Hachís, pistolas, & violadores

Bueno señores, arranco el 2010 escribiendo una entrada sobre lo que se conoce como «comercio interestatal» en los EEUU y comparto con ustedes una opinión jurídica, desde una óptica federalista y liberal, acerca de la constitucionalidad de obligarle a un violador a que se registre como «sex offender» según la ley federal de los EEUU.

SORNA (Sex Offender Registration and Notification Act) es una ley federal que dice que si un ex-violador no se registra como tal cuando se muda de un estado a otro, ese individuo comete un delito federal. Mi argumento es que esta ley es un ejercicio constitucional de los poderes congresionales otorgados bajo la cláusula de comercio en la Constitución de los EEUU. Los liberales jeffersonianos seguro van a discrepar, como ya es habitual, conmigo.

Antes de seguir, es necesario explicar lo que significa «la cláusula de comercio» porque mucha gente no están tan familiarizadas con esta cláusula en comparación con la famosa Primera Enmienda. Dice así la cláusula de comercio en el Artículo I, Sección 8ª, tercera cláusula:

El Congreso estará Facultado: Para establecer y recaudar Contribuciones, Impuestos, Derechos y Alcabalas; para pagar las Deudas y proveer la Defensa común y Bienestar general de los Estados Unidos; empero, todos los Derechos, Contribuciones y Alcabalas serán uniformes en todos los Estados Unidos;

Para contraer en préstamo Dinero bajo el crédito de los Estados Unidos;

Para regular el Comercio con las Naciones extranjeras, entre los diferentes Estados y con las tribus Indígenas. — Ésta es la cláusula de comercio.

El gobierno federal de los EEUU es un gobierno de poderes limitados. Todos los poderes que no estén explícitamente delegados al gobierno federal por la Constitución quedan a la discreción de los estados individuales ó al pueblo. «Los poderes policiales» es la frase tradicional que se esgrime para referirse al tipo de poderes que sólo deben ejercer los estados individuales y NO el gobierno federal de los EEUU. Estos poderes policiales incluyen: sanidad y bienestar, educación pública, derecho penal y civil, derechos a la propiedad, temas de herencias, et cétera. Como ven, en esos aspectos el federalismo Hamiltoniano de los EEUU nos lleva una leve ventaja ya que en España sólo hay un Código Penal central y las CCAA no están permitidas a elaborar su propio Código Penal y Civil.

Los poderes del gobierno federal son pocos y específicos. Por ejemplo, el gobierno federal puede, constitucionalmente, redactar leyes promoviendo el arte o la ciencia. De ahí nace en EEUU las leyes de «copyright» y derechos de autor. El gobierno federal también es responsable de las relaciones exteriores, incluyendo los tratados y las guerras. El gobierno federal tiene ÚNICO y exclusivo poder a regular el comercio entre los estados. Eso es, en resumen, la cláusula de comercio constitucional.

Muchas leyes federales en los EEUU que no parecen guardar ninguna relación con el comercio, se aprobaron precisamente como ejercicios de la cláusula comercial.
Doy dos ejemplos algo raros pero para que nos entendamos.

Hace muchos años, mucho antes de los camioneros y teconologías, los campesinos cultivaban trigo para darle de comer a las vacas. El gobierno federal le daba una multa, o varias, porque había aprobado una ley regulando el cultivo de trigo.

El ciudadano protestaba, y decía que como eso era su trigo, para darle de comer a sus vacas, todo eso se quedaba en su estado y en su finca. Por lo tanto, decía, «nada que ver con el comercio entre estados.»

Pues no señor:

A pesar de que es cierto que usted no está vendiendo el trigo, tampoco lo está comprando. Y el trigo que compra o compraría, tendría que cruzar los límites fronterizos de otros estados para que le llegue a usted. ¡Eso es comercio entre los estados!

Y, de hecho, el Tribunal Supremo así lo decidió en una sentencia liberticida que ignoró más de 150 años de precedente liberal: Wickard v. Fliburn, 1942.

Hace pocos años, tuvimos otro caso más controvertido: un hombre cultivó marihuana en su patio, para uso individual y por razones médicas. El gobierno federal, por supuesto, le imputó un delito federal. El hombre dijo que estaba en California, y que California, en sus leyes estatales, permite el cultivo de esta planta y que él no la estaba vendiendo, ni estaba permitida la venta y que, por esos motivos, no es comercio interestatal. El Tribunal Supremo rechazó ese razonamiento.

Dijeron: «Ohh, a pesar de que usted no está vendiendo su marihuana, hay otros que la quieren comprar. Hay un mercado para la maría, ¡y podrían vivir en cualquier estado además! Eso es «interestatal» y como consecuencia, comercio interestatal.

Gonzales v. Raich, 2005.

Pero, la cláusula de comercio no se estira inaceptablemente siempre. En la época de los derechos civiles para los negros, el gobierno federal usó la clausula comercia para remediar algunas injusticias liberticidas que muchos estados no querían remediar. Las leyes federales prohibiendo la discriminación en hoteles y restaurantes por motivos raciales se sostienen como ejercicios válidos de la clausula comercial. Sin embargo, desde la óptica liberal, aún en esos casos es discutible si el Congreso puede regular eso en términos constitucionales.

Mi postura es que en algunos casos sí: el gobierno federal puede prohibir discriminación racial en los hoteles, porque los hoteles que discriminen a un negro limitan los derechos que tiene todo el mundo a circular y porque limitan la participación de una persona de color en el ejercicio del comercio entre los estados. También diría que se puede aplicar a un restaurante: la comida servida en un restaurante ha tenido que cruzar por otros estados. Ergo, es inconstitucional discriminar a un negro en el restaurante. Otra cosa sería si hablásemos de una universidad totalmente privada sin subvenciones: ahí sí defendería, si la dirección lo estima oportuno, la exclusión de personas de color u homosexuales.

En los últimos años de jurisprudencia liberal-conservadora, el T.Supremo de los EEUU ha empezado a darle un tirón de orejas al Congreso. Una ley federal que permitía a una victima de supuesta «violencia de género» demandar fue anulada, porque eso nada tiene que ver con comercio entre estados. Luego, otra ley que imponía agravantes federales por posesión de armas en una zona escolar también fue anulada. U.S. v. López, 1995: un caso muy interesante.

Pues eso, señores, es un resumen de la clausula comercial. Felicidades: acaban ustedes de aprender por lo menos el valor de dos semanas de Derecho Constitucional Americano. Pueden ustedes ingresarme 2 mil euros si quieren. (Es lo que vale 2 semanas en Harvard Law) 😉

Bueno ahora toca ir al meollo del tema de hoy: Es mi posición de que SORNA es una ley constitucional, que regula el comercio entre estados.

Mi razonamiento es el siguiente:

El enfoque de SORNA son los violadores, ex violadores o violadores en potencia que viajan entre los estados. Desde esa óptica, SORNA es idéntica a la ya existente ley que prohíbe traficar con mujeres entre los estados para «propósitos inmorales» y que fue así decidido por el Tribunal Supremo en Caminetti v. United States, 1917, sosteniendo la prohibición contra la prostitución según la ley Mann, que prohibía la esclavitud de personas de raza blanca.

En otras palabras, cuando un violador o ex-violador viaja de un estado a otro, se convierte en un instrumento de comercio interestatal y como es así, el Congreso actúa de forma constitucional porque regula un instrumento de comercio.

En conclusión, desde una óptica federalista y plenamente liberal y constitucional, el gobierno federal de los EEUU sí puede regular el movimiento de personas entre los diferentes estados.

El que discrepe conmigo y se considere liberal, debe tener un argumento muy bueno para oponerse a mi razonamiento.

24 comentarios

  1. Agorismo · ·

    «En otras palabras, cuando un violador o ex-violador viaja de un estado a otro, se convierte en un instrumento de comercio interestatal y como es así, el Congreso actúa de forma constitucional porque regula un instrumento de comercio.»

    Me parece una teoría suya muy peligrosa. ¿Y qué pasaría si yo soy dueño de una tienda de objetos sexuales y un cliente en Florida, donde eso está prohibido, me compra a mí un, qué se yo, un consolador, y lo mando a Florida? ¿Cual ley prevalece la de Florida o la federal?

  2. Agorismo · ·

    Perdon, digo que «peligrosa» pero no para mi me refiero a que me extraña su postura porque podría implicar el tráfico de objetos sexuales que no están regulados por esa ley. He leido esa ley que vd enlaza y no regula nada más que el tráfico de personas pero siguiendo su teoría, entonces el tráfico interestatal de objetos sexuales estaría permitido ¿no?

  3. valcarcel · ·

    @agorismo:

    «¿Y qué pasaría si yo soy dueño de una tienda de objetos sexuales y un cliente en Florida, donde eso está prohibido, me compra a mí un, qué se yo, un consolador, y lo mando a Florida? ¿Cual ley prevalece la de Florida o la federal?»

    Hombre, una cosa es mandar penes de plástico y otra cosa es el transporte de putas y violadores entre fronteras estatales. En este caso, como el Congreso permite ese comercio, el estado de la Florida no es quién para impedirle a un ciudadano acceso al pene plástico o a la braga, etc.

    Usted debe distinguir entre «comercio» y «tráfico» — aunque ambas cosas pueden estar sujetas al Congreso Federal.

    Y sí, el tráfico de objetos sexuales está permitido bajo la «teoría» que defiendo porque un objeto en sí no puede perseguir un fin inmoral mientras que una persona sí. Si yo en un coche me llevo a una puta de África desde Florida hasta California, estoy usando a una persona para un fin inmoral bajo esa ley y por lo tanto no es lícito, incluso si es consentido.

    Pero si un camionero transporta un consolador de Florida a California no es ilícito porque un consolador no tiene por qué usarse para un fin inmoral: por ejemplo, quizá alguno lo ponga de adorno en su casa. Lo mismo no se puede hacer con una prostituta — a la prostituta se la emplea, no adornan nada.

    Saludos

  4. Agorismo · ·

    «un objeto en sí no puede perseguir un fin inmoral»

    Ya claro pero a lo que yo iba es que si una ley dice lo contrario sobre un objeto, usted diría que es lícito que el Congreso lo regule. Es ahí donde me quería meter y revelar que su postura es algo liberticida porque somete a toda la unión de los estados a las directrices comerciales que dicte el Congreso de los EEUU.

    «quizá alguno lo ponga de adorno en su casa.»

    jajajajajajaja me he reído mucho con esto Alfredo pero debo decirle que hay algunos, seguro que usted, que dirían que hasta eso es inmoral.

    Usted además dice:

    «Todos los poderes que no estén explícitamente delegados al gobierno federal por la Constitución quedan a la discreción de los estados individuales ó al pueblo.»

    ¿dónde dice la Constitución americana que el gobierno federal, los «feds» tengan autoridad para regular el movimiento, ojo, no digo comercio digo MOVIMIENTO, de personas entre los estados? ¿No se da cuenta de lo liberticida que es su propuesta? Usted en efecto está diciendo que el congreso puede regular el movimiento y tráfico de personas entre los Estados. MUY peligroso, lo siento.

  5. valcarcel · ·

    Caballero, lo que yo digo y he dicho es que por ejemplo el consumo de marihuana, aunque sea producida en el ámbito privado para uso personal, afectan el mercado entre los estados para la maría y por lo tanto, el gobierno federal sí puede regularlo y-prohibir-ese consumo. Cosas que vienen con leer lo que dice el texto constitucional no inventarse fantasías personales.

    Y sí, desde luego que colgar un pene de plástico como adorno me parece inmoral pero no es un empleo de una persona.

    Pero mi postura es algo que creo que ud no acaba de entender:

    A diferencia del poder congresional para regular actividades que tienen un efecto notable en el comercio interestatal, y por eso sólo acepto como constitucional las leyes congresionales que estén única y exclusivamente relacionadas con el mercado interestatal.

    El congreso puede regular actividades de carácter NO económico unicamente cuando no hacerlo suponga un debilitamiento de sus poderes comerciales entre los Estados.

    Eso no supone ninguna amenaza contra lo que es verdaderamente local – y el consumo personal de marihuana no es algo meramente personal: es siempre comercial.

  6. valcarcel · ·

    Además, recuerde que «comercio» no es sólo mercancía – las personas comercian. Vuelva a leer el texto constitucional.

  7. Adrilon · ·

    A todo esto entonces ¿cuales son los límites para usted de la Clausula Comercial? Supongo que es ahí donde quedará en evidencia como liberal o no.

  8. Alfredo, no pensaba intervenir porque la ley en EEUU no es algo de lo que yo tenga excesivo conocimiento, pero según voy leyendo el artículo y los comentarios cada vez entiendo menos.

    Lo primero que quiero preguntarle es ¿Es legal la venta de marihuana en los EEUU? Porque según el razonamiento que usted sigue parecería que sí, por lo menos a una persona como yo acostumbrado a la legislación europea de origen Romano.
    También habla usted de tráfico de mujeres, que obviamente es ilegal.

    No entiendo como se considera ilegal cultivar algo en base a que ese cultivo influye en cierta medida sobre un mercado, cuando ese mercado es ilegal.
    Tampoco entiendo como un violador puede entrar a influir en el comercio interesatal. O es surrealista o no lo estoy entendiendo bien.

    No obstante poder limitar el movimiento de las personas entre estados en base a una clausula comercial me parece bárbaro. Me recuerda a lo que hacían las autoridades de los países comunistas para prohibir el movimiento de sus ciudadanos del país. Al fin y al cabo, ellos eran actores económicos en su economía, y por eso no les dejaban salir.

    Me parece que me voy a tener que apuntar a su clase porque creo que no estoy entendiendo mucho de este debate.

  9. valcarcel · ·

    @Adrilón:

    La Constitución de los EEUU, a diferencia de la española, NO PERMITE que el gobierno federal persiga delitos violentos ni tampoco le da ninguna autoridad para perseguir la delincuencia más allá de lo que afecte el comercio interestatal.

    El Congreso de los EEUU no tiene ningún derecho general para castigar un asesinato cometido en cualquiera de los estados de la unión. Recuerde que en EEUU NO HAY Código Penal Nacional salvo el Código Federal que es mucho más limitado.

    Mi criterio es seguir la constitución:

    El congreso puede regular COMERCIO ENTRE los estados.

    art. I, § 8, cl. 3

    Ahora bien, usted me pregunta que cuales son los límites: hay un debate entre los juristas pero le voy a dar mi criterio.

    Primero, el Congreso puede, a mi juicio, regular los canales de comercio

    Bajo este criterio, el Congreso regula no una conducta particular sino comercio en general.

    Por ejemplo, el Congreso puede y debe prohibir la transportación de bienes robados entre los estados o de personas secuestradas.

    Incluso, para mi el Congreso podría perseguir a los que transportan trabajadores entre los estados que hayan producido bienes sin aplicarles el salario mínimo — algo que me enfrenta a muchos liberales jeffersonianos.

    También, como ya dije, puede prohibir el transporte de una mujer o niña destinada a la prostitución — Caminetti v. United States.

    También puede prohibir el comercio de tickets de lotería entre los estados

    La autoridad del Congreso, desde mi punto de vista federalista, no está limitado a regulaciones estrechas y puede regular productos que dañan la salud pública — un ejemplo sería el tráfico de estupefacientes.

    También a mi juicio tiene la autoridad de prohibir el intercambio de revistas con pornografía infantil entre los estados, aún si en un estado eso no sea ilegal de forma explícita.

    Pero es un tema tan extenso y hay tantos matices que sólo le doy un criterio general.

    @Pedro:

    «Lo primero que quiero preguntarle es ¿Es legal la venta de marihuana en los EEUU?»

    No, no lo es: ni a nivel federal ni a nivel estatal — aunque en California sí para uso médico.

    «No entiendo como se considera ilegal cultivar algo en base a que ese cultivo influye en cierta medida sobre un mercado, cuando ese mercado es ilegal.»

    Muy buena pregunta: se lo explico — en el mercado interno de California, eso es legal si el destino es el uso médico. Pero, bajo mi punto de vista y el del Tribunal Supremo que me lo avala, afecta al comercio general de los EEUU. Por ejemplo: si usted vive en Alabama y quiere usar marihuana por motivos médicos, usted se mudaría a California, lo cual afectaría el comercio entre estados. Por lo tanto, el Estado de California se equivoca cuando dice que es una ley «local» — no lo es desde el minuto que afecta a terceros en otros estados.

    «Tampoco entiendo como un violador puede entrar a influir en el comercio interesatal. O es surrealista o no lo estoy entendiendo bien.»

    Recuerde que hablamos de «poderes policiales» que tiene cada estado — en el caso de un ex violador, la ley que le obliga a registrarse en todos los estados donde viva es una ley Federal y por lo tanto ningún estado puede ponerse por encima del «bien general» o «bienestar general» como dice la Constitución que persigue la ley congresional.

    Se lo digo de otra forma menos extrema: imagínese que usted fuese de raza negra (si lo es perdone, aunque supongo que siendo español de origen es usted blanco) pero bueno, imagínese que en Alabama digan que si usted se muda ahí, no puede comprar una vivienda por ser negro — aunque eso sea una ley de ese estado, iría en contra de la ley de 1964 federal sobre los derechos civiles y violaría la XIV Enmienda que garantiza igualdad ante la ley en los 50 estados —

    «No obstante poder limitar el movimiento de las personas entre estados en base a una clausula comercial me parece bárbaro.»

    No se le limita: se le impone a ciertos colectivos una serie de requisitos federales si quieren instalarse de un estado a otro para «el bienestar general.» Es verdad que, no obstante, hay muchos problemas de origen con eso y merece más atención pero a mi juicio, el Congreso de forma constitucional tiene autoridad para hacerlo.

    «Me parece que me voy a tener que apuntar a su clase porque creo que no estoy entendiendo mucho de este debate.»

    Gracias Pedro, espero que ahora lo entienda — usted se merecería un descuento por la calidad de sus intervenciones aquí.

    Saludos

  10. «Por lo tanto, el Estado de California se equivoca cuando dice que es una ley “local” — no lo es desde el minuto que afecta a terceros en otros estados.»

    Yo sigo sin verle la lógica a esto. No termino de entender en qué le atañe al gobierno federal que una persona se mude de Alabama a California en busca de marihuana terapéutica.

    ¿Afecta esto también a la competencia fiscal entre Estados? ¿Podría prohibirle el gobierno federal a un Estado que bajase los impuestos ya que determinadas personas podrían mudarse a dicho Estado en busca de beneficios fiscales?

  11. valcarcel · ·

    Ahí es donde está el meollo de la cuestión snake:

    el de los límites al Congreso: en general, mi punto de vista es liberal y estrecho.

    Le doy dos ejemplos:

    La distinción está entre lo que es y no es «comercial».

    El significado de «comercio» no es tan obvio como parezca. El TSupremo ha advertido del peligro, y como liberales deberíamos saberlo, que supone ver cualquier cosa «como comercio.»

    Es decir, no todas las actividades son comerciales y desde el minuto que se haga eso, como quieren los progres, aniquilaría los límites al Poder Judicial Federal.

    Le doy mi punto de vista liberal y jurídico:

    Más allá de que el comercio incluye compraventa, y el transporte de mercancía, el término «comercio» se entendía a la fundación de los EEUU que incluía servicios pagados así como las actividades en preparación para la venta de propiedad o servicios en el mercado: como por ejemplo la producción de bienes para la venta.

    Bibliografía liberal sobre el comercio:

    Adam Smith, An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (1776), The Federalist No. 11 (Alexander Hamilton)

    A todo esto, yo diría que por ejemplo la posesión de armas de fuego no es en sí mismo comercial o económico y por lo tanto, no se puede prohibir a nivel federal con el pretexto de la Cláusula Comercial.

    Por ejemplo, si mañana el Congreso de los EEUU prohíbe las armas de fuego en zonas escolares, eso no pueden hacerlo bajo mi punto de vista ya que poseer no tiene nada que ver con comercio y mucho menos con una actividad económica.

    Poseer un arma de fuega no constituye ni su compra, ni su venta, ni su producción ni su transporte ni ninguna actividad económica entre los estados.

    Pero, en el caso de la marihuana, yo insisto en que es una actividad comercial, incluso si es para uso individual como ya expliqué arriba.

    No afecta la competencia fiscal entre los estados porque constitucionalmente cada estado puede tener su propia economía y presupuesto —

    «¿Podría prohibirle el gobierno federal a un Estado que bajase los impuestos ya que determinadas personas podrían mudarse a dicho Estado en busca de beneficios fiscales?»

    La pregunta de oro: déjeme pensarlo un rato porque es una pregunta muy muy buena y me ha pillado.

  12. Ahora entiendo mejor gracias a su explicación, aún así no acabo de verlo claro. Le observo mis escrúpulos.

    En base a la interpretación de que la legalización de la marihuana en el estado de california influye al comercio de los EEUU, la extensión de esta doctrina llevaría a la posibilidad de prohibir cualquier diferencia legal que pueda influir en cualquier producto comercial en cualquiera de los estados de la unión.
    Es decir, cualquier legislación sobre cualquier producto, cualquier impuesto sobre cualquier bien de consumo que diese una ventaja competitiva a los productos de este estado podría ser prohibido por el gobierno federal o revocado por los tribunales, ¿no? Me parece que es la típica ley peligrosa que en malas manos puede hacer verdaderos desastres y ser aplicada con cierta aleatoriedad.

    Claro, viendo como esta ley se está aplicando al movimiento de personas (entiendo que es posible en este caso porque el violador tiene que registrar su domicilio), considero que es más una artimaña legal que un objetivo de la ley. ¿Por qué influye en el comercio interestatal un violador y no cualquier otra persona? No me parece que tenga sentido francamente.

    Y no se preocupe que soy blanco, además con rasgos bastante nórdicos.

    Un saludo.

  13. Veo que Snake se me ha adelantado

  14. valcarcel · ·

    @Pedro:

    «Y no se preocupe que soy blanco, además con rasgos bastante nórdicos.»

    Je, como muchos valencianos. 😉

    «cualquier legislación sobre cualquier producto, cualquier impuesto sobre cualquier bien de consumo que diese una ventaja competitiva a los productos de este estado podría ser prohibido por el gobierno federal o revocado por los tribunales, ¿no?»

    Sí, ese es el problema de la cláusula comercial — luego desarrollo esto en conjunto con lo que ha preguntado snake.

    «¿Por qué influye en el comercio interestatal un violador y no cualquier otra persona? No me parece que tenga sentido francamente.»

    Porque en este caso el Congreso persigue el «bienestar general» — una frase muy problemática pero como sabe, me ciño al texto.

  15. valcarcel · ·

    snake/Pedro: como ustedes tienen algo de parecido en las preguntas, respondo porque acabo de volverme a leer el Artículo I por completo de la Constitución.

    Fallo a favor de lo que ha dicho snake:

    Sólo entiendo «comercio» como el movimiento o transporte de mercancía ó de personas para un uso ilícito o inmoral (en el caso de que el Congreso pueda regularlo).

    Más allá de eso NO. Por ejemplo, si se aplicáse un criterio amplio de la Cláusula Comercial, imagínese snake que el Congreso entonces podría prohibir que una compañía de seguros se mude a otro estado donde no haya sanidad universal — lo cual sería una cosa tan liberticida que no quiero ni pensarlo.

    La soberanía del Congreso se limita a objetos específicos — y no a todo tipo de movimientos de personas intra-estados en los EEUU. No obstante, y muy a mi pesar como liberal, en 1824, el Tribunal Supremo falló en contra de eso y otorgó amplios poderes al Congreso en un caso famoso contra el Estado de Nueva York.

    Para mí no es lo mismo que el Congreso limite cierta actividad comercial entre personas y estados a que limite absolutamente todo tipo de movimientos. Eso va en contra de lo que querían los autores de la Constitución.

    Pedro:

    «Me parece que es la típica ley peligrosa que en malas manos puede hacer verdaderos desastres y ser aplicada con cierta aleatoriedad.»

    Ya sabe lo que decimos, supongo, los juristas:

    Los buenos casos hacen mala ley.

    Saludos

  16. Carles · ·

    Alfredo, no tengo eso muy muy estudiado como tú pero el sistema americano me parecería mucho mejor para España. Yo como valenciano no entiendo por qué se me tienen que aplicar muchas leyes que muchas veces sólo incumben a Madrid.

    El centralismo es como un cáncer y por eso el PP perdió mi voto porque no me va ni el centralismo del PP ni el socialismo progreta del PSOE. Sencillamente, no voto.

    Me surge una pregunta respecto a eso del comercio: ¿por qué consumir marihuana a nivel personal es más comercial que comprarse un consolador, transportarlo de un estado a otro y colgarlo en tu casa para «disfrute» personal?

    Jejeje y muy cierto eso que dices de los valencianos aunque ya sabes que Lluis, el chico del otro día, evidentemente cree como todos los blaveros que los valencianos nada tenemos que ver étnicamente con los catalanes. Debe ser que tantos ojos azules por Castellón surgió de forma espontánea y milagrosa y nada que ver con esos malvados catalanes francos y germánicos.

    Otra cosa y ya off topic, ¿cual era la canción que te dedicaron en la uni cuando perdiste las elecciones? La habías colgado en tu otro blog pero me gustó mucho y he perdido el título.

    Adeu

  17. valcarcel · ·

    Hola Carles,

    Primero te respondo la pregunta que haces sobre el comercio:

    Simplemente porque bajo la ley federal, el tráfico de penes de plástico no es ilegal mientras que el tráfico de drogas y cualquier sustancia estupefaciente sí lo es: por lo tanto, aunque se puede «comerciar» con las dos cosas, no es el mismo tipo de comercio.

    Tema catalán, sí bueno, muchos catalanes son malvados pero por otros motivos. Pero desde luego que es una de las zonas más «nórdicas» de nuestro país.

    Los sociatas han quitado el vídeo de youtube con «mi caída» y tal pero he encontrado la canción el otro día en otro vídeo buscándola para colgar el vídeo original. La canción es esta:

  18. Si te sirve de algo Carles, la canción de de la película Matrix, de la primera parte de la trilogia.
    Supongo que con esta refrencia podrás encontrarla.

  19. Carles · ·

    Gracias Pedro, era justamente lo que necesitaba, la referencia.

    Alfredo:

    Ya entiendo pero ahora como liberal te pregunto: ¿y si mañana el Congreso dice que el tráfico de penes es ilegal? ¿Es defensible eso para tí bajo la clausula comercial?

  20. valcarcel · ·

    @Carles:

    La prohibición tendría que ajustarse a un criterio generalizado sobre si eso es lícito como comercio y hasta donde yo sé, el tráfico de objetos fálicos no tiene el mismo «carácter» negativo e inmoral a nivel jurídico que el tráfico de drogas.

  21. Jonah · ·

    Un liberal en el S. XXI no seguiría apoyando a la postura Hamiltoniana sobre la «necessary and proper clause» que en definitiva es la que permite aplicar la Commerce Clause.
    Por un lado estaban los federalistas (en especial Hamilton y Madison), a favor de la incorporación de la «necessary and proper clause» para que la constitución no sea «letra muerta», ellos alegaban que a pesar del gran riesgo que corrian otorgandole tanto poder al gobierno federal, el Congreso se iba a limitar a los poderes ya conferidos en la constitución, los anti-federalistas, como buenos liberales, desconfiaban de que el estado iba a desaprovechar la posibilidad de obtener un mayor poder de intervencion.

    Probablemente ambas posturas en el S. XVIII se hubiesen considerado liberales, sin embargo hoy en el 2010, solo un liberal ciego y sordo podría seguir defendiendo la postura hamiltoniana, vemos como la Corte Suprema y el Congreso, historicamente han avalado severas restricciones a la libertad, adaptando la Commerce Clause segun sus intereses politicos (lease, New Deal, Gonzales v. Raich, o Wickard v. Filburn, entre otros)

  22. valcarcel · ·

    Jonah: que yo sepa nadie está defendiendo una visión amplia de la Commerce Clause. Pero los antifeds eran unos anarquistas puro y duros y eso está bastante lejos de ser liberal.

  23. Creo que el trafico es algo que debe estar penado por los gobiernos y que deben ser condenados por ello.
    tuguiadeabogados.com.ar

Comente

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: