón» que escribiste era tu oposición a la música rock and roll y al jazz. ¿Me lo podrías explicar? Yo de la Biblia, como católico típico sé bien poco y nunca la he leído. Mi abuela es adventista y ellos no toman cafeína ni fuman tabaco ni escuchan rock por supuesto ni beben alcohol. Pero nunca llegué a entender esas cosas.

    Otra cosa, quería saber cómo me puedo matricular en tu clase. Estoy en 5º de derecho aquí en Madrid pero quiero hacer el LLM en Derecho americano y tengo que tomar el LSAT en el verano. ¿Tienes alguna página web de tus clases?

    @leak y pedro:

    Os comento lo que hay. Estudio derecho en la Complutense y lo que hay es, con perdón, mucha mierda. No es justo que los alumnos que queremos salir adelante y estudiar, y que sacamos buenas notas tengamos que aguantar que venga gente a ocupar espacio en la uni y que encima retrasan la clase. Pedro, yo no obviamente no conozco los ambientes laborales en los que te mueves pero te diré que en mi entorno la gente sí es competitiva y quiere salir adelante, sobre todo en una economía tan empobrecida como la española. Estoy de acuerdo en que hay que cooperar pero eso no tiene por qué entrar en conflicto con la competencia. A mi juicio, entiendo que cooperar significa jugar por las mismas normas del juego pero no darle ventajas a nadie. Ojalá en España tuviésemos el espíritu competitivo de los anglosajones.

    JFerrer:

    Ha sido al revés: son los socialistas de todos los partidos los que nos han retraído al siglo XIX con pobreza económica y falta de oportunidades. No es ni el PP ni el PSOE, son todos iguales, son socialistas, abogan por abrir líneas de crédito, endeudamiento y puro keynesianismo. ¿Crees que la gente pobre ahora está mejor que antes? Materialmente sí pero no intelectualmente. Yo no me opongo a todo lo público pero como dice Alfredo, basta ya de la irresponsabilidad moral y social. Yo creo que un tio que esté trabajando y trabaje debe tener ciertos derechos sociales pero no un puto parásito que se pasa la vida en juergas y de subvención a subvención.

  18. Carles · ·

    jajajaja snake, muy bueno el vídeo. ¡Vaya! Así que ese comentario poniendo a parir era suyo?¿ Nunca me lo hubiera imaginado jaja es buena táctica desde luego. Y gracias snake por apoyarnos. Eso merece reconocmiento público.

    @innombrable: cuidamos de Alfredo porque se lo merece, porque hay muy poca gente que esté tan comprometida con sus lectores normalmente. Yo sé que si fuera al revés él lo haría por nosotros.

    Interesante tu pregunta sobre la música rock. Yo no soy religioso pero creo que hay música que altera un poco el estado de ánimo. En los 40 hicieron un experimento con plantas y música rock y las plantas murieron cuando pusieron a Hendrix.

    http://www.dovesong.com/positive_music/plant_experiments.asp

    No sé si la Biblia habla de música pero si te fijas ninguna libreria pone ese tipo de música. 🙂

  19. «anarchyintheuk» o algo así era mi nick. XD

  20. valcarcel · ·

    @gallego orgulloso: parece que nos hemos cruzado en comentarios y se ha borrado el suyo por accidente o algo de wordpress. Si me lo reenvia se lo agradecería.

    @innombrable: luego le contesto con más detalle pero en relación con las clases, envíeme un correo electrónico.

    Y vuelvo a darle las gracias a snake y Carles — aquí me tienen para lo que haga falta. Snake, he leído lo de «anarchyintheuk» jaja muy gracioso.

  21. Gallego orgulloso · ·

    no nada, simplemente dije que no sabía que habían tantos profes en esa Facultad y que gracias por toda la info.

    A mí lo de no tener vida en la calle me resultará muy distinto pero me encanta el clima tropical de la Florida y solo sería un año o dos. Jeje para mí sería lo mejor ese cole, pues soy muy católico aunque no fanático ojo.

    Tiene que ser la leche aquello y dar clases en enero a 35º bajo el sol.

  22. leak · ·

    @innombrable

    Es cierto que el espíritu de competencia anglosajón ha brindado sus frutos, pero no se que tan fácil pueda ser «importarlo» a lugares como España o a su órbita de influencia. Tampoco se que tan deseable pueda ser…

    Despúes de todo, a pesar de la falta de homogeneidad, o tal vez gracias a ella, mucha gente no quiere competir y tomar muy en serio la idea de Alfredo de «aplastar al adversario en el empleo o clase.»

    De hecho, la misma idea de adversario me resulta un poco difusa. No todos queremos lo mismo, por lo que la competencia no es una cosa tan definida. Pero, como siempre, siéntase libre de no estar de acuerdo en absoluto.

    Mi background educativo tiene más que ver con la libre cooperación que con la feroz competencia y tal vez sea por eso que no me resulta tan cercano el modelo que otros propugnan.

  23. Hola,
    Quiero responder a Innombrable sobre lo de la competencia.
    Bien, aquí estoy muy de acuerdo con Leak. El modelo de competencia puede tener partes positivas y en algunas culturas y países las tiene, pero también tiene partes negativas muy claras.

    La cuestión es un poco relativizar las cosas. La competencia es buena en tanto en cuanto genera ganas de superación. Pero es mala en cuanto empieza a generar envidias e infelicidad a quien la tiene, generando además un peligroso efecto dominó pues está infelicidad personal sueles ser volcada contra los demás, fundamentalemente contra los que compites.

    Yo no he estado en ambientes laborales especiales, he estado en los normales y en los que muchos de vosotros cuando acabéis de estudiar (si es que estáis en ese punto) os váis a ver.
    Trabajo en la empresa privada, para que quede claro, y he conocido 4 empresas como trabajador, y centenares más por relación laboral.
    Pero esto no es algo que se circunscriba sólo a la empresa privada. En la universidad, por ejemplo, hay fortísimas tensiones laborales, envidias, odios, frustraciones, y gente que se dedica a boicotear a su competencia.
    Y eso es verdaderamente lamentable y no hay sociedad sana que se pueda edificar sobre esto.

    Quizá algunos piensen que esto se debe a cierto caracter específicamente español. Yo no lo sé, pero sí sé que mi experiencia personal me demuestra que una competencia extrema convierte a la gente en personas infelices. Y precticamente siempre el éxito profesional y en dinero no valen llegar a esos extremos.

  24. @innombrable:

    «Ha sido al revés: son los socialistas de todos los partidos los que nos han retraído al siglo XIX con pobreza económica y falta de oportunidades. No es ni el PP ni el PSOE, son todos iguales, son socialistas, abogan por abrir líneas de crédito, endeudamiento y puro keynesianismo. ¿Crees que la gente pobre ahora está mejor que antes? Materialmente sí pero no intelectualmente. Yo no me opongo a todo lo público pero como dice Alfredo, basta ya de la irresponsabilidad moral y social. Yo creo que un tio que esté trabajando y trabaje debe tener ciertos derechos sociales pero no un puto parásito que se pasa la vida en juergas y de subvención a subvención».

    sí, creo que intelectualmente ahora se está mejor que antes. En el siglo XIX el analfabetismo era generalizado en Europa y hoy ya no lo es. La gente (incluso la pobre) puede cursar unos estudios universitarios. Mejor que antes estamos, sin duda.
    Y sí, soy defensor férreo de los derechos sociales y del Estado del bienestar, pero no de la cultura de subvención, y de chupópteros que se ha generado. Como por ejemplo, el PER de los andaluces, la SGAE, Eliseu Climent, los Almodóvar, etc, etc… Todo eso es parasitismo. Yo quiero un país de emprendedores, no un país de limosneros.

  25. innombrable · ·

    @leak:

    Fundamentalmente creo que en parte lo de España se debe a que ha sido y es una sociedad bastante matriarcal en algunos aspectos muy obvios que en los otros países no existen. Es el famoso debate de naturaleza versus mimar, lo cual es una característica más «femenina», más de la madre. Por eso la famosa peli del Pagafantas solo puede ser algo muy relevante u obvio en España y en unas zonas más que en otras. Yo soy de familia vasca y allí es muy fuerte eso.

    Yo esta versión de la España que hay no la quiero, quiero algo mejor para mí o mis hijos y eso significa cambiar un poco el chip. La competencia no tiene por qué ser tan brutal o agresiva como dice Pedro pero también existe esa posibilidad.

    No sé por qué algunos se alarman porque de hecho ya existe ese espíritu en España pero no tiene muchas alas a nivel institucional.

    Claro que no todo el mundo quiere ser lo mismo y no hace falta eso. Eso sería lo peor pero el adversario es para mi basicamente tu competidor dentro de tu esfera.

    Donde sí estoy de acuerdo contigo es que precisamente la homogeneidad de España da lugar a muchos sentimientos de no querer competir y es ahi donde discrepo mucho con Alfredo que le va mas la homogeneidad cultural o racial. Yo creo que mientras más inmigración mejor pues obligará a la competencia y a mucha gente se le acabó el chollo de muchos servicios sociales. Mientras más población diversa, mejor la competencia y la agresividad en sentido positivo. EEUU es así y Reino Unido porque son países muy diversos con muchísimas étnias y razas que compiten entre sí.

    @Pedro:

    Sí, entiendo perfectamente lo que quieres decir pero creo que es de hecho inevitable. ¿que hay personas infelices con eso? Ya y también las hay infelices con el entorno actual, sobre todo los que no pueden demostrar su valía por ese mismo espíritu del que decía Alfredo del enchufismo. ¿Cuanta gente de verdad talentosa y por sus méritos llega a ser algo en este país? Se pueden contar con una mano a no ser que ya tengan las conexiones familiares o presupuesto familiar.

    @Jferrer:

    Con tu último párrafo estoy de acuerdo pero no con lo de intelectualmente ya que aunque sea cierto que hoy no hay apenas analfabetismo un título tampoco vale de mucho en muchísimas carreras. Mi padre es ingeniero y me cuenta lo que hay en el mercado laboral. Básicamente la gente que ha estudiado letras no tiene mucha salida en España. No está mal estudiar y es bueno eso no me opongo a todo lo social, no soy liberal a ultranza pero no me gusta el estado actual de las cosas en este país.

    Y si tu quieres un país de emprendedores no lo vamos a tener con esta cultura imperante de lo social.

  26. Innimbrable, si es cierto que hay mucha gente que se siente frustrada con su falta de oportunidades, con el mileurismo, etc.
    Y por eso creo que hay que saber relativizar las cosas. El modelo actual está viciado en muchos aspectos (quizá algo que sucede en todos los sistemas cuando llevan un gran recorrido), pero optar por una competencia radical sería desvestir un santo para vestir a otro, o incluso podriamos desvestir más de lo que vestimos.

    Y por cierto, me temo que en un modelo más liberal la gente de «letras» tendría más dificultades (Con letras me refiero a filologos, filósofos, historiadores, arte, etc). Para potenciar esto hace falta una política cultural y de defensa de patrimonio potente, y para esa política poca alternativa hay al estado.

    Un saludo.

  27. valcarcel · ·

    @innombrable:

    respecto a su pregunta de la música rock: nosotros los presbiterianos somos de la convicción de que una dieta habitual de este tipo de música va contra el espíritu de santidad y moderación que Dios exige en Su Palabra. No es que si alguien escucha esa música vaya a perecer en el lago de fuego infernal pero es una música con mensajes pro-drogas, pro-sexo promiscuo, mucha sangre, mucho satanismo en general y por eso pensamos que es mejor apartarnos. Hay canciones de rock verdaderamente perversas por la letra y la Biblia nos dice que hay ritmos satánicos y ciertos instrumentos. Por eso en nuestra congregación sólo se usan ciertos instrumentos y nunca el palmoteo ni el cachondeo ni nada que sea irreverendo.

    Por lo demás no sé si aun persisten discrepancias entre ud y yo. Comparto lo que dice sobre la competencia aunque hay que ir con cuidado en este país. Muy interesante lo que dice sobre la cultura matriarcal: ¿será por eso que hay tan pocas mujeres liberales?

    Un saludo a todos

  28. leak · ·

    ¿Cómo es eso de la cultura matriarcal? Pregunto, porque me suena a intento de explicar la falta de incentivos por obra y gracia de la presión familiar y no se si estoy entendiendo bien.

    Por cierto, los países aluvionales han tenido una tendencia competitiva muy distinta según el tipo de cultura base. No creo que sea comparable Australia con EE.UU o Nueva Zelanda con Canadá. Ni que hablar de aquellos países aluvionales cuya cultura base no fue angloasajona…

  29. innombrable · ·

    No, leak, me refiero a que en culturas más matriarcales predomina menos el sentimiento competitivo.

    Pero en efecto es una cuestión de anglosajonización o no. Sin embargo, leyendo el otro día un artículo sobre Miami, donde el 60% o más de la población es de origen sudamericano o español, y aun así predomina la competitividad.

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: