Estoy harto, hartísimo de los sectarios fanáticos Ron Paulistas que pretenden, muchas veces, decirme lo que es y no es el liberalismo. Estoy hasta las narices de la gente «no intervencionista» del Juan de Mariana que insiste en llamarme «neocon» sólo porque vén en mí tintes de Robert Taft.
Los aislacionistas locos que van de «laissez faire» NUNCA controlaron firmemente dentro del Partido Republicano de los EEUU salvo unos años después de la I GM y debido al sentimiento anti-europeista en los EEUU. Sólo dos presidentes Republicanos y aislacionistas fueron elegidos: Harding & Hoover y fueron nefastos además de que sí intervenían a espaldas de los ciudadanos.
Lo repito: los liberales de la tradición democrática y «whig» NUNCA fueron aislacionistas. De hecho, el Partido Republicano desde su fundación tenía una filosofía intervencionista en política exterior y, también, doméstica. El Partido Republicano nació de las cenizas del partido Whig precisamente para luchar contra la expansión de la esclavitud. Yo, de tradición «puritana», me enorgullezco cuando digo que los puritanos, ¡en los 1600s! siempre se mostraron en contra de la esclavitud. Es más, en EEUU hoy en día, se suele decir que el Partido Republicano es el partido más «europeo» del país ya que siempre ha estado vinculado a familias de origen británico y de dinero en el noreste y siempre ha querido mantener los vínculos «europeos» del Viejo Mundo en los EEUU. Los que somos europeos, con minúsculas, nos debemos sentir cómodos en el Partido Republicano por su fuerte tradición histórica y sus vínculos con el Reino Unido y la idea del conservadurismo en el sentido europeo de la palabra: fuerte autoridad central pero no necesariamente centralista, y mucho más del estílo de Thatcher que Jefferson. Hoy en día, Jefferson sería un progre en España, rozando incluso el neo-abertzalismo y el anarqusimo, como el propio Murray Rothbard, anarcocapitalista, ha afirmado. Los Republicanos son de la tradición Hamiltoniana y por lo tanto, mucho más europeos. He dicho ya en decenas de ocasiones que en EEUU, la gente en el campus, a pesar de mi conservadurismo, me seguían viendo netamente europeo y eso se debe a ciertas características que tenemos los europeos que los estadounidenses no tienen. Un amigo inglés me decía siempre que conmigo se sentía mucho más como «in England» que con un estadounidense y se debe a los fuertes vínculos y lazos imperiales y bélicos que hemos mantenido los españoles con los ingleses. Para mis lectores, puede parecer casi de broma pero cuando uno vive en el extranjero, se da cuenta inmediatamente de que los ingleses sí tienen bastante en común a nivel «exterior» con nosotros: ambos hablamos una forma del idioma más «correcta» que los americanos, sean éstos hispano hablantes o anglosajones. Ambos hemos dado una cultura fuerte a las américas — Cervantes por un lado, Shakespeare por el otro. Ambos tenemos una tradición algo más «autoritaria» que los americanos, ambos somos monárquicos, ambos somos tradicionalistas (esto es, que nuestros países tienen siglos y siglos de Historia y raza que América no tiene), ambos sufrimos el problema del terrorismo nacionalista, y ambos hemos sido muy colonialistas y por mucho que no queramos reconocerlo, lo seguimos siendo. Cuando un inglés y un español hablan en Nueva York, los dos nos sentimos «superiores» a los americanos y compartimos un cinismo a lo europeo que no existe en los EEUU, país nuevo, mucho más positivo y juvenil que los nuestros, que conviven con siglos de Historia pesada. Bueno, basta ya de ¡Rule Britannia! y ¡Viva España! A lo que iba:
Me enorgullece ser delegado europeo del Partido Republicano para Carolina del Sur y de tener a mis espaldas la tradición abolicionista y whig — ambas de origen presbiteriano/puritano.
¿Acaso vamos a ignorar que el primer presidente republicano, Abraham Lincoln, derrotó a los esclavistas del sur de EEUU y lo ocupó utilizando tropas militares? ¿O a Grant que luchó contra el ala terrorista del Partido Demócrata, el Ku Klux Klan, y fue responsable por la reconstrucción del sur? Es verdad que con William McKinley, también Republicano, España perdió a Cuba y eso no me gusta pero tampoco se puede decir que España luchó lo suficiente como para mantener a esa isla durante mucho tiempo más. Además, creo que a estas alturas de la Historia es absurdo enemistarse con EEUU por esa cuestión — de seguir esa filosofía, Reino Unido tampoco tendría una «relacion especial» con los EEUU. Luego vino Teddy Roosevelt e intervino con lo que se conocía como «diplomacia de palos», y Taft con «diplomacia del dólar».
Desde Fremont a McCain, los afiliados al Partido Republicano de EEUU siempre hemos creído que merece la pena ir a la guerra para defender la libertad.
Hoy en día, las FFAA de los EEUU y la Marina está compuesta de una mayoría abrumadora de chicos republicanos y muchos generales y soldados famosos han sido republicanos: Eisenhower, MacArthur, Grant y Pershing. ¿Será por eso que cuando Obama ganó las elecciones, los tontitos que le votaron intentaron engrandecerle comparándole a Lincoln? ¿Qué pasa que no hay ningún demócrata que merece la pena para comparar? No me extraña: el Partido Demócrata de EEUU ha sido desde siempre el partido del terror (No olvidemos NUNCA que el Ku Klux Klan ¡ERA demócrata!), y el partido de la miseria, y del socialismo colectivista.
Los Ron Paulistas ya me están mosqueando así que hoy toca una lección de Historia. A ver si mis lectores se enteran y llevamos a estos punkarras anarcocapitalistas a la escuela. Toda esta información que pongo es de la wikipedia. La wikipedia no es la fuente más fiable pero como no he tenido mucho tiempo, es un recurso útil y rápido para información básica.
1. Abraham Lincoln:
Primer presidente republicano — (12 de febrero de 1809 – 15 de abril de 1865)
Legado:
Fin de la chulería del sur demócrata, fin de la esclavitud (todos ciudadanos libres por 1ª vez en la Historia los negros pasaron a considerarse ciudadanos). Imposición del imperio de la ley en todo el territorio americano. Asesinado por un demócrata radical.
2. Ulysses S. Grant — (27 de abril de 1822 – † 23 de julio de 1885)
Aceptó la rendición de su oponente confederado Robert E. Lee en la batalla del palacio de justicia de Appomattox.
Es verdad que se arrepintió de la guerra contra Méjico y la comparó a cualquier guerra imperialista. No obstante, no debemos ignorar su legado bélico y positivo.
3. Rutherford Birchard Hayes (4 de octubre de 1822 – † 17 de enero de 1893)
Política interior
En los asuntos de interior, aparte de la reconciliación con el Sur, su administración fue sobresaliente por dos logros, ambos mostrando la evidencia de un dedicido presidente en resolver sus relaciones con el congreso: reanudación de monedas (principalmente oro) apoyando el papel moneda y bonos que financiaron la guerra, y el comienzo de la reforma del servicio civil. El primer paso de Hayes en la reforma del servicio civil fue la publicación de una orden ejecutiva en junio de 1877 prohibiendo a los criados federales civiles tomar parte activa en la política.
Política exterior
En 1878, Argentina le pidió a Hayes actuar como árbitro en la Guerra de la Triple Alianza entre Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay. Los argentinos esperaban que Hayes les daría la región de Chaco; sin embargo, se decidió a favor de los paraguayos. Su decisión le hizo un héroe en Paraguay, y una ciudad (Villa Hayes) y un departamento (Presidente Hayes) fueron llamados en su honor.
4. Chester A. Arthur (5 de octubre de 1829 – 18 de noviembre de 1886)
La administración Arthur promulgó la primera Ley Federal general sobre inmigración. Arthur aprobó una orden en 1882 que excluía a los pobres, criminales y enfermos mentales. El Congreso también suspendió el derecho a inmigrar de los chinos durante diez años, con la Ley de exclusión china, haciendo después permanente esta decisión.
En 1884, tuvo lugar en Washington D.C., y por iniciativa de Arthur, la Conferencia Internacional de los Meridianos. Se estableció el Meridiano de Greenwich como meridiano de origen y por lo tanto la hora mundial estandarizada, ambas en uso hoy en día.
Arthur demostró que se situaba no sólo por encima de las facciones en el seno del Partido Republicano sino también del mismo partido.
* Ley de exclusión de los chinos (1882)
* Ley Pendleton de la reforma del funcionariado (1883)
* Los cinco casos de Derechos Civiles consolidados (Civil Rights Cases) (1883)
* Conferencia Internacional de los Meridianos (1884)
5. Theodore Roosevelt (* 27 de octubre de 1858 – † 6 de enero de 1919 ) fue el vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos, años después de su presidencia, mientras se preparaba para dar un discurso en Milwaukee, fue víctima de un atentado en el cual recibió un disparo en el pecho. Con una costilla rota y con la bala dentro de su pecho, Roosevelt insistió en dar su discurso de una hora antes de permitir que lo trasladaran al hospital.
Roosevelt accedió a la presidencia con tan solo cuarenta años. Es la persona más joven en haber alcanzado la presidencia de los Estados Unidos.[1] Fue reelegido en 1905, por abrumadora mayoría. Se trataba de un hombre de fortísima personalidad y extraordinariamente activo. Así, su administración se caracterizó por un fuerte intervencionismo en política exterior, lo que lo diferenció de la mayoría de sus antecesores. Por ello, se suele considerar que su presidencia marca el paso de los Estados Unidos al estatus de gran potencia.
6. William Howard Taft (n. 15 de septiembre de 1857 – † 8 de marzo de 1930)
Frase célebre:
«No está lejano el día en que tres banderas de barras y estrellas señalen en tres sitios equidistantes la extensión de nuestro territorio: una en el Polo Norte, otra en el Canal de Panamá, y la tercera en el Polo Sur. Todo el hemisferio será nuestro, de hecho como, en virtud de nuestra superioridad racial, ya es nuestro moralmente»
Amén.
7. Ronald Reagan:
Fin de la Guerra Fría
Implacable contra el marxismo en Latinoamérica
Bombardeo de Libia
8. George Bush (padre):
«Por la gracia de Dios, América ganó la Guerra Fría.»
Guerra en Irak
9. George W. Bush (hijo):
Éxito en Irak
Éxito durante su mandato en la guerra contra el terrorismo doméstico e internacional
Éxito en sus políticas respecto a África — muchos africanos valoran a Bush
10. McCain (candidato en 2008 a la presidencia)
Héroe en Vietnám
Hay decenas de otros ejemplos pero estos son los que más tienen resonancia con mis valores
Prepárense amigos: en el 2010 tomaremos las riendas del poder legislativo.
Termino con la famosa frase de Barry Goldwater, también Republicano:
«El extremismo en la defensa de la libertad no es ningún vicio.»
Pues a mi me cae el bien el Ron Paul….De hecho, si él hubiese sido el candidato Obama hubiese tenido muchos más problemas de los que les dio McCain. NO hubiese tenido con qué defenderse y las ideas de Paul lo hubiesen hecho cometer muchos errores y hacerlo quedar como el tonto que es.
Quizás estoy equivocado. Pero me parece que Paul es el mejor preparado de todos los republicanos que se presentaron a la pre-candidatura….También creo que es el más liberal.
¿Que uno no esta de acuerdo en todo con él? Bueno, yo no estoy de acuerdo en todo con nadie. En algo hay que diferir.
Un saludo.
El problema de Ron Paul a mi juicio son dos cosas graves:
1. Fuerte aislacionismo y eso no puede ser para una superpotencia
2. Vínculos con ciertos sectores radicales del país. Es verdad que Obama también tiene esos vínculos a la inversa: conexiones con abortistas, homosexuales que pretenden imponer su ideología en el colegio público, radicales de las Panteras Negras, y un largo etcétera. Sin embargo, yo no comparto el optimismo de los Ron Paulistas: Ron Paul cuela en sitios como Tejas pero ofendió a mucha gente cuando dijo que el 11 de septiembre era por culpa de la política exterior estadounidense.
Respecto a la economía, es demasiado austriaco para mi gusto y no monetarista…yo soy monetarista.
Ron Paul representa un sector muy muy muy minoritario del Partido Republicano pero desde luego tampoco le hace justicia a la Historia del partido en política exterior.
Me ha hecho gracia su comentario sobre Jefferson, precisamente el otro día le decía a Andrés que probablemente sea mi presidente preferido. A Hamilton le tengo cierto odio por el tema del banco central.
Creo que más que «aislacionista», sería más correcto utilizar el término «no intervencionista». No creo que Ron Pual se oponga a ayudar a otros pueblos, pero eso es distinto a convertirse en la policía del mundo. Todo ello sin contar el enorme gasto que supone para el contribuyente.
¿No considera que la política exterior de EE.UU. puede ser contraproducente? (Junto con el conepto de blowback)
Respecto a lo que dice de que la mayoría de los soldados son republicanos, según este video Ron Paul es el candidato que recibió más donaciones de soldados (aunque es cierto que el video en si no aporta la fuente del estudio).
Si no estoy equivocado, Karl Hess «completa» la cita de Goldwater de la siguiente manera:
«El extremismo en la búsqueda de libertad no es vicio. La moderación en la búsqueda de justicia no es virtud»
Por cierto, respecto a lo que comenta del Pardito Demócrata, muchos progres europeos y demás «pepiños» deberían aprender que ellos eran los defensores de la esclavitud y que precisamente el Partido Republicano nació para oponerse a ella.
En virtud de lo que ha dicho snake, yo quería por lo menos esta vez tener una discusión entre los tres, usted, snake y yo acerca de sus posturas en política exterior. Me sumo a lo que ha dicho snake y tengo otra pregunta para ud. Pido por favor que mantenga mi anonimato porque a pesar de que hablamos en la cena de la libertad, no quiero que mi nombre circule por la red por motivos laborales.
Usted me dijo en la cena que las armas nucleares han mantenido la paz durante 50 años, a pesar de que muchas veces EEUU y UK estuvieron a punto de una guerra nuclear varias veces.
Al principio estas armas amenazaban ciudades, y ahora amenazan a toda la humanidad. ¿Cómo es que usted puede hablar así de que las armas nucleares son pacíficas? Esa es la pregunto que en el caos de la cena de la libertad no le pude hacer, porque había demasiada gente haciéndole preguntas, a mi juicio muy agresivas y poco procedentes pero yo intenté respetarle en todo.
Snake, a mí también me ha hecho gracia lo de Jefferson porque yo fui uno de los primeros que dije que Alfredo era Hamiltoniano en muchas cosas. Yo es que he estudiado bastante estas cosas y mucha gente se confunde y piensa que el unico liberalismo es el Jeffersoniano cuando hay mucha gente que argumenta que Jeferson era anticapitalista.
Yo personalmente no me considero capitalista para nada, no en el sentido actual de esa palabra.
También creo que tienes razón bueno, tú y Alfredo del Partido de los demócratas porque eran esclavistas hasta incluso los años 60 que lucharon a favor de la segregación racial a punto de pistola mientras que los que alfredo llama whigs decian que la segregación ha de ser voluntaria pero no impuesta por ley.
Salud
«hay mucha gente que argumenta que Jeferson era anticapitalista.
Yo personalmente no me considero capitalista para nada, no en el sentido actual de esa palabra. »
Creo que es problema de lo poco definida o lo mal usada que es a veces utilizada la palabra «capitalismo». Efectivamente, en el sentido actual de la palabra, yo tampoco me consideraría capitalista. Ya que, en la actualidad, lo que existe es un «capitalismo corporativista» o «capitalismo de Estado».
Creo que Jefferson, al igual que yo, de lo que estaba a favor era del capitalismo utilizando el término en el sentido de «libre mercado».
Existe un libro/ensayo/estudio de Claudio J. Katz titulado «Thomas Jefferson’s Liberal Anticapitalism». Si me permite, buscaré un párrafo en él que creo que ilustra mi opinión.
Jefferson es mi favorito tambien.
«me dijo en la cena que las armas nucleares han mantenido la paz durante 50 años»
Creo que esto es obvio, debido al cuasi-monopolio de la violencia derivado de la desigualdad armamentística entre países con bombas nucleares y los que no las poseen.
Por suerte, hasta la fecha, las armas nucleares se han utilizado, en un principio, de manera «defensiva», en el sentido de que no se han utilizado para atacar (salvo contadas ocasiones) sino como amenaza o advertencia para evitar ser atacados.
El problema que tienen las bombas, y cuanto más poderosas más se incrementa este problema, es que son armas indiscriminadas. No es lo mismo una pistola, que a menos que se falle el tiro, se ataca a una persona concreta; que las bombas, que devastan una zona, sin distinguir entre los habitantes.
*»son armas indiscriminatorias»
(suena algo mejor, aunque sigue sin terminar de convencerme)
Snake, creo que si que hay un problema como apunta en los de las definiciones. ¿qué opina del tema de las expropiaciones o de los okupas? no tengo muy estudiado eso desde el punto de vista liberal.
No me he leido el texto Thomas Jefferson’s Liberal Anticapitalism. El párrafo al que hacía referencia es éste que expuso Andrés. En él se hace referencia a la oposición de Jefferson a un banco central.
Tal vez Jefferson, en lugar de ser un «liberal anticapitalista», era un «capitalista (pro-libre mercado) antiliberal (anarcocapitalista o de la escuela austriaca*). Al menos económicamente hablando.
* Tengase en cuenta que ambos términos son actuales, no existían en la época de Jefferson.
«desde el punto de vista liberal.»
Desde el punto de vista liberal, Alfredo podrá contestarte mucho mejor que yo. Mi opinión, en ambos casos, es la de respeto a la propiedad privada.
En Mutualismo.org lei este artículo que me pareció bastante interesante sobre el movimiento okupa.
(en el último comentario del artículo hay un enlace a un artículo de Albert, el cual el artículo en sí y el debate en los comentarios también son interesantes)
Por cierto:
«hablamos en la cena de la libertad»
Pensaba q stewie era el único agorista del IJM.
XD
@Snake:
Creo que Jefferson tenía ideas muy positivas pero a la hora de juzgarlo en su totalidad, me inclino más a los whigs, cosa que él no era ni soñando.
Ciertamente hay mucha ignorancia en Europa y en España en concreto con los pepiños de turno: se olvidan estos progres que como ya ha apuntado «agorismo», el Partido Demócrata sí que era reaccionario, retro, liberticida y bastante racista, muchísimo más que los Republicanos porque el ideal Republicano, de origen whig o puritano, era que los hombres, a pesar de nuestras diferencias raciales y culturales, teníamos igualmente el mismo valor moral de cara a la ley. Ese es de hecho el mensaje cristiano en cuanto a la ley: independientemente de la raza u origen de la persona, no hay nadie que valga más, en términos morales, que otra: la presunción de inocencia en la justicia siempre ha de ser independiente y NUNCA mirar cosas externas como el color de la piel, o la forma de vestir: todos tenemos algo que ganar con la libertad y la igualdad ante la ley y ante Dios.
Yo tampoco he abogado nunca para que EEUU o nadie sea la «policía del mundo» y tampoco abogo por intervenir «porque sí» o porque «mola» el sonido de los tanques. Pero hay muchísimas cuestiones de seguridad que no podemos ignorar.
Lo que dice Ron Paul en su discurso lo considero aberrante: es una clara justificación de los actos de los terroristas.
Respecto al blowback:
Creo que se debe distinguir entre intentar construir democracia en todos los rincones del mundo de financiar grupos que puedan ser de nuestro interés en la lucha contra algún enemigo peligroso para los intereses occidentales.
Re: los soldados
Sí y no: muchos soldados han querido una salida «fácil» y vieron esperanza en Ron Paul…pero tampoco olvidemos que R.Paul es republicano: eso sí, con minúsculas.
«La moderación en la búsqueda de justicia no es virtud”»
Depende de lo que se entienda por justicia.
—————————————-
@Agorismo:
No se preocupe que yo no doy nombres de nadie si así me lo piden.
Respecto a su pregunta:
¿Acaso no me está dando la razón en su pregunta? Si usted dice que muchas veces hemos estado a punto de una guerra nuclear
y al final no fuimos a la guerra, ¿no se da cuenta que se debe precisamente al horror que supone la utilización de esas armas nucleares?
Después de todo, creo que las armas convencionales son horribles y éstas no lograron frenar una guerra, una guerra terrible, en la que la URSS sufrió muchísimo. Uno no puede actuar como si no existiesen estas armas nucleares.
Le aseguro de una cosa a raíz del horror que ha hecho Obama hoy respecto a la reducción de los misiles balísticos y nucleares:
El día que tuviésemos que volver a un mundo de guerra sin armamento nuclear, se reiniciaria la carrera armamentística para ver quién pueda tener la bomba atómica primero. ¡Y esa persona ganaría!
Deploro lo que está haciendo Obama fiándose de los rusos. Vamos camino a un mundo horrible como alguien no lo frene YA.
Sería y es mucho mejor que cualquier tirano o país fascista supiera que si inician una guerra no podrían ganarla. Y precisamente mientras Obama reduce misiles, Irán desarrolla los suyos.
Insisto: las armas nucleares mantienen la paz mundial. Hay gente que quisiera eliminarlas, pero para mí es más importante mantener la paz, y se ha mantenido la paz.
La paz se ha mantenido durante más de 50 años: quiero que se mantenga así y quiero que bloqueen a Obama.
Respecto a la pregunta que le hace a snake sobre la propiedad privada y las expropiaciones:
El principio jurídico que aplico es:
Vigilantibus non dormientibus æquitas subvenit.
Si la propiedad no fue arrebatada de otro a la fuerza y nadie la reclama, no es algo ilícito. Pero abogo por reforzar los derechos de los propietarios originarios por encima de los ocupas que, a mi juicio, son ladrones si ocupan una propiedad que tiene un propietario reconocido y registrado y si ese propietario ejerce sus derechos para desalojar a la morralla. Ya si hablamos de ultramar, la cosa cambia bastante y da para una discusión muy larga.
En resumen, se debe hacer todo lo posible para restringir a los ocupas, enjuiciarles si el propietario lo desea, y encarcelarles o castigarles con multas por daños, etc.
Robert Taft: (de Wikipedia)
«En cuanto a política exterior, fue un aislacionista y no vio a la Unión Soviética de Stalin como una gran amenaza, y tampoco prestó mucha atención al comunismo doméstico. En su opinión la única amenaza para los Estados Unidos era el crecimiento del Estado y el gasto incontrolado de su presupuesto. Apoyó la Doctrina Truman, con recelos aprobó el Plan Marshall y se opuso a la OTAN por considerarla innecesaria y provocativa.»
Muy interesante este artículo: Mero “aislacionismo”: La política exterior de la “vieja derecha”
Je snake, creo que solo stewie es el agorista del Juande pero yo no soy parte del IJM aunque valoro lo que hacen, a diferencia de algunos por aquí.
Muy interesante el enlace, lo voy a ver si lo leo.
Alfredo:
¿Pero por qué descarta eliminar esas armas seguido de la eliminación de las convencionales? Vamos que creo que eso es la esencia del pacto de Varsovia si no me equivoco.
@snake: Sí, así es — por eso pienso que es algo irónico que me comparen a Taft porque puede que coincida con él en política doméstica en algunas cosas pero para nada me considero que tengo algo en común. La mayoría de los Republicanos han despreciado siempre la doctrina de Taft respecto a la OTAN y el comunismo.
@Agorismo:
¡Mire! Europa en el siglo XX fue mutilada por dos guerras mundiales. La URSS sufrió millones de pérdidas en la II GM.
La URSS tenía muchísimas armas convencionales. ¡Eso no frenó a Hitler a la hora de atacarla!
Las armas convencionales NUNCA han sido suficientes para no tener guerras.
Desde que se ha tenido armas nucleares, es tan horrorífica la perspectiva que nadie se arriesgaría a una guerra dura.
Permítame que le haga una pregunta y así me entiende más:
¿Usted prefiere no tener guerra porque existen esas armas nucleares o prefiere no tener ninguna y arriesgarnos a tener más conflictos bélicos?
A mí no me cabe la menor duda lo que defiendo: valoro la paz, con libertad y justicia, por encima de todo lo demás y creo que de momento, la disuasión nuclear mantiene la paz, y por eso hay que mantenerla siempre.
Hay otro motivo para países pequeños como España: gracias a la OTAN, podemos enfrentarnos a países más grandes que nosotros. No podríamos hacerlo sin la OTAN.
Históricamente, los liberales hemos estado solitos: cuando Hitler ocupó toda Europa, los liberales no teníamos con qué defendernos. Estábamos solos. América no había intervenido todavía y Hitler no había atacado a la URSS. La única manera de enfrentarse a un tirano es…¿?
¡Ilústrenos agorista!
Hablando de Hamilton vs Jefferson, mis respetos a Hamilton:
El mejor fundador de los EEUU: Héroe de la guerra, autor de la Constitución, arquitecto
del mejor sistema financiero del mundo, un genio. A diferencia del pijo Jefferson, Hamilton nació en la pobreza y fue un «self-made» man — precisamente el tipo de persona que defiendo y defenderé toda mi vida. Hamilton combatió la esclavitud y estaba en contra de la discriminación por motivos de privilegio sanguíneo.
Que nunca se nos olvide su labor en pro de la libertad.
que sí Alfredo, que sí entiendo su postura.
Pero yo digo que hay una posibilidad siempre de un conflicto nuclear. El tiempo pasa, y cada vez hay más armas nucleares sofisticadas.
Dése cuenta que si hay un error por lo que sea, informático pongamos, en menos de 7 minutos un misil ruso puede alcanzar a Occidente. ¿Quién decide? ¿Quién controla?
Snake:
Acabo de leer el enlace completo sobre lo de los okupas y es interesante pero discrepo con vuestro concepto de la propiedad privada. No digo nunca que hay que redistribuir la propiedad porque no soy socialista pero creo que es negativo defender el concepto de propietarios solamente. Yo creo que es mas sensato defender el concepto de propiedad privada pero eso no significa necesariamente defender a los propietarios siempre. En ese artículo habla de por ejemplo que no seria ilegitimo ocupar edificios publicos pero yo te pongo un ejemplo mas dificil – si ves que alguien tiene en su «posesión/propiedad» un reloj y sabes que lo tiene porque el individuo utilizó la fuerza para tenerlo, ¿crees que seria ilegítimo cogerlo para ti? No digo que uses la fuerza y le robes pero y ¿Si lo deja desatendido en una mesa? Para mi no pertenece ya a nadie y solo perteneceria al que se lo lleve en este caso.
Salud
@Agorismo:
En ambos casos estamos hablando de lo mismo: títulos de propiedad ilegítimos. La única diferencia entre liberales y anarcocapitalistas es que los anarcocapitalistas, al estar en contra del Estado, también consideran sus propiedades ilegítimas.
¿Qué hacer con esas propiedades ilegítimas? Desconozco el procedimiento exacto. Probablemente dependa de lo que haya sido apropiado ilegítimamente y del tiempo transcurrido.
Sin embargo, en el ejemplo concreto que me pone. Si yo le robo un reloj a Alfredo, eso no le da a usted derecho a robarmelo y quedarse con él. Alfredo seguiría siendo su legítimo dueño.
Imagino que siempre que se pueda establecer claramente quien es el legítimo dueño y este lo haya reclamado siempre, dicha propiedad deberá ser restituida. A medida que pasa el tiempo, esto se hace más dificil.
¡Caray! Ahora sí que lo he visto todo: hasta defensas de robo en mi página (espero que inconcientemente). Suscribo todo lo que ha dicho snake respecto a la propiedad: y usted, agorista, sepa que si utiliza un día ese «argumento» en un tribunal del Common Law, le darían una patada en el trasero y acabaría usted detrás de rejas por ladrón. Que quede claro eso: cuando un titular reclama algo como suyo, poco importa cuantas transferencias entre ladrones ha habido: lo importante es restitución.
Respecto a su problema con el tema nuclear:
Hay más armas nucleares en Rusia que en cualquier otro país del mundo.
Hay más misiles intercontinentales que en el mundo Occidental.
También tienen más misiles de corto alcance que nosotros. Ellos tienen muchísimo más que nosotros y me viene usted a decir que hay riesgos de accidentes nucleares.
No oiga usted, eso no lo puedo permitir:
Creo que está clarísimo entre usted y yo que
efectivamente, estas armas son peligrosas y que durante 50 años, como ya le dije y usted no lo puede rebatir, ha habido paz.
Sí hay que tener cuidado: Pero permítame que le diga que las armas convencionales, así como misiles convencionales, también son MUY peligrosos.
¿Y las armas químicas y biológicas? Terriblemente peligrosas. Todas las armas bélicas modernas son peligrosas. ¿No sería maravilloso si no tuviésemos que tenerlas?
Pero sólo podemos llegar a ese punto cuando haya más confianza entre los pueblos y eso empieza por tener sociedades más abiertas: lamentablemente, los árabes no están dispuestos, por ahora, a abrir sus sociedades y yo tampoco estoy dispuesto a fiarme de gente así.
Desde la 1A GM, que acabó en 1918, NO HA HABIDO NI UNA SOLA DEMOCRACIA QUE HAYA ATACADO a otra.
Precisamente por eso creo en el sistema democrático liberal.
Los occidentales sabemos perfectamente cómo ser cuidadosos con nuestro armamento nuclear y desde luego no necesitamos lecciones de anarquistas acerca de la cautela.
Señores: por su interés histórico (1961) y los paralelos con la «reforma» sanitaria de Bobama, ésto es lo que dijo Ronald Reagan contra el Medicare y el Medicaid en 1961 y contra la sanidad universal y pública. Por supuesto que razón no le faltaba a pesar de que el asqueroso de Michael Moore se mofa en su pelicula «SICKO». Moore sí que es un Sicko pero básicamente mi postura es igual a la de Reagan en cuanto a la medicina socializada para EEUU:
Mire Alfredo, soy mujer, nacida en EEUU y de padres latinos. Le voy a decir un par de cosas porque estoy francamente indignada tanto con el video y con su articulo sobre la sanidad. Que usted haya afirmado todo eso de ayer en tan poco espacio demuestra hasta qué nivel ustedes los blanquitos adinerados no saben de los problemas de la gente como yo. Yo entiendo que le guste los EEUU porque seguramente nunca tuvo que sufrir discriminación, ni racismo, ni vivir con el estigma de padres obreros en este pais.
Mirando su bio y los abriguitos que le gusta ponerse, me voy a ahorrar un adjetivo feo pero no puedo ocultar que en mi opinión usted es un sinvergüenza que no tiene idea de los problemas. Debería poner un aviso en su web: «aviso: solo para socios.»
Y mi critica no va solo contra usted porque tambien voy en contra de todos los señoritos que comentan aqui porque se nota el dineral que tienen.
Estoy francamente espantada con estos debates y ahora que habla del armamento nuclear, sí con razón vivimos en un mundo de mierda y contaminado, cada vez mas inseguro. Gracias Alfredo & Partido Republicano por dejar a EEUU en la miseria absoluta.
Le voy a contar de una situación sanitaria a ver qué tal me lo soluciona, republicanito:
Hasta esta nueva ley, las empresas aseguradoras hacian lo que querian aqui. Ahora por fin los que NO tienen seguro pueden o podrán tener acceso a un seguro médico.
¿Entiende usted eso? ¿COMPRENDE? ¿Sabe usted la cantidad de gente decente que ha perdido su empleo por la mierda de la crisis que ustedes dejaron por tantas guerras y ya no tienen seguro médico? Le comento el caso de mi tia, con ciudadania americana y originaria de Mexico.
Vivimos en Florida y aqui el precio de un seguro médico para dos personas cuesta 1,600 dolares sin que estos tengan ninguna condición médica adversa porque sino el seguro los rechazaria.
Este seguro médico, a pesar de tener una prima bastante cara, también tienes que pagar bastante de tu bolsillo para medicamentos.
¿Qué le pasaría a mi tia si le da un infarto? Ella es freelance y gana razonablemente bien para ella y su marido pero ya tienen 60 años.
Repito que solo hay dos aseguradoras en mi estado. Ya le digo lo que pasaria. Perderían todos sus ahorros de retiro, y quizas hasta su casa. Entonces serian lo suficientemente pobres para ingresar en el medicaid program
pero para tener medicaid no puedes tener recursos económicos. Te dejarán vivir en tu casa pero en cuanto mueran los dos, no pueden heredarle la casa a nadie y va al Estado.
Esto tambien podria pasar con una pierna rota o cadera. Esta ley de Obama es para proteger al ciudadano contra esa barbaridad.
NO ES SOCIALISMO. Para eso existe el gobierno, para eso existe Medicare, Medicaid,
bomberos, policias, y demas. Para eso está el gobierno.
Es increible su falta de entendimiento incluso en Navidades. A ver como me soluciona ese dilema.
@asqueada: ahórreme su biografía porque a nadie le interesa.
Ignorando la cantidad de sandeces que ha escrito, le diré que ya he contestado a todo eso con muchísima generosidad en mi entrada anterior.
Snake/Alfredo: perdon por el tema de la propiedad jaja ha sido un pedo cerebral.
Volviendo al tema de los misiles Alfredo, lo siento pero tengo que apuntarme a lo que dijo la chica: es un mundo horroroso lo que usted quiere mantener.
¿O es que no se da cuenta que su política de los misiles se basa en la amenaza o de tener una amenaza?
Si con el paso del tiempo no podemos probar la existencia de estas amenazas, éstas se convierten en algo irrelevante e ineficiente. Ahora me toca a mi preguntarle algo dificil:
¿no cree que su «doctrina» de la disuasión invita a que cualquier lado que vea una amenaza acabe utilizando la fuerza nuclear para poder darle un poco de jugo a esa amenaza percibida?
@Agorismo:
¿No es cierto que una política de tener armas convencionales, con lluvias de bombas, con misiles, con aviones, con submarinos, con torpedos, con tanques, con armas químicas, existe precisamente porque hay una amenaza percibida como dice usted?
¿Y se ha olvidado que la URSS no solo fue amenazada sino INVADIDA?
¿Cual es la mejor defensa que se pueda tener contra un agresor? Decirle: «no me ataques no me ataques, ay ay ay por favor por favor, uyyy me duele me duele, Noooo nooo por favooor no no me mate no me mate, mire que tengo hijos y todo!? No claro que no: la mejor respuesta es: tú me atacas a mí y dinamito todo el continente y el mundo entero y ya no tendrías nada que ganar. Yo me hundo contigo.
¿El que acosa acaso no siempre va por el débil?
Con ese punto de vista suyo tan absurdo, ¡no me explico cómo tiene sentido defender NINGÚN armamento! Usted me habla del Pacto de Varsovia, y yo le digo que sí, que el pacto de Varsovia es un documento defensivo, en la OTAN y ya lo dijo Reagan en 1980 cuando surgió el tema de los misiles contra la URSS: Ninguna de nuestras armas será utilizada EXCEPTO como respuesta a un ataque ruso.
Estamos hablando de defendernos contra una amenaza que no sabemos de dónde va a salir ni cuando va a salir.
Y yo le mando un mensaje claro a los agresores: ¡NO TE ATREVAS! NO PODRIAS GANAR. Mi respusta sería destrucción total.
Repito: un mundo sin armas nucleares sería un mundo peligroso, inestable, y manga ancha para los agresores, Imagínese una Europa sin la OTAN: Marruecos ya habría penetrado dentro de España, Milosevich hubiera quedado impune como carnicero de los balcanes, y Dios sabe cuántos horrores más. No, yo quiero mantener la opción nuclear y el botón rojo muchas gracias.
«9. George W. Bush (hijo):
Éxito en Irak
Éxito durante su mandato en la guerra contra el terrorismo doméstico e internacional»
¿La segunda guerra de Irak fue un éxito? A nivel militar, se considera un fracaso, una guerra larga, cara e improductiva. A día de hoy, no se ha establecido un verdadero estado democrático en Irak. Eso no es un éxito, un éxito es conseguir los objetivos propuestos, y la invasión de Irak ha fallado en gran parte.
Durante los mandatos de Bush jr. se sucedieron los atentados del 11S, el 11M, las bombas en el metro de Londres… ¿Eso es un éxito contra el terrorismo? ¿Sufrir más bajas civiles y recibir más golpes que nunca antes? El éxito contra el terrorismo sería su erradicación, digo yo.
Ni siquiera pongo en duda en este momento que los motivos de la administración Bush fueran los más honrados y justos. Pero no ha tenido éxito. No ha conseguido prevenir atentados terroristas en capitales occidentales. No ha ganado decisivamente una sola guerra. No ha conseguido evitar la crisis económica. Esos son fracasos, se mire como se mire.
@snob megalove:
Agradezco el reto que me plantea y le contesto según lo que conozco:
No olvide que la guerra en Irak no ha terminado del todo: Gracias al incremento de tropas en el 2007, la violencia bajó bastante (recuerde que los demócratas americanos, el equivalente a los progres en España, intentaron dificultar el incremento de tropas) —
Yo creo que tal y como va el proceso al final del mandato Bush, la guerra se estaba ganando y ha tenido éxitos — es cierto que falta muchísimo por hacer aunque desgraciadamente con Obama ahora hay un paréntesis dudoso.
Respecto al 11-S — fue planteado y planificado durante la época de Clinton, y es cierto que se ejecutó durante la presidencia de Bush — pero no olvide que en el 11-S, Bush sólo llevaba unos meses gobernando (se hizo presidente en enero de 2001) y todavía estaba el legado de Clinton…desastroso en materia exterior.
Respecto al 11-m, no creo que haya sido «por» la guerra de Irak sino por puro odio anti-occidental.
Han habido atentados también de menor intensidad ahora con Obama: Fort Hood por ejemplo, soldado musulman, entre otros.
Nunca se puede erradicar por completo el terrorismo pero si se fija, apenas hay atentados ahora en Irak — y habrán incluso aun menos si Obama sigue las directrices que dejó Bush.
La clave para reducir bastante los atentados terroristas en capitales occidentales estaba en el escudo antimisil que se iba a instalar en la República Checa y Polonia. Desgraciadamente Obama ha frenado todo eso.
¿Han habido fracasos? Sí, pero cada vez que pasan los días, verá usted lo «bueno» que era Bush en comparación con otros.
Si yo no niego que los haya habido o los vaya a haber peores que Bush jr… pero el éxito o el fracaso se mide por méritos propios, no faltas ajenas. Puede que la presente administración demócrata no tenga ni idea de cómo llevar las guerras de Afganistán e Irak, pero de lo que hablamos es de que el gobierno Bush calculó mal sus estrategias, a veces en lo militar, pero sobre todo en lo político, en ambos conflictos. Han pasado muchos más años de los previstos, han supuesto una sangría de vidas y recursos económicos. No se ha conseguido imponer un régimen democrático estable en ninguno de los dos países. No se han logrado evitar los más devastadores atentados terroristas de la historia reciente. No se ha fortalecido la posición de los USA en el terreno internacional. Insisto, no se ha conseguido evitar la crisis económica. No se han alcanzado los objetivos fijados por la propia administración Bush, por lo tanto no se puede hablar de éxito. No sin muchos, demasiados matices. No sin desvirtuar el significado de éxito.
(Por cierto, se me escapa cómo un escudo antimisiles puede prevenir atentados de grupos terroristas que no usan misiles, pero no es mi afán polemizar sobre este tema.) 🙂
«pero no es mi afán polemizar sobre este tema.»
Y hace bien porque con este tema tiene todas las de perder conmigo así que no insistiré en ese punto si no lo desea.
Es cierto, y no lo niego, de que falta mucho por hacer en Irak pero yo creo que sí ha tenido éxito Bush dentro de los objetivos previstos – Saddam ya no es líder de Irak, y fue ajusticiado.
Bush además abrió camino para la democratización de Irak. Sí, es verdad que todavía está por ver un gobierno estable en la zona pero menos mal que ahora podemos hablar de gobiernos y elecciones en Irak, algo que era impensable antes de 2003.
La crisis económica es difícil de evitar cuando las economías capitalistas suelen ser cíclicas. Sí que es verdad que en el terreno de economía doméstica, no me gustó lo que hizo Bush: demasiado gasto público unido con recortes de impuestos – ¡y boom! déficit brutal. Pero no creo que sólo sea la responsabilidad de Bush – habían muchos antecedentes.
Repito: desde el 11 s — ni un sólo ataque en territorio americano. Nada más llegar Obama, ataque terrorista light en Fort Hood.
Se podría decir, para armonizar con lo que usted dice, que la presidencia de Bush tuvo éxitos en ciertos parámetros importantes a pesar de fallos bastante graves.
Un amigo ecuatoriano me dijo una vez que Dios bendijo a los EEUU dándoles buenos presidentes. Yo estoy convencido de ello, porque el país que tiene buenos gobernantes se convierte en una nación poderosa y rica. Y en EEUU, salvo algunas excepciones puntuales, siempre ha habido buenos presidentes. ¡Que suerte la suya!