Señores lectores: Como les prometí el otro día, hoy es el último día del mes y toca hacer un resumen de los acontecimientos en relación con el Liberalismo Democrático y Clásico.
El día 1º del mes, mis lectores aprendieron que si eres de izquierdas, entonces en realidad eres un fascista. Pueden leer el artículo completo aquí.
El día 3, los Republicanos en EEUU ganaron algunas elecciones locales y eso apunta a que todo está preparado, si Dios quiere, para un resurgimiento de la derecha republicana en los EEUU de cara al 2010.
El día 4, le pedí a mis lectores estadounidenses que se compren esa pistola ya si no lo han hecho todavía para ejercer su derecho a portar armas.
El día 7, definimos y acordamos lo que es, en un resumen básico, un liberal español.
El día 9, destapamos a un grupo izquierdista en Facebook, tupido de simpatizantes violentos, que abogaban por asesinar a Doña Esperanza Aguirre. Ese día, la propia Doña Esperanza me escribió un mensaje de apoyo y gracias a las gestiones oportunas que hice, la dirección de Facebook clausuró el grupo terrorista y hay una lista completa de los nombres y apellidos, junto con las fotos, de los violentos. Pueden ver las fotos aquí. Sin embargo, parece que el autor de esa página ha borrado los nombres por un motivo inexplicable.
El día 13, destapamos a Javier Bernardino Alonso: uno de los violentos del grupo de Facebook. Javier Bernardino Alonso intentó liquidar el vídeo de youtube donde se dejaba constancia de sus amenazas contra Esperanza Aguirre. Javier Bernardino Alonso es nacido en Madrid, y ahora vive en Valencia. Su deseo es que los contribuyentes tengamos que seguir pagándole su «arte» porque parece que es incapaz de venderla por su propia cuenta. Pueden ver su foto aquí y cuidado porque en otra página web salía su foto con barba pero parece que le ha dado miedo y la han borrado. Oiga usted una cosa Sr. Alonso: todos mis lectores han contemplado el careto que gasta y han leído sus asquerosas declaraciones contra la presidenta de todos los madrileños de bien. Usted es un sinvergüenza liberticida y gente como usted sobra en nuestro país. Aquí no le queremos y estoy seguro que los patriotas en Valencia tampoco. Debería usted mudarse a un municipio progre y liberticida, que es lo suyo.
El día 14, hablamos de que el Estado es necesario junto con la desigualdad. Hubo un pequeño «debate» entre un anarquista y yo.
El día 16 nos preguntábamos si vivimos en un país de maricas y el 18 escribí un mensaje para la juventud española.
El día 21, escribí sobre Madrid como ciudad.
El día 22 y 23 hablamos sobre el tema de la igualdad. Surgió un debate interesante entre un progresista y yo.
El día 25, afirmé que Obama morirá, políticamente, en el 2010. Razones no me faltan.
El día 27 hablé sobre los negros abogados en EEUU.
Y mi último artículo del mes habla sobre la «diversidad cultural», la inmigración, y el terrorismo. Hay un debate interesante entre un tonto que no sabe de Derecho Constitucional estadounidense y yo.
En resumen, ha sido un mes de enfrentamientos, pero también hemos producido bastantes cosas importantes para el liberalismo español. A la hora de escribir esto, hemos recibido más de 6 mil visitas este mes — y cada mes tenemos más.
Gracias a todos los que me siguen con fidelidad y cariño y aportan cosas interesantes sin insultarme. Como siempre digo, son ustedes lo mejor de cada casa.
Alfredo: quiero continuar aquí si no es mucha molestia el interesante debate que usted mantuvo en el hilo anterior. Yo estudié derecho comparativo en EEUU un año y me surgen preguntas para usted y su postura acerca del Habeas Corpus, que no deja de llamarme la atención.
Básicamente si no entiendo mal su argumento, usted dice que el Congreso ya tenía alternativas adecuadas al Habeas Corpus.
Supongamos, si eso es correcto, que yo soy de Marruecos y llevo detenido 6 años en Guantánamo y bajo la acusación de que yo «ayudaba» o «prestaba apoyo» a Al Kaeda.
Y entonces decido pedir mi derecho al Habeas Corpus a un tribunal federal «alfrediano» y me dicen:
«Es verdad que es terrible no tener el Habeas, pero la ley alfrediana da buenos resultados. Además, no entran en contradicción con la jurisprudencia.
Pero lo que en realidad a mi me dan ganas de decir:
NO ME IMPORTA la calidad de la ley valcarceliana. LLEVO 6 AÑOS detenido, soy de Marruecos, la Constitución de EEUU no DA NINGÚN derecho a NADIE detenerme durante años sin acusarme de un delito, o sin darme una fecha de salida, en ausencia de una medida o ley de excepción congresional.
¿existe esa ley de excepción? NO.
Ahora bien, ese es el argumento que yo quiero hacer pero no veo nada en su postura «alternativa» que me permita hacer ese argumento.
Jurista:
Muy bien Jurista, veo que quiere meterse ya al gravamen del asunto: esto es, que los procedimientos judiciales de Bush no son un sustituto adecuado para la aplicación del Habeas.
Bien, si usted compara lo que esos detenidos tenían bajo mi alternativa a lo que tendrían disponible en el «common law» de 1789, ¡ni punto de comparación!
No se nos puede exigir más liberalización del Habeas y no supone, la postura que yo mantengo, ni un retroceso ni una suspensión del derecho en sí.
Cuando se redactó la Constitución bajo common law, estos detenidos tendrían que haberse enfrentado a no uno, sino TRES obstáculos. ¡Y tan sólo para llegar a un tribunal caballero!
1. En primer lugar, los límites geográficos sobre el alcance del Habeas.
2. La línea de autoridad que nos dice, y es correcto, que el Habeas no es para prisioneros de guerra.
3. Luego la norma del common law, ya bien establecida, de que no se pueden controvertir los hechos.
Esto es: en el common law, decir «yo tengo un derecho a que un tribunal me oiga» es totalmente inaceptable, y no es causa suficiente para reunir una audiencia.
No olvidemos una cosa, y creo que la confusión de muchos juristas es que confunden que los detenidos en Guantánamo tengan derecho al Habeas sobre la base de que la autoridad que los detiene es el Gobierno federal de los EEUU.
Pero respetuosamente, bajo mi punto de vista, hay que distinguir entre ser detenido bajo el capricho subjetivo de la autoridad de EEUU o que la detención refleje un objetivo uniforme. Como es así, en este caso, no hay base para reclamar derecho al Habeas.
Poderoso argumento, entonces me pregunto ¿para qué necesitan una sustitución tan «estupenda» (según usted) para algo a lo que no tienen derecho? ¿Tienen o no lo tienen? Porque de no tener el derecho al habeas, ¿para qué perder el tiempo intentando copiar algo parecido al Habeas? ¿O es que para usted los derechos se han de reproducir con menos intensidad para algunos? Usted sabe que son preguntas relevantes.
Saludos
En el contexto de que el Tribunal Supremo de EEUU lo vea así, claro que sí pero no creo que sea nada nuevo abogar por una alternativa para hacer alguna afirmación de algo, existente o no.
No veo nada problemático en que el Tribunal Supremo muestre un poco de más respeto al Congreso de los EEUU a la hora de decidir si se amplía ese derecho o no.
Estaba, debería haber estado en manos del Congreso.
Su pregunta en sí no tiene relevancia ya que yo también podría decir, y estaría dentro del rigor del Common Law, yo también podria preguntar ¿qué sentido tiene ampliar un Derecho de 1789 si el que lo pide no encaja dentro del concepto que los fundadores tenían en mente cuando otorgaron ese derecho?
Si usted sabe perfectamente que el Habeas estaba limitado, ¿qué motivo hay para ampliarlo de forma universal? ¿Qué interés hay detrás?
La verdad es que eso del Habeas en Guantánamo es una novedad, salvo si usted me puede demostrar que hasta el año 2007 los EEUU había suspendido de forma indefinida el Habeas, y creo que nadie argumentaría algo tan ridículo.
¡Qué lástima no haber leido este blog el primer día de noviembre! Me atrevo a decir que hubiésemos tenido un debate aún más interesante que el de los días 22 y 23, aunque quizá también más acalorado (Eso de ser un fascista antes de empezar a opinar no lo llevo excesivamente bien).
De todos modos, como es una idea bastante manida en algunos entornos la de intentar introducir al fascismo dentro de el amplio abanico izquierdista, y entiendo que usted repetirá esa idea en breve de forma más o menos explícita, le rebatiré entonces.
Bueno Pedro, eso espero de su parte, menos no me podía esperar de una persona con tanto rigor en sus criterios. Espero que tengamos, en breve, ese debate, porque vendrá, y es que las coincidencias son demasiadas.
Entendido pero luego hay casos como los de Hamdi y Padilla o Almorai que estaban detenidos sin ningún delito imputado.
¿Cómo justifica que un gobierno permita que algunos reos como Padilla pasen por el sistema penal normal y otros por el sistema guantanamero, detenidos ahí, no lo olvide, de forma indefinida?
No, eso simplemente refleja el ejercicio sano de autoridad discrecional y fiscal ejecutiva.
Hay individuos que habrán sido capturados en situaciones carentes de valor «inteligente.»
Pero luego hay muchos individuos que tienen mucha información que necesita el gobierno en la lucha contra el terrorismo y que bajo el artículo III del Código Militar no tendrían ningún derecho a comunicarse con nadie ni a tener ningún abogado y mucho menos el habeas corpus.
Y para ese procedimiento ya está el Patriot Act.
Saludos