¿Qué pasó conmigo en el 2002? Corría el otoño fresco nuyorquino y el mundo occidental estaba en pleno apogeo de la guerra contra el terrorismo, iniciada por George W.Bush. Es el año también de la infame publicación de Thomas DiLorenzo: The Real Lincoln. El libro me hizo sentir mucho asco porque veía como el movimiento libertariano estaba penetrando todos los círculos liberales clásicos. Mientras mis «compañeros» de la hermandad se pasaron el otoño de copas, novatadas y manifestaciones a favor del alumnado blanco del campus, para combatir la plaga progresista de lo políticamente correcto y anti-europeo, y yo me dediqué a escribir un artículo que me obligó a dimitir como delegado europeo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia. Y es que, la progresía no fue capaz de tolerar mi defensa de George W. Bush y la suspensión del Habeas Corpus para los detenidos en Guantánamo. La izquierda del campus me tachó de fascista, monárquico (lo soy), liberticida, y enemigo de los derechos civiles & «humanos» – lo pongo entre comillas porque no reconozco eso de «derechos humanos», ya que es una herramienta comunista utilizada por países tercermundistas que integran la ONU. Ese otoño turbulento fue duro y tuve que tener protección policial por las amenazas de muerte anónimas que recibí de personajes asquerosos y delictivos como Monique Dols. Bien – ¿por qué tanto clamor por un artículo? Se debe a que finalmente fue publicado en la revista jurídica de Columbia y eso significa que miles de juristas lo leyeron y la difusión fue increíble. Seis años han pasado de todo aquello y ahora me toca compartir con mis lectores el artículo en cuestión. Quizás esta vez mis lectores sean más benevolentes conmigo. Y si no, me da lo mismo.
————————————————————————————————————————————————————————————-
octubre 2002 – El recurso del Hábeas Corpus
————————————————————-
Una pregunta se presenta ante los ciudadanos de los Estados Unidos, de más interés e importancia que cualquier otra que ha surgido desde que la
Constitución fue aprobada. Actualmente, cientos de miles de personas se encuentran en prisión preventiva, detenidas por el poder militar y no disfrutan de ningún proceso civil o garantía procesal. Algunos dicen que son presos políticos, y otros, como los libertarianos, dicen que están sufriendo un proceso tiránico e inconstitucional. Cuando a los comandantes de estas FFAA se les presenta un recurso de hábeas corpus, se niegan a considerarlo, por orden expresa del Presidente Bush. La pregunta que cabe hacerse, por lo tanto, es: ¿es esto legal o un atentado brutal contra la libertad personal? Muchísimas personas, estadounidenses y extranjeras, han cuestionado la constitucionalidad de estas detenciones preventivas. Hoy demostraré que lo que ha hecho el Presidente Bush se puede inferir claramente de la Constitución Federal y las leyes vigentes del Congreso, digan lo que digan en París y en La Habana.
I. Las cláusulas constitucionales que vamos a analizar son las siguientes:
Art. I , Sección 9: «El Privilegio de la Orden Judicial de Habeas Corpus no se suspenderá, salvo cuando la Seguridad pública lo exija en los casos de Rebelión o Invasión.»
Art. II, Sección 2: «El Presidente será Comandante en Jefe del Ejército y la Armada de los Estados Unidos y de la Milicia de los distintos Estados cuando esta sea llamada al Servicio activo de los Estados Unidos»
Art. II, Sección 3: «Velará porque las Leyes se ejecuten puntualmente y asignará las Comisiones de todos los Funcionarios de los Estados Unidos.»
Art. VI: «todos los Funcionarios ejecutivos y judiciales, tanto de los Estados Unidos como de los diversos Estados, se obligarán mediante Juramento o Declaración solemnea brindar su apoyo a esta Constitución»
V Enmienda: «Ninguna persona será detenida para que responda por un delito punible con la pena de muerte, u otro delito infame, sin un auto de denuncia o acusación formulado por un Gran Jurado, salvo en los casos que se presenten en las fuerzas terrestres o navales, o en la Milicia, cuando estas estén en servicio activo en tiempo de Guerra o de peligro público»
Ninguna mente libre de prejuicios puede dejar de descubrir en todas y cada uno de estas disposiciones, que los redactores de la Constitución, y el Congreso
que tuvo lugar pocos años después, contempla un estado de cosas en el que los procedimientos civiles deben ser necesariamente reemplazados por las operaciones militares. La fuerza militar se usa cuando el proceso civil se ha convertido en ineficaz. Se convierte no sólo en el derecho, sino en el deber del Presidente, el de llamar y utilizar a la milicia o las FFAA. No sólo eso: él, el Presidente Bush, está obligado por juramento y fidelidad a la Constitución hacerlo. Pero el derecho a utilizar estas medidas extraordinarias comienza cuando las garantías habituales de la vida, la libertad y la propiedad no pueden ser eficazmente protegidas por el proceso civil. Esto es a veces se llama la suspensión del hábeas corpus, pero es una utilización equívoca de la lengua.
El Presidente es el comandante en jefe del ejército y de la marina, y ¿qué es lo que les ordena? Evidentemente, nada más y nada menos que matar o capturar. Si sus soldados matan, ¿tienen que ser juzgados por asesinato en un juicio civil? Si se capturan, ¿tienen que ir a juicio por privación de libertad? Sólo con contemplar esas dos cuestiones en el contexto actual demuestra lo absurdo de tal pretensión.
Está claro, entonces, que concederle al Presidente el derecho a emplear la fuerza militar, es, per se, lo que le autoriza a suspender el recurso de hábeas corpus. Hay algunos que dicen que la autoridad para suspender el Habeas Corpus sólo puede encontrarse via el poder legislativo, el Congreso. ¡Bazofia!
Las cláusulas constitucionales citadas más arriba exigen que Bush vele para que las leyes se ejecuten puntualmente y exige su juramento de lealtad a la Constitución misma. La imposición de este derecho lleva consigo necesariamente el derecho a utilizar cualquier medio adecuado y necesario para lograr estos objetivos. Si el Presidente ve claramente que no puede apoyar la Constitución sin la detención de estos quintacolumnistas de origen musulmán, que de otro modo
destruiría la propia constitución, ¿acaso Bush se va a quedar con los brazos cruzados y ser testigo de la pérdida de lo que es su deber salvar por ley y por juramento?
¿Qué fue lo que pasó en Luther v. Borden? Se hizo un intento para «revolucionar» al Estado de Rhode Island por lo que se llama la famosa Rebelión Dorr. La Legislatura de Estado declaró a todo el estado de Rhode Island bajo la ley marcial debido a un insurrecto de izquierdas (para la época) y sufragista. En otras palabras, uno de los abuelos de los del «no a las guerras» de hoy en día. En ese mismo caso citado, el T.Supremo dijo que el Presidente es el único árbitro a la hora de decidir si hay una insurrección o peligro público excepcional, y si la persona detenida podría estar detrás de los tristes acontecimientos rebeldes o de traición a la nación. Es más, el TS va más allá y dice que ni siquiera un tribunal inferior ni superior puede vetar la decisión del Presidente. (cf. Martin vs. Mott, 1827). Si el poder judicial se extiende mucho más para proteger a estos quintacolumnistas, como quieren los izquierdistas, la garantía contenida en el recurso de hábeas corpus en la Constitución de los Estados Unidos, es una garantía de anarquía, y no de orden. ¡De anarquía señores!
Sin lugar a dudas, un Gobierno puede recurrir a la fuerza militar para aplastar una insurrección civil o armada, que sea demasiado fuerte para las autoridades civiles. Este poder es indispensable para la existencia de CUALQUIER gobierno, y en este caso, esencial para la preservación del orden y de las instituciones libres y democráticas.
Negarle al Poder Central su derecho a la auto-protección, sería hacer caso omiso de los principios que impregnan toda la ley, y que es la regla que rige
en la construcción de todos los estatutos y la constitución-Ut res MARGIS quam pereat valeat.
¿Para qué es esa interpretación estricta de la progresía que se debe aplicar a la suspensión del hábeas corpus? Se dice que es para preservar los derechos de las personas. Pero esos derechos ¡dependen de la misma Constitución! Sería una extraña forma de preservar el privilegio del hábeas corpus, para así interpretar la Constitución y causándo su destrucción. Si la Constitución es destruida, ¿de qué sirven los derechos contenidos en ella? ¿Qué derecho tiene nadie a esos derechos sin ser un ciudadano leal? ¿Cómo vamos a darle una franquicia constitucional a personas que buscan la destrucción del orden liberal y democrático?
A causa de su rebeldía, pierde sus derechos a la propiedad privada, y ¿por qué no sus otros derechos a la libertad? ¿Pero quién ha visto esta locura señores? ¿De qué se trata, pues?
Son quizás muchos jóvenes en la Facultad los que piensan y temen que el Presidente Bush vaya a otorgarse poderes despóticos pero no hay ni el menor motivo para una aprehensión de este tipo, ya sea con respecto a la persona que ahora ocupa la presidencia del Gobierno, o cualquiera de sus sucesores. Él no tiene un ejército permanente dedicado a sus intereses personales y de hecho, es el Ejército el que limitaría cualquier pretensión absolutista del Presidente Bush. Los pasos que ha tomado no se deben a su propio engrandecimiento, sino a su deseo de preservar las instituciones de la nación, entre ellas, el Hábeas Corpus. Ningún hombre puede, en este país, privar a otro de los privilegios constitucionales sin la aprobación de una gran mayoría de sus compatriotas o co-ciudadanos. Y si se pierde, en tanto que la Constitución siga existiendo, será con el pleno consentimiento de quienes tienen derecho a ella.
Si hay alguien que tiene preguntas sobre el vídeo, pregúntenme — se trata de que Monique Dols, una filo-asesina, reventó una conferencia que organizamos los Republicanos en el campus.
Más info sobre la perra Monique Dols: No se pierdan los comentarios de los jóvenes derechistas destapando a esta delincuente. Nota: se apellida «dols» pero han puesto «dolTs» ya que DOLT en inglés significa tonto.
http://www.riehlworldview.com/carnivorous_conservative/2006/10/monique_dolts_m.html
Y esta es su foto, junto a su «novio» Omar, un apologista del islamismo anti-Israelí:
Esta es otra foto de la tipeja (mano izquierda, con gafas):
No conozco nada de temas jurídicos pero lo que me llama la atención es su pro bushismo y su odio fanático contra Obama.
Obama recibió dinero de la banca,ha continuado la política exterior que ustedes adoran en la derecha, está matando a mucha gente. ¿Por qué se callan ustedes cuando lo hacía Bush y no Obama?
Obama está rodeado de lo peor de los conservadores, economistas, banqueros, petroleras, constructoras, y consejeros neocones. Yo que usted le pediría un puestecillo en la Casa Blanca.
Y así le pide que bombardee a Europa como hizo usted ya en el 2003. Y la ley sanitaria de Obama también es muy de su cuerda, nada de opción pública. Que se jodan los trabajadores. Dí que sí.
Obama está más a la derecha que el propio tribunal supremo en cosas como la pena capital y ha dicho que portar armas es un derecho.
La economia americana se va a la puta mierda con Obama, copenhagen fue un fracaso, hay fuga de capital, están ganando las empresas y los empresarios.
¡ay amigo! Conservadurismo puro.
¿conservadurismo puro?
No, fascismo puro. Y por eso los liberales no queremos a Obama.
Verá: adoro la constitución y me repatea que haya alguien que quiera usurparla, sea aqui o con Obama.
Lo demás que usted dice es tan incoherente que no merece una réplica.
Ni soy un experto en la realidad norteamericana, ni soy un experto en interpretaciones constitucionales, por lo que no voy a entrar a interpretar la constitucionalidad o no de las distintas acciones que tomó George Bush Jr.durante sus años de mandato.
Pero como observador Europeo tampoco me importa especialmente. Si una constitución acoge cosas inadecuadas, la legalidad no puede ocultar la inconveniencia o el error de determindas medidas. También puede ser que la propia constitución esté validando cosas contrarias al espíritu de quienes la crearon. Podriamos hablar de Honduras y demás, pero sólo quería hacer una divagación sin ningún objetivo claro.
Lo que realmente le quiero preguntar, como europeo que observa pero que es obviamente sujeto pasivo en las decisiones de los EEUU, es como puede usted defender la presidencia de George Bush cuando tanto en terreno económico como en el político-militar parace que ha sido un desastre sin paliativos. En Europa nadie lo defiende, pero la imponente victoria de Obama sobre Mc Cain demuestra que en EEUU también estaban bastante hartos de él y, por extensión, de la política republicana de los últimos años.
Sé que usted es militante del partido republicano y que tiene algún tipo de cargo, pero a veces me parece que usted defiende a alguien indefendible, no porque lo diga yo, si no porque sus comentarios contradicen a prácticamente el 100% de las opiniones europeas cualficiadas y no cualificadas sobre Bush Jr.
Pedro, hace tiempo que vengo leyendo tus comentarios, espero que no te moleste el tuteo pero el usted no me va, y es admirable la paciencia que tienes, sabes entrar en el meollo de una cuestión. A los derechistas hay que dejarlos en evidencia y sacar a relucir sus contradicciones.
Alfredo: debería usted — a usted no le tuteo porque me parece bien la distancia con un sujeto como usted, hacerle más caso a Pedro en vez de limitarte a rebatirle porque no lo considero justo. Pedro siempre saca temas interesantes y debería modificar y rectificar cuando se exija. Vamos que yo si comentase con propiedad como hace Pedro es lo que pediría.
Salu2
@Pedro:
«También puede ser que la propia constitución esté validando cosas contrarias al espíritu de quienes la crearon. Podriamos hablar de Honduras y demás, pero sólo quería hacer una divagación sin ningún objetivo claro.»
Si usted estudia el constitucionalismo alguna vez, verá que las constituciones se redactaron precisamente para dificultar bastante los cambios populistas y sociales. A diferencia de lo que dice ZP, las const. sí son un corsét. Todos los padres de la Const de los EEUU defendían suspender el H.Corpus y eran profundamente escépticos en cuanto al voto popular. Vamos, igual que yo. Es curioso como en el caso de los EEUU, la gente suele ver a la Const como una carta de derechos cuando en realidad es una carta que impone límites y deberes al Estado. No tiene mucho que ver con reconocer derechos, quitando la parte de la Carta de Derechos que tuvieron que añadir a regañadientes por los antifederalistas. Pero bueno me desvío…
«como puede usted defender la presidencia de George Bush cuando tanto en terreno económico como en el político-militar parace que ha sido un desastre sin paliativos. En Europa nadie lo defiende, pero la imponente victoria de Obama sobre Mc Cain demuestra que en EEUU también estaban bastante hartos de él y, por extensión, de la política republicana de los últimos años.»
Mire ninguna presidencia es perfecta, ciertamente hay mejores que otras, y han habido presidencias incluso peores que la de Bush jr: véase Carter. Más que defender a un hombre en particular, defiendo una serie de principios y actitudes. Sí, es verdad que en EEUU hubo una reacción bastante anti-Bush sobre todo a partir de 2006: siempre he dicho que ustedes en la izquierda han ganado la guerra cultural, que no económica. Bush cometió muchos errores: mucho gasto público, muchos programas sociales, etc aunque no sé hasta qué punto era «impopular» si ahora miramos las encuestas Pedro: Ayer mismo un profesor auto declarado como «progresista», bastante conocido en EEUU, ha escrito un artículo durísimo contra Obama. Yo en mi vida he visto el desencanto que hay hoy en EEUU y conozco ese país muy bien: cuando Bush había odio, sí, pero lo que hay ahora roza el guerra civilismo y eso es preocupante. Lógicamente me considero una persona de principios y nunca me voy a poner a defender TODO lo que hizo o dejó de hacer Bush pero en el fondo, le digo la verdad, le echo mucho de menos, me caía bien, y en términos digamos «económicos» con una movida empresarial de corto plazo que tuve en N.York, nunca me fue tan bien como en los años de Bush. Hay una expresión en inglés que me gusta muchísimo que reza: «never had it so good» — «nunca lo tuvistéis tan bueno» más o menos y sí, los que arriesgamos algunas cosas nunca estuvimos tan tan bien como en el mandato Bush, sobre todo al principio, recuerdo como chorreaba la pasta. Por otro lado, sí, Bush hizo otras cosas malas — pero la Historia le absolverá como un gran presidente, esa es mi firme convicción. Bush jr. tuvo que tomar medidas drásticas y fuertemente impopulares porque su deseo fue defender a su país. Y eso, Pedro, es algo que admiro. Con decirle que ya hasta algunos progres conocidos alaban a Bush y le echan de menos – sí, así es. Así es el descontento actual con el Obama.
Aunque fíjese si soy consistente: si Obama mañana suspende el H.Corpus, no dude en que yo le defenderé por mis principios.
Y le voy a decir otra cosa que igual le hace caerse de su sillón: si ahora mismo la batalla electoral fuése entre Palin vs. Obama, no dude en que yo apoyaría a Obama. De hecho, en las últimas generales de EEUU, dije aquí en Madrid que si la batalla hubiése sido entre Mccain y Hillary Clinton, que yo hubiese apoyado como europeo a la Hillary. Y hay bastantes republicanos que opinan como yo, bueno no, perdone, bastantes no pero sí hay un sector «inteligente» del partido. Fíjese en el caso español para que se imagine mi postura: como soy un hombre que me considero ético, por mucho que Camps sea de derechas, preferiría votar a Zapatero antes que a Camps. Por lo menos al Presidente no se le ha «escapado» que se sepa ningún escándalo moral.
En cuanto a mi cargo en el P.Republicano: soy elector/delegado europeo — significa que mi voto cuenta únicamente en las primarias del Partido y para el Estado de Carolina del Sur, donde soy miembro elegido en la sede de Charleston, capital de aquél estado.
En resumen, sigo pensando que después de todo, Bush no fue tan malo, sobre todo si consideramos la cantidad de «pasteles» en los que tuvo que meter el dedo para defender los intereses de su patria.
@Antifachas:
Créame que a mí también me parece bien mantener mis distancias con un individuo como usted. ¿Modificar y rectificar qué?
Y a mí nadie me ha dejado en «evidencia» de nada.
Buenas tardes.
Hola,
Antifacha: No te precupes por el tu, me siento muy cómodo con el tuteo.
Alfredo: Me he quedado bastante sorprendido sobre sus comentarios sobre Hilary Clinton y Sarah Palin. Quizá no sea el post, pero estaría muy interesado en que desarrollase esta opinión, sumamente curiosa y creo que interesante.
Sobre lo que me comenta sobre los principios constitucionales, y sobre que los padres fundadores de las constituciones las hicieron para dificultar los cambios populistas y sociales.
Bien, que ese sea el objetivo es cierto, pero creo que la realidad demuestra que eso es difícilmente cumplible. Si hablamos de la constitución Española, muy cuidadosa de mantener lo fundamental casi inamovible,si es posible pero hablamos de una constitución «nueva». Aún así, a veces vemos interpretaciones de las legislaciones de hace 20 o 30 años un tanto absurdas, pero no manifiestamente incorrectas. Es el caso por ejemplo de la reciente sentencia contra el director de informativos de la SER, que usted conocerá, en la que el juez entiende que internet no merece la protección de otros medios de comunicación.
La cuestión es que la constitución de EEUU es muy antigua, y aunque ha sido numerosas veces enmendada (muestra de que las constituciones no pueden aguantar eternamente) ninguno de los redactores de esa constitución podían preveer la mayoría de los conflictos que bordean las constituciones actualmente. Creo que las constituciones llega un momento en que se enfrentan a conflictos de época, y a cosas que no habían previsto. Las constituciones europeas han sido cambiadas numerosas veces, en parte por nuestra conflictiva historia pero en parte porque han tenido que adaptarse a los cambios sociales. Sería impensable, por ejemplo, que estuviésemos regidos por la constitución de 1812.
Los americanos lo han solucionado con las enmiendas.Pero en fin, no quiero desviarme.
Habla usted de desencanto con Obama. Y eso es obvio, y creo que estaba claro desde un principio: Cuando un presidente llega con tantas espectativas como Obama, cuando los ciudadanos creen que la presencia de un hombre providencial arreglará sus problemas de la noche a la mañana, la decepción de la realidad llegará tarde o temprano.
Quien esperaba de Obama una revolucion justicialista era un ingenuo.
Yo creo que la presidencia de Bush fue un desastre absoluto. Desde el terreno económico, que nos ha acabado afectando a todos (no entro en causas concretas porque volveremos a un debate del que no salimos la última vez), hasta el militar (las guerras de Irak y Afganistán fueron errores gravísimos que arrastraremos durante muchos años).
Yo creo que lo único que hizo a Bush mantenerse en el poder fue el atentado del 11-S y la reunión del pueblo americano alrededor del comandante en jefe que decía que iba a defenderlos.
Si no hubiese sido así, no creo que hubiese revalidado en 2004. Todavía no me puedo creer como venció a Al gore (más allá de tribunales).
Habla usted de los primeros años de Bush como prósperos pero, ¿no lo fueron también los primeros años de Zapatero?
Cada presidencia hereda de sus antecesores una situación económica que tarda en cambiar por las propias acciones de esa administración. Igual que Zapatero fue favorecido por una burbuja económica en su primer mandato y ha sido ahora arrollado por los errores de los últimos 20 o 30 años tanto a nivel español como internacional, Bush heredó una situación económica relativamente buena.
Su debable económica tamopoco fue sólo su culpa. Usted ya sabe lo que pienso: Las políticas de Reagan, la confianza en el capitalismo libre de control como algo maravilloso y el descontrol de sectores como la banca fueron el orígen de este desastre. Tampoco inhibo a Clinton de responsabilidad, ciertamente.
Pedro, has sacado un tema interesante y por fin alguien más lo menciona. En mi opinion mucha gente de la derecha se aferra a la Const. de EEUU porque ciertamente es una const. redactada por y para propietarios, hombres, blancos y cristianos. De ahi a que a mi juicio sientan esa afinidad con el documento. Creo que el hecho de que esa Const. no tenga o incluya derechos humanos básicos como la Const. Española es una carencia bastante grave. Igual que me parece un horror, con perdón, la segunda enmienda sobre portar armas. Creo que hay cosas que se deberían modificar.
Pedro, pienso que el capitalismo salvaje es el origen de todo este problema pero no sé si me acaban de convencer algunas tesis en la izquierda «light». Creo que la cosa está tan mala para la clase trabajadora que para mi hoy por hoy creo que el unico partido medianamente interesado en la justicia social es IU, mucho mas que el PSOE.
Creo que se deben tomar más medidas de redistribucion de la riqueza por ejemplo, algo que no se ha hecho ni aun en esta crisis economica que vivimos.
Alfredo:
Vale, Su Majestad, ¿en qué le han dejado en evidencia? Lea otra vez lo que le ha dicho Pedro sobre los origenes de la crisis. Salga un poco del palacete y entérese de los problemas de la mayoria de la «gente de a pie» uy no perdon, que no merecemos ni votar directamente.
A ver antifachas, la constitución de los EEUU no incluye derechos humanos por la época en que fue redactada.
Hablar de derecho a la vivienda, al trabajo, a la sanidad o a cosas así en 1778 era algo propio de un iluminado. Recordemos que ni siquiera el socialismo utópico existía.
Quizá eso haya sido un escollo para la evolución del estado del bienestar en EEUU, pero no tengo suficiente conocimiento para asegurarlo.
Hablas de que hay capitalismo salvaje, y yo también estoy de acuerdo, pero parece que optas por opciones más radicales que lo que llamas izquierda light.
A ver, mis pensamientos son muchas veces muy complejos, y casi que te voy a invitar que te pases por mi blog para ver los planteamientos que tengo, pero hago un resumen.
Hay una ley de la historia que dice que cualquier sociedad que aparece tras un revolución es peor que la sociedad que la precedía. Las revoluciones no son buenas, y deben ser siempre la última opción.
Cualquier sistema que tengamos implica un modo de vida, y las personas, la economía, las relaciones humanas, etc. están hechos y acostumbrados a ese modo de vida.
Si optamos por cambios radicales descolocaremos a todo el mundo, la gente acostumbrada a dar lo mejor de si misma se verá perdida, habrá inseguridad, etc. Creo que no es bueno.
Y eso vale también para una revolución conservadora, ojo.Una privatización abusiva y una destrucción de los servicios sociales crearían a corto plazo más pobreza, más desempleo y una sociedad peor. Y, en mi opinión, a largo plazo también, por eso lo rechazo.
No creas que yo soy algún tipo de fan del PSOE, ni de la pseudoizquierda que representa. Nada más lejos de la realidad.
Quiero un estado del bienestar fuerte, una sociedad que no aspire tanto a acaparar riquezas y bienes materiales y que sea más modesta y austera.
Creo fuertemente en la seguridad, en que no haya gente desamparada, pero creo también mucho en la responsabilidad indivudual con uno mismo y con la sociedad. Si queremos un estado protector y social, todos debemos colaborar y actuar con responsabilidad. Todos debemos sacrificar cosas y ser conscientes de ellos. Aquí los derechos no vienen de los árboles, y nos los tenemos que «currar».
No valen «parásitos», todos debemos tener claro que debemos aportar en la medida que tengamos a la sociedad, y quien haga eso debe tener todo el derecho del mundo en que el estado (o sea, la sociedad) le proteja siempre que lo necesite.
Yo creo en la redistribución de la riqueza pero más aún que eso creo que derrumbar ciertos privilegios económicos de determinados sectores que son privilegiados por las más diversas situaciones. Y no tienen que ser propietarios ni empresarios ojo.
También creo que el capitalismo tiene cosas buenas, la principal que genera iniciativa e innovación. Pero creo que esos impulsos positivos hay que orientarlos bien para una economía más real, más sostenida, y no tan burbujista.
Espero que Alfredo me perdone por hacer un «miting» en casa ajena. Como nos llevamos relativamente bien (y eso que no nos conocemos) supongo que me lo perdonará.
@Pedro:
Con respecto a Palin, le diré que de la misma forma que aborrezco a los tontos estúpidos en Red Liberal, también aborrezco a las mujeres — y hombres — tontos y claramente intelectualmente inferiores. Ya escribí sobre Palin aquí:
https://liberalismodemocratico.wordpress.com/2008/10/09/sarah-palin-ofrezco-mi-opinion/
Posiblemente escriba algo más en enero o en los próximos días sobre la tonta.
Sobre lo que me dice de las Constituciones, ya he dicho que me parece una grave carencia de la Europa continental cambiarlas tanto:
La de EEUU y Reino Unido son las que más valoro, poco han cambiado, esos hombres eran unos genios.
Sí, han habido interpretaciones aberrantes. Lea usted en wikipedia por ejemplo:
DRED SCOTT VS. SANFORD
En esa decisión del siglo XIX el Juez del Supremo, Taney, dijo que los negros no merecían los mismos derechos que los blancos — por cierto, Taney era demócrata. Los republicanos siempre le condenaron, incluso en el siglo XIX.
Es cierto que ZP heredó las bonanzas de Aznar pero ya sabe usted que no comparto el burbujismo tampoco. Cuando hablo de prosperidad me refería exclusivamente a mí personalmente, no al programa en sí.
La presidencia de Bush quizá haya tenido puntos muy negativos pero insisto: le echo mucho de menos. Desgraciadamente nunca le conocí en persona pero sí conocí a su hombre de mano derecha, Karl Rove — y bueno ya escribiré algo sobre la presidencia de Bush en particular.
Y yo creo que los origenes de la crisis son mucho más profundos como para ser tan simplistas como «antifachas» – por cierto antifachas, aquí estamos hablando entre adultos, y llamarme «Su Majestad» no le hace a usted más «obrero» ni mucho menos más «hombre».
Sí, Pedro, tranquilo: usted aquí puede operar libremente. Muchas veces me he arriesgado defendiendo la lib.de expresión para todos y no voy a hacer menos con usted, a pesar de ser mi «enemigo» ideológico.
Por cierto, no se lo he dicho antes Alfredo.
Que usted diga que votaría antes a Zapatero que a Camps, simplemente por ética y en oposición a su ideología, creo que es algo que le honra.
Otro Gallo le cantaría a este país con gente que pensase así en los dos lados. Por lo menos dejariamos de ser el paraiso de la corrupción en Europa, junto a Italia.
Corrección, perdone Pedro:
el caso lo escribí mal: es Dred Scott vs. Sandford, con d.
Y por supuesto que votaría a Zapatero antes que a Camps: un delincuente no tiene mi voto, no puede tener mi voto nunca. Votar a un corrupto y a un delincuente es convertirme en cómplice de sus fechorías y darle confianza. Conmigo que no cuente ningún corrupto. En este país lo que hace falta es un profilaxis bien profundo en la política: ya da asco y por eso como vé, casi nunca escribo sobre políticos españoles en general ni sobre la política española. Y es que, el día que yo quiera tratar sobre un puticlub, como en lo que se ha convertido mucho de la política española, ya tenemos en Madrid la calle Montera. Sería buen sitio para recolocar a los diputados.
Saludos
«si ahora mismo la batalla electoral fuése entre Palin vs. Obama, no dude en que yo apoyaría a Obama. »
Y si fuera vs Ron Paul? He leido como anteriormente has criticado a Paul en especial por su «aislacionismo» y menor medida porque es «austriaco». Pero en términos generales ¿Qué le parece el tipo?. Creo que me he desviado de la entrada, si le parece mejor, déjelo para otra entrada.
Saludos.
No, tranquilo Cabrit0 — una candidatura entre Obama vs. Ron Paul sería bastante complicada para mí ya que sí, su aislacionismo es un problema gordo. Su programa económico, a pesar de ser austriaco, sería mucho más fumable que el de Obama. El personaje me parece honrado, no obstante, y sería una elección muy difícil.
Interesante post, sin duda. Es un punto de vista que desconocía.
¿Podrías decirme tu visión de la Patriot Act? Todo lo que he leído ha sido bastante negativo, pero quisiera conocer el punto de vista de alguien que vive en el país afectado.
Un saludo.
Hola suko: bueno yo ya no vivo allí pero sí que lo viví: mi visión es que es una medida coherente con la Constitucion de los EEUU para golpear al terrorismo y además, no es permanente: siempre requiere aprobación congresional y democrática. A mí me pareció buena medida.
Saludos